REVISTA LITERARIA
NUESTRA PORTADA
“Herminia” ©Adriana Toledo. Argentina, 2009 CONSEJO EDITORIAL. Editores: Ana Isabel Alvea Sánchez, Susana Báez Ayala, Lourdes Bueno, Anabel Cornago, Judy García Allende, Puerto Gómez Corredera, Ángel González Gónzález, José Gutiérrez-Llama, Pedro Herrero, Carlos Hidalgo Villalba, Elisa Luengo, María Jesús Manzanares, Emilia Oliva, Christian Peytavy, Vilma Reyes Díaz, Valeria Tittarelli, Montserrat Tomás García Fotografía: Adriana Toledo, Josep Vilaplana. Asistente Editorial: Juan Pablo Varela Cordero. Colaboradores: Víctor Cázares Albarrán EN SENTIDO FIGURADO. Año 3 Número 11. Septiembre, 2010, es una revista literaria de publicación mensual de difusión vía red de cómputo. Allende 215, Colonia Clavería. C. P. 02080 México, D. F. Teléfono: 54.81.55.60. www.ensentidofigurado.com. Editor Responsable: José Gutiérrez-Llama. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04–2007–062511400100–203. ISSN: 2007-0071. Esta publicación se terminó de editar el 5 de Septiembre de 2010. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. El contenido de los textos es responsabilidad del autor. EN SENTIDO FIGURADO los incluye en apoyo a la libertad de expresión y el respeto a la pluralidad. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de EN SENTIDO FIGURADO. La revista en su conjunto, así como cada página se consideran como una obra derivada protegida por Derechos de Autor. Publicación sin fines de lucro que no admite patrocinios y es sufragada con recursos propios. Portada.- Ángel González González. Entrecuentos.- Montserrat Tomás García y Christian Peytavy. Entre ensayos y tanteos.- Judy García Allende y Susana Báez Ayala. En pocas palabras.- Pedro Herrero y Valeria Tittarelli. Palabra en verso.- Emilia Oliva, Puerto Gómez Corredera, Ana Isabel Alvea Sánchez y Ángel González González. Cine desde el diván.- Carlos Hidalgo Villalba. Letras pequeñas.- Vilma Reyes. Para escribir mejor.- Emilia Oliva. Teatro.- Lourdes Bueno. Traducciones.- Elisa Luengo. Pie de Foto.- Josep Vilaplana. Recomendaciones literarias.- Judy García Allende y Susana Báez Ayala. Especiales del mes/Conjuros contra la amnesia/Las buenas nuevas.- José Gutiérrez-Llama. Galería Fotográfica.- Josep Vilaplana y Ángel González González. Galería de Imagen.- María Jesús Manzanares. Galería de Poesía Visual.- Emilia Oliva y Puerto Gómez Corredera. Coordinación General.- José Gutiérrez-Llama. Editada en: Alemania – Andorra – Argentina – España – EEUU – Francia – México – Puerto Rico PROHIBIDA SU VENTA.
índice
Título
Página
Especiales del mes: 1.- La gloria al rojo vivo – José Gutiérrez-Llama ……………………………………….. 2.- Conversando con D. Manuel Juliá – José Gutiérrez-Llama…………………….. 3.- ¿Quién habita el fondo? – José Gutiérrez-Llama…………………………………… 4.- Voces del extremo. Poesía y anarquía – Ángel González González…………... 5.- Reflejos en el agua (Pie de foto) – Judy García Allende…………………………..
7 11 18 21 26
En pocas palabras (microrrelatos): 6.- El cruce de dos sin rumbo – Sara Bravo Montenegro…………………………….. 7.- El payaso – José Antonio Cáceres………………………………………………………… 8.- Gemelas – Pedro Herrero…………………………………………………………………… 9.- Invasión – Maite García Vicuña………………………………………………………….. 10.- La cadena – José Gutiérrez-Llama……………………………………………………… 11.- Miradas marinas – Víctor Lorenzo Cinca……………………………………………..
28 29 31 32 33 35
Entre cuentos (relatos): 12.- 2012: El fin del gen egoísta – Héctor Luis Rivera López……………………….. 13.- Boceto – Juan Pablo Cozzi…………..…………………………………………………….. 14.- Mónica – Carlos Almira Picazo…………..………………………………………………
36 38 40
Entre ensayos y tanteos (ensayos): 15.- Huecos en la nostalgia – Tina Casanova……………………………..………………. 16.- La mordida –Emilia Oliva…………………………………………………………………. 17.- “Una habitación propia” para las palabras en Ciudad Juárez – Susana Báez Ayala……………………………………………………………………………………….. 18.- El amor como un hechizo – Ernesto R. del Valle………………………………….. 19.- Literatura con mayúscula – Marcos Zocaro…………………………………………. 20.-Más apremiante que la economía – Sigfredo Rodríguez……………………….. Palabra en verso (poesía): 21.- Delirio del orador atribulado – Zeuxis Vargas……………………………………… 22.- Cadeira (poema visual) – Almandrade…………………………..…………………… 23.- Lugares proscritos – Omar Ardila Murcia…………………………………………… 24.- Self portrait (poema visual) – Sergio Monteiro de Almeida.....……………… 25.- Cuando la letra ríe escondida en su pañuelo de seda – José Antonio Fernández Sánchez….………………………………………………………………………. 26.- Mayaheads 1 (poema visual) – John Bennett………………………………………. 27.- Y no alcanzan – Graciela Wencelblat………………………………………………….. 28.- Poema de amor gastronómico (poema visual) – Nel Amaro…………………. 29.- Púlsar – Ángel González González……………………………………………………… 30.- Sin título (poema visual) – Niko Vassilakis……..………………………………….. Entremés (diversas secciones): 31.- Cine desde el diván – Carlos Hidalgo Villalba……………………………………… 32.- Letras pequeñas – Vilma Reyes Díaz - “The fisherman and his soul”, de Oscar Wilde – José Gutiérrez-Llama y Juan Pablo Varela Cordero………..………………… 33.- Pie de Foto – Josep Vilaplana - “Mirada incierta”, de Rosaura Serrano Sierra……………………………………
43 45 47 51 54 56 58 60 61 62 63 65 66 67 68 69 70 74 80
índice
34.- Video-arte – María Jesús Manzanares……………………………………………….. 35.- Conjuros contra la amnesia – José Gutiérrez-Llama……………………………. 36.- Recomendaciones literarias – Judy García Allende - Obras sin público. Fortuna y reveses del teatro español en el exilio – Emilia Oliva.………………………………………………………………………………… - Esbozo de un proceso poético – Eduardo Gómez………………………………. - Más allá de una quimera, una mesa de soñadores – María del Rosario Mora R. y Miguel Manrique…..………………………………………………………… 37.- Las buenas nuevas – José Gutiérrez-Llama………………………………………… Galerías: 38.- Fotográfica – Muestra de Rosaura Serrano Sierra……………………………….. 39.- Poesía visual: Muestra de Nel Amaro………………………………………………….
81 83 87 89 91 93 97 100
AVISO IMPORTANTE
A últimas fechas y con una frecuencia y número mayor del esperado, recibimos en nuestros correos invitaciones para presentaciones de libros, noticias acerca del lanzamiento de nuevas publicaciones, convocatorias literarias, etc. Desafortunadamente la periodicidad mensual de nuestra revista no siempre nos permite estar a tiempo –como sería nuestra intención– para informar a nuestros lectores respecto a estos acontecimientos. Por tal motivo y con objeto de abrir un espacio acorde con el dinamismo del “mundo literario”, a partir de ahora hemos abierto el foro “Rabiosa Actualidad” donde daremos cuenta –en tiempo y forma– de estos sucesos. La mecánica que hemos diseñado prevé dos opciones: 1.- Que nos envíes a nuestros correos la nota que deseas difundir entre nuestros lectores y nuestros editores la montarán en el foro descrito. La nota puede incluir una imagen en formato JPG (i.e. portada de un libro, cartel, etc.) o un archivo en formato WORD o PDF (texto de convocatoria, bases, etc.) 2.- Que tú mismo montes en este foro la nota que pretendes difundir. Para hacerlo simplemente necesitas registrarte previamente en nuestros foros, el proceso es muy sencillo. De cualquier forma para cualquier ayuda técnica quedamos atentos en el correo: en-corto@ensentidofigurado.com Así que, desde ya, visita nuestros foros con la frecuencia que creas conveniente para mantenerte informado a través de este nuevo canal de comunicación que está a tu disposición (www.ensentidofigurado.com/phpBB3/) Atentamente
En sentido figurado
Insistimos en que la belleza es capaz y por ello publicamos…
Autores: Adriana Alonso, Julián Alonso, Ana I. Alvea Sánchez, Elena Carmona, Tina Casanova, Anabel Cornago, Héctor Cediel, Carmen Córdoba, Ginés S. Cutillas, Dante, Julio Díaz, Javier Díaz Guinot, Claudio Duarte, Nélida G., Silvia Gallego, Sylvia García, Judy García Allende, Rubén García García, José Gutiérrez-Llama, María del Carmen Guzmán, Miguel Hernández Martín, Pedro Herrero, Carlos Hidalgo Villalba, Lucrecia Ingignolli, Tita Joos, Porfirio Mamani Saucedo, María Jesús Manzanares, Eva Mañana, Juan Antonio Marigil, Víctor Montoya, Ángel Olgoso, Emilia Oliva, Jesús Ortega, Guillermo Ortíz, Plácido Ramírez, Rolando Revagliatti, Vilma Reyes, MIckel Riggs, Julián Sánchez, Enrique Sánchez Sotelo, José Manuel Solá, Valeria Tittarelli, Adriana Toledo, Montserrat Tomás García, Karol Urien, Gloria Valdés-Bango A., Carmen Amaralis Vega, Josep Vilaplana, Miguel Ángel Zapata y Lina Zerón. EN CONGRUENCIA CON NUESTRO PROYECTO, TODAS LAS GANANCIAS QUE GENEREN LAS VENTAS DEL LIBRO, SERÁN DONADAS A:
venta exclusiva en
www.bubok.com/libros/7548/Mar-de-por-medio
LA GLORIA AL ROJO VIVO. “Ir a donde nunca se ha ido, estar donde nunca se ha estado. Y por tanto, conocer lo que nunca se ha conocido.” – Manuel Juliá –
Hay veces que el oficio de editor nos permite ciertas licencias. No sé si esto sucede en muchas ocasiones o en pocas, también desconozco, más allá de lo cuantificable, si son suficientes o no para cebarlo a uno a seguir. Francamente qué puede importar si al final se permanece aquí, y eso, dirían los más sesudos pensadores, en sí mismo es concluyente. En fin, el caso es que hace unos cuantos días, muy pocos aún, puesto que los podría contar con los tomates que restan en la nevera, recibí en la dirección postal de esta revista, un misterioso paquete desde el otro lado del Atlántico. En realidad lo que le imprimía el carácter enigmático (más que su lejanía) era más bien que su remitente no me resultaba familiar. Sin duda sonaría excesivo si dijera que al abrirlo me invadía la excitación que acompaña el bajar de una cremallera y el rechinar de párpados que se asocia, pero he de reconocer que al menos, el ánimo de la curiosidad estaba presente. El contenido, un libro en cuya portada aparecía la imagen de la selección española festejando su reciente coronación en el Campeonato Mundial de Fútbol en Sudáfrica. Su título, “La gloria al rojo vivo”. Por diversas razones que van desde la genealogía hasta cuestiones de tipo laboral, debo decir que en España conozco a un buen número de personas que saben de mi afición al fútbol y, desde luego, de mi cariño (quién podría guardar indiferencia hacia la tierra de sus ancestros más próximos) a ese país. En
7
En sentido figurado – Revista literaria
evidencia, esta combinación era motivo suficiente, pensé, para que alguno de ellos se hubiera tomado la molestia de hacerme llegar el ejemplar. Una vez que me deshice del envoltorio, hojeé el libro y mientras disfrutaba de la excelente fotografía que lo ilustra, emergió, entre sus hojas, la tarjeta personal de Don Manuel Juliá, el autor. No he de hacerme el interesante; relacionar al remitente con el autor de la obra no fue instantáneo, el asunto todavía tomó unos cuántos minutos mientras esculcaba en mi cada vez más destartalada memoria, si acaso alguno de mis amigos cuadraba con ese nombre. Hasta después de ese proceso fue que caí en cuenta que ni parientes ni camaradas se habían acordado de mí. Desde luego que semejante indolencia no se filtró a lo íntimo puesto que Don Manuel me había corrido la inmerecida cortesía de poner en mis manos el preciado texto. Sí, Don Manuel Juliá, el propio autor, ni más ni menos (aquí entre nos Don Manuel, debo decir que su libro ha quedado a buen resguardo en el mejor de mis libreros). Uno podría suponer que algo así se deriva de las estrategias de promoción consecuentes a la publicación de un libro pero, en ese caso, esto no podría ser sino motivo de halago; que alguien en el ámbito editorial piense en nuestra revista como un medio capaz de servir a estos fines, sin duda nos enorgullece a todos los que participamos de este proyecto. Por otra parte, hay ocasiones en que se debe dejar de lado la aritmética o la mecánica cuántica, según se prefiera para definir y materializar el universo que le rodea y decantarse por connotaciones de tono más idealista. Sea como fuere y por encima de todo, la generosidad del autor al enviarme (enviarnos) su obra es un hecho al que no corresponde la zambullida en el barrizal de las causas y los motivos sino más bien merece mi (nuestra) gratitud sincera por el honor dispensado. Y bueno, el caso es que, desde mi punto de vista, había ingredientes suficientes para lanzarme a realizar esta reseña; mi afición al fútbol, mi cariño hacia un país muy cercano y su éxito alcanzado, mi gratitud al autor y, sobre todo, debo recalcarlo y enfatizarlo con plena convicción, una obra que por sí misma amerita mucho más que la dispersión de mis juicios. Narra Juliá en el cuerpo de su libro que, “A los parroquianos persistentes no les gustan los días como hoy… porque aparecen demasiados infieles desconocidos, personas a las que nunca se había visto por aquí. Y como el asiduo siente que ese bar es su territorio particular, gruñe poco por dentro, como los perros gruñen y ladran por fuera cuando alguien que no conocen se acerca a esa parte de tierra en la que han dejado, como seña de propiedad y jefatura, el olor de su orina”. De tal suerte, no seré el intruso que invade un espacio ajeno ni me subiré a ningún “carro de la victoria” auspiciado por preceptos mendelianos. La realidad, como mexicano y fanático del fútbol, mis ilusiones (así somos los fanáticos) estaban puestas en el seleccionado de mi país y si bien, siempre se tienen otros afectos, nadie (lo sé por las mujeres) acepta de buen agrado ser el “plato de segunda elección”. Así que antes de pasar a la sustancia, sólo me resta felicitar a todos los españoles por tan importante victoria. En fin, entremos en materia…
8
Decir que la lectura del libro transcurre como un suspiro sereno, sin duda no es poca cosa y pese a que irremediablemente nos remite a un lugar común, me parece conveniente resaltarlo. A la impecable prosa y ameno recorrido se intercalan una serie de fotografías que engalanan aún más la edición, cómo si hiciera falta. Y bueno, ya en el prólogo de la obra, Juan Ignacio Gallardo nos advierte de la inexplicable distancia que los escritores e intelectuales han guardado hacia el fútbol, a pesar de que éste sea un fenómeno social irrefutable. Y añade, “Las ataduras, complejos y prejuicios, afortunadamente en franca recesión, nos han impedido en múltiples ocasiones disfrutar de la visión artística y poética del más elegíaco de los deportes”. No hay duda que en este caso, “La gloria al rojo vivo” es un muy feliz ejemplo de los alcances a los que puede llegar la literatura cuando se ocupa de alguna pasión, independientemente de que ésta incube en el seno de una alcoba o en el terreno de juego. No discuto que a primera vista resulte disparatada la comparación pero, para ser precisos, el escenario donde la pasión despliega su acrobacia carece de importancia; de hecho, la emoción no ocurre únicamente en lo externo sino además, en la esencia íntima del poseso. En este sentido, apunta Villoro, “el fútbol se sucede en el campo, pero también en la cabeza del aficionado”, tanto, como el lecho más ardiente o la escena de un crimen brutal integran sólo una parte de la frenética historia; la otra, la de mayor significancia (tal vez), se gesta en la imaginación y se conserva en los encordados de la memoria. Desde mi punto de vista, Juliá trata magistralmente esta dualidad de ambientes cuando por una parte nos detalla lo que sucede en la lejana Sudáfrica y por otra, nos acerca, lo mismo a la privacidad del “Bar Juani”, que a la de un cuadro familiar y desmiembra los sucesos con su exquisita narrativa. El tránsito entre los espacios (geográficos y temporales) es vertiginoso y no parece interrumpirse nunca, al grado que igual estamos aquí o allá o, aquí y allá en un sólo tiempo. Con ello, la ubicuidad del lector se vuelve fascinante y se logra la conjunción entre escena y mente a la que aspira toda pasión. Por otra parte, deberíamos saber (tal vez por Tolstoi), que las historias felices no producen novelas y como dice Villoro (cito de memoria), los misterios del fútbol parecen marginales para intentar géneros extensos. Parece tonto no coincidir en ello pero es justo aquí donde se encuentra otra de las virtudes del texto. Su crónica de alrededor de 100 páginas cursa sin tropiezo y al narrar los hechos en “tiempo real”, es capaz de sustraer y desvelar toda clase de sensaciones de los personajes; desde la euforia prematura, a la que describe como “el mayor enemigo de la prudencia y la antesala de la amargura”, hasta la inquietud que se genera por la posibilidad de ver derrumbarse un anhelo. Se puede suponer que al conocer el final se le resta interés y tensión al relato, sin embargo, sorprendentemente esto no sucede, ya que la narración engancha de forma tal que es un deleite adentrarse por las entrañas de ese puñado de aficionados con los que resulta fácil identificarse. “Si me pides el corazón, te lo daré entero”, pero, “no me pidas que te cuente cómo ha sido este final que ya conoces”. Con 9
En sentido figurado – Revista literaria
lujo de atrevimiento me he permitido eslabonar estas dos frases del texto para luego cuestionarme, qué tanto se conoce el aludido final o bien, cuál versión de éste nos hemos allegado. Otro aspecto que resulta atrayente es la concepción misma de “La gloria al rojo vivo”. Coincido con Juliá cuando nos dice “el destino es un niño que juega a los dados” y por ello mismo, admiro en él que se haya aventurado en un proyecto de historia cuyo final era incierto (o algo más que eso), y que en caso de no haberse concretado felizmente habría significado “perder unos días de trabajo, realizar un diario para nada (…) días de escritura se perderán por las papeleras del tiempo. Porque a ver, quién narices compraría un libro que habla de la historia de un fracaso que sucedió a la expectativa de un enorme éxito”. No sé (ni nadie que desconozca de metafísica podrá saberlo) cuánto haya influido la resuelta actitud de Juliá ni el conjuro de sus letras en el triunfo de España pero, en todo caso, sé que la victoria del conjunto español abrió paso para que un texto estupendo (tanto como el sueño que narra) viera la luz pública. Porque me equivocaría, y se equivocarían todos aquellos que piensen que “La gloria al rojo vivo” es sólo un libro que resume una hazaña deportiva; “no se puede cargar al fútbol algo que va mucho más allá del fútbol”. En realidad, Juliá nos reseña la historia de un sueño, de un sueño extraño, tan extraño que termina por volverse real. Luego, “uno sigue con su vida pero sabe que hay algo diferente que le rodea”… Título: La gloria al rojo vivo. Diario de una proeza. Autor: Manuel Juliá (www.manueljulia.com) Fotografía: Diario Marca Editorial: Eneida (www.editorialeneida.com), Julio de 2010. José Gutiérrez-Llama México, 2010 ©Derechos reservados Imagen: Portada de “La gloria al rojo vivo”, de Manuel Juliá.
10
CONVERSACIÓN CON DON MANUEL JULIÁ Por: José Gutiérrez-Llama El pasado 29 de Julio, el Museo Municipal López Villaseñor fue testigo de la presentación del libro “La gloria al rojo vivo”, del notable poeta y periodista, Don Manuel Juliá. En dicho evento, D. Manuel estuvo acompañado por el periodista Manuel Valero (diario “Lanza”) y el director de “La Tribuna” de Ciudad Real, Oscar Gálvez. Y es debido a la publicación de este magnífico libro (y al inexplicable azar, desde luego) que tengo la extraordinaria ocasión de conversar con su autor; lo cual, sin duda es un honor para esta revista. Espero que disfruten tanto de este momento como lo he hecho yo, ya desde su alucinada concepción. 1.- Describe Juan Ignacio Gallardo en el estupendo prólogo de “La gloria al rojo vivo” que la idea de realizar esta obra quedó inicialmente suspendida en el aire del café “Gijón” y que usted, valeroso mosquetero literario, aceptó batirse en duelo con este apasionante reto. Supongo (y suponer implica ignorar) que no será usted de las personas que anda por la vida recogiendo cualquier manopla desafiante que le arrojan al paso. De ser así (usted me corrige si estoy equivocado), ¿Qué tenía de especial este reto cómo para lanzarse a una aventura cuyo final era incierto? ¿Acaso era una forma de librar un combate “paralelo” al del equipo español, es decir, una forma solidaria de recrear y acompañar la “épica” travesía? R.- La idea surgió de una conversación en el café “Gijón”, en Madrid. Estaban conmigo en la mesa Juan Ignacio Gallardo, que es el subdirector del diario deportivo Marca, el periódico de más amplia tirada en España, y Luis Sotuela, que es el director de la editorial Eneida, especializada en literatura y con un envidiable amor por la poesía. Comentamos Juan Ignacio y yo la posibilidad de
11
En sentido figurado – Revista literaria
realizar un diario sobre el mundial de fútbol de Sudáfrica, cuyo inicio ya estaba cercano. En un principio lo realizaríamos ambos. Él desde la perspectiva del periodista, desde la redacción, y yo del escritor, que a la postre habría de ser una mezcla entre la visión de un espectador y un literato. Luis, que asistía a nuestra conversación, se sumó enseguida al proyecto y ofreció su editorial y sus excelentes contactos en la distribución para publicar el libro. Así que, en aquella comida, a los postres, con los cafés humeantes y silenciosos de testigos, lo acordamos. Sin embargo, cuando comenzó el campeonato, Juan Ignacio hubo de dimitir del proyecto, pues estaba agobiado por un exceso de trabajo en la redacción y no tenía tiempo para ponerse a escribir. Así que hablé con el editor y le planteé la posibilidad de que lo hiciera yo sólo. Sería menos deportivo y más literario, porque mi idea era contar una historia que sucede durante el mundial, hablar de personajes (espectadores que podrían ser cualquiera de nosotros) que llevan a sus vidas la emoción épica del fútbol, que vibran con el cúmulo de sueños que este deporte alimenta y cuida. El editor me dijo que adelante, que le gustaba la idea. El riesgo, por supuesto, era que España no hiciese un buen papel en el mundial, que se viniese pronto para casa vamos, ya que en ese caso el libro habría tenido un mercado menos amplio. Pero, en todo caso, y una vez que el diario iba tomando cuerpo, el editor decidió que se publicaría ocurriese lo que ocurriese, ya que lo que destacaba del libro era su voz literaria. Luego, como todos sabemos, ocurrió que España ganó y bien el mundial, sin ningún género de dudas sobre su potencial futbolístico. Y entonces esta idea y la historia adquirió un valor distinto, pues es el único libro (que nosotros conozcamos) que se ha escrito durante el campeonato y está teniendo una excelente aceptación entre los lectores. Hace menos de un mes que se distribuyó y ya está agotado en muchos puntos de venta. 2.- Con relación a lo anterior cito a Fadanelli: “Igual que sucede en la vida, sólo sabemos de fútbol cuando acabó el partido. Y es que son demasiadas variables las que deben tomarse en cuenta para que los pronósticos sean ciertos, pues la inspiración de un solo jugador durante una tarde (quizá durante un instante, me permito agregar) puede modificar diametralmente el cauce de la contienda. De modo que lo más conveniente es aguardar con toda calma la llegada de lo inesperado. El fútbol no es un conjunto de normas o variables que pueden dominarse, sino que todo es un drama que se hace más humano cuando toca los límites de la tragedia”. Ahora, ¿Qué sucede cuando la vida se deja de tonteras y se rinde e inclina ante quien lo merece? ¿Este tipo de sucesos son lo suficientemente trascendentes cómo para ejercer un efecto que nos reconcilie con la justicia (si acaso pudiéramos confinar este esquivo concepto)?
12
R.- Sí, lo inesperado se espera demasiado en el fútbol, y también sucede demasiado. Aquí alguien (Bujadin Boskov, que fue entrenador del Madrid y otros grandes equipos europeos) dijo una frase que se repite mucho para definir esa “ilógica”, o fuerza del destino, que tiene el fútbol. “Fútbol es fútbol”, dijo dando a entender que las leyes que hacen que todo se mueva en el fútbol son distintas. Sin embargo, no creo que esta realidad deba hacernos perder de vista que a la larga la lógica suele imponerse, también en fútbol. Lo que ocurre es que no siempre. Pero sí las más de las veces. México podrá perder un partido de fútbol con el equipo más débil de América, pero en diez que jueguen no olvidemos que México ganaría nueve. Por este argumento nuestra apuesta no era descabellada, ni mucho menos. España había ganado el campeonato de Europa dos años antes. Llevaba mucho tiempo imbatida, y sobre todo, había creado un sistema de juego basado en el toque, en la solidaridad y en la calidad del ataque, que ninguna otra selección sabía cómo parar. Así que algo sí jugábamos sobre seguro. Lo que me sorprendió es que a nadie se le hubiese ocurrido hacerlo salvo a nosotros. 3.- Y sigo en el mismo trayecto pero en sentido inverso. Señala Juan Villoro (refiriéndose al fútbol) que “en sus mejores momentos, recupera una porción de infancia, el reino primigenio donde las hazañas tienen reglas pero dependen de caprichos, y donde algunas veces, bajo una lluvia oblicua o un sol de justicia, alguien anota un gol como si matara un leopardo y enciende las antorchas de la tribu”. Es obvio que a través de este delicioso texto (si me permite calificarlo así) se da realce al acontecimiento dotándolo, no digamos de un carácter inusitado, sino más bien, como algo que no siempre responde en congruencia con lo que nos presenta la realidad (subjetiva en todo caso). “Mientras el fútbol sea tan injusto como la vida, seguirá cautivándonos. La incertidumbre agrega emoción al juego y, sobre todo, lo hace idéntico a la experiencia del mundo donde también recibimos premios y castigos inmerecidos”, añade posteriormente el autor. Bien. En mi país (México) tenemos gran tradición por el melodrama. Lo podemos ver en las telenovelas, el cine y, por qué no decirlo, en las películas “Hollywoodenses”. En este género destaca el combate del bien contra el mal, la nobleza de sentimientos y la suerte como elementos primordiales. En él, los héroes enfrentan su destino y pese a ser los “buenos” de la trama, al final resultan derrotados. De cualquier forma, la pérdida se aprecia como ganancia pues se exaltan los valores y virtudes de los vencidos (uno se apega a esas cualidades aunque no siempre exista la recompensa correspondiente). En fin, ¿Qué habría pasado con la novela en caso de que España no hubiera conseguido el campeonato? ¿Se hubiera truncado, convertido en una historia de frustración o en el melodrama en que a pesar del fatalismo permanecían rescatables la “garra” de Puyol, la sagacidad de Xavi, la habilidad de Iniesta, la contundencia de Villa, la ecuanimidad de Del Bosque y la honestidad del grupo?
13
En sentido figurado – Revista literaria
R.- La novela se habría publicado por la editorial Eneida. Más tarde y quizá con más páginas, pero se habría publicado. Porque la historia tiene vida propia. Y si España hubiese perdido algunos de sus partidos trascendentes, habría cambiado la historia, los personajes se habrían desarrollado en otras escenas, sus relaciones habrían sido distintas, pero seguiría habiendo una historia que por supuesto habría visto la luz. Ese sentimiento melodramático que me comenta habría sido más persistente en el libro, y habría quedado bien. No olvide que en España también engancha el melodrama (tenemos eso que llamó Unamuno el “sentimiento trágico de la vida”) y la historia habría tenido lectores. Ahora bien, la promoción, el ánimo, todo, al producirse la hazaña, ha creado otro libro de otra manera. En todo caso el valor épico que perseguía habría seguido estando presente, y en algunos casos quizá con más fuerza. 4.- En otro orden de ideas, leí en una de las crónicas de la presentación de “La gloria al rojo vivo”, que durante su intervención, el periodista del “Diario Lanza”, Manuel Valero, llamó la atención sobre el reflejo que usted hace del fútbol como verdadera “batalla” y cómo contrapone a la vez al escritor, hombre culto amante de este deporte, frente a los que dicen odiar el balompié para aumentar su credibilidad como intelectuales. En este sentido, comenta Samperio que, “seguir eludiendo la influencia y la participación del escritor en la afición por el fútbol, parece ya una tontería”. A su vez, y sobre este mismo tema, Pérez Gay anota que, “si la literatura se convierte en un gran mausoleo pierde toda su razón de ser”. Y bueno, para completar estas citas, Juan Ignacio Gallardo en el prólogo de su novela, enfatiza sobre la necesidad de que los escritores no sean ajenos a fenómenos como este, que tanta repercusión tienen en todo el mundo y lanza una significativa metáfora; “el mundo es un balón gigante, en el que cada uno jugamos un partido vital”. Es evidente que en los últimos tiempos la ruptura entre literatura y fútbol se ha atenuado, sin embargo esto no quiere decir que la separación no sea aún muy clara. Luego de leer su estupenda novela, es obvia su postura pero, ¿Qué piensa usted acerca del hecho en sí? ¿Cree qué exista algún fundamento para esta postura mayoritaria? Nunca he escuchado una voz que se alzara contra la afición de García Márquez al tenis, deporte que practica o practicaba con frecuencia, es decir, ¿Tiene el fútbol un estigma especial en el ámbito literario u ocurre lo mismo con otro tipo de deportes? R.- Hace poco, en un curso en el Escorial al que me invitó la Universidad Complutense de Madrid sobre fútbol y deporte dije que si Homero (o quién fuese o quiénes fuesen, no olvide que Harold Bloom le llama “escritor múltiple”) viviera hoy, su Ilíada sería un Madrid-Barça. Éste partido es en España, y en toda Europa, la expresión maximalista de la pugna, la gloria, el destino, la fama… En pocas palabras, creo que un escritor no puede permanecer ajeno a lo que interesa a la gente.
14
Por eso, una cosa es el periodista deportivo especializado, o el escritor de deportes, y otra el escritor, como es mi caso, no especializado, pero que aparte de tener interés en el fútbol sabe que el fútbol es hoy lo que más se acerca al valor que tuvieron las guerras en las épocas antiguas. Y mire cuanta literatura contiene guerras, sin que Tolstoi, por ejemplo, sea un escritor militar. Creo que el escritor sirve a la sociedad. En eso me aparto de ciertos autores dominados por un excesivo egocentrismo, y que cada vez son menos conscientes de que se alejan de la vida. 5.- Rescato otro irónico texto de Villoro. “Pero en el fútbol casi todo es metafísico. Una sabiduría conventual indica que el jugador que eyacula en vísperas del partido se priva del deseo de sublimarse en esa versión trascendente del orgasmo que es el gol. A las verduras hervidas se agrega la dieta erótica”. Si a esto añadimos infinitud de expresiones que a veces (las más) resultan chocantes y excesivas, me parece que damos al fútbol una gradación epopéyica digna de los más excitantes relatos míticos. Los héroes que combaten contra el rival y el destino, tienen delante la inmortalidad o la desgracia. En fin, que al entrar en este terreno, señala Jung que en los mitos tales exaltaciones consiguen una identificación de los individuos con el héroe y abren al hombre corriente la posibilidad de sobreponerse a la incapacidad y la desgracia humana, e incluso, tal convicción puede establecer la tónica de toda una sociedad. En este mismo tenor, Leví-Strauss explica, “ni siquiera estamos seguros que uno prevalecerá sobre el otro; que el bien vencerá al mal o la alegría derrotará a la tristeza y por ello mismo, el mito del héroe inyecta certidumbre sobre lo fortuito que parece el esquema real”. Exaltar la victoria del bien sobre el mal como algo posible, fortifica el espíritu humano y da claridad sobre lo benéfico de la conducta adecuada. Y concluye Jospeh L. Henderson (uno de los más aventajados discípulos de Jung), “la función esencial del mito del héroe es desarrollar la conciencia del ego individual y dar cuenta de su propia fuerza y debilidad para prepararle para las arduas tareas que enfrentará en la vida”. En fin, me parece muy difícil evitar las analogías entre el mito del héroe y el contexto futbolístico actual. ¿Será entonces, el fútbol un símil de los relatos homéricos y los futbolistas el análogo de aquellos héroes, en esta propensión del hombre a crear símbolos y transformar inconscientemente los objetos y formas, dotándolos de una importancia psicológica que se expresa en su cultura? Como propone Jung, ¿Son estas hazañas capaces de reformar la tónica e influir en el ánimo de toda una sociedad? R.- “Qué es un poema sino una confesión de impotencia”, escribió Voltaire. Para mí, esta máxima es válida también para la literatura en general. Escribir es confesar que uno no ha llegado a la esencia de lo que buscaba. Quizá lo más bueno en literatura es lo que más se acerca a esa esencia indescriptible. Por tanto creo que escribimos porque nos preguntamos, porque desconocemos, porque buscamos. Así, cuando escribimos de gestas, de héroes, de hazañas, no definimos, porque la grandeza que hacen sentir es indefinible, pero sí nos 15
En sentido figurado – Revista literaria
acercamos bastante a esa esencia de grandeza que el ser humano tiene dentro, y que no emerge con normalidad, sino que se remueve cuando contempla otra grandeza, le recuerda la propia grandeza y excepcionalidad de la vida humana. Es la épica. Y creo que un poema épico es también una confesión de impotencia sobre valores comunes, tan hermosos, que una y otra vez escribimos de ellos sin agotar nunca los adjetivos, porque, quizá, en todo esto hay algo divino, algo enigmático. Como digo en el libro, nuestra cotidianeidad necesita lo excepcional, verlo, palparlo, para sentir que nosotros somos también excepcionales. Y sintiéndonos así, vamos mejor hacia adelante. Lo contrario significaría un parón evolutivo, evolucionaríamos hacia los vegetales. Por eso creo que los héroes nos llegan tanto. Y ahora, esos semidioses de la mitología griega que (romanizados) viven con nosotros, nos muestran un camino. El camino que queremos, el de la perfección. Por eso los griegos llamaban aristocracia al poder de los mejores. Luego esa palabra se ha cambiado por el poder de la descendencia, pero en el inicio no era así. Los héroes, llenos de valores positivos, eran modelo y ejemplo para la sociedad, poco a poco la mejoraban. Aunque ahora, por desgracia, ha ocurrido algo que ya Ortega previó en su valioso libro “La rebelión de las masas”, y que Kennedy Toole ridiculizó en “La conjura de los necios”, que es lo que se podría llamar la dictadura de la mediocridad. El desarrollo cuantitativo (que no cualitativo) de los medios de comunicación ha favorecido esta realidad. Por eso en algún caso hasta se ha considerado al héroe (entiendo por héroe todo aquel que consigue elevarse sobre la masa, y no sólo en deporte, también en medicina, ingenierías, química, etc…) como nefasto porque su sabiduría molesta a la ignorancia colectiva, ya que esa ignorancia se ha puesto por los medios como modelo, como comportamiento excelente. Guy Debors, con su maravilloso y viejo libro “La sociedad del espectáculo”, o el gran comunicólogo Giovanni Sartori y su “Homo videns”, ofrecen datos terribles de esta realidad. El mismísimo McLuhan ya lo preveyó al avisarnos de que el medio sería el mensaje. Pues bien, en esta realidad de desinformación social, de miseria moral si me permite que lo diga, un campeonato de fútbol, un partido de fútbol, puede ser de una ejemplaridad maravillosa para la sociedad, puede generar un amplio elenco de valores positivos (siempre que no aparezca nada raro, doping y cosas así) para nuestros jóvenes y toda la sociedad. Y por tanto creo, como dices al final de la pregunta, que estos valores influyen de manera positiva en el ánimo de la sociedad. Por ejemplo, el esfuerzo, el sacrificio, la solidaridad, el trabajo, el análisis, etc…son valores cotidianos del fútbol, y valen igual para todos. Pues si Cristiano Ronaldo no entrena bien le quitarán la pelota, y si Casillas comienza a perder hábitos de esfuerzo y sacrificio no parará tantos penaltis y si Nadal no entrena cientos de horas le largarán de la pista.
16
En esto creo que el fútbol hace mucho bien en nuestra sociedad. Y además aleja a los jóvenes de la droga (bueno, esto todo el deporte en general) lo cual, ya de por sí, es más que suficiente para ser promocionado. Antes de despedirme, si me lo permite, termino con un bellísimo párrafo de su texto: “Uno sigue con su vida, pero sabe que hay algo que le rodea que es diferente. Se levanta y se acuesta como siempre, porque siempre amanece y siempre anochece en una película que, hasta que el del Ojo Grande quiera, tendrá ese juego entre la luz y las sombras. Va al trabajo (porque es afortunado al tenerlo) y repite las mismas cosas, muchas veces, de manera casi instintiva. Es lógico. Si la pasión desmedida estuviera en cada segundo, si en cada instante del día viviéramos una interminable vorágine creativa, la vida sería una cascada cuya agua no cesaría de caer sin encontrar el fondo.” En fin, Don Manuel, no me resta más que agradecerle esta gran oportunidad de conversar con usted, de aprender, de entender, de comprobar cómo el arte es capaz de poner en nuestras manos objetos que antes no estaban en el mundo (Fadanelli). Cuidad Real (España) – Ciudad de México (México) Agosto de 2010 ©Derechos reservados Manuel Juliá. Nacido en Puertollano en 1954, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y cuenta con el doctorado sobre Política Regional Comunitaria en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es autor de los libros “De umbría” (Biblioteca de Autores Manchegos, Colección Literaria Ojo de Pez, 1998), “Ensino, Empresas e territorio” (1998), “Narraciones Manchegas” (2000), “Lecciones de desarrollo rural” (2002), “Intemporal” (2003), “Castilla-La Mancha, la luz del Quijote” (2006), “Cuarenta latidos” (2009), “Sobre el volcán la flor” (2009) y “La gloria al rojo vivo” (2010). Columnista y colaborador de diversas publicaciones nacionales y extranjeras como; “El mundo” de Andalucía, “El diario” de Caracas, “Diario 16” de Andalucía, “La Tribuna” de Ciudad Real, “Poesía Hispánica”, “La Gaceta de los negocios”, “COPE” de Castilla-La Mancha, “Diario de Alcalá”, “Diario Marca”, “Radio Marca”, “La Comarca de Puertollano”, “Diario El Clarín”, de Argentina, entre otros. Es Director de la “Feria Nacional del Vino” y de “España Original” (Feria Nacional de las denominaciones de origen y otras indicaciones de calidad) y Responsable del área de Promoción Económica de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
Imagen: En la foto, al centro, Don Manuel Juliá.
17
En sentido figurado – Revista literaria
¿QUIÉN HABITA EL FONDO? Ojalá todo fuera así de sencillo. Tome usted la cita de algún escritor reconocido y extinto (esto es muy importante porque puede conjugar en su favor ciertas energías cósmicas desconocidas), una sugerente fotografía y explórese bien; sin duda que desnudo frente al espejo será la mejor forma para detectar alguna masa o secreción corporal parecida a un verso. No desespere (ni mucho menos claudique) si en los primeros intentos no logra distinguir algo semejante; tenga la certeza que estas estructuras rítmicas y mensurables son algo consustancial al ser humano. Luego incube (de preferencia a temperatura ambiente) cuánto espécimen de este tipo encuentre por un periodo de alrededor de dos años y espere con paciencia a que le otorguen un premio literario… Sí, ojalá fuera tan simple cómo eso, pero no lo es; aunque tal vez esto conlleve la gracia de segregar a aquellos que sólo hurgan por la superficie o a los otros, quienes por el contrario hacen del auto-examen un manoseo concupiscente. El asunto a que me refiero (o voy hacerlo), nos remite a una búsqueda rabiosa y a una larga trayectoria literaria que tiene su primer intento en la etapa escolar a través de la novela. Supongo que es común para todo aquel que intenta construir nuevos reinos a partir del lenguaje, la necesidad de fraguar estructuras originales y fantásticas. Supongo también que ante tal desafío, sobreviene, inevitablemente, la sensación de que todo se ha dicho antes y la complejidad de aportar cosas nuevas. Sin duda que no es fácil percibir en la visión personal el constituyente único, capaz de instaurar nuevas condiciones y engendrar variantes inéditas. Así, el tiempo para comprenderlo a cabalidad, en este caso, fue empleado en la trascendental tarea de edificar una familia y entraña una pausa donde la escritura se vuelve, más que un ejercicio formal, una actividad recreativa.
18
No es sino a mitad de sus treinta, y luego de una crisis personal, que renace su impulso creativo. “Entonces abordé la escritura como quien no conoce nada, con una gran inseguridad que me llevó a apuntarme en talleres literarios donde aprendí a tener la mirada de lectores ajenos y técnicas de trabajo”, comenta abiertamente e imagino que omite, me parece que con toda intención, referirse al silencio. Porque la escritura no sólo se gesta entre el silencio, se mastica a través del silencio y se califica, siempre se califica, fundamentalmente con silencio. Porque no hay algo más explícito ni tan indescifrable. Nada más didáctico. Dicen que el Creador ordenó la acción con palabras para no saber del silencio. En fin, que en ese periodo se percata que sus poemas pueden ser apreciados por otros y es seleccionada para participar en una antología poética. Y al fin la poesía, el género literario de su predilección, el que conoce desde la infancia por retahílas populares que se cuentan en familia o por el borracho del pueblo que solía inventar historias en verso. La poesía, aquella que concibe como un camino de búsqueda que va más allá de lo racional y que es consustancial al ser humano ya que, en sus propios términos, “somos seres atravesados por las palabras. Más que carne y cuerpo, somos palabra e imaginario”. Sí, la poesía, a la que no piensa relegada de nuestras vidas y se transforma en canto y con ropajes distintos puebla las voces de la calle. Porque para sí, poesía y palabra son uno sólo y tienen basamento en la vida misma, en lo corpóreo y en lo ficticio. A partir de ahí, el divertimento con la palabra, la experimentación de una artista que reniega de la ropa exclusiva de domingo e incursiona en otras facetas como la poesía visual, “porque hay poemas que no podrían ser expresados de otra forma”. Luego, la destreza, el reconocimiento, los premios… donde destacan el de Poesía Ciudad de Zaragoza por su obra “(re)fracciones”, los de experimentación poética “Torsión” y “Figuraciones 7/77” del Ayuntamiento de Zaragoza, la mención de honor en el V Concurso Internacional de Micro-cuentos y Poesía “Mujeres Emergentes” de Brasil y, por supuesto, el más reciente, el que nos conduce hoy al festejo, el IX Premio Internacional de Poesía “León Felipe”, que le otorgó hace unos días la Ciudad de Tábara (Zamora) por su obra “Quien habita el fondo”. Un poemario al que describe como intimista con influencias de Neruda y Aleixandre, porque el “poema no es sólo sonido, también es espacio”. Un texto que supone la mirada al interior de un personaje de fondo que se encuentra a un paso de la muerte y cuyo germen se halla, al unísono, en una cita de Juan José Arreola, “La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de las apariciones”, y una fotografía donde figura un banco en una alameda y al fondo, la niebla que impide ver claramente los árboles. Quién habita el fondo, quién está fuera de encuadre, quién ha perdido contacto con la persona amada… Un proyecto (porque no escribe poesía suelta) en que, según dice, ha puesto mucho de sí, que terminó un par de años atrás y para el que no quiso buscar editoriales; como si se tratara de una premonición respecto del destino de su obra al galardón y el homenaje. Después de todo, un poemario que trata de apariciones 19
En sentido figurado – Revista literaria
armoniza a la perfección con cualquier hipótesis impenetrable que podamos formular. ~●~ De Emilia Oliva también sabemos que es licenciada en Filología Románica y en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Que ha trabajado en las Escuelas de Idiomas de Cáceres y Extremadura, así como en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura. Que es asidua colaboradora en la prensa regional con artículos de opinión. Que actualmente es profesora de francés en el instituto de enseñanza secundaria de Zarza de Granadilla, de Cáceres, y editora y miembro del Consejo Editorial de nuestra revista. Que imparte conferencias y talleres de poesía experimental y microrelatos, que escribe en diversos “webs” y “blogs” y que fue seleccionada para la exposición “Esencia Visual. Muestra de poesía visual contemporánea”, organizada por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Marruecos. Además, y eso lo sé por haber compartido durante 3 años este espacio, que es una mujer vigorosa y creativa a quien no asustan los retos y los enredos cuando se trata de concretar algún nuevo proyecto. Sé que es generosa y solidaria con su labor y con sus amigos. Y aunque en esencia ignoro lo más acerca de ella y desconozco en realidad “quién habita el fondo”, sé con absoluta certeza que no me extraña este premio. José Gutiérrez-Llama México, 2010 Derechos reservados *Semblanza realizada con base en fragmentos de las entrevistas realizadas a Emilia Oliva por Natalia Sánchez, de “La opinión de Zamora” y Ángel Prada, del “Norte de Castilla”.
Imagen: Emilia Oliva junto al poeta y cantante Pierre-Jean de Béranger (1780-1857), cantante de coplas licenciosas y de borrachos en las tascas parisinas durante los tumultuosos años post-revolucionarios; condenado a prisión en varias ocasiones y que debió habitar el fondo muchas veces. La foto está hecha en Abril de este año, en el Museo de David D'Angers (en Angers) y la escultura es obra de David D'Angers.
20
Antonio Orihuela en el inicio del XII encuentro Voces del Extremo.
VOCES DEL EXTREMO. POESÍA Y ANARQUÍA A Eladio Orta Si a alguien le da por meterse en el vademécum de la información internáutica, la Wikipedia, e introduce algo así como “Voces del Extremo”, verá que se trata de un encuentro poético que está cargado de voces sociales y comprometidas con lo que quiera que sea esta humanidad que habitamos. Es inevitable nombrar a Juan Ramón Jiménez en estas lides. Lo es porque su cobijo, el regazo que ofrece a estos encuentros la fundación que lleva su nombre (también el de su mujer, Zenobia), y el marco incomparable de la localidad natal de J. Ramón J.: Moguer, Huelva, hace de esta concentración de gritos poéticos algo así como la puesta en práctica de un deporte extremo. Los deportes extremos siempre son algo peligrosos. Es muy peligroso pensar que hay cosas que van mal y que a menudo te cruzas por la calle con gente desesperada, descontenta, y lo que es peor resignada, aburrida: ESTÁTICA...No hombre (o mujer), no, hay que moverse que si no uno se oxida. Con ese espíritu y ese anhelo por escuchar nuevas propuestas, nuevos aires, otras formas de entregarse a la humanidad (¿Qué es, sino esto, la difícil materia de darse al escribir?) con las ganas de encontrarme con otras visiones distintas a la mía; con ese espíritu, válgame redundar, es con el que me embarqué en mi coche rumbo a Moguer. Decir “Voces del extremo” es lo mismo que pensar en Antonio Orihuela, aunque a él no le guste y trate por todos los medios de hacernos comprender que el encuentro lo hemos organizado nosotros mismos, los poetas. Cosa que creo que sin él, sin su implicación, no sería posible. Estos encuentros comenzaron sus 21
En sentido figurado – Revista literaria
andaduras allá por 1999. Ya ha llovido desde entonces. En 1999 yo no hubiera escrito nada de esto. Bueno, lo hubiera escrito pero seguro que usted no lo estaría leyendo por causa de mi aversión a compartir mis simplicidades literarias. Pero uno cambia, el mundo cambia, nada está como estaba..., porque existe un futuro; le pese a quien le pese, existe un futuro. Y la poesía no puede quedarse muda, recreándose en el amor y la fiesta que todos los poetas creemos llevar dentro. Con ese espíritu, vuelvo a repetir, mis pasos se dirigían hacia Voces del Extremo. Edición número doce: Poesía & Anarquía. La poesía es muy anárquica. Comienzas a escribir, a acotar el poema con tus reglas, y luego el poema hace lo que le da la gana. Y esto no es malo, al contrario. Imaginemos un mundo así; en el que cada uno supiera lo que tiene que hacer y lo hiciese por el bien de la comunidad. Sí, resulta un tanto raro pensar en qué haríamos sin guerras, sin hambre, sin codicia, sin bancos centrales, sin usura, sin servicios de inteligencia... Quizás aún no estemos preparados. Pero en ello, en la anarquía, hay un futuro. Ya se han expuesto sociedades utópicas en muchos tratados literarios, aunque no sean especialmente anárquicos (véase La ciudad del Sol, la Utopía de Tomás Moro, etecé) y para entenderlas hay que partir de una base psicosocial distinta a la que hemos aprendido, o nos han enseñado. Quiero pensar que alguna vez, en la historia de nuestro mundo, existirá gente que no necesite ser regida por nadie, y que a su vez esta gente no destruya, sino justo lo contrario. Tal vez ese esa el superhombre del que nos hablaba Nietzsche. En Moguer descubrí a una gente maravillosa, no solo los poetas, sino también los ciudadanos de a pie de calle (Gracias a esa persona que, casi de día, me llevó en coche al motel cuando creí percibir que ya no veía nada, gracias dondequieraqueestés), decía que me encontré con gente muy abierta, personas con mucho abrazo y conversación trascendental; personas de mucha poética, maestros, diestros en las lides literarias, gente altruista, que se regala. Podría empezar a enumerar, a exponer nombres y creo que voy a hacerlo. Aquí los NOMBRES: Francisco Peralto, Ramón Ruiz, Pura López Cortés, Juan Antonio Mora, Pedro Javier Martín Pedrós, Antonio R. Caballero, María Luisa Balda Medarde, Diego Ropero Regidor, Hermelinda Tierra Dulce, Jorge Brunete, Emili Sánchez, Begoña Abad, Matías Escalera, María Ruíz Faro, José Manuel Alfaro, Martaerre Sobrecueva, Ferrán Fernández, Antonio R. Almanza, Luis Antonio González Pérez, Antonio Crespo Massieu, Felipe Zapico Alonso, Eladio Orta, POLIPOSEIDAS, Yolanda Ortiz, Alba García Alderete, Ángel Rodríguez, Alicia García Núñez, Mada Alderete Vicent, Enrique Falcón, Diego Mesa, Ángel González González, José Manuel Camacho, Rolland Higuita, Pedro Verdejo Emilio Arnau, Iván Vergara, Carmen Herrera, Sergio R. Franco, Antonio Martínez i Ferrer, Bernardo Santos Ramos, Miguel Ángel Curiel, Uberto Stabile, Daniel Macías Díaz, Isabel Pérez Montalbán. El encuentro comenzó a las veinte horas del 29 de julio, de 2010 y se prolongaría hasta el día 31 en las instalaciones de la Fundación Zenobia y J. R. Jiménez. Antonio Orihuela nos dio la claves del encuentro: Poesía & Anarquía.
22
Nos expuso que en la doceava edición no contábamos con ayudas institucionales, nadie había querido mojarse, así que todo era verso libre, ya sabes. Nos informó que entre los papeles y periódicos que Juan Ramón guardaba, encontró un ejemplar de la CNT, y habló del centenario de la misma. Luego se dio paso a la poesía: poesía de la conciencia, social, íntima, graciosa, amorosa...
Algunos de los participantes en el evento.
Recuerdo emotivamente las charlas con Román, Alfonso, Martaerre, Álvaro, Jorge Brunete, y Pedro Verdejo. Ellos consiguieron que aceptase ir a la playa, que no bañarme en ella, en su inmensidad. Me sobrecogen espantosamente los lugares tan amplios. Nunca puedo situarme en ellos, nunca fijar la mirada en un punto concreto. Mareos, pérdidas de perspectiva: manías... Nos hicimos unas fotos con Platero, su escultura, quiero decir, y también nos hicimos unas fotos tirando bombas (de juguete, bueno, eran balones pintados de negro con una cosilla de plástico y de color rojo, incrustada en ellos) Las fotos las tomó Carmen Herrera, que también recitaba en las jornadas poéticas. La mía, mi foto, es muy comprometida. Mejor no hablar de ella. Mejor no hablar de cómo me situé las dos bombas a modo de pechos femeninos, y no diré el nombre de las dos personas que situaron sus bocas en lo que imaginamos que eran los pezones de esos artefactos. No. Nunca lo haría. La tónica predominante fue: ambiente distendido, pensamiento profundo o somero, según el momento, bromas, breves reseñas biográficas, calor, sed y poesía. Ah, la poesía. Me llamó mucho la atención, en la noche de la segunda jornada, la puesta en escena del espectáculo Poliposeídas.: poesía panfletaria, consciente, comprometida, visual, teatral, circense, con dos presentadores (Laura Gallego y César Rosado) que lo hacían todo tan fluido...
23
En sentido figurado – Revista literaria
Durante esos tres días le dimos duro a la poética, pero también hubo tiempo para debates, playa e incluso intentamos arreglar el mundo, que no sé si ustedes han notado algo, me lo digan si es así. Los versos fueron el hipercentro de todo. Los versos. Cientos. Miles. Por todas partes. A viva voz, a muerta voz, a voz lánguida, o entrecortada, fluida, mística, descomunal..., así hasta que el día 31 llegamos a la lectura de Uberto Stabile. Uberto Stabile era el último poeta de Voces del Extremo que había sido galardonado con el mítico premio "Antzinako Bihotz", que significa “Corazón Arcaico” y que se entrega en los encuentros. Dicho premio se estableció en 2004 y no premia la técnica literaria o poética. Lo que realmente premia es la pureza y la desnudez de espíritu, la belleza moral, creativa y serena, "el estado poético" de la mente, el único estado que los herederos de Juan Ramón se comprometen a defender y a mantener. El premio consiste en la emoción de ganarlo, compartirlo, y además en portar con orgullo, durante un año, una flamante casaca de oficial del extinto ejército tibetano. Uberto nos informó de quién iba a ser el próximo galardonado con el mencionado premio. Todos estábamos en el bombo, todos, pero el premio le correspondió a Isabel Pérez Montalbán, que ahora luce merecidamente la casaca tibetana de Voces del Extremo. Con este broche de oro y con la correspondiente lectura poética a cargo de la poeta se zanjó el apartado de lecturas del encuentro. Antonio Orihuela nos informó que debíamos seguir “encontrados” si queríamos llegar hasta la Casa de las Retamas, de Eladio Orta, en campo de Canela (Ayamonte). Allí nos esperaba la Fiesta de la Crecida, la última parte del encuentro. Así que nos encontramos a las afueras de Moguer, cada uno en su coche, y comenzó la caravana. Tenían que haberlo visto ustedes. Ya había oscurecido. La autovía estaba siendo invadida por un enorme gusano que se me perdía por el espejo retrovisor. Ordenadamente íbamos zigzagueando por el asfalto, adelantábamos, surcábamos las rotondas, atorábamos las vías de circulación y finalmente llegamos a la casa de Eladio, que estaba situada en un paraje privilegiado, en medio del campo y con el mar, la mar a unos pocos pasos de distancia. En aquel ambiente incomparable fuimos agasajados con los documentales “Tan lejos de Dios: poesía mexicana en la frontera norte” de Uberto Stabile y “Punta del Moral”, de Nacho Fernández. Tras la cena se presentó Senderos, la antología poética de Antonio Martínez i Ferrer; escuchamos la canción de autor de Miguel Ángel Naharro; la poesía indietrónica de Elisa Yorch y Niño Atún; las memorables canciones del poeta colombiano Roland Higuita; y el espectáculo flamenco-poético “El Anarkokante”, de José Caraoscura y el baile de Mhijea. Acto seguido se abrió el micro a la Jam poética y recuerdo, recuerdo, que más o menos en esos momentos mantuve una breve conversación con el anfitrión, con Eladio Orta, en la que le felicitaba por la fiesta, por cedernos su casa, y le decía, arropado en mi patética vida urbanita, que era una suerte vivir allí, rodeado de mar y naturaleza. “Pero ya no es igual, mira”. Y hasta entonces no lo había visto. Los monstruosos edificios turísticos nos pisaban los talones. El paisaje cambió
24
por completo. Tal vez aquí cabría la palabra desolación. Mi visión cambió por completo. Fijé mi mirada en los ojos de Eladio. Vidriosos... La Fiesta de la Crecida duró hasta las tantas de la madrugada, ambientada con poemas, conversaciones, abrazos de despedida, intercambio de información postal, telefónica y electrónica y, finalmente, un reconfortante sueño para después coger el coche y volver a la rutina diaria del día siguiente. El día siguiente a Voces del Extremo. Ángel González González España, 2010 ©Derechos reservados Imágenes: Cortesía del autor.
25
En sentido figurado – Revista literaria
REFLEJOS EN EL AGUA Como tronco de ramas zigzagueantes que trepa hacia lo alto por antojo, te fuiste llenando de hojas verdes, naranjas, amarillas. Tu corteza nutrí. Arrastré para ti el agua con mis labios. Me desbordé en tus raíces sedientas de aguaceros. Cada misterio tuyo lo arropé entre mis tallos. Juntos subimos hasta alcanzar el cielo deseado.
26
De la tierra nacimos, de la tierra brotamos. Enredados tu cuerpo con el mío, prendimos los temores a la tierra, soportando tormentas y sequías. Al fin fuimos trepadores de sueños sin quebrantos. Allá en el fondo de la selva siguen vivos los reflejos nuestros en el agua. Judy García Allende Puerto Rico, 2010 ©Derechos reservados Imagen: ©“Reflejos en el agua”, de Josep Vilaplana. Andorra, 2008
27
En sentido figurado – Revista literaria
EL CRUCE DE DOS SIN RUMBO Una pluma era mecida por el viento. Cuando cayó al suelo, debajo de un roble, nadie se percató de ella y permaneció así tirada muchos días. Vino un viento que la elevó otra vez y se fue flotando. Flotando. Volvió al suelo hasta que, en un parque, un niño la cogió. Jugó con ella y la volvió a tirar. Volvió a ser llevada por el aire, hasta que un hombre desesperado que caminaba sin rumbo la miró y la asió. “¿Cómo esta pluma habrá llegado hasta aquí?” se preguntó vanamente. Auscultó su corazón y concluyó que podía intentar… Desde aquel día ella está dentro de un tintero, esperando la hora en que él se sienta a plasmar otros mundos sobre el papel. Sara Bravo Montenegro Perú, 2010 ©Derechos reservados Imagen:
www.fotosearch.com
28
EL PAYASO Oscurece. La mujer está sentada ante el balcón y contempla la plaza. En la mesa reposa el bastidor. La luna ambarina baña la estancia y, con su blanca luz, ilumina las sedas suaves, bordadas primorosamente. La mujer, alta, vestida de oscuro, mira hacia el exterior, como si esperara algo. Desearía conocer su secreto, mas la noche ácida lo borra todo. El sonido de las campanas, en este instante, tiene un timbre de angustia desgarradora. Han pasado las horas y el silencio se apodera del pueblo. Todo está inmóvil, suspendido. Aparece, por una esquina, el payaso que actuó en la tarde con los titiriteros. La mujer lo ve, mudo y frío en medio de la plaza, detrás de los cristales. De repente parece invadirle el frenesí y corre y gesticula y ríe en el vacío dormido de la noche. A la mujer le invade la angustia, un espanto que hiela sus huesos, como si ella fuera el payaso y no existieran las distancias. Y le oye hablar y reír, como si hablara con alguien invisible o estuviera representando su número ante un público inexistente. Su carcajada -frío puñal de hielo- se clava en el pecho de ella. No puede hacer nada por él. Está pegada al cristal, rígida, identificándose con el payaso, que ahora ensaya piruetas y disloques ante su público de sombras. La noche fría se llena de nubes. Y, poco después, comienza a nevar leves copos, pelusa de ceniza. Todo cobra un aire irreal, como si estuviera muy lejos, en otros mundos. La mujer se siente sin fuerzas. Sus manos resbalan por el cristal; sus dedos se crispan en su frente. Cae al suelo. Un pozo de tristeza amarga su aliento. La respiración se vuelve fatigosa, entrecortada. Hace frío.
29
En sentido figurado – Revista literaria
Fantasmal, bajo la nieve, aparece el carro de la farándula, que marcha a otros territorios. Se detiene para recoger al payaso, que yace tendido en el suelo, como ella en su aposento. Dentro del carromato se oye el llanto de un niño. Y el arrullo de una voz que canta una nana, tan dulce como la muerte. José Antonio Cáceres España, 2010 ©Derechos reservados Imagen:
www.fotosearch.com
30
GEMELAS En principio, el hecho de enamorarme de una mujer que tenía una hermana gemela no debería resultar embarazoso, al margen de la anécdota inevitable. No soy el primero ni el último que pasa por esta situación. Pero reconozco que cuando conocí a la que había de ser mi cuñada experimenté una extraña familiaridad, como si besara a mi novia por segunda vez consecutiva. A ello contribuyó (todo hay que decirlo) la buena disposición con la que ella correspondió a mi saludo, como si aquella no fuera la primera vez que nos veíamos. Y cuando descubrí que la sintonía entre las dos mujeres se extendía a los mínimos detalles de su carácter, dejé a un lado la estabilidad que esa compenetración significara para ambas y empecé a hacerme preguntas que no sabía responder. No pude -aunque lo intenté- dejar de mirar a mi cuñada con el mayor disimulo, cada vez que coincidíamos los tres para tomar unas copas o celebrar un cumpleaños. Ni pude dejar de evocarla haciendo el amor, imaginando que su cuerpo reaccionaría con el mismo abanico de gestos y gemidos que yo ya conocía. Llevé lo mejor que supe la inconfesable obsesión por resolver mis dudas enfermizas, que no menguaron con el paso de los años, y estuve de acuerdo en que -conforme a la educación que me habían inculcado de pequeño- mis pensamientos lascivos merecían un castigo ejemplar. Ahora bien: que la hermana de mi mujer haya acabado enamorándose de alguien idéntico a mí, me parece una condena –a todas luces- excesiva. Pedro Herrero Barcelona (España), 2010 ©Derechos reservados Imagen: ©Pedro Herrero. Barcelona (España), 2010 31
En sentido figurado – Revista literaria
INVASIÓN Hace ya tiempo que aquí nadie cree en los milagros. Desde que los intraterrestres vinieron con sus cohetes espaciales e invadieron nuestro espacio, ya no se puede vivir aquí arriba. Llegaron cargados de promesas de amistad y desarrollo, y les creímos. Ahora no quedan estrellas en el cielo, a Marte le hicieron un bloqueo económico, por aquello de ser rojo, y hasta vendieron los anillos de Saturno en una casa de empeño. Hace meses que estamos planeando huir. Nos llevaremos el sol, antes de que lo fundan y hagan oro con él. Y es que desde que nos invadieron, en este Universo, es imposible subsistir. Maite García de Vicuña Vitoria-Gasteiz, 2010 ©Derechos reservados Imagen: ©Pedro Herrero. Barcelona (España), 2010
32
LA CADENA “El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene.” – Ralph W. Emerson –
Para nadie resulta extraño encender el ordenador y encontrar entre los correos, una larga lista de mensajes que lograron eludir los más rigurosos filtros de seguridad del sistema. Avisos publicitarios, loterías, remedios para conservar el cutis lozano, prolongar la erección hasta el hartazgo de todos los concurrentes y, desde luego, los comunicados que incluyen argumentos doctrinales y filosóficos capaces de reconvertir al infiel y excitar fibras inconmovibles; al tiempo que la agrisada materia se decolora y sucumbe. Es obvio que este tipo de correos representan una enorme losa para la memoria del equipo y la psique, aunque el empecinado remitente en su avidez evangelizadora (o sádica), pretenda ignorarlo. No obstante, y con toda intención he dejado para el final, al que considero el espécimen más singular de todos; las célebres “cadenas”. En fin, el caso es que con la resignación impuesta, aquel día y como era habitual, abrí mi correo y de inmediato cayeron en él (con la voracidad propia de los depredadores), una pila de mensajes que ennegrecieron la “bandeja de entrada”. Luego del desquiciante proceso de recepción, lancé una rápida mirada sobre ellos y comencé por eliminar los que se habían colado clandestinamente. El título de cada uno y el nombre del emisor eran una buena guía para la purga. El monótono trámite transcurría sin novedad hasta que llegué al correo en que se leía: “Te envío un oso…”. Tal vez si el remitente no hubiese sido mi ex-pareja, una linda mujer que me había dejado hacía tiempo por otro y de la que aún seguía enamorado, lo hubiera eliminado inmisericorde. Instintivamente di “doble clic” al exótico mensaje, mientras mi corazón latía con brío. “Cuando recibes este oso tu vida se llena de amor, dinero y éxito. Si envías este mensaje a 15 de tus contactos verás los resultados en 4 días, si lo envías a 30, la fortuna te 33
En sentido figurado – Revista literaria
bendecirá en sólo 2 días… ¡Todo es cuestión de FE!”, y a continuación aparecía la imagen de un osito confeccionado con dólares. Era claro que la misiva nada tenía que ver con cuestiones religiosas u ocultas que pretenden socorrer penitentes, ni auguraba el infortunio del mentecato que contraviniera el ordenamiento; de haber sido así (ella y yo lo sabíamos), el destino de aquel envío hubiera sido, inexorablemente, la “papelera de reciclaje”. Por el contrario, era evidente que se trataba de una oferta sin dobles intenciones o, más bien (lo podía leer entre líneas), la discreta invitación de esa mujer a recuperarla. Efectivamente, recibir el simpático animalito llenaba la vida de amor; me sentí afortunado. De inmediato seleccioné, de mi lista de contactos, a 63 infelices que, como yo, sin duda estarían dispuestos a hacer lo indecible para cambiar su destino. José Gutiérrez-Llama México, 2010 ©Derechos reservados Imagen: Recibida por correo electrónico
34
MIRADAS MARINAS Me fascinaban sus ojos, azules y alterables como el mar. Según le daba el sol, adquirían matices turquesa, como de playa paradisíaca, pinceladas verdosas, parecidas a las algas, cobaltos de alta mar y vespertinos trazos ocres. Eran inmensos, vacilantes, como el océano. Además, unos puntos negros que parecían agitarse en el iris les daban un no se qué de misteriosos. No era su mirada, profunda y acuática, lo que me seducía, sino la vida que contenían sus ojos. Un día me acerqué demasiado y caí en ellos. Desde entonces, acompañado por todos aquellos que osaron antes que yo asomarse a tal peligro, intento mantener a flote mi cuerpo en este mar azulado. Víctor Lorenzo Cinca Lleida, 2010 ©Derechos reservados Imagen: ©Pedro Herrero. Barcelona (España), 2010
35
En sentido figurado – Revista literaria
2012: EL FIN DEL GEN EGOÍSTA El sábado 21 de diciembre de 2012 amaneció como cualquier otro. La humanidad continuaba su curso normal con su cúmulo de acciones; la simultaneidad de los eventos y la cotidianidad de la gente, sumergidas en sus pequeñas cosas y asuntos, proseguían como siempre. No hubo erupciones solares, ni disminuyó el oxígeno; no hubo inversión del campo magnético terrestre ni epidemia global; ningún impacto de asteroides ni de rayos gamas; nada de invasión de extraterrestres ni planetas gigantes en el cielo; nada de explosiones nucleares ni cataclismo alguno; nada de esterilización masiva, y mucho menos, cristos bajando en nubes. El sol iluminaba como nunca antes sobre un fondo azul el lado oriental del planeta. En el lado oeste era de noche. De repente un destello suave de luz violeta iluminó el ambiente, como si hubiesen tirado una foto, cuestión de un segundo. Pasado el fenómeno, la gente comenzó a sentir dentro de su ser una plenitud nunca antes sentida. Tanto los del lado oeste como los del este salieron de los edificios y de sus casas, alborotados, como impulsados por una ajena energía, y fue entonces cuando se dieron cuenta de que hasta el más misántropo rompía la verja de su casa, y de que todos los residentes de la calle se abrazaban contentos. El efecto fue mundial y rápido. Los medios comunicativos, sin competir, informaban el extraño fenómeno. Todos los seres humanos se daban a los demás. Los multimillonarios, así como los líderes de los países, procedieron a compartir sus riquezas. Equidad, justicia y paz. El sueño de Jesús, Gandhi, King y Lennon se cumplió. En los días siguientes los 6,531,390,346 habitantes de este precioso planeta llamado Tierra continuaban vulnerables, se enfermaban y el planeta giraba con sus abruptos y calamidades naturales; pero había una nueva fuerza de luz en sus corazones que los guiaba, ya las cosas inútiles y las posesiones no les interesaban. Los días feriados se eliminaron y la imaginación, el deseo, y la 36
esperanza empezaron a ser suficientes para celebrar la vida. Seguían egoístas, pero en el sentido bueno y natural. Gracias a los avances de la nueva tecnología, el mestizaje de razas se fue acelerando y se creó una organización mundial e interrelación libre de prejuicios. El dinero comenzó a usarse como un modo de intercambio para compartir y ayudar, no para obtener ganancias. Muchas de las terribles enfermedades como el cáncer se convirtieron en historia. Poco a poco fueron equilibrándose lo femenino y lo masculino y todas las fuentes de conocimiento. Se dieron a conocer todos los secretos guardados por las agencias de los gobiernos, de tal manera que nadie se privara de lo mejor del planeta. Nuevas plantas medicinales, como la stevia y otras, empezaron a usarse para mejorar la salud de todos. Ya nadie se asustaba con la mentira capitalista de una futura superpoblación o de que el agua se agotaría. No más guerras, hambre y drogas. La prisa y la locura generada por la globalización se detuvo; cantidad se sustituyó por calidad y se retomaron los valores de la familia, de los amigos y de la vida comunitaria. Se acabaron las idolatrías teóricas. Ya no era cuestión de supervivencia sino de reconocer la conciencia del otro. Comenzaron a ser libres pensadores; a no depender de religiones o filosofías que les digan que está bien o mal. Aunque algo exterior a ellos los modificó, fue ahí cuando comenzaron a ser en vez de estar. Comenzaba la era del gen altruista. “Algo” o alguien, desde muy lejos o muy cerca, los observaba y sonreía desde muy adentro de sus corazones. Héctor Luis Rivero López Puerto Rico, 2010 ©Derechos reservados Imagen:
www.sxc.hu/browse www.morguefile.com www.imageafter.com/images.php
37
En sentido figurado – Revista literaria
BOCETO No es la misma cara por la que había sentido antes la brisa en el delgado abanico de sus pestañas. Tampoco son los mismos ojos. No es la boca, ni el cuello, ni el dorso de su nariz marmórea. Pero sí es proyección, perspectiva, equinoccio, línea de fuga. ¿Qué hay en este modelo vivo que no hubo antes en otros, o quizás sí había en Ella? Trazado a carbón, el retrato parece tener más vida que la flaca osamenta sobre la cual se sostenía una cara perfecta. Su pose de gato azuzado blandea el pelo oscuro sobre un hombro y sostiene unos cuántos músculos tiesos. Nadie puede aguantar en esa posición más de diez minutos. Ella sí. Me distraigo en el detalle del paisaje. Aquí, donde no llega mi mano a rozar el cálido hielo de la modelo desnuda, no hay paisaje: el cuarto silencioso la rodea, las caras serias de los dibujantes, la música hueca de la carbonilla y el roce permanente de las miradas austeras. Pero en la hoja, detrás de la estatua viva hay un palco, un coliseo, un arroyo, el Palatino y el cielo nublado con la luz diagonal que había imaginado Leonardo. Si existieran, de hecho, habría ángeles y querubines sobrevolándola excelsos. Pero no los hay. Y es cierto que la cara del retrato no es la misma cara del modelo. Aunque sí la curvatura del hombro y el cuello agazapados. Un timbre opacado por paredes de concreto da por finalizada la hora y la modelo recupera lentamente su movilidad. Busca sin mirar su bata. Nadie la mira ahora. Yo, finjo extraviar algo, procuro demorarme más que el resto de los retratistas, que ya guardaron sus hojas en carpetas y maletines, sus lápices en morrales pardos, sus ojos en pares de lentes oscuros, y volaron a la calle. La veo tomar su ropa con cuidado, no tiene frío, pero hace frío. Ya sin excusas para retrasar mi salida, junto mis cosas y abandono la habitación. La modelo queda atrás, poniéndose un saco largo y grueso, apagando la estufa y cobrando su
38
salario. Yo, escalones abajo, no volveré a voltear para verla una vez más. En mi carpeta está todo lo que quise de ella y todo lo que querré siempre. El tren tarda en llegar. Una persona me pregunta la hora. Le contesto con un susurro apenas. El viento llega ahora desde el andén y hace instantes decidí no volver a pisar la escuela. Con el tiempo, sé que haré cientos de copias del retrato que hice minutos antes de abandonarla, y cada nueva copia será más infiel que la anterior, resguardando aquella cara perfecta en ese rincón de la memoria al que no podré volver nunca más. Juan Pablo Cozzi Buenos Aires (Argentina), 2008 ©Derechos reservados Imagen:
www.sxc.hu/browse www.morguefile.com www.imageafter.com/images.php
39
En sentido figurado – Revista literaria
MÓNICA Yo amé a Mónica cuando estudiábamos en la Facu de Letras. Hace poco volví a verla entre la gente que suele arremolinarse en la entrada de Correos. Ambos disimulamos y seguimos nuestro camino. Ella empujaba un carrito de bebé, tan elegante como siempre, con prisas porque le cambiaba el semáforo. Yo no recuerdo adónde iba. Por lo poco que pude ver, era aún más atractiva que la estudiante que yo recordaba (para ser francos, apenas conservo una imagen borrosa de ella): me pareció con más aplomo y seguridad, incluso más femenina, con la finura opulenta de las mujeres maduras que han sido muy guapas y que han sufrido por ello, o por otras cosas. Horas después, tumbado en mi cama, recordé cuánto la había querido y, sobre todo, deseado: es normal que al cabo de los años, las pasiones e incluso el cariño, se extingan. Pero no deja de ser un misterio. Tras un lustro de ensueño y rutina, de griegos y romanos, de exámenes absolutamente trascendentes, al fin se acercaba el momento de la verdad: un clima de excitada incertidumbre se iba apoderando de las aulas, los pasillos, y la cafetería; como si aquella etapa de nuestra vida necesitara justificarse ahora con los duros hechos, so pena de caer en lo absurdo de un tiempo desperdiciado. Cada uno de nosotros reaccionó, como es natural, según su carácter y sus circunstancias: el fantasma del paro y la sospecha corrosiva de haber vivido
40
todos aquellos cursos fuera de la realidad, no nos afectaban de la misma manera. Quien no tenía a un familiar o un conocido que lo iba a colocar en cuanto tuviera el título y no preparaba ya las oposiciones huía como nosotros, por el fácil camino de la crítica y la ensoñación. Mi amigo Crespo, por ejemplo, terminó de hacerse alcohólico; Julián bajaba cada mañana, al final de las clases, en su destartalada moto a bañarse al río Genil; Mariola se dedicó a escribir a los periódicos; Miguel se hizo poeta; yo me enamoré de Mónica. Por lo demás, nuestra historia no tuvo nada de extraordinario. Al volver de las últimas vacaciones de Navidad, un día charlábamos de todo y de nada en la cafetería (ahora pasábamos más horas allí que en las clases), cuando Julián suspiró: ¿qué tenía? Acababa de pasar Mónica, la chica más guapa y fina de quinto. Aunque ella no pertenecía a nuestro grupo, no era una repipi inaccesible. Todo lo contrario, sonreía y hablaba con todo el mundo; poseía una sencillez, una naturalidad que desarmaban. Más de un don Juan se estrelló con ellas. Aquella mañana llevaba su abrigo color café; el pañuelo de seda; dos o tres pulseras finas entrechocaban en su antebrazo; el imperdible en el moño italiano; el bolso grande y claro, lleno de hebillas; los libros; los zapatos exóticos, sin tacón… nos miró y sonrió a Crespo que ya cabeceaba por el cuarto o el quinto coñac. En este punto tengo que describirme por lo que luego se verá: yo parecía sacado de una novela de Alejandro Dumas; llevaba el pelo muy negro, abundante y ondulado, rozándome los hombros; unas gafas pequeñas, de montura redonda, perpetuamente empañadas; vestía demodé, sin llegar al desaliño; era flaco, tímido, distraído, como quien vive en su mundo. En suma, Mónica y yo éramos todo lo diferentes que cabe. Pero al día siguiente, al terminar las clases, corrí hacia cierta parada de autobús. Ella pasaba siempre por allí. Por mi parte, yo prefería bajar andando, cruzar dando un paseo el centro, la catedral y el puente de los Escolapios, hasta mi barrio. Aquel autobús de estudiantes, por otra parte, siempre iba lleno, era lento e incómodo. Desde aquel día, sin embargo, Mónica me encontró siempre allí, bajo la marquesina llena, como un pasmarote mirando hacia la embocadura de la calle por donde ella debía aparecer. En cuanto me veía la sonrisa hermoseaba su cara.
41
En sentido figurado – Revista literaria
Sin alterar el paso, cruzaba frente a mí y me saludaba con un gesto, que invariablemente yo malinterpretaba como consentimiento y complicidad. Al cabo de unas semanas, ella debió hartarse de aquel rito enojoso. Por lo demás, yo nunca la abordaba. Cada vez llegaba más tarde y pasaba más deprisa. A veces ni siquiera venía. Fueron semanas de angustia. Hasta que una mañana apareció, diez minutos antes de que empezaran las clases, del brazo de un desconocido. Así acabó nuestra historia de amor. Entraba con fuerza la primavera. Ahora, incluso a media mañana, yo desaparecía con Crespo por los bares del centro; o bajaba encaramado a la moto con Julián al río; escribí mis primeros versos; me aficioné a las teterías. Alguna vez cuando nos cruzábamos por los pasillos, me parecía que ella me miraba con insistencia. Pero al fin llegó el verano, la desbandada, las despedidas después de un lustro, se dice pronto. Un día, aproximadamente un año después, salía de la Facu donde había subido a arreglar unos papeles, cuando la veo venir del brazo de otro chico distinto; de pronto sentí un escalofrío. El muchacho vestía, tenía el mismo aspecto que yo aquel último curso. ¡Si era yo! Ahora la busco, ya ha cruzado el semáforo, se aleja entre la gente empujando el carrito. Carlos Almira Picazo Castellón, 2010 ©Derechos reservados Imagen:
www.sxc.hu/browse www.morguefile.com www.imageafter.com/images.php
42
HUECOS EN LA NOSTALGIA Tal vez no fueran las experiencias vividas y sí las contadas. El caso es que tengo en mi memoria con lujos de detalles una visión inalterada de mi pueblo de Ciales. No importa que ahora, al visitarlo, los espacios baldíos con los cuales me tropiezo, y que parecen piezas sacadas de la dentadura en la boca de un querido viejo, me obliguen a detenerme y pensar qué había antes en aquel espacio. ¿La Casa Pintueles? ¿La tienda de Pepe Pérez? ¿O era la de Panchito Otero? Y aquí… ¿quién vivía antes de esta pelambrera aplanada con visos de estacionamiento? No logro hacerme a la idea de que los pueblos cambian, que progresan… ¿Progresan? Sí. Tal vez esto sea el progreso. Pero soy egoísta. Y quiero encontrar cada cosa en su sitio. Como si al dejar mi casa por unos cuantos años, al regreso deseara encontrarla igual que como quedó al partir. Pero todo está llamado a cambiar. Yo también he cambiado. Ya no soy la misma. Aunque me haga la ilusión que soy la misma niña, de ojos tristes y pies descalzos, que iba al pueblo cuando lograba conseguir los veinte centavos del pasaje para poder acompañar a mi madre las escasas veces en que solía visitar el pueblo. Éramos seis hijos y como teníamos la doctora viviendo a escasos metros de la casa —mi abuela Tinita, curandera, comadrona, saca empachos y lombrices y yerbatera— ni siquiera los catarros o los cólicos encarnizados eran excusa para el viaje en auto al hospital del pueblo. Con un baño de plantas, un té de yerbabuena con leche, una cataplasma de Vick Vaporub y una cucharada del infame aceite de hígado de bacalao el asunto quedaba resuelto. Y si era una torcedura de tobillos, un chichón en la cabeza o un tortazo en un ojo, con sus sortilegios y una buena regañina nos mandaba de nuevo al monte a trepar árboles y a reventar sapos a pedradas.
43
En sentido figurado – Revista literaria
¡Cómo soñábamos mis hermanos y yo con poder conseguir los 20 centavos para acompañar a Mami al pueblo! Pero conseguir 20 centavos en aquel tiempo costaba un huevo. El coste del pasaje nos proporcionaba la alegría de la trillita en auto desde Frontón al pueblo, pero había reglas a las cuales ceñirse. Nada de antojos, nada de caprichos de muchacho malcriado, nada de hambres a destiempo. Sólo la promesa de una chuchería en caso de que el achiote, los huevos y las telas que ella misma bordaba encontraran buen precio en su clientela pueblerina. Entonces podríamos escoger entre una manzana y un ramito de uvas aunque éstas hubiesen cruzado el mar y llegado desde remotos sitios –que el resto de las frutas locales estaban a patadas en la finca de mi padre. Y de refrescos, ni hablar. Solamente transaba por un jugo de tomate. Nada de lo que despertaba nuestro antojo, incluyendo las barquillas, era nutritivo y no pasaba el quisquilloso análisis y las manías salubristas de mi madre. Obsesionada con librarnos de las garras de la anemia y la tuberculosis solamente pensaba en proteínas y vitamina C. Todavía no sé si sus conclusiones médicas eran acertadas o no. Total que si queríamos tomarnos el refresco y comernos la barquilla había que conseguir algo más que los 20 centavos del pasaje. Todo era diferente si teníamos la dicha de acompañarla en el tiempo en que se vendía la cosecha de café. Tal vez entonces podríamos contar con la indulgencia y el lujo de una Coca-Cola o una Uvita Pal bien fría y directamente de la botella en la tienda de Iván. Ahora, muchos años después--tantos que prefiero no contarlos—con una salud bastante aceptable, agradezco las maternales estrategias económicas y salubristas. Sí, los tiempos cambian. También cambia el sabor de una barquilla y una Coca-Cola. Ya no saben igual que cuando corría las calles de Ciales, agarrada del vestido de mi madre, con la inútil esperanza de ablandarle el corazón. También cambian las fachadas de las casas y los rostros de la gente. Cambian los nombres de los comercios y sus dueños. Cambian los alcaldes y los curas. Los maestros y los estudiantes. Lo único que no cambia son los recuerdos. Esos permanecen intactos, como si los huecos en las calles, donde antes había casas que traían consigo olores y recuerdos, no fueran como muelas extraídas de la boca de un viejo querido. Tina Casanova Puerto Rico, 2010 ©Derechos reservados Imagen:
www.google.com
44
LA MORDIDA La víspera de la partida tiene ya algo de la desorientación del cruce de caminos que supone todo viaje donde equivocar el rumbo es posible y alterar entonces el destino es casi inevitable. Todo viaje es exponerse al juego del azar que es la vida sin colchoneta ni paracaídas. La víspera del viaje adolece de los mismos riesgos de quiebra de la rutina, de los mismos actos fallidos de consecuencias inalcanzables que el propio viaje. Y es entonces cuando el encadenamiento de los si hubiera…, si no hubiera caen como una losa en la conciencia y oprimen con su peso el porvenir. Pensado en frío, olvidar un cepillo de dientes no alcanzaría nunca rango de catástrofe y, sin embargo, el olvido del cepillo de dientes, el rumiar inevitable que provoca en el viajero lo subsume en un estado de alerta y contrariedad, de hecho consumado sin rectificación posible, que explica por sí solo el hecho de que en todos los espacios de tránsito encontremos expendedoras de cepillos para anular la inquietud del que parte. Estas zonas de tránsito, con sus expendedores, se convierten en la zona de descompresión para la deriva que amenaza en todo desplazamiento. Llegar, no llegar. Partir, y no encontrar el camino de vuelta. Perderse, desaparecer, disolverse. La víspera de la partida, del regreso al final de las vacaciones, tuvo lugar el descubrimiento. A algunos metros de la playa, tras salvar la pendiente que separa el mar de tierra adentro, pasada la línea de aparcamientos sucesivos, desde el promontorio que no constituye ya acantilado sino simple y llana meseta cubierta de bosque mediterráneo, ordenado en torno a los pinos centenarios, un restaurante estival entre chiringuito de playa y restaurante de paso. Dentro y fuera, anulados. Dentro, protegidos de los insectos por la malla tupida que rodea a modo de paredes tres frontales del restaurante. La cuarta pared, comunica las instalaciones de una barra de bar con la cocina. El tránsito difumina los límites. Como este chiringuito subido a tierra, anticipa lo que vendrá: la lejanía del mar, tierra adentro, ya aquí, en los márgenes de la playa, 45
En sentido figurado – Revista literaria
invisible el mar por la duna que emerge y se hace roca, bosque, tierra. El vasto pinar a ambos lados de la carretera se extiende frente a este espacio sin límites. Dentro, pero fuera. Dentro la televisión vierte su secuencia de horrores. De nuevo las imágenes de Haití, arrasada, destruida. Dentro lo de lejos. Dentro, a resguardo de insectos e inclemencias, frescos bajo el sol de justicia del mediodía, saboreamos los frutos del mar y los frutos de la tierra: peces, pan, conchas, vino mientras el tiempo se desliza sin más alteración o pauta que el vuelo rasante de una pareja de perdices turcas o su grito que parece decir “te he visto”. Un ciervo volante se pasea entre los pies de los comensales con aire de animal doméstico del lugar, a falta de gatos somnolientos o ronroneantes. Avanza calmo y caprichoso, con un leve arañisquear de las patas en el suelo, sin levantar alerta. En la antesala del fin de las vacaciones, la plenitud del ser y del estar confundidos. De pronto un grito, un salto brusco, la silla que cae hacen añicos la imagen edénica y de paraíso. -¡Me ha mordido! La risa de los parroquianos hace cotidiano lo insólito y devuelve la beatitud al recinto. Nada que temer. Todo está, sigue en su sitio. El escarabajo tiene hambre y pide de comer clavando sus pinzas de cuerno de ciervo en el talón de los turistas. A los postres, la verdadera mordida. La que hiela la risa en la cara. La que mueve el suelo debajo de los pies. La del texto enroscado en el vaso de helado, como una serpiente, con su veneno. “Cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla” (Paulo Coelho). ¿También en Haití? Emilia Oliva España, 2010 ©Derechos reservados Imagen:
http://picses.eu/keyword/ciervos%20volantes/
46
Mural de la Biblioteca Independiente “Ma´Juana”, Colectivo 656Comics, Ciudad Juárez, agosto 2010; Maureen Burdock y Benjamín Alire Sáenz inaugurando “Ma´Juana”, 21 de agosto del 2010.
“UNA HABITACIÓN PROPIA” PARA LAS PALABRAS EN CIUDAD JUÁREZ
“Para el hijo es la paz que estoy forjando.” – Miguel Hernández –
“Los sueños son amigos que te visitan cuando estás solo” – Benjamín Alire Sáenz –
¿Cómo se llevan a la realidad los sueños en una urbe cargada de silencio y soledad? ¿Cómo abres los ojos a diario, sin que te pese el ambiente de violencia en que todos nos movemos en la “frontera más bella del mundo”? ¿Cómo enfrentar el desaliento que introyectas, no por mitos urbanos sino por realidades inmediatas? No sabemos las respuestas a lo anterior. La población de Ciudad Juárez, México, lleva dos años de vivir una historia de violencias extremas, que ya se vienen arrastrando de tiempo atrás. La ciudadanía ha realizado más acciones de las que se pueda imaginar quien no vive en la localidad: marchas, protestas, manifestaciones, participación en diálogos institucionales, elaboración de propuestas de políticas públicas, sociales y culturales. Sin embargo, la situación no cambia; por el contrario se agudiza. Lo mismo sucede en otras partes del país. ¿Cómo sales de pesadillas de esta índole? Quizá soñando palabras. Recreando a Virginia Woolf: deseando una habitación propia para la literatura. Imaginando que la ficción puede ofrecer desde su ámbito estético y ético una opción lúdica a la ciudadanía, en particular a los infantes y jóvenes de comunidades marginales en Juaritos. 47
En sentido figurado – Revista literaria
Los ciudadanos que se han comprometido con proyectos de esta índole, han procurado enfrentar lo anterior con cultura y arte. Aquí nos referimos a dos en particular: Palabras de Arena, promotor de literatura infantojuvenil (www.palabrasdarena.blogspot.com) y a 656Comics (http://656comics2.blogspot.com) narradores gráficos de Ciudad Juárez; al primero lo integramos, en principio: Ana Laura Ramírez, Ivonne Ramírez y Susana Báez; sin embargo Gustavo Ramírez se incorporó más adelante al igual que nuestros hijos/as. No podemos dejar de mencionar otros proyectos hermanos: la Ludoteca Infantil “Arcoiris” en Lomas del Poleo, Telón de Arena, Pacto por la Cultura, La biblioteca en la Colonia Salvárcar, entre otros varios. Ambos grupos defendemos la idea de que se “vale soñar” con una urbe que ofrezca una mejor calidad de vida a sus habitantes a partir de la cultura, entre otras inmediatas necesidades; por lo anterior, nos hemos puesto el reto de crear la Biblioteca Independiente “Ma´Juana”, como un espacio de encuentro para la comunidad en la zona sur-oriente de la ciudad. La actividad principal será ofrecer a los infantes y jóvenes un espacio sabatino y dominical para hacer suya la imaginación, el juego, el placer, la reflexión que ofrece la literatura. Además se incorporarán talleres de serigrafía, narrativa gráfica, en principio, procurando ampliar el repertorio posteriormente. Claro que la literatura, en sus distintas vertientes, no puede detener lo que sólo al Estado mexicano le corresponde, la impunidad. Sin embargo, ambos colectivos asumimos este sueño como un acto ciudadano, político (pero no partidista ni institucional). Por lo mismo, es una interpelación a los tres niveles de gobierno, procurando demostrar con hechos que de la voluntad política depende el bienestar social de nuestras comunidades. “Ma´Juana” es un sueño para nosotros, que abrió sus puertas el 21 de agosto del 2010; antes de realizar el acto simbólico de la inauguración, ya era una realidad para los habitantes de la Colonia Virreyes y esperamos que para otras más. Los vecinos se han acercado a preguntar si pueden ayudar en algo. Una pequeña iba todos los días para ver los avances del proyecto y no dejaba de exclamar con alegría que ya tenía listo el traje que se pondría para la apertura de la biblioteca. ¿Qué más se requiere para continuar con esta idea cultural? Palabras de arena ha alimentado la ilusión desde hace varios años; empezamos leyendo en espacios públicos, abiertos, expuestos al inclemente frío y calor de la región; ahora tendremos una habitación propia. Esperamos abrir otra sala de lectura en Toluca, México, a la vez realizamos algunas actividades esporádicas en Granada, España. Además hemos incursionado en la radio por internet, a través del programa que conduce Ivonne Ramírez: Palabrarajeando. Desacato literario (http://www.alianzajovenedomex.org) “Ma´Juana” es un sueño que no podría ver hoy la luz sin el apoyo de tanta gente: la familia Ramírez Vázquez que ha cedido una habitación para la
48
literatura en su hogar; nuestros cómplices de 656Comics (siempre cercanos a nuestras “locuras”); Rogelio Valenzuela y Alex Briseño creadores de las imágenes fotográficas que nos permiten mirar nuestra historia mediante sus instantáneas. Los hijos, hermanos, amigos que están allí para sostener nuestras ilusiones de palabras. No todo es miel sobre hojuelas. Hace unos días realizamos una actividad en Cehegín, Murcia; los impulsores de la casa de cultura “El Jardinico” nos compartían la difícil tarea de crear y mantener su proyecto; cuando la gente lo conoce se enamora de él, pero al enterarse que surge del bolsillo de los socios, de las horas “regaladas” al mismo… la emoción decae. Palabras de Arena y 656Comics estamos abriendo esta casa de palabras para la comunidad de forma independiente, con nuestros propios recursos (que son mínimos), y con el apoyo en donaciones de libros de algunos solidarios grupos y amigos. Esta idea surgió de forma espontánea en el facebook por parte de amigo/as solidarios y comprometidos con la cultura. ¿A qué hora hacemos este trabajo? En nuestros tiempos de descanso. No son pocas las satisfacciones que hasta hoy tenemos de invertir vida en este sueño y otros. Sin alardear: este es un sueño hecho realidad gracias a un trabajo continuo y comprometido con la literatura, la cultura y la ciudadanía en este Juárez, tan lleno de Sol y desolado como lo ha poetizado Arminé Arjona. Una de las enseñanzas más valiosas, que nos han dejado casi diez años de trabajo en la comunidad, ha sido lo inapreciable de crear redes con otros grupos, en otras localidades, con otros sueños culturales. Abrir las puertas de “Ma´Juana” fue un acto no sólo emotivo, intenso sino comunitario. Tuvimos el placer de que la inauguraran el escritor chicano Benjamín Alire Sáenz junto con Maureen Burdock; también contamos con el “Show de Clown” de la actriz Gabriela Beltrán y con el “Mimo de Santiago”, el Taller de Música popular “El Cántaro” colaboró con su trabajo artístico (Ciudad Juárez). Además asistieron colegas-amigos de la lucha humanista por la paz: el Dr. Víctor Orozco así como Laura Jiménez y Enedina Cano. Otro soñador nos acompañó: Juan Pablo Santana, promotor cultural del Consulado de los EUA en Ciudad Juárez, quien no ha escatimado esfuerzos para contribuir con su costal de arena (muchos libros y gestiones) a edificar tantos proyectos de Palabras de Arena. En Granada, España, Carmen Ruiz –directora del grupo Teatreves´Teatro– nos ofreció su solidario apoyo profesional con la lectura de Manuela color canela en la inauguración vía Skipe así como Pepe “El Agüita”, guitarrista granadino de flamenco, interpretó algunos palos de flamenco. Además realizamos, Carolina Rodríguez y Susana Báez, la lectura dramatizada de "El móvil", obra del dramaturgo granadino José Moreno Arenas. 49
En sentido figurado – Revista literaria
Debemos destacar el entusiasmo con el que han hecho suyas nuestras ilusiones amigos y colegas solidarios: Elena Dreser, excelente escritora y amiga de Palabras de Arena; no podemos dejar de reconocer el apoyo de Judy Goldman, quien nos ha alentado a documentar nuestro trabajo; Patricia Ravelo, quien junto con el equipo de investigación que coordina (al que estamos incorporados) ha valorado las acciones que realizamos, tantos otros. Tanta gente que no es posible agregar en estas breves líneas. En otros lugares hemos dicho que la literatura no puede detener la violencia, pero sí crear un espacio y tiempo alterno a la misma. ¿Acaso estos sueños se pueden alcanzar? Susana Báez Ayala Granada, España, 2010. ©Derechos reservados Nota: La dirección postal de la Biblioteca Independiente "Ma´Juana" es Calle Ruanda, núm., 114, Colonia Campestre Virreyes, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. C. P. 32694 Imagen: Fotografías de Palabras de Arena.
50
EL AMOR COMO UN HECHIZO ¿Qué cosa es el amor? ¿Quién logra dar el verdadero significado de este sentimiento tan controversial y a la vez divino? Según los teólogos Cristo es la manifestación excelsa del Amor, fue capaz de dar su vida por los hombres en la Tierra. Pero, ¿qué es el Amor? Esta pregunta se la viene haciendo el ser humano desde su aparición en el planeta Tierra, me refiero a este lugar en que vivimos. Considero que cualquier otro ser pensante en el espacio exterior de sentir el amor, deberá hacerse la misma pregunta. ¿Qué es el Amor? En Cantar de los Cantares, atribuido al rey Salomón, el autor nos habla del poder que tiene el Amor, es su fuerza igual a la de la Muerte. Dice: Porque fuerte es como la muerte el amor; Duros como el Sol, los celos; Sus brasas, brasas de fuego, fuerte llama. Y luego de decir todas estas bondades del Amor y para certificar su poder y fuerza termina añadiendo: Las muchas aguas no podrán apagar el amor, Ni lo ahogarán los ríos. Si diese el hombre todos los bienes de su casa por este amor, de cierto lo menospreciarían. Y yo, junto a ustedes extrañado, me pregunto: ¿por qué han de menospreciar a un hombre porque entregue sus propiedades al ser que ama? Yo diría, porque el amor, señores, no tiene precio, solamente por eso.
51
En sentido figurado – Revista literaria
También San Pablo, en su Carta a los Corintios, establece, no el significado de este sentimiento sino sus baluartes, la confirmación del Amor, al decirnos sus cualidades más esenciales, según él: El amor es sufrido, es benigno, el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece. Nos indica, de manera doctoral, que el amor nunca dejará de ser; es decir, que prevalecerá a las profecías; dice que "cesarán las lenguas" y que finalizará el imperio de las ciencias y entonces permanecerá la fe, la esperanza y el amor; pero que el mayor de estos tres sentimientos será el Amor. Jorge Manrique, el poeta palenciano y guerrero de su época, tiene un poema en el cual nos traduce lo que para él es el Amor: Diziendo cosas es el amor Es amor fuerza tan fuerte, que fuerza toda razón; una fuerza de tal suerte, que todo seso convierte en su fuerza y afición. Es decir, que para este hombre que une a su vida la sensibilidad de la fina poesía, y el arrojo en el campo de batalla con las armas en ristre, nos hace saber de la fuerza de este sentimiento y que tal poder... “todo seso convierte / en su fuerza y afición.” Antonio de Villegas (Medina del Campo [Valladolid, España], c. 1522 - † c. 1551), el opositor a las ideas italianizantes de su época, nos deja en su Canción, y con fina retórica las ansias de un enamorado. Dice, el poeta, desalentado y triste: Con dos prisiones nos ata el amor cuando se enciende. Son dos ataduras, según este autor, quien aprisiona al enamorado; una es la HERMOSURA que lo sujeta, que lo prende; la otra prisión, es la GRACIA, pero ésta es más cruel, porque es la que mata. Y termina diciendo: Ya mi alma está en pasión; los miembros tengo difuntos en ver dos contrarios juntos contra un triste corazón.
52
A la rabia del amor, a su condena, cantó nada menos que nuestro Miguel de Cervantes. Hay un soneto, llamado así, Soneto, en que este vallisoletano se extrema en ese momento en que el amor engaña y nos es infiel: Quién, en las horas de la siesta, ardientes, no buscará en las selvas el reposo, por seguir los incendios, los temores, los celos, iras, rabias, muertes, penas del falso amor que tanto aflige al mundo? Ah, pero este consagrado novelista tiene en la naturaleza su salvación, porque según él: Del campo soy y han sido mis amores, rosas son y jazmines mis cadenas, libre nací, y en libertad me fundo. Mas es Lope de Vega quien, sin dar una solución a la pregunta, ¿qué es el amor? nos hace entrega de una apoteosis clásica, de las consecuencias del amor. En ese enorme Soneto, el madrileño de la época barroca en la poesía española declara: Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde, animoso, no hallar fuera del bien, centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso. Huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo de un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor. Quien lo probó, lo sabe. Nada que decir ante este portento de sabia erudición, a este magnífico hacedor de sueños que fue Lope de Vega. Y aquí nos quedamos... Ernesto R. Del Valle Cuba, 2010 ©Derechos reservados Imagen:
http://www.interperiodismodigital.org/profile/ERNESTORdelVALLE?xg_source=activity
53
En sentido figurado – Revista literaria
LITERATURA CON MAYÚSCULA Las letras y las matemáticas no siempre se llevan mal, tal es el ejemplo del argentino Guillermo Martínez (1962), doctor en matemáticas y a su vez considerado uno de los mejores narradores latinoamericanos de la actualidad. Hijo de un prolífico pero inédito escritor y de una profesora de Letras, Guillermo Martínez ganó su primer certamen literario a los veinte años, con el libro de cuentos La jungla sin bestias (lamentablemente ilocalizable hoy en día). Siete años más tarde, gracias a la obtención del primer premio del Fondo Nacional de las Artes, aparecería su segundo volumen de relatos: Infierno grande (ampliado y reeditado en el año 2000). Ya desde estos textos, podemos apreciar los rasgos que marcarán la narrativa del autor: un impecable manejo del lenguaje y una cadencia digna de los grandes maestros, combinadas con una prosa sobria y concisa y una cuidadosa elaboración de la trama. Roderer (1992) es su primera novela, y quizá la más inquietante de todas. Posee una densa carga psicológica y en su desarrollo existe una clara alusión al mito del Fausto. El protagonista y narrador (cuyo nombre no es revelado jamás; una constante en las historias de este autor), nos cuenta los intentos de un solitario adolescente (Roderer) que, a través de un pacto con el Mal, y ayudado por el consumo de ciertas sustancias tóxicas, pretende alcanzar una nueva clase de conocimiento. Aquí, como en toda su obra (y como en toda obra que se precie de ser literaria), se cumple con uno de los mandamientos fundamentales de Hemingway: sólo se debe enseñar la punta del iceberg, lo verdaderamente importante permanecerá oculto y será tarea del lector descubrirlo.
54
Con La mujer del maestro (1998), Martínez nos introduce en la trastienda de la literatura para atraparnos con una trama de engaños y seducción, de envidia y admiración, donde los protagonistas son tan antagónicos como complementarios: dos escritores, un joven (innominado) que acaba de publicar su ópera prima, y Jordán, una leyenda de las letras que se encuentra avocado a la culminación de la novela que lo eternizará. Y, entre ellos, Cecilia, la mujer del maestro. (¿Será la figura de Jordán, de ese escritor más aplaudido que leído, pareja de una mujer mucho menor que él, una alusión a Borges?) Sin lugar a dudas, la siguiente novela de G.M. marcó un antes y un después en su carrera. En el 2003, Crímenes imperceptibles se alzó con el prestigioso Premio Planeta argentino, ubicándose rápidamente en los primeros puestos de la lista de best sellers. Y, pocos años después, la historia del joven argentino que viaja a Oxford para estudiar matemáticas (dato autobiográfico) e involuntariamente se ve involucrado en una serie de meticulosos asesinatos, llegó al cine de la mano del español Alex de la Iglesia (Los crímenes de Oxford, 2008), dándole a este autor, fama y reconocimiento internacionales. Si bien al primer golpe de vista Crímenes imperceptibles se confunde con una novela de género policial, en realidad el género se halla sólo en la superficie: sobre lo que realmente se habla en la novela es sobre matemáticas, filosofía y la posibilidad de “conocer la verdad”. Los crímenes son meros pretextos. Además de la película, el año 2008 nos trajo su última novela: La muerte lenta de Luciana B. (también condenada a llegar a la pantalla grande). Aquí, a lo largo de más de doscientas páginas, el autor nos deleita con un tópico más que atrapante: la venganza y sus límites (o la falta de ellos). Una historia donde la realidad replica a la ficción y el azar es la excusa para las inesperadas y extrañas muertes que desembocarán en el presagio incluido en el título de la novela. Además, tal como fue el caso de La mujer del maestro, en este libro se encara, indirectamente, la vieja discusión entre tradición y vanguardia literaria. Autor de otros tres libros de ensayos (Borges y las matemáticas, La fórmula de la inmortalidad y Godel para todos), no existen dudas de que Guillermo Martínez tiene un don, el don de narrar, tan escaso como pretendido en los tiempos que corren. Marcos Zocaro Argentina, 2010. ©Derechos reservados Imagen: En la foto: Guillermo Martínez, matemático y escritor argentino. EFE http://www.soitu.es/soitu/2008/04/25/info/1209147088_018897.html
55
En sentido figurado – Revista literaria
MÁS APREMIANTE QUE LA CRISIS ECONÓMICA Los desastres ocasionados por el drástico cambio climático parece que no son un mensaje lo suficientemente convincente para que los países más responsables cambien su actitud, mientras los afectados directos sean los seres humanos que no tienen poder para tomar decisiones; o sea los marginados de la tierra. Los fuegos infernales en Rusia, Grecia, Estados Unidos de América (California) y en otras partes del mundo durante el verano, por el intenso calor al incrementar las temperaturas a altos grados nunca vistos, deben abrir los ojos a los políticos responsables de las naciones industrializadas. Los inviernos siguen bajando las temperaturas drásticamente e incrementan las nevadas en Suramérica; en la Patagonia, Perú, Chile y Argentina han tenido un sinnúmero de muertes por exposición a los fríos congelantes. Las lluvias torrenciales en China, Paquistán, India, Bangladesh, México, Centro y Norte América han afectado comunidades enteras con inundaciones catastróficas. En el norte de España hubo torrentes de agua jamás vistos, como los de Asturias y Galicia, creando crisis en pueblos del centro de las provincias, así como en las costas, cuando los ríos desembocan en las rías para llegar a encontrarse con el mar. Después de que la naturaleza grita desesperada para que el ser humano tome acción urgente, vigilando la emisión de gases, persiguiendo reducir el calentamiento global, las naciones responsables de estos efectos miran hacia otro lado, haciendo oídos sordos a los reclamos de nuestra Madre Tierra.
56
Tomemos como ejemplo, la poderosa nación de Estados Unidos de Norte América. El poder Ejecutivo y la Cámara de Representantes, controlados por los demócratas, con gran mayoría deciden pasar una ley para regular las industrias que más producen CO2. Con una mayoría precaria en el Senado, los demócratas no pudieron convencer a los republicanos de la importancia de esta legislación. Algunos demócratas también se unieron a los republicanos. Con unas elecciones legislativas a punto de llevarse a cabo, le dan más importancia a las grandes contribuciones económicas de las empresas que pudieran verse afectadas por la ley de iniciativa del Primer Ejecutivo americano, Barack Obama. Mientras la tierra se rebela y mueren millares de personas y millones se quedan sin hogar y sin comida, los acaudalados senadores americanos siguen disfrutando de sus privilegiados escaños políticos. Sigfredo Rodríguez Puerto Rico, 2010 ©Derechos reservados Imagen
http://www.elpais.com/fotografia/andalucia/Crecida/rio/Guadalquivir/elpdiaesp/20100224el pand_1/Ies/
57
En sentido figurado – Revista literaria
DELIRO DEL ORADOR ATRIBULADO Si me fuera preciso hablar, enrollarme las palabras en la lengua prepararlas para una estación en la Antártica. Si me fuera preciso desenredar la expiación y afirmar como entre nubes las formas o la lluvia. Si vinieran ahora mismo a tocar encima de mi nombre y se metieran a empujones a sacarme del alma y decir que tengo que decirlo todo como si fuese Adán en su primer discurso. Entonces, estaría bien que comenzara por afuera por el piélago de sangre que se está marchitando en cada cuerpo. Sería bueno comenzar diciendo Fin y luego entablar la ausencia en medio de las ganas, estaría de acuerdo en arrojar una botella con un grillo adentro para que el mar conozca lo que nunca ha conocido y seguir luego por entre los parientes de todos los vecinos mostrándoles el libro de soledades que han heredado a sus más queridos nietos.
58
Si me fuera posible desbaratar el sonido de un ojo diciendo en todas las miradas sólo beso creería que lo mejor es un comienzo, un encuentro en cualquier parte, desahogando el llanto para afirmar la vida. Zeuxis Vargas Colombia. Del poemario inédito La exuberancia del cangrejo. ©Derechos reservados Imagen: ©“Costillas flotantes” de María Elena Etchepare. Chile, 2008.
59
En sentido figurado – Revista literaria
CADEIRA Poema Visual
Almandrade ŠDerechos reservados
60
LUGARES PROSCRITOS Cuando el sol haya perdido su sombra en los brazos de Dios, el hombre hambriento que nunca pudo saborear la luz, buscará en el laberinto de los muertos las marcas del hastío que traspasaron esas pieles delirantes por la ausencia. Una lluvia de fuego maldecirá los silencios y consumirá el planeta en que todos anduvimos extraviados. Abominable lunar de la nada, este efímero camino de las espadas rotas. Gritos olvidados en el corazón de la galaxia, recordarán que fueron cántico de libertad. Su memoria será eterno presente, movimiento que le cuenta al nuevo aire radioactivo sobre nuestra ambición de volar… Sin haber fortalecido las raíces. Omar Ardila Murcia Colombia, 2008. Del poemario Corazón de otoño. Sic Editorial 2010 ©Derechos reservados Imagen: ©“A tus pies” de Abdul Kader (Siria), 2010
61
En sentido figurado – Revista literaria
SELF PORTRAIT Poema Visual
Sergio Monteiro de Almeida ŠDerechos reservados
62
CUANDO LA LETRA RÍE ESCONDIDA EN SU PAÑUELO DE SEDA Al pretender buscar la forma de la frase, eso que llaman los que entienden, “A modo de poética”, como si la poesía tuviera sólo un modo, un solo espacio donde los músicos pudieran renovar sus acordes, sus atriles, eso me digo, al pretender tocar el amatorio donde se aparea el verbo y sus plurales sin cumplir el periodo del fermento, querer abrir la dermis y esperar a que la gota no emborrone el texto y desear que el músculo se encoja hasta que la vocal reciba oxígeno, sigo diciendo, que esa búsqueda de sílabas sembradas en el surco, tatuadas en la piel de la semilla esa que al germinar hace vibrar la luz del pentagrama, digo, que ese testificar la letra como el que busca el manto de un desove, ese hacerse el amor consigo mismo, ese dar vueltas a la noria, ese girar la coma sin que el punto se derrame, en fin, ese amasar las tildes, ese espaciar pronombres con mayúscula no pasa, cuando se consigue, de un simple orgasmo en solitario 63
En sentido figurado – Revista literaria
donde el placer se pierde en uno mismo, ya entrado el ciclo en menopausia y olvidado un instante el celibato. José Antonio Fernández Sánchez España, Abril de 2010 ©Derechos reservados Imagen: ©“Violín I” de Adoyma. España, 2010
64
MAYAHEADS 1 Poema Visual
John Bennett ŠDerechos reservados
65
En sentido figurado – Revista literaria
Y NO ALCANZAN Andante a paso vivo dejando atrás las severas los gruñidos poniendo el cuerpo que quiere marchitarse ¡que bien estás! le dicen a paso vivo le cuentan las letras que necesita para pagar la estadía. La bolsa de tela roja colgada al hombro se va vaciando. Camina sacándole fulgor a las baldosas esperanza a los adoquines a paso vivo en el spa se deja hacer mimos pero no alcanzan las letras para todos los que necesita. Graciela Wencelblat Argentina (Inédito) 2009/2010 ©Derechos reservados Imagen: ©“La tristesse durera”, de Ángel González González. España, 2009 66
POEMA DE AMOR GASTRONÓMICO Poema Visual
Nel Amaro ©Derechos reservados
67
En sentido figurado – Revista literaria
PÚLSAR Fíjate: Si todo esto fuesen densas estrellas de neutrones fuertemente imantadas; si cada caricia, cada gesto CADA PALABRA brillase en el espacio y TUVIERA UN DIÁMETRO de unos dieciséis kilómetros es probable que debajo de la foto del álbum de bodas hubieran puesto PÚLSAR. Ángel González González España, 2010 ©Derechos reservados Imagen: ©“Vinos”, de Fernando Vicente. 2010 Ilustración publicada en la revista “Gentleman” No. 71
68
SIN TÍTULO Poema Visual
Niko Vassilakis ©Derechos reservados
69
En sentido figurado – Revista literaria
CINE DESDE EL DIVAN
ORIGEN -
¿Cuál es el parásito más resistente? ¿una bacteria? ¿un virus?¿una lombriz intestinal? una idea; resistente, muy contagiosa. Una vez que una idea se ha apoderado del cerebro es casi imposible erradicarla. Una idea totalmente formada y entendida se queda ahí, aferrada. -
¿Para que alguien como usted la robe?
Si. En la fase onírica las defensas del consciente bajan y los pensamientos son vulnerables al robo. Se llama extracción. - Señor … podemos enseñar a su subconsciente a defenderse incluso del mejor de los extractores. -
¿Cómo pueden hacerlo?
Porque yo soy el mejor extractor.
Origen, Inception como título original, es sin duda la película del verano. El director y guionista es Christopher Nolan, el mismo que filmó Memento (2000), Insomnio (2002) y El Truco Final (2006), entre otras películas.
70
El elenco de actores es de primer orden: Leonardo DiCaprio, Marion Cotillard, Joseph Gordon-Levitt, Ellen Page y Michael Caine, como primeros espadas. Dom Cobb (Leonardo DiCaprio) es un “extractor”, el mejor de todos, como él mismo se define. Especialista en el dudoso arte de la extracción, deberá implantar en lugar de sustraer una idea, si quiere redimirse y dejar de ser el fugitivo internacional que es. Según explican los propios protagonistas, cuando una persona está entrando en el sopor, es cuando más fácil es abordar su subconsciente y bucear por las ideas que con más recelo guardan las personas. Los dueños de multinacionales, los políticos de peso y gente con poder, conocen las técnicas de los extractores y se blindan con defensas ante cualquier intruso que, durante la fase onírica, quiera acceder a alguna idea subconsciente. Cuando una persona está totalmente despierta, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando entra en el sueño, el cuerpo y la mente están más relajados y las ondas se hacen más grandes y lentas. Es en ese momento cuando el sueño se puede compartir y cuando más accesible es el subconsciente. Cobbs es el número 1 en ello. En verdad, el término subconsciente está demodé. Éste, hace referencia a un antiguo término que se utilizaba para definir a todo lo que se encuentra por debajo del umbral de la conciencia y que es difícilmente alcanzable para esta. Hoy en día, el término más aceptado comúnmente es Inconsciente. Según la teoría psicoanalítica, los contenidos del inconsciente tratan de acceder a la conciencia con disimulo, como con un antifaz. Así, normalmente es a través de los sueños, de los Lapsus Linguae (locución latina que significa tropiezo involuntario e inconsciente al hablar) y de los actos fallidos o errores (acciones no pensadas que ocurren en la vida cotidiana) desde donde asoman. Pero en la psicología, al igual que en la política o la historia, todo lleva un movimiento pendular. Fue a principio del siglo XX cuando John Watson, fundador del conductismo, no sólo desestimó la existencia del inconsciente sino también la del consciente.
71
En sentido figurado – Revista literaria
Esto provocó que durante décadas se llevara a cabo un excesivo reduccionismo al considerar la conducta humana como una mera reacción entre un estímulo y respuesta. Ya en la actualidad, la postura de la psicología en general es más bien ecléctica, y considera tanto los aspectos cognitivos de una persona como los conductuales. Desde siempre, los sueños han sido abordados por las diferentes escuelas que existen en psicología y por las distintas disciplinas de la medicina. Sin embargo, no siempre con el rigor científico que merecen. Hoy en día se acepta que los sueños son el resultado de un complicado proceso que implica tanto a los recuerdos como al hipocampo. El hipocampo (localizado debajo de la corteza cerebral) es una región del cerebro que se encuentra asociada a la memoria. Se ha podido establecer que los recuerdos y el contenido de los sueños, pueden tener una antigüedad de hasta una semana (y no un día como máximo que pensaba Freud). Eso ha desvelado un funcionamiento, hasta ahora oculto, de la memoria: nuestros recuerdos pasan de una región del cerebro a otra antes de ser almacenados, y soñamos con ellos durante ese intervalo. Por lo tanto, la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, es decir, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra, antes de ser archivados de manera permanente. Nuestra vida diaria pues, es el criadero de nuestros sueños, ya que las experiencias que vamos teniendo a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos. Visto así, los sueños no son algo vacío, baladí y fútil como lo consideraban los conductistas extremos (consideraban los sueños como algo derivado de nuestra actividad cerebral), sino que pueden aportar información significativa sobre los miedos, las ansiedades y los deseos de la personas. El problema está en la dificultad para recordarlos y en lo complejo de su registro objetivo. Cobbs y su equipo lo han conseguido, en la ficción claro. Quizás, alguien piense que Origen es una película basada en los efectos especiales, pero no es cierto. Estos están son pocos, muy logrados y tan solo aparecen para darle sensación futurista al film, apoyando el transcurso de la historia.
72
Por último, señalar la importancia de los “tótems”. Cada participante de los sueños compartidos debe tener el suyo, con el fin de asegurarse si se está en el mundo real o en el de los sueños, pues el uso del tótem es lo único que discrimina lo real de lo soñado. Cobbs tiene una pequeña peonza, su compañero Arthur, un dado cargado y la nueva adquisición Ariadna, un peón de ajedrez. Atentos a la última escena del film, donde Cobbs hace rodar su peonza mientras contempla una cálida escena familiar ¿caerá o seguirá rodando sin parar? Carlos Hidalgo Villalba España, 2010 ©Derechos reservados Imagen:
www.google.com
73
En sentido figurado – Revista literaria
LETRAS PEQUEÑAS Vilma Reyes
Estimado lector, En esta ocasión traemos a este espacio una combinación de dos de nuestras tradicionales secciones; Letras pequeñas y Traducciones. Para tal fin hemos escogido un fragmento de una de las obras clásicas de Oscar Wilde: “El pescador y su alma” (The fisherman and his soul), cuyo texto es del dominio público. Este relato fue publicado en 1891 con su último libro de cuentos, “Casa de Granadas” (A house of pomegrates) el cual contiene, adicionalmente: “El joven rey”, “El cumpleaños de la infanta” y “El niño y la estrella”. “El pescador y su alma” narra la historia de un pescador que atrapa a una sirena y la deja ir porque ella le promete ayudarlo con la pesca. Cada día la sirena aparece y entona sus cantos, con lo cual, el pescador se enamora de ella. No obstante, no pueden casarse hasta que el pescador pierda su alma humana. En fin, te dejamos el capítulo 2 de esta obra en su versión infantil en inglés (Blackcat Publishing), y la traducción al castellano y portugués. Esperamos lo disfrutes y te animes a leer la historia completa. En sentido figurado
74
THE FISHERMAN AND HIS SOUL Chapter 2 “The witch” At midday he remembered that there was a young witch. She lived in a cave and she was very good at magic. He ran quickly to her. “What do you need? What do you need?” she cried, when he ran towards her cave. “Do you need fish when the whether is bad? I have a special instrument. You play it and all the fish swim into the bay. But it has a price, pretty boy, it has a price”. “What do you need? What do you need? A storm to destroy the ships? Do you want the gold on the ships? I can help you. I have more storms than the wind. My Master is stronger than the wind. But I have a price, pretty boy, I have a price”. “I do not want very much,” said the young fisherman, “but the priest is very angry with my, and the merchants laugh at me. So, I came to you, and I will pay you any price”. “What do you want?” asked the witch. I want to send my soul away from me,” answered the young fisherman. The witch’s face became white. “Pretty boy, pretty boy,” she said, “that is a terrible thing to do”. He laughed and answered her, “My soul is not important to me. I cannot see it. I cannot touch it. I do not know it”. “I will tell you, but you must give me something,” said the witch. She looked at him with her beautiful eyes. “Five pieces of gold,” he said, “and my nets and my house, and my boat. But how can I send away my soul? She laughed and answered, “I can change the autumn leaves into gold. I can change the light of the moon into silver. My Master is richer than all the kings of this world”. The witch caressed his hair with her thin white hand. “You must dance with me, pretty boy,” she said softly, and she smiled at him. “Only this?” cried the young fisherman. “Only this,” she answered, and she smiled at him again. “Then we will dance together in a secret place at sunset,” he said, “and you will tell me everything. Then I can send away my soul”. When the moon is full, when the moon is full,” she said softly. Then she looked around and listened. Three birds sang. There was no other sound. There was only the sound of the waves. So she pulled him next to her. She put her dry lips close to his ear. “Tonight you must come to the top of the mountain,” she whispered. “It is a special night and He will be there”. “Who is He?” he asked. “It is not important,” she answered. “Go tonight and stand under the three, and wait for me. You will see a dog, and you must hit it with a stick. The dog will run away. Remember do not speak to the owl. I will come with the full moon, and we will dance together”. 75
En sentido figurado – Revista literaria
“How can I send my soul away’” You must promise to tell me,” he said. She came out of the cave into the sun. “I promise,” she answered. “You are the best witch in the world,” cried the fisherman, and he ran back to the town happily. The witch went into the cave, and burned a magic plant. She looked into the smoke. After some time she said angrily, “He must be mine. I am as beautiful as she is”. That evening, when the moon appeared, the fisherman went the top of the mountain. He stood under the tree. A big owl with yellow eyes called his name. He did not answer. A black dog ran towards him. He hit it with the stick, and it ran away. At midnight the witches were in the sky. They were like bats. “Phew!” they cried when they came to the ground, “there is someone here and we do not know it”. Finally, the young witch with red hair appeared. She wore a gold dress with peacock’s eyes on it and her little hat was green. “Where is he, where is he?” asked the witches they saw her. She laughed and ran to the fisherman. She took his hand and then they danced in the moonlight. They danced round and round. Then they heard the sound of galloping horse, but they did not see a horse. “Faster, faster!” she cried and then the fisherman was afraid. Something very bad was there and he was afraid of it. There was a man near a rock. He wore elegant Spanish clothes. This man watched the fisherman constantly. The witch laughed, and he danced with her round and round. EL PESCADOR Y SU ALMA Capítulo 2 “La bruja” Al mediodía recordó que había una joven bruja que vivía en una cueva y tenía muy buena reputación por su magia. Corrió rápidamente a buscarla. -¿Qué necesitas? ¿Qué necesitas? –dijo la bruja cuando vio correr al pescador hacia su cueva. ¿Necesitas peces cuando el tiempo es malo? Si es así, yo tengo un instrumento que cuando lo tocas, todos los peces nadan en la bahía. Pero tiene su precio, hermoso joven, tiene su precio. -¿Qué necesitas? ¿Qué necesitas? ¿Una tormenta que haga naufragar los barcos? ¿Quieres el oro que hay en ellos? Yo puedo ayudarte. Tengo más tormentas que el propio viento. Mi Señor es más fuerte que el viento. Pero tengo un precio, hermoso joven, tengo un precio. -Yo no quiero tanto –señaló el joven pescador-, sin embargo el cura se enojó conmigo por ello y los mercaderes se burlaron de mí. Por eso he venido a buscarte y te pagaré cualquier precio. -¿Qué es lo que quieres? –preguntó la bruja.
76
-Quiero deshacerme de mi alma –contestó el joven pescador. La cara de la bruja palideció. -Hermoso joven, hermoso joven, eso es una cosa terrible. Él sonrió y dijo. -Mi alma no es importante para mí. No puedo verla, no puedo tocarla y tampoco la conozco. -Te diré cómo hacerlo, pero debes darme algo a cambio –expuso la bruja en tanto lo miraba con sus hermosos ojos. -Cinco piezas de oro –exclamó el pescador-, mis redes, mi casa y mi bote. Pero, ¿cómo puedo deshacerme de mi alma? Ella sonrió. -Yo puedo convertir en oro las hojas que caen durante el otoño. Puedo transformar en plata la luz de la luna. Mi Señor es más rico que todos los reyes del mundo –y le acarició el cabello con su blanca y delgada mano. Debes bailar conmigo, hermoso joven, –musitó suavemente, al tiempo en que sonreía. -¿Sólo eso? –exclamó el joven pescador. -Sólo eso –confirmó y sonrió una vez más. -Entonces bailaremos juntos en un lugar secreto cuando se ponga el sol y me dirás lo qué necesito saber para deshacerme de mi alma. -Cuando la luna esté llena, cuando la luna esté llena –dijo la bruja con suavidad. Ella miró alrededor y escuchó con atención. Tres pájaros cantaron. No se escuchaba nada más que el sonido de las olas del mar. Entonces se acercó al muchacho y puso sus sedientos labios cerca de su oído. –Esta noche deberás ir a lo alto de la montaña –murmuró. Esta noche es especial y Él estará ahí. -¿Quién es Él? –preguntó. -Eso no importa. Ve esta noche y bajo los árboles, espérame. Verás a un perro al que debes golpear con esta vara. El perro se alejará. Recuerda no hablar con el búho. Yo iré con la luna llena y entonces bailaremos juntos. -Ahí estaré, pero recuerda que debes decirme cómo puedo deshacerme de mi alma. La bruja salió de la cueva y se perdió rumbo al sol. “Prometo decírtelo”, le aseguró. -Eres la mejor de las brujas –gritó el pescador y volvió feliz al pueblo. La bruja regresó a la caverna, prendió fuego a una hierba mágica y miró dentro del humo. Unos instantes después dijo iracunda: “Él debe ser mío, soy tan hermosa como ella”. Esa tarde cuando la luna apareció, el pescador fue a lo alto de la montaña y se colocó debajo de los árboles. Un gran búho con ojos amarillos le llamó por su nombre pero él no respondió. Un perro negro corrió hacia él. Cuando lo golpeó con la vara el animal se alejó. A la media noche las brujas estaban en el cielo. Volaban como murciélagos y gritaban “¡Fiu!” cuando tocaban el suelo. “Hay alguien aquí a quien nosotras no conocemos”, dijeron. Finalmente apareció la joven bruja de cabellos rojos. Vestía un vestido de oro adornado con ojos de pavo-real y un pequeño sombrero verde.
77
En sentido figurado – Revista literaria
-¿Dónde está él? ¿Dónde está él? –le preguntaron las brujas cuando la vieron llegar. La joven bruja sonrió y corrió hacia el pescador. Tomó su mano y bailaron a la luz de la luna. Ellos bailaban girando y girando, cuando escucharon el galopar de un caballo. Sin embargo no vieron a ningún caballo. -¡Más rápido, más rápido! –exclamó la bruja, y el pescador sintió miedo. Algo muy malo había y él estaba atemorizado por ello. Había un hombre cerca de una roca que vestía elegantes ropas españolas. El hombre miraba constantemente al pescador en tanto la bruja sonrió y continuó bailando con el pescador, girando y girando. Traducción: ©José Gutiérrez-Llama. México, 2010 O PESCADOR E A SUA ALMA Capitulo Dois “A bruxa” Ao meio dia ele se lembrou que existia uma jovem bruxa. Ela morava numa caverna e era muito boa fazendo magia. Ele se aprimorou e foi correndo com ela. -O que você precisa? O que você precisa? -exclamou a bruxa quando ele correu dentro da caverna. -Precisa de peixe quando o clima não e bom? Eu tenho um aparelho especial. Você joga com ele e os peixes todos vão nadar na Bahia. Mas tem um preço garoto, tem um preço. -O que você precisa? O que você precisa? Uma tormenta que derribe os barcos? Você quer o ouro dos barcos? Eu posso te ajudar. Eu tenho mais tormentas que o vento. Meu Senhor e mais forte que o vento. Mas eu tenho um preço garoto, eu tenho um preço. -Eu não preciso muita coisa, diz o pescador, mas o sacerdote fica muito bravo comigo. E os mercantes fazem piada de mim. Por isso eu tenho vindo com você, e eu vou pagar seu preço. -O que você precisa? -pergunto a bruxa. -Eu preciso jogar fora minha alma, muito longe de mim, -respondeu o jovem pescador. O rosto da bruxa virou branco. -Garoto, garoto, diz ela, isso e uma coisa ruim para fazer. Ele riu e respondeu para ela. -Minha alma não e importante para mim. Não posso vê-la, não posso senti-la. E não a conheço. -Eu vou te dizer, mas tem que me dar alguma coisa, diz a bruxa -E depois olho para ele com seus lindos olhos. -Cinco peças de ouro, diz ele, e a minha rede e a minha casa e o meu barco. Mas diga como eu posso jogar fora minha alma? Ela riu e diz para ele. -Eu posso trocar as folhas do outono em ouro, posso trocar a luz do luar em prata. Meu Senhor é mais rico que todos os reis do mundo. A bruxa mexeu
78
seus cabelos com a sua mão branca e magra. -Você tem que dançar comigo garoto, diz muito tênue e sorriu para ele. -Só isso? Falou o pescador. -Só isso, respondeu a bruxa, -e sorriu de novo para ele. -Então a gente vai dançar junta num lugar segredo pela tarde. Adicionou, e você me dirá tudo. Então poderei jogar minha alma fora de mim. -Quando a lua fique cheia, diz levemente. Depois olho ao redor e escuto três passarinhos cantar, não existia outro som, só se ouvia o som das olas do mar. Então a bruxa pulou o pescador perto dela e pus seus lábios secos perto da sua orelha. Hoje a noite tem que vir a cima da montanha. É uma noite especial e Ele vai estar ali. -Quem é Ele? -pergunto. -Isso não e importante, -respondeu a bruxa. Venha hoje à noite, fica sob uma árvore me espera lá. Vai ver um cachorro, e você tem que batê-lo com um pau. O cachorro ira embora. Lembre de não falar com a coruja. Eu chegarei com a lua cheia, e a gente vai dançar junta. -Como eu posso jogar fora minha alma? -você prometeu me dizer. Ela saiu da caverna com o sol. “Eu prometo respondeu”. -Você é a melhor bruxa do mundo, -exclamou o pescador e correu para o povo felizmente. A bruxa voltou à caverna, e queimou uma planta mágica e olho dentro do fumo. Depois de um tempo ela diz brava, “Ele será meu. Eu sou tão bela quanto ela”. Essa tarde quando a lua apareceu, o pescador foi à cima da montanha e ficou embaixo da uma árvore. Uma grande coruja de olhos amarelos falou seu nome. Mas ele não respondeu. Um cachorro preto correu para ele, e o pescador o bateu com um pau e o cachorro foi embora. A meia noite as bruxas estavam no céu. Eram como morcegos. “Phew!” soava quando chegavam ao chão e falavam. “Alguém esta aqui e não o conhecemos” Finalmente a jovem bruxa, de cabelo vermelho apareceu. Vestia um conjunto dourado, com olhos de pavão e um chapéu verde. -Onde esta? Onde esta? -perguntavam as bruxas quando olharam para ela. A Bruxa riu e correu onde ficava o pescador, pegou sua mão e eles dançaram na luz do luar. Dançaram e dançaram. Então eles ouviram um cabalo, mas não havia nenhum. -Rápido, rápido diz a bruxa, -e o pescador teve medo. Alguma coisa má estava ali, e ele tinha medo disso. Havia um homem perto de uma roca, vestia umas elegantes roupas espanholas. Ele olhava ao pescador constantemente. A bruxa riu e continuaram dançando e dançando. Traducción: ©Juan Pablo Varela Cordero. México, 2010
79
En sentido figurado – Revista literaria
PIE DE FOTO
Continuamos esta sección con una muy sugerente fotografía: Título: “Mirada incierta” Autora: Rosaura Serrano Sierra España, 2010 ©Derechos reservados Lo que corresponde, es contemplarla y perderse en ese nuevo y fantástico mundo al que nos conduce. Después, entra a nuestros foros y compártenos (a través de un cuento, poema, ensayo, microrrelato o reflexión) tu travesía. Previo a la nueva edición, se elegirá la mejor creación de acuerdo al criterio de nuestro Consejo Editorial. Ésta será publicada en el siguiente número de nuestra Revista. Josep Vilaplana Editor
80
VIDEO-ARTE
LIBROS DE ARTISTA Y DE AUTOR Hemos querido dedicar esta sección a los libros de artista y libros de autor porque consideramos que es parte importante del proceso de creación de un artista. En ellos se muestra el cuidado por el material y tal vez lo más íntimo de cada uno. Os proponemos algunos vídeos y algunas páginas web donde podéis disfrutar, aunque siempre lo mejor es que cada uno haga su propio libro. ¡Ánimo y manos a la obra! http://www.youtube.com/watch?v=Z5RGhQ5o_Jo http://www.youtube.com/watch?v=IvKyhaX2VBs&feature=autofb http://www.theartistsbooks.blogspot.com/ http://theartistsbooks.blogspot.com/search/label/artists%27%20book http://700r.blogspot.com/ http://proyectopaisajelapampa.blogspot.com/
81
En sentido figurado – Revista literaria
Y del director Kim Noce un cuento maravilloso para niños y también para todos los que no hemos dejado de serlo.”No me olvides” http://vimeo.com/4064836 María Jesús Manzanares España, 2010 ©Derechos reservados Imágenes:
www.google.com
82
CONJUROS CONTRA LA AMNESIA
Capítulo 8 “El tiempo es dinero… y el dinero, tiempo” Décima sexta entrega a) De los que pierden el tiempo - Estimaciones de la OMS señalan que en el 2008 fallecieron en el mundo un total de 58.7 millones de personas de las cuales, 8.9 millones fueron niños menores de 5 años. - Las muertes ocasionadas por VIH/SIDA ascendieron a 2.2 millones. El 1.3% de estas muertes aconteció en países con Alto Nivel de Ingreso (HIL)1, mientras que en los países con Bajo Nivel de Ingreso (LIL)1 se registró el 70% de las defunciones causadas por esta enfermedad. 1. De acuerdo con su nivel de ingreso, la OMS divide a los países en tres grandes bloques: High Incomes Level (HIL), Medium Incomes Level (MIL) & Low Incomes Level (LIL).
- Durante ese año, los conflictos armados ocasionaron 197,865 muertes. El 56% de ellas ocurrieron en países con Bajo Nivel de Ingreso y únicamente el 0.8% en países con un Alto Nivel de Ingreso. - Del total de defunciones, África fue el continente más afectado con 10.9 millones de muertos de los cuales, 4.2 millones tenían menos de 5 años2.
83
En sentido figurado – Revista literaria 2. Estos 4.2 millones de muertes de niños menores de 5 años, representan el 47.1% de la cifra mundial de defunciones para ese rango de edad.
- A causa de la desnutrición murieron 400,676 personas; 145,476 de ellas eran menores de 5 años (36% de las muertes atribuibles a esta causa). Una vez más, África es el continente más afectado por la desnutrición infantil y alcanzó una cifra de 86,978 defunciones (59% de la cifra total en el mundo para ese rango de edad). - Las principales causas de mortalidad en el 2008 incluyen; enfermedades cardiovasculares (30%), neoplasias malignas (14%), enfermedades parasitarias e infecciosas (14%), infecciones respiratorias 8% y lesiones no intencionales (7%). En conjunto, estas causas representan más del 60% de las defunciones en el mundo. - A través del indicador YLL (Years of Life Lost) se calculan los años que se pierden por la muerte prematura de una persona con relación a su esperanza de vida. La OMS estima que en 2004 se perdieron 932.7 millones de años en el mundo, de los cuales, 596.4 millones (60%) se perdieron en países con Bajo Nivel de Ingreso y 54 millones (5.8%) en países con Alto Nivel de Ingreso. Fueron las enfermedades parasitarias e infecciosas las que generaron la mayor pérdida de años (YLL). - La OMS también utiliza el indicador YLD (Years Lost Disability) para determinar los años de vida sana que se pierden a causa de alguna enfermedad. Los desórdenes neuro-psiquiátricos (principalmente la depresión unipolar) son los padecimientos que más afectan el tiempo de vida sana en el mundo. De los 596.9 millones de años que se perdieron por enfermedad en 2004, estos padecimientos representaron poco más de la tercera parte (31%). - De los 596.9 millones de años de vida sana perdidos (YLD), el 44% (262.8 millones de años) se produjeron en países con Bajo Nivel de Ingreso, mientras que en los países con Alto Nivel de Ingreso sólo se perdieron 68 millones de años, es decir, el 11.4% del total. - A la suma de los dos indicadores (YLL y YLD) se le conoce como DALY (Disability Adjusted to Life Years) que expresa el número de años perdidos a causa de una enfermedad (o condición), ya sea por la duración del padecimiento o por la muerte prematura de una persona. En 2004, el DALY mundial alcanzó 1,523 millones de años de vida saludable perdidos3. 3. Las regiones más afectadas fueron África Subsahariana con 376.5 millones de años de vida saludable perdidos y el Sudeste Asiático, que perdió 442.9 millones de años de vida saludable.
- Las causas principales de pérdida de años de vida saludable en el mundo (DALY) fueron: enfermedades parasitarias e infecciosas con el 19.8% de la carga total (302.1 millones de años), los desórdenes neuro-psiquiátricos con el 13.1% (199.2 millones de años), las enfermedades cardiovasculares con el 9.9% (151.3 84
millones de años), las lesiones no intencionales con el 9.1% (138.5 millones de años) y las condiciones perinatales con el 8.3% (126.4 millones de años). En conjunto estas causas aportaron más del 60% de la pérdida. - Para los países con Alto Nivel de Ingreso la suma DALY de estas condiciones alcanzó los 61.2 millones de años perdidos (4% del total en 2004), mientras que para los países con Bajo Nivel de Ingreso la suma fue de 529.3 millones de años perdidos (34.7% del total en 2004). - En general, los países de Alto Nivel de Ingresos perdieron 122.1 millones de años de vida saludable (8% del total), en tanto que los países con Bajo Nivel de Ingreso perdieron 827.7 millones de años de vida saludable (54.3% del total en 2004). b) De los que ganan dinero - En 2008, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial alcanzó los US$ 59,158,105 millones, sin embargo más del 80% del mismo estuvo concentrado en 20 países. EEUU es el país con mayor PIB (US$ 14,093,300 millones). Esto en números gruesos equivale a casi la cuarta parte de la economía del mundo (23.82%). - El PIB de EEUU es similar a la suma de los PIB de los países que ocupan del segundo al cuarto puesto a nivel mundial (Japón, China, Alemania y Francia). Es también equivalente a la suma de los PIB de los 161 países con menor economía. - Entre los 20 países con mayor PIB a nivel mundial no aparece ningún país Africano y solamente dos de América Latina (México y Brasil). - El PIB de América Latina y el Caribe en 2008 fue US$ 4,206,617 millones equivalente al 7.1% del PIB mundial. En cambio, América del Norte (EEUU y Canadá) tuvieron un PIB de US$ 15,594,639 millones, es decir, el 26.4% del PIB mundial y sólo superados por las regiones que incluyen Europa y Asia Central cuyo PIB alcanzó los US$ 22,369,509 millones (37.8% del PIB mundial). - Las regiones más pobres son la parte sur del continente Asiático y África Subsahariana, con US$ 1,469,612 millones (2.5%) y US$ 984,407 millones (1.7%) respectivamente. - El Ingreso per capita de los 30 países con menor nivel, no excede los US$ 1,000 anuales, en tanto que el Ingreso per capita de los 5 países más ricos está por encima de los US$ 54,000 anuales. La diferencia entre el país con menor y mayor Ingreso per capita (Burundi vs. Noruega) es de US$ 87,200 anuales. - Si tomamos el Ingreso per cápita anual y lo dividimos entre 365 días, encontramos que la población de los 10 países con menor Ingreso per capita 85
En sentido figurado – Revista literaria
vive con menos de un dólar al día. Esto los sitúa por debajo de la línea de pobreza extrema. - Bajo el mismo criterio, existen 18 países cuya población vive con menos de dos dólares diarios, es decir, por debajo de la línea de pobreza reconocida a nivel mundial. En contraste la población de Noruega tiene un ingreso diario de US$ 239 al día. José Gutiérrez-Llama México, 2010 ©Derechos reservados Imagen:
www.google.com
Ya conoces la mecánica de esta sección. La idea es tomar algún dato duro de la realidad e intentar hacer algún conjuro contra él (a través de alguna obra literaria o simplemente de alguna reflexión). Estamos ciertos que si podemos contar con tu punto de vista, la dinámica será muy enriquecedora.
86
RECOMENDACIONES Y RESEÑAS LITERARIAS Judy García Allende
OBRAS SIN PÚBLICO. FORTUNA Y REVESES DEL TEATRO ESPAÑOL EN EL EXILIO. Por: ©Emilia Oliva TEATRO REPUBLICANO EN EL EXILIO REVISTA ESTRENO. Vol. XXXVI, nº 1. Primavera 2010. Revista semestral de teatro español contemporáneo Directora: Lourdes Bueno (Austin College) lbueno@austincollege.edu HTU
UTH
El monográfico dedicado al teatro republicano en el exilio de la revista Estreno, coordinado por Manuel Aznar Soler, reúne el trabajo de investigación de varios especialistas en el tema que han indagado en distintos epistolarios, en los expediente de censura y en los carteles y programas de mano para darnos cuenta de la fortuna y reveses de algunos autores exiliados, entre otros, María Martínez Sierra, Pedro Salinas, María Luisa Algarra, Alejandro Casona, Manuel Martínez Azaña, José Martín Elizondo o María Teresa León. La visión que se nos da en el monográfico de los avatares teatrales de estos autores es cercana y humana ya que además de las cuestiones estrictamente dramáticas propias del género o de la creación artística, descubrimos las dificultades económicas o lingüísticas, de público, de complicación burocrática para el cobro de los derechos de autor, etc. Se nos muestra todo aquello que queda fuera de las bambalinas y que, sin embargo, puede contribuir al éxito del autor o al desconocimiento de su obra. En este sentido, la fortuna es irregular. Éxito y difusión de la obra de Alejandro Casona en Francia. Un único estreno para la obra La fuente del arcángel de Pedro Salinas.
87
En sentido figurado – Revista literaria
Nos enteramos, por ejemplo, de la reticencia de Pedro Salinas al estreno de su obra Los Santos ya que sospecha que la razón del estreno no responde a cuestiones estrictamente teatrales sino que se pretende instrumentalizar políticamente la obra como era habitual con los patrocinios comunistas para un público de izquierdas, según comenta en su carta a la hispanista francesa Marcelle Auclair (p. 23). O las cartas revelan los problemas de Alejandro Casona para conseguir cobrar los derechos de autor en Francia. Ante todo, lo que se hace palpable es la frustración de unos escritores que no disponen de público, ni de tejido empresarial, ni de salas de teatro como hubiera sido el caso de haber permanecido en España en unas condiciones de libertad de expresión, que no fue el caso. Las trayectorias son dispares y los motivos del exilio diferentes, según sean autores del primer exilio (en el 36) o del segundo (en los años 50-60). Si el telón de fondo para los autores del primer exilio es el conflicto bélico, la represión y la censura constituirá el de los autores del segundo exilio. Entre los avatares de los autores exiliados, dos jugarretas del destino. Una, la aparición de una obra inédita de María Teresa León, guardada entre los papeles de uno de los epistolarios. La otra, la muerte prematura y en extrañas circunstancias de María Luisa Algarra, dramaturga de brillante trayectoria en su primera etapa, integrada en la actividad teatral de México. Encontramos además, la bibliografía selecta del año 2007 sobre el drama español de los siglos XX y XXI y la sección de reseñas que se hace eco de Sancha, Zahra y Raquel de Antonia Bueno en edición de Lourdes Bueno, por Hielen J. Doll; de Teatro español del siglo XXI: actos de identidad de Candyce Leonard y John P. Gabriele, por Nuria Ibáñez; de Elena Cánovas y las Yeses: teatro carcelario, teatro liberador en edición de Patricia O’Connor, por Lourdes Bueno; Little Brook de Irene Mazariegos, por John P. Gabriela; de Los vivos y los m(ios) de José Cruz, por Alison Guzmán, y de Sueños de arena de Antonio Rojano, por Candyce Leonard.
88
ESBOZO DE UN PROCESO POÉTICO Por: ©Eduardo Gómez
Título: Corazón de otoño Autor: Omar Ardila Editorial: Sic Editorial, 2010. La evolución de Omar Ardila como poeta ha sido subterránea, marginal y discreta, no sólo por sus escasas publicaciones, sino por su indiferencia respecto a la figuración en los medios, incluyendo el medio literario. Quizás influyó en ese bajo perfil, la conciencia que el joven poeta tenía de que su poesía estaba aún en una búsqueda primaria de temas y modos de expresión. Ese hecho se explica porque Omar Ardila se ha apartado desde el comienzo, de una espontaneidad lírica fácil y en el estilo de la “confesión” personal. Desde su iniciación, y aún en los momentos más difíciles de su escritura, se percibe en él la necesidad de expresar vivencias reflexivas que le sirvan de catarsis para vislumbrar una espiritualidad más serena y objetiva en medio de un país tan abrumador como la Colombia violenta, corrompida y frívola de hoy. Se siente caminando solo entre seres fantasmagóricos (ya que no propiamente entre prójimos, camaradas o hermanos) que han dejado la guerra, la miseria y la frustración, los cuales se mueven medrosos “temiéndole a los ojos de los muros”, escudados “en la máscara del transeúnte anónimo” o que saben que “es preciso callar para seguir en pie junto al dios que bendice los ejércitos”. Estando aún en plena juventud, Ardila manifiesta una precocidad otoñal, ostensible ya en el título y en el primer poema, Ícaro en el vacío, donde dice que “despertamos en una galaxia envejecida… donde los cuerpos sin memoria son condenados a la muerte en la primavera de sus años azules”. Sin embargo, a diferencia del nihilismo y la impotencia reinantes, el poeta no se entrega y declara que en “el tiempo de la caída” es cuando precisamente podemos 89
En sentido figurado – Revista literaria
vislumbrar mejor “la ruta del ascenso”. Para expresar en forma adecuada esta voluntad de ascenso y de salir de los círculos viciosos del que vive para sí mismo, Omar Ardila rompe las estrecheces del verso tradicional y se abre a la amplitud flexible y ambiciosa de periodos largos y sentenciosos, que son más aptos para temas y vivencias que reconocen la presión y la amenaza (casi siempre macabra o dramática) de una “sociedad que resulta antisocial”. Progresivamente, el poeta accede hacia el final del libro, a experiencias más significativas y entrañables: comunión con la naturaleza, la superación del mito opresivo de Dios, la inocencia sabia de los aborígenes. En uno de los poemas más logrados del libro, Abjuraciones, descubre cómo la idea de un Dios por encima del Hombre, va muriendo al confundirse y fusionarse con los destinos del hombre concreto, que es quien en realidad ha creado ese fantasma supremo: “El hombre dejó de interesarse por Dios, desde el día en que a éste se le ocurrió abandonar su transparencia para morar en un púlpito. ¿Cómo creer en aquel que hoy lleva nuestra mismo lastre?” El mito de Dios ha sido absorbido progresivamente por su creador, y se muestra cada vez más como engendro de los miedos e impotencias humanos: “Ahora llora con el hombre… ha sentido el pecado en su cuerpo… lleva a cuestas sus alas rotas… vive el abandono en que sumergió a los hombres”. De modo que está llegando el fin de “tanta ceguera” y “tanto extravío”, que han desperdiciado y consumido la preciosa oportunidad de la existencia. Ya más reconciliado con su destino terrenal y humano, Ardila tampoco le da el triunfo a “la ceguera de la razón” unilateral y empobrecedora, y se vuelve emocionado (en poemas como Recapitulación, Raíces, Relato del árbol exhausto y Cosmogonía Kogui) a la naturaleza espléndida en que transcurrió su infancia y a sus ancestros. Ese reconocimiento lo hace renacer en un mundo todavía virginal y pleno de energía vital en el que quizás podrá resolverse la inquietud de la pregunta: “¿Cuándo seré respuesta para volver a preguntarle por mi noche a la deshabitada existencia?”.
90
MÁS ALLÁ DE UNA QUIMERA, UNA MESA DE SOÑADORES Por: ©María del Rosario Mora R. y Miguel Manrique
Título: La mesa redonda de los soñadores despiertos Autor: Ramón Manrique Focaccio Editorial: Libélula amarilla – 239 páginas La Mesa Redonda de los Soñadores Despiertos presenta la historia de un poeta que, huyendo de los continuos zarpazos de la estupidez, decide crear una Mesa Redonda de Soñadores Despiertos, actuando como un soñador que no se conforma con imaginar quimeras convertidas en fuentes de cristal, sino en realidades magníficas… “como Edison, que subió a las estrellas, y las cautivó en pompas de cristal para iluminar la noche”. El epicentro del drama de esta novela es la humanidad misma, dividida entre los que sueñan, los que no sueñan, y los que no dejan soñar. Su protagonista, Cándido Palacios, finalmente afronta un duelo mortal, y sin espada: Su rival, es el fantasma siniestro de la realidad… La obra es una novela en toda regla. Pero al margen de eso, es un poema en prosa, pues además del hálito poético, el músculo, el impulso, está constituido de poesía, y de estética literaria. El idealismo que soporta a toda la acción, es el que muchos de los seres humanos de todo el planeta tienen en mente; pero el que muy pocos se atreven a plasmar en ningún trabajo literario. Pero no sólo de estos tecnicismos vive LA MESA REDONDA DE LOS SOÑADORES DESPIERTOS. Es, también, un gran ejercicio de imaginación, de construcción artística, donde la fantasía viaja a cada frase, respondiendo a uno de los más fervientes deseos del ser humano. El hombre es un animal 91
En sentido figurado – Revista literaria
apasionado que continuamente está tejiendo fantasías, pero no tiene escenario para proyectarlas. Ramón Manrique Focaccio, su autor, nació en Bogotá, en el hogar de una familia de intelectuales. Se inició a muy temprana edad en el periodismo de la Costa Atlántica. Primero como caricaturista, luego como Director de la página de Arte y Literatura del diario EL NACIONAL de Barranquilla. En Bogotá, fue fundador y director de la revista SELECCIONES MÉDICAS, dirigida a la comunidad científica de América Latina. Aportó la estrategia de la “Conciencia Pública”, tanto como un nuevo concepto en el universo de la publicidad, como de la función periodística con contenido social, de amplia difusión y acogida mundial. Manrique Focaccio le hace un gran servicio al ser humano; el que se palpa en la carne de cada personaje, pues cualquiera de ellos puede ser uno de nosotros; no es difícil la identificación, el decir: “ése que hace esto o lo otro en la novela, soy yo”. Y ni qué decir de la facultad de soñar, de inventar un mundo en el que nuestras ilusiones puedan convertirse en realidad y más si esta realidad se ve apuntalada por la música; el arte de Dios, según Salieri, el presunto asesino de Mozart. Creador de numerosos y hermosos poemas, como Sueños de Paz, Esa eres Tú, Las tres dimensiones del Ser, y Oigo tu Corazón, se lanza hoy, a sus ochenta años, al campo de la novela, con una obra que será sin duda de gran impacto en la literatura iberoamericana. Es por esto que los invitamos a leer LA MESA REDONDA DE LOS SOÑADORES DESPIERTOS y a convertirse, ustedes también, en soñadores que se dejen llevar en los brazos de la fantasía que, a raudales, corre en la novela.
92
LAS BUENAS NUEVAS Por: José Gutiérrez-Llama
“MUÑECA RUSA” DE ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ Dentro del marco del “VI Agosto Clandestino”, la colección “Planeta Clandestino” presentó el poemario “Muñeca Rusa”, de nuestro buen amigo y editor de esta revista, Ángel González González. Nos comenta el autor que para conformar la estupenda compilación de lo que viene a ser la edición de su primer poemario impreso, ha debido hurgar entre los diversos poemas escritos en los últimos años. Sin duda un delicioso trabajo del que dejamos una pequeña muestra con la pecaminosa intención de encelar al lector para que busque este libro. Por nuestra parte sólo nos resta felicitar a Ángel por este logro y desearle el mayor de los éxitos. ¡Un abrazo! MI ROSTRO APAGADO Te hablo del rostro apagado: Ese dibujo inaccesible que se enreda en todas las circunferencias. La chispa de la vida que a cada momento está más oculta, más perdida, 93
En sentido figurado – Revista literaria
más extinta, mas yo: El único y verdadero nombre; la única palabra que vino de las sombras. Esa verdad tan dura con la acepción. El agua turbia, nunca cristalina, siempre barro..., mi barro, mi propio lodo. MUÑECA RUSA Una parte de ti dentro de mí -no somos más que dos extrañosen constante afectación bacteriológica. Una parte de mí hurgando dentro de ti, confundiéndonos; sometiendo al Sistema Inmunológico a asombrosos cambios o rencillas microscópicas dentro de la extrañeza de ser un cuerpo dentro del otro cada mañana que nos levantamos y en cada noche que lo asimilamos el uno al cobijo del otro. VERSIÓN 1.3.1. Sabemos de la existencia en el cole de un chico de treinta y tantos que te espera a la puerta mientras sigues saltando la valla de atrás en siempre huida.
94
FALLO DEL IX PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA “LEÓN FELIPE” Reunido el Jurado del IX Premio Internacional de Poesía “LEÓN FELIPE” convocado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Tábara, lugar de nacimiento del poeta León Felipe, y por el Centro de Estudios Literarios y de Arte de Castilla y León, presidido el mismo por D. José Ramos San Primitivo (Alcalde de la villa de Tábara) y compuesto por los poetas siguientes: D. Antonio Colinas, D. Jesús Losada, D. Enrique Villagrasa (poeta y crítico de poesía de la revista Qué leer), D. Javier Asiáin (ganador en convocatoria precedente), D. José Luis Allo (secretario del Ateneo de Navarra) y D. Joan Gonper (Director de la editorial CELYA), acuerdan otorgar por mayoría el Primer y único premio al libro “QUIEN HABITA EL FONDO” presentado al mismo con el lema “Un sordo rumor”, y que una vez abierta la plica resulta corresponder a: EMILIA OLIVA GARCÍA El Premio consiste en la edición del libro ganador, la entrega de 100 ejemplares para el autor, un trofeo realizado por el escultor burgalés Jorge Villalmanzo y un porcentaje de los beneficios obtenidos por la venta del ejemplar. Por cuestiones de derechos de autor que se derivan del fallo y la próxima publicación del poemario en cuestión, no dejamos ninguna muestra del texto premiado, pero te recomendamos dar una vuelta por “La nave de los locos”, de Fernando Valls (http://nalocos.blogspot.com), donde podrás leer un par de poemas que bien sirven para ejemplificar la calidad del contenido. ¡Muchas Felicidades Emilia por este merecidísimo premio! CONCURSO NACIONAL DE POESÍA Y CUENTO "EL QUIJOTE DE PLATA XXXIII" El 7 de agosto, un jurado compuesto por María Vilalta (escritora y profesora), Nestor Ventura (periodista y escritor) y Elda Forcatto (escritora y profesora) otorgó a uno de nuestros asiduos colaboradores, Gustavo M. Galliano, el primer premio de cuento “El Quijote de Plata XXXIII” por su obra “La casa de mi vida”. Vayan para Gustavo nuestras sinceras felicitaciones. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDITORES INDEPENDIENTES “EDITA-MÉXICO 2010” EDITA es un foro de ámbito internacional que se celebra en la localidad de Punta Umbría (Andalucía) en España, desde el año 1994. Este foro reúne cada año a editores independientes y ediciones alternativas de carácter cultural para dar a conocer su trabajo y exponer nuevas fórmulas de distribución y difusión de las publicaciones. Es un escaparate singular de las nuevas tendencias del arte 95
En sentido figurado – Revista literaria
y la literatura, y al mismo tiempo es un punto de encuentro e intercambio de experiencias donde los editores promotores de la bibliodiversidad y la cultura alternativa tienen la oportunidad de dar a conocer sus últimos proyectos así como plantear nuevas formas de colaboración y cooperación en el terreno de la edición. En su programa se oferta además una amplia gama de formas de intervenir: ponencias, mesas redondas, presentación de publicaciones, proyecciones de vídeo, recitales poéticos, “performances”, conciertos, exposiciones, instalaciones, etc. EDITA celebrará una edición de carácter extraordinario, en noviembre de 2010 en la ciudad de México D. F. Para ello se contará con el apoyo y coordinación de Grupo Editorial Endora y RIEPA (Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos). El encuentro tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre en la Casa Museo de León Trotsky, México D. F. Si tienes oportunidad de asistir, creemos que es un evento que no deberías perderte. Para mayor información:
http://editamexico.wordpress.com/ edita.mexico@hotmail.com comunicación@endora.com.mx edita.edita@hotmail.com
NUESTRAS GALERÍAS Como siempre en esta edición nuestras galerías están llenas de arte. La Galería Fotográfica te presenta una muestra de Rosaura Serrano Sierra. En la Galería de Poesía Visual te traemos una muy atractiva muestra de Nel Amaro. En la Galería de Sonido continúa la presencia del grupo “Adiemus” y finalmente, la Galería de Imagen te propone un par de videos acerca de los “libros de autor”. Esperamos que las disfrutes. Imagen: Portada del poemario “Muñeca Rusa”, de Ángel González González.
96
GALERÍA DE FOTOGRAFÍA
1.- La dama y el vagabundo
2.- De la serie de “Toros”
4.- De la serie “Quijote” 3.- De la serie “Quijote”
5.- De la serie “Molinos” 6.- De la serie “Sin título”
97
En sentido figurado – Revista literaria
8.- De la serie “Sin título” 7.- De la serie “Sin título”
9.- De la serie “Sin título”
10.- De la serie “Sin título”
Muestra Fotográfica de: Rosaura Serrano Sierra España, 2010 ©Derechos reservados
98
Rosaura Serrano Sierra (Ciudad Real, 1952) “Su vocación por la fotografía, despierta en la madurez. Durante los últimos años ha participado con su obra en diversos concursos certámenes y encuentros artísticos, por toda la geografía española. Obteniendo el reconocimiento de crítica especializada y público. Empieza con la fotografía química obteniendo resultados de gran calidad tanto en blanco y negro como en color. Destaca con sus composiciones artísticas y sorprende con la fotografía digital consiguiendo trabajos realmente buenos y de una calidad plástica que en muchas ocasiones se llegan a confundir con obras pictóricas; el dibujo y el color son manipulados de tal forma que Rosaura nos conduce por un mundo de fantasía, dentro del largo recorrido que inicia en la técnica de la fotografía. Sigue incansable trabajando en la investigación de nuevas composiciones en su residencia de Villavieja del Lozoya (Madrid).” Alexis Rodríguez Critico de Arte “Rosaura se interesa por el medio natural, la experimentación de la forma, la interpretación de la realidad y por la intervención a posteriori de la imagen en el proceso de ejecución. Investiga las posibilidades del blanco y negro y también del color. Busca los primeros planos y, en otras ocasiones, experimenta en la composición en su totalidad. Capta el detalle, se enfrasca en la dinámica de lo real, pero también, en otras series fotográficas se decanta por el gesto, la preponderancia de la expresividad contenida en la sublimación de lo que ve, convirtiéndola en vertiginoso movimiento. Posee varias visiones de los conceptos que le interesan porque considera que la realidad es plural.” Joan Lluís Montané Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)
99
En sentido figurado – Revista literaria
GALERÍA DE POESÍA VISUAL
2 1
3 4
5
6
100
8 7
10
9
Muestra de Poesía Visual ©Nel Amaro 1.- Proyecto de intervención para estrellar la noche de Turón, Asturias, cordal de Longalendo 2.- Proyecto de intervención en el cuartel de la Guardia civil de Lasesarre, Baracaldo, Vizcaya 3.- Proyecto de intervención en la fachada de la Oficina del Servicio de Empleo, Mieres del Camín, Asturias 4.- Proyecto de intervención en una bandera española, oficial y pública. 5.- Proyecto de intervención en una escultura pública de Julián Bravo, senda fluvial, Ujo, Mieres, Asturias 6.- Proyecto de intervención para un viaje exótico de bolsillo 7.- Proyecto de intervención en cabinas de la compañía Telefónica, España. 8.- Proyecto de intervención en la fachada del Atenéu de Turón, Asturias, con las letras vocales del alfabeto español, homenaje a Joan Brossa. 9.- Proyecto de intervención en una pared exterior de la antigua Cárcel Modelo, Oviedo, Asturias. 10.- Proyecto de intervención, con sangre, en el ruedo de cualquier Plaza de Toros española.
101
En sentido figurado – Revista literaria
Nel AMARO (Apátrida – por decisión personal- 1946). Poeta, escritor, colaborador y columnista de prensa desde mediados los años setenta con abundante obra publicada (novela, relatos breves, teatro, poesía, etc.). En 1990, comienza a trabajar en la poesía visual/experimental, el mail-art, las instalaciones y la pintura y en 1992 realiza su primera “acción” (“performance”) en Madrid. Desde entonces ése es su medio “preferido” de expresión con trabajos realizados en Barcelona, Palma de Mallorca, Ondárroa, Moguer, Huelva, Madrid, Essen (Alemania), Pontevedra, Barcelona, Séte, Montpellier (Francia), Ojos Negros, Coslada, Palencia, Segovia, Burgos, etc., así como en numerosas poblaciones asturianas, donde reside. Coordinó los Encuentros de Arte Experimental y de Acción en Turón y Pola de Lena (Asturias) en la década de los noventa. Sus últimos trabajos han sido : “Flash, no” ( Sala LUZERNARIO, Gijón, Acción); “La Caja Negra” (Colaboración con los artistas Daniel Aschwanden y Peter Stamer, Laboral, Gijón); “MemoriANDO” (Acción, Iglesia de la Laboral, Gijón); ”Fierro pa Bilbao/Hierro para Bilbao” (Acción itinerante e íntima, viaje entre Turón y Bilbao, Museo Guggenheim y vuelta a Turón); “San Joseph Beuys en Situaciones” o “ Land Art” (Proyectos de intervención en espacios públicos). Desde el año 2001 lleva adelante, en compañía del perro Pulgu, el proyecto artístico Fundación Perruno-Situacionista “Laszlo Kovacs”. Imagen: Nel Amaro en:
http://www.musicaexmachina.com/mem07/imags/gente_mem/nel_amaro.jpg
102
Contacto: José Gutiérrez-Llama en-corto@ensentidofigurado.com
DIRECTORIO Suscribirse a: suscripciones@ensentidofigurado.com
PARA ENVIAR COLABORACIONES Micros: Pedro Herrero y Valeria Tittarelli micros@ensentidofigurado.com
Teatro: Lourdes Bueno y Christian Peytavy teatro@ensentidofigurado.com
Cuentos: Montserrat Tomás y Vilma Reyes cuentos@ensentidofigurado.com
Traducciones: Elisa Luengo elisa-luengo@ensentidofigurado.com
Ensayos: Judy García Allende y Ana Alvea ensayos@ensentidofigurado.com
Fotografía: Josep Vilaplana fotografia@ensentidofigurado.com
Poesía: Puerto Gómez y Emilia Oliva poesia@ensentidofigurado.com
Ilustraciones: Miryam Álvarez miryam-alvarez@ensentidofigurado.com
Poesía visual/escribir mejor: Emilia Oliva emilia-oliva@ensentidofigurado.com
Video: María Jesús Manzanares video@ensentidofigurado.com
Letras pequeñas: Vilma Reyes vilma-reyes@ensentidofigurado.com
Artes plásticas/audio: ESF jgllama@ensentidofigurado.com
Revista editada en: Alemania – Andorra – Argentina – España – EEUU – Francia – México – Puerto Rico