Catálogo Obsesiones, Beatriz Quezada

Page 1

O B S E S I O N E S

BEATRIZ QUEZADA

“Yo le temo a los críticos de arte y a los medios de todo el mundo que vienen a visitarme, privándome de mi tiempo para crear”

Mi obra es una representación de un artista en su taller, explorando una y otra vez las mismas formas de manera obsesiva. Estas obsesiones se manifiestan como figuras ondulantes que se apoderan del espacio, vestimenta y movimiento del personaje, representando lo que ocurre al momento de crear. Me inspiro en personas que hacen obras, que se encierran y quedan atrapadas en sus ideas repetitivas que las impulsan a crear. Se hacen visibles mis propias obsesiones a través de un personaje anónimo. Me interesan los oficios que requieren periodos largos de concentración y repetición, generando una especie de meditación en el hacer. Trabajar con textil me permite experimentar ese trance, y ser parte de los obsesivos. La puesta en escena es un intento de comprender y visualizar cómo funcionan las mentes de los artistas.

4

Poética de Obra

El movimiento me atrae, es por esto mismo que recurro constantemente al uso de las curvas y las líneas dispersas por el espacio. Esa clase de formas no necesitan pensarse demasiado al momento de trazarlas y se vuelven adictivas de hacer. Se pueden dibujar infinitamente, convirtiéndose en una especie de meditación que permiten fluir con el movimiento natural de la mano sobre la superficie elegida y terminan generando una huella de un momento de creación un tanto azarosa. Siento una necesidad por llenar los espacios vacíos. La acción de estar armando figuras sobre un plano genera en mí una sensación de tranquilidad y concentración muy agradable. El resultado son espacios llenos de formas, patrones, manchas y figuras que extinguen la monotonía del plano. Genero figuras movedizas no necesariamente con la intención de enviar un mensaje, sino que por el simple hecho de disfrutar el proceso que conlleva crearlas. Trabajar con la repetición es una forma de mantener la mente en blanco. En la costura a máquina pasa mucho esto, ya que hay que mantenerse concentrado por un tiempo considerable, procurando que todo quede en su lugar. La visión se enfoca en un punto fijo y todo tu cuerpo se esmera en mantener un ritmo. Las manos guían la tela, el pie activa el motor, tu espalda se encorva intentado acercar la cabeza para tener una mejor visión. Hasta la audición es importante, porque así se descubren posibles problemas en el camino, sumando el sonido constante del motor y la aguja chocando con la tela. Para lograr dominar la costura, es necesario encontrar un punto de equilibrio entre tu cuerpo, la máquina, y el material a trabajar. Si uno de estos no está en sincronía, no podrá se podrá terminar el proyecto.

8

Sonia Delaunay tiene una serie de muestras de patrones -Pochoir prints- que me han servido de inspiración para trasladar los dibujos del papel hacia el textil. En ellos exploraba la relación del color y el movimiento para ser implementados en telas para vestuario. El traslado de materiales puede ser un tanto complejo, debido a los límites que presentan cada uno de ellos, sin embargo, trabajar con tela me permitió no solo poder dar la apariencia de movimiento, sino que los mismos diseños se adaptaran al movimiento de un cuerpo ajeno. Empleo formas no figurativas y figuras geométricas, estas hacen sentido al estar trabajando con textil, porque es mucho menos maleable en comparación a otros medios como lo son la pintura o el dibujo.

Posteriormente me puse a trabajar la idea de crear formas con la fluidez del cuerpo a través de la luz. La ocupé haciendo a un personaje dibujar líneas y curvas en el aire con una linterna en su mano, revelando luego la huella que dejaba. La luz pasa a ser un elemento significativo en mi obra en el momento en que me percato de que, jugando con la exposición en un video, se puede revelar el camino recorrido, por lo tanto, queda una película del flujo del movimiento. En un principio mi idea fue hacer una fusión entre personaje-vestuario y obsesión, posteriormente, la luz me permitió incluir el espacio a la escena. Teniendo todos estos elementos, fue evidente que el resultado sería de carácter performático.

9

Tras ver la reproducción del Ballet triádico de Oscar Schlemmer comprendí la importancia de construir un espacio alrededor de lo que uno crea. No basta solo con hacer un traje, sino que hay que preparar el entorno para darle vida a la obra. ver a esos personajes danzantes moverse de a un lado al otro me hipnotizaron y me inspiraron a crear una escena que resumiera mi percepción de los artistas y sus procesos creativos.

Mis objetos cobran vida cuando un cuerpo los viste. De nada sirve un traje colgado en una percha, sino que necesita ser puesto y fusionado con su respectivo portador. El vestuario es solo un trozo de tela si no posee uno, y es por esto mismo que el movimiento toma un rol muy importante en cada prenda. Cada acción del portador se refleja en lo que lleva puesto, y a su vez, la prenda limita las acciones que pueden efectuarse con cada parte del cuerpo. El vestuario pasa a ser una extensión del propio ser, que altera el comportamiento y moldea a un individuo para convertirlo en un nuevo personaje.

La manera en que me aproximo a mis creaciones tiene siempre algo de obsesivo. Es un comportamiento que me hace repetir cosas constantemente hasta que me sienta satisfecha con el resultado. Las cosas no están listas hasta que las siento completas, y digo siento, porque no hay reglas para crear, por lo que solo queda la intuición para determinar si algo está terminado o no. Luego de interactuar con muchas personas creativas, he notado que cada una de ellas tiene sus propias obsesiones que los mantienen ocupados. Aunque cambien de medio, siempre hay algo que repiten una y otra vez, puede ser un tema, un color, una forma, o quizás un trazo. Estas obsesiones se empiezan a convertir en lo caracterís-

10

tico de cada uno de ellos. Es como si no pudieran dejarlas ir y las exploraran como parte de su rutina. Una muestra evidente de este comportamiento se ve en las obras de Yayoi Kusama. En ellas aparecen una y otra vez los mismos elementos que se multiplican y adhieren a distintas superficies. Miles de puntos, figuras voluptuosas y manchas se apoderan del espacio y ahogan al espectador en un mar de obsesiones. Si bien no en todos los artistas en tan evidente, en general siempre se puede descubrir algo observando distintas obras de un mismo creador.

Los talleres en dónde trabajan los artistas reflejan completamente sus personalidades. Es en aquellos lugares en que son vulnerables y dejan su creatividad fluir. Son espacios en donde se pasa mucho tiempo cultivando las obsesiones, jugando con ellas y transformándolas en pequeños tesoros que podemos llamar obras. Abordo el tema de la obsesión desde un modo performático, pudiendo ligar así el movimiento del cuerpo, el vestuario como reflejo de la cualidad obsesiva del individuo, y el cómo se relaciona con el espacio. En mi obra, represento a los talleres como una caja semitransparente que contiene las obsesiones y al sujeto. Se convierte en una ventana que separa el espectador del artista, y que se abre solo para mostrarlo envuelto en su propio traje de obsesiones. La caja-taller está puesta en la mitad de un claro del bosque en la noche absoluta, esto permite que el juego de luces se pueda apreciar con claridad. Busco mostrar la soledad de un individuo creador, que dentro de su propio espacio se expresa en una constante repetición y estado de meditativo.

13

Las obras no son solo lo que se muestra al público como resultado final, sino que implica un proceso personal del artista para poder llegar a aquello. La muestra es una ventana de múltiples sensaciones, obsesiones e interrogantes personales de cada individuo. A pesar de no saber el trasfondo de las cosas que vemos, estas están cargadas con una historia y significan algo para la persona que la creó. Lo interesante es poder observar obras ajenas y descubrir aquello que repiten, consciente o inconscientemente, y que las mueven a construir.

14

Título: Obsesiones

Autor: Beatriz Quezada Año:2022 Técnica: Video Arte Vestuario de Crea con detalles en lycra y alambre; Caja de aluminio y plástico; Linternas Música: Meditation Aquatic, Erik Häusler

18
20

Capturas de fotogramas del video Obsesiones

21
24

Capturas de fotogramas del video Obsesiones

25
28
29
Capturas de fotogramas del video Obsesiones
30

Fotografías del proceso de creación del traje y resultado

31
32
33
34

Fotografías del la estructura de caja con luz de día

35

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.