PRIMARIA
4
Ciencias Naturales
4
Santillana
PRIMARIA
4
Ciencias Naturales
Prtd Ciencias N 4.indd 4
6/1/05 12:35:08 PM
Ciencias Naturales El libro Ciencias Naturales 4 es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, con la dirección de Clemente Merodio López. Autoras:
Mónica Lavín Adriana González Durán
4
El libro Ciencias Naturales 4 fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo: Coordinación editorial: Marisol Carrillo Farga. Edición: Angélica Cervantes Maldonado y Nahieli Greaves Fernández. Corrección de estilo: Pablo Mijares Muñoz. Colaboración para el bloque 5: Jiro Suzuri Hernández. Revisión técnica: Alfonso Pliego Santos, Hilda Olivares B. y Rosalinda Bazán H. Dirección de Arte: Mauricio Gómez Morin Fuentes. Coordinación iconográfica: Teresa Leyva Nava, Francisco Rivera Rodríguez y Leticia López Soriano. Diseño de portada e interiores: Carlos A. Vela Turcott y Rocío Echávarri Rentería. Ilustración: Edmundo Santamarina y Héctor Medina Bojórquez Ilustración digital: Ricardo Ríos Delgado, Luis Ángel Sánchez Hernández, Apolinar Santillán Martínez y René Sedano Hernández. Fotografía: Rocío Echávarri Rentaría, José Alejandro Torres Godínez, Gustavo Guevara de León, Claudio Contreras Koob: 40(SI), 51(SD), 49, 53, 54(SI), 58, 66(SI), 70(SD), 95, 134(SI), 143(C), 177(C), 186(SD), 160(SI), 161, 175, Andrés Lizalde: 51(II), 74(C), Carlos Sánchez Pereyra: 60(II), 62(II), 89(SI), 142(SI), 146, 157, 159 (C), 165, Ariel Carlomagno: 64(C), 124(SI), Gustavo Vela Turcott: 101(SD), 107(C), 191(SI), 159(SD), 154(C), Bertha Herrera: 114 (SI), David Guerrero: 114(C), Maricarmen Carrillo: 139(SD), 144 (SI), Carlos Franco Puga: 140(CD), 148(ID), 166, Carlos Díez Polanco: 179, 181, 188(C), 191(C), 173, 174, 176(SI). Fotografía de portada: José Alejandro Torres Godínez y Rocío Echávarri Rentería. Coordinación de Autoedición: Óscar Tapia Márquez. Diagramación: Javier Martínez Ramírez e Ivonne Carreón Arredondo. Digitalización y retoque de imágenes: José Perales Neria, Gerardo Hernández Ortiz y María Eugenia Guevara Sánchez. Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Manuel Zea Atenco y Benito Sayago Luna.
D.R. © 2005 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. DE C.V. Av. Universidad 767 03100 México, D.F. ISBN: 970-29-1350-0 Primera edición: junio de 2005 Primera reimpresión: noviembre de 2005 Segunda reimpresión: octubre de2006
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México
Presentación Conocer es interesante y nos permite relacionarnos mejor con nuestro entorno para vivir de manera responsable. El conocimiento es fruto del trabajo de muchas generaciones. Es como una carrera de relevos: lo que se descubre en una época sienta las bases para averiguar nuevos temas en la siguiente. Así avanza el conocimiento. Tu libro está pensado para que participes en él, para que elabores, como todo científico, nuevas preguntas sobre tu cuerpo, tu entorno, las transformaciones que llevamos a cabo los seres humanos y acerca del mundo en el que deseas vivir. Sabemos que tienes sed de aventura y estamos seguras de que, con este libro, te divertirás mientras recorres con tus sentidos, inteligencia, curiosidad e imaginación el mundo de lo que ves, hueles, pruebas, tocas y escuchas. Descubrirás, entre muchas otras cosas, cómo tus huesos y músculos te llevan de un lado a otro; recorrerás los diversos ecosistemas del planeta y prestarás especial atención al reino animal, formado por seres vivos tan distintos como las esponjas de mar y los chimpancés. Queremos que, montado en las alas del asombro, conozcas la Naturaleza que te rodea, su detallada arquitectura, su equilibrio y la manera en que podemos cuidarla para que nos permita seguir viviendo de sus recursos. También conocerás la diversidad natural de México: costa, montaña, desierto y selva, así como la riqueza de sus organismos y la fragilidad de los seres vivos en peligro de desaparecer. Con minuciosa dedicación y pensando en lo que a ti te interesa, un equipo de profesionales hizo este libro para acercarte al mundo de la ciencia. Esperamos que en él encuentres un compañero que te guíe y te ayude a saber más del mundo y de ti mismo. Deseamos que este libro despierte tu interés por conocer la Naturaleza y nuestra interacción con ella. Las autoras
3
Cómo es mi libro ● Tu libro está organizado
en cinco bloques. Cada bloque está formado por distinto número de lecciones.
BLOQUE
2
● Observa dentro del rectángulo rojo. Es una figura
prehispánica encontrada en la Ciudad de México. Representa un caracol marino que era utilizado como instrumento musical; con él se llamaba al pueblo a las grandes ceremonias; también se utilizaba para toques de guerra, fúnebres y festivos. LECCIÓN 6
Los seres vivos
Los ecosistemas
s ¿Dónde habitan los sere
vivos?
diversos. n en el planeta son muy montañas; Los seres vivos que habita os y otros en las altas Algunos viven en los pantan os, en los lagos, en los fondos desiert diferencias también habitan en los Las . cuevas las en rocosas y del lugar en marinos, en las costas den de las condiciones entre los seres vivos depen que viven. donde llueve n en lugares calurosos Algunos seres vivos habita lluvia y otros arenosas donde hay poca mucho, otros en zonas o dulces. más en aguas saladas la materia vivos interactúan con En la Naturaleza los seres rocas, el viento, tiene vida. El suelo, las inerte, es decir, que no para que minerales son necesarios los y agua el nubes, las lugar. n vivir en determinado plantas y animales pueda y la duración del día llueve mucho o poco, inan que una Si hace frío o calor, si s de los factores que determ habiten en y la noche, son alguno tucán y una orquídea, un o te, serpien una inerte cactácea y seres vivos y la materia los , paisaje ier cualqu un lugar. En nados. están estrechamente relacio
● Aquí se señala dónde s, papagayos, res dan refugio a iguana fía, Los árboles de los mangla como los que se observan en la fotogra ibis, palomas y garzas. Los s. anidan en los mangle
sugerimos actividades que puedes hacer tú solo, en equipo o con todo el grupo y que te servirán para reafirmar lo que has estudiado.
i
sa
Bloque
2
● Las páginas
ui
s, est a que nu ocho horas diaria protegemos de s ayudar Podemo nte si dormimos e adecuada, nos dratación, y ien y la deshi se enferma correctameibrada y una hig mo el frío nte mal. dieta equil nes extremas, co notado que la ge alimenta itados. s icio Quizá ha sada y se las cond bil están de ejercicio. á muy can hacemos frecuencia si est ismos de defensa r mecan es es sus con mayo e viv e qu nd be a l lugar do ado Esto se de rsona y de aciones, el lav e a de tu pe habit tos dond e adecuad ventilación de la entes y pla las ipi La higien rec La . de los rtante re lávate muy impo verduras, así como rte sano. Siemp y ntene ño. ba ma al a de frutas ir n ayudará spués de rmente. mer y de comes, te ala regula tes de co manos an lugar y asé limpio su mantén mascota, s r ne tie lla Si fa e puede a inmun a, es una une adquirid El sistem eficiencia ca al sistema inm el inmunod ata eso drome de por un virus que rpos. Por tiene sín ue o tic a, an cida El sid sas o ioso y no dad produ e genere defen ente infecc enferme alquier ag ite que ést y no perm es atacado por cu o . ism scubre organ fenderse n no se de ad de de posibilid sado y aú l siglo pa al final de conoció venirlo. El sida se pre ra pa a una vacun
c
● En muchas páginas te
a de defens sistema nuestro e funcione una a inmun Proteger ro sistem tenemos
lud
una gran ilustración.
do m
● Cada bloque se inicia con
empieza una lección. 49
especialmente dedicadas al cuidado de tu salud están señaladas con una figura propia. rmente; io regula Haz ejercica a tu sistema n. esto ayud te hace sentir bie y inmune
cuáles se indica ben de n, donde Vacunació ro país y las quedo te han est cional de án Cartilla Na nal de salud de nu contra qué y cu tu an pás guardr el sistema nacio averigua y anota pa tus nte s, Segurame cunas obligadas po uda de tus papá ay son las vavarias veces. Con nte cuadro. 3a aplicarse y completa el siguie 2a vacunado s
Actividade
1a Vacuna
83
4
Bloque
● Al final de los primeros cuatro
3 s pueden los seres vivo gracias a ello agua estaría a la Tierra y , el El Sol calient . Si hiciera mucho frío a si no vid tu ella a en serí era habitar as cómo el agua si hici ¿Te imagin é pasaría con congelada. a líquida? ¿Qu hubiera agu calor? demasiado ), que (luz sa ino rgía lum porciona ene como energía El Sol nos pro lo que nos rodea, así ver nos permite lor). . calorífica (ca as de energía ener otras form y al quemarse podemos obt leña Gracias al Sol madera que se vuelve requirieron los , la Por ejemplo proviene de árboles que cual obtenemos del da calor y luz, a crecer. El petróleo, entre muchos par ó rayos del Sol es para los automóviles, bién se form tibl plásticos), tam s permitió los combus tos (como los de año otros produc ya que hace millones erse, , descompon gracias al Sol los seres vivos que, al de la existencia valioso líquido. formaron este
l Sol Más allá de
bloques encontrarás cuatro páginas de Revisión final, con ejercicios que te servirán para repasar los conceptos más importantes. ● En esta parte
se señala el bloque al que pertenece la página.
cios
s egip Los antiguo importancia del pero no la de energía, reconocían raban a Ra, el . importante ener energía fuente muy Sol, pues ado neras de obt El Sol es una dios Sol. muchas ma Hay ca. rgía úni ene es la o fuentes de , para cad bus han dio anos siempre fortable el me a Los seres hum y para hacer más con a transportarse. Poco rse par rieron para calenta naturales y sonas descub rgía los recursos poco las per ene Glosario transformar de obtener as la form s y otra gas el funciona por trica, la del Eólica. Que to. como la eléc rgía eólica y la ón del vien acci ene la o, petróle . lear nuc energía ejemplo, eléctrica, por La energía otros sformarse en y puede tran La plancha . rgía ene tipos de gracias se calientan el tostador licuadora La d. ida a la electric moler y a par iza util s de también la qué otros tipo rgía triturar. ¿En sforma la ene energía se tran eléctrica?
utilizan de viento se Los molinos nos. gra para moler
el gas libera Al quemarse, a de calor, la form fas, energía en cha en las estu cual se aprove dores. nta hornos y cale
Revisión fin al ±
Imagina que
tocas lo que
• Describe úni
camente la
±
¿De qué est
á cubierta
se ilustra en
sensación de
la piel de los
las imágen
es.
tu sentido del
siguientes
tacto.
animales?
97
±
En los recuad tres de cue ros pega tres imágen rpos transp es de cuerpo arentes. s opacos, tre s de Opacos
cuerpos tra
nslúcidos y
Translúcidos Transparen
tes
● Tu libro incluye un glosario que 42
explica las palabras que pueden ser difíciles de entender.
ver los ¡Hoy nevó! y se podían como copos de nieve brillando la luz del estrellas porque reflejan lengua y la sacar so Sol. Es delicio como ligera nieve, la sentir cómo Se vuelve una pluma, cae en ella. sa. agua en la boca y es delicio
Asómate al mundo
Diario de Viktoria
Martes 10 de enero
Querido diario: las cubiertas nombre. Como tienes Te voy a llamar con algún Colorado. Si mi pelo, te voy a llamar de piel roja, del color de que estoy hecha porque mi mamá dice yo me llamo Viktoria, io. Me gusta incend de e nombr para ganar, tú debes tener abrigo que me el rojo, es pelo mi rojo, mucho el rojo, tú eres también son de el invierno y mi trineo regaló mi abuela para n mi ese color. Con el frío, tambié rojos. ponen nariz y mis cachetes se
● Al terminar cada bloque
te presentamos la sección Asómate al mundo, para que conozcas cómo viven niños y niñas en otras partes del planeta, y cómo conviven con la Naturaleza. Seguramente disfrutarás los relatos de esta sección.
o Iván. Viktoria con su herman
Vivo en Ivanovka, un pueblo cia a diferen pequeño de Ucrania y, primos de Kiev, donde viven mis bosque está y mis abuelos, aquí el y las calles a un lado de la escuela son angostas.
empieza, o, pero no cuando apenas hace Me gusta mucho el inviern os y nos que encharca los camin se te mete pues cae una lluvia fría frío entonces, un frío que la nieve todo resbalar. Se siente mucho caer a za empie o, cuando hasta los huesos. En cambi menos frío. mejora, hasta se siente r, dibujé un muñeco de Antes de empezar a escribi la libreta y, como nos han nieve en la esquina de Y la temperatura: –2 ºC. dicho en la escuela, anoté cero, ya te imaginas, ¡se del abajo está que todo lo e los guantes. congela! Por eso ni quitars en Ivanovka porque si viviera Qué bueno que vivo en s y mis abuelos, la nieve la ciudad, como mis primo que en las calles de concreto, se derretiría muy rápido Sol. guardan el calor del Casa en Ivanovka.
Vista de la ciudad de
Kiev.
l. En la Hoy fue un día especia a jugar a escuela nos dejaron salir Como nevó los prados de alrededor. nieve y toda la noche había mucha ate la Imagín la mañana era soleada. los trineos y felicidad de subirnos a salir con el Sol brillante.
su papá y llevaba de madera que le hizo era niña tenía un trineo Mamá cuenta que cuando de metal, o. Ahora los trineos son el nombre de ella pintad hacen en ntes a la humedad. Los de colores y más resiste ponen nombre. fábricas y, claro, no les trineo por los prados, jalamos el a Hoy, cuando salimos a atrás de la escuela. Costab hay que a pequeñ la cuesta hasta las nos sumíamos en la nieve porque trabajo mucho as. Fue jalar y me caí de espald nieve. rodillas. De pronto quise sentía abrazada por la Me a. espum en e como sumirm Él es fuerte. se acercó a ayudarme. dijo Pietr, que va en mi clase, me miró muy bonito cuando No le digas a nadie pero cha”. debilu una es ria burlándose: “Vikto hambre. Mamá Llegué a casa con mucha de betabel trigo silvestre y, cocinó borscht, la sopa de carne con papilla de que tanto me gusta, tortas casi no hay frutas secos, pues en invierno de postre, jalea de frutos la jalea hirviendo a mi mamá a preparar frescas. Ya he ayudado y canela. fruta en el agua con azúcar antes de que toda prisa para salir a jugar temprano; los días Después hice la tarea a el Sol se pone muy meses estos en pues Imagínate anocheciera, luz a las 10 de la noche. hay a todaví verano en En cambio, noche. son cortos en invierno. en que no sale el Sol. Pura que más al norte hay días no soy ninguna Le demostraré a Pietr que a para jugar en la nieve. Ya quiero que sea mañan llamo Viktoria... debilucha. Por algo me
47
46
5
Índice Presentación Cómo es mi libro
3 4
BLOQUE 1
Nos relacionamos con el mundo LECCIÓN 1
Los órganos de los sentidos Una manera de estar . . . . . . . . . . . . . . En contacto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Con tacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ABC del cuidado de la piel . . . . . . . .
11 12 14 15
LECCIÓN 2
Los sentidos del gusto y del olfato ¿A qué sabe lo que huelo? . . . . . . . . . . ¿Cómo cuidar el sentido del gusto? . . . Un hombre pegado a una nariz . . . . . . Para olerte mejor . . . . . . . . . . . . . . . . .
16 17 18 19
Luz para ver mejor. . . . . . . . . . . . . . . . Sombras nada más . . . . . . . . . . . . . . . Fenómenos que ocurren con la luz . . . Ver lo imposible o más allá de los ojos . El ojo y la cámara fotográfica . . . . . . . . Ver claramente . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26 27 28 30 32 33
LECCIÓN 5
El mundo en movimiento
LECCIÓN 3
El sonido y el sentido del oído El sonido y sus características. . . . . . . . Gruñir, aullar, chiflar, cantar, balar . . . . Suena el guitarrón . . . . . . . . . . . . . . . . La oreja y sus laberintos . . . . . . . . . . . . Cuidado del oído. . . . . . . . . . . . . . . . .
LECCIÓN 4
Los objetos y la luz
20 22 23 24 25
Movernos de acá para allá: el aparato locomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estirar, encoger . . . . . . . . . . . . . . . . . . De accidentes y reparaciones. . . . . . . . Para mantener el movimiento . . . . . . . De un lugar a otro . . . . . . . . . . . . . . . . Grandes distancias. . . . . . . . . . . . . . . .
34 35 36 37 38 40
Revisión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Asómate al mundo. Diario de Viktoria . . 46
6
Igualito a mamá . . . . . . . . . . . . . . . . . Romper el cascarón . . . . . . . . . . . . . . . El ombligo cuenta nuestra historia . . . . Padres cuidadosos . . . . . . . . . . . . . . . .
75 76 77 78
LECCIÓN 9
El sistema inmune Unos ganan y otros pierden. . . . . . . . . Nuestro cuerpo se defiende. . . . . . . . . Al ataque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proteger nuestro sistema de defensa . . Animales peligrosos. . . . . . . . . . . . . . .
80 81 82 83 84
Revisión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Asómate al mundo. Las manos tatuadas 92
BLOQUE 2
Los seres vivos LECCIÓN 6
Los ecosistemas ¿Dónde habitan los seres vivos?. . . . . . Diferentes ecosistemas . . . . . . . . . . . . México diverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una península con todo . . . . . . . . . . . Los habitantes de los ecosistemas . . . . Poblaciones y comunidades. . . . . . . . . El ser humano y los ecosistemas . . . . . Cambiar para bien o para mal . . . . . . . La ciudad de los lagos . . . . . . . . . . . . .
49 50 52 55 56 58 60 61 62
LECCIÓN 7
Clasificación de los animales Nombrar los animales . . . . . . . . . . . . . 64 Sin huesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 LECCIÓN 8
La reproducción de los animales Las dos mitades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Tú me gustas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Uno más uno igual a tres . . . . . . . . . . . 74
BLOQUE 3
Un mundo cambiante LECCIÓN 10
¿Cómo cambian las cosas? Todo cambia constantemente . . . . . . . La energía: el motor de los cambios. . . Mover las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cambios de estado . . . . . . . . . . . . . . Cambios definitivos . . . . . . . . . . . . . .
95 96 98 100 102
7
BLOQUE 4
El cuidado de la Naturaleza LECCIÓN 13
¿De qué están hechas las cosas?
Como el agua y el aceite . . . . . . . . . . Cambio de tamaño . . . . . . . . . . . . . . Caliente o frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tacto advierte. . . . . . . . . . . . . . . . . El termómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . .
103 104 106 107 108
Naturaleza diversa . . . . . . . . . . . . . . . Los recursos naturales renovables . . . Recursos naturales no renovables. . . . Recursos naturales inagotables . . . . . Las materias primas . . . . . . . . . . . . . . Energía para transformar . . . . . . . . . . Asombrosas transformaciones . . . . . .
133 134 136 137 138 139 140
LECCIÓN 11
Los alimentos y la energía La alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cuánto debemos comer?. . . . . . . . . Los platillos variados . . . . . . . . . . . . . El equilibrio en la comida. . . . . . . . . . La sonrisa de la salud . . . . . . . . . . . . .
110 112 114 116 118
LECCIÓN 12
Los desechos del cuerpo Lo que no sirve . . . . . . . . . . . . . . . . . El aparato urinario . . . . . . . . . . . . . . . Todo bajo control . . . . . . . . . . . . . . . El agua en nuestro cuerpo . . . . . . . . . Cuidado del aparato urinario . . . . . . .
120 121 122 124 125
Revisión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Asómate al mundo. Aloha. . . . . . . . . 130
8
LECCIÓN 14
La riqueza de México Riquezas naturales . . . . . . . . . . . . . . . Cultivo de plantas y crianza de animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La generosidad de los bosques . . . . . Minerales del interior de la tierra . . . . El oro negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los materiales sintéticos . . . . . . . . . .
142 144 146 147 148 149
BLOQUE 5
Más por descubrir La cuenca de Pátzcuaro
LECCIÓN 15
La contaminación Diversos tipos de contaminación . . . . 150 Cuidemos el agua . . . . . . . . . . . . . . . 154 Agua limpia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 LECCIÓN 16
El deterioro de la Naturaleza Los seres humanos transforman el entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La pérdida de las selvas . . . . . . . . . . . Seres vivos en peligro . . . . . . . . . . . . El cuidado de los recursos naturales . .
158 160 162 164
La vida en la cuenca de Pátzcuaro . . . Cadenas alimentarias del lago de Pátzcuaro . . . . . . . . . . . . ¡A comer! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las artesanías y los dulces . . . . . . . . . Los purépechas y los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . El lago en peligro . . . . . . . . . . . . . . . Analiza tus resultados . . . . . . . . . . . .
174 178 180 182 184 186 188
Asómate al mundo. Eréndira y el lago . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Revisión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Asómate al mundo. Sirenas en los ojos. . . . . . . . . . . . . . . . 170
9
BLOQUE
1 Nos relacionamos con el mundo
LECCIÓN 1
Los órganos de los sentidos
Una manera de estar Ver, oír, probar, oler y tocar son formas de relacionarnos con el mundo y de obtener información de lo que nos rodea. Por medio de los cinco sentidos el cerebro recibe información del ambiente. Gracias a los sentidos tienen significado las palabras caliente, brillante, musical, duro, amarillo, sabroso, rasposo, aromático. ¿Qué otras palabras se relacionan con nuestros cinco sentidos? Alguno de los sentidos puede ser deficiente o estar ausente en una persona, pero si careciera de todos, difícilmente sobreviviría. El cerebro recibe la información que le proporcionan los órganos de los sentidos a través del sistema nervioso, que es como un “cableado eléctrico” que se extiende por el cuerpo. Las terminaciones nerviosas se encuentran en todo nuestro cuerpo y lo recorren hasta llegar al cerebro. El sistema nervioso es mucho más rápido que nuestro pensamiento. Por ejemplo, si acercas tu mano a un horno, la retirarás en cuanto sientas que te quema; ni siquiera te da tiempo de pensarlo. Las terminaciones nerviosas de la piel te salvan de lastimarte. Algo similar pasa si te llevas a la boca algún alimento que está echado a perder. El sentido del gusto evita que te lo comas y te haga daño. Conocer los órganos de los sentidos te permitirá saber cómo cuidarlos, cómo evitar infecciones y reconocer si funcionan adecuadamente. ¿Qué crees que significa la expresión “Pablo estaba en sus cinco sentidos”?
Gracias a los sentidos percibimos el mundo.
11
En contacto La mayoría de los animales están cubiertos por piel. La piel funciona como una capa protectora, como aislante, como contenedor de los órganos y ayuda a mantener la temperatura del cuerpo. A través de las terminaciones nerviosas, la piel brinda información del exterior. Aunque creas que tu piel no se parece a la del elefante, resulta que es similar porque somos mamíferos. Los mamíferos tenemos la piel cubierta de pelo, más abundante en los osos, leones y felinos, y menos cuantioso en los elefantes y los seres humanos. Seguramente habrás notado que el vello de tus brazos se eriza cuando tienes frío. Ésta es una reacción del sistema nervioso para aislar a nuestra piel del frío; es un aviso para arroparse o protegerse. Otros animales poseen distintas protecciones y recubrimientos en la piel; por ejemplo, los peces tienen escamas, mientras que los anfibios, como las ranas, sapos y ajolotes, poseen una piel delgada y húmeda. Los reptiles, entre ellos las serpientes y las tortugas, también están cubiertos por escamas −diferentes de las de los peces− que forman una piel gruesa y callosa que los protege de la pérdida excesiva de agua. Además, algunos reptiles cambian de piel. Las serpientes, por ejemplo, mudan por completo su vestimenta externa, algunas hasta ocho veces por año. ¿Alguna vez has visto estas mudas transparentes? Las lagartijas también mudan la piel pero, igual que los cocodrilos y las tortugas, lo hacen por partes.
Así son las cubiertas de algunos animales.
12
Bloque
Las aves están cubiertas por plumas, que les dan protección y, en su caso, las ayudan a volar. Las plumas de patos, pelícanos y gaviotas funcionan como impermeables, pues están cubiertas por una capa de cera que impide que se mojen. El peso de las plumas mojadas provocaría que se ahogaran o que no pudieran remontar el vuelo. También los colores de las plumas les sirven para atraerse entre sí. Habrás visto al pavo real macho, que parece presumir su belleza cuando despliega su cola como abanico. Curiosamente, entre algunas aves, son más vistosos los machos, que buscan ser elegidos por las hembras.
1
El pavo real macho se distingue de la hembra porque tiene vistosas plumas en la cola.
Actividades Anota debajo de cada fotografía a qué animal crees que pertenece cada tipo de piel.
13
Con tacto La piel es el gran contenedor de todos los órganos, es nuestra funda. La piel nos permite saber dónde termina nuestro cuerpo, nos relaciona con el exterior y mantiene la temperatura interior. El sentido del tacto está formado por las terminaciones nerviosas de la piel, que nos permiten reconocer la textura, la temperatura y la forma de las cosas. El sentido del tacto está en todo nuestro cuerpo, pero en las yemas de los dedos hay más terminaciones nerviosas y por eso las manos son nuestro principal instrumento para tocar e identificar. Con las yemas de los dedos podemos reconocer si un objeto es liso, rasposo, si está húmedo, seco, cuarteado; si está frío, tibio, caliente o si tiene picos o burbujas.
Muchas veces mostramos el afecto a través del contacto de la piel. Vello
Terminaciones nerviosas
Epidermis Dermis
Las terminaciones nerviosas también nos avisan, mediante el dolor, cuando nos herimos, nos pica un mosco o nos quemamos. Mediante el tacto podemos sentir los abrazos y las caricias. ¿Te gusta abrazar a las personas a las que quieres?
Las capas de la piel La piel es un órgano formado por capas. La capa exterior, la epidermis, se renueva constantemente. En la dermis, una de las capas internas, nacen los vellos y se encuentran las terminales nerviosas, las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos. Debajo de la dermis se encuentra la grasa subcutánea que nos protege de los cambios de temperatura.
Glándula sudorípara
Grasa subcutánea
Vasos sanguíneos
Capas de la piel.
Glosario Glándulas sudoríparas. Órganos que producen el sudor.
¿Alguna vez te has puesto rojo cuando te mira alguien que te gusta o algo te da vergüenza? ¿Sabes por qué te ruborizas? Se debe a que el sistema nervioso activa la irrigación de los vasos sanguíneos de la piel y hace que la sangre se acumule.
Actividades Encierra en un círculo las palabras relacionadas con el tacto.
14
rojo
frío
rasposo
suave
feo
amarillo
redondo
aguado
peludo
dulce
líquido
agudo
oscuro
pequeño
tibio
contento
do m
Bloque
1
ui c
Recuerda que la piel es el órgano que recibe estímulos del exterior y protege nuestros órganos internos, así que es importante cuidarla. Por eso toma en cuenta lo siguiente:
s
ud al
El ABC del cuidado de la piel
i
Aséate. Lava bien tus manos con agua y jabón. Báñate con esmero. Si te cortas o raspas, lava la herida con agua y jabón y pide que te atienda un adulto.
Bloquea el paso de los rayos del Sol. No te expongas demasiado tiempo al Sol sin protegerte, pues los rayos ultravioleta de la luz solar queman tu piel.
Cubre tu piel cuando haga frío, llueva o estés en un lugar donde haya mosquitos. La piel es impermeable pero el enfriamiento puede provocar enfermedades respiratorias.
Además... Cuídate de las quemaduras y accidentes que pueden dañar tu piel. Si observas cambios en ella, como resequedad, comezón, lunares nuevos, manchas, dolor o enrojecimiento, avisa a tus papás para que te lleven con el médico especialista.
Las heridas deben lavarse con agua y jabón; éste contiene sustancias que matan los microbios.
El pie de atleta es una infección causada por hongos, que provoca enrojecimiento entre los dedos y causa ardor y mal olor. Para evitar el contagio, usa chanclas cuando te bañes y sécate bien los pies después de ducharte. No es conveniente que uses siempre tenis ya que no permiten que se seque bien el sudor de tus pies.
Actividades Anota en tu cuaderno algunas recomendaciones para el cuidado de la piel utilizando otras letras. Observa el ejemplo. Debes usar ropa limpia, pues está en contacto con tu piel.
Los bloqueadores solares tienen un factor de protección UV, que quiere decir ultravioleta. Fíjate en el número que aparece en el envase de algunos. ¿Cuál ofrece mayor protección? ¿Cómo lo sabes?
Cuando te expongas al Sol aplica bloqueador solar para evitar quemaduras.
15
LECCIÓN 2
Los sentidos del gusto y del olfato ¿A qué sabe lo que huelo? Cubre tus ojos con un pañuelo, tápate la nariz y siéntate a probar un platillo que no has visto. Intenta adivinar qué estás comiendo. ¿A qué sabe?
Amargo
Ácido
Salado
Cuando nos tapamos la nariz o tenemos catarro, la comida no nos sabe igual. Los sentidos del gusto y del olfato están muy relacionados. Aunque los receptores del sentido del gusto están en la lengua y los del olfato en la nariz, ambos se conectan, pues el olor de los alimentos se percibe cuando sube de la boca a la parte interna de la nariz. El olor es parte de la sensación de sabor.
Dulce
La lengua es un músculo y en su superficie hay más de 8 000 papilas gustativas. Las terminaciones nerviosas de las papilas están conectadas con el cerebro, donde se clasifican los sabores.
Percibimos los sabores a través de las papilas gustativas, que son los puntos que tenemos en la lengua. Así, no sólo podemos saber si algo nos gusta o no, sino distinguir los cuatro sabores básicos: salado, dulce, ácido y amargo. Las papilas gustativas están distribuidas en toda la lengua pero percibimos ciertos sabores en la punta, otros en los lados, o bien, en la parte más cercana a la garganta. Muchos platillos tienen una mezcla de sabores. Por ejemplo, en el mole hay sabores dulces y salados. Cuando tomas agua de limón, las papilas gustativas reconocen lo ácido del limón y lo dulce del azúcar. ¿Has probado el café? Sin azúcar ni leche sabe amargo.
Actividades Material • azúcar • sal • limón • café soluble • un vaso con agua
16
Realiza esta actividad en equipo para que puedas confirmar los resultados. Comprueba si los lugares de la lengua donde distingues los sabores coinciden con los del esquema. Toma un poco de azúcar y colócala en la punta de la lengua. Ahora pon otro poco en la parte de atrás de la lengua. ¿Dónde distingues mejor el sabor dulce? Enjuágate la boca con agua y después coloca la sal en los lados de la lengua y cerca de la punta. Después en el centro de la lengua. Haz lo mismo con el café y el limón. ¿Qué pasó?
PRIMARIA
4
Ciencias Naturales
4
Santillana
PRIMARIA
4
Ciencias Naturales
Prtd Ciencias N 4.indd 4
6/1/05 12:35:08 PM