Textos descriptivos

Page 1

1

El texto narrativo y descriptivo. La oración

1. Introducción La unidad 1, coincidente con el comienzo del curso, se inicia con un estudio del texto narrativo y descriptivo y de la oración, tipologías textuales que ya comenzaron a estudiarse en los cursos anteriores y que ahora se continúan. A estas tipologías, precisamente, hace referencia la lectura inicial de la unidad, un fragmento de la famosa novela Crepúsculo, que ha causado furor entre el público adolescente y es obra de la celebrada autora estadounidense Stephenie Meyer. De este modo, se logra atraer la atención del alumnado y se potencia la motivación hacia el estudio y el aprendizaje en la etapa inicial del curso académico. Como queda dicho, por tanto, la sección de Tipología textual está dedicada en esta ocasión a la continuación del estudio de las tipologías textuales narrativa y descriptiva. La reflexión sobre el conocimiento de la lengua se traslada en la sección de Lengua hacia el enunciado y la oración, cuyos elementos principales, esto es, las modalidades oracionales y los tipos de enunciados, están vinculados estrechamente con el uso del lenguaje con diferentes fines comunicativos, de modo que se favorece la adquisición de la competencia en comunicación lingüística y se fomenta el desarrollo de la propia iniciativa. En la sección de Ortografía se recoge en esta unidad la división de palabras al final de renglón, que en ocasiones entraña dificultad para el alumnado.

© algaida editores, S. A.

Como novedad, incorporamos al final unos ejercicios que ayudan la consecución de la competencia textual, mediante el aprendizaje de tipologías textuales básicas en la vida cotidiana, las cuales presentan situaciones diarias. En la sección Repasa la unidad, proponemos un texto con preguntas sobre el mismo de tipo práctico que repasan todo lo aprendido, lo que se completa con unos Esquemas de la unidad que recogen los contenidos teóricos más importantes de la misma.


La incorporación de una lectura inicial con sentido completo nos permite integrar las últimas corrientes que –en Didáctica de la Lengua y la Literatura– proponen nuevos procedimientos de evaluación relacionados con destrezas, habilidades y competencias en el ámbito de la comunicación verbal y muy en concreto, de la comprensión lectora. El texto inicial permitirá analizar las claves de dos tipos de texto muy habituales: la narración y la descripción. En cuanto al texto descriptivo, es interesante diferenciarlo del expositivo. Ello implica: • Trabajar con textos de características literarias y no literarias. • Alternar textos descriptivos de carácter técnico con otros literarios o subjetivos. • Diferenciar estos textos de los llamados expositivo-explicativos. Respecto a este último aspecto, adelantamos algunas reflexiones que se desarrollarán en próximas unidades: frente a los textos descriptivos, los expositivo-explicativos sirven para exponer nuestras ideas o declarar nuestras intenciones. Se trata de textos cuya intención es expresar del modo más claro y efectivo posible la información que deseamos transmitir. Son textos expositivo explicativos: exámenes, noticias, cartas comerciales, instancias o solicitudes. También lo son los trabajos o exámenes orales. Frecuentemente, incluyen descripciones. Hemos incorporado a las actividades habituales de comprensión, expresión y vocabulario sobre la lectura inicial, un apartado sobre literatura y sociedad (que nos permite incidir en aspectos tan importantes como la formación ciudadana) y otro sobre relaciones intertextuales, concepto interesante a partir del cual los alumnos podrán no solo comprender sino iniciar múltiples procesos creativos. • La unidad 1 en la sección de Lengua recoge también contenidos referidos a la estructura del sistema lingüístico: la oración y sus tipos, incluyendo las modalidades oracionales. Es interesante asentar adecuadamente estas cuestiones gramaticales, ya que representarán un contenido recurrente a lo largo de los próximos cursos. • A todo ello se unen las primeras actividades referentes a ortografía. Nos centramos en un problema que afecta a alumnos de todos los niveles educativos: la acentuación. • Los Esquemas de la unidad sintetizan los contenidos de la sección de lengua de la unidad a través de esquemas sinópticos que serán útiles a la hora de repasar el estudio de la unidad. • «Repasa la unidad» recoge a través de un fragmento de Miau, de Benito Pérez Galdós, los contenidos más importantes de la unidad mediante la formulación de cuestiones (a partir de un texto) sobre la información contenida en la unidad.

© algaida editores, S. A.

• La competencia textual repasa en esta unidad la etiqueta y el correo electrónico como solicitud, como dos modelos textuales útiles para resolver situaciones en la vida cotidiana.

Propuesta didáctica por unidades

2. Claves didácticas de la unidad


U nidad 1

3. Actividades de atención a la diversidad A) Actividades de refuerzo Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________ Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________ Una de las obras de referencia en la Didáctica de la Lengua y la Literatura es la titulada Ejercicios de estilo (Cátedra) de Raymond Queneau. En la misma, el autor francés parte de una anécdota trivial, redactada en pocas líneas, para proponer 99 variantes de la misma, consiguiendo aunar impecablemente teoría y práctica literaria. En España, su seguidor más destacado es, quizá, Víctor Moreno, que nos ha mostrado cómo adoptar y adaptar las reflexiones de Queneau a otros temas y propuesta de actividades. En su libro El deseo de escribir (1994) propone nuevos ejercicios de estilo sobre un texto madre. A continuación, presentamos un texto inicial sobre el que se pueden realizar variaciones; ofrecemos algunas de las posibles, que permitirán trabajar y evaluar algunos de los contenidos de la unidad 1. Texto madre y situación inicial: Conocer Italia Hace tiempo que mis amigos y yo queremos conocer Italia. Hemos preguntado en la agencia de viajes el precio del traslado, alojamiento y manutención y el total asciende a una cantidad cercana a los 450 € por persona. Para conseguir esta cantidad vamos a vender camisetas, bolígrafos y otros objetos personalizados. Pero, ¿no sería también buena idea organizar un videoclub en el instituto los jueves por la tarde? Podríamos visionar los últimos éxitos. Solo tendríamos que convencer a la directora… Texto 1 Texto 2 Ilma. Sra. Directora: Nos dirigimos a vd. como representantes del grupo de 3º B para solicitarle el uso del salón de actos durante la tarde de los jueves. Gracias a la excelente labor de los profesores de Literatura, Historia y Arte, hemos podido conocer las excelencias culturales de Italia y, entre todos, hemos decidido organizar un viaje para el próximo curso […].

1 Determina el registro de los tres textos. 2 Reflexiona en torno a la situación comunicativa. 3 Analiza en cada uno de ellos el tratamiento del tiempo, el espacio, el punto de vista narrativo y la tipología de los personajes. 4 Inventa otros cinco textos, válidos para las siguientes situaciones: • Cuentas a tus padres el proyecto del viaje a Italia. Tienes que convencerlos para que te dejen ir y, además, para que colaboren con 150 euros. • Informas a un conocido de la idea, pero no te interesa que acepte. No debe notarse tu falta de falta de interés.

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

¿Italia? ¡Qué pasada! Buenas playas, marcha a tope, la piscina del hotel, papá y mamá missing… Pero, ¿tú sabes lo que eso nos va a costar? Quillo, que no es como ir a Carmona o a Antequera. Por lo menos 400, o más, vas a ver. Como querer, todos queremos, pero ¿cómo lo vamos a pagar? A mí mis padres, ni sacando en todo «sobre». Bueno, así quizás sí, pero no creo que este año… habrá que pensar en otros medios. Vamos a ver: camisetas, bolis, gorras con un buen eslogan… podríamos vender. ¿Y si nos montamos un videoclub todos los jueves en el salón de actos?


• Le cuentas la idea a un amigo o amiga. Lo haces mediante un mensaje SMS. Solo dispones de treinta palabras. • Ahora debéis convencer oralmente al profesor o profesora de Lengua y Literatura para que vaya con vosotros. Solo está disponible él o ella. No podéis estropear todo el plan por no ser capaces de convencerlo, aunque parece que no está muy decidido. Quizás no se fía demasiado de vuestro comportamiento… • Escribís al encargado de la empresa que os va a serigrafiar las camisetas para ver si podéis conseguir un precio más bajo.

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

5 ¿Qué idea tienes de Italia? Describe este país a partir de tus propios conocimientos, antes de consultar ninguna enciclopedia o fuente de información.


U nidad 1

B) Actividades de ampliación Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________ Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

TEXTO 1 El siguiente texto de Juan José Millás nos permite analizar un modelo muy claro de narración literaria. Al mismo tiempo, se advierten referencias intertextuales con la obra cervantina. Reflexiona sobre sus características como texto narrativo y responde a las cuestiones que le siguen:

–Necesito vivir así –decía él– para acumular experiencias. Quiero ser escritor y los escritores no pueden ser vulgares. –Tú no quieres ser escritor –le respondía yo desde una posición vital que a él le parecía mezquina y ruin. El que quiere ser escritor soy yo. A ti lo que te gusta es ser un personaje de novela, y hay que elegir entre una cosa y otra, porque no se pueden ejercer las dos al mismo tiempo. –No, no. Tú eres un tipo muy normal: tu traje, tu corbata, tu novia… Acabarás haciendo oposiciones y serás un buen funcionario. Pero escritor, no; no das el tipo. Además, te llamas García de apellido. –Ya veremos, Luis Mary. De todos modos, estoy dispuesto a hacerte un favor: si perfeccionas tus modales como personaje de novela, tal vez te incluya en una de las mías cuando sea famoso. Pero has de procurar trabajar más tu aspecto; no disfrazarte con esos jerseys y esos zapatos que Dios sabe de dónde sacas. Además, tienes cierta tendencia a sobreactuar tus papeles.

En fin, en discusiones así gastábamos nuestro tiempo libre de estudiantes. En honor a la verdad, he de decir que su fracaso fue menor que el mío. No consiguió ser novelista, pero sí llegó a ser un buen personaje de novela. Yo, en cambio, además de no haber logrado nunca escribir más de treinta folios seguidos, tampoco conseguí retener junto a mí a la única mujer que he querido, ni encontré un trabajo digno de mis ambiciones adolescentes; no tengo, en fin, muchas posibilidades de progresar en la vida. Un desastre. Eso sí, vivo de la pluma. Soy gacetillero en una de esas revistas que hay en las mesas de todas las peluquerías. Trabajo seis horas diarias (los días de cierre un poco más) y mi trabajo consiste en escribir inmundos comentarios a las fotos inmundas que me pasa el redactor jefe. Me llamo Manolo G. Urbina (lo digo completo por si alguien lo reconoce, pues a veces también firmo inmundos artículos sobre estrellas de cine y televisión). Por eso he decidido desquitarme de tanta vida inútil y cumplir, de paso, la promesa que un día le hiciera a mi amigo Luis Mary: lo voy a meter en una novela; en esta que ahora mismo, esta tarde de otoño, comienzo con un ritmo febril para que mis vecinos escuchen el teclear de la máquina y se enteren por fin de que en el apartamento número siete del tercer piso vive un escritor.

1 Lee en voz alta el texto procurando encontrar el tono adecuado. 2 Realiza un resumen del texto en un máximo de seis líneas. 3 Señala el punto de vista narrativo y las características espacio-temporales. 4 En torno a los personajes se ofrecen datos que los describen. Amplía su caracterización añadiendo dos párrafos al texto. 5 Escoge cinco palabras del texto que lleven tilde y explica por qué la llevan. 6 Divide las palabras del último párrafo en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Mi amigo Luis Mary era un personaje de novela. Había leído demasiadas historias que le hicieron perder el sentido de la realidad; de la otra realidad, mejor dicho, donde discurre la vida cotidiana y uno acaba una carrera, encuentra trabajo, crea un hogar, prospera, tiene hijos, etc. Recuerdo una de nuestras discusiones favoritas en los tiempos de facultad:


TEXTO 2 Texto literario descriptivo. Género lírico. La descripción de personas o retrato supone la descripción de un ser animado, real o ficticio. Normalmente, se suele comenzar por la cabeza para descender hacia el cuerpo y las piernas, terminando con el carácter. Si solo se ofrecen características físicas, se denomina prosopografía; si se centra en las cualidades éticas y morales, entonces nos hallamos ante la etopeya (frecuentemente un retrato aúna ambas perspectivas); cuando se exageran las características del personaje descrito, hablamos de caricatura. Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido Al fin, una pulmonía mató a Don Guido, y están las campanas todo el día doblando por él ¡din, dan! Murió don Guido, un señor de mozo muy jaranero, muy galán y algo torero; de viejo, gran rezador. Dicen que tuvo un serrallo este señor de Sevilla; que era diestro en manejar el caballo, y un maestro en refrescar manzanilla. Cuando mermó su riqueza, era su monomanía pensar que pensar debía en asentar la cabeza. Y asentóla de una manera española, que fue a casarse con una doncella de gran fortuna. Y repintar sus blasones,

hablar de las tradiciones de su casa, a escándalos y amoríos poner tasa, sordina a sus desvaríos. Gran pagano, se hizo hermano de una santa cofradía; el Jueves Santo salía, llevando un cirio en la mano –¡aquel trueno!–, vestido de nazareno. Hoy nos dice la campana que han de llevarse mañana al buen Don Guido, muy serio camino del cementerio. Buen don Guido ya eres ido Y para siempre jamás… Alguien dirá: ¿Qué dejaste? Yo pregunto: ¿Qué llevaste Al mundo donde hoy estás? ¿Tu amor a los alamares y a las sedas y a los oros,

y a la sangre de los toros y al humo de los altares? Buen don Guido y equipaje, Buen viaje!… El acá, Y él allá, Caballero, Se ve en tu rostro marchito, Lo infinito: cero, cero. ¡Oh las enjutas mejillas, amarillas, y los párpados de cera, y la fina calavera en la almohada del lecho! ¡Oh fin de una aristocracia! La barba canosa y lacia sobre el pecho; metido en tosco sayal, las yertas manos en cruz, ¡tan formal! el caballero andaluz. Antonio Machado Campos de Castilla, Cátedra

1 Resume el contenido del texto en cuatro líneas. ¿Qué nos cuenta el poeta? 2 ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifica tu respuesta. © algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

3 ¿Ante qué tipo de descripción nos encontramos? Justifica tu respuesta. 4 Expresa tu opinión sobre lo que expone el texto. Organiza tu respuesta de forma lógica y fácilmente legible. 5 Realiza una ficha ortográfica con ejemplos de diversos términos que llevan tilde. Explica por qué la llevan. 6 ¿Qué palabras te han resultado más difíciles de entender? Realiza sus correspondientes fichas léxicas.


U nidad 1 TEXTO 3 Texto literario descriptivo. Género narrativo. El piso de la calle San Isidoro era un pisito antiguo y pequeño con unas escaleras pinas, sin ningún rellano. Gracias que Manolito Perozo los ayudó a subir los muebles, que si no, los sorprende la noche con los trastos en la calle. Y eso que mira que eran pocos; porque, traer, no traían más que lo indispensable. Cinco sillas de enea, una percha, la mesa oscura de roble, la cuna del Nono, la cama grande de hierro con sus cabeceros rematados en bolicheras doradas, dos cestos de mimbre con los cacharros de cocina, la garrafita del anís de morera y una enorme cómoda de castaño que fue lo que más costó subir a Quirico [...]. Menos mal que la suya era una tercera planta. Un tercero sin ascensor pero que tenía la ventaja de recibir más luz precisamente por eso; esa luz dorada de los atardeceres que se colaba por el balcón e iluminaba el pisito como si lo alumbrase el futuro. Tenía también un salón con un balconcito y dos habitaciones cuyas ventanas daban a un patinillo trasero en el que podía tenderse ropa desde la cocina. En el salón había un cuadro con una vista marinera, y en el suelo un teléfono con el cable suelto y dos guías enormes: una azul llena de abonados y otra amarilla con todos los oficios del mundo. José A. Ramírez Lozano El cuerno de Maltea, Alfaguara

1 Lee en voz alta el texto procurando dar con el tono adecuado. 2 Realiza un resumen del fragmento en un máximo de cinco líneas. 3 Justifica el tipo de texto ante el que nos encontramos. 4 Señala los rasgos que nos permiten hablar de descripción dentro de la narración.

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

5 ¿Qué palabras te han resultado más difíciles de entender? Realiza una ficha léxica de cada una de ellas.


4. Prueba de evaluación Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________ Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

1 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que siguen: Literatura El novelista, en mangas de camisa, metió en la máquina de escribir una hoja de papel, la numeró, y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares del Sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en su vida más que a empleados sin prestigio romántico y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos sombríos y empavorecedores.

La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó el abordaje; y la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al escribir las olas en que mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica, sobrenatural. Julio Torri «Literatura», en http://www.ciudadseva.com/textos/ cuentos/mini/literatu.htm

a) Resume el texto en tres líneas. b) ¿Cómo es la vida del escritor que protagoniza el texto?, ¿triste y gris o emocionante? Justifica tu respuesta. c) ¿Crees que la experiencia sentida por el escritor se puede trasladar a otras personas? Justifica tu respuesta. 2 Comenta las características del texto: a) En tanto texto narrativo. b) Interpreta su sentido. c) Considerando su estructura, ¿ante qué tipo de texto narrativo nos encontramos? ¿Crees que se trata de un texto literario? Justifica tu respuesta. 3 Señala qué elementos del texto podrían caracterizarse como descriptivos.

© algaida editores, S. A. Material fotocopiable autorizado.

4 ¿Qué tipo de oración según su modalidad predomina en el texto? Justifica tu respuesta. 5 Analiza el uso o no uso de la tilde en los siguientes términos: sobrenatural, pacíficos, numeró, mecían, cómo, más.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.