Brunelleschi……………………...…………
3
Planteamiento de Brunelleschi………..…….
4
Rol del arquitecto y las condiciones que generan la transformación…………………
5
Experiencias Arquitectónicas y Urbanísticas realizadas en Roma de Julio II…..…..…….
6
Autor: Baudilio Gutiérrez Diseño de Obras Civiles Historia de la Arquitectura & las artes aplicadas II Sección: Saia 3
Filippo di Ser Brunellesco Lapi, conocido simplemente como Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446).
Fue un arquitecto, escultor y orfe bre renacentista italiano. Es conocido, sobre todo, por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia Il Duomo. Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarlo a la invención de la perspectiva cónica. Fue contemporáneo de Leon Battista Alberti, Ghiberti, Donatello y Masaccio. Giorgio Vasari incluyó la biografía de Brunelleschi en su obra Vida de los
mejores arquitectos, pintores y escultores italianos (Vite de' più eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri, 1542–1550).
Brunelleschi Arquitecto Fue el iniciador de la arquitectura de estilo renacentista, caracterizado por ser un momento de ruptura con respecto al estilo precedente: la Arquitectura gótica, buscando su inspiración en una interpretación del Arte clásico, que se consideraba el modelo más perfecto de las Bellas Artes.
Brunelleschi,
que había estudiado sistemáticamente la arquitectura romana antigua, no se proponía -como han repetido tantos comentaristas- imitar la antigüedad clásica. Su punto de partida fueron lógicamente los hechos arquitectónicos que tenía ante sus ojos: los edificios románicos y góticos de la Toscana. Ello es evidente si se contemplan los demás edificios que proyectó y dirigió en Florencia. Ya en el año 1419, antes de que empezaran las obras de la cúpula, construyó el pórtico del Hospital de los Inocentes. Se trata de la primera de las obras de arquitectura del Renacimiento: una serie de columnas de fuste liso, con capitel corintio, sustentan la sucesión de arcos de medio punto, sobre los que discurre una clásica cornisa encima de la cual se abren ventanas rectangulares, protegidas por frontones. Todos los elementos mencionados (columnas, arcos, cornisas, frontones) han desorientado a muchos comentaristas que, ante este monumento, han proclamado una resurrección de lo antiguo. Sin embargo, una observación atenta demuestra que ni Grecia ni la Roma clásica produjeron nunca nada semejante. Por ejemplo, los arcos que se apoyan sobre columnas delgadísimas son tan diferentes de los del Anfiteatro Flavio o Colosseo de Roma como de los arcos góticos del norte de Francia.
Los griegos jamás usaron el arco y los romanos lo apoyaron siempre sobre pilares cuadrados, excepto en obras tardías como el Palacio de Diocleciano en Split, donde por influencia siríaca los arcos descansan sobre columnas, al igual que en la arquitectura medieval. En cambio, el románico florentino de los siglos XI y XII se ha complacido en delicadas obras, como la iglesia de San Miniato al Monte, en las que aparecen exactamente estos arcos de medio punto sobre columnas lisas, hermanados con molduras clásicas. Por otra parte, la existencia de ábacos sobre cada uno de los capiteles de este pórtico de Filippo Brunelleschi demuestra también que se trata de un regreso al románico toscano. El clasicismo antiguo no habría dado nunca tanta gracia etérea, tanta ligereza y finura.
Según la literatura del arte la arquitectura renacentista se extendió desde el siglo XV al XVI y fue posterior al estilo Gótico. Estos han demostrado ser útiles y eficientes para sostener la edificación y al mismo tiempo permiten entregarle un toque armonioso a la fachada de los inmuebles. En el Renacimiento conocen un desarrollo inusitado las artes plásticas y la arquitectura civil. La intención psicológica, el monumentalismo, la composición y el sentido del color que se observan en Cimabeu y el Giotto (siglo XIII-XIV) parecen ser los antecedentes de la pintura renacentista italiana. La arquitectura utilizó como elementos característicos: las columnas dóricas, jónica y corintia, el arco de medio punto, el dintel, el frontón y la cúpula. La planta de las iglesias era en forma de cruz griega o latina. La arquitectura era sencilla y monumental, predominando las líneas horizontales sobre las verticales lo que lograba equilibrio y armonía. Los arquitectos más famosos de esta época fueron: Burnelleschi, Michelozzo y León Batista Alberti. En el siglo XVI, la arquitectura pasa a ser menos decorativa, trasmitiendo una sensación de mayor fuerza, solidez y armonía. En este período se destacan Bramante, Miguel Ángel y Palladio.
En octubre de 1503, Julio II es elegido Papa, con él se inicia una de las mayores empresas artísticas, Bramante fue nombrado superintendente general de todas las construcciones papales, cargo con el que proyectó la unión de los palacios Vaticanos con la villa de Inocencio VIII, mediante el patio del Belvedere y dio comienzo a los trabajos de la reconstrucción de la Basílica de San Pedro.
Ninguno de los proyectos fue finalizado por el artista, ni en su continuación se mantuvieron enteramente los diseños originales, aunque las soluciones adoptadas condicionaron los trabajos posteriores y dieron impulso a una nueva orientación de la arquitectura del Renacimiento. Dentro del programa de restauratio urbis de Julio II realizó el trazado de la vía Giulia y de la vía Lungara y proyectó el palacio de los Tribunales y la iglesia de San Biagio, donde rearticula los complejos de las termas y los foros de la época imperial romana. Con el Palacio Caprini, realizado en 1510 y
Julio II, protector de artistas. posteriormente destruido, introduce una nueva tipología de residencia urbana. Celebrado por sus contemporáneos y admirado tanto por la rapidez de invención como por la ciencia de los sistemas constructivos, tuvo como herederos a algunos de los mayores aristas de su tiempo como Rafael, Peruzzi, Sangallo el Joven oJacopo Sansovino.