Beatriz Eugenia Molina Orozco
Página
Información Personal
2
CURRICULUM
SOBRE MI Nombre: Beatriz Eugenia Apellido: Molina Orozco Documento: 1.088.299.279 Nacionalidad: Colombiana Nacimiento: 31 Marzo 1992 Lugar: Pereira, Colombia
CONTACT0 Dirección / Ciudad: Telefono / Celular: Correo electrónico: Skype:
Diag 80 #7 - 100 / Medellín, Colombia (+57 4) ) 368 5931 / (+57 318) 629 7103 beattrixe2@gmail.com betty.molina92
FORMACIÓN BASICA 2010
Bachillerato
Fundación Gimnasio Pereira, Colombia
(Enfoque en ciencias naturales, fisica, quimica y lengua extranjera como Inglés)
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 2011
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
Arquitectura
Actualmente cursando octavo semestre
2014
Intercambio Arquitectura
Universidad Pontificia Catolica de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro - Brasil
2015
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
Concurso Solar Decathlon
Arquitecta principal - Equipo Arquitectura
2013
Universidad Nacional de Cordoba - Argentina Diseño e investigación sobre los diferentes ambientes que genera el espacio publico
Proyecto de Investigación
FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN 2011
Formación Basica - SENA
Centro de habitat y desarrollo constructivo
TIPO - PRÁCTICO 1. Construcción Básica - 2011 2. Asistencia Técnica - 2012 3. Básico en Instalaciones Técnicas - 2013
HONORES ACADÉMICOS 2010
Bachillerato (10°)
2011 -1
Universidad Pontificia Bolivariana
1. Reconocimiento sobre Debate con enfásis en eduación de Politíca en Colombia a Nivel departamental. 1. Reconocimiento de desarrollo de Maqueta para la exposición de acreditación RIBA
HABILIDADES Habilidades laborales
Creativa Trabajo en Grupo Proactiva Ordenada Desarrollo gráfico Dedicada Investigación
IDIOMAS
Español: Lengua Nativa Inglés: Escritura y conversación avanzada Portugués: Escritura y conversación avanzada
PROGRAMAS DIGITALES
Arquitectura
AutoCAD Architecture 2015 Google Sketchup Revit Autodesk ArchiCAD (Básico)
Representación
INTERESES Cine Viajar Conocer diferentes culturas Artes plásticas Artesanías, manualidades.
Adobe Illustrador Adobe Photoshop Power Point - Word - Excell
Página
Información Personal
4
EXPERIENCIA LABORAL 2011 - 2012
INGECONSTRUCCIONES MOLINA S.A. Pereira / Risaralda, Colombia Arquitecta asistente. VENTA Y DISEÑO DE APARTAMENTOS PROYECTO PUERTO MADERO 1 1. Atención a clientes 2. Diseño (dibujo arquitectónico) 3. Ventas 4. Cotizaciones
REFERENCIAS PERSONALES Nombre: Telefono de Contacto: E-mail: Nombre: Telefono de Contacto: E-mail: Nombre: Telefono de Contacto: E-mail:
Arquitecto - Profesor
Rodrigo Toledo (+57 316) 743 7917 rodrigo.toledo@upb.edu.co
Ingeniero Civil- Gerente
Juan José Molina Valencia (+57 318) 801 7517 ingenierosmolina@hotmail.com
Arquitecto - Profesores
Carlos Suarez (+57 315) 513 0055 carlos.suarez@upb.edu.co
PROYECTOS
PROYECTOS ACADÉMICOS 1. Edificio híbrido 2. Espacio Público 3. Vivienda Colectiva 4. Workshop 5. Intervención en el Paisaje
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. Materiales Innovadores 2. Solar Decathlon - Concurso
Página
Proyectos Académicos
6
EDIFICIO HÍBRIDO: Museo Vegetal
RESUMEN PROYECTO
LUGAR: Medellín, Antioquia, Colombia SEMESTRE: (2012-3) EQUIPO: Beatriz Eugenia Molina Orozco PROFESORES: Rodrigo Toledo y
Ubicación La ubicación del edificio se hace en la bayadera, buscando promover un espacio que no solo sea de trabajo sino que este permita una integración social.
Javier Castañeda
La propuesta se desarrolla enfocada en buscar un mejoramiento en el sector de la bayadera en el centro de la cuidad de Medellín, alli se evidencian una gran variedad de situaciones y actividades que hacen del sector un espacio enriquecedor pero que tambien cuenta con una gran problematica social, entonces con el proyecto se buscara crear una integracion en todas las personas que frecuentan este medio y tambien atraer el resto de la ciudad para que ejecuten sus actividades en la nueva intervencion que se esta planteando. El proyecto que se esta planteando cuenta con diferentes usos, como lo son la vivienda, un equipamiento, oficinas y un area de exposiciones, las cuales permitiran que las mismas personas que habiten el edificio, sean los mismos que puedan trabajar en el equipamiento y las diferentes actividades que se realizaran al rededor del edificio.
Distribución En el proyeto se vera implementado el uso de un edificio hibrido, el ual cuenta con 3 usos diferentes en el desarrollo en altura, como lo es un equipamiento en primer piso, una area de exposiciones en 3 nivel y del 4 nivel hasta el 11 nivel cuenta con apartamentos de vivienda.
Materialidad En el proyecto se busca reutilizar los materiales producidos en el sector, entonces las cerchas que se instalaran en el edificio seran de cobre, teniendo la intención de que a futuro este se oxide y la tonalidad del edificio barie, considerando que igual sera igual de firme la estructura.
Página
Proyectos Académicos
8
ESPACIO PUBLICO: Conexión con el rio
RESUMEN PROYECTO
LUGAR: Medellín, Antioquia, Colombia SEMESTRE: (201-4) EQUIPO: Beatriz Eugenia Molina Orozco PROFESORES: Camilo Restrepo
y Carlos Cano
Se busca conectar los espacios al interior de la zona y unir tanto el occidente con el oriente, pero dandole un buen uso al espacio publico, ya sea el que se encuentra en manejo privado y tambien el que esta a disposicion de las personas que frecuentan el lugar. Tambien se realizara una implementación nuevos sitios de recreacion y esparcimiento que propicien visitas de grandes congregaciones de personas. Tambien se desarrollaran equipamientos nuevos que atraigan al publico. La idea es conectar los equipamientos propuestos con Ciudad del rio, por medio de un pasaje en altura, que permite la conexion del oriente con el occidente, y asi demostrar que el rio y es un conector de ciudad y no un separador de lugares.
Ubicación El sector esta rodeado por vias principales, las cuales son congestionadas y transitadas. El propocito de este sector, es que como se encuentra rodeado por vias tan importantes para la ciudad, esté tenga mejor uso y sea mas frecuentado logran mejorar su condicion.
Distribución A nivel de primero piso se encontraran usos relacionados con el espacio publico y el comercio, conservando la identidad del sector como un lugar de interaccion comercial y a nivel de segundos pisos para arriba seran locales que daran una continuación a los equipamientos que son cercanos al sector.
Materialidad La idea es recuperar el espacio publico para que laas personas frecuenten realmente el lugar y lo vuelvan un elemento importante de la ciudad, no solo eso sino, lograr que esos espacios verdes que desperdician las fabricas, sean aprovechados por las personas y no un desperdicio de espacio y un lugar de acumulacion de basuras o desechos de las fabricas.
Página
10
ESPACIO PUBLICO
se busca que la vegetacion no solo sea de la existente, sino que estatengavariedad, lgrando que la fauna y la flora sean la prioridad del lugar y que produzcan diferentes sensaciones para las personas que lleguen alli. Morfología del parque a medida que se cambian de materiales en el piso y hay zonas verdes obliga a la persona a caminar por un sector. Se conecta con el boulevard y el parque fluvial . en el interior se crean cafés permeables y lugares que inviten a la estancia y reunión de las industrias que tiene alrededor . SITIO EN DONDE SE CONECTAN LOS 5 EDIFICIOS INDUSTRIALES
Proyectos Académicos
Página
Proyectos Académicos
12
VIVIENDA COLECTIVA: Cultivos verticales
RESUMEN PROYECTO
LUGAR: Medellín, Antioquia, Colombia SEMESTRE: (2013-5) EQUIPO: Beatriz Eugenia Molina Orozco PROFESORES: Carlos Molina
La propuesta busca que el edificio no sea solo un espacio para vivienda, sino que este sea un espacio de areas productivas que sirvan a las personas que habitan en el y que tambien pueda ser util para los vecinos de est.
La idea tambien es conectar el edificiocon todo el barrio, logrando crear una integración positiva en los habitantes del sector, no solo a nivel de primer piso, sino en la conexion directa que se hace con el parque ubicado a todo el frente, logrando que los espacios verdes tengan continuidad.
Distribución El lote se encuentra bien ubicado ya que esta frente al parque junes de la paz, el cual logra darle una fuerte importancia y tambien se conciedar que es una continuacion de este los grandes cultivos que van a primer nivel de primer piso, luego siguen siete pisos de vivienda con diferentes areas. N
El edificio va a contar con cultivos de hortalizas que seran cultivados por los mismos habitantes de las viviendas, logrando que estos mismos sean quienes los cuiden teniendo presente que gracias a estos cultivos entre todas las personas que vivan alli comenzar a generar un trueque, sin necesidad de crear gastos adicionales a estas personas de estrato medio.
Ubicación La ubicacion de este lote es en Castilla y se encuentra cerca de una estacion para metro, tambien esta al frente de un gran parque y al lado occidente del rio
Materialidad El edificio contara con cultivos a nivel de primer piso y tambien en altura, logrando que la continuidad del verde de las montañas y del parque no se pierda y en alturaseremos una fuerte estructura en concreto y metalica.
TIPOS DE CULVOS Cultivos altos (arboles de naranjas)
Cultivos medianos (tomates)
* sentido del cultivo
* sentido del cultivo
* temperatura
* temperatura
18`C - 28`C durante el dia
Dentro de una cuadrilla puede ubicarce en DIFERENTES SENTIDOS
18`C - 26`C durante el dia
Ubicacion REGULAR E IRREGULAR
Parqueaderos Parqueaderos
N N
Carrera 6565 Carrera PARQUE JUANES DEDE LALA PAZ PARQUE JUANES PAZ Amapola
Cultivos altos (lechuga)
Canela
PROMUEVE: * Union familiar
* sentido del cultivo * temperatura
Anis
18`C - 26`C durante el dia
* Mejor manejo de alimentos
Cilantro Ubicacion REGULAR E IRREGULAR
Oregano Tomillo
* Mayor economia
Página
14
Proyectos Académicos
La propuesta se desarrolla enfocada en buscar un mejoramiento en el sector de la bayadera en el centro de la cuidad de Medellín, alli se evidencian una gran variedad de situaciones y actividades que hacen del sector un espacio enriquecedor pero que tambien cuenta con una gran problematica social, entonces con el proyecto se buscara crear una integracion en todas las personas que frecuentan este medio y tambien atraer el resto de la ciudad para que ejecuten sus actividades en la nueva intervencion que se esta planteando.
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
VIVIENDA COLECTIVA: Cultivos verticales
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
3.00
6.00 PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
ACCESO
2.82
1.00
2.18
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
3.43
5.30
SALA
0.87
HABITACIÓN PRINCIPAL
SALA
BARRA (comedor)
COCINA
SALA
ACCESO
2.43
COMEDOR
0.60
0.60
0.90
2.25
0.60
0.96
2.49
0.62 COCINA
1.30
2.00
0.62
W.C
0.70 HABITACIÓN 1
5.38
1.06
W.C
COCINA
BARRA (comedor)
3.01
9.00
0.70
0.88
3.07
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
W.C
0.80
10.00
HABITACIÓN PRINCIPAL
2.22
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
4.62
3.87
ACCESO
1.00 0.32
1.68
2.50
1.00
2.50
USUARIOS
TIPOLOGIAS
CANTIDAD
ZONAS COMUNES
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
Planta tipologia I(30metros)
19 Tipologias
Cultivos primeros pisos
11 Tipologias
Cultivos en fachada y circulación
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
Planta tipologia III (54metros) Planta tipologia II (30metros)
32 Tipologias
Lavanderias
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
HABITACIÓN PRINCIPAL
2.28
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
2.13
Página
Proyectos Académicos
16
WORKSHOP: Nubes de madera
RESUMEN PROYECTO
LUGAR: San Vicente, Antioquia, Colombia SEMESTRE: (2013-6) EQUIPO: Beatriz Eugenia Molina Orozco PROFESORES: Miguel Mesa y
Ubicación La propuesta es desarrolllada en San Vicente de Ferrer, un pueblo que queda a las afueras de la ciudad de medellin, alli se aprovecho la diferencia en usos de materiales y el tipo de usuarios, para mejorar la propuesta.
Felipe Mesa
La idea de este taller es desarrollar un espacio de encuentro para la población de san Vicente de Ferrer, pero teniendo como prioridad los materiales producidos en el sector, los empleos que se generan apartir de los cultivos y las actividades mas desarrolladas en el pueblo. Inicialmente se desarrolla un estudio de los materiales, vilviendose en la primera parte del curso, despues para la segunda parte se comienzan a desarrollar planteamientos de la pergola que se realizaria para el uso de la población del sector y por ultimo se desarrollo la ejecución del proyecto, logrando dejar construida 1:1 la propuesta desarrollada en el curso Workshop. Al finalizar el taller se realizo la inauguración de la pergola, dejandola instalada en la casa de la cultura del pueblo y la idea es que esta se pueda usar para las practicas de la banda del colegio, para presentaciones y para proyectar peliculas.
Distribución Se modifico el patio trasero de la casa de la cultura, mejorando las condiciones del piso, la propuesta arquitectonica e instalando una pergola de madera.
Materialidad Para el piso se uso marmo dorado, el cual fue donado por la empresa Canteras de los andes, para la pergola se realizo un contrato con serye que es una empresa de madera, principalmente de pino y con esta se acordo el diseño y se realizo la instalacion del material.
8,02 0,8
1
0,8
1
0,23 0,48
1
7,62 Sillar V1 Dintel
2.10 0.9
Sillar V1 Dintel
2.10 0.9
Sillar V1 Dintel
2.10 0.9
2.10 0.9
1 0,3
Sillar V1 Dintel
2
0,5
••
4,3
1
P1
5,9
1
2.10
1 4,6
2,9
1,5 4,3
2 1
0,2 1,9
1,88 27,2
2
2.10 P2
0,3 0,3 2,1
0,3 0,3 0,3 0,3
0,3 1,8 0,3 0,3 0,3
2
1
1
5,92 0.15
0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
2.10
4,64
•
5,7
2,35 0,63
0,2
0,3 0,39
P1
1
2.10
0,3 0,35
0,95
0,65
1,34
0,25
0,69
10,64
0,4
0,84
9,64 0,3
0,9 0,3
0,9
E
0,3
2,06
0,9
0,2
0,9
0,6 1,1
1,1
1,1 1,38 0,86
0,15
N +1.19m
•••
•
Dintel
••
P3
D
2.10
W.C M
1
1,04
4,78
1,9
••
•••
W.C H
1,9
• •••
P3
Dintel 2.10
4,64
•
3,02
4,84
4,86
E
A
5,38
B
0,7
1,4
Bocapuerta deprimida 5cm en Royal Beta
D
0,7
6,82
0,9
1,2
0,9
1,4
0,2 0,15
1,29
4,23
4,56
0,54
0,84
1,48
Administración
0,25
•• ••
Dintel
0,23
••• 0,23
P3
0,34
0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
76.12m 2
1,4
••
••
Patio
4,6
0,37
••
••
1,46
N +1.19m
5cm de contrahuella derrumbada para cuadrar modulación
4,58
1,4
1,4
1,31
0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
0,54
0,54
Nueva escalera H:0.3m Ch:.16m
1,4
3,88
1
4,8 0,23
1,4
1,4
0,86
W.C H
2,53
1,4
1,16
2,37 0,6 1,34
7,46
1,29 1,31
1,74
3,06
3,11
2.10
0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
0,2
0,2
1,1
1,38 0,23 0,86 0,37 0,86
Dintel
••
Juegos
1,4
0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
2,9
2,7
2,7 0,9
0,9 0,35 6,8
2,45 2,27
P3
W.C M
2,94
C
Baja: 0.72m Ch: 0.09m
4
3
5
7
A • ••• ••
3,02
1,12 0,2
0,45 2.10
1
P1
0,4
7,35
2,45 7,35
0,30,3 0,88 2,38
9,62
0,30,30,3 1,98
6,87
• •••
•
3
3,02
B
6
2,89
1 2 1
2,45
Proyección Alero
2,4 0,66 0,66 7,68
0,66
5,28 0,66 0,66 4,36 0,66 0,66 0,66
Muro en ladrillo 0.2m
•••
4,92
7,1
2
13,6
A
0,3
0,580,23
0,3
1,88
2,1 0,30,30,30,30,30,30,3
5,92
1
1,8
1,8
1,8 0,23
2,1 0,30,30,30,30,30,3
2,68
Baja: 0.72m Ch: 0.09m
1
2
0,9
4
3
5
•• ••
1,25
7
6
6
7
4 5
••
2 3
2,89
1
0,2
0,1 0,7 0,1 0,7
••
1,23 1
0,9
0,55
0,23
0,2
1.2 Dintel 2.10
2.10
0,1 0,9
0,1
1 P1
0.9
0,9
1,33
••
1,33
1,17
Sube: 1.19m Ch: 0.17m
V1
3,95
••
• • • •••••
0,23
Columna en concreto reforzado 0.22mx0.22m
1,31
1
••
5,63
7,33
••
5,42 4,07
3
Administración
4,41
Baja: 1.36m Ch: 0.17m
N +1.36m
4,6
7,57
2 1
Baja: 1.15m Ch: 0.165m
2.10
N - 0.34m
8,96
4 3
3
2
0,1
9,06
Bordes de cada huella en chapa Royal Beta de 4cm
1,35
4
4,58
0,61
5
2.10 1.80
9,47
3,62
6
6
Sillar V2 Dintel
8,15
Proyección alero
2,42
3,99
1,39 5
0,4
N +1.36m 0.9
Bajante Aguas lluvia 3" Derrumbar bocapuerta existente, se reemplaza con chapa Royal Beta de 1cm, hacer lleno con mortero pobre
2.10
7
2 1
V1
4
Juegos
0.9
4,05 2,14 2,36
Sube: 1.19m Ch: 0.17m
2.10
0,23 8
4 3
2,74
Chapa interna de huellas en Royal Beta de 1cm
7,87
0,19
•
6,39
2,4
2,74
6 5
1,17
V1
3,84 0,23
•••
1
N +1.36m
Dintel
P1
Patio Intervención 8,96
••
2
2.10 1.80
N +/- 0.00m
••
0,20,2
1
4 3
C
1,6
5
0,2
4,68
B
0,23
4,68
2.10
1,8 Sillar V2 Dintel
6
0.9
0,2
9,5
7,62
0,2
V1
18,88
2,77 4,72
1
1,17 Sube: 1.36m Ch: 0.17m
0,2 9,54
1,170,4
•• •• •• 1,04
2,96
N +/- 0.00m
0,2
2
1 0,3
0,2 1,9
Hall Acceso
Acceso 5,7 2
11,7 2
9,9
N +/- 0.00m
2.10
11,7
2,8
1,88
2.10
P2
0,2
• • • ••••• N - 0.72m
4,66
0,23
0,23
Dintel
4,47 Auditorio
7,62
0,23
2.10
1,44
1
0.9
0,3
P1
3,1
Biblioteca
2,4
0,76
4
3
2,74
Sube: 1.19m Ch: 0.17m
2,75
Proyección Segundo Piso
0,8 0,28
0,9 0,8
2,1 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
1,3
1,6
0,23 1,18
1,8 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
1
0,8
0,2
••
3,52
3,49
•• ••
2,8 0,2
1,59
1,18
2,59
0,8
1,68
1,41
0,2
1,3 • • • ••••• 9
0,8 5,6
7
0,8
0,2
6
0,8
4,88
N +/- 0.00m
5
0,8
7
1,34
2 1
2.10
2,01
4
4 3
Dintel
P3
4,88
V1
1,44
1,76
5
6
1
Deposito
2
2,8
5
0,23
1,17
6
3
11,72
7,32
1,170,4 1
0,95 0,23
0,2
2.10
5
N - 1.36m
0.9
6
Patio 2
V1
0,2
Patio 1
Sube: 1.36m Ch: 0.17m
7
4
•
2.10
0.9
•••
Lectura Niños
N - 1.36m
2
4,5
•
V1
5,3
•••
3
••
0,5
•••
•
2.10
0.9
1
V1
3,01 8,5
0,8
1
0,2
2,2 •• • • • •••
0,2
0,23 0,7 0,5 0,2
2,4
8
3,02
C
2,94
D
4,86
INFORMAÇÕES CONCEITUA Página
Proyectos Académicos
18
ESTRATÉGIAS PARA O DESENHO
01
PORQUE ESPAÇOS PARA: CIDADE
COMPLEMENTAR ATIVIDADES
INTERVENCIÓN EN EL PAISAJE
BARRIO
POTENCIALIDADES: ESPAÇOS NATURAIS EXPERIÊNCIAS ARTISTICAS
COMUNIDADE
CONCEITUALIZAÇÃO PROJETUAL ZOO
RESUMEN PROYECTO
LUGAR: Rio de janeiro, Brasil SEMESTRE: (2014-7) EQUIPO: Beatriz Eugenia Molina Orozco PROFESORES: Gabriel Dstalos
Ubicación Sera realizada en el parque Quinta da boa vista en la ciudad de Rio de Janeiro, cerca de la estación de metro maracana y tambien al lado del hospital maracana el cual esta rodeado de 3 favelas
CONCEITUALIZAÇÃO PROJETUAL MUSEU
ZOO
HORTO
GLAZIOU
1: PONTOS DE CONEXÃO
1: PONTOS DE CONEXÃO
Se realiza una propuesta de intervención de atravesamiento en el parque Quinta da boa vista en Rio de Janeiro, buscando devolverle la importancia a este parque . Al interior del parque se encuentran varios equipamientos como un jardin botanico, un zoologico y un museo que cuenta como uno de los mas importantes de la ciudad de Rio de janeiro, la idea es lograr conectar estos tres puntos para generar nuevas dinamicas en el parque y que estas de nuevo atraigan usuarios que le den un uso corecto. A su vez la propuesta que se va a realizar es crer espacios d e estancia para que todo tiepo de usuarios puedan frecuentar de nuevo el parque, aprovechandio que no solo tendra usos para personas jovenes, sino que personas de tercera edad y niños van a poder aprovechar cada lugar planteado.
Distribución
2: EIXOS PRINCIPAIS
Se va a realizar una malla como atravesamiento delparque logrando conectar los equipamientos que se encuentran al interior de este, permitiendo generar nuevas dinamicas en el proyecto. 3: VEGETAÇÃO EXISTENTE
3: VEGETAÇÃO EXISTENTE
4: FLUXOS PRINCIPAIS E CONEXÕES
Materialidad Se usara la misma vegetación de el jardin botanico a lo largo del proyecto, haciendo que este tenga mas identidad y pertenencia a la población de la ciudad.
4: FLUXOS PRINCIPAIS E CONEXÕES
A
5: DISTRIBUÇÃO DE ESPAÇOS
A
5: DISTRIBUÇÃO DE ESPAÇOS
02
03
COMO
S FLUXOS IPAMENTOS
PARA QUE ESPAÇOS FORMAR UM SISTEMA NAS NOVAS ATRAÇOES
ZOOLOGICO MUSEU HORTO
HORTO BOTÁNICO E ESPAÇOS PARA EXPOSIÇÕES
ESPAÇOS FLUXOS PERCURSOS ESTÂNCIA
NOVA ATRAÇÃO = NOVOS USUÁRIOS
ACESSO ALTERNATIVO AO MUSEU ARTE EM CONJUNTO COM NATUREZA
QUINTA DA BOA VISTA HORTO ZOOLOGICO
USUÁRIOS E ATRAÇÕES
PARQUE GLAZIOU
A
C
C
B
A
TA DO PROJETO 1/750
B
O conceito do projeto surgiu a partir da análise da vegetação existente, em que a maior parte das árvores foram deixadas em seus lugares, seguido de uma malha estrutural formada a partir da marcação dos pontos de interesses do parque e do seu entorno, como o Parque Glaziou que será construído futuramente. Entre os objetivos, melhorar as condições ambientais e atrair novos usuários através de novas atividades sugeridas, são pontos primordiais do projeto.
DESCRIÇÃO DOS ESPAÇOS Página
20
Proyectos Académicos
ESPAÇOS DE FLUXO / DIRECÃO Criados como direcionadores e conectores aos outros pontos de atvidade, permanencia e estan cia do parque. Espaços de passagem.
INTERVENCIÓN 14. MALHA DE CONEXÕES EN EL PAISAJE -
ESQUEMATIZAÇÃO PROJETUAL
DESCRIÇÃO DOS ESPAÇOS
ESPAÇOS DE FLUXO / DIRECÃO Criados como direcionadores e conectores aos outros pontos de atvidade, permanencia e estan cia do parque. Espaços de passagem.
2m
10 m
2m 30 m
+
+ Cobertura do solo
Circulação
= Plantações de arvores
2m
10 m
Composição do solo
2m 30 m
+
+
-
=
ESPAÇOS DINÂMICOS
Áreas destinadas ao encontro, com usos diversos e principalmente de estância e lazer. Algumas Circulação Plantações de arvores Composição do solo dessas atividades podem ser jogos, pic-nic, entre outros.
Cobertura do solo
ESPAÇOS DINÂMICOS Áreas destinadas ao encontro, com usos diversos e principalmente de estância e lazer. Algumas dessas atividades podem ser jogos, pic-nic, entre outros.
1m
12 m
10 m
+
+ 1m
12 m
10 m
Cobertura do solo
2m 11 m
3m
3m Circulação
Cobertura do solo
Circulação
=
2m 11 m
4m
Plantações de arvores
+
+
4m
Composição do solo
= Plantações de arvores
Composição do solo
ESPAÇOS DE RELAXAMENTO / ENCONTRO Com o objetivo de criar um ambiente voltado para um público em busca de tranquilidade, podendo realizar atividades como: leitura, meditação e contemplação ESPAÇOS DE RELAXAMENTO / ENCONTRO da natureza. Com o objetivo de criar um ambiente voltado para um público em busca de tranquilidade, podendo realizar atividades como: leitura, meditação e contemplação da natureza.
30 m
4m
30 m
Cobertura do solo
10 m
++
++ Cobertura do solo
10 m
4m
Circulação Circulação
= = Plantações de arvores
Plantações de arvores
Composição dos espaços
Composição dos espaços
COBERTURA DE PERCURSOS COBERTURA DE PERCURSOS
CONCRETO CONCRETO
TÁBUAS DE MADEIRA TÁBUAS DE MADEIRAPEDRAS PEDRAS
COBERTURA DO SOLO COBERTURA DO SOLO GRAMA
RASTEIRAS GRAMA
ÁGUA RASTEIRAS
MATERIAIS DO MOBILIARIO MATERIAIS DO MOBILIARIO ÁGUA
MADEIRA
MADEIRA
3/4
14. MALHA DE CONEXÕES
ESQUEMATIZAÇÃO PROJETUAL
VEGETAÇÃO PROPOSTA Altura da vegetação
CASSIA
12 m
IPÊ AMARELO
8m
ACASIA MIMOSA
6m
CANUDO DE PITO
3m
copa: 8 m copa: 6 m copa: 4 m
Janeiro Fevereiro Março Abril Maio Junho Julho
Agosto Setembro
copa: 2 m
Outubro Novembro
Dezembro
Altura da vegetação
SAPUCAIA
15 m
FLAMBOYANT
10 m
MULUNGU
5m
FLANBOYANZINHO
3m
A idéia pincipal do projeto é criar percursos que possam unir os pontos principais da Quinta da Boa Vista com outros espaços e ambientes, resultando distintas co nexões. No encontro destas vias é possível proporcionar aos usuários diferentes tipos de atividades e sensações para que aproveitem as áreas projetadas.
copa: 8 m copa: 6 m copa: 4 m copa: 2 m
Janeiro Fevereiro Março Abril Maio Junho Julho
Agosto Setembro
Outubro Novembro
Dezembro
Altura da vegetação 10 m
IPÊ ROXO QUARESMEIRA
6m
JACARANDÁ
5m
MARACA DE JARDIM
3m
copa: 6 m
copa: 4 m
copa: 4 m
O objetivo primordial está na criação de espaços naturais que conservem parte da vegetação existente e manter uma relação com o Horto Botánico, aproveitan do as espécies existentes dele e a mesma Quinta. Graças a essas espécies, se podem criar diferen tes ambientes e melhorar a paisa gem atual do parque.
1 3
copa: 2 m
USUÁRIOS ESPAÇOS VERMELHOS USUARIOS
Janeiro Fevereiro Março Abril Maio Junho Julho
Altura da vegetação
PAINEIRA
2
Agosto Setembro
Outubro Novembro
ATIVIDADES
FAMÍLIAS
ESPORTES
IDOSOS
CRIANÇAS
JOGOS
FAMÍLIAS
copa: 8 m copa: 6 m
15 m
ESPAÇOS AMARELHOS USUARIOS
ATIVIDADES
ESPAÇOS ROXOS USUARIOS
ATIVIDADES
Dezembro BIKE
PASSAGEM
FAMÍLIAS
LEITURA
CASAIS
YOGA
copa: 8 m
IPÊ ROSA
12 m
CASSIA JAVANESA
CASAIS
CORRER
FUNCIONÁRIOS
IDOSOS
LETURA
ESTUDANTES
ESTANCIA
IDOSOS
PIC-NIC
MUSICOS
ESTANCIA
10 m Janeiro Fevereiro Março Abril Maio Junho Julho
Agosto Setembro
Outubro Novembro
Dezembro
CORRER
Altura da vegetação copa: 6 m
IPÊ BRANCO
10 m
PAU MULATO
6m
UNHA DE VACA
5m
CLUSIA
3m
copa: 4 m copa: 4 m copa: 2 m
Janeiro Fevereiro Março Abril Maio Junho Julho
Agosto Setembro
Outubro Novembro
Dezembro
CORTE LONGITUDINAL CC’ ESC.: 1/250 PERCURSO
PÉRGOLAS
PERCURSO
COLINA
ACESSO MUSEU
1
2
3