BSC Portfolio

Page 1

BEATRIZ

PORTFOLIO


ÍNDICE

0 CV

1 PROYECTOS

14

15 16

17 18

19 20

SOFTWARE MAQUETAS FOTOMONTAJES


Beatriz Sanz Cerezo 5º curso de arquitectura en la ETSAM Nacionalidad: Española Natural de Madrid 15 de mayo de 1994 beatrizsanzcerezo@gmail.com +34 695273415

cursos 2009 Inglés elemental en Londres (Guildford High School). 2011 Inglés avanzado en Dublín (ATC Ireland). 2012 Rhinoceros avanzado (Nova). 2015 3Dmax + Vray (ETSAM). 2016 Italiano B1 (Centro Lingua Italiana) idiomas Castellano Idioma nativo Inglés Nivel alto ·Trinity Grades: 2,3,4 ·Toeic ETS 735 points ·Aptis General English C1 Italiano Nivel alto ·Erasmus+ OLS livello C1

perfil Soy una estudiante de quinto curso de arquitectura. Interesada por la arquitectura, la innovación y la tecnología en el diseño y en la construcción; y la restauración y conservación del patrimonio. Me caracterizo por ser una persona dinámica, sociable e innovadora, con la capacidad de trabajar en equipo, afrontar retos y desarrollar nuevos proyectos y adquirir todo nuevo conocimiento posible.

educación 2004 - 2012 Colegio Salesianos El Pilar (Soto del Real, Madrid) Julio 2009 Curso de verano de inglés en Guildford High School (Inglaterra) Marzo 2010 Intercambio con el Liceo Villa Sora (Frascati, Italia) Julio 2011 Curso de verano de inglés en ATC Ireland (Dubín, Irlanda) Junio 2012 Nota de la Prueba de acceso a la universidad (PAU) 11,7 (/14) Febr. 2015 Obtención del permiso de conducción B

software Rhinoceros (dibujo/3d) Autocad (dibujo) Illustrator (ilustración) Photoshop (edición) Indesign (maquetación) Ecotect (clima) Win Air 4 (CFD viento) Dialux (iluminación) 3DMax (3d) V-ray (renderizado) Office (informática) ArcGis (medio físico) Sketch up (3d) ProSap (estructuras) DecoDesign (amueblar) DecoGest (catálogos) PAM (sonido) ECHO (transmitancia) Space Syntax (visibilidad) iMovie (video)

2012 - 2018 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) Proyectos 2 (Ud. Galiano): 9; Proyectos 6: 10 (progetto sostenibile); Proyectos 7: 9,5 (restauro dei giardini); Proyectos 8 (Ud. Lapuerta): 9

2016 - 2017 Politecnico di Torino (Turín, Italia) - Programa Erasmus+ Semestre de otoño: Máster Architettura per il progetto sostenibile Semestre de primavera: Máster Restauro e valorizzazione del patrimonio

experiencia 2009 - 2010 Monitora voluntaria en el Centro Juvenil Soto Joven 2010 - 2018 Tutora particular de apoyo en niveles de ESO y Bachillerato 2012 - 2013 Azafata eventual en eventos y congresos (Agencia Plot) 2016 - 2017 Traducción y redacción de artículos (para wikiversus.com) Enero 2018 Desarrollo de proyectos de arquitectura (Raum 4142)


-EL MODELO Y LA IMAGEN MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE LOS POZOS Ud. Lapuerta Proyectos 8 Beatriz Sanz Cerezo 12379 - LA MORALEJA - MAPAS DE PROFUNDIDADES -

- SUPERFICIES DE PUNTOS -

VALORES ANUALES DE VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO

- MAPAS DE PROFUNDIDADES -

- SUPERFICIES DE PUNTOS -

- MAPAS DE PROFUNDIDADES -

VALORES DE RADIACIÓN ANUAL MEDIA

- EMPLAZAMIENTO ÓPTIMO EN LA MORALEJA -

- SUPERFICIES DE PUNTOS -

VEGETACIÓN PERENNE EXISTENTE

40°31'33.9"N 3°33'35.6"W 40°31'57.3"N 3°34'11.9"W 40°32'22.6"N 3°34'20.0"W 40°32'08.1"N 3°34'40.1"W

40°31'34.6"N 3°34'56.6"W

Menor concentración de vegetación

TOPOGRAFÍA EXISTENTE - COTA + 0,00M

Menor elevación

PERMEABILIDAD SEGÚN TIPO DE TERRENO

Mayor elevación

TENSIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO SEGÚN LA LITOLOGÍA

Menor tensión admisible

Mayor tensión admisible

NIVEL FREÁTICO ESTABLE DEL TERRENO

Mayor permeabilidad

Menor permeabilidad

VALORACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA EL EMPLAZAMIENTO

Lugar menos óptimo para los pozos

Mayor concentración de vegetación

Lugar más óptimo para los pozos

Mayor profuncidad de nivel freático

Menor profuncidad de nivel freático

TENSIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO SEGÚN LA LITOLOGÍA

Pozo ideal como carga puntual equivalente a su valor superficial

- EMPLAZAMIENTO ÓPTIMO EN LA SOTO DEL REAL -

Lugar sin pozo puntual 40°48'20.4"N 3°46'11.7"W

- SOTO DEL REAL VALORES ANUALES DE VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO

VALORES DE RADIACIÓN ANUAL MEDIA

VEGETACIÓN PERENNE EXISTENTE 40°47'42.1"N 3°46'09.9"W 40°47'36.5"N 3°46'20.8"W 40°47'20.7"N 3°46'09.8"W

Menor concentración de vegetación

TOPOGRAFÍA EXISTENTE - COTA + 0,00M

Menor elevación

PERMEABILIDAD SEGÚN TIPO DE TERRENO

Mayor elevación

TENSIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO SEGÚN LA LITOLOGÍA

Menor permeabilidad

Mayor concentración de vegetación

NIVEL FREÁTICO ESTABLE DEL TERRENO

Mayor permeabilidad

VALORACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA EL EMPLAZAMIENTO

Mayor profuncidad de nivel freático

Menor profuncidad de nivel freático

TENSIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO SEGÚN LA LITOLOGÍA

- EMPLAZAMIENTO ÓPTIMO EN LA CASA DE CAMPO -

Menor tensión admisible

Mayor tensión admisible

Lugar menos óptimo para los pozos

Lugar más óptimo para los pozos

Pozo ideal como carga puntual equivalente a su valor superficial

Lugar sin pozo puntual 40°25'08.6"N 3°44'11.4"W

- CASA DE CAMPO 40°25'03.5"N 3°44'16.7"W

VALORES ANUALES DE VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO

VALORES DE RADIACIÓN ANUAL MEDIA

VEGETACIÓN PERENNE EXISTENTE

40°25'12.1"N 3°44'23.4"W 40°25'08.9"N 3°44'27.6"W 40°25'09.9"N 3°44'38.8"W 40°25'07.2"N 3°44'42.1"W 40°24'59.4"N 3°45'08.6"W

40°24'20.9"N 3°46'11.2"W

Menor concentración de vegetación

TOPOGRAFÍA EXISTENTE - COTA + 0,00M

Menor elevación

PERMEABILIDAD SEGÚN TIPO DE TERRENO

Mayor elevación

TENSIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO SEGÚN LA LITOLOGÍA

Menor tensión admisible

Mayor tensión admisible

Menor permeabilidad

Mayor permeabilidad

VALORACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA EL EMPLAZAMIENTO

Lugar menos óptimo para los pozos

Lugar más óptimo para los pozos

Mayor concentración de vegetación

NIVEL FREÁTICO ESTABLE DEL TERRENO

Mayor profuncidad de nivel freático

Menor profuncidad de nivel freático

TENSIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO SEGÚN LA LITOLOGÍA

Pozo ideal como carga puntual equivalente a su valor superficial

Lugar sin pozo puntual

- EMPLAZAMIENTO ÓPTIMO EN TORRELODONES -

- TORRELODONES VALORES ANUALES DE VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO

VALORES DE RADIACIÓN ANUAL MEDIA

VEGETACIÓN PERENNE EXISTENTE

40°36'40.7"N 3°59'32.1"W 40°36'51.9"N 3°59'42.1"W

40°36'08.2"N 4°02'04.2"W 40°36'38.3"N 4°01'10.4"W

40°36'57.3"N 4°01'59.8"W Menor concentración de vegetación

TOPOGRAFÍA EXISTENTE - COTA + 0,00M

Menor elevación

PERMEABILIDAD SEGÚN TIPO DE TERRENO

Mayor elevación

TENSIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO SEGÚN LA LITOLOGÍA

Menor tensión admisible

Mayor tensión admisible

Menor permeabilidad

Mayor permeabilidad

VALORACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA EL EMPLAZAMIENTO

Lugar menos óptimo para los pozos

Lugar más óptimo para los pozos

Mayor concentración de vegetación

NIVEL FREÁTICO ESTABLE DEL TERRENO

Mayor profuncidad de nivel freático

Menor profuncidad de nivel freático

TENSIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO SEGÚN LA LITOLOGÍA

Pozo ideal como carga puntual equivalente a su valor superficial

Lugar sin pozo puntual


-EL MODELO Y LA IMAGEN - MAPAS DE PROFUNDIDADES -

- SUPERFICIES DE NUBES DE PUNTOS -

MODELO DE LO EXISTENTE EN LOS EMPLAZAMIENTOS Ud. Lapuerta Proyectos 8 Beatriz Sanz Cerezo 12379

VALORES DE RADIACIÓN ANUAL MEDIA

- SUPERPOSICIÓN RENDERIZADA DE LAS MALLAS DEL MODELO -

POZO SOTO DEL REAL

La valoración de la radiación influirá con su capacidad de evaporación del agua del subsuelo y su contribución a la realización de la fotosíntesis en las plantas. POZO LA MORALEJA

VALORES ANUALES DE VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO

POZO VILLALBA

POZOS FUENCARRAL 90, 92, 94 POZO TORRELODONES

POZO VALLE DE LOS CAÍDOS

El viento contribuirá en la ventilación de los pozos para la expulsión de las masas de aire caliente evitando la evaporación del agua depositado en su interior

POZOS CASA DE CAMPO

POZO PICO DE ABANTOS

VALORES DE TEMPERATURA DEL VIENTO ANUAL MEDIA POZO MONASTERIO DE EL ESCORIAL

A partir del enunciado de "Imagen y modelo" se pretende crear un modelo a través de la imagen. Para ello, basándome en la metodología de los escáneres 3D y mediante herramientas informáticas he creado unos mapas de profundidad que identifican cada color en una escala de grises como un punto a una altura. Los más claros corresponden con las mayores alturas y los más oscuros con las menores. Estas nubes de puntos se unifican en la superficie deseada que constituirá el modelo. Esta metodología, aplicada a los pozos de la nieve será usada para optimizar sus emplazamientos, puesto que cuatro de ellos han desaparecido, para adecuarlos al nuevo uso como medidores del cambio climático (gracias al estudio de las precipitaciones y la vegetación espontánea). En la primera lámina se realiza un modelo del terreno del ámbito de estudio de Madrid con los parámetros pertinentes para los pozos analizando las condiciones existentes. En la segunda lámina se hará este mismo modelo a una escala más cercana con los municipios donde se encontraban los pozos, introduciéndo estos como una densidad por todo el terreno para someterlo a un estado límite y analizar sus efectos y variaciones sobre este. Se le añadirá una superficie que será la valoración de cada uno de los parámetros anteriores en la que los colores oscuros serán los elementos que perjudican el funcionamiento de los pozos, y los claros los que los favorecen. La intersección de los modelos de los municipios con las superficies de las valoraciones nos dará los lugares más óptimos para colocar los pozos. Y la foto real de las coordenadas de estos lugares será la imagen final.

Se valorarán positivamente los lugares que tengan acceso al viento con temperaturas no muy elevadas para evitar la evaporación y favorecer la ventilación

TOPOGRAFÍA EXISTENTE - COTA + 0,00M

- DESGLOSE DE LOS ESTRATOS DE LOS MAPAS DE ALTURA -

Menor elevación

Mayor elevación

Las zonas con elevadas altitudes serán consideradas positivamente pues en ellas las precipitaciones son mayores debido al efecto Fohën que se origina cuando una masa de aire asciende por una montaña enfriándose y precipitando el vapor de agua que contiene saturado.

VEGETACIÓN PERENNE EXISTENTE

Menor concentración de vegetación

La vegetación existente por una parte contribuye a la ampliación de la biodiversidad por la fertilidad de los suelos que la sustentan. Pero por otro, si es perenne puede atenuar la filtración del agua al subsuelo. Mayor

concentración de vegetación

PERMEABILIDAD SEGÚN TIPO DE TERRENO

Menor permeabilidad

Mayor permeabilidad

Para la filtración del agua al subsuelo interesarán los suelos con depósitos detríticos que tienen alta permeabilidad y se evitarán los ígneos y meta-detríticos que tienen baja.

TENSIÓN ADMISIBLE DEL TERRENO SEGÚN LA LITOLOGÍA

Asiento máximo

POZO SOTO DEL REAL

Menor tensión admisible

POZO LA MORALEJA

Puesto que los pozos ejercerán presión sobre el terreno interesarán los lugares donde menor asiento se produzca

POZO VILLALBA

Mayor que son los que mayor tensión admisible tienen como los suelos de granitos, calizas y areniscas (5-10kg/cm2) tensión admisible

POZOS FUENCARRAL 90, 92, 94

NIVEL FREÁTICO ESTABLE DEL TERRENO

Suelo de gran resistenciade granitos, caliza o areniscas (Padm 5-10 kg/cm2)

POZO TORRELODONES

POZO VALLE DE LOS CAÍDOS

asiento máximo suelo de arenas arcillas o cantos (Padm 0,5kg/cm2)

POZOS CASA DE CAMPO

POZO PICO DE ABANTOS POZO MONASTERIO DE EL ESCORIAL

Un alto nivel freático favorecerá la ampliación de la vegetación al hacer del terreno un suelo húmedo.

Mayor profuncidad de nivel freático

Menor profuncidad de nivel freático

suelo de resistencia media de yesos, margas o conglomerados (Padm 1,5-5kg/cm2)



ANÁLISIS CLIMÁTICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

2 ino PR-1 Cam

POZO COLLADO VILLALBA

POZO TORRELODONES

POZO LA MORALEJA

PUERTA DE BILBAO

POZOS FUENCARRAL 90, 92, 94 POZOS CASA DE CAMPO

Localización de los pozos principales Edificios construidos (2012)

Valor de la velocidad media anual a 80 metros de altura (2009) De 5,5 a 6 m/s De 4,5 a 5 m/s

De 9 a 9,5 m/s

RADIACIÓN

CONDUCCIÓN

EVAPORACIÓN

El cuerpo humano transmite los rayos en todas las direcciones.

La energía cinética del movimiento molecular de la piel funcionan continuamente por movimientos vibratorios. Esto varía según las diferentes temperaturas del entorno.

Suelen tener una longitud de onda de 5-20 micrometros (de 10-30 veces los rayos solares).

Una pequeña cantidad de la convección es siempre pasiva debido a la tendencia de la piel de elevar su temperatura por el contacto con el aire.

TASA METABÓLICA SENSACIÓN TÉRMICA El cuerpo humano reacciona a las sensaciones 37 C° 37 C° térmicas de diferente manera según sus capas: < 34 C° >37 C° < 34 C° >37 C°

-Piel exterior -Piel interior -Grasa -Músculo -Huesos y órganos

37 C°

37 C°

Valor medio de número de días de helada anual (1971-2012) De 40 a 60 días al año De 60 a 80 días al año De 100 a 125 días al año

De 30 a 40 días al año

Del 1 al 15 de diciembre

DIAGRAMA GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

Valor medio de número de días con temperatura inferior ó igual a 0ºC (1971-2012) De 20 a 40 días al año De 40 a 60 días al año

De 125 a 150 días al año

ENERGÍA TÉRMICA EN CLIMAS FRÍOS

La pérdida total de calor consiste en la suma de las pérdidas por convección, radiación y conducción. La ley de Newton dice que los estados de pérdida de calor son proporcionales a la diferencia de temperaturas entre el cuerpo humano y el entorno.

37 C°

sangre

30 C°

22 C°

CAPAS DEL CUERPO

36 C°

Más de 100 días al año

ENERGÍA TÉRMICA EN CLIMAS CÁLIDOS

37 C°

22 C°

ENERGÍA TÉRMICA 7%

ENERGÍA TÉRMICA 25%

ENERGÍA TÉRMICA 60 %

ENERGÍA TÉRMICA 8%

Valor medio de la fecha de la primera helada anual (1971-2012) Del 16 al 30 de noviembre Del 16 al 31 de octubre

Del 1 al 15 de diciembre

EVOTRANSPIRACIÓN El cuerpo humano tiene partes que producen más sudor (las representadas en azul). La evaporación viene de la cantidad de agua producida por el cuerpo para incrementar el calor (por condicones ambientales o actividad humana).

Movimiento del calor de los fluidos del cuerpo al aire con transferencia de energía.

El proceso de evaporación viene con una transferencia de calor al cuerpo (90W aprox).

Del 1 al 15 de marzo

ANÁLISIS TERMODINÁMICO DEL CUERPO HUMANO

CONVECCIÓN

Definido como el proceso de enfriamiento por evaporación por transpiración. Es debido a la vaporización de los fluidos de la piel a fase gaseosa.

Normalmente es definido como la pérdida de calor por rayos infrarrojos.

Las cantidades de calor son normalmente pérdidas del cuerpo por condución directa de las superficies de nuestro cuerpo a otros objetos.

Valor medio de la fecha de la última helada anual (1971-2012) Del 1al 15 de mayo Del 1 al 15 de abril Del 16 al 31 de marzo

Del 1 al 15 de junio

Menos de 4m/s

sangre

Reducción de la pérdida de calor convectivo-conductivo determinado por el gradiente de temperatura de la superficie de la piel y el entorno.

.Las venas superficiales actúan como costillas que transfieren grandes cantidades de calor a la superficie de la piel, donde este será eliminado por convección, conducción y evaporación.

36 C°

FRÍO

CALOR

ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES TERMODINÁMICAS EN LOS POZOS Superficies desarrolladas de los pozos de la nieve

Límite de la atmósfera terrestre

Radiación solar Reflejada de nuevo al espacio

SOL

####

CONVECCIÓN

####

RADIACIÓN

h material en contacto Tª aire A material contacto

#### ####

ε material en contacto Tª radiador

#### ####

####

Nubes delgadas

h material en contacto Tª precipitaciones A material contacto

CONVECCIÓN

#### Nubes

Moléculas de aire

Radiación directa

# ###

## ##

#### Hojas iluminadas

#### ####

## ##

Terreno 6

λsuelo e suelo A suelo contacto

####

## ##

####

####

CONDUCCIÓN 25 m

Cúpula 1 Muro sillería 2

λpiedra e sillería A piedra contacto CONDUCCIÓN

9m

Calor disipado y evaporación por la actividad y las condiciones ambientales

####

λpiedra e mampostería A piedra contacto

####

#### ####

Terreno 6

λsuelo e suelo A suelo contacto 8m

Hojas sombreadas

####

h material en contacto Tªaire A material contacto

Redución de la velocidad y presión del aire por el efecto pantalla ## de la construcción ##

####

## ##

CONVECCIÓN

####

Recubrumiento vegetal 3

λpaja e estrato vegetal A paja contacto CONDUCCIÓN

Emparrillado 4

λmadera e emparrillado A madera contacto λcemento e cemento

CONDUCCIÓN

A cemento contacto

CONDUCCIÓN

8m

CONDUCCIÓN

Desagüe 5

CONDUCCIÓN

0.5 m

Radiación difusa

## ##

0.3 m

# ###

6m

####

Aerosol

CALENDARIO DE LASDIRECCIONES DE LOS VIENTOS Enero

Febrero

N

Marzo

W

W

E

W

E

S

Abril

N

N

E

Junio

Julio N

N

W

E

W

W

E

S

S

S

Mayo

N

E

Septiembre N

W

E

S

S

Agosto N

W

E

S

Octubre

N

W

S

Noviembre

N

W

E

E

N

W

E

S

S

Diciembre

N

W

E

S

S

CALENDARIO DE LAS VELOCIDADES DEL FLUJO DE VIENTO Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

17ºC

11ºC

09ºC

07ºC

CALENDARIO DE LA RADIACIÓN INCIDENTE (DIRECTA Y DIFUSA) Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

06ºC

07ºC

10ºC

11ºC

14ºC

19ºC

23ºC

CALENDARIO DE LOS GRADIENTES INTERIORES DE TEMPERATURAS

-10ºC

-05ºC

-07ºC

-04ºC

-02ºC

00ºC

-01ºC

Volumen hielo

Volumen hielo

Volumen hielo

Volumen hielo

Volumen hielo

Volumen hielo

Volumen hielo

Volumen hielo

Volumen hielo

Volumen hielo

305 m2

270 m2

250 m2

230 m2

190 m2

150 m2

115 m2

235 m2

260 m2

300 m2

320 m2

15h

11h

12ºC

Marzo 8

15ºC

10h

Abril 7

20ºC

Aire caliente asciende

Mayo

Para hipotizar estas temperaturas interiores se tendrán en cuenta los principales procesos de intercambio de calor, que son: la radiación (emitida por el sol), la convección (intercambio de calor entre fluidos como el aire o las precipitaciones) y la conducción (intercambio de calor entre los materiales por contacto). Para conocer estos parámetros se 45º propone realizar un estudio climático de las condiciones ambientales de Madrid y un estudio de los materiales donde se reflejen los áreas de contacto (representados en las superficies desarrolladas), sus coeficientes de conducción, convección...etc.

7 25ºC

Junio 6

29ºC

225º

2

Julio 7

28ºC

Agosto

9h

3

6

5 6

23ºC

Septiembre 8h

6 17ºC

Octubre 6

12ºC

7h

180º

Noviembre

4

6 8ºC

Diciembre 6 135º

90º

10h

Septiembre 9h

Los datos numéricos de este estudio han sido realizados con las bases de datos climatológicos de EnergyPlus y representados por medio del programa Ecotect, WinAir4 y Energy 2d.

TAXONOMÍA FORENSE -CALENDARIO TERMODINÁMICOUd Lapuerta Beatriz Sanz Cerezo

345

Enero

32.8

305

Febrero

34.5

270

Marzo

25

250

Abril

45.3

230

Mayo

50.5

190

Junio

20.9

Sale aire 150 caliente

Julio

11.7

115

Agosto

9.6

235

Septiembre

22.4

260

Octubre

59.5

300

Noviembre

57.7

320

Diciembre

51.1

280W/m2

Valor medio de radiación solar incidente en la cubierta

Entra aire frío

En la lámina quedan representadas: la taxonomía mediante una especie de calendario mensual de las condiciones climatológicas de los pozos, y la disección en las superficies desarrolladas de los pozos que analizan sus parámetros de interés termodinámico. A esto se le acompaña con un análisis algo más territorial de la comunidad de Madrid para conocer datos relacionados con el frío, las heladas y precipitaciones (ej. útimo día de nevada en la comunidad de Madrid). También se introduce la escala humana como introdución a las cuestiones termodinámicas.

+400W/m2 360W/m2

yo Ma h 8

e ero br En viem o N 5h

7

Tª superior

Para verificar si los pozos cumplen su función es crucial encontrar esta diferencia de temperatura, que variará según el período estacional que consideremos. Estas temperaturas nos permitirán conocer el volumen de nieve que pueden alojar los pozos en cada mes; sabiendo que en las capas de aire con temperatura igual o inferior a cero grados se forma la nieve, y que entre 0ºC y 2ºC la nieve empieza a fundirse y se forma el agua nieve (estrato capa de fusión).

Tª inferior

N

270º

18h

Julio 23ºC 22ºC Agosto 21ºC 20ºC Junio 19ºC 18ºC Septiembre 17ºC 16ºC 15ºC Mayo 14ºC 13ºC 12ºC Abril-Octubre 11ºC Marzo 10ºC Noviembre 09ºC 08ºC Febrero-Diciembre 07ºC Enero 06ºC 05ºC 04ºC 03ºC 02ºC 01ºC Julio 00ºC Agosto -01ºC Junio -02ºC Septiembre -03ºC Mayo -04ºC Abril-Octubre -05ºC -06ºC Marzo -07ºC Noviembre -08ºC Febrero-Diciembre -09ºC Enero -10ºC

Febrero Octubre 6h

1

Febrero

Volumen Precipitaciones (mm) hielo (m2)

1h

12h

Ab Ma ril 7h rzo

17h

7 8ºC

Este ejercicio se plantea como una evaluación de las capacidades termodinámicas de los pozos de la nieve. Su funcionamiento se basa en el enfriamiento evaporativo que consiste en que se produzca una diferencia de temperatura entre la parte interior superior del pozo y la superior. Esto producirá una diferencia de presiones que facilitará el movimiento de las masas de aire permitiendo entrar el aire frío y expulsando el caliente.

13h

re

Enero

315º

Di 4h ciem b

16h

Julio 12h

Kts viento

14h

io Jun osto Ag h 11

7ºC

-08ºC

-05ºC

SUPERPOSICIÓN DE CONCLUSIONES DE LOS PARÁMETROS ANALIZADOS

-10ºC

Tª media mensual

-03ºC

3h

345 m2

25ºC

-09ºC

-09ºC Volumen hielo

2h

Volumen hielo

21ºC


415000

410500

4,00' O

3,55' O

420000

425000

430000

435000

3,50' O

3,45' O

440000

441500

-RUTA DE LOS POZOS DE LA NIEVEPERSPECTIVA Y PLANTAS DE LOS POZOS EL CANAL DE RIEGO Ud. Lapuerta Proyectos 8 Beatriz Sanz Cerezo 12379 Tras hayar en el municipio de San Lorenzo del Escorial, en las inmediaciones de un antiguo pozo de la nieve, los restos de tres hoyos con la cimentación en buen estado se plantea su restauración para crear una senda que se adhiera a la ruta del Pico de Abantos al Valle de los Caídos. En los restos se instaurará una cubierta que sirva para la captación pluvial gracias a un depósito y un sistema de bajantes que permitirán surgir la vegetación en una fachada perforada de acero corten que constituirá la envolvente exterior. En el interior del pozo,el depósito contará con una fuente con agua potable para los senderistas, lo cual les invitará a entrar al pozo dando, asi, a conocer su memoria y monumentalidad a estos. Las precipitaciones captadas serán usadas para contabilizar su variabilidad para los estudios fenológicos del cambio climático y para conducirlas hasta un canal de riego que articulará la senda de los pozos, dotándola de una banda de vegetación en su recorrido.

PERSPECTIVA DE LA RUTA

El Valle de los Caídos

Las piezas de la nueva cúpula son prefabricadas, lo cual facilita su transporte y puesta en obra

Banda de vegetación emergente a lo largo de la ruta ligada al riego pasivo del canal

4555000

4,10' N

A partir de aquí empieza la perspectiva de la ruta

A partir de aquí empieza la planta de cubierta y subsuelo

PLANTA DE CUBIERTA

Las líneas rosas corresponden al análisis geotécnico del lugar. Cuán mayor sea su densidad menor resistencia tendrá el suelo y más probabilidades tendrá de asentar

4550000 4,05' N

4,05' N

4550000

Tubería de las bajantes de la cubierta que comunica con el canal por el exterior

Cota al nivel del terreno

4545000

4545000

Cota por debajo del suelo con análisis paramétrico del nivel freático y geotécnia

PLANTA BAJO CUBIERTA

Desagüe comunicante entre los pozos

4535000

4535000

4,00' N

4,00' N

4540000

4540000

Conductos para riego del sustrato

410500

415000

4,00' O

420000

4534000

4534000

Las líneas azules corresponden al análisis del nivel freático. Cuán mayor sea su densidad más cercano estrá de la cota 0. 3,55' O

425000

430000

3,50' O

435000

3,45' O

440000

441500


-RUTA DE LOS POZOS DE LA NIEVEPERSPECTIVA Y CATÁLOGO DE PIEZAS Ud. Lapuerta Proyectos 8 Beatriz Sanz Cerezo 12379 CATÁLOGO DE PIEZAS Y COMPONENTES CUBIERTA DE EXTERIOR A INTERIOR

PIEZAS PEQUEÑAS

Depósito, fuente de agua potable y bajante hasta el desagüe Paneles perforados que permiten la aparición de vegetación en sus poros

CERRAMIENTO VERTICAL

PIEZAS PEQUEÑAS

Zuncho que nivela los restos de la mampostería y recoge las solicitaciones de cubierta y forjado

Paneles perforados de la cubierta con vegetación emergente

ELEMENTOS HORIZONTALES

Forjado a cota +0,00m de chapa colaborante con falso techo para las instalaciones

Algunos anclajes y uniones de las piezas metálicas no soldadas Rastreles y pavimento flotante

Travesaños metálicos y placa de anclaje al suelo Apoyo regulable plot

Estructura de la cubierta conformada por montantes y travesaños metálicos Montantes metálicos que serán posteriormente soldados

Escalera helicoidal que permite el acceso al fondo del pozo cuando no contiene agua

Restos de la cimentación de los antiguos pozos recompuesta en la coronación para nivelar Peldaño de la escalera helicoidal con la barandilla

Captador pluvial formado por un depósito y unas bajantes con unas espinas húmedas que riegan la vegetación de la cubierta, y una fuente en el interior para los senderistas

Bajantes pluviales con las espinasvhúmedas de irrigación que al estar encontacto con el aire enfrían el agua favoreciendo el proceso de evotranspiración

Desagüe del pozo comunicante con otro para evacuar el exceso de agua

Estribos y barras del zuncho

Desagüe con pavimento flotante conformado por plots para facilitar el drenaje del agua al desgüe

AXONOMÉTRICA SECCIONADA DEL POZO

Parte de la isométrica sin paneles de la fachada para mostrar la estructura

Tubería de las bajantes de la cubierta que comunica con el canal por el exterior

El canal riega pasivamente el suelo creando una banda vegetal en la senda

Estrato vegetal permeable

Desagües comunicantes entre los pozos

Las líneas azules corresponden al análisis del nivel freático. Cuán mayor sea su densidad más cercano estrá de la cota 0.

Las líneas rosas corresponden al análisis geotécnico del lugar. Cuán mayor sea su densidad menor resistencia tendrá el suelo y más probabilidades tendrá de asentar.


-CONTRADICCIÓN ESCALARESCALA TERRITORIAL

Ud. Lapuerta Proyectos 8 Beatriz Sanz Cerezo 12379

RED DE POZOS

00

12

00 21

22

32.63

00

1300

16 00

2300

18

0

15

00

14

00

14 00

2200

00 21

00 13

200

00

19 18 170

1500

00

0

1600

00

13 00

00

00 14

1500 17

14

00

15

00 16

16 00

00 12

00

1800

00 11

1700

1900

34 min 1h 33min 5h 42min

00 21

20

00

00 19

2200

18 00

1h 06min 2h 40min 6h 16min

20 00

2100 1900

00

00

17

1800

19

00

1500

00

R-12 ino P Cam

18

1600

1400

1700

17

2300

0

2000 00 19

1900 1800

10 16

15

00

00

17 00 14

00

00 16

km .3 21

00

0 150

0 130

1400

1300

90 0

2200

1700

140 0

.

00 23

200

1600 1500

0 100

00 21 2200

m 9k 2100

27

1900 1800

2000

0

130 0

90

120

0

00

13

14

POZO SOTO DEL REAL

00

00

00

00 11

10 00

12

00 13

900

11

1000

16 00

00 15

00 17 1800

1300

1100

1200

36 .7

POZO VALLE DE LOS CAÍDOS

km

POZO VILLALBA

30min 2h 7min 7h 56min

Cerro del %%193guila

1221

Cerro Gallinero

11.7 k

1221

1302

POZO PICO DE ABANTOS

3h 32min

POZO TORRELODONES

POZO MONASTERIO DE EL ESCORIAL

m 8.9 k

4. 3 km 4 56min .1 5 1h 24min

40min 3h 2min 10h 31min

43 km

1h 06min 2h 40min 6h 16min

m

1302

POZO LA MORALEJA

10min 36min 1h 46min

POZOS FUENCARRAL 90, 92, 94 20,8 km

POZOS CASA DE CAMPO

47. 37min 8k m 2h 31min 9h 7min

13 .3

km

30min 1h 27min 4h 22min

31

km

27min 1h 33min 5h 46min

21min 54min 2h 41min

16min 16min 44min 32min 2h 4min 6h 40min

5.1 k m

37.2 km

Para la escala territorial se propone un análisis de la red de pozos en cuestiones de distancias, condiciones hidrográficas y del medio físico para examinar sus variaciones y verificar los diversos microclimas de la Comunidad de Madrid, que influirán en el posterior estudio fenológico para evidenciar el cambio climático.

POZO VALLE DE LOS CAÍDOS

ANÁLISIS MUNICIPAL CLIMÁTICO Y FÍSICO ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN EXISTENTE Afloramientos rocosos

POZO PICO DE ABANTOS

Cultivos Láminas de agua Vegetación arbórea Coníferas

POZOS FUENCARRAL 90, 92, 94

Frondosas Matorrales Vegetación arbórea Zonas artificiales

POZO MONASTERIO DE EL ESCORIAL

POZOS CASA DE CAMPO

ANÁLISIS HIDROGRÁFICO

POZO LA MORALEJA

POZO VILLALBA Embalses Lagunas Cuenca hidrográfica 1 Cuenca hidrográfica 2 Cuenca hidrográfica 3 Cuenca hidrográfica 4 Agua subterranea 1 Agua subterranea 2 Agua subterranea 3 Agua subterranea 4

POZO TORRELODONES Río

10

00

900

Arroyo

POZO SOTO DEL REAL

Cauces discontinuos


-CONTRADICCIÓN ESCALARESCALA OBJETO- ESTUDIO FENOLÓGICO Ud. Lapuerta Proyectos 8 Beatriz Sanz Cerezo 12379

Vegetación espontánea -abril -junio Vegetación espontánea -mayo

Vegetación espontánea -marzo -julio -octubre

Rejilla cerrada

Vegetación espontánea -febrero -noviembre

Tierra fértil

Sumidero de grava filtrante

La grava permite la inundación por las precipitaciones y el nivel freático

Entrada del agua al pozo Rejilla seccionada

Desagües comunicantes entre los pozos

El proyecto consiste en el reacondicionamiento de los pozos como almacenes pluviales y como soporte de vegetación espontánea que crecerá en sus inmediaciones y será el objeto de estudio fenológico para medir el cambio climático. Para evidenciar el cambio climático se propone, tras el análisis de los emplazamientos de los pozos con sus variantes del medio físico y climáticas; y aprovechando sus capacidades termodinámicas, establecer unos valores normales de: niveles de precipitación almacenados en los pozos, periodicidad del crecimiento y florecimiento de las especies vegetales existentes y espontáneas, y capacidad de extensión de la vegetación espontánea (dependiente del pozo y sus niveles de agua). Se hará una media de estos valores normales a lo largo del tiempo. Si se observara una variación extrema periódica, por encima de la desviación típica, significaria una evidencia del que está ocurriendo un cambio climático.

CALENDARIO DE APARICIÓN DE VEGETACIÓN EXPONTÁNEA Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

CALENDARIO DE CRECIMIENTO Y FLORECIMIENTO Junio

Julio

Prunus cerasifera “Atropurpurea’ Diospyros lotus L. Prunus cerasus Viburnum opulus Roseum Cercis siliquastrum Magnolia grandiflora Betula Fagus sylvatica ‘Asplenifolia’ Forsythia Vahl

CALENDARIO DE PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES EN MADRID Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

235.000 l

260.000 l

250.000 l

270.000 l

300.000 l

190.000 l

150.000 l

115.000 l

230.000 l

345.000 l

320.000 l

305.000 l

34.5

25

45.3

50.5

20.9

11.7

9.6

22.4

59.5

57.7

51.1

Precipitaciones Madrid (mm)

32.8

Rejilla-filtro agua pluvial

Entrada de agua pluvial

Recoge el agua del suelo

+ 0.00 m

Estrato vegetal permeable

Soporte del jardín de lluvia

Hipótesis nivel freático

- 2.00 m - 3.00 m

Sumidero de grava

Permite el paso del agua

- 6.00 m

Entrada del agua al pozo

Desagües comunicantes entre los pozos - 9.50m 0

1

5

Rejilla-filtro agua pluvial

La grava permite la inundación por las precipitaciones y el nivel freático

Soporte del jardín de lluvia

Cuarteles en pendiente

+ 5.00 m

+ 0.00 m

- 1.00 m

- 2.00 m

- 6.00 m

10 m


MANUAL DE PRODUCCIÓN, CORTE Y MANUFACTURA DEL HIELO

CATÁLOGO DE HERRAMIENTAS

0.40

0.30

0.37

0.24

0.18

0.41

0.24

0.72

0.39

0.50

0.29

0.33

0.28

1.26 0.85

0.89

0.50

1.32

0.40

0.42

0.64 0.63

~Utensilios para el corte~ 1.43

1.99

0.19

2

0.38

0.31

0.28

0.40

0.21

2 TRANSPORTE DE LA NIEVE Los porteadores transladaban la nieve cortada hasta los arrieros. Los arrieros eran quienes bajaban la nieve: en capazos de paja, cántaros o en un carro especial dividido en dos, donde se ubicaban dos cajones otorales que se abrigaban con mantas y paja. EL transporte procuraba realizarse por la noche para mantener las bajas temperaturas que necesitaba la nieve para mantenerse. El trayecto podía durar hasta 7 horas. Cabe mencionar que la nieve trataba de compactarse antes de ser introducidad en el carro para maximizar su capacidad pues el 90% de la nieve recien caida es aire frente a la nieve cohesionada que solo tiene un 30% de aire.

0.52

0.47

0.37

Para la extracción de la nieve los porteadores y arrieros subían a la sierra de Guadarrama por el senderos PR-12 durante el invierno. Los porteadores subían a unos2000m de altidtud para recoger la nieve yllevarla a una altitud inferior donde los boleros extraían tanto el hielo procedente de masas de agua solidiϔicadas como la nieve de la superϔicie. Para ello se medía el grosor de esta capa de nieve, se hacían unos cortes superϔiciales en retícula que más tarde se cortarían más profundamente y se pinchaban y extraían del suelo presionando hacia el exterior de la capa.

0.64

~Utensilios para la manufactura~

1 EXTRACCIÓN DE LA NIEVE

1

PROCESO DE CONFIGURACION DEL POZO

3 DECLARACIÓN DE LA NIEVE 1.12

3

0.20

Los carros que transportaban la nieve debían pararse en una de las entradas a Madrid, la Puerta de Bilbao. Allí se cuantiϔicaban las toneladas de nieve transportadas y debían declararse ante la Corte para pagar una quinta parte de esas cantidades. La nieve se vendía a 4 maravedís la libra (450 gramos aproximadamente). Tras declarar la nieve los arrieros llevaban la mercancía ante los pozos de Fuencarral y Casa de Cam po. Cabe mencionar que el impuesto sobre la nieve era muy elevado, lo cual desembocó en la aparición de un mercado negro del hielo extraído, en masas de agua congeladas en el interior de la ciudad como ríos o arroyos. El incumplimiento del pago del impuesto o la comercialización con hielo o nieve no declaradas estaba multado con 200 ducados.

49

0.9

4

0.30 0.

0.87

0.27

0.

47

0 .71

1.54

0.22

1.51

1.55

0.16

0.45

0.81 1.57

1.69

4 EL NEGOCIO DE LOS POZOS DE LA NIEVE

1.44

0.24

Próximos a la Puerta de Bilbao se encuentran los pozos de la nieve de Fuencarral 90, 92, 94. Eran las principales infraestructuras de Pedro Xarquíes que pagaba por los derechos totales de este negocio. En este lugar se encontraba la Casa arbitrio de la nieve y hielos del reino y de Madrid (1607-1863). Administraba toda la red de pozos de la nieve hasta a 5 leguas de Madrid. También organizaba la red de trabajadores del negocio, así como el pago de sus salarios. En el siglo XVIII la compañía entró en crisis, aunque los pozos siguieron funcionando hasta el XIX, a ϔinales del cual se derribaron y en sus terrenos se ediϔicaron viviendas. En el siglo XIX, debido al cambio climático y al desarrollo de la medicina, se condenó el uso de hielo natural por lo que proliferaron las instalaciones para fabricar hielo industrial, y los pozos de nieve fueron desapareciendo.

1.12

0.08

~Utensilios para la compresión de la nieve~

0.33

0.20

1.80

0.39

0.23

1.87

0.40

0.10

1.87

0.37

1.70

0.08

4

El empozado de la nieve comenzaba con la creacion, en el fondo de la nevera, de un emparrillado que la aislaba del contacto con el suelo y con el agua de fundicion, permitiendo la salida de esta por un aliviadero o desague. El emparrillado era una estructura de troncos que apoyaba sobre piedras situadas en el fondo de la nevera.

5 LA PRODUCCIÓN DEL HIELO

0.39

0.41

0.11

1.99

0.38

0.10

2.17

0.53

0.09

2.11

0.52 0.08

2.13

0.55

0.21

1.79

0.22 1.59

0.22

~Utensilios para punzar el hielo~

1.72

0.22

0.46

0.46

0.09

1.79

0.56

0.26

1.81

0.26 0.21

1.69

0.29 0.21

1.72

0.29 0.21

0.09

1.80

0.28

0.22 0.13

1.72

0.51

0.14

1.69

0.37

Desde el exterior se echaba la nieve sobre esta estructura y se repartia gracias a los peones de dentro que cubrian sus pies con polainas de piel y a los pisones que usaban diversas palas. La nieve convertida en hielo se cortaba con sierras, los bloques se metian en estructuras de madera o vegetales y se sacaban al exterior mediante poleas. Posteirormente la nieve se transportaba hacia los neveros en animales de carga.

1.70 0.18

En la Casa de Campo había cinco pozos. Que eran abastecidos y trabajados de la misma manera que los pozos de la calle Fuencarral. Pero estos tenían la peculiaridad de que los estanques colindantes le servían para la extracción de nieve, gracias del aprovechamiento del hielo que se forma en sus superϔicies al sufrir las bajas temperaturas del invierno. Este es el procedimiento que seguía el mercado negro mencionado anteriormente. Cabe mencionar que en las capas de aire con temperatura igual o inferior a cero grados se forma la nieve. Entre cero y dos grados la nieve empieza a fundirse y se forman copos de nieve. A este estrato se le llama capa de fusion.

1.63

0.25

6 POZOS DE CASA DE CAMPO

6

Los troncos del emparrillado se cubrian de una base vegetal de hechos, paja y ramas, y las paredes con madera para aislar la nieve que sera introducida de las temperaturas exteriores y mantener el frio. Una vez introducida la nieve se prensaba para covertirla en hielo y cuando la capa alcanzaba 30-40 cm, se colocaba la capa vegetal que permitia separarla una vez cortada en bloques y facilitaba su posteior extraccion.

0.25

5

0.02

1.79

Una vez llegaban los arrieros con la nieve de la sierra de Guadarrama, distinguimos entre varios categorías entre los tabajadores para realizar la producción del hielo: Encargado de los pozos- era quien estaba al mando del personal. • Los pisoneros o peones de dentrocompactaban la nieve dentro del pozo, de su trabajo dependía que la nieve durara hasta el verano. Llegada esta estación eran los que cortaban las nieve y la distribuían en torales (cajones de madera), para bajarla a la ciudad. Una vez que se almacenaba la nieve, se pisaba con un calzado especial, para convertirla en hielo, era frecuente que se ayudaran con pisones para apelmazarla. • Los paleros- distribuían con una pala la nieve dentro del pozo, éstas podían ser de hierro o de madera. • Los peones de fuera- se encargaban de recoger la nieve y la amontonaban en el brocal, es decir, la apertura para que los pisoneros la introdujeran dentro. Dependiendo de su habilidad, podían ascender hasta convertirse en pisoneros. • La última persona en toda esta cadena era el nevero, quien se encargaba de vender el hielo y el agua fría en la Nevería. El periodo de venta empezaba en mayo o junio y se cerraba, dependiendo de cuando llegara el frío. Se perdía un 30% de la producción en el transporte.

0.32 1.59

Proyectos 8 Ud. Lapuerta Beatriz Sanz Cerezo 12379


2200

00 23

900

0 220

230

0

2100 200

Porteador

0

Porteador

2200

190

R‐12 ino P Ca m

1951 m

2100 1900

1800

1

0

17 0

20 00

0

1800

0 10

Bolero

Bolero

17 00

0

16 00

150

Bolero

1400

0

980 m

130

0

0 90

120

0

10

00

2

Arriero

00

11

00

12

00 13

900

00 11

100

0

1300

1200

Porteador Nevero

POZO COLLADO VILLALBA Palero

Peón de fuera

Pisonero Peón de fuera

Palero

Bolero

Bolero Peón de fuera

Bolero

Encargados

Porteador

POZO TORRELODONES

Peón de fuera

Arriero

Palero

Pisonero Peón de fuera

Encargados Palero

Peón de fuera Encargados Nevero

Nevero Peón de fuera

Palero

POZO LA MORALEJA

Pisonero Peón de fuera

Palero

Peón de fuera

Arriero

PUERTA DE BILBAO Declaración de 1/5 de las toneladas de nieve transportada

3

Encargados

Encargados

Peón de fuera

Peón de fuera

6 Palero

Peón de fuera

Pisonero

Peón de fuera

4

Nevero Palero Pisonero

5 POZOS FUENCARRAL Palero

90, 92, 94

Palero

Peón de fuera Peón de fuera

POZOS CASA DE CAMPO

Nevero

MANUAL DE USO ‐LEYENDA‐ Curvas de nivel cada 20 metros

De 30 a 40 días al año Del 1 al 15 de diciembre

Curvas de nivel cada 100 metros Edificios construidos (2012) Valor medio de número de días con temperatura inferior ó igual a 0ºC (1971‐2012) De 40 a 60 días al año De 20 a 40 días al año Valor medio de número de días de helada anual (1971‐2012) De 40 a 60 días al año De 60 a 80 días al año Valor medio de la fecha de la primera helada anual (1971‐2012) Del 16 al 30 de noviembre Del 16 al 31 de octubre

Ríos y embalses principales y secudarios

Recorridos trabajadores

Más de 100 días al año De 100 a 125 días al año

De 125 a 150 días al año

Del 1 al 15 de diciembre

ESCALA 1 : 159500






PROS AP-ES TRUCTURAS

VELUX

DI ALUX

ECOTECTAUTODES K


ARCGI S






BEATRIZ SANZ

+ 35 6 95 72 34 15 beatrizsanzcerezo@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.