PORTFOLIO Beatriz
Barba Pastor
CURRICULUM
CONTACTO Beatriz-b-p@hotmail.com 0034 616 899 122 https://issuu.com/beatrizbarbapastor 22/11/1993 Madrid Permiso B PERFIL PERSONAL Arquitecta con capacidad de trabajar bien tanto en equipo , así como de forma individual. Capaz de resolver problemas y proponer soluciones utilizando el pensamiento crítico , la innovación , el trabajo en equipo y la comunicación . Además de ofrecer confianza y educación, también soy de mente abierta y capaz de acomodarme a distintas situaciones sociales y laborales.
FORMACIÓN ACADÉMICA 2016/2017
Máster habilitante en Arqutiectura // ETSA MADRID, ESPAÑA
2016/2011
Grado en Fundamentos de la Arquitectura // ETSA MADRID, ESPAÑA
2015
Taller de Construcción de Bóveda Gótica (9.00/10.00) // ETSA MADRID, ESPAÑA
2015
Taller Entre Tierras, Senegal // ASFE JOAL FADIOUTH, SENEGAL
2014
Festival arquitectónico –valoración de territorios y recursos, con alternativas al proceso de construcción- // BELLASTOCK[es] enREDados LOS MOLINOS, ESPAÑA
2011/1998
Educación bilingüe // Colegio Europeo Aristos MADRID, ESPAÑA
2008
Programa de intercambio // Hamilton High School MICHIGAN, EEUU
EXPERIENCIA PROFESIONAL Actual
ASF gt Senegal / / Voluntaria activa en el grupo de trabajo de Senegal desde mayo de 2015 Profesora en Corporación Española de la Salud GADE 94 / / Parla, Madrid
2018
Comercial / / Feria Bebés & Mamás, IFEMA
2016
Beca de Cooperación de la UPM para PRÁCTICAS CURRICULARES con la ONG ASF / / Organización y gestión del taller “Entre Tierras 2017” en Joal Fadiouth, Senegal
2017 / 2015
Administradora / / Festival de música A Summer Story
PREMIOS Y PUBLICACIONES 2014
Exposición de maquetas en la ETSA Madrid // Organizada por Jesús San Vicente
2012
BBB Bueno, Bonito y Barato // UD. Galiano
IDIOMAS Español // Lengua materna Inglés // B2-Gado 7 por Trinity Collage London Francés // B1
HABILIDADES CAD software Rhinoceros 5.0 Autocad
Diseño vectorial Illustrator
Modelado 3D Rhinoceros 5.0 Sketch up
Microsoft office Power Point Word Excel
Diseño Raster Photoshop Indesign
BIM Revit
PROYECTOS PROYECTO FIN DE CARRERA, ud. Tuñón
2017-2018
- Centro de Bioacústica Marina e Innovación Musical Cádiz
PROYECTOS 7, ud. Gallegos
2017-2016
- Start up Delicias, Madrid
PROYECTOS 5, ud. Maroto
2015-2016
- Parque Móvil del Estado Canal, Madrid
PROYECTOS 4, ud. Maroto
2014-2015
- Masterplan en la Comuna 15 de Cali-
Cali, Colombia
VOLUNTARIADO ASF (Arquitectura Sin Fronteras)
2014—actual
A través del grupo de trabajo de Senegal de ASF he participado en los siguientes proyectos: -Rehabilitación maternidad de Joal, Senegal -Construcción CEM III de Joal, Senegal -Construcción centro de Formación profesional de Joal, Senegal
PROYECTO FIN DE CARRERA, ud. Tuñón
2017-2018
- Centro de Bioacústica Marina e Innovación Musical Cádiz
El proyecto para el Centro de Bioacústica Marina e Innovación Musical de Cádiz surge del concepto de PAISAJE ESTRATIFICADO como modo de entender la realidad. La combinación del edificio abandonado junto con el paso del tiempo, se convierte en mecanismo de transformación del paisaje. La relación de estos elementos es el marco en el que se desarrolla el proyecto, estudiando cómo actúa cada uno para hacer de la arquitectura un elemento más del paisaje. Un LÍMITE que protege el espacio del pinar del temporal y del avance de las dunas, creando a su vez una CALLE protegida para resguardarse del conocido viento de levante y poniente. Como estrategia constructiva se opta por la ESTRATIFICACIÓN, en la que nos referimos al modelado como la primera acción, destacando la masividad y haciendo de la GRAVEDAD un factor principal. El aprovechamiento de la ARENA compactada como material de relleno se convierte en un aliado de la acústica del edificio. La EROSIÓN y el paso del tiempo sobre el hormigón y la arena, materiales fundamentales del proyecto, hacen posible la integración en el lugar, pasando a ser el proyecto un elemento más del paisaje.
Planta actual
Planta nueva
MATERIALIDAD-ESTRATEGIA
TERRENO arena de playa
EXCAVACIÓN movimiento de arena
MODELADO reutilización de la arena para la construcción del edificio viento
duna
DUNA formación por viento de poniente viento
duna
AGOTAMIENTO finalización de la arena extraída del movimiento de tierra viento
duna
SATIRACIÓN se reemplaza por arena de cantera duna viento
DUNA Crecimiento por tongadas al igual que el edificio
duna viento
TERRENO arena de playa
SECUENCIA DE SECCIONES
AXONOMETRÍA
SISTEMA CONSTRUCTIVO
CONSTRUCCIÓN_fachada este
CONSTRUCCIÓN_fachada oeste
PROYECTOS 7, ud. Gallegos 201762015
- Start up Delicias, Madrid
Se propone un replanteo de la Estación de Delicias, conservando su estructura y revestimiento. Se aprovecha el espacio central para crear una zona fija con estancias definidas, mientras que en las naves laterales, se propone un uso mixto. Por una lado una zona residencial, manteniendo la independencia del resto del edificio, y por el otro, una sobre estructura móvil para crear una variación de espacios que crecen y decrecen. De esta manera, la nave central, es como si fuese una prolongación de la calle, una plaza cubierta, en la que hay una gran variedad de usos, jugando con la climatización para definir los espacios. Solo quedarán climatizados aquellas zonas que encierren un uso específico.
PLANTA BAJA
SECCIÓN LONGITUDINAL
VOLUMETRÍA
CONSTRUCCIÓN
SECCIONES
SECCION TRANSVERSAL
SECCIONES
SECCION LONGITUDINAL
SECCION LONGITUDINAL
Detalle 1: formación de cubierta de ETFE
Detalle 2: encuentro de pilar con forjado reticular
Detalle 5: canalón en cubierta inclinada
Detalle 6: formación de forjado de chapa colaborante
Detalle 7: cimentación bajo muro de hormigón
Detalle 3: formación de cub
bierta de paneles metálicos
SECCIÓN CONSTRUCTIVA Detalle 4: encuentro de forjado interior con pasarela de tramex ESTRUCTURA // CZ. ZAPATA HORMIGÓN ARMADO CZ_01 Hormigón de limpieza HM-20 N/mm², consistencia plástica y Tmax.20 mm elaborado en central según normas NTE-CPE y EHE. CZ_02 Separador de plástico rígido homologado para su uso en cimentaciones. CZ_03 Hormigón armado HA-25 N/mm², consistencia plástica y Tmax.20 mm elaborado en central según normas NTE -CPE y EHE. CZ_04 Acero B-500SD con una cuantía de 60kg/m³ para armado de zapatas según normas EHE y CTE -SE-A CZ_05 Muro de contención de hormigón armado HA-25 N/ mm², consistencia plástica y Tmax.20 mm elaborado en central según normas NTE-CPE y EHE. CZ_06 Acero B-500SD con una cuantía de 45kg/m³ para armado de muros de cimentación según normas EHE y CTE-SE-A CZ_07 Pilar de hormigón armado HA-25 N/mm², consistencia plástica y Tmax.20 mm elaborado en central según normas NTE-CPE y EHE. CZ_08 Acero B-500SD con una cuantía de 45kg/m³ para armado de pilares con cercos ∅8 cada 20 cms según EHE ESTRUCTURA // CL. LOSA DE CIMENTACIÓN CL_01 Losa de hormigón armado de 20 cms de espesor, realizada con hormigón HA-35 N/mm² y Tmax 20mm, elaborado en obra. CL_02 Acero B-500SD con una cuantía de 45kg/m³ para armado de losas según normas EHE y CTE-SE-A CL_03 Junta perimetral de neopreno colocada para absorver las posibles dilataciones de la estructura debido a los cambios de temperatura. CL_04 Encachado de grava de 30cms de epesor para evitar la ascensión del agua por capilaridad CL_05 Terreno compacto. ESTRUCTURA // FR. FORJADO RETICULAR FR_01 Forjado bidireccional de hormigón armado y casetones recuperables, realizado con hormigón HA-35 N/mm² y Tmax 20mm, elaborado en obra. FR_02 Mallazo de reparto formado por acero B-500SD según normas EHE y CTE-SE-A FR_03 Acero B-500SD para armado de nervios FR_04 Zuncho de borde en cantos de forjados FR_05 Ábacos de hormigón armado para refuerzo de forjado en zona de pilares ESTRUCTURA // FC. FORJADO CHAPA COLABORANTE FC_01 Chapa colaborante según especificaciones estructuras. e=17cm FC_02 HA-30/B/20/IIa fabricado en central y vertido con cubilote, con una cuantía aproximada de acero UNE-EN 10080 B 500 S de 85 kg/m³. FC_03 Armadura antifisuración. FC_04 Armadura momentos positivos. FC_05 Conectores. FC_06 UPN cerramiento forjado. CUBIERTA // CUT. CUBIERTA TRANSITABLE DE PLOTS CUT_01 Hormigón aligerado para formación de pendientes HM-20 N/mm² y Tmax 40 mm elaborado en central y vertido con cubilote CUT_02 Capa separadora inferior geotextil de polietileno polipropileno con una resistencia mínima al punzonamiento de 525 N tipo TERRAIN 500 CUT_03 Capa de aislamiento termico de celda cerrada formada por paneles rígidos de poliestireno expandido de 5 cms de espesor. CUT_04 Membrana impermeabilizante de EPDM y 1.4 mm de spesor sin armadura. CUT_05 Plots regulables en altura con junta elástica para evitar ruidos CUT_06 Pavimento de baldosas para exteriores de 6 cms de espesor.
PROYECTOS (, ud. Gallegos 2015-2016
-Parque Móvil del EstadoMadrid El lugar de trabajo es un ámbito situado en Madrid, formado con el conjunto de manzanas en las que en la actualidad se sitúa el Parque Móvil del Estado “PMOV” y las calles que lo limitan. Se trata de un área extensa que se aproxima a las 8 hectáreas y en la que hay una falta de continuidad urbana que se manifiesta con una relación débil entre el interior y el exterior de la trama urbana. El trabajo se centra en asegurar la continuidad en el ámbito descrito atendiendo a todas las posibles escalas de relación que puedan surgir desde la incorporación de nuevos programas que se asocien o relacionen para intensificar la continuidad desde el interior de la trama al exterior. La vivienda, el comercio, los equipamientos culturales, y un conjunto de usos terciarios pueden estar contenidos en las distintas secciones espaciales que se propongan. La intervención contempla el reciclaje y la transformación de las infraestructuras existentes, como las dos naves de gran tamaño que hay en el interior, así como otras edificaciones de menor huella. El objetivo es proyectar para mejorar la accesibilidad, incorporar nuevos usos en el ámbito propuesto, e incrementar la calidad del espacio público.
Proyecto en colaboración con Luis Betancort, Marta Pérez y Daniel Tardío
PARQUE MÓVIL
NAVE DE HORMIGร N
Los diferentes patios funcionan con la misma estructura, variando las dimensiones del diรกmetro
Pilares de acero Chapa de anclaje de acero Zapata de hormigรณn armado
NAVE DE HORMIGÓN_HOTEL
NAVE DE HORMIGร N_CAMPING
Detalle uniรณn de railes
Detalle nudo-barras
Planta y alzado nudo
Detalle uniรณn railes
NAVE DE DIENTES DE SIERRA
1 Perfil UPN apoyado sobre pilares 2 Pletina metálica 3 Cordón inferior formado por dos perfiles PNL 4 Chapa metálica mediante soldadura 5 Cordón superior con perfil UPN 6 Montantes formados por 2 PNL 7 Diagonales formadas por 2 PNL 8 Perfiles de apoyo del cerramiento 9 Paneles de apoyo de panel sandwich 10 Panel sándwich de 6 mm 11 Chapa de aluminio 12 Estructura del cerramiento 13 Cerramiento de vidrio
Cerchas existentes
Levantamiento de algunas cerchas
Creación de un forjado nuevo
REHABILITACIÓN VIVIENDAS
1 barandilla 2 ampliación balcón 3 cortina de protección solar 4 cerramiento corredor de policarbonato 5 bastidor metálico 6 corredor de vidrio 7 cortina térmica
1 vidrio 422 claro 2 barandilla de estructura de acero 3 perfil metálico 4 malla metálica 30x30 5 ménsula metálica 6 jardinera de acero 7 estores regulables 8 rail estores 9 carpintería fija 10 plots
CURSO 2014-2015
PROYECTOS 5
-Masterplan en la Comuna 15 de CaliCali, Colombia
La Comuna 15 en Santiago de Cali, Colombia es uno de los espacios más peligrosos de la ciudad, con una gran estratificación social. Los niveles sanitarios actuales y el suministro de agua potable son muy básicos y no muy eficiente por lo tanto, la insalubridad y las inundaciones y son uno de los principales problemas de la comuna. Como consecuencia de la investigación, se propone un Masterplan con el propósito de mejorar la calidad de vida de los residentes de la comuna. El Plan trata el espacio público a través de tres aspectos principales: configuración de los cursos de agua como avance para la comuna; en segundo lugar, la vegetación, como un potencial para crear espacios públicos y finalmente el sistema de soporte arquitectónico. Además de una mejora física de la comuna, el proyecto también intenta mejorar la calidad de vida y la economía de los residentes.
Proyecto en colaboración con Santiago Cañete y Marta Pérez
NODO
Zona profunda
Zona poco profunda
Zona pantanosa
Zona hĂşmeda
SISTEMA CÚPULAS
Intersecciones entre componentes
Sistema de cúpulas 1. cúpula 2.pata 3. patio 4.depósito
ESTRUCTURA EXTERIOR SISTEMA CONSTRUCTIVO
Pernos Anilla metรกlica Pasador
Redondo 9 mm Articulaciรณn atornillada
Entrenudo relleno con mortero
Redondo 9mm con Articulaciรณn atornillada
Envolvente intermedia: cerramiento impermeable
Envolvente inferior: separaciรณn espacios cerramiento permeable
Malla metรกlica de acero inoxidable
Envolvente superior: vegetal cerramiento continuo
ESTRUCTURA INTERIOR
INVERNADERO planta y secciรณn tipo
MARIPOSARIO TIPO
DISPOSITIVOS
Vierteaguas de acero galvanizado Subestructura de aluminio PET celular, cerramiento exterior teroflato de polietileno celular doble e=4cm machimbrado y translúcido
Chapa de acero inoxidable perforado Tornillo autorroscante, fijación PET Arandela estanqueidad
PLANTA TIPO HORTICULTURA
Trayectoria del viento introduce humedad y ventilación
PLANTA TIPO USO DOMESTICO
PLANTA TIPO PARQUE INFANTIL
ARQUITECTURA SIN FRONTERAS 2014-2018
GRUPO DE TRABAJO SENEGAL Madrid
Arquitectura Sin Fronteras está presente en 12 países a través de sus diferentes proyectos de cooperación, beneficiando a miles de personas al año a mejorar sus condiciones de vida a través de mejoras en la cobertura de sus derechos fundamentales.
Cooperación Local
Cooperación Internacional
Educación Para el Desarrollo
Mi participación en la ONG Arquitectura Sin Fronteras es la siguiente: -En la actualidad voluntaria del grupo de trabajo de Senegal en Madrid. -Coordinadora de los talleres Entre Tierras en Joal-Fadiouth, Senegal IV y V. -Participación el desarrollo de proyectos como la rehabilitación de la maternidad de Joal Fadiouth, ejecución de la celosía de la misma, ejecución de aulas de formación procesional de Joal, participación en el proyecto del Centro de Educación Media de Joal. -Participación en la preparación de convocatorias.
TRABAJO FIN DE GRADO “Sistemas constructivos de Senegal. Joal-Fadiouth. Técnicas de mejora”
Este Trabajo de Fin de Grado “Sistemas constructivos de Senegal. Joal-Fadiouth. Técnicas de mejora” , surge por la curiosidad de la construcción tras varias estancias en Senegal con la ONG Arqutiectura Sin Fronteras. Tiene por objetivo conocer las técnicas constructivas, con su problemática y posibles mejoras, que se desarrollan en la localidad de Joal fadiouth situada al extremo de la "Petite-Côte", al sureste de Dakar. El trabajo se divide en tres partes, una primera que recoge un resumen de los documentos que se han encontrado sobre manuales de construcción en África y los que se han empleado para elaborar el trabajo. Una segunda que se centra en la elaboración de fichas técnicas de cinco tipologías edificatorias, que han sido seleccionadas y muestran de manera detallada el proceso constructivo y la problemática que existe. Por último se proponen sugerencias para solucionar o evitar alguno de estos problemas. Para concluir, se aporta la conclusión a la que se ha llegado tras la elaboración de este trabajo.
NAMAACHA RÉSIDENCE_IPSIA Colaboración con el GT.Senegal en la elaboración de planimetría
ENTRETIERRAS III, IV Y V
Durante los talleres Entretierras en el proyecto de la Rehabilitación de la maternidad se han realizado actividades de replanteo de celosías, fabricación de BTC (Bloque de Tierra Compactada), fabricación de bovedillas, viguetas, albardilla, prueba de carga del forjado...
ENTRETIERRAS III, IV Y V
Durante los talleres Entretierras en el proyecto del CEM III, se han realizado actividades de urbanismo, fabricación de arcos, fabricación de BTC (bloque de Tierra Compactada), tareas de pintura, diseño y ejecución de murales...