ipción
nuevo
suscr
remaS ter
Abrimos las suscripciones vía email de la revista »
REEDICIÓN DE NÚ MEROS ANTERIOR ES »
Escribe a alguna de las direcciones email que aparecen en el apartado de contactos con los siguientes datos: • Nombre • Email a suscribir • Límite de peso de adjunto por correo electrónico • Tamaño de bandeja de entrada Y te suscribimos a nuestra lista de distribución de la revista vía correo electrónico*
Este remaster se ha perfilado con el fin de recuperar los contenidos de las dos ediciones que hasta el momento hemos publicado. De algún modo queremos hacer un recuento de lo que ha sido la revista hasta el día de hoy e incluyendo temas nuevos.
facebook.com/revistabeat135 BEAT135.wordpress.com
staff
editor revistabeat135@gmail.com javierapolobeat@gmail.com
conta cto
Realización: BEAT135 Consejo Editorial • Dirección: Javier Machado Arribas • Edición: Javier Machado Arribas, Alvaro García Vázquez (Firo) • Producción: Raydel Carnota • Corrección: Laura Martín Llana, Javier Machado Arribas, Antonio Enrique González Rojas • Maquetación: Alvaro García Vázquez (Firo) • Diseño: Javier Machado Arribas, Jorge Machado Arribas, Alvaro García Vázquez (Firo) • Diseño de Portada y Composición de Artículos: Alvaro García Vázquez (Firo) • Promoción: Reinier Delgado Portuondo (La Habana), Gerardo Hernández Rodríguez (Villa Clara), Danilo Guerrero Montero (Holguín) • Community Mannager: Javier Machado Arribas, Alvaro García Vázquez (Firo), Raydel Carnota
Estamos en fechas festivas. Junto a familiares y amigos celebramos la despedida del año 2016 lleno de acontecimientos relevantes para el Movimiento Cubano de Música Electrónica como el que tuvo lugar el 6 de marzo en la Tribuna Antimperialista “José Martí” cuando el grupo Major Lazer se adueñó del corazón de más de 400 mil seguidores de toda Cuba. Al respecto le traemos en este remaster una crónica escrita originalmente para la revista amiga DJMAG ES en la edición #063 de abril por nuestro director Javier Machado Arribas. De su misma mano nos trae una entrevista que le realizara al mítico dúo español Chus & Ceballos, protagonistas de otro suceso ilustre en el año que culmina. Su presentación en suelo cubano tuvo como sede la nave 4 de Fábrica de Arte Cubano (F.A.C.) en el Vedado habanero. Nuestras páginas, remasterizadas en esta edición especial, recogen además los contenidos publicados inicialmente en las dos ediciones primeras de BEAT135. Junto a este remaster queremos lanzar oficialmente el reinicio de nuestro sitio web que por razones ajenas a nuestra voluntad fue cerrado en la plataforma Cubava. Incluimos como novedad un espacio en la revista llamado “Hint” y el cual será un área para el conocimiento sobre tópicos relacionados a la música electrónica. En su estreno les informaremos acerca de algunos subgéneros derivados del trance y sobre una de las características del seguido dubstep: el wooble bass. En fin, que BEAT135 sigue marea adentro como embarcación convincente que habla de vanguardia y progreso.
ial
* Se enviará por correo electrónico una versión de bajo peso y calidad de la revista. Para descargar la versión original acceda a los perfiles de BEAT135 en las redes sociales o visite nuestro sitio web. * Los correos de solicitud de suscripción que no contengan los datos solicitados para esta operación, o bien contengan datos erróneos o ambiguos, no serán suscritos a la lista. En este caso, reenvíe el correo de solicitud con los datos pertinentes y compruebe su autenticidad.
1/2
contenido adicional exclusivo más de esta edición remaster
NO. 001 mayo - junio - julio
Hola a todos los que reciben este primer número de BEAT135. Después de un largo tiempo de planificación, ya sale el primer número de la revista. Esta edición será muy especial para el staff ya que es el lanzamiento y por ende es nuestro bautismo de fuego. Es primera vez que afronto este tipo de proyecto y desde ya es un reto para mí como director. Tendremos como va a ser habitual una serie de secciones que contribuirán a que estén bien informados de lo que acontece en la escena electrónica cubana. Desde hacía un tiempo la música electrónica en Cuba necesitaba de un medio de difusión. Es por eso que pretendemos con este proyecto llenar un vacío que estaba ya hacía un tiempo. Impactar en ustedes es nuestra meta, ser la voz de la música electrónica en Cuba. Todo el staff espera que lo disfruten y esperen el próximo número con muchos deseos. El director.
NO. 002 agosto - septiembre - octubre
Un gran saludo a todos nuestros lectores y los nuevos que se nos suman. La edición número dos de BEAT135 los acoge con algunos cambios que estamos implementando en nuestro proyecto, entre ellos el nuevo eslogan, nuevos miembros del staff y mayor actualización desde nuestro sitio web. Desde que BEAT135 se hizo realidad hemos continuado en nuestra tarea de seguir mejorando para que ustedes conviertan a nuestra revista en su medio para estar actualizado en todo el acontecer de la música electrónica, principalmente en nuestro país. Abrimos nuestro espectro de publicación y lo hacemos con la apertura a un artículo sobre el grupo KOAN Sound, muy poco conocido entre los amantes de los géneros de la vertiente bass music. A su vez, seguimos informándolos de lo que acontece en el mundo con nuestra sección noticiosa Live Resonance. Nos hacemos eco de importantes sucesos en el Movimiento Cubano de Música Electrónica como el convenio entre el Instituto Cubano de la Música y una empresa estadounidense que garantiza intercambio musical entre ambas naciones, principalmente en el campo de la electrónica. Estas y otras propuestas serán de seguro bien recibidas por nuestros seguidores. Agradecerle al equipo de trabajo de la revista Esquife que se encargó de promocionarnos en su sitio oficial, a todo el staff por seguir haciendo realidad este sueño conjunto y por supuesto a todos ustedes por continuar siendo nuestra razón de ser. Me despido invitándolos para nuestra tercera edición que se materializará en el fin de año y esperarán de seguro como regalo de Santa Claus. A la expectativa estamos como siempre de sus comentarios y valoraciones. Un abrazo, El director.
sumario
1/2 remaster
carta abierta beat13 • buzón de opiniones de nuestros lectores
44 - 45
07 24 Entrar en las tres "E" de 30 major lazer en Cuba estado de trance 09 un balneario I.A.. vs I.A.. 12 32 electrónico a la par: m electrónica, m Sonido135 14 35 clásica, y m electroacústica El universo de la música electrónica
chus + ceballos Entrevista exclusiva
¿Qué es?
ribas
chado Ar
r Ma Por: Javie
música electrónica de la
D
esde principios del año 2014 se me ocurrió la idea de crear y publicar una revista sobre la música electrónica en Cuba. Nunca pensé que la idea se hiciera realidad, principalmente porque en nuestro país somos pocos los que seguimos el género. Enseguida localicé a los amigos y colegas de todas partes de Cuba, les comenté acerca del proyecto y finalmente todos acertamos en que debíamos empezar desde ya y plantearnos objetivos muy claros. El primer objetivo que nos propusimos como revista era que sirviera para acrecentar el Movimiento Cubano de Música Electrónica, difundiendo este género por todas partes. Pretendemos unificar a todos los Dj, productores o no, para de esta forma, ofrecer al mundo, y principalmente a Cuba, un panorama actualizado del trabajo de ellos. Asimismo proporcionaremos una nueva forma de expresión de la música electrónica en Cuba, potenciando un espacio que elimine ciertos obstáculos comunicativos entre el público y los artistas. Deseamos concebir áreas de debate, formación profesional y colaboración entre ar6
remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
tistas, para hacer visible aún más a las instituciones la necesidad de apoyar este Movimiento musical. Pero como novatos al fin, no sabíamos cómo comenzar y qué hacer. En ese momento repartimos los papeles y responsabilidades dentro del staff. Recuerdo que la idea en un momento inicial fue arriesgada, pues mantener viva una revista es extremadamente difícil y más cuando somos los involucrados bien principiantes en un proyecto editorial de este tipo. Así a grandes rasgos es cómo surge esta publicación que se consolidó en los meses de julio y agosto del 2014. Aspiramos marcar un antes y un después con el género en nuestro país. Buscamos fomentar el interés de los seguidores para con el proyecto. Es por eso que si quieres colaborar lo mejor sería que les entregues esta publicación a tus amigos, conocidos o algún familiar; para así ir ganando en receptores y no quedarnos estancados. Hay grandes ideas en el staff para el futuro, las cuales poco a poco saldrán, unas antes y otras después. Si tienes algo en que nos puedas ayudar, sugerir u otras acciones para con BEAT135 pues no dudes en contactarnos y envíanos tu propuesta. Será atendida, analizada, y valorada por todo el
staff. Aprovecho la oportunidad de esta presentación para aclarar que cada autor es responsable de sus opiniones. BEAT135 no se hace parte de los criterios emitidos por los redactores a no ser que no se cite el nombre del autor. Pero en el caso de que no aparezca el nombre, es responsable la revista, específicamente yo como director de la misma. El equipo de trabajo ha atravesado difíciles momentos. Uno de los más tortuosos fue la suspensión definitiva de nuestro sitio web en la plataforma Cubava, donde perdimos cientos de comentarios de nuestros lectores. Actualmente ya contamos con sitio web y página en la red social Facebook, contando con más de 250 “me gusta”. En el actual remaster presentamos problemas que poco a poco se irán puliendo ya que los deseos de emprender este proyecto superan los mismos. Agradecer además a todos los artistas de la escena nacional por el aliento constante y la buena vibra que nos dan siempre, muy interesados en la publicación y desarrollo futuro de la revista. Ese invaluable apoyo nos fortalece a diario. A todos ustedes desde aquí, ¡muchas gracias! Como director solo me resta invitarlos a que la revista les sirva como medio de información, promoción y colaboración para con el Movimiento Cubano de Música Electrónica.
eluniverso
Por: Javier Machado Arribas
M
uchas veces nos preguntamos cuán grande es este mundo y a la vez nos damos cuenta que simplemente somos protagonistas de la vida que nos rodea y que al mismo tiempo hay factores que inciden en nuestro modo de comportamiento. Uno de estos factores es la música, pues considero que es este, el arte que nos pone a disfrutar como a llorar; a enajenarte del mundo como de relajarte completamente; al mismo tiempo que nos hace vivir momentos inolvidables. La música electrónica no es la excepción. Pero si de este universo único se trata, tenemos que decir que la música electrónica es, para todos nosotros, un medio de disfrute emocional. A pesar de mis pocas experiencias en eventos y conciertos, sé que cuando el escenario se carga de buena música, buen espectáculo, un público que disfruta, simplemente las cosas navegan como se quiere. En el mundo entero existen y aparecen diariamente nuevos pro-
ductores del género. Se realizan con mucha frecuencia festivales o grandes fiestas en disímiles partes del planeta. Al mismo tiempo que las nuevas tecnologías han permitido que esta música alcance un nivel de promoción tal, que hace mover el mundo con un gran festival o un tema musical muy esperado. Detrás de muchos de los espectáculos más conocidos a nivel mundial, se encuentran decenas de personas dispuestas a ofrecer al público una propuesta que eleve siempre las expectativas sobre los mismos. Con respecto a los artistas muchos viven la amistad, pero también existe la competencia entre exponentes del mismo género. Nuevas formas de expresión han surgido a partir de la creación en 1997 de la Dj Mag, revista especializada en elegir mediante el voto popular a los 100 mejores Djs del mundo. ¿Por qué en Cuba se ha hecho
muy tardía la entrada de este género, desde finales de los ‘90´ hasta la actualidad, y su inserción en nuestra cultura? Muchas son las causas, objetivas y subjetivas. El poco apoyo por parte de las instituciones ha sido posiblemente una de las causas que más ha incidido en el lento desarrollo del Movimiento en la isla. Los deseos se imponen, de forma tal que contra viento y marea creció y se fortaleció el proyecto Rotilla, en próximas ediciones hablaremos del tema, que en sus años posterio- res se convirtió en un festival de gran i m pacto tanto n a cion a l como internacionalmente. No es secreto para nadie que la música electrónica tiene un alto costo de producción, aspecto que afecta , pues siempre hay que »
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
7 remaster 1/2
8 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
Sounding Bodies – Moving Sounds
“TRANCE” ENTRAR EN ESTADO DE
Dj Mala
A
partir de 1990 se comienza a desarrollar un tipo de género dentro de la música electrónica resultado de la combinación del industrial, el techno y el house, conocido como trance.
Zero Cash
Imágenes: lola-ed.com, housefeelingrd.com, blogspot.com, gettyimages.com , zimbio.com, dummymag.com, lahabana.com, livesets.online, electroatomu.com, jasch.ch
estar cruzando obstáculos que dificultan llevar a cabo un proyecto. Dj Goldierocks Por suerte ya no nos está afectanGilles do mucho. Otro aspecto es que Peterson en el mundo no se conoce al cubano como seguidor de la música electrónica, lo que impide el roce con artistas de talla internacional y su involucramiento con el Movimiento cubano, aunque en los últimos años hemos sido anfitriones de músicos electrónicos (Dj Mala, Auntie Flo, Gilles Peterson, Dj Goldierocks, Sounding Bodies – Moving Sounds, Gabriel Ananda, Zero Cash, más recientemente Major Lazer, entre otros). Muchas veces se tilda a los Djs o productores de que su música es extranjerizante e importada, por lo que son rechazados y no permite que el artista se desempeñe en un bar, club, parque o en un espacio público. Falta camino por recorrer para el completo reconocimiento de los que promueven este género, mientras el horizonte se aclara poco a poco para el Movimiento Cubano de Música Electrónica, cada vez con más deseos de ser parte de la cultura nacional. Este universo de la música electrónica nos hace pensar que somos partícipes de un fenómeno mundial, y que a su vez contribuimos a que esta música se mantenga como la Gabriel Autie Flo mejor del Ananda mundo.
Siendo de notable interés la escena alemana dentro de la creación de esta variedad, entre el período correspondiente a 1970 e inicios de 1980, el compositor Klaus Schulze preparó varios álbumes de “Spacemusic”, caracterizados en esencia por presentar una textura atmosférica. Se inserta entonces de forma coloquial la denominación de “música p l a n e a d o r a ”, “música cósmica” para reconocer estas nuevas formas que sugieren métodos de creación opuestos a la música electrónica más rítmica. Años después el trance se hace inmensamente popular, resultando un híbrido entre el techno y el house que devino en un género más arriesgado, tranquilo y melódico, en comparación con otras variedades consideradas “oscuras” como el drum and bass. En el caso de Cuba ocurre algo particular y es que se desconoce la existencia del trance. Se ha logrado que la mayoría de los Djs se identifiquen con un estilo espe-
Por: Arleen Alentado Echagarrúa
Fuentes consultadas: Documental: The history of house music 2001 - Pump up the volume Entrevista realizada a Dj Ryan Géneros del Trance en Wikipedia.org
cífico dentro de la amplia gama que forma parte de la música electrónica y sea este el que promuevan en sus presentaciones. Sin embargo, no hay un balance entre los propios géneros, algunos ocupan un lugar cimero y otros son relegados a un segundo plano. Esto se hace evidente en el caso del dubstep que, a diferencia de los años de su surgimiento, ahora, debido a su gran nivel de promoción, ha alcanzado gran popularidad entre los más jóvenes, con un número considerable de seguidores. Algo similar ocurre con el techno, hoy muchos Djs se inclinan hacia este estilo por haber sido en un momento determinado la música a la que tenían acceso. Sin embar-
go, son minoría los cubanos que, debido a la falta de conocimiento, logran disfrutar de una sesión de techno, variedad menos melódica que el house y en la que es necesario no simplemente advertir los sonidos, sino viajar con ellos, vivirlos. Los medios de comunicación masiva de alguna forma también son responsables del desconocimiento del Trance. La salsa y el reguetón son las vertientes musicales favoritas, por lo tanto las que se escuchan, restringiendo el círculo de otras modalidades para las que no se crea un espacio particular. Pese a esto actualmente, tanto en La Habana como en otras provincias como Villa Clara, la radio, mediante programas como "La cura de la semana" o "Electroshock" (ya no está » BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
9 remaster 1/2
trance, classic trance, acid trance, progressive trance y el uplifting trance son renovadores, no se trata solo de melodías contagiosas, sino de emociones, historias, que nos trasladan hacia otro universo.
hint ACID
Conoce más sobre el Trance
progressive
en el gusto de los seguidores de la electrónica. A pesar de afirmarse que Cuba es un país en el que existen casi 34 años de atraso en cuanto a la música electrónica, tanto los jóvenes como los más experimentados productores nacionales no se mantienen al margen de lo que acontece, en cuanto a fenómeno musical se trata, en otras zonas. Es necesario conocer diversas realidades, intercambiar con ellas y así crear una que nos identifique y represente. Géneros como el trance y dentro de él multiplicidad de variantes como el tech
Imágenes: Cortesía de Apolo, blogspot.com, vice.com, cubamusic.com
10 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
uplifting
tech
al aire este último), funciona como una vía de escape, esencial para la divulgación de producciones tanto nacionales como internacionales. El año 2007 fue crucial para la escena Trance en Cuba a partir de la realización de un evento en La Herradura auspiciado por los Djs cultores de este estilo en el occidente de la Isla: Dj Ryan y Dj Noise. Los artistas iniciadores de este género buscaban encontrar su propio público, crear un sello diferente que los identificara y sobre todo presentar un modo, para nosotros nuevo, de expresión artística. A partir de esta propuesta de cultivar y ajustar nuevas melodías el trance intenta abrir una brecha e imponerse o al menos incluirse
Melodía secuenciada con la alteración de la frecuencia del instrumento de corte del filtro, la resonancia, la modulación de envolvente y los controles de acento. Estilo más lento, melódico y también mas monótono con BPM alrededor de 135 a 138. Genero musical que a medida que el tiempo transcurre, se añaden más elementos, es más marcado y con un swing más lineal que el trance normal. Lo definen ritmos fuertemente cuantificados y usualmente impulsados por un kick fuerte, con sonidos y claps filtrados, sucios o ligeramente distorsionados; Sonidos de sintetizador más duros, generalmente con una gran cantidad de resonancia o retraso; pads mínimos, a menudo con sidechaining para aumentar el volumen del golpe. Incorpora melodías más elaboradas y riffs más atractivos, generalmente haciendo uso de arpegios y dando producto a un sonido eufórico. Trance muy melódico, oscila entre los 132 BPM hasta 142 BPM.
BEAT135.wordpress.com
nuevo sitio web Si eres seguidor de nuestra publicación a través de Facebook, recordarás que en los últimos meses presentamos problemas con nuestro hasta ahora sitio web, hospedado en la plataforma de blogs cubana Cubava (http:// cubava.cu), la misma que de repente dejó de prestar soporte a nuestro sitio sin aviso ni razón aparente. Esto fue un duro golpe para nuestro proyecto, que tenía a ese espacio como una vía para promocionar, compartir y divulgar contenidos referentes a la escena electrónica nacional a través de la intranet cubana pues el acceso de nuestros lectores en Cuba se facilitaría mucho más. A pesar de esto, y de los intentos de nuestro director de hallar una justificación del cierre del sitio, por parte del personal de soporte de la plataforma web nunca hubo una respuesta a ello. Por tal motivo, mudamos nuestras operaciones en el ciberespacio a nuestro perfil en Facebook, que gracias a esto posibilitó que actualmente contemos con más de 200 seguidores y en aumento. Todo un logro para un proyecto que todavía está madurando. Ahora, anunciamos un nuevo sitio web: radicado en la plataforma WordPress, del cual esperamos sea un sucesor de nuestro espacio en Cubava, y un reducto para la música electrónica de producción nacional y sus aficionados.
Por: Caridad Blanco de la Cruz Imágenes: Cortesía de I.A..
éD
IT
OS
vs a performance audiovisual I.A. vs I.A. fue la conjunción de disciplinas diversas: música electrónica, mapping, animación, vjing y programación. Su concierto en la Plaza Vieja creó un atmosfera singular y un espacio de comunicación e intercambio entre el público y los músicos. En él se trenzaron: sonoridad y energía, luces e imágenes en Movimiento, conformando con su sinergia la metáfora de aquel gesto efímero. Desarrollo, evolución, progreso, fueron los conceptos manejados y que definieron la presentación siguiendo la estética minimalista que caracteriza a I.A.. Aquella noche de octubre nevó en La Habana. Tuvo lugar un mano a mano entre la viveza y vigor de lo interpretado, la naturaleza de los temas y la proyección escénica de Iliam al remedar a “La reina de las nieves”, con la visualidad del espectáculo general: su aura, los trazos luminosos al dibujaro sobre las 12 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
construcciones del entorno, mientras era transfigurada una y otra vez la fachada del Centro de Desarrollo. Con cada canción el edificio mutó y, en los efectos ilusorios sobre su superficie, en las formas que lo inundaron, acorazaron o plagaron de abstracciones, estuvo el poder simbólico de una visualidad urdida desde la animación que hizo de copos y cristales -amén de la nevada y el enfriamiento virtual- recursos alegóricos que completaron la crónica suscrita por I.A. Expresión emotiva, desafiante, crítica, en relación con nuestro presente y que encarnaba los anhelos de más de una generación en aquella conquista lírica del espacio público. Ese arte híbrido que fue I.A. vs I.A., formó parte del conjunto de obras de la exposición Las otras narraciones, -primer registro en Cuba sobre la animación independiente como medio de expresión- una muestra presentada en el Centro de Arte Contem-
poráneo Wifredo Lam, como parte del 6to Salón de Arte Cubano Contemporáneo convocado por el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. El alto grado de intercambio y conexión que podía generar este tipo de espectáculo, así como la traducción de nuestro contexto implícita en su performance, llevó a elegir realizar este trabajo con I.A. para dar cierre a una exhibición donde se rescataba el arte de la animación y mostraban sus posibilidades como vehículo de comunicación.
CR
L
Letras y música: I.A.. (Iliam Suárez Alexis de la O) Curaduría: Caridad Blanco. Dirección musical, dirección artística y concepto visual: I.A.. Producción General: Mario Oliva. Ingeniero de Sonido: Yonas Alfaro. Animación y diseño de volante: Dela. Proyección: Yesser Caravallo y Dela. Comunicación: Iliam Suárez y Laura Martín. Diseño de vestuario: Iliam Suárez. Confección de Vestuario: Gloria Arango. Asistencia técnica: Laura Martín. Vlight: Yuri. Fotos I.A..: Frank E. Fernández y Rocío Avallí. Realización de video: + Media. BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
13 remaster 1/2
SECción
I
Por: Asiel Manuel Rodríguez Espinosa
Crea tu patch de wooblebass
H
ola lectores de BEAT135, bienvenidos a la primera edición de nuestra revista y específicamente a la sección de tutoriales. Es un privilegio poder compartir este espacio dedicado especialmente a productores y seguidores de la música electrónica. La sección será habitual y contemplará tutoriales de diseño de sonido, técnicas de composición, masterizacion y mezcla en algunos de los DAW (Digital Audio Workstation) más usados por los productores nacionales. Este primer encuentro está dedicado a los productores de Ableton Live, ya que crearemos un patch de wobblebass usando Operator. Además haremos un repaso de las principales características del instrumento. ¡Sin más, empecemos!
Para una mayor comprensión de los algoritmos consulten el manual de Ableton, o los tutoriales que ofrece la vista ayuda de Live. En nuestro patch utilizaremos la configuración por defecto. »
Cuando abren el instrumento con su patch por defecto debería lucir de la siguiente forma. »
Operator es un sintetizador de síntesis FM que combina elementos de síntesis aditiva y sustractiva. Para los que nunca hayan utilizado un instrumento de este tipo, un sintetizador FM logra su sonido cuando un oscilador (carrier) transporta una señal mientras que otro (modulator) modula la frecuencia del anterior. En general se pueden usar solamente formas de onda sinusoidales, pero Operator permite dibujar o importar cualquier forma de onda definida por el usuario, además de varias que ya trae consigo. Otra característica importante es la forma en que sus osciladores se modulan entre ellos, en otros sintetizadores de este tipo esto se logra mediante complejas matrices de modulación, sin embargo Operator incorpora 11 algoritmos que cubren las principales variantes que podrían adoptar sus 4 osciladores. Para acceder a la vista general del display pulsen el icono de los 4 cuadrados pequeños en la esquina inferior derecha de la membrana. »
Oscilador #1
Oscilador #2
Oscilador #3
Oscilador #4
Las figuras muestran las configuraciones de cada oscilador, en la figura 1 el parámetro Coarse y Fine están relacionados con la afinación, mientras que Level determina el volumen. Es importante que programen cada control paso a paso empezando por el primer oscilador, para que escuchen cómo cada parámetro afecta el sonido. Las cuatro figuras posteriores contienen los ajustes de forma de onda y phase para cada oscilador, utilicen el mouse y la opción de 64 bandas para ajustar la forma de onda.
Las envolventes utilizadas son las que vienen por defecto excepto en el Oscilador #3 la cual luce de la siguiente forma »
14 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
15 remaster 1/2
El funcionamiento de una envolvente es relativamente sencillo, para que conozcan su funcionamiento les recomiendo leer el manual del programa. Un detalle importante y es una de la principales características del instrumento es la posibilidad de crear loops infinitos con las envolventes, esto es un recurso especial si se quieren crear texturas rítmicas o crear atmósferas con ciclos atípicos o cualquier cosa que se les ocurra. Ajusten el loop de envolvente en modo Sync y la velocidad o repeat en este caso a 1/32. »
Seleccionen el filtro Bandpass 12db, y ajusten la frecuencia y resonancia como se ilustra. Además ajusten el control Spread a un 40%. Este control le da al sonido un efecto tipo chorus ampliando también el estéreo de la señal, cuando se ajusta a valores altos consume un poco más de CPU, si no lo van a utilizar es recomendable que lo ajusten a 0%.
La figura ilustra cómo debe quedar la configuración. A continuación para terminar el Patch insertaremos una serie de efectos que contribuyen de manera significativa al sonido global de este wobble bass, pero por su complejidad y posibilidades técnicas y de usos los tomaremos como tema para otra sección. A continuación de Operator inserten un Eq 8 y ajústenlo como muestra la figura. »
Seguidamente y como paso más importante de la cadena de efectos inserten un Vocoder, y prográmenlo como muestra la figura. »
El otro control fundamental en este patch es el LFO (Low Frequency Oscillator). Ajusten la cantidad de LFO o amount a 80%, la velocidad se los dejo a gusto. O, como en este caso, se automatizará para lograr transiciones y Movimiento en el sonido. » Hagan clic en la ventana del LFO y ajusten sus parámetros de la siguiente forma: En este caso el LFO está configurado para modular la frecuencia del filtro como ajuste principal, además también modulara el volumen del oscilador D.
Hagan el mismo procedimiento con el control Dry/Wet clic derecho y mapear a Macro 2. Seguido inserten un dispositivo Multiband Dynamics. »
Bueno, ya tenemos el sonido a un 65%. El siguiente paso será agrupar el instrumento, hagan esto haciendo clic derecho en la barra que tiene el título de (Operator) y den agrupar. Una vez hecho esto regresen al LFO, y en el parámetro rate den clic derecho, (Mapear a Macro 1). » 16 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
17 remaster 1/2
SECción
Y para concluir el patch inserten un dispositivo Compressor. »
II Crea tu bajo con Harmor Por: Asiel Manuel Rodríguez Espinosa
H
ola lectores de BEAT135 espero sinceramente que hayan disfrutado de la pasada entrega de la revista y en especial de la sección. Antes de entrar en lo que nos ocupa para este número me gustaría antes comentarles que hace poco fui bendecido con una cantidad insana de tutoriales de todo tipo, desde diseño de sonido hasta tutoriales por género, de mezcla y masterización. En específico los de un productor que quizás algunos conozcan llamado SeamlessR. Los recomiendo en particular y hago énfasis en esto, ya que viendo sus videos me ha ayudado enormemente a elevar la calidad de mis producciones. Planeo transmitir en los números por venir de Sonido 135 estos conocimientos que he acumulado en este tiempo para que esté al alcance de todos.
Después de ajustado Compressor como muestra la imagen quedará terminado el patch de wobble bass. El sonido tiene una textura bastante característica pero a la vez resulta versátil para utilizarlo como línea principal de un tema de dubstep o drum & bass, especialmente si se automatizan los controles Rate y Dry/Wet de las macros. Otros sintetizadores que utilizan la síntesis FM son el Sytrus de Image Line (FL Studio) y el FM8 de la compañía Native Instruments, ambos muy buenos y ampliamente usados por productores de renombre internacional.
Sin más me despido hasta la próxima sección, disfruten el patch y ténganlo como referencia para cuando creen sus propios sonidos.
HINT Fuente: wikipedia.org
Conoce más sobre el Wooble bass
18 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
Es una de las características del dubstep que consiste en un tipo de línea de bajo llamada en la cual una nota de bajo extendida es manipulada musicalmente. Esto contrasta con otros estilos de música electrónica en los cuales una misma muestra sin manipular se reproduce con diferentes pitches para crear una línea de bajo. El wobble bass, en cambio, se produce utilizando un low frequency oscillator para manipular los parámetros del bajo, como la presión de sonido, la saturación o el filter cutoff. El sonido resultante es una línea de bajo dominada por una sola nota de bajo extendida que tiene ese sonido tambaleante característico.
Para empezar ya en materia me gustaría que supieran (los que no saben) que ya está la versión 12 del FL Studio y por ser un seguidor de este poderoso DAW (Digital Audio Workstation), he dedicado este número a un tutorial de diseño de sonido utilizando el almighty Harmor. Como me imagino sepan, Harmor es un excelente sintetizador que combina características avanzadas de la síntesis aditiva y sustractiva tradicional además de algo que pocas máquinas han incorporado hasta ahora y que Harmor realiza de manera excepcional “resíntesis”. Esta llamada resíntesis no es más que la reproducción exacta de una muestra importada a Harmor y en dicho caso pueden ser audio o imágenes; sí, fotos. Como cualquier sampler Harmor puede reproducir el sonido de cualquier muestra importada en él y una vez dentro, puede ser procesada de diversas formas haciendo uso de las herramientas que trae consigo. Para esta sección voy a explicar y detallar un sonido hecho en Harmor explotando en su mayoría la síntesis dentro de Harmor explicando paso a paso los parámetros afectados. En la sección que viene trabajaremos con audio proveniente del preset de hoy y los resintetizaremos en Harmor para lograr un giro sónico y asombrarnos de las capacidades geniales de este softsynth. Para este tutorial estaré utilizando el FL Studio 12 y el Harmor nativo de este DAW. No se desanimen los que no sean usuarios del FL, yo mismo soy usuario de Ableton Live y utilizo una versión VST de Harmor que está menos actualizada y todo suena de maravillas. El sonido que estaremos realizando es un bajo tipo reese como los que se usan en producciones de drum & bass, dubstep, glitch hop o cualquier sonido tipo neuro. El concepto detrás de este tipo de bajos es tomar dos formas de onda, desafinar una respecto a la otra y distorsionar con cualquier distorsión que tengan, usualmente utilizo waveshapers. La imagen a continuación muestra el patch después de terminado. Iré paso a paso por cada módulo explicándoles como cada uno afecta la señal de audio. Haciendo este no solo aprenden a realizar este sonido, sino también a diseñar los suyos. »
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
19 remaster 1/2
Lo que ven no es más que una vista de todo el rango del teclado desde C0 hasta C9. (Las líneas verticales señaladas en rojo). En la línea azul podemos dibujar la variación exacta del pitch, (tono) para las voces fijadas anteriormente. Como se habrán dado cuenta esto es una herramienta ultra poderosa con esto nos evitamos tener que utilizar instrumentos por capas y hacer separación de frecuencias con ecualizadores o compresores multibandas, sin mencionar las ventajas que el control ofrece en el diseño de sonido.
3.
1.
La siguiente imagen corresponde al control (Unison Pitch Thickness), ajústenlo como muestra la imagen. »
Primeramente vayan a la sección Unison y ajústenla como muestra la figura. »
El parámetro order ajusta el número de voces que se van a utilizar, en este caso 2, aquí es donde fijamos lo que mencioné anteriormente, tomar dos formas de onda y desafinarlas una respecto a la otra. Con Harmor esto se hace de manera exclusiva. Ajusten el control pan a 0 el phase a 0, (phase oscila entre 100 a -100%) y el pitch a un 75% o a vista, siguiendo la imagen, con pitch determinamos la variación de tono entre las voces fijadas en el parámetro order.
2.
Como paso número 2 vayan a la ventana como muestra la figura. »
C1 C2 C3 C0
C8 C9
Piensen en este control como una forma más de controlar sobre el tono de las voces, en este caso ajustamos el pitch global fijado en Unison y lo modulamos con una envolvente, para lograr un efecto que acentúa mayormente el ataque de la muestra.
4.
Como mencionamos anteriormente Harmor utiliza la síntesis aditiva para realizar todo su trabajo esto significa que toda forma de onda producida en Harmor puede descomponerse en formas de ondas más simples tales como: formas de onda sinoudales, de hecho una forma diente de sierra o saw como la que suena cuando abrimos Harmor por defecto está constituida por 512 formas de onda tipo seno dispuestas en fase y tono para recrear la forma de onda deseada. Una forma sencilla de comprobar esto es abriendo el visor en la parte media derecha de Harmor, y observándolo ajustemos el cutoff del filtro 1 a 0 mientras sostenemos una nota. El resultado es que todas las formas de onda que conforman la diente de sierra van dejando de sonar hasta que solo permanece la nota fundamental la cual se escucha tipo seno. Esta explicación sirve para dar paso a nuestro siguiente parámetro. »
Ajusten el patch como muestra la figura. La ventana muestra el ajuste del Harmonic Unison Pitch, antes de explicar en qué consiste ajústenlo como muestra la figura. Lo que acabamos de hacer es un poco difícil de explicar por ello voy a hacer uso de una imagen para demostrarlo. 20 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
21 remaster 1/2
Nota fundamental
Nota fundamental
7.
Como último paso vamos a la sección de efectos y configuremos el patch como muestra la imagen. »
En la parte izquierda de la ilustración tenemos el ajuste por defecto de freq y detune de Harmor y en la imagen debajo de esta, la relación armónica, o sea la diferencia entre la nota fundamental y los armónicos restantes, como pueden apreciar por los ajustes que realizamos en nuestro patch. Al dividir el factor de freq por un valor de 8 y elevar el detune a 16, estamos alejando considerablemente la nota fundamental de los armónicos resultantes, esto no tiene más explicación que escuchar la diferencia de sonido entre una configuración y otra.
5.
Ya casi terminamos, antes de continuar con el paso siguiente enciendan la parte B de Harmor como muestra la imagen. »
Si pensaron que Harmor era mucho, imagínense realizar todo lo que acabamos de hacer, doble.
6.
22 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
En la siguiente imagen están señalados los controles que deben modificar en la parte B. »
En este caso la distorsión acentúa el efecto de desafinación en las voces como mencioné anteriormente, y la compresión, fuerte en modo burning es para aliviar un poco los picos en la señal de audio y evitar el clipping.
Ya está listo el bajo drum and bass que les prometí, seguro han podido apreciar se trata de un estilo de bajo tipo Noisia, en algunos temas claro. En el próximo número utilizaremos la resíntesis de audio de Harmor para convertir cualquier muestra que exportemos de este sonido en una verdadera fuente de maldad musical, Disfrútenlo y fue un placer como siempre. Hasta la próxima entrega.
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
23 remaster 1/2
Imágenes: coc4ine.com, libsyn.com, beachgrooves.com , cdnds.net , celebritax.com © Gabriel Guerra Bianchini
ENTREVISTA exclusiva
24 remaster 1/2
Lo que estábamos anunciando desde poco tiempo antes de la presentación de CHUS+CEBALLOS en La Habana, Cuba. Finalmente les traemos en exclusiva para ustedes la entrevista que le hizo nuestro director Javier Machado Arribas a los miembros del emblemático grupo español. Agradecer especialmente a Alvaro Villa, quien colaboró directamente para que pudiera hacerse dicha entrevista. Cuba. El pueblo cubano lleva el arte en las venas y es la mejor base para crear una escena electrónica fuerte y sólida, tenemos muy claro que el futuro está BEAT135: ¿Qué les pareció esta primegarantizado, esto no es más que el cora presentación en suelo cubano? mienzo. CHUS & CEBALLOS: Superó todas nuestras expectativas, fue una expeBEAT135: ¿Estarían dispuestos a colariencia muy positiva, ver el lleno abborar con algún artista del patio? soluto que tuvimos en la Fábrica de CHUS & CEBALLOS: Por supuesto, el Arte y la respuesta masiva del público mestizaje, la fusión y el intercambio cubano ante nuestra música fue algo cultural forman parte de nuestra fimuy bonito y especial. Nos fuimos con losofía, ha sido parte importantísima un gran sabor de boca, calamos en los en nuestro proceso de aprendizaje corazones del público cubano y ellos y hacerlo con artistas cubanos es sin calaron en el nuestro. duda algo que perfectamente entra Queremos volver muy pronto y poder en nuestra lista de tareas por realizar. volver a disfrutar del calor y la hospitalidad de Cuba. BEAT135: ¿Les gustaría formar parte del lineup de algún festival de música BEAT135: ¿Cuáles son las referencias electrónica que se realizan en Cuba? de la escena electrónica cubana que CHUS & CEBALLOS: Por supuesto, poseen? será un honor, como decía antes, teneCHUS & CEBALLOS: Hasta el momenmos pocas referencias de eventos reato, nuestros únicos referentes habían lizados en Cuba pero a partir de ahora sido nuestras conexiones con los arestaremos muy atentos. tistas cubanos de Miami, Oscar G, El Chino, Ralph Falcon, Lazaro Casanova, Jei. y otros nombres que hemos ido conociendo pero siempre fuera de
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
BEAT135: ¿Qué peculiaridades hallan entre la música electrónica que se produce en Cuba? CHUS & CEBALLOS: No podemos responderte a esta pregunta, como decíamos, no tenemos suficiente conocimiento de los artistas locales como para emitir una opinión, nos encantaría conocer más en profundidad vuestra escena y nuestra primera visita ha servido desde luego para crear lazos y vínculos que nos ayudaran a conoceros mejor. BEAT135: ¿Les apetecería proponer a otros artistas hispanos intercambios con Cuba? CHUS & CEBALLOS: Claro que sí, de hecho no hemos parado de intercambiar nuestras impresiones con otros artistas amigos y a todos les hemos recomendado visitar la Isla y empaparse de tanto arte que allí tenéis. BEAT135: ¿Qué apreciación se llevan del público cubano? CHUS & CEBALLOS: Nos vamos con el co-
razón enamorado de un público agradecido y entregado por completo, amante de la música, amante de la electrónica y buen conocedor de nuestro recorrido y nuestra trayectoria. Fue un concierto espectacular, lleno de emociones y momentos muy especiales. BEAT135: ¿Alguna recomendación específica para promover aún más la música electrónica en la isla? CHUS & CEBALLOS: No llegamos a tener la oportunidad de informarnos bien, pero nosotros siempre recomendamos que es importante la divulgación de la música electrónica en emisoras de radio con programas especializados, donde se muestre a la gente la gran variedad de estilos que existe dentro de la electrónica, desde el deep house hasta el techno, hay todo un océano de géneros, artistas, etiquetas. Cuba tiene mucho que aportar y para ello hay que darle voz al talento local.
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
25 remaster 1/2
L
a música disco irrumpió en la escena internacional a finales de los años 70 del pasado siglo y este fenómeno sonoro toma el control rápidamente de los salones y espacios existentes en Cuba para el disfrute nocturno. Esta escena musical gozaba de gran aceptación en los países socialistas de Europa del Este y muchas de las grabaciones exponentes
70’
del género llegaron a nuestro país gracias a los cubanos que estudiaban, trabajaban y viajaban a dichas naciones por aquellos años. Contradictorio a la cercanía de Cuba con Jamaica, la tradición de los selectah o pinchadiscos de esa nación caribeña no llega a nuestro país sino hasta la fusión de la cultura del soundsystem con la experiencia electrónica de países como Inglaterra y Alemania. Igual ocurrió con las primeras manifestaciones del rap y la cultura hip hop presentes en Cuba, que surgieron sobre todo en la región occidental del archipiélago luego de su esplendor en Norteamérica a mediados de los años 80 del pa-
PRIMEROS APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA POPULAR EN
sado siglo. En la década de los 80 era común escuchar en las pistas de baile de Holguín, como El Rojo y El Pétalo (clubes ya extintos), no solo la música con tendencia disco de Boney M y los Bee Gees, sino lo más reciente del pop internacional producido en Europa y los Estados Unidos por esa fecha. Muchos de esos éxitos, sobre todo los de la primera mitad de este periodo, tuvieron la impronta del emergente synthpop que poseía un marcado empleo de timbres electrónicos nacidos de las primitivas máquinas de ritmo y de las primeras versiones de los sintetizadores comerciales. En la radio y la televisión cubana hubo una mayor presencia de la música anglosajona respecto a décadas anteriores y los éxitos de aquel “pop sintetizado” dominaron el gusto de holguineros y cubanos, respecto a la música internacional, hasta finales de los 80.
80’ 90’
Por: Danilo Guerrero Montero
Antecedentes
I
Holguín 26
remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
Con la aparición en los años 90 del Grupo de Recreación y Turismo de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y de sus soundsystems por todo el país, se concretaron las primeras apariciones del Dj en la escena cultural holguinera. Esa época se caracterizó por la inclusión directa de la dance music o música electrónica popular en las propuestas reproducidas por los pinchadiscos en sus vetustas tecnologías. En las radioestaciones locales se escuchaban una y otra vez los éxitos europeos de aquella sonoridad, en programas de la CMKO como Parada nocturna y Señal. Surgieron nuevos clubes, como la Discoteca de la Calle Habana y el Pabellón Armando Mestre (ambos ya extintos), que fueron los lugares insignia para el disfrute de los jóvenes holguineros en esos años. En aquella década también aparecieron los primeros clubes en los hoteles dispuestos para el turismo internacional y sus Dj residentes gozaron de gran prestigio en la comunidad holguinera. Estos pinchadiscos crearon incluso sus propios mixtapes o selecciones grabadas en casetes de audio con los temas más gustados en sus hoteles, para garantizar la promoción y actualización de la dance music en la creciente comunidad de seguidores del género en el norte oriental cubano. De esa generación de pinchadiscos han trascendido nombres como Toró, Carlito Dj, Julio Dj y Robertico, que dieron lo mejor de sí para convertir la yuxtaposición de temas musicales en una manifestación artística legítima. De esa época se recuerdan además las competencias nacionales de Dj, que ocurrieran en la Disco Havana Club del hotel habanero Comodoro desde 1995, pero no se tiene la confirmación sobre la comentada participación de hol-
guineros en dichos certámenes de corta existencia. A finales de los 90 del pasado siglo se generaron las primeras propuestas locales de música electrónica en Holguín por estos Dj de salón, propiciadas por la humanización y fácil acceso a la tecnología de producción musical (entiéndase softwares como SoundForge, Fruity Loops y Cool Edit). Las nuevas piezas introducidas por los disc jockeys locales consistían básicamente en remezclas improvisadas de temas populares en la región oriental por aquellos años, collages de fragmentos extraídos de piezas de disímiles orígenes y experimentos de iniciación con los programas de creación musical. Dicho material sonoro no se conservó para nuestros días y de él solo queda el mito reiterado de quienes pudieron disfrutar estas propuestas musicales en directo. Llegó el tan esperado año 2000. El nuevo siglo abrió sus puertas y mostró nuevas posibilidades para compartir libremente las creaciones sonoras de los disc jockey y las agrupaciones electrónicas locales a través del formato MP3. Esta ventaja esencial unida a la aparición de un número discreto pero significativo de creadores y proyectos musicales ligados al género electrónico, definieron una nueva época de la música electrónica popular en Holguín.
00’ II
En los albores del nuevo siglo, los clubes dispuestos en los hoteles y centros extrahoteleros continuaban siendo los principales núcleos emisores de la música electrónica popular foránea y de la experiencia Dj en la geografía
holguinera. Los pinchadiscos residentes en dichas instalaciones elevaron con rigor la calidad de sus sesiones y rutinas de mezcla, al punto de experimentarse cierta competitividad entre estos artistas de los beats. Aquella maravillosa circunstancia supo alimentar a un público creciente e insaciable, que buscaba las buenas nuevas de la cultura electrónica en pistas de baile como Pico Cristal y La Roca. Motivados por aquella dulce rivalidad y amparados en la necesidad de una evaluación real del talento local, se desarrollaron los primeros talleres y certámenes de Dj en Holguín a inicios de los 2000. Estos encuentros guardaron cierta similitud con las competencias nacionales desarrolladas en La Habana en la década anterior, aunque agregaron los espacios de intercambio de experiencias que se convirtieron en una suerte de laboratorios de aprendizaje fraterno y colaborativo. Dichos certámenes devinieron en cátedras para el noviciado de otros exponentes, que a finales de la primera década del siglo XXI darían mucho de qué hablar en el norte oriental de Cuba.
Dj Hell
Un debut esperado
» BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
27 remaster 1/2
02
28 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
Los disc jockeys habaneros que visitaban el abril gibareño entrelazaban sus setlists equilibrando propuestas de big beat, techno, minimal, house, trip hop, ambient o world music, donde agregaban, de forma esporádica y como aderezo, remezclas de elaboración propia a temas del patrimonio sonoro cubano. Se hacía nuevamente evidente la necesidad de un discurso propio dentro de la sonoridad electrónica global y esta vez sí se lograron raíces poderosas que conllevaron a un repertorio del género en Cuba en su variante popular. Las semillas lanzadas en Holguín, desde la Villa Blanca de los Cangrejos, llegaron felizmente al suelo fértil de una tropa de locales casi principiantes, que harían historia desde su propio terruño.
De la impronta de los disc jockeys habaneros y de las afinidades estilísticas propias, un colectivo de amantes de los timbres electrónicos toma la decisión de fundar, en noviembre del año 2006, ELECTROZONA: la primera agrupación de música electrónica popular de Holguín. Este grupo de jóvenes, encabezados por el pinchadiscos Pika, asumió por su propia voluntad la responsabilidad de diversificar el repertorio que se disfrutaba en la provincia, agregando en sus sesiones otras sonoridades del género, que eran algunas muy novedosas y otras menos favorecidas por sus colegas de profesión. Esa tarea se cumplió favorablemente y ELECTROZONA hace del Gabinete Ca-
06
ligari el cuartel principal para la promoción de una música electrónica diferente en el territorio oriental. También la agrupación holguinera se desdobla en una especie de academia para productores locales como Alex6 Music, Panzer y Totem, que luego apostarían por seguir una carrera en solitario a finales de la primera década del naciente siglo. Otro de sus integrantes, Tiko SK8, se convertiría, al amparo de la formación y de la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz, en el promotor imprescindible para la organización de espacios de cultura electrónica en general, así como en uno de los impulsores más infatigables de la obra musical del género en la provincia. La repercusión del trabajo de Tiko SK8 y ELECTROZONA durante su época inicial daría importantes frutos que fueran cosechados en la década posterior.
Otra de las formaciones nacientes en tierras holguineras fue Sector ElectroniK. Esta vio la luz en noviembre de 2007 y fue la vía hallada por Alex6 Music para unificar, en un mismo proyecto, sus intereses por el EDM y el hip hop. Sector ElectroniK es un ejemplo cardinal del crecimiento que venía ocurriendo en Holguín de una cultura urbana para nada apartada de sus raíces de ritmos electrónicos. En las peñas creadas por Sector ElectroniK a finales de los 2000 podía disfrutarse lo mismo de música trance, house o techno, que de las rimas improvisadas de un MC, la rutina perfecta de
un b-boy o el olor a pintura fresca de un grafiti recién dibujado. Esta agrupación también apostó por las creaciones propias y fue escuela de otros productores como Tezla, Bicandi y Arte, que llegarían unos años más tarde.
hecho de ser uno de Dj residentes más solicitados de los clubes nocturnos del territorio y en los resultados obtenidos en varios de los certámenes provinciales del arte de mezclar pistas de audio. El César tuvo bien definida, desde un principio, la clave de su éxito y esta fue la creación de un grupo significativo de remezclas house a temas cubanos, que tenían la capacidad de permear rápidamente en el gusto popular. El Cesar ha sido además guía voluntario y facilitador de la tecnología propia a cuanto grupo o disc jockey necesitase de su colaboraA inicios del año 2009 surge el ción, poniendo muchas veces en proyecto A Lo Cubano (ALC), de riesgo su costoso equipamiento. la mano de uno de los pincha- Pero su principal habilidad, fuediscos más experimentados de la ra de sus manos prodigiosas, ha escena local: El César. Sus conoci- sido la de aglutinar a los diversos mientos están amparados en el
09 major lazer En Cuba
exponentes locales, a pesar de la diferencia de sus repertorios, en un mismo espacio de promoción. El proyecto ALC lograría colmar, en el siguiente decenio, hasta las plazas más "difíciles" de la geografía holguinera. Los primeros años del anhelado siglo habían concedido que el mundo y Cuba se proyectaran hacia el norte oriental. Como resultado de dicho proceso, Holguín había logrado una escena propia y un grupo ineludible de productores del género. Faltaba ahora que Holguín supiera lanzarse fuera de sus muros. Dicha aspiración fue alcanzada unos años después, convirtiendo la tierra del interior cubano en una provincia del universo también en la música electrónica popular. Imágenes: Cortesía del Autor
Imagen: nyt.com
Desde la capital de todos los cubanos también llegaron a Holguín aquellos nuevos aires de la cultura electrónica. Se sabía que Dj Hell, Dj Tiny, Dj Wien y otros alemanes habían irrumpido en La Habana de manera irreversible en 1999 y que como resultado de aquella experiencia se incorporaba una nueva camada de disc jockeys cubanos a las huestes de los seguidores del techno europeo, integradas desde ya hacía unos años por Djoy de Cuba, entre otros. Clubes capitalinos como el Atelier y La Red acogieron a esa briosa generación y fue tal la aceptación del repertorio defendido que sus servicios fueron solicitados desde el interior del país. Holguín se convirtió en la primera plaza exterior a La Habana que presentara a su novel escena y no fue precisamente dentro del pujante circuito local de clubes nocturnos. El evento seleccionado para su debut fueron las Romerías de Mayo del año 2002 y los artistas convidados fueron Wichy de Vedado y Alain Dark. Desde aquella novena edición de las Romerías de Mayo, la presencia de pinchadiscos invitados fue mínima en el resto de las citas del arte joven de mediados de la primera década del siglo XXI. Otro evento asumiría el rol de hospedero oficial, en tierras holguineras, de este grupo peculiar y emergente dentro de la amplia nómina de virtuosos nacionales de las mezcladoras. Esta vez sería el Festival de Cine Pobre de Humberto Solás (en lo posterior, "Humberto Solás in memoriam"), donde las sesiones de música electrónica popular ocurridas en la Batería "Fernando VII" y El Colonial se convirtieron en uno de los momentos más esperados por las personas asistentes y el público en general, edición tras edición desde mediados de los años 2000.
Artículo especial para DJMAG ES
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
29 remaster 1/2
Las tres "E" de Imágenes: cubanet.org, djrankings.org, blogspot.com, spin.com
T
homas Wesley Pentz, más conocido por Diplo en el mundo de la música electrónica, se las ha ingeniado para redimensionar sus producciones. De esta forma alcanzó situarse el pasado año en tres posiciones de la afamada lista de los 100 mejores Djs del mundo, convocada por la revista DJMAG. Bajo el alias de Diplo logró colocarse en el número 20, junto a Skrillex en su grupo conjunto, Jack Ü, se ubicó en la plaza 45 y con su proyecto Major Lazer en el escaño 54. Por esta razón considero a Diplo como el mejor productor del año 2015. Este aval en el año que culminó no le bastó. Tampoco repletar diferentes escenarios del mundo en los que tocó. Es por eso que viajó junto a sus compañeros de Major Lazer, Walshy Fire y Jillionaire, a un sitio virgen y desconocido por el mundo electrónico: Cuba. ¿Su objetivo? Tocar en la isla. Para dicho empeño se juntaron varias personas e instituciones, entre ellas el Instituto Cubano de la Música (ICM), PM Records y Musicabana; todas con un fin 30
remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
común: ofrecer un espectáculo de alto calibre. Dicho acontecimiento se llevó a cabo el pasado día 6 de marzo en la Tribuna Antiimperialista “José Martí” en la capital cubana, La Habana. El concierto, pactado su inicio para las 3 de la tarde, hora local, sirvió para demostrar el gran potencial que tiene la mayor de las Antillas para convertirse en escenario ideal para la celebración de un evento con mayor envergadura: un festival. La tribuna se quedó estrecha para los más de 400 mil fanáticos que arrastró de toda Cuba Diplo y compañía. Su presentación en suelo cubano estuvo precedida por las actuaciones de una mínima representación de la escena electrónica cubana. De esta forma, Dj Reitt, el grupo I.A.. (integrado por Iliam Suárez y Alexis de la O), el proyecto ADroiD e Iván Lejardi, se convirtieron en anfitriones para lo que en poco tiempo se transformara en el mayor concierto de música electrónica que se haya dado alguna vez en Cuba; y a su vez en el segundo mayor concier-
to ofrecido en la isla, solo superado por el Concierto Paz sin fronteras, gestado por Juanes y diversos artistas extranjeros y nacionales. No quedaron dudas, y es que la música electrónica en Cuba está tomando un auge sin precedentes en su historia musical. Major Lazer se encargó de realizar una verdadera legitimación del género en tierra cubana. Durante hora y media de presentación, el grupo ejecutó un recorrido por su discografía, incluyendo sus éxitos más recientes. El público los respaldó, venerando cada beat que salía disparado de las máquinas controladas magistralmente por sus tres integrantes, a la par que tres bailarinas sirvieron de apoyatura visual a un concierto que queda marcado en la historia de la música electrónica en Cuba. Pero no fue todo. Walshy Fire anunció a una invitada especial. Nada más y nada menos que Nyla. Esta cantante y colaboradora en algunos temas de la más reciente producción de Major Lazer, “Peace is the Mission”, se encargó
Por Javier Machado Arribas. Crónica publicada en la revista DJMAG ES, abril de 2016 #063. Tomado de https://issuu.com/djmages/docs/Dj_mag_ es_063
En Cuba de convertir a la presentación de la banda en un verdadero olimpo para los miles de fans que corearon sin vacilar la letra del tema “Light It Up”. Solo vale señalar tres puntos negativos. El horario fue lo menos favorable, pues el sol que incide en Cuba es fuerte. Pero esa no fue una excusa para los seguidores de la banda. Desde más de cuatro horas antes del comienzo del concierto, ya estaban llegando los primeros fieles a la revolución electrónica que despertó Major Lazer durante su sesión. Otro punto bajo fue la presentación de un grupo de raíces afrocubanas. Musicalmente fue desatinado, pues no había correspondencia con las sonoridades desprendidas anteriormente por los guerreros de la legión electrónica cubana. Y lo otro fue la poca disponibilidad de servicios aledaños al concierto (agua, comida y servicio sanitario). Pero ninguno de estos señalamientos atentó con el reinado de hora y media que desplegó Major Lazer justo al lado del icónico malecón habanero.
No es menos cierto que Major Lazer se mueve en la línea mainstream de la música electrónica. Pero el mérito que no se le puede quitar es la perfecta fusión de ritmos que hace en cada tema. Eso quedó evidenciado en el momento en que todos los asistentes al evento, cantaron a toda y viva voz la letra de uno de sus superéxitos del grupo: "Lean On". Una vez más la música electrónica corrobora su categoría de llegar a cualquier lugar, a cualquier cultura; irradiando energía y pureza espiritual, esta nos convida a sentirnos todos partícipes de un fenómeno multisensorial e inexplicable: amor a la electrónica. Creo que el mayor mérito que tuvo Major Lazer en su megapresentación en La Habana, fue el apreciar a Diplo, desde su arribo al escenario (en un conteo regresivo de 30 segundos) con una bandera cubana que ondeó cuanto quiso, expresando su amor por el casi medio millón de devotos a su música que asistieron a su revelación en territorio cubano. Y no solo eso, mientras se hacía
un trance en la mezcla, en más de una ocasión los integrantes del grupo dijeron “We love Cuba”, a la vez que terminaron por colocarse encima cada uno una camiseta de béisbol con el nombre Cuba. Un gesto que sin dudas marcó el concierto. Nadie puede imaginar lo que viene detrás de este concierto. Lo que el público cubano no sabe, es la enorme influencia del evento más allá de las fronteras nacionales. El impacto internacional que generó desde su anuncio fue sin dudas una especie de invitación a todos los artistas electrónicos a que se lleguen por Cuba y pongan a prueba sus beats. Euforia, energía y éxtasis fue lo que se respiró constantemente desde el inicio de una verdadera fiesta que reafirma a Major Lazer en la cumbre más alta del universo electrónico, y a Diplo como culpable de ser un referente cuando se escriba de los grandes acontecimientos culturales que han tenido lugar en Cuba.
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
31 remaster 1/2
UN BALNEARIO
Electronico Por Michel Hernández Sánchez
L
a legión de seguidores de la música electrónica en Cuba aplaudió desde un inicio el nuevo sitio que está dando abrigo a los diversos estilos de esta pujante cultura sonora. El Balneario Universitario recibe desde el 3 de julio en tres escenarios diferentes a la avanzada de los Djs y productores que animan desde las máquinas los clubes capitalinos.
El Espacio para la Cultura Electrónica es ya una parada obligada para los seguidores de esta creciente escena musical. “Esta nueva opción nace con la idea de que los representantes de la electrónica en la Isla alcancen mayor promoción y puedan intercambiar con el público en un ambiente de fiesta y playa”, aseguró Aixa Rodríguez, perteneciente al comité 32 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
tálogo de la AHS y del LNME. Es una plataforma para que los Djs puedan trabajar y difundir sus obras sin la intervención de personas con poder de decisión que no tengan conocimiento de esta cultura. De hecho ese era uno de nuestros propósitos porque a veces los Djs se presentan en algunos centros recreativos y sus encargados los miran con recelo porque solo ven la música a través de los conceptos de rentabilidad, y a veces los Djs con una obra más experimental no reúnen esos requisitos. Y este nuevo espacio es sobre todo para promocionar la electrónica como una expresión de arte que congrega a muchos jóvenes y aporta a la expansión Otras vertientes culturales se a la creación sonora insular”, dice unen, como es el caso de graffi- Reitt poco después de terminar teros, skaters y break-boy a este su sesión de madrugada en el espacio, garantizando que el pú- Balneario. blico se entregue libremente a disciplinas sonoras de notable resonancia como el techno, electro house, deep house, chillout, drum and bass o el ambient. El proyecto lo armó un equipo liderado por Reiniel Torres Thondike (Dj Reitt) en colaboración con el LNME y la AHS. Su prime- Es llamativo que desde su cora temporada se extendió hasta mienzo a principios de julio el el final del verano con las sesio- Espacio esté congregado un amnes de 45 Djs y productores y en plio número de jóvenes que baiseptiembre arrancaron con una lan sin descanso al ritmo de los nueva programación en la que al- beats. También participan desde ternarán figuras consagradas con septiembre Djs graduados del nombres emergentes de la esce- curso que imparten en la Casa del na electrónica. Joven Creador. “No cabe duda de “Esta iniciativa responde a los que los Djs cubanos necesitan de intereses de promoción del ca- propuestas como esta donde se
Pero los Djs y productores debemos interesarnos más en superarnos, en buscar una diferencia desde la indagación en la música cubana para que podamos apor-
Una sana resaca para el VIDEOCLIP CUBANO Por: Antonio Enrique González Rojas
tar a la escena global de la electrónica. Ahí es cuando comenzará a reconocerse nuestro trabajo internacionalmente”. Apuntó que el Espacio busca, sobre todo, que los asistentes conozcan de primera mano la obra de los productores cubanos y sus formas de interpretar la variedad de estilos que conviven en este tipo de música.
Imágenes: ahs.cu
D
e la abundante y variada presencia del grupo Rezak, de música electrónica, en el contexto inmediato del videoclip cubano, resalta por su factura, concepción y propuesta visual, la pieza concebida para el tema Border, realizado bajo una signatura colectiva. El videoclip en cuestión consigue singularizarse entre la gran mayoría de émulos nominados para los premios Lucas 2015, por remontar saludablemente hacia una zona difusa donde se diluyen los límites que lo puedan deslindar, como género, de las áreas de la videocreación, el videoperformance y el videodanza. De ahí lo coherente y consecuente del título escogido (border es el inglés para “frontera”). Las disciplinas referidas aparecen adscritas por lo común a las artes visuales y escénicas, dada la mayor importancia que se tiende a conceder a la imagen
como principal transmisora de sentidos, símbolos y discursos. En la segunda de las manifestaciones mencionadas, la acción del artista actuante determina por completo la puesta; y en la tercera, el cuerpo en Movimiento, la coreografía, adquieren un protagonismo cimero. Todas confluyen en la puesta en escena de base fílmica, en la libre relaboración de lo originalmente registrado, que permiten las bondades tecnológicas audiovisuales; en la mixtura infinita de códigos, tiempos y contextos diversos que sería imposible fuera del medio. Border tiene como ejes semióticos el cuerpo, el gesto, la expresión. Son prístinos generadores de significados que se refuerzan por las apelaciones a lo dual, a la comunicación, ¿a la sexualidad?, derivadas de la presencia de los dos entes femenino y masculino que dominan la pantalla. La descon-
VIDEO beat
Fusión de los artículos “Un balneario para la música electrónica” y “Balneario electrónico”, publicados el 11 de junio y 26 de julio de 2015 respectivamente en el periódico Granma por el mismo autor.
organizador del proyecto. Destacó también que darán la posibilidad a los asistentes de matricular talleres con el objetivo de que en algún momento puedan desempeñarse como Djs y productores. Los cursos serán impartidos por profesionales del Laboratorio de Música Electroacústica (LNME) y la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
reconozca su trabajo y puedan confrontar libremente con el público”, indica Dj Reitt. El Dj habanero asegura que a pesar de la poca promoción a través a los medios de difusión y las publicaciones impresas, la música electrónica cubana vive un momento de expansión. “Existe un catálogo amplio de Djs profesionales, graduados de cursos, hay premios y festivales que se afianzan cada día, y se consolida la creación por medios digitales.
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
33 remaster 1/2
textualización, la disolución del “arriba” y el “abajo” en la negrura absoluta donde accionan, los subraya a la vez que los contiene y engulle. Aunque quizás sólo se persiga emular un espacio escénico neutral, muy a tenor con los propios sistemas de representación desarrollados por los protagonistas, a medio camino entre el performance y la danza contemporánea. La estética de celuloide defectuoso y colores mortecinos, mimetizados a posta, se suscribe a la potente corriente vintage que marca con fuerza grandes áreas del audiovisual internacional, como suerte de contraposición alterna al uso (más bien al mal uso y al abuso) de la alta definición o HD —como es más conocida. El deslumbramiento por la impecabilidad tecnológica, rayana en lo hiperrealista, ha generado un gran apego a las carencias de los medios retro, como signos artísticos. Border aplica estos postulados, que a la vez contribuyen más a la indeterminación contextual del relato. La música, de discreta cadencia y ritmo iterativo, sin grandes picos climáticos en su devenir, decide correr el riesgo de urdir una atmósfera sonora, estableciendo un diálogo de iguales y no de preponderancia con la propuesta visual. No hay complementariedad ni subordinación, sino verdadero equilibrio audio-visual. Están colocados y equilibrados justo en terreno fronterizo, para desgracia de un clasificador ortodoxo. No se deja por esto de manipular las imágenes acorde el tema, en determinados instantes, como las pistas a disposición del Dj. Pero siempre con propósitos dramatúrgicos y coreográficos.
Por: Javier Machado Arribas
A la par: música electrónica, música clásica y música electroacústica
Brendan Jan Walsh interpretando el chelo en el Havana Classical Rave
E Djoy de Cuba con la Orquesta de Cámara de La Habana
Rafael Berlanga y la Orquesta de Cámara
n este año 2015 sobresale la celebración del Festival Les Voix Humaines, devenido en su predecesor, el Festival Leo Brouwer, organizado por la institución cultural del mismo nombre. En esta ocasión, se reunieron en La Habana diferentes voces para juntas abogar por un mensaje de paz y fraternidad entre los seres humanos. Entre las propuestas incluidas en el programa estuvo la presentación llamada Havana Classical Rave. La Fábrica de Arte Cubano (F.A.C). fue la sede de este espacio un tanto inusual para los más ortodoxos que todavía predican la no inclusión y no reconocimiento de la música electrónica cubana dentro del espectro sonoro de la Isla. Les Voix Humanies le ofreció al
público asistente un momento único al enlazar el puente musical creado por músicos y Djs al interpretar música clásica y graduar a los participantes del taller “¡Artista, estamos en el negocio!” impartido por el chelista Brendan Jan Walsh. Otro momento crucial fue el que aconteció en el Teatro del Edificio de Arte Cubano en el Museo Nacional de Bellas Artes donde se conjugó la electroacústica y la música electrónica producida por cubanos que emplean como recurso sonoro fundamental a la voz humana. Fueron escuchadas las piezas “Galaxia M-50”, de Fárida Hernández; “Rúbrica”, de Ariannys Mariño, “AJuanDeJuan”, de Juan Blanco y “Pregón”, de Wilma Alba Cal. Acompañados además por I.A..,
Kike Wolf, Dj Reitt e Iván Lejardi, el concierto constituyó un momento esencial de confraternidad y coexistencia entre géneros con historia común en nuestro país. Auspiciado por el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica, quien pretende seguir en su ardua tarea de la promoción del género en, este encuentro sirvió, a su vez, para fortalecer los vínculos entre público y artistas. De esta forma la voz del Movimiento Cubano de Música Electrónica tuvo presencia imperecedera en estos lugares que se convirtieron, sin dudas, en momentos a repetir, como siempre, por el bien de la escena electrónica nacional.
Imágenes: facebook.com
El guitarrista Rafael Berlanga y la Orquesta de Cámara de La Habana en el Havana Classcial Rave
Imágenes: Capturas del videoclip Hernán López-Nussa y Gastón Joya músicos que tocaron en el Havana Classical Rave
34 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
35 remaster 1/2
Por: Asiel Manuel Rodríguez Espinosa
EL SONIDO DE
D
36 remaster 1/2
1/2
KOAN Sound. Debo confesar que cuando estaba haciendo la búsqueda para preparar este artículo quedé un poco sorprendido cuando leí que el grupo utilizaba Reason como principal DAW para realizar su diseño de sonido, en especial para la creación de esos bajos ultra neurofunkies que estilan. Todo ello hecho en Reason con sus built in synthesizers y efectos. Siempre imaginé a este software como la casa de géneros más orientados a la percusión como el techno y algunos subgéneros del House. Sin más aquí los dejo con la entrevista.
3/4
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
5/6
softWARE
HARDWARE
esde la pasada edición rondaba la idea en mi cabeza de extender un poco la sección de tutoriales e incluir no solo información de synths y diseño de sonido, sino también conocer acerca de los productores, qué filosofía persiguen cuando realizan sus temas, respecto a las máquinas y las técnicas de composición, qué equipos y softwares utilizan y cómo lo hacen. Para esta edición les traigo una propuesta espectacular: una pequeña entrevista realizada por la empresa Propellerhead (la compañía detrás de Reason) al extraordinario dúo inglés procedentes de la ciudad de Bristol,
Propellerhead: Nos pueden decir un poco acerca de su enfoque respecto al diseño de sonido en Reason. KOAN Sound: Utilizamos Reason principalmente para crear synths y sonidos de bajo. Malström es usado en prácticamente todos los sonidos de bajo, normalmente utilizamos las distintas variaciones de las forma de onda pulso y diente de sierra (Square and Saw respectivamente), por sí solas tienen un sonido muy grueso por tanto proporcionan una gran base para un sinfín de diversos sonidos. La mayoría de nuestros bajos son creados primeramente tocando una larga nota y añadiéndole algo de Movimiento así después podemos resamplearla de maneras interesantes. Para lograr el Movimiento tendemos a ponernos locos haciendo automatizaciones e insertando efectos hasta que obtenemos un sonido dinámico pero limpio. Por ejemplo añadimos un Eq después de un Scream4 en la cadena de efectos ya que cuando automatizas la frecuencia del ecuali-
zador y la ganancia en conjunto con la distorsión se crea un Movimiento genial, luego normalmente exportamos y resampleamos el sonido. Hacemos mucho resampling en Reason con el NN-19 (sampler), es una manera de obtener un sonido de bajo verdaderamente (techy). Por ejemplo cuando tenemos un sonido que nos gusta dentro del NN-19 lo duplicamos y le añadimos diferentes efectos a cada uno, dedicando uno al registro grave y el otro al registro medio y alto. Por ejemplo añadimos un filtro paso banda (bandpass filter) y ligeramente desafinamos el tono dentro del sampler entonces cuando automatizamos el cutoff se escucha un efecto de barrido haciendo phasing lo cual se escucha genial. Luego podemos exportar dicho sonido y repetir el proceso en caso de ser necesa-
rio, además el notchfilter dentro del NN-19 es grandioso y generalmente lo utilizamos para darle más Movimiento al sonido. El Scream 4 (efecto de distorsión) es probablemente nuestro dispositivo preferido dentro de todo Reason es una herramienta muy versátil puede afectar al sonido de muchas formas y a la vez escucharse relativamente limpio. También lo usamos cuando procesamos cajas (snares). El sonido metálico de cajas en Meanwhile in the future fue hecho pasando muestras de cajas grabadas en vivo a través del Scream 4. Propellerhead: Algún tip sobre diseño de sonido que crean les ha ayudado verdaderamente. KOAN Sound: Lo mejor que hemos aprendido fue a pensar en los sonidos, específicamente en los bajos, en tres partes, en registros graves medios y agudos (low,
mid, high) esto ayuda mucho no solo cuando creamos el sonido en sí, sino en el proceso de la mezcla, teniendo ya el sonido dividido por frecuencias ayuda mucho en la mezcla a la hora de reducir la ganancia de una frecuencia en particular. Propellerhead: Tienen algún sonido favorito o patch que hayan creado desde cero. KOAN Sound: Para nuestros temas más melódicos solemos utilizar (The Hall Strings) del NN-XT, filtrándolo con un lowpass filter y añadiendo un poco de reverb puede proveer de una capa muy profunda y cálida al tema. Incluso cuando usamos grabaciones de instrumentos reales como el violín en nuestro EP “Sanctuary” mezclamos en capas el sonido del violín con las cuerdas del Hall Strings. Imágenes: google.com, blogspot.com, netdna-cdn.com
1 Kjaerhus Audio Classic Compressor
4 Yamaha DTX Multi 12 Drum Pad
2 Schaack Audio Transient Shaper
5 Propellerhead Reason 4
3 Pioneer DJM-2000 Mixer
6 Malström BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
37 remaster 1/2
Fuente: beatmashmagazine.com
MØ colabora con Skrillex y Diplo en un nuevo track. La artista danesa MØ colabora con Skrillex y Diplo en un nuevo tema que llevará por nombre “Ü Know”, MØ y Diplo vuelven a trabajar juntos tras el exitoso “"Lean On"” con Major Lazer y junto a Dj Snake y la reciente “Kamikaze”, producida por Diplo para MØ, ahora Skrillex se une a esta alianza que parece funcionar siempre a la perfección. De momento no se conoce si la canción formará parte del nuevo disco que Jack Ü anunció que lanzaría, en principio este mismo año tal y como desveló Diplo, o será un nuevo adelanto del esperado álbum de MØ, que significaría el segundo en su carrera tras “No Mythologies to Follow” publicado en 2014 y en el que pudimos escuchar por primera vez a MØ y Diplo juntos en el tema “XXX 88”, producido por el artista norteamericano. Para ir abriendo boca MØ ha compartido un vídeo en el que podemos escuchar 10 segundos de esta nueva colaboración.
Boiler Room abrirá el primer club de Realidad Virtual. La Realidad Virtual llega al mundo del club y lo hace de la mano de Boiler Room. La plataforma de sesiones en streaming se ha asociado con la compañía Inception para crear el primer club que podrás visitar desde cualquier punto del planeta. Ya se habían llevado a cabo clubs en streaming que se conectaben entre sí y programaban una actuación en streaming, por lo que en varios clubs a la vez podías ver al mismo Dj pinchando desde un proyector, ahora es lo contrario, personas de todo el mundo podrás ponerse sus gatas de VR y “estar presentes” en una Boiler Room, también está la aplicación TheWaveVR que es una especia de red social que emula un club y donde tambíen puedes pinchar, aunque no tiene mucho que ver con la idea de Boiler Room donde habrá un recinto real. La Realidad Virtual ya había llegado a conciertos y a festivales como Coachella, sin duda, como anticipamos, este es el año de la Realidad Virtual y ahora también llega a las sesiones, pero aunque el CEO de Boiler Room ha declarado que será como “estar en una rave sudorosa o en un concierto increíble”, nunca podrá equipararse a la experiencia de estar físicamente en una de las magníficas sesiones de Boiler Room.
38 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
Gran propuesta “Live” de Ultra Music Festival 2017. Ultra Music Festival da a conocer la primera fase de su lineup, y vuelve a presentar en el Live Stage su más atractiva propuesta, tal y como ya ocurrió el año pasado. Justice, que estrenará su nuevo live en el festival, The Prodigy, la que será la primera actuación de Liam y los compañía en Estados Unidos desde 2011, Underworld, Ice Cube y Major Lazer estarán en versión Live en Ultra Music Festival. Ya el año pasado fue lo más atractivo del festival y este sin duda el Live Stage vuelve a mostrar grandes nombres, y aún faltan más confirmaciones para el que sin duda es el mejor escenario de Ultra Music Festival, al menos para nosotros. Aquí os dejamos el cartel completo con la primera fase del lineup del festival que se celebrará del 24 al 26 de marzo en Miami.
Jean-Michel Jarre anuncia “Oxygène 3”.En 1976, Jean-Michel Jarre lanzó en Francia su obra más importante “Oxygène”, – llegaría al resto del mundo a mediados del 77 – un disco con el que el artista francés puso su nombre en la escena musical en plena efervescencia de la música electrónica, un terreno casi virgen que aún tenía mucho por explorar. Ahora 40 años más tarde Jarre ha anunciado el fin de esta trilogía que tuvo su segunda parte en 1997 con “Oxygène 7-13”, rebautizada como”Oxygène 2, ahora ha anunciado “Oxygène 3” con la que cierra el ciclo de su obra más emblemática. El disco contendrá las partes que comprenden de la 14 a la 20, siguiendo con la estructura de sus dos primeras entregas. Será el 3 de diciembre cuando salga a la venta el que será el nuevo disco de Jean-Michel Jarre que este mismo año publicó “Electronica 2: The Heart Of Noise”, el fin de la trilogía de Oxygène llegará en un triple vinilo de 12.
Las actuaciones de electrónica, rap y rock serán reconocidas como arte en Chicago. Resulta sorprendente que una ciudad con una riqueza musical como Chicago aún no reconozca las actuaciones de música electrónica, rap y rock como una “forma de arte”, pero eso va a cambiar, tal y como ha comunicado John Fritche, comisario del Condado de Cook. La inclusión de eventos en directo de electrónica, rock y rap, así como las sesiones de Djs como arte afecta en concreto a los impuestos que los promotores tienen que pagar, de esta forma se verá reducido notablemente. A finales de este mes está prevista la audiencia para determinar si se pone en funcionamiento esta nueva medida, salvo algún contratiempo de última hora parece ir bien encaminada, una vez aplicada las salas de música en directo y los clubs pagarán unos impuestos del 3%. Este reclamo para que la música en directo sera reconocida como una forma de arte comenzó después de que en Agosto dos pequeños clubs, Beauty Bar y Evil Olive, fueran obligados a pagar 200.000 dólares en tasas, según apunta Thump.
Aphex Twin estará en el festival Field Day de Londres, al igual que ocurrió con el anuncio de su actuación en el Day For Night de Estados Unidos, el anuncio llega con una misteriosa campaña. Field Day ha compartido un vídeo en el que se puede ver un flyer con la fotografía de Richard David James y tras rascar se descubre la fecha 03 – 06 -17, fecha en la que actuará e británico, y el reconocible logo del artista. Además la página web oficial de Field Day abre con el logo parpadeante de Aphex Twin. También se han repartido flyers en Londres.
deadmau5 estrena minimix de su nuevo disco “W:/2016ALBUM”. El 2 de diciembre llega el nuevo disco de deadmau5 “W:/2016ALBUM”, el canadiense que no dudó en criticar su propio trabajo declarando que “ni siquiera me gusta”, hace unos días, nos deja escuchar un minimix de algo más de cinco minutos de este nuevo disco. Quizá sus declaraciones fueron para bajar nuestras expectativas, quizá porque realmente no le gustaba el disco, salvo dos canciones, pero una vez escuchado el minimix hemos descubierto que el disco no pinta nada mal, no va a ser el disco del año pero vuelve a mostrar la firmeza del canadiense a la hora de producir.
Get Played Get Paid, la nueva propuesta de Richie Hawtin y Pioneer Dj. Get Played Get Paid, es el nuevo proyecto que ha unido a Richie Hawtin y Pioneer Dj con el fin de obtener un reparto justo de royalties por las canciones que pinchan los Djs. Cuando una canción suena en la radio, la tele, en streaming… el artista poseedor de los derechos de autor recibe un porcentaje de royalties por derechos de autor, pero en las sesiones de Djs no hay ningún mecanismo que identifique y pague proporcionalmente las canciones que más se pinchan. Por ese motivo, Richie Hawtin con su extensión RDAR que identifica las canciones que pasan por Traktor y publica un tweet automático, y Pioneer Dj con KUVO, que como ya contamos, es una aplicación con la que puedes saber que temas está pinchando un Dj a tiempo real, han unido sus fuerza. La intención es combinar ambas tecnologías para poder obtener un registro único y facilitárselo a la Association For Electronic Music, una asociación que lucha por un reparto justo de los royalties en la industria musical que lleva la iniciativa de la campaña Get Play Get Paid.
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
39 remaster 1/2
1
Martin Garrix
3 down1
up2
Hardwell
40 remaster 1/2
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.
Martin Garrix Dimitri Vegas & Like Mike Hardwell Armin Van Buuren Tiësto David Guetta Steve Aoki Oliver Heldens Skrillex Afrojack Avicii KSHMR W&W Calvin Harris Don Diablo Axwell & Ingrosso Dash Berlin The Chainsmokers Ummet Ozcan Alesso R3hab Dj Snake Diplo DVBBS Alok
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
▲7 ▲ 70 NEW ▼ 11 ▲1 ▼6 ▲ 48 ▲ 26 ▲5 ▼ 13 ▲ 12 ▲6 NEW ▲ 59 ▲5 ▲1 ▲5 ▼ 27 ▲ 10 ▼ 21 ▼8 ▼ 18 ▲ 26 ▲ 42 ▼ 15
26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.
Kygo Swanky Tunes Marshmello Nicky Romero Steve Angello Deadmau5 Quintino Dj Chetas Bassjackers Zedd Headhunterz VINAI Florian Picasso Galantis Jack U Aly & Fila Shogun Blasterjaxx Major Lazer Nervo Angerfist Above & Beyond Yellow Claw MaRLo Fedde Le Grand
▲ 10 NEW ▼ 25 NEW NEW ▼ 10 ▼8 ➖ ▼6 ▼ 19 ▲ 21 ▼ 28 ▼ 11 ▲3 ▼ 25 ▼9 RE ▲4 ▲ 30 ▼ 44 ▲8 ▼3 ▲5 ▼ 11 NEW
51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75.
Kura Lost Stories Deorro Vintage Culture Alan Walker Tom Swoon Coone Diego Miranda Brennan Heart Paul van Dyk ATB Yves V Wolfpack Dillon Francis Andrew Rayel Eric Prydz Felguk Radical Redemption Robin Schulz Dannic Da Tweekaz Daft Punk Will Sparks Carl Cox Timmy Trumpet
Skrillex ▼8 ▼ 11 ▲ 17 ▼ 15 ▼ 24 ▼ 31 NEW NEW ▲4 ▼ 10 NEW NEW ▲6 NEW ▼ 25 RE ▼5 ▼ 66 NEW RE ▼ 59 NEW RE ▼ 14 RE
76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100.
Borgore Firebeatz Tujamo Laidback Luke Markus Schulz Vicetone Martin Jensen Jauz Carnage Netsky Carl Nunes Sam Feldt Miss K8 Jay Hardway Porter Robinson Bobina Zatox Dyro Flume Infected Mushroom Showtek Daddy's Groove
Fuente: DJMAG
▲2 ▼1 ▼1 ➖ ➖ ➖ ▲3 ▲4 ➖ ▼2 ▼4 ▲ 11 ▲1 ▼3 ▲ 15 ▲1 ▼2 RE ▲ 17 ▼7 ➖ ▲ 10 ▼3 ▼8 ▲ 19
9
Martin Solveig Ferry Corsten Dj Feel
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
41 remaster 1/2
PRO PUE STA A BO RDO
Los sábados a partir de las 9PM se presenta el proyecto Havana Play en el Balneario Universitario, sita en 1ra y 42 en el municipio habanero de Playa. Así que ya lo sabes, únete a bordo.
En la 97.7FM CMKO de Holguín, Danilo Guerrero nos presenta su segmento Electro Parada a partir de las 9PM en el programa Parada Nocturna, que persigue el análisis, promoción y difusión de la música electrónica a través de sus exponentes más significativos tanto nacionales como internacionales. Así que ya lo sabes, únete a bordo!
Imágenes: radiotaino.cu, facebook.com, Cortesía de Djoy de Cuba, y de Dj Ryan
Los sábados en el programa Cuba Tonight, de Radio Taíno, se presenta Yoeslan Martínez, con su espacio La Autopista de la Música, de 11:20PM a 12:20PM. Lo mejor de la música EDM. Así que ya lo sabes, únete a bordo!
42 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
Estas normas editoriales establecen el formato de entrega y las características de las colaboraciones que están en el proyecto. Es para lograr una uniformidad en todo el contenido que se recopila y así hacer más fácil el montaje. Estas normas son flexibles, pero es una guía de consulta obligada para todo aquel interesado en colaborar con nosotros. Soporte: Documento Word
En Holguín, ELECTROZONA nos invita a su espacio en el Gabinete Caligari, sita en Calle Maceo entre Martí y Frexes, desde las 10pm y hasta las 3am. Dirigido por Tiko SK8, este grupo se ha convertido en puntual defensor del género. Así que ya lo sabes, únete a bordo!
Todos los jueves de 11:20pm a 12:20pm en Cuba to nigth, por la frecuencia 93.3FM de la Radio Taíno, Dj Ryan nos pone a viajar con su espacio “La cura de la semana”. Con sus secciones especiales “Agitando la vitrola”, “Información y cultura intensas” y programas dedicados a los productores nacionales este programa promueve todo lo que acontece en el circuito electrónico cubano. Así que ya lo sabes, únete a bordo!
NORMAS EDITORIALES
Djoy de Cuba, anfitrión de la mejor música electrónica underground en La Habana nos invita los viernes y sábados desde la 1 de la madrugada en el Tropicalito de Línea y F a disfrutar con su propuesta. Así que ya lo sabes, únete a bordo!
Imágenes: Normalmente el director en conjunto con el diseñador es quien busca las imágenes para cada artículo. Pero si ya cuentas con las imágenes que te gustaría poner en tu artículo, nos las puedes pasar (recuerda que nuestra publicación es HD y requiere calidad en las imágenes, de todas formas eso se decide con el director). Deben además: • Especificar dónde se debería colocar cada imagen a la hora de montar. • Adjuntar la fuente y/o autor de las imágenes. • Entrega: Si es para un artículo, enviar junto a este. Pero si solo es para colaborar, puedes enviarla en un archivo comprimido ZIP, RAR.
Autoría: Incluir el nombre del autor o autores del artículo. Además, especificar email, dirección web y contacto en las redes sociales si tiene. Más adelante el director le aclarará otras cuestiones importantes para confirmar su contribución con el proyecto mediante su vía de contacto. Referencias: Adjuntar al final del artículo todas las fuentes, refeFormato de texto y estilo: En el rencias consultadas y citas que artículo se tienen que tomar las se usaron para construir el artísiguientes precisiones: culo en consonancia con el orden • Título del artículo: En mayús- del mismo (Incluir: nombre, año, cula todo el título (Ejemplo: LA autor/es y enlace web si está en MÚSICA ELECTRÓNICA EN CUBA) Internet). Se pueden poner notas • Tamaño y estilo de la letra: aclaratorias a palabras difíciles. Fuente: Arial; Tamaño: 11; Color negro (Ejemplo: El techno es uno Sección “Propuesta a bordo”: de los géneros de mayor trascen- Esta sección cuenta con caracdencia en la historia de la música terísticas específicas, pues es la electrónica.) cartelera de eventos y música • Citas: Tiene que estar en es- electrónica en el radio. Para potilo cursiva, entre comillas y al fi- der colaborar hay que tener en nal entre corchetes el número de cuenta: referencia. (Ejemplo: “La música En el caso de cartelera de evenelectrónica es renovación” [2] ) tos: • Nombre de alguna institución, • La fecha de celebración, tiene organización, grupo organizador que corresponder con la edición de eventos: Tienen que estar en publicar. estilo negrita. (Ejemplo: PM Re• Enviar los datos oficiales escords) pecificando: lugar, día, dirección, • Nombre de revistas, periódicos, artista/s. publicaciones, libros, videos: Tie• Además hay que notificar un nen que estar en estilo cursiva. teléfono o alguna vía de contac(Ejemplo: DJMag)
to para poder confirmar el evento. Aunque pueden lograr hacer contacto con el promotor de la revista correspondiente a cada provincia; en el caso de no tener un representante en su localidad escribir al director para hacer la gestión correspondiente. • Los eventos que sean fijos y no varíen, igual se mantiene los datos necesarios expuestos en los puntos anteriores • En el caso de poseer alguna imagen promocional, flyer o foto de algún evento del mismo artista, pueden enviarla también pero recordar que tiene que tener suficiente calidad para ser anunciada. En el caso de música electrónica en la radio: • Especificar día, hora, emisora, frecuencia, locutor (nombre, apellidos y nombre artístico) y programa radial en el que se presenta. • Notificar un teléfono o alguna vía de contacto para poder confirmar la información. Aunque pueden lograr hacer contacto con el promotor de la revista correspondiente a cada provincia; en el caso de no tener un representante en su localidad escribir al director para hacer la gestión correspondiente. Envío: Puedes hacernos llegar todas las colaboraciones y demás a través de: • Email de la revista: revistabeat135@gmail.com • Página de Facebook de la revista: www.facebook.com/revistabeat135 • Sitio web de la revista: BEAT135. wordpress.com • Algún miembro del staff (preferiblemente con el promotor de cada provincia).
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
43 remaster 1/2
CARTA ABIERTA del director de BEAT135 a los lectores de la revista y seguidores de la música electrónica cubana
BEAT135, 20 de octubre de 2015 Hoy, finalmente, me he decidido a escribirles unas palabras dedicadas a ustedes, lectores de BEAT135 y seguidores de la música electrónica cubana. No sé exactamente por dónde comenzar, pero voy al ataque. Como director a pesar de todo el tiempo que me ocupa la organización, coordinación y orquestación de todo el equipo de BEAT135, me he sentido muy a gusto poder hacer algo que me gusta. Dispongo de un staff comprometido sobre todo. No les miento al confesarles que encontrarlos ha sido tarea de hace más de un año y medio. Sus opiniones nos fortalecen mucho, hallando en ustedes la razón de existir de BEAT135. Desde nuestro lanzamiento oficial hemos recibido por diferentes vías (correo electrónico, sitio web) los criterios de los lectores y receptores de la revista. Para nuestro agrado estamos cumpliendo ya nuestros objetivos por los cuales trabajamos diariamente. Muchos comentarios positivos han llegado sobre lo valioso que se convirtió BEAT135, como difusor de la música electrónica en Cuba. No es menos cierto que hubo algunos detalles en la primera edición. Estos se irán puliendo poco a poco justamente para que se sientan más a gusto con la revista. Nos sorprendió mucho que países como Colombia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Francia, Rusia y Canadá existan personas interesadas en BEAT135 y su trabajo. Incluso, hemos apreciado una buena recepción en las provincias donde la música electrónica está sumergida pero no perdida. Asimismo nos han enviado sugerencias para mejorar el trabajo. Estas nos enriquecen y por eso los convocamos a que sigan enviándolas para que todo el proceso editorial de BEAT135 sea una retroalimentación constante. Eso nos gusta. Bueno nada, de veras decirle una vez más en nombre de todo el staff muchas gracias por ser fieles y apoyarnos en todo momento.
BUZón
Opiniones de nuestros lectores
Muchas cosas buenas para esta revista, que dure 100000000000000000000000000000 años
Saludos, he visto la revista y estoy muy contento con ella, me gustó mucho, el diseño, los contenidos, en especial la sección de tutoriales, que a lo mejor más adelante puedo colaborar contigo con algún artículo, ya que soy entusiasta de los sintetizadores y el FlStudio. Me parece una excelente propuesta, única y original.
Muy pero que muy cool! Me gusta mucho su trabajo, chicos, soy un seguidor de la música electrónica y como que he encontrado un oasis acá jaja... Si necesitan algún tipo de ayuda pueden contactar conmigo. Sigan haciendo ese maravilloso trabajo! ^^.
Esto es lo mejor que han podido hacer en la web, se los digo de corazón. Muchas personas que conozco están muy contentas por esta página. Saludos para todos y sigan así, un súper fan de la música electrónica xD.
Me encanta la revista. Es súper que genial y créanme todos los días rezaba a Dios porque a alguien se le ocurriera crear un espacio para esta tan genial y adictiva música, un millón de gracias, la mayor de las suertes. Los quiero.WW
OK... El sitio está buenísimo, pero creo que se puede establecer una sección de descarga de música electrónica no solo cubana si no extranjera y así se podrá comparar los trabajos de dentro y fuera de Cuba y así mejorar la creatividad de nuestros Dj que a pesar de todo los problemas crean y crean y con buena calidad. Espero que se oiga mi comentario y se lleve a cabo. Saludos ROCK_STAR...
Un abrazo con beat, Javier Machado Arribas, director BEAT135 Lo máximo... Espero poder actualizarme sobre lo acontece con la música electrónica de nuestro país mediante esta revista… Muy buena idea y please empiecen a publicar eventos... Así no consumo el saldo de mi móvil para averiguar sobre las fiestas... Saludos 44 remaster 1/2
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
BEAT135 » facebook.com/revistabeat135
45 remaster 1/2
Colabora
Descargo: Todas las imágenes, logotipos, nombres de empresas, marcas de artistas y otros de semejante índole, son propiedad de su respectivo autor y/o licenciador. BEAT135 no mantiene ninguna relación con estos (a no ser que se mencione expresamente) y solo aparecen como referencia. BEAT135 no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus redactores, entrevistados o colaboradores. BEAT135 se reserva los derechos sobre el contenido publicitario incluido así como del resto del contenido de terceros utilizado. Aviso de Contenido Original: BEAT135 incluye contenido original creado exclusivamente para nuestras páginas, o en caso contrario, cedido por su autor. Este contenido pertenece a su respectivo autor(es), teniendo BEAT135 los derechos exclusivos sobre la difusión y/o publicación del mismo en medios afines, así como otros derechos cedidos por el propio autor una vez el contenido aparece en nuestras páginas. Restricciones: Se prohíbe terminantemente la modificación total o parcial de esta publicación, así como su difusión por medios diferentes a los que fueron concebidos por el Consejo Editorial. Se prohíbe cualquier uso del contenido de esta revista en sitios, publicaciones y medios afines de terceros sin el consentimiento expreso del Consejo Editorial y del Autor de dicho contenido. Los usos comerciales de esta obra están limitados por el Consejo Editorial, quedando prohibido todo uso comercial sin el debido consentimiento expreso.