UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA
ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE DOCENTE
Tarea Núcleo. Planeando el cambio Titular: Dra. María Esther Méndez Cadena Tutora: Mtra. Silvia Cruz Medina
Trabajo presentado por: Beatriz Mireya García Guillén ID 209076. Fecha de entrega 12 de mayo de 2016. Primavera II 2016
1
ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE DOCENTE CONSTUYENDO TRAYECTOS LECTORES
Cada ser humano enfrenta sus propios molinos de viento a lo largo de la vida, molinos que en ocasiones llegan a ser gigantes aterradores que se interponen entre sus ilusiones y anhelos y otras simples reflejos de sus más recónditos temores; no puedo realizar un análisis de aprendizaje docente si no parto de mi origen: Soy literato y estoy inmersa en el mundo de la educación. Hecho que me determina y a la vez que me impide seguir una metodología estricta de lo que es un Plan de Mejora considerado tradicional, expreso que expongo el mío bajo la concepción de lo que me propongo como los desafíos que se espera me plantee en mi aprendizaje y en consecuencia me conduzca a estar en posibilidad de innovar en mi práctica docente, dicho cuestionamiento que me conduce a detenerme a reflexionar qué conozco realmente de la Reforma Educativa que impacte verdaderamente en mi labor docente. Cito a propósito de esto lo siguiente:
2
...una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión (SEP, 2011a: 9).
Si atiendo a éste punto, debo metacognizar que en mi dualidad como docente - alumno debo prefijar qué se espera que haga, contribuya o aporte, como estudiante de Maestría en Educación Media Superior que nutre y actualiza su perfil de Letras Españolas, sin que pierda su identidad original pero se inserte en el apasionante mundo de la Educación en un ambiente de aprendizaje acorde al siglo XXI, en consecuencia, aquello que se espera dé, es precisamente lo que de de forma inconsciente pido como estudiante y busco entregar como docente, de esta manera empática inicio con mi disertación: MI ESTILO DE APRENDIZAJE La Reforma Integral de la educación básica en México (RIEB) resalta que nuestros estilos de aprendizaje deben sean llevados a evaluaciones formativas, por lo que la memorización debe ser dejada atrás para incursionar en el análisis, en el diseño, en la creación y por supuesto en la reflexión personal y grupal. (SEP, 2011). Prellezo (2009) hace hincapie en que el proceso educativo obedece a una temporalidad e impacta en la acciones que permiten esquematizar y proyectar la propuesta educativa Los desafíos que enfrento para transformar mi aprendizaje e innovar inician con el análisis de cómo construyo mis saberes, de qué forma me voy apropiando de aquellos nuevos conocimientos que en ocasiones me generan desconcierto si no sé cómo manejarlos o mucho interés si despiertan mi curiosidad.
3
Primero me enfrenté en la asignatura de Análisis del Aprendizaje Docente con que debía visualizar y concientizar las diferencias entre aprendizaje permanente y aprendizaje continuo, pues como estudiante inmerso en la Andragogía, este era un objetivo claro que debía visualizar, era el punto de partida a corto plazo que debía cumplir.
La decisión de ingresar a la Maestría en Educación Media Superior presentó un fuerte desafío de desaprender para reaprender conforme me iba dando cuenta de mis debilidades: •
Limitado manejo de habilidades digitales
•
Trabajo en equipo
•
Tolerancia
•
Trabajo inclusivo
Todo ello de alguna forma era resultado de mi formación y del ambiente laboral en que me desempeño, pero uno de los primeros retos que debí enfrentar fue volver al aula, pero ahora no de manera presencial, sino virtual; manejar tiempos muy bien estructurados y disciplinarme a conducir mi aprendizaje bajo mi total y absoluta responsabilidad, en un área que no era de mi preferencia, pues soñaba en desarrollar una Maestría en Literatura, pero la oportunidad era esta y
4
no quedaba más que convertirla en una fortaleza y no una debilidad. Así que convertí mi talón de Aquiles: la tecnología, en mi aliado, buscando cómo aprenderla, hacerla mi aliada y poco a poco transformar mi aula en laboratorio de aprendizaje donde cumplía simultáneamente mi papel de docente y alumna. He aquí que establecía en ese momento mi objetivo a mediano plazo, con un nivel de dificultad alto, pues me enfrentaría a algo que no era lo que esperaba, pero sí lo que estaba segura tendría que cumplir. Ya en el compromiso aceptado es momento de puntualizar lo que es la Andraogía: y reconocer que al clarificar establece entre sus elementos el establecimiento de objetivos significativos medibles por lo que enuncio que en mi Plan de Mejora: Mi
objetivo
en
consecuencia se centra en mejorar mis competencias digitales
a
incursionar profundidad
corto
plazo,
con
mayor
en
la
educación que se imparte en ambientes virtuales para favorecer la enseñanza y aprendizaje de la Literatura a
mediano
plazo
e
insertamente en los ambientes virtuales de aprendizaje como moderadora y contribuir a la escritura académica que analice la experiencia de construcción de trayectos de vida a través de la experiencia del teatro escolar. Los adultos aprendemos diferente a los niños, nuestra experiencia se
5
convierte para otros en enseñanza y para nosotros en metacognición. Al destacar la experiencia del amor encontramos la trascendencia. Frente al objetivo planteado refiero que incursionar en el análisis de las diferentes Teorías del Aprendizaje apertura en mí un Aleph de posibilidades que me conducen a viajar por los diferentes mundos que han subsistido en mi trayecto formativo. * Con base a competencias. * Inserto en ambientes virtuales que movilizan saberes actitudinales y procedimentales Chan (2015). * Con géneros sincrónicos y asincrónicos (Cassany, 2011) En primer lugar debí organizar en mi mente lo que implicaba en mi como estudiante las diversas Teorías de Aprendizaje, lo que me llevó a visualizarlas bajo la siguiente análisis: a) Debo ser autogestiva b) Lo que aprendo debe ser para mí y para mis alumnos significativo, por lo tanto la Educación debe ser para mí vista de la misma forma en que espero los jóvenes vean a la Literatura. Este es mi mayor desafío, mi reto y simultáneamente mi área de oportunidad. La educación de las personas adultas debe contribuir a la construcción de una ética pública que implique un reconocimiento del valor de vivir en comunidad (Rumbo Arcas, 2016).
6
7
En mi disertación, comprendo que hablar de la manera en que las diferentes teorías del aprendizaje han conformado mi perfil de literato y ahora de maestrante de la educación implica que en el origen mi formación fue conductista Torres de Izquierdo e Inciarte, (2005) Centrada en el reforzamiento y en la presencia obligatoria del castigo, (no aprobación), esto es, en los años de formación de licenciatura condicionaron totalmente mi aversión por la enseñanza de la Literatura bajo la memoria y la repetición sin sentido. Nada más desalentador que leer por obligación y memorizar cientos de autores y teorías sin sentido cuando a Literatura es un ente vivo, pero esto lo he descubierto al paso de los años, cuando mi papel como estudiante se complementa con el docente y requiere de confrontar a mi otro y albergar necesidades reales del alumno en las carencias que yo voy viviendo al asumir mi deseo y necesidad de volver al aula. Integro en consecuencia elementos del Humanismo al comprender que cada decisión que asuma implicará consecuencias que pueden mejorar mi aprendizaje y mi legar a ser y por ende impactará en mis alumnos, pues somos espejo de ellos en la construcción de nuestro trayecto formativo. Torres de Izquierdo e Inciarte, (2005), en consecuencia cada ciclo escolar lo diseñaré con la conciencia de que son seres irrepetibles y con necesidades diferentes que debo mediar para conciliar y contribuir a su construcción de saberes reforzando los míos, aquí me vinculo con el constructivismo. Siemens, (2007), Zapata, (2015) Cada aula es un universo multicultural que implica trabajar con sus saberes y experiencias previas, que deben conjuntarse y conformar conexiones de relevancia que permitan que el trabajo fluya y sea útil a todos, a ellos y a mí, que aprendamos juntos y el uno del otro. Trabajaré con los aportes que me proporcionan tanto el cognitivismo Siemens, (2007) como el conexionismo. Torres de Izquierdo e Inciarte, (2005).
8
Me considero migrante dentro de los estilos de aprendizaje, o tal vez inclusiva, pues con el paso de los años y la suma de experiencias he aprendido que no podemos permanecer estáticos, que quien no renueva sus expectativas y sus esperanzas está condenado a volverse obsoleto. Si algo me permitió clarificar la Andragogía es que el adulto asume la responsabilidad de su aprendizaje cuando tienen bien claro hacia dónde se dirige, así que de ser una alumna teórica en la universidad ahora me siento pragmática; pero sin caer en el error de tirar por la ventana todo lo que como teórica adquirí en mi trayecto universitario, pues muchos rasgos de ese entonces se han convertido en una de mis fortalezas, los saberes acumulados en el aprendizaje
condicionado
sientan
bases
que
ahora
exigen
hechos
y
comprobaciones, soluciones e innovaciones; el anterior planteamiento me conduce a no satisfacerme con una clase teórica de Literatura, debo convertir mi aula en un laboratorio de aprendizaje, utilizar las ventajas que me proporcionan las oportunidades de estudiar y ejercer mi aprendizaje continuo así como la formación permanente. Si debilidad para mí era incursionar en la tecnología al servicio de la educación, la maestría implicó romper el tabú a corto plazo cuando me obligó a asumir a corto plazo el reto, en la construcción y colaboración de espacios de aprendizaje virtuales que requieren que desarrolle habilidades que la RIEMS requiere, para que haciendo uso de la Dimensión 2 referente a la Práctica Docente me incliné al indicador, 2.4. del PPL_Desempeño_EMS, (2016: 57) debido a que señala el empleo de tecnologías de información y de la comunicación, las cuales son indispensables en la vida de los adolescentes, lo que me conduce a analizar que al involucrarme en su contexto, desde sus propias necesidades y con sus herramientas, lo que me permita intervenir en el desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito, que de hecho ya lo realizo, con el trabajo en blogs colaborativos, donde ellos plasman escritura colectiva,
9
tallereados por mí que nos sirve para fomentar la escritura y para tener textos escritos por ellos mismos para lectura en Círculos de Lectura. Las redes sociales brindan apoyo si se les utiliza adecuadamente permite desarrollar a mediano plazo la escritura sintética y la analítica. Pues si me lo dices lo olvido pero si lo hago, aprendo. Aquí aprovecharé las habilidades narrativas de mis alumnos y las personales para que el indicador 2.4.2 PPL_Desempeño_EMS, (2016: 63) contribuya a desarrollar mis competencias digitales al utilizar las tecnologías de la información disponibles en el contexto. Como lo he estado haciendo con la integración de los Padlet a la clase para crear muros de lectura, donde ellos y yo leemos y comentamos, los cuales registro en la siguiente evidencia: watch?v=Q5iZvRLtKCE Así mismo esa posibilidad la traslado a la utilización del Blog de Escritura y Creación Literaria que me he dado a la tarea de conformar para desarrollar habilidades que me permitan comprender de cerca lo que mis alumnos consideran como un estilo de aprendizaje. Vincular las herramientas que ellos utilizan para “comunicarse” con las que pueden hacer más atractivo visual y auditivamente su trabajo reforzará los resultados de aprendizaje, pues estaremos en la misma sintonía, pero es fundamental exponer que es indispensable hacerles partícipes de las estrategias para que ellos colaboren en la conformación de sus aprendizajes en el terreno que mejor conocen, la tecnología. No se puede innovar si no se aprende primero a proponer, a crear a ser parte de esa aldea global en la que actualmente vivimos, dicho punto es un objetivo que debo cumplir a mediano plazo. Aprender a ser implica estar en los zapatos del otro, trabajar colaborativamente siempre ha sido un reto en colegios de tradición marista, por lo que no es muy bien recibido el tema, pero al ser un punto indispensable para ser escuela inclusiva, y con base a los lineamientos de la UNICEF, debemos aprender a vivir con los otros y eso nos permite convivir y fomentar valores,
10
desarrollar propuestas de trabajo colegiado interdisciplinario como un Museo Interactivo; un proyecto que acaricio a corto plazo, pues estructurando propuestas de integración interdisciplinario y transdisciplinario puede tenderse puentes de saber con la literatura donde otras disciplinas incidan y generen evidencias que reflejen procesos de construcción del saber más sólidos. Trabaja en forma colaborativa y crea redes académicas en la docencia, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa. RIEB (2011) Mi reto es voltear la mirada a olvidar el conflicto que se cierne en el desinterés por la literatura que se genera en el sexto año de preparatoria y generar ambientes de aprendizaje lúdicos, significativos, colaborativos que les interese, les atraiga, los integre. Si bien planteé mi caso de desinterés frente a la Literatura, esto se convierte en el motor de cambio.
Tras mucho reflexionar en la escritura de este plan de mejora, comprendo que lo que consideraba como conflicto ante el hecho de que mi pasión por la Literatura no siempre responde al interés que los jóvenes sienten por su
11
aprendizaje, la, apatía y bloqueo de actividades debido a la preferencia por las ciencias
en mi centro laboral fueron mis obstáculos por mucho tiempo, sin
embargo, la lectura de Pareja, (2007) referente a conflicto, comunicación y liderazgo escolar, me condujo a reflexionar que la clase puede fungir como una pequeña organización, donde por supuesto hay líderes- y en consecuencia debe existir inevitablemente un tipo de comunicación que interrelaciona a dichos términos. Interactuar para que funcione bajo esta normativa es uno de los desafíos fundamentales que debo enfrentar. Mi debilidad debe convertirse en fortaleza, pues debo diseñar y planear para verter todo aquello que aprendo en una experiencia significativa. El binomio educador-educando marca los roles fundamentales que permiten a las pequeñas organizaciones particularizar los estilos de aprendizaje que identifican a cada institución educativa. Getzels, J. W. y Thelen, H. A. (1984). Como reto a largo plazo he centrado mi interés en la escritura académica de dichos temas, pues la única forma en que realmente podré ver resultados será cuando me atreva a compartir bajo un análisis serio y detallado los resultados de mi transformación como estudiante y en consecuencia como docente. Frente a la inmediatez del conflicto que presenta la enseñanza de la Literatura en un colegio marista tradicional inclinado a favorecer las ciencias y lo masculino, cito, lo que expuse como esquema de análisis referente al desinterés por el aprendizaje de la Literatura. Me pregunto, ¿Cómo aprenden los jóvenes?, En un proceso en el que participa activamente tanto el docente como el estudiante, Alonso (1997) , basados la mayoría de las veces en el fomento de determinados estilos de aprendizaje que se centra en las habilidades de unos pero que no incluye a los otros. Enseñar a convivir no es un camino sencillo, es un estilo de vida, diario y difícil, si no se cree en él (Conde, 2015). Comparto con ustedes a manera de testimonio de lo que aquí narro, el link de la obra que evidencia el trabajo de un grupo de jóvenes que vivieron el trayecto formativo del teatro escolar que platico. https://youtu.be/WncA1ftJbxo
12
Desafíos que me presenta la RIEB Y RIEMS Construir una concepción de lo que es un docente implica llevar a cabo el proceso de reconocimiento de sí mismo y la metacognición de los significa saberes, conceptualizaciones, axiología y normativa que permean el rol que el docente
debe
realizar.
¿Deseo
alumnos
pasivos
o
activos?
Simples
reproductores de una teoría que de tanto releerse llega a ser intrascendente en sus jóvenes cabezas o busco simplemente sensibilizar, vivenciar y convertir a la Literatura en un ente vivo que refleje la realidad que les circunda y que les dé respuestas a múltiples dudas que les asaltan a ellos en su visión de conformadores de una cultura lectora y a mí como mediador de la misma. En consecuencia diseñar estrategias de evaluación de aprendizajes situados conllevará retroalimentar permanentemente y concebir concepciones diferentes para construir saberes Ruíz, (2012) Desafíos que me planteo para cambiar mi forma de aprender y con ello innovar mi práctica docente. Innovar significa ver la forma de replantear cambios, visualizar oportunidades para enfocar la Literatura como parte de la vida, como resultado de un ejercicio de lectura que refleje los temas que nos atañen y que nos afectan como docentes frente a adolescentes y como estudiantes en el ejercicio de aprender a crear universos alternos de aprendizaje al más puro estilo del Aleph, bajo muchos universos posibles. Me dirijo a mediano y largo plazo a conformar un perfil híbrido en el que la Educación me proporcione la posibilidad de llegar a la Investigación en Literatura, pero hora ya no como Literatura pura sino como literato que vincula la docencia, que puede integrar ambos mundos, trabajando en ambientes virtuales, que me muestran que ser migrante digital es un reto enorme, pero no imposible, busco desarrollar habilidades digitales para insertarme en la educación a distancia como mediadora, pues es un área que poco a poco ha ido incrementando mi interés, sobre todo desde que ingresé a la maestría, al comprender personalmente la importancia de la Andragogía, y ver como los
13
adultos vamos desarrollando la capacidad de autogestión y aprendizaje continuo que fomente el trabajo autónomo. En mi corto plazo me dispongo a conocer y aprovechar al máximo las diferentes herramientas tecnológicas que en la web están presentes y me facilitan desarrollar estrategias de enseñanza más accesibles. Me propongo trabajar con MOOC para desarrollar mis competencias digitales y fortalecer mis conocimientos sobre escritura en la red. Respecto a lo que se espera de mí aprendizaje, es que aprenda a ser mediador, no protagonista del proceso, dando prioridad al estudiante de que desarrolle sus propios procesos. Se espera que genere espacios de trabajo adecuados, significativos, con ambientes cordiales y que reflejen el contexto en forma coherente. En consecuencia que mi evaluación se construya apoyada en evidencias que permitan apreciar el crecimiento de mis alumnos en forma palpable y certera. Mis fortalezas se centran en el manejo del lenguaje tanto escrito como oral, mi habilidad para analizar, sintetizar y crear de cualquier situación que sea narrable, lo cual vinculad a las necesidades del alumno puede generar buenos resultados. Al vincular dichas fortalezas a mi último reto, comprendo lo que implica establecer los tiempos, la metodología y la precisión de mi objetivo: acceder como mediadora en ambientes virtuales y escribir mi experiencia de trabajo en la construcción de trayectos de vida a través del teatro escolar, ambos concatenan mis intereses y mis oportunidades de crecimiento. Concluir la Maestría implica una fortaleza que permea los elementos externos que me permiten comprender qué se espera de mí bajo la perspectiva de la RIES y la RIEMS. Insertarme en el trabajo de escritura depende de mis habilidades, mis aptitudes y sobre todo de mi determinación personal, ambos objetivos finalmente requieren establecer un andamiaje firme y atractivo que como estudiante y docente espero cumplir.
14
Referencias Alonso, Chacón, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista electrónica educare Vol. 16. No 1. 2012 p. 15-26. E-ISSN: 1409-4258. Consultada el 23 de febrero de 2016 en: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf Barraza, B. L, et al (2012), Tomo dos. Docentes: Procesos de formación, trayectoria e identidad. Colección Experiencias de Investigación: Puntos de encuentro con el campo de la educación. México. Consultado el 24 de febrero de 2016 en: http://redie.mx/librosyrevistas/libros/coleccionlibro2.pdf Competencias. Consultado el 02 de mayo de 2016 en: http://edu.siglo22.net/formacion-cd/22-formacion/formacion/17-que-ccdd Garduño.L (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana. Pp 93 – 103. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie21f.htm Pareja Fernández, J.A. (2007). Conflicto, comunicación y liderazgo: los vértices de un triángulo equilátero. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Pp. 1-18. Consultado el 23 de febrero de 2016 en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL3.pdf Fortoul, O. B. (2014). La reforma integral de la educación básica y la formación de maestros, Perfiles educativos. Vol. 36. No. 143. Consultado el 24 de febrero de 2016. En: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n143/v36n143a21.pdf Ruiz, C. G. (2012). La reforma integral de la educación básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Vol.15. No. 1: 51-60- ISSN: 15750965. Consultado el 24 de febrero de 2016. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398004 Rentería, G. I. (2013), La RIEMS. Repasando las competencias. Maestros.brainpoo.com.(p 2-3) Rodríguez Rojas, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento. Laurus, Vol. 9.Núm. 15. Pp. 80-89. Consultado el 23 de febrero de 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111335006 SEP, (2016) Perfil, parámetros e indicadores para Docentes y Técnicos Docentes en Educación Media Superior Siemens George http://itforum.coe.uga.edu/Paper105/Siemens.pdf
15
Secretaría de Educación Pública. Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente. "Perfil, parámetros e indicadores para Docentes y Técnicos Docentes; y propuestas de etapas, aspectos, métodos e instrumentos de evaluación" Consultado el 24 de febrero de 2016 en: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ba/parametros_indicadores/ Tobón S. (2008). México: Universidad Autónoma de Guadalajara.regioncadereyta.org Torres de izquierdo, m. y Inciarte, A. (2005). Aportes de las teorías del aprendizaje al diseño instruccional. Telos. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. Universidad rafael belloso chacín. Vol. 7 (3): 349-362. Consultada el 24 de febrero de 2016 en: http://publicaciones.Urbe.Edu/index.Php/telos/article/view/3606/4498 Zapata ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre aprendizajes en entornos conectados y ubicuos. EKS vol. 16-1 p. 69 http://dx.Doi.Org/10.14201/eks201516169102. Consultado el 24 de febrero de 2016 en: http://revistas.Usal.Es/index.Php/revistatesi
16