[
[
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CC.SS
PORTAFOLIO DIGITAL
TÍTULO
“PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO”
AUTORA MARIÑOS GONZALES, Lidia Beatriz
DOCENTE DEL CURSO Mg. BELLIDO VALDIVIEZO, Omar
Chimbote - Perú 2016
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 2
ACERCA DE LA AUTORA
Lidia Beatriz, MARIÑOS GONZALES, nació un 27 de marzo de 1995 en la ciudad de Chimbote. Realizó sus estudios primarios en la I.E “Víctor Andrés Belaunde”, sus estudios secundarios en la I.E “Inmaculada de la Merced”, actualmente estudia en la “UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA”- UNS,
facultad de educación y humanidades,
especialidad FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CC.SS, cursando el IX ciclo. Perteneció al grupo de Danzas Folklóricas Punkurí de su Alma Mater (2014), asimismo, disfruta los momentos de soledad, salir a correr, entre otras cosas. Es una estudiante destacada, logró sacar el primer puesto por cuatro ciclos consecutivos, estos cuatro años y cinco meses exactamente, le han servido de mucho en el aspecto académico. Quien inspiró para realizar este trabajo, mejor dicho quién los orientó a realizar este trabajo fue, el profesor del curso de “SEMINARIO DE CORRIENTES FILOSÓFICAS”, con él hemos aprendido demasiado dice: “me siento como una niña a la que dejan con la boca abierta” por todos los conocimientos que tiene, no es mezquino con ello, siempre nos está compartiendo nuevos conocimientos, para mejorar nuestro aprendizaje. El saber las cosas correctamente y el aprender, es el mayor deleite de la vida. Estudiar filosofía
le ayudó a que su mente se fuera nutriendo de mucho
conocimiento el cual ha ido compartiendo tanto sus compañeros como ella con sus profesores, quien les explicaba y ayudaba a entender el mundo en el que vivimos, a conocernos mucho más.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..……..5 I CAPÍTULO I. ASPECTOS ACADÉMICOS 1.1. INMANUEL KANT…………………………………………………………………………………..…...….8 1.2. EL PRAGMATISMO……………………………………………………………………………….………..16 1.3. JOHN DEWEY…………………………………………………………………………,,………...……..…..,20 1.4. MARXISMO……………………………………………………………………,,,,,,…….…….,……………...23 II CAPÍTULO II. ASPECTOS ACADÉMICOS 2.1. HISTORICISMO………………………………………………………………………………..….……….…29 2.2. FENOMENOLOGÍA………………………………………………………………………….…….…….…..32 2.3. EXISTENCIALISMO………………………………………………………………..………………...….…..36 III CAPÍTULO III. ASPECTOS ACADÉMICOS 3.1. POSITIVISMO…………………………………………………………………………..…………….………41 3.2. ESTRUCTURALISMO…………………………………………………………………………………..…..46 Tabla 1: Juicios analíticos y sintéticos ........................................................................... 9 Tabla 2: Revolución Copernicana en Filosofía............................................................ 11 Ilustración 1: Autoría propia ......................................................................................... 7 Ilustración 2: Doctrina Kantiana.................................................................................. 12 Ilustración 3: Pragmatismo - Autoría propia.............................................................. 12 Ilustración 4: Teorías de la Educación de John Dewey .............................................. 12 Ilustración 5: Materialismo Histórico de Karl Marx - Autoría propia....................... 12 Ilustración 6: Fundamentos Filosóficos - Autoría propia .......................................... 12 Ilustración 7: Historicismo........................................................................................... 12 Ilustración 8: Fenomenología - Autoría propia .......................................................... 12 Ilustración 9: Existencialismo - Autoría propia.......................................................... 12 Ilustración 10: Fundamentos filosóficos - Autoría propia......................................... 12 Ilustración 11: Positivismo - Autoría propia .............................................................. 12 Ilustración 12: Estructuralismo - Autoría propia ....................................................... 12
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 4
INTRODUCCIÓN Estudiar filosofía te abre a un campo muy amplio de conocimientos, en el cual conoceremos diversas teorías o aportaciones de grandes filósofos ambiciosos que buscaron ir más allá, por ejemplo como entender al universo, a la vida. Partiendo desde este punto se me ocurrió ponerle como nombre al portafolio “PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO”, porque se abordará el pensamiento de Inmanuel Kant con su crítica a la razón pura, William James y Spierce con el pragmatismo, John Dewey con el experimentalismo, Karl Marx con el marxismo. Inmanuel Kant fue un filósofo muy curioso, a que me refiero con esto, cuando leemos su biografía encontramos sucesos muy graciosos, por ejemplo hizo que su vecino corte su pino, porque interrumpía la vista al horizonte, no sólo hablaré sobre su vida si no de su obra “Crítica a la Razón Pura”; en el cual se explica la conjunción de la razón con la experiencia sensible. El pragmatismo es la expresión filosófica más original elaborada en los Estados Unidos. En su comienzo mostró claras influencias de la filosofía europea. Tenemos dos autores William James y Spierce. Para el pragmatismo lo útil es verdadero. Jonh Dewey dio un aporte a la educación, tuvo una postura definitiva, esto hace referencia al idealismo hegeliano. También se hablara del marxismo histórico. Lo mencionado anteriormente se abordará en el primer capítulo. En el segundo capítulo los temas a trabajar serán el Historicismo, fenomenología y el existencialismo. Para concluir tenemos el tercer capítulo con los temas positivismo y estructuralismo que se caracteriza por concebir el objeto de estudio como un todo.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 5
COMPETENCIA: Reflexiona sobre las corrientes crítica, pragmática y materialista con la finalidad de argumentar y de construir los fundamentos filosóficos.
CAPACIDADES: Argumenta los fundamentos filosóficos del Criticismo Kantiano. Explica los fundamentos filosóficos del Pragmatismo. Fundamenta argumentos sustentados de la Filosofía Materialista.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 6
ORGANIZADOR VISUAL
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DOCTRINA KANTIANA
RACIONALISMO
RAZÓN
PRAGMATISMO
EMPIRISMO
JHON DEWEY
EXPERIENCIA APERTURA HACIA EL FUTURO
EXPERIENCIA SENSIBLE
TEORÍA DEL EDUCACIÓN
MATERIALISMO HISTÓRICO
CONCEPTO DE HOMBRE
MODO DE PRODUCCIÓN
INFRAESTRUCT URA Y SUPERESTURCT URA
ALIENACIÓN
Ilustración 1: Autoría propia
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 7
I.
ASPECTOS ACADÉMICOS
1.1. INMANUEL KANT
Nació el 22 de abril de 1724 en Konigsberg, Prusia, actualemente la ciudad recibe el nombre de Kaliningrado y forma parte de la actual Rusia, fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre cuando aprendió hebreo, trocó su apellido Can por Kant. Tenía un sistema de vida muy metódico y planificado, su forma de mantener su salud estaba muy bien planificada, se mudó en varias ocasiones de casa. Kant nunca se casó ya que él opinaba que su sistema de vida era incompatible con la vida conyugal. Le gustaba mucho su buena compañía, si eran mujeres bellas mejor, pero no debían ser eruditas. Recibió influencia de: Racionalismo dogmático de Leibniz y Wolf, Empirismo de Locke y Hume. Y Política y pedagogía de Roosseau.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 8
Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo en tanto que a partir de la experiencia se realizan procesos mentales que ayudan a comprender la realidad. Por tanto la experiencia sensible y la racional se complementan, haciendo que todo conocimiento racional se vea ligado a un conocimiento sensible o experimental; para esto tuvo que corregir diciendo que la razón es muy útil para el conocimiento peo no cabe depositar una confianza ciega en ella y que el conocimiento debe comenzar con la experiencia sensible pero no se limita a ella. Teniendo esto como base crea la solución Kantiana llamada “IDEALISMO TRASCENDENTAL”, donde el sujeto al conocer la realidad, no se limita a recibir información procedente de la experiencia sensible, si no que la conforma empleando elementos que posee a priori. Encontramos dos tipos de juicios: Tabla 1: Juicios analíticos y sintéticos
JUICIOS ANALÍTICOS Juicios racionales. El
predicado se incluye en el
sujeto. No dan información nueva, son explicativos. Ejemplo: “el triángulo tiene tres ángulos”.
JUÍCIOS SINTÉTICOS El predicado no se incluye en el sujeto. A
posteriori,
concreto
y
contingente. Dan información nueva, son más informativos. Ejemplo: “los cuerpos pesados”.
Explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. En astronomía, Copérnico comprendió que no se podía entender el movimiento de los objetos celestes con la tesis según la cual la Tierra está en el centro del Universo y el Sol y los demás objetos celestes giran a su alrededor, comprendió que para entender el movimiento de los objetos celestes era necesario cambiar la relación poniendo al Sol en el centro y suponiendo que es la Tierra la que gira a su alrededor. Kant considerará que en filosofía es preciso una revolución semejante a la copernicana: en filosofía el problema consiste en explicar el conocimiento sintético a priori; la filosofía anterior a Kant suponía que en la experiencia de conocimiento el Sujeto cognoscente es pasivo, que el objeto conocido influye en el Sujeto y provoca en él PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 9
una representación fidedigna. Con esta explicación podemos entender, en todo caso, el conocimiento empírico, pero no el conocimiento a priori pues lo extraordinario de este último es que con él podemos saber algo de las cosas antes de experimentarlas, es decir, antes de que puedan influir en nuestra mente. Kant propone darle la vuelta a la relación y aceptar que en la experiencia cognoscitiva el Sujeto cognoscente es activo, que en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente modifica la realidad conocida. Según Kant, podemos entender el conocimiento sintético a priori si negamos que nosotros nos sometemos a las cosas, si aceptamos que son más bien las cosas las que se deben someter a nosotros: dado que para conocer un objeto antes ha de someterse a las condiciones de posibilidad de toda experiencia posible, es decir a las condiciones formales –a priori– impuestas por la estructura de nuestras facultades cognoscitivas, es posible saber a priori alguno de los rasgos que ha de tener cuando esté presente ante nosotros, precisamente los rasgos que dependen de dichas condiciones. Por ejemplo, a priori no podemos saber nunca si la figura que vamos a ver en la pizarra es un triángulo, ni las características contingentes de dicha figura (como su tamaño, su forma concreta) pero sí podemos saber a priori que si es un triángulo ha de poseer todas las propiedades descritas por la geometría, ya que –según Kant– éstas son una consecuencia de la peculiar estructura de nuestra mente, y a ellas se debe someter todo objeto del cual podamos tener experiencia. Estas ideas las resume Kant con la siguiente frase: sólo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. En resumen, el giro copernicano hace mención al hecho de que sólo podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que sólo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, si admitimos el Idealismo Trascendental como la filosofía verdadera.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 10
Tabla 2: Revolución Copernicana en Filosofía
REVOLUCIÓN COPERNICANA EN FILOSOFÍA REVOLUCIÓN
EN ASTRONOMÍA
EN FILOSOFÍA
PROBLEMA A EXPLICAR
El movimiento aparente de los astros
El conocimiento a priori
ANTES DE LA REVOLUCIÓN
La tierra en el centro del Universo y el Sol girando a su alrededor
El sujeto llega al conocimiento cuando se somete a las cosas; el sujeto es pasivo. Objeto ————› Sujeto
CONSECUENCIA
No se puede explicar el movimiento aparente de los astros
No se puede explicar el conocimiento a priori.
DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN
El sol en el centro del Universo y la Tierra girando a su alrededor
CONSECUENCIA
Se puede explicar el movimiento aparente de los astros
El sujeto impone características a las cosas que se van a experimentar; el objeto se pliega al sujeto en la experiencia de conocimiento. Sujeto ————› Objeto Se puede explicar el conocimiento sintético a priori
Kant empieza a explicar los fundamentos gnoseológicos desde una afirmación tajante: Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia pero no se origina en la experiencia. En consecuencia, tenemos que distinguir dos tipos de conocimientos: 1. Conocimientos a posteriori o empíricos: Aquellos que no son posibles más que por la experiencia. 2. Conocimientos a priori: Aquellos que tienen lugar con independencia absoluta de toda experiencia. De entre estos, a su vez distinguimos: a. Mixtos: Aquellos, que aun siendo independientes de la experiencia, se mezclan con ella. Así, por ejemplo, si afirmamos que “todo cambio tiene su causa”, nos encontramos con un conocimiento a priori, pero el concepto “cambio” que contiene esa proposición no podría ser comprendido sin la experiencia.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 11
b. Puros: Aquellos que son absolutamente independientes de la experiencia y no tienen mezcla alguna con ella. Kant afirma como un hecho indiscutible que hay conocimientos absolutamente ciertos, estos son los conocimientos a priori. Para comprender esta afirmación adecuadamente tenemos que tener en cuenta que los conocimientos se expresan en juicios, entendiendo por juicio o proposición como la unión de un sujeto y un predicado. Así, nos encontramos con tres tipos de juicios: 1. Juicios analíticos: Son juicios en los que el predicado no dice nada nuevo sobre el sujeto. Es el caso, por ejemplo, de "los triángulos tienen tres ángulos": no hay nada en el predicado (tres ángulos) que no esté contenido en el sujeto (triángulo). (Se corresponderían con lo que Hume denomina relaciones de ideas, con la importante salvedad de que para el filósofo escocés dichos juicios son fundamentalmente los de la matemática, no así para Kant). Son juicios de explicación, por lo tanto, no aumentan nuestro conocimiento, sólo lo explicitan. Además, no dependen de la experiencia, por lo que podríamos afirmar que los conocimientos que nos proporcionan son a priori. Y, en ese sentido, también podríamos decir que son absolutamente ciertos. Es decir, son universales (enuncian algo que siempre se cumple) y necesarios (enuncian algo que tiene que cumplirse, que no puede no cumplirse). 2. Juicios sintéticos: En estos juicios el predicado nos dice algo nuevo, algo que no nos aporta el sujeto. Así pues, nos da un nuevo conocimiento que no poseíamos antes. Por ello podemos afirmar que estos juicios son juicios de ampliación. Si observamos el juicio "el calor dilata los cuerpos" la idea de dilatación (predicado) no está contenida en la idea de calor (sujeto), sino que son dos ideas claramente distintas. (Se corresponderían con lo que Hume denomina cuestiones de hecho). Estos juicios son absolutamente dependientes de la experiencia lo que determina que el conocimiento que nos aportan es simplemente probable, son por tanto, a posteriori o empíricos. Es decir, son particulares (enuncian algo que se cumple en un sujeto o en varios, pero no en todos) y contingentes (enuncian algo que no tiene por qué cumplirse, que puede no cumplirse). PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 12
3. Juicios sintéticos a priori: A diferencia de Hume, Kant se apercibe de que no todos los conocimientos se expresan a través de los dos tipos de juicios señalados. Tenemos una serie de conocimientos peculiares que también se expresan mediante juicios y cuyos juicios no son ni analíticos, ni sintéticos. ¿De qué conocimientos habla? De los que podríamos llamar científicos; a saber, los que forman parte de las matemáticas y de las ciencias de la naturaleza. Esos conocimientos tienen una doble peculiaridad, son universales y necesarios, y, al mismo tiempo, no son analíticos. Es decir, son conocimientos nuevos, que no teníamos antes y que, como todo nuevo conocimiento, comienzan con la experiencia, tienen que tener su origen en la experiencia. Por lo tanto, los juicios que expresan estos conocimientos tienen que ser juicios de ampliación o sintéticos y juicios a priori (universales y necesarios). Por eso Kant los denominará juicios sintéticos a priori. Pero, ¿cómo son posibles tales juicios? Sólo son posibles si admitimos, como ya decíamos más arriba, que aunque todo conocimiento comienza con la experiencia, no se origina en la experiencia. Es decir, en el conocimiento hay que distinguir entre una materia y una forma del conocimiento: Una materia: Algo dado, recibido a través de los sentidos y de naturaleza particular contingente (el fluir de la experiencia es cambiante). Una forma: Algo puesto, dado por el sujeto trascendental y de naturaleza universal y necesaria. (Es la forma la que hace posible la existencia de juicios sintéticos a priori y, en consecuencia, la que aporta los caracteres de universalidad y necesidad que presenta el conocimiento científico). Así queda explicada la posibilidad de los juicios sintéticos a priori y de los conocimientos que obtenemos a través de ellos. Pero Kant irá más allá, ya que materia y forma serán principios explicativos no ya del conocimiento científico, sino de todo posible conocimiento, como bien veremos más abajo. El conocimiento es bipolar pero la clave de él está en la forma. La forma del conocimiento es subjetiva pero sólo en el sentido de que depende del sujeto, aunque no del sujeto psicológico, sino del trascendental. Todo lo que conocemos lo conocemos a través del material que nos suministra la sensibilidad pero organizado y filtrado por esas PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 13
formas de conocimiento a priori que todos los hombres poseemos y que aplicamos de forma idéntica. Consecuentemente tenemos que afirmar que nuestro conocimiento de la realidad viene filtrado por nuestra facultad de conocer. Nosotros no conocemos las cosas tal como son en sí mismas (noúmenos) sino tal como han sido elaboradas por nuestro conocimiento (fenómenos). Por lo tanto, nosotros sólo podemos conocer objetos subjetivizados (fenómenos) pero nunca objetos en sí (noúmenos). El problema pues de la filosofía trascendental –nombre que el propio Kant da a su sistema- es buscar todos esos principios formales o aprióricos del conocimiento, como él mismo dirá, de modo arquitectónico, para garantizar completamente la integridad y certeza de todas las partes que componen el edificio del conocimiento. Por eso divide su obra en dos grandes partes: Doctrina elemental trascendental: La parte más extensa de su obra. Investigará cuáles son los principios a priori, puros, formales o trascendentales que hacen posible el conocimiento. Como él indica, determinar cuáles son los materiales de los que disponemos para construir el edificio. Teoría trascendental del método o Metodología de la razón pura: Determinación de las condiciones formales de un sistema completo de la razón pura. Es decir, el proyecto de nuestro edificio –contando don los materiales que poseemos-. Lo más interesante de esta segunda parte son las observaciones que conectan el uso teórico de la razón pura con el uso práctico. La intención que tuvo Kant con esta corriente del criticismo era someter la razón a un análisis detenido para ver sus estructuras y determinar entonces la forma cómo conocen. Quiere fundamentar el conocimiento humano determinando los aportes que hace el sujeto y los aportes que provienen de la experiencia. El sujeto recibe los datos, los organiza, les da forma, a través de estructuras a priori, tanto de la sensibilidad como del entendimiento y la razón. La forma “a priori”, que es aportada por el sujeto, posee siempre un carácter necesario y universal. Podemos decir que la experiencia sensible y la racional se complementan, haciendo que todo conocimiento racional se vea ligado a un conocimiento sensible o experimental; para esto Kant tuvo que corregir diciendo que la razón es muy útil para el PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 14
conocimiento peo no cabe depositar una confianza ciega en ella y que el conocimiento debe comenzar con la experiencia sensible pero no se limita a ello. Donde antes era que el pensamiento se adaptaba a las cosas, con este tipo de aporte que nos dio Kant fue al revés, las cosas se adaptan al pensamiento.
DOCTRINA KANTIANA SIGLO XVII Y XVIII EMPRIRISMO
RACIONALISMO
RAZÓN
DOGMATISMO
EXPERIENCIA SENSIBLE
ESCEPTICISMO
JUICIOS A PRIORI
NO FUNDAMENTA SU VALIDEZ EN LA EXPERIENCIA
A POSTERIORI
CATEGORÍAS
SON LAS COSAS LAS QUE SE CONFORMAN A ELLA
SE DERIVA DE LA EXPERIENCIA
Ilustración 2: Doctrina Kantiana
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 15
1.2.
EL PRAGMATISMO WILLIAMS JAMES
Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Hijo de Henry James, teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos fue el gran novelista Henry James. Cursó estudios en escuelas privadas de los Estados Unidos y en Europa, en la Escuela Científica Lawrence en la Universidad de Harvard y en la Escuela de Medicina de Harvard donde se graduó en 1869. Sin acabar sus estudios de medicina, partió con una expedición de exploración a Brasil junto a Louis Agassiz, además estudió fisiología en Alemania. Fueprofesor de fisiología en Harvard en 1872. Desde 1880 dio clases de psicología y filosofía en Harvard, universidad que abandonó en 1907. Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en uno de los pensadores más influyentes de su tiempo. Aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas religiosos y filosóficos. Trató cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos. Se opuso a los sistemas metafísicos absolutos y criticó el monismo. En Ensayos sobre empirismo radical (publicada en 1912), defendió un universo plural. Al final de su vida era un filósofo y psicólogo famoso en todo el mundo. Su filosofía pragmática fue desarrollada por el filósofo estadounidense John Dewey, entre otros. William James falleció en Chocorua, New Hampshire, el 26 de agosto de 1910.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 16
Se deriva de la palabra griega “pragma”, que quiere decir acción, de las que vienen las palabras práctica, praxis, practicar. El pragmatismo es una doctrina sugerida en Estados Unidos y en Inglaterra, constituye en la teoría y en la práctica de la filosofía oficial del capitalismo estadounidense en su fase imperialista. Es una visión particular de la vida y el modo de pensar creado por la clase capitalista en los EE.UU de Norteamérica. Aparece la convivencia y la utilidad como sustituto de la ciencia y la verdad. La tesis central del pragmatismo es “Existir es ser útil, lo que implica que lo que no es útil no existe”. Se caracteriza por lo siguiente: Es una doctrina idealista: Porque concibe que existe solo lo que tiene efectos prácticos utilitarios. En este sentido, para el pragmatismo solo existe lo que es útil. Así hace depender la existencia del objeto en función del ser humano, existe algo solo si tiene función o efectos útiles al hombre. De este modo desaparece la objetividad del objeto. Es empirista: Porque eleva a la categoría de lo absoluto a la experiencia. El pragmatismo mira así solo lo que tiene efectos sensibles, experimentales alejándose en consecuencia de principios o categorías. Es utilitarista: Se rige por la convivencia utilitarista, desde esta óptica, la verdad, las teorías y las leyes son solo instrumentos útiles. Verdad para el pragmatismo es lo que últimamente funciona con éxito. Es ecléctico: El pragmatismo reconcilia materialismo con idealismo, pues nadie puede vivir sin hechos y sin principios, se puede tomar las cosas buenas de cada lado. Es anti intelectualista: Porque es antiteórico, le interesa solo los hechos. Esto es por su orientación utilitarista y subjetivista. El pragmatismo niega, la causalidad objetiva, ignora las leyes objetivistas, para ella son simples fórmulas convenientes o instrumentos utilitaristas para el trabajo, pero no tienen conexión con la realidad, ni con la necesidad objetiva. También ve a la experiencia como la apertura hacia el futuro, es precisión, es regla de acción. El primer brote importante y original del pensamiento norteamericano, es iniciado por Charles Peirce (1839-1914) y desarrollado por Williams James (1842- 1910). PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 17
Peirce en sus obras principios de filosofía, elementos de lógica, y metafísica científica consideró que la función de la filosofía es explicar y mostrar la unidad en la variedad de la misma y tiene un doble punto de partida: la lógica (relaciones de los signos con sus objetos) y la fenomenología (experiencia bruta del mundo, real objetivo). Peirce se propone establecer un método, y este es el pragmatismo. El médico, psicólogo, filósofo y profesor de la universidad de Harvard Williams James es la figura de más renombre de la filosofía norteamericana. Se orientó primero hacia la psicología, luego hacia temas morales y religiosos y finalmente hacia la metafísica, entre sus obras se tienen; principios de psicología, libros de texto de psicología, las variedades de la experiencia religiosa, pragmatismo: un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, el significado de la verdad, algunos problemas de filosofía y ensayos del empirismo radical. El pragmatismo, según James, significa adaptarse a la abstracción, las soluciones verbales, los principios fijos, los sistemas cerrados, los presuntos absolutos y orígenes y volverse hacia la concreción y la adecuación, los hechos, la acción y el poder. La diferencia entre estos dos autores es que James tomó una forma psicológica, moral y religiosa; mientras que Peirce se fija en el significado en general, James presta más atención a las contribuciones que las creencias y las ideas hacen a las formas específicas de la experiencia humana. Mientras que Peirce habla de consecuencias concebibles y no quiere subordinar el concepto al acto ni el saber al hacer, para James las consecuencias de una creencia no son solo las consecuencias de la verdad de la proposición creída, sino también las consecuencias de que la persona lo crea.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 18
PRAGMATISMO LA EXPERIENCIA ES APERTURA HACIA EL FUTURO EMPIRISMO DE WILLIAM JAMES
PRAGMATISMO LÓGICO DE CHARLES S. PEIRCE
PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER CREENCIAS
*Método de la tozudez. *Método de la autoridad. *Método a priori. *Método científico.
DEDUCCIÓN
INDUCCIÓN
Es un razonamiento
Es una argumentación
CÓMO ACLARAR NUESTRAS IDEAS
A través del método científico
ES UNA ACTITUD DE BÚSQUEDA
MÉTODO PARA OBTENER CLARIDAD EN LAS IDEAS
Ilustración 3: Pragmatismo - Autoría propia
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 19
1.3.
JOHN DEWEY
Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 20
Fundamenta su pedagogía en la experiencia. Su concepto de ciencia, también parte de la experiencia, pero lejos de proponer que la Pedagogía, una ciencia en construcción para el autor, se base en rígidos moldes que reedifiquen la experiencia. Dewey nos advierte los peligros de esquematizar y universalizar los procedimientos de la ciencia. Lo mismo que una persona puede usar una tabla de logaritmos mecánicamente sin conocer nada de matemáticas. Una de las críticas de mayor valor para la teoría pedagógica, que más abre la puerta a este empeño suyo, es la de criticar, lo que llamamos instrumentalismo. Así, podemos pensar, que las exigencias de efectividad basadas en el instrumentalismo (mal que afecta nuestra práctica pedagógica desde el siglo XIX), No es más que la imposibilidad de transformar
una
práctica
e
objeto de
conocimiento, es
decir,
crear
el
endiosamiento del método, del efectivísimo y del instrumentalismo como forma de existencia social el saber pedagógico, desprendiéndose de allí, la imposibilidad de que la práctica de la enseñanza sea asumida por el maestro como objeto de conocimiento. Otro elemento muy característico del pensamiento de Dewey, en la construcción de la ciencia de la educación, es el inmenso valor que le asigna a la práctica del maestro. Enseñar no es hacer el seguimiento de los contenidos de un texto escolar, enseñar para Dewey, es transformar estos contenidos para el conocimiento, la vida y la acción. Este es el trabajo del maestro y estas son las bases para crear la ciencia de la educación. Dewey concibe el programa escolar como un conjunto de materias de estudio en un proceso fundamentado en la experiencia del niño, a través de la interacción entre los conocimientos y sus propios intereses. Los estudios tienen significación para el niño sólo si enriquecen sus actividades vitales básicas. Las materias de estudio no sólo están inmersas en la experiencia del niño, sino también en la de la humanidad. Dewey aboga para que la vida y la experiencia del niño no queden subordinadas al programa. Así se logra que su conocimiento se nutra de los otros que encuentre en la escuela. El programa escolar debe ser un medio para que el niño se adapte a una nueva vida que le toca asumir. “La adaptación del programa no es un fin sino un medio”. La propuesta de John Dewey para definir al maestro está pensada desde la interacción con el estudiante y no desde la posesión de un saber para transmitir. En la perspectiva del autor, el maestro debe dejar de ser un repetidor de textos, debe situarse ante todo, en una nueva dimensión frente al programa escolar que es PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 21
concebido por él como el elemento que provoque en los niños una experiencia vital y personal.
TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN DE JOHN DEWEY NATURALEZA
FINES DE EDUCACIÓN
FORMA DOSPOSICIONES
METAS U OBJETIVOS
INTELECTUALES
EMOCIONALES
META: ES UN MEDIO DE ACCIÓN PRESENTE
VALORES EDUCATIVOS
OBJETIVOS: SE HAN IDEALIZADO
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
FORMULACIÓN EXPLÍCITA DE LOS PROBLEMAS DE FORMACIÓN DE HÁBITOS MENTALES Y MORALES ADECUADOS A LAS DIFICULTADES DE LA VIDA
Ilustración 4: Teorías de la Educación de John Dewey
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 22
1.4.
EL MARXISMO KARl MARX
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista; en tal análisis, fecundo por los desarrollos posteriores y vigentes en muchos aspectos, reside el verdadero valor de su legado. En cualquier caso, es innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto "trabajar para la humanidad", según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco".
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 23
Descansa sobre tres pilares fundamentales; La filosofía alemana, la economía política inglesa y el Socialismo francés. Sobre estos cimientos descansa el cuerpo de teorías que su vez redunda en una mejor opción tanto a nivel intelectual como aporte a la realidad económica y social de nuestro país. La aplicación de los criterios marxistas al campo educativo resulta siendo de singular importancia para el desarrollo de la educación en general y de la aplicación de nuevos enfoques. Espero que el presente trabajo pueda servir a todos mis compañeros estudiantes y tomar conciencia de la situación política y social de nuestro país. La labor de educación en el régimen marxista supone una actividad revolucionaria y transformadora con sólidos cimientos marxistas basado fundamentalmente en la situación económica y social que es uno de los criterios básicos del marxismo le relación entre la producción y la superestructura en nuestro caso particular, la educación supone la construcción socialista y comunista de una nación. La médula de la Educación marxista es la formación de los individuos así como una cosmovisión científica, la fidelidad abnegada a la causa del partido y a los ideales comunistas, al amor a la patria socialista y el internacionalismo proletario . El conocimiento de la teoría marxista leninista permite al hombre comprender la perspectiva histórica y el desarrollo socioeconómico y político de la sociedad, ayuda a orientarse en los acontecimientos internacionales y de sostener una intransigente lucha contra la ideología burguesa. Una importantísima parte integrante de la educación y el marxismo es la educación en el trabajo, la inculcación de una actitud nueva. La principal célula de la educación laboral es el colectivo laboral. En ella se forman las cualidades morales fundamentales de los socialistas. Como ha señalado la Ex Rusia Socialista, las colectividades de los trabajadores despliegan la emulación socialista, contribuyen a difundir los métodos avanzados de trabajo y a fortalecer la disciplina laboral; educan a sus miembros en el espíritu de la moral comunista y se preocupan por elevar su grado de conciencia política su nivel cultural y su calificación profesional. Una parte integrante de la Educación marxista es la educación moral. La principal tarea de la educación moral consiste en formar una posición activa del individuo en la vida, la actitud consciente hacia el deber social, el afán y la PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 24
capacidad de contribuir a que las normas morales del socialismo pasen a ser normas de conducta cotidiana de las masas y de luchar contra las supervivencias del pasado y contra la influencia de la moral en el régimen burgués; incluye también
la
educación
y
autoeducación
estética
y
física.
En su labor de educar a la gente en el espíritu de conciencia comunista, disposición, voluntad y capacidad de construir el comunismo, el partido se vale de un rico arsenal de formas y medios. Desempeñan importante papel en la educación marxista el arte y la literatura, los medios de información social (prensa, cine, televisión, radio etc.) y las diversas formas de propaganda oral llevan a cabo las instituciones cultural-educativas, las organizaciones sociales, etc.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 25
MATERIALISMO HISTÓRICO DE KARL MARX
CONCEPTO DE HOMBRE
HOMBRE COMO SER TRANSFORMADOR DE LA NATURALEZA
MODO DE PRODUCCIÓN
INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
FUERZAS PRODUCTIVAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN ESTRUCTURA JURÍDICA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA ECONÓMICA
SOCIAL
ALIENACIÓN POLÍTICA
RELIGIOSA
Ilustración 5: Materialismo Histórico de Karl Marx - Autoría propia
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 26
COMPETENCIA: Analiza
y
explica
la
corriente
del
Historicismo,
fenomenología,
existencialismo con la finalidad de argumentar y de construir los fundamentos filosóficos.
CAPACIDADES: Argumenta los fundamentos filosóficos del Historicismo. Explica los fundamentos filosóficos de la Fenomenología. Fundamenta argumentos sustentados del Existencialismo.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 27
ORGANIZADOR VISUAL
CIENCIA
HISTORICISMO ESPÍRITU HUMANO
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FENOMENOLOGÍA
DESCRIBE ESTRUCTURAS DE LA EXPERIENCIA
EXISTENCIALISMO
PENSAMIENTO - CORTE IRRACIONAL
Ilustración 6: Fundamentos Filosóficos - Autoría propia
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 28
II. ASPECTOS ACADÉMICOS 2.1. HISTORICISMO La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar, debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. "La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos". La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos. La historia es una realidad, pero no toda la realidad es historia, ni es histórica, ni siquiera tiene historia. La historia está integrada por hechos, sucesos o por acontecimientos como resultado de las acciones humanas, pero no de todas, sino solamente de algunas especialmente importantes, las cuales no desaparecen por completo en el pasado, sino que perduran de algún modo, prolongando su acción en una especie de supervivencia en el futuro. La historia, son productos de resultados de las acciones de los hombres, bien sea individualmente o bien en colectividades naturales o artificiales. La historia no la han hecho ni el espíritu universal, ni el espíritu nacional sino hombres concretos, particulares y existentes, mediante acciones realizadas en un tiempo determinado. La historia requiere continuidad, y ésta, en el individuo aislado, solamente se da mientras dure su vida, pues ella se constituye por acciones, relaciones que rebasan el orden físico o biológico, entrando en el de la contingencia y, por lo mismo, en el de la libertad. La historia no se repite jamás, y la han hecho casi siempre por separado, los distintos grupos étnicos, raciales, sociales o políticos muchos de los cuales han vivido en un aislamiento casi absoluto, sin influencias apreciables entre sí. PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 29
"Con esta visión de la historia se da inicio a la corriente que se llama Historicismo. Este nombre fue dado por K. Werner en 1881 a la filosofía de la historia de Vico, esto coinciden en subrayar el papel decisivo desempeñado por el carácter histórico o la llamada historicidad del hombre y en ocasiones de la naturaleza". El historicismo implica, por tanto, una comprensión del hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana, con sus ideologías, sus instituciones y estructuras, habría de comprenderse en función de la historia y según una perspectiva histórica. El historicismo está muy relacionado con el aspecto antropológico, que adscribe la historicidad al hombre y sus producciones bajo la influencia de las ciencias del espíritu, al igual que con el aspecto cosmológico que, bajo la influencia del evolucionismo extiende la categoría de lo histórico al mundo entero. Lo mismo cabe darse en una relación del historicismo con lo gnoseológico, ontológico y religioso como con muchas esferas de la teología actual.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 30
HISTORICISMO
CIENCIA DEL ESPÍRITU HUMANO
JUZGA
HECHOS
WILHELM DILTHEY
LO QUE EL HOMBRE ES, LO EXPERIMENTA A TRAVÉS DE LA HISTORIA
MEDIO HISTÓRICO DONDE SE SUSCITAN
Ilustración 7: Historicismo
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 31
2.2.
FENOMENOLOGÍA
En el ámbito de las Ciencias Humanas, se entiende por Fenomenología, de phainomenon (lo que aparece), el estudio de los fenómenos. Pero, como diría Husserl, la palabra “fenómeno” tiene dos sentidos a causa de la correlación esencial entre el aparecer y lo que aparece. El término griego fainómenon quiere propiamente decir “lo que aparece” y, sin embargo, se aplica preferentemente al aparecer mismo, al fenómeno subjetivo (si se permite esta expresión que induce a ser tergiversada en sentido burdamente psicológico). En este sentido, Fenomenología es la ciencia de lo que aparece en cuanto tal, es decir, investigación de esencias. Para él, “Fenomenología” designa un nuevo método y una ciencia apriórica que se desprende de él y que está destinada a suministrar el órgano fundamental para una filosofía rigurosamente científica y a posibilitar, en su desarrollo consecuente, una reforma metódica de todas las ciencias. Reducción fenomenológica: o epojé fenomenológica alude a la desconexión de los aspectos psicofísicos, materiales o fácticos de las vivencias, lo que implica una puesta entre paréntesis de esos aspectos, para dar paso a lo eidético o esencial de ellas. La propuesta de la reducción, como estrategia de ir para allá del empírico y de la lógica deductiva, intenta abarcar la emergencia del fenómeno de la ciencia. El primordial en la investigación fenomenológica es la descripción de la experiencia vivida. Como la experiencia vivida se constituye en flujo temporal y como de la imbricación del hombre y del mundo, en mutua constitución, el papel de la investigación sería la descripción del campo fenomenológico, pero también la comprensión propia de esta constitución mundana del hombre, como ser-en-elmundo. Por eso, lanzar mano de la reducción fenomenológica como estrategia frente a la imbricación hombre-mundo constituiría condiciones para vislumbrar el paradojal de esta mutualidad a abrir espacio para comprender las singularidades del campo de experiencias.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 32
Primera reducción: Se pone entre paréntesis lo teórico previamente establecido con respecto al tema o tópico investigado. Se pone entre paréntesis cualquier referencia que integre la subjetividad de los sujetos investigados, de acuerdo al tema o tópico, a otros datos. Segunda reducción: Se pone entre paréntesis la materialidad de la subjetividad de los sujetos investigados, referencias espacio-temporales y datos específicos de dichos sujetos (edad, sexo, nivel socioeconómico, si es el caso). Tercera reducción o eidética: Se pasa de la esfera fáctica (lo que dicen o expresan los sujetos, su subjetividad) a la esfera eidética: esencias de significado que son similares). Cuarta reducción o trascendental: Se pasa de la universalidad fáctica de las esencias de significado a la universalidad esencial (esencias de significado que son similares). Quinta reducción o intersubjetiva trascendental: Se reduce lo universalmente esencial para dar paso a lo intersubjetivotrascendental (yendo, por comparación a lo teórico previamente establecido). La Fenomenología como Método es una pretensión de Husserl, que quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias asertóricas (una verdad pero no hace imposible que lo contrario también sea verdadero) y evidencias apodícticas (superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero, verdades rigurosas como las de las matemáticas)."Husserl piensa que todas las ciencias han procurado basarse en verdades apodícticas, mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone para tal PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 33
fin un método que él denomina fenomenológico". En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias: "La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entonces de lado la explicación de las cosas por los primeros principios y por las causas, y establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio de la filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si no se capta directamente en su manifestación donde el objeto aparece". Descripción neutra se refiere a la descripción del objeto presente sin asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su existencia real. La aceptación de esa existencia real es necesaria en la vida cotidiana pero no en el rigor filosófico, esto no quiere decir que se niegue tal existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se permanece en una postura neutral.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 34
FENOMENOLOGÍA DESCRIBE LAS ESTRUCTURAS DE LA EXPERIENCIA COMO TAL Y COMO SE PRESENTA EN LA CONCIENCIA
INFLUENCIA
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
MAX SCHELER
MARTIN HEIDEGGER
ESTUDIA UNA REALIDAD CUYA ESENCIA
MODO VIVIDO
PERCIBIDO POR EL SUJETO
Ilustración 8: Fenomenología - Autoría propia
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 35
2.3.
EXISTENCIALISMO
El existencialismo es un movimiento filosófico que se preocupa por la existencia humana (la cual posteriormente se plantea que es la única) y pretende dar respuesta a los problemas del hombre, ese hombre que existe y que es algo principal pues es el principio de la existencia, pues el mundo solo es para el hombre lo que este crea de él. Según el existencialismo, nada existe en sí, todo es mas no existe; el existencialismo supone que solo existe el hombre en si pues la existencia es el pensamiento del yo mismo, los pensamientos que no son conocimiento lo que hace a ese ser es en sin el modo de ser del ser lo que en realidad existe; el existencialismo plantea popularmente que la existencia precede a la esencia (Sartre), esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que existe en la medida en la que es creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo, ya que solo el hombre puede crear ideas de esa manera es lo único que existe en esta concepción. El hombre es libre de crear su esencia por medio de sus decisiones; la libertad del ser se encuentra en él mismo por tanto son tomados como sinónimos. 2.3.1. Características
El existencialismo centra su atención en la existencia y cuestiones propias del hombre, de su ser, y en dar solución a los problemas del hombre.
No solo la razón descubre la realidad: también sentimientos básicos como la angustia y frustración la descubren.
El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un remarcado pesimismo en sus ideas.
El hecho de crear su propia esencia: el existencialismo plantea que solo el hombre existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se encuentra un positivismo en poder crear la propia esencia.
Su popularidad se dio después de la segunda guerra mundial pues era una salida de pensamiento a la bancarrota de valores que dejó la guerra.
Las cosas son pero solo existe el hombre: el hombre es el único que se crea su mundo y el existencialismo se concentra en esto se toman como
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 36
sinónimos existencia al hombre y a la existencia, dado eso las cosas son pero no existen, solo el hombre existe de verdad en función de su libertad.
Positivamente afirma la existencia humana y concreta.
Sus representantes mantenían una lucha con el racionalismo que terminó con Hegel.
Su existencia es libre y precede a la esencia.
El hombre es libre.
Salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo: El hecho de existir consiste en estar en el mundo e interactuar con el entorno creando la esencia de las cosas saliendo de la propia conciencia.
La existencia es tomada como trascendencia: ya que consiste en reconocer lo externo.
Los valores son creaciones de la libertad humana: eso se da gracias a que solo el hombre existe y crea sus ideas del mundo.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 37
EXISTENCIALISMO ATRAVIESA TODA LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
FILÓSOFOS
SE CENTRARON EN EL ANÁLISIS
POSTULADO FUNDAMENTAL
DEFIENDE
INDIVIDUO LA EXISTENCIA PRECEDE A LA ESENCIA
*EXISTENCIA HUMANA. *LIBERTAD. *RESPONSABILIDA D INDIVIDUAL. *EMOCIONES. *SIGNIFICADO DE LA VIDA.
Ilustración 9: Existencialismo - Autoría propia
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 38
COMPETENCIA: Explica el desarrollo del Positivismo y Estructuralismo y su influencia en el pensamiento contemporáneo.
CAPACIDADES: Argumenta los fundamentos filosóficos del Positivismo y su influencia en la actualidad. Explica los fundamentos filosóficos del Estructuralismo.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 39
ORGANIZADOR VISUAL
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS POSITIVISMO
SISTEMA FILOSÓFICO
ESTRUCTURALISMO
CORRIENTE CULTURAL
CARACTERIZADA
ADMITE EL MÉTODO EXPERIMENTAL
CONCEBIR OBJETO DE ESTUDIO COMO UN TODO
RECHAZA LA NOCIÓN A PRIORI
MIEMBROS SE RELACIONAN ENTRE SI
Ilustración 10: Fundamentos filosóficos - Autoría propia
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 40
III. 3.1.
ASPECTOS ACADÉMICOS POSITIVISMO
El positivismo es una corriente compleja de pensamiento que dominó gran parte de la cultura europea en sus manifestaciones filosóficas, políticas, pedagógicas, historiográficas y literarias (entre estas últimas se cuentan, por ejemplo, el verismo y el naturalismo), en un período que cubre aproximadamente desde 1840 hasta llegar casi al inicio de la primera guerra mundial. Una vez superada la tempestad de 1848 -si exceptuamos el enfrentamiento de Crimea en 1854 y la guerra franco-prusiana de 1870- la época positivista fue una era básicamente pacífica en Europa. Al mismo tiempo, constituyó la época de la expansión colonial europea en África y en Asia. En el seno de este marco político culmina en Europa la transformación industrial, lo cual posee enormes consecuencias para la vida social: la utilización de los descubrimientos científicos transforma todo el sistema de producción; se multiplican las grandes ciudades; crece de modo impresionante la red de intercambios comerciales; se rompe el antiguo equilibrio entre ciudades y zonas rurales; aumentan la producción y la riqueza; la medicina vence las enfermedades infecciosas, antiguo y angustioso flagelo de la humanidad. En pocas palabras, la revolución industrial cambia radicalmente la forma de vivir. La idea de un progreso humano y social imposible de detener galvaniza el entusiasmo general: de ahora en adelante dispondríamos de los instrumentos capaces de solucionar todos los problemas. Estos instrumentos consistían -en opinión de muchos- sobre todo en la ciencia y en sus aplicaciones a la industria, y luego en el mercado libre y en la educación. Además, en lo que concierne la ciencia, durante el período que transcurre entre 1830 y 1890, mantiene con frecuencia unos vínculos muy estrechos con el desarrollo de la industria, vinculación que posee un carácter bilateral, lo cual permite avances muy significativos en sus sectores más Importantes. En matemáticas se dan las aportaciones de Cauchy, Weier-strass, Dedekind y Cantor, entre otros. En geometría, las de Riemann, Bolyai, Lobachevski y Klein. La física se enorgullece de los resultados de las investigaciones de Faraday sobre la electricidad y de Maxwell y Hertz sobre el electromagnetismo; también en la ciencia física se producen los trabajos fundamentales de Mayer, Helmholtz, loule, Clausius y Thomson sobre termodinámica. Berzelius, Mendeléiev, von Liebig, entre otro hacen que crezca el saber químico. Koch, Pasteur y sus discípulos desarrollan PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 41
la microbiología y obtienen éxitos resonantes. Bernard edifica la fisiología y la medicina experimental. Es la época de la teoría evolucionista de Darwin, la torre Eiffel de París y la apertura del canal de Suez simbolizan los adelantos tecnológicos. Una estabilidad política básica, el proceso de industrialización y los avances de la ciencia y de la tecnología constituyen los pilares del medio ambiente sociocultural que el positivismo interpreta, exalta y favorece. Sin ninguna duda, no tardarán en hacerse sentir los grandes males de la sociedad industrial (los desequilibrios sociales, las luchas por la conquista de los mercados, la condición miserable del proletariado, la explotación laboral de los menores de edad, etc.). El marxismo diagnostica estos males de un modo distinto a como lo hacen los positivistas. Éstos no ignoran dichos males, pero pensaban que pronto desaparecerían, como fenómenos transitorios que serían eliminados por el aumento del saber, de la instrucción popular y de la riqueza. 3 Los representantes más significativos del positivismo son Auguste Comte (1798-1857) en Francia; John Stuart MilI (1806-1873) Y Herbert Spencer (1820-1903) en Inglaterra; Jakob Moleschott (1822-1893) y Ernst Haeckel (1834-1919) en Alemania; Roberto Ardigó (1828-1920) en Italia. Por lo tanto, el positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta en el interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración; en Inglaterra, se desarrolla sobre la tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación con la teoría darvinista de la evolución; en Alemania asume la forma de un rígido cientificismo y de un monismo materialista; en Italia, con Ardigó, sus raíces se remontan al naturalismo renacentista, aunque sus frutos más notables -debido a la situación social de la nación ya unificada- los brinda en el ámbito de la pedagogía y de la antropología criminal. En cualquier caso, a pesar de tal diversidad, en el positivismo existen unos rasgos fundamentales de carácter común, que permiten calificado como corriente unitaria de pensamiento: 1) A diferencia del idealismo, en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales. 2) El método de las ciencias naturales (descubrimiento de las leyes causales y el control que éstas ejercen sobre los hechos) no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad. PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 42
3) Por esto la sociología -entendida como la ciencia de aquellos «hechos naturales» constituidos por las relaciones humanas y socialeses un resultado característico del programa filosófico positivista. 4) En el positivismo no sólo se da la afirmación de la unidad del método científico y de la primacía de dicho método como instrumento cognoscitivo, sino que se exalta la ciencia en cuanto único medio en condiciones de solucionar en el transcurso del tiempo todos los problemas humanos y sociales que hasta entonces habían atormentado a la humanidad. 5) Por consiguiente, la época del positivismo se caracteriza por un optimismo general, .que surge de la certidumbre en un progreso imparable (concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo humano y en otros casos como algo necesario y automático) que avanza hacia condiciones de bienestar generalizado, en una sociedad pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres. 6) El hecho de que la ciencia sea propuesta por los positivistas como único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; el que se la considere como garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad; el que el positivismo se pronuncie a favor de la divinidad del hecho: todo esto indujo a algunos especialistas a interpretar el positivismo como parte integrante de la mentalidad romántica. En el caso del positivismo, sin embargo, sería la ciencia la que resultaría elevada a la categoría de infinito. El positivismo de Comte, por ejemplo -afirma Kolakowski-, «implica una construcción de filosofía de la historia omnicomprensiva, que culmina en una visión mesiánica». 7) Tal interpretación no ha impedido sin embargo que otros exegetas (por ejemplo, Geymonat) descubran en el positivismo determinados temas fundamentales que proceden de la tradición ilustrada, como es el caso de la tendencia a considerar que los hechos empíricos son la única base del verdadero conocimiento, la fe en la racionalidad científica como solucionadora de los problemas de la humanidad, o 4 incluso la concepción laica de la cultura, entendida como construcción puramente humana, sin ninguna dependencia de teorías y supuestos teológicos.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 43
8) Siempre en líneas generales el positivismo (John Stuart MilI constituye una excepción en este aspecto) se caracteriza por una confianza acrítica y a menudo expeditiva y superficial en la estabilidad y en el crecimiento sin obstáculos de la ciencia. Dicha confianza acrítica se transformó en un fenómeno consuetudinario. 9) La positividad de la ciencia lleva a que la mentalidad positivista combata las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, concepciones que los positivistas acusaban de metafísicas, aunque ellos cayesen también en posturas metafísicas tan dogmáticas como aquellas que criticaban. 10) La confianza en la ciencia y en la racionalidad humana, en definitiva, los rasgos ilustrados del positivismo, indujeron a algunos marxistas a considerar que la acostumbrada interpretación marxista - según la cual el positivismo no es más que la ideología de la burguesía en la segunda mitad del siglo XIX- es insuficiente y, en cualquier caso, posee un carácter reductivo.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 44
POSITIVISMO
ADMITE
MÉTODO EXPERIMENTAL
FUNDADOR
RECHAZA NOCIÓN A PRIORI
AUGUSTO COMTE
ESPÍRITU POSITIVO
LA SOCIEDAD
LA HUMANIDAD
Ilustración 11: Positivismo - Autoría propia
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 45
3.2.
ESTRUCTURALISMO
La teoría estructuralista caracteriza al hombre como hombre organizacional es decir el hombre que desempeña roles en diferentes organizaciones. El hombre organizacional debe tener las siguientes características de personalidad para tener éxito. •
Flexibilidad. Frente a constantes cambios que ocurren en la vida moderna, así como frente a la diversidad de los roles desempeñados en las organizaciones, las cuales pueden invertirse o provocar separaciones bruscas de las organizaciones, que conducen al establecimiento de nuevas relaciones.
•
Paciencia frente a las frustraciones. Para evitar el desgaste emocional derivado del conflicto entre las necesidades organizacionales y las necesidades individuales, cuya medición se hace a través de normas racionales escritas que intentan cobijar a toda la organización.
•
Capacidad de diferir las recompensas y adaptarse al trabajo rutinario de la organización, en perjuicio de las referencias y vocaciones personales por otros tipos de actividades profesionales.
•
Permanente deseo de realización, para garantizar la conformidad y la cooperación con las normas que controlan y aseguran el acceso a los cargos de carrera de la organización, las cuales proporcionan recompensas y sanciones sociales y materiales.
La teoría estructuralista estudia la relación entre ambos tipos de organización, la formal y la informal desde un enfoque múltiple. La teoría estructuralista se sitúa en el problema de las relaciones entre la organización formal e informal. Es una síntesis de la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas. Los estructuralistas concluyen que es tan grande el significado de las recompensas saláriales como el de las sociales y que todo lo que se incluye en los símbolos de una posición es importante en la vida de cualquier organización. Según los estructuralistas, las organizaciones pueden estudiarse desde dos concepciones diferentes: el modelo racional y el natural. 1. Modelo racional de organización. Concibe a la organización como un medio deliberado y racional para alcanzar metas conocidas.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 46
2. Modelo natural de organización. Concibe a la organización como un conjunto de partes interdependientes que constituyen, juntas un todo, cada parte contribuye con algo al todo y recibe algo de este, el cual a sus ves está en una relación de interdependencia con un ambiente más amplio.
ESTRUCTURALISMO
SITÚA
CARACTERIZA
HOMBRE COMO HOMBRE ORGANIZACIONAL
ORGANIZACIÓN FORMAL
ORGANIZACIÓN INFORMAL
Ilustración 12: Estructuralismo - Autoría propia
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 47
BIBLIOGRAFÍA Husserl, E. (1986). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. México. Inmanuel Kant. (s.f.). Revista trimestal de educación comparada. Reale, G., & Antisieri, D. (s.f.). Pragmatismo: Historia del pensamiento científico y filosófico.
PARAÍSO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Página 48