Uso complementario y vinculación entre los Estándares GRI y la EIB de B Lab

Page 1

Uso complementario y vinculación entre los Estándares GRI y la Evaluación de Impacto B (EIB) de B Lab Publicado en colaboración entre B Lab y GRI, con el apoyo de Porticus Febrero de 2021


Con el aumento del número de empresas que utilizan tanto los Estándares GRI como la Evaluación de Impacto B de B Lab, y la importancia de armonizar los esfuerzos para comunicar y gestionar el impacto económico, social y ambiental de las organizaciones, este documento ofrece una visión general de cómo se pueden utilizar ambas herramientas para complementarse. También aclara sus similitudes, diferencias y solapamientos. Para obtener un mapa detallado de los contenidos de GRI y los indicadores de la EIB, acceda a esta hoja de cálculo.

Este documento incluye las siguientes secciones: 1

Resumen

2

Acerca de la Evaluación de Impacto B (EIB)

3

Acerca de los Estándares GRI

4

Conexiones entre GRI y la EIB (incluyendo complementos, alineación y diferencias)

5

Usando los Estándares GRI y la Evaluación de Impacto B (EIB) juntos

6

Acerca de la correspondencia detallada entre la GRI y la EIB


3

1 Resumen Tanto los Estándares GRI como la Evaluación de Impacto B (EIB) de B Lab permiten a las organizaciones compartir información sobre sí mismas, así como crear conciencia y tomar medidas concretas en relación con su impacto económico, social y medioambiental. Sin embargo, los dos estándares tienen objetivos distintos pero complementarios:

Los Estándares GRI permiten elaborar informes de sostenibilidad que ofrecen una representación equilibrada y razonable de las contribuciones positivas y negativas de una organización al objetivo de desarrollo sostenible.

La Evaluación de Impacto B proporciona la gestión y evaluación del desempeño en esos mismos temas. Juntos proporcionan un enfoque convincente y holístico para la elaboración de informes de sostenibilidad y la gestión del impacto y, en particular, gracias a esta publicación, pueden utilizarse conjuntamente de forma eficiente. Más allá de este documento, B Lab y GRI seguirán explorando su alianza y la colaboración.


4

2 Acerca de la Evaluación de Impacto B (EIB)

La Evaluación de Impacto B permite a las empresas medir y gestionar el desempeño social y medioambiental de su negocio proporcionando un marco fácil de usar, perspicaz y estandarizado para evaluar y mejorar el impacto de la empresa en sus grupos de interés. La Evaluación de Impacto B se divide en cinco “Áreas de impacto” centradas en las partes interesadas: gobernanza, trabajadores, comunidad, medio ambiente y clientes. Cada área de impacto está organizada por “Temas de impacto” que describen las dimensiones específicas de impacto relevantes para el grupo de interés en cuestión. Dentro de los temas de impacto, las preguntas ponderadas proporcionan un indicador del impacto positivo de la empresa basado en sus políticas, prácticas, productos y resultados. Los temas de impacto también pueden incluir preguntas métricas no ponderadas que proporcionan un contexto adicional y ayudan a la exactitud de los informes automáticos. En la EIB se evalúan diferentes aspectos del desempeño de una empresa, incluyendo las "Operaciones" de la compañía y si tienen un "Modelo de Negocio de Impacto". La sección de operaciones se centra en el rendimiento operativo de una empresa en relación con sus principales grupos de interés, tal y como se gestiona y opera en el día a día. La sección de operaciones aplica a todas las empresas. Los modelos de negocio de impacto (IBM) son las formas en que una empresa puede diseñarse para crear un beneficio/impacto positivo para uno de sus grupos de interés. Pueden basarse en su producto, en un proceso o actividad concretos o en la estructura de la empresa.

La Evaluación de Impacto B ofrece una puntuación para evaluar y comparar el desempeño. Aunque no hay puntos negativos en la evaluación, la Evaluación de Impacto B también incluye un “Cuestionario de Divulgación” no ponderado que plantea una serie de preguntas de Sí/No que permiten a una empresa revelar de forma confidencial sectores, prácticas, sanciones y resultados potencialmente sensibles en los que la empresa o sus socios podrían estar involucrados, con preguntas de seguimiento posteriores para proporcionar un contexto adicional a las respuestas de la empresa. El contenido de las preguntas y su ponderación relativa se adaptan a las cuestiones materiales en función del tamaño, el sector y la ubicación geográfica de la empresa. Las respuestas de la empresa en la evaluación también pueden habilitar y deshabilitar preguntas en función de su aplicabilidad. Esto permite a la compañía centrarse adecuadamente en las oportunidades más relevantes y significativas para generar un impacto positivo, manteniendo al mismo tiempo la estandarización y la comparabilidad. La Evaluación de Impacto B se realiza a través de una plataforma gratuita, confidencial, en línea y fácil de usar. Desarrollada originalmente en 2007, ha sido utilizada por más de 120.000 empresas, desde pequeños negocios hasta grandes multinacionales, y es la herramienta exclusiva utilizada para la certificación B Corp. El contenido y la puntuación de la Evaluación de Impacto B se rige de forma independiente por un Consejo Asesor de Estándares y se actualiza en ciclos regulares para dar cabida a nuevas prácticas, responder a los comentarios de sus usuarios y evaluar con mayor precisión el impacto de todo tipo de empresas. Para más información, puede registrarse y obtener una cuenta gratuita en bimpactassessment.net/es y aprender más sobre su funcionamiento a través de la Base de Contenidos de la EIB y esta Serie de cuatro Webinars.


5

3

Acerca de los Estándares GRI Las memorias de sostenibilidad, tal y como las definen los Estándares GRI, son la práctica de una organización de comunicar e informar públicamente sobre su impacto económico, social y ambiental y, por tanto, sobre su contribución -positiva o negativa- al objetivo del desarrollo sostenible. Los Estándares GRI están diseñados para mejorar la comparabilidad, accesibilidad y calidad de la información sobre este impacto a nivel mundial, fomentando así una mayor transparencia y responsabilidad de las organizaciones. La información que se pone a disposición a través de las memorias de sostenibilidad permite a las partes interesadas internas y externas formarse opiniones y realizar evaluaciones y tomar decisiones con conocimiento de causa. Los Estándares GRI pueden ser utilizados por cualquier organización, ya sea grande o pequeña, privada o pública, independientemente del sector, la ubicación y la experiencia en la elaboración de informes. Al utilizar los Estándares GRI, la organización prioriza la elaboración de informes sobre aquellos temas que reflejan su impacto y desempeño más significativo en la economía, el medio ambiente y las personas. En los Estándares GRI, éstos se denominan temas materiales de la organización. Los Estándares GRI cubren actualmente la divulgación de una amplia gama de temas económicos, ambientales y sociales relacionados con el desarrollo sostenible (actualmente 34 en total), que van desde el cambio climático, la diversidad y los derechos humanos hasta la salud y la seguridad en el trabajo, la biodiversidad, los impuestos, los residuos y el agua. La información permite a las organizaciones evidenciar y demostrar su impacto y resultados, y describir su enfoque de gestión, incluyendo objetivos y metas de futuro para cada tema material.

Además, los Estándares GRI cuentan con un marco conceptual y un amplio conjunto de contenidos de gobernanza que proporcionan información contextual sobre el perfil organizativo, la estrategia, las políticas y prácticas de conducta empresarial responsable, el enfoque de la elaboración de informes y el compromiso de las partes interesadas. Las memorias de sostenibilidad son transversales tanto en su enfoque normativo como en el público al que van dirigidas. La elaboración de informes de sostenibilidad, tal y como la promueve la GRI, se ha llevado a cabo en aras del interés público y se ha desarrollado durante los últimos 20 años a través de un proceso internacional de búsqueda de consenso que incluye a empresas, sindicatos, sociedad civil, instituciones de inversión, académicos, proveedores de garantías y servicios e instituciones intergubernamentales. Los Estándares GRI se elaboran en plena consonancia con las expectativas internacionales en materia de conducta empresarial responsable, tal y como se recoge en instrumentos intergubernamentales autorizados, como la Carta Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948-1966); la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998), incluidos los ocho convenios fundamentales de la OIT; las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para Empresas Multinacionales (2011); los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos (2011); la resolución de la ONU Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015); y el Acuerdo de París (2015). Con miles de informantes en más de 100 países, los Estándares GRI están haciendo avanzar la práctica de la elaboración de informes de sostenibilidad, y permiten a las organizaciones y a sus grupos de interés actuar y tomar mejores decisiones que generen beneficios económicos, medioambientales y sociales para todas las personas.


6

4 Conexiones entre la GRI y la EIB

La GRI y la EIB tienen aspectos complementarios, similitudes y algunos puntos de divergencia.

Estándares GRI

Evaluación de Impacto B

Cobertura

Integral (organizado según visión general de la organización y gobernanza y temas sociales, económicos y medioambientales)

Integral (organizado según Gobernanza, Trabajadores, Comunidad, Medio Ambiente, Clientes)

Propósito

Informar y comunicar sobre temas materiales. Mejorar la comparabilidad, la accesibilidad y la calidad de la información global sobre los temas materiales y sus impactos

Evaluación, comparación y gestión del impacto empresarial y otras cuestiones relevantes para las partes interesadas o grupos de interés

Dirigido por la empresa individual, basado en la evaluación de la materialidad

Prescrito, por relevancia y materialidad, por tamaño, sector y mercado geográfico

Todo tipo y tamaño de organizaciones a nivel mundial: Empresas con ánimo de lucro, privadas o públicas, independientemente del sector, la ubicación y la experiencia en la elaboración de informes

Todo tipo y tamaño de organizaciones a nivel mundial: Empresas con ánimo de lucro, privadas o públicas, independientemente del sector, la ubicación y la experiencia en gestión de la sostenibilidad

Personalización

Utilizado por


7 Complemento s • Los Estándares GRI existen como un marco

Diferencias •

Aunque ambos marcos están diseñados para ser utilizados por todas y cada una de las empresas de todo el mundo y de todos los tamaños, la Evaluación de Impacto B tiene un contenido personalizado para las pequeñas y medianas empresas y ha sido utilizada predominantemente por éstas, mientras que los Estándares GRI han sido adoptados en gran medida por las grandes empresas. La EIB ha sido utilizada cada vez más por las grandes empresas, y los Estándares GRI por las más pequeñas, de ahí el creciente valor de compartir cómo ambas se solapan y complementan.

Los Estándares GRI están diseñados para la presentación de informes públicos, mientras que la EIB es accesible para el uso y la gestión privada sin necesidad de información pública o transparencia.

Mientras que los temas de impacto están predeterminados por la EIB, los Estándares GRI piden a las organizaciones que lleven a cabo una evaluación de materialidad para determinar los temas sobre los que informar.

Los contenidos de la GRI incluyen una mezcla de divulgaciones: algunas solicitan métricas específicas, mientras que otras piden información cualitativa en la que las organizaciones tienen más libertad para responder. Las empresas seleccionan los contenidos específicos por tema en función de los resultados de la evaluación de la materialidad de su impacto, lo que les permite identificar los contenidos específicos por tema sobre las que informar y el detalle exacto de cómo informarlas. Como herramienta de evaluación comparable, la EIB, por otro lado, evalúa las características de las preguntas que se refieren a prácticas o resultados específicos y atribuye valores de desempeño específicos de los mismos para incentivar y comparar el rendimiento entre las empresas.

Mientras que el marco de la GRI incluye un conjunto de información que describe la organización, el reporte y la gobernanza, así como los estándares específicos para cada tema que deben utilizarse para informar sobre la gestión y los parámetros de cada tema material identificado, la Evaluación de Impacto B está diseñada para ser completada por áreas de negocio diferenciadas y posteriormente se agregan los resultados de las distintas evaluaciones. Esto significa que el alcance de las preguntas de cada evaluación está previamente definido y el desempeño global se agrega en el caso de organizaciones complejas, que deben completar distintas Evaluaciones de Impacto B.

Al tratarse de marcos gestionados de forma independiente, con propósitos distintos y con grupos de usuarios históricos diferentes, el contenido específico de ambos varía inevitablemente, incluyendo algunos temas que se cubren en uno pero no en el otro, así como otros casos en los que los temas se cubren conjuntamente pero de forma distinta. A continuación, se incluyen más detalles sobre las similitudes y diferencias entre ambos estándares, como parte del mapa detallado de la estructura y el contenido.

para la elaboración de informes de sostenibilidad, centrado en la transparencia de la actividad, el impacto y desempeño de la empresa como medio para promover la transparencia, la responsabilidad y la mejora, que permita a los grupos de interés internos y externos formarse una opinión y tomar decisiones informadas. •

El contenido de la EIB está concebido como una herramienta de gestión y evaluación del desempeño, diseñada para permitir la comprensión interna, la incentivación y la identificación de oportunidades concretas de mejora para todas las empresas. Como tal, el contenido y la materialidad de la EIB es más prescriptivo que los Estándares GRI, e incluye no sólo un marco para la transparencia de datos específicos, sino también un sistema de puntuación para evaluar y comparar el desempeño de las distintas empresas.

Similitudes •

Ambos organismos consideran las visiones de todos los grupos de interés. Esto significa que el contenido del desempeño y la evaluación de impacto no se limita a cuestiones de desempeño social y ambiental considerando afectar al rendimiento financiero, sino que también son importantes para el juicio y el impacto en múltiples grupos de interés de la empresa.

Ambos están diseñados para ser utilizados por todo tipo de organizaciones, tamaño y con sede en todo el mundo.

Ambos son completos, en el sentido de que incluyen todos los aspectos potenciales de una empresa importantes para comprender su desempeño social y ambiental en su totalidad, en contraposición a otros organismos que son más específicos o enfocados a un subconjunto de problemas sociales o ambientales.

Ambos tienen una gran cobertura de problemas sociales y ambientales ampliamente reconocidos por las empresas, que van desde problemas climáticos, gestión fiscal, beneficios y capacitación para los trabajadores además de impacto y privacidad del cliente.

Ambos se rigen de forma independiente, lo que garantiza la objetividad y credibilidad en su conjunto del contenido de los estándares, y se someten a mejoras y actualizaciones continuas para reflejar los cambios en los estándares, las oportunidades de mejora y los problemas emergentes que importan a los grupos de interés.


8

5 Utilización conjunta de

los Estándares GRI y la Evaluación de Impacto B

Otras ventajas de la utilización conjunta de ambas herramientas son:

Para medir el desempeño social y ambiental general, en las cuestiones de la Evaluación de Impacto B se pregunta si la empresa informa públicamente de sus resultados a través de un estándar de terceros, como la GRI, por lo que las empresas que informan según los Estándares de la GRI obtienen puntos en la EIB.

Una empresa también puede utilizar los temas materiales identificados a través de su proceso de elaboración de informes GRI para ayudar a comunicar y priorizar áreas particulares de gestión y mejora en la EIB, y/o utilizar el contenido y los recursos de la EIB para informar y hacer un seguimiento de las mejoras en los indicadores de GRI.

Dados los diferentes objetivos de los Estándares GRI y de la EIB, es posible utilizar las dos herramientas de forma independiente o bien utilizarlas de forma coordinada. Pueden utilizarse de forma coordinada de las siguientes maneras:

Si una empresa ha elaborado o tiene previsto elaborar una memoria de sostenibilidad conforme a la GRI, puede utilizar el contenido de esa memoria para ayudar a completar la Evaluación de Impacto B.

Si una empresa ya ha completado la EIB, o está planeando hacerlo, puede utilizar las respuestas específicas que ha proporcionado para elaborar el contenido de un informe GRI. Esto puede incluir no sólo el uso de las respuestas específicas a las preguntas de la EIB para informar y comunicar los contenidos GRI correspondientes, sino también para facilitar la identificación de cuestiones materiales para un informe y evaluaciones de desempeño comparables a través del sistema de puntuación de la EIB.

Cada uno de estos procesos puede ser especialmente eficaz si se utiliza el índice de contenido GRI de la memoria de sostenibilidad y el mapa adjunto que describe cómo se alinean los indicadores específicos de la GRI con las preguntas de la EIB.

COMPLETAR LA EIB

PREPARAR UN INFORME GRI


9

6 Sobre la correspondencia detallada entre la GRI y la EIB

Con el fin de ayudar a las empresas y a sus grupos de interés a comprender mejor las interconexiones entre los Estándares GRI y la EIB, así como promover su utilización conjunta y eficiente, B Lab y GRI han realizado un mapeo detallado de sus estándares. A continuación, se describe la metodología de mapeo utilizada, así como un resumen del contenido y los resultados del mapeo, que se proporcionan en una hoja de cálculo en línea. Los Estándares GRI y la EIB se han mapeado a dos niveles diferentes, incluyendo un mapeo general de los diferentes temas cubiertos, así como un mapeo específico de contenidos y preguntas. El mapeo general indica dónde se solapan las diferentes secciones de la GRI y la EIB en cuanto a los temas cubiertos, mientras que el mapeo de contenidos y preguntas proporciona una visión más detallada de los elementos individuales dentro de los estándares. Dependiendo del usuario concreto (y de si ya ha reportado mediante los Estándares GRI o la Evaluación de Impacto B), el mapeo está organizado de dos formas distintas, lo que permite al usuario comenzar con los contenidos de GRI y entender dónde hay conexiones con las preguntas de la EIB y viceversa. Debido a la estructura y el contenido de ambas herramientas, la "dirección" que examine el usuario puede dar lugar a diferentes resultados del mapeo. Por ejemplo, en algunos casos, una pregunta/declaración de un estándar puede coincidir con varias preguntas/contenidos de la otra. Aunque el mapeo no incluye necesariamente una lista exhaustiva de todos los posibles elementos mapeados, se centra en los mapeos más relevantes para cada uno.

Reconociendo que hay muchos grados posibles de alineación entre las preguntas y contenidos específicos, el nivel de concordancia se ha dividido en cinco grandes categorías:

Coincidencia exacta - La pregunta/indicador responde exacta y completamente a la pregunta/indicador del otro estándar

Coincidencia conceptual - La pregunta/indicador está directamente relacionada con la pregunta/indicador del otro estándar, pero el tipo de respuesta o la metodología de cálculo pueden variar ligeramente

Coincidencia parcial - La parte de la pregunta / indicador se completa exactamente con una parte de la pregunta / indicador del otro estándar.

Coincidencia de impacto - La pregunta/indicador está ampliamente relacionada con la pregunta/indicador del otro estándar, pero puede tener una variabilidad más significativa en la forma de completarla

No coincide - La pregunta/indicador no está relacionada con ningún tema tratado en el otro estándar.

Para la Evaluación de Impacto B, el mapeo se ha centrado en las preguntas del Cuestionario Operativo y de Divulgación, pero no incluye las secciones del Modelo de Negocio de Impacto, porque los Modelos de Negocio de Impacto se mapean mejor de forma holística y no en base a sus preguntas individuales subyacentes. También cubre una muestra representativa de las preguntas de la EIB en todas las vías, ya que algunas preguntas dentro de la evaluación tienen ligeras variaciones basadas en el tamaño, sector y mercado de la empresa, y no se incluyen todas las versiones de cada pregunta. Esto significa que puede haber cierta variabilidad en el detalle exacto de una pregunta que se incluye en el mapeo en comparación con la realización de la EIB por parte de una empresa según su tamaño, sector y mercado en particular.


10

En cuanto a la GRI, el mapeo se ha centrado en los Contenidos incluidos en la GRI 102: Contenidos Generales, el GRI 103: Norma de Enfoque de Gestión que incluye divulgaciones genéricas para ser usadas junto con cada uno de los 37 temas específicos cubiertos por los Estándares GRI. En este caso, el mapeo indicará a qué norma específica del tema se refiere la correspondencia. El resumen de los resultados del mapeo es el siguiente:

Existe una amplia y significativa alineación entre ambas herramientas, ya que el 68% de los Estándares GRI y el 65% de las preguntas de la EIB tienen al menos un nivel de coincidencia de impacto con los contenidos/preguntas del estándar opuesto.

Sin embargo, dada la variabilidad de la estructura y el objetivo de cada estándar, las correspondencias exactas o parciales son limitadas: el 28% de GRI y el 28% de las preguntas de GRI y el 11% de las de la EIB coinciden exacta o parcialmente de forma respectiva, siendo principalmente respuestas cuantitativas.

Debido a la naturaleza prescriptiva de las preguntas de la EIB, que incluyen mejores prácticas específicas por las que las empresas pueden optar, en comparación con la naturaleza más abierta de los contenidos de la GRI, que preguntan más ampliamente sobre los enfoques de las empresas en la gestión de temas específicos, es más probable que las preguntas de la EIB contribuyan a completar un contenido de la GRI que a la inversa. Esto significa que es posible que una empresa proporcione una respuesta abierta a un contenido GRI que no ayude concretamente a responder una pregunta de la EIB relacionada, incluso si los contenidos cubren temas relacionados. Por este motivo, existe una variabilidad en el porcentaje de coincidencias parciales y exactas en función de la dirección del mapeo ofrecido en la hoja de cálculo, tal y como se destaca en las cifras anteriores.

Dado que la intención del mapeo era proporcionar una comprensión entendible y precisa de los vínculos de ambas herramientas (así como de los puntos en los que divergen), y no crear una aproximación "exagerada" de cómo se vinculan, se ha adoptado un enfoque conservador para el mapeo. Esto significa que el enfoque del mapeo se ha centrado en aquellas preguntas y contenidos que se alinean más estrechamente entre sí, mientras que otras preguntas relacionadas pueden no haber sido mapeadas entre sí, pero podrían, sin embargo, ser un punto de partida útil cuando se utilizan conjuntamente ambos estándares. Por este motivo, las correspondencias generales de las distintas secciones también pueden ser útiles. Tanto el mapeo general como el detallado, incluyendo las instrucciones sobre cómo entenderlo y utilizarlo mejor, están disponibles aquí.


www.globalreporting.org

www.bcorporation.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.