Ingenios hidráulicos en el concejo de gordón

Page 1

Interior de un molino en Los Barrios de Gordón.

No hay mar sin sentir humano No hay prao ni ermita sin su santo y romería Y menos calles sin gato Paisaje todo


Ingenios hidráulicos Julián Robles Díez La fábrica de harinas ó molino, es una de las cosas que mas sorprenden y que dan una idea de cuanto alcanza la industria del hombre. Sin necesidad de un brazo y sin interrupción ninguna , se muele el trigo, se cierne la harina , separándose los salvados, y se enfarda, quedando tan llenos y oprimidos los costales, que sin mas que coserlos se trasladan al almacén ó al barco (Paula y Mellado, 1850). La mayor parte de los ingenios hidráulicos que poblaron el término municipal de La Pola de Gordón a lo largo de siglos pasados no superaron el proceso de declive en el que se vieron sometidas las actividades en que se basó su economía. La huella que dejaron esas fábricas e ingenios hidráulicos gordoneses que no superaron el proceso de declive en el que se vieron inmersos, ha desaparecido en su mayor parte, si bien aún estamos a tiempo de preservar el recuerdo colectivo de los bienes que a continuación se analizan. Los ingenios hidráulicos han dejado una impronta en el territorio gordonés que permite mostrar el destacado papel que tuvieron en la economía de la comarca. La rueda hidráulica fue durante siglos el más importante ingenio motriz en las aldeas gordonesas. Batanes, molinos de agua, serrerías de agua, primeras fábricas de luz, y primeras fábricas de harinas, fueron accionados por la rueda movida por un salto de agua.

Los Batanes El batán hidráulico aparece en Europa durante la Edad Media reduciendo drásticamente el tiempo empleado en cada pieza prácticamente a un día, además reduciendo el trabajo al de un solo operario. Cuando las telas, mantas, bayetas o paños tejidos en los telares debían tener una mayor resistencia, o una consistencia más gruesa, por el uso al que iban a ser destinados, se les sometía a una nueva operación denominada: abatanado o enfurtido. El batanado se realizaba en los batanes, pisa, o pisones movidos mediante energía hidráulica y situados en las proximidades de los ríos cuya misión era producir el golpeteo de las telas por medio de unos mazos o porros. Los tejidos se abatanaban ya en tiempos de los romanos, pero de forma totalmente manual, a base de golpearlos con unos mazos de madera

dentro de un recipiente. El batán hidráulico aparece en Europa durante la Edad Media. Se reduce a una pequeña construcción en la que unos mazos son izados con ayuda de una rueda hidráulica y de esta manera se bate el tejido con menor esfuerzo y de una manera más regular. Según una definición de Covarrubias, publicada en el año 1611, «un batán es cierta máquina ordinaria de unos mazos de madera muy gruesos, que mueve una rueda con el agua, y éstos golpean a veces en un pilón, donde batanan y golpean los paños para que se limpien de aceite y se incorporen y tupan». La primera referencia sobre el empleo de batanes en España data del siglo XII. El investigador catalán José Balan' y Jovany, dice lo siguiente: «Parece probado


que de esta comarca se fueron extendiendo al resto del país. En documentos de la época se habla de “aceña trapera”, “nwlin Jraper” y “molino trapero” para referirse a los batanes, lo que nos da idea de que su difusión y empleo fue posterior a la de los molinos». Los batanes, como máquinas hidráulicas, se situaban a orillas de los ríos y de las presas. A veces eran edificios destinados únicamente para ese fin, pero fue frecuente complementar los molinos con los batanes, por lo que no son raros los topónimos como «Molinos del Pisón», por ejemplo, en La Vid, o «Molinos de los Pisones», por ejemplo, en Geras. Algunos batanes eran de propiedad comunal y su explotación tenía lugar por riguroso turno entre los propietarios, de acuerdo con la participación que tuviesen en la propiedad del mismo. Las reparaciones eran atendidas por el sistema conocido de sextaferia, aportando una jornada de trabajo cada uno de los propietarios. Otras veces, pertenecía a un particular o a una familia, que lo explotaba individualmente, cobrando una cantidad en metálico por cada medida abatanada, o por el sistema de maquila como los molinos, quedándose el pisador con una cantidad del paño obtenido, proporcional a la cantidad abatanada. En la modesta economía rural, los batanes suponían, en primer lugar, un procedimiento que permitía disponer de forma relativamente rápida de paños para la confección de prendas de abrigo, sin tener que depender del escaso y caro mercado exterior. El pisador o batanero era un vecino más del pueblo, que generalmente no vivía exclusivamente del batán, sino que compaginaba esta tarea con las faenas agrícolas y ganaderas habituales. Además, las labores del batán no se desarrollaban durante todo el año de forma continuada, pues en el verano normalmente escaseaba el agua y no era posible mover la rueda hidráulica. Las telas se colocaban en el interior del recipiente, dobladas en zigzag y

en cantidad de 20 a 30 varas de cada vez, unos 17 a 20 metros, y se remojaban continuamente durante el tiempo que duraba el abatanado. La operación, en verano, solía durar unas 24 horas y en invierno debido a que el agua estaba más fría, algo más tiempo. Se realizaban tres paradas durante el tiempo que duraba la operación, con el fin de cambiar de posición los paños y obtener un abatanado uniforme. El proceso debía ser vigilado y atendido continuamente por el pisador, con el fin de evitar averías y si estas ocurrían, repararlas rápidamente ya que el continuo y desfasado golpeteo de las telas podía deteriorarlas. Una vez abatanados los paños y para quitarles las arrugas se golpeaban con una pala de madera sobre una gran losa de piedra, llamada solera, y que estaba situada en las cercanías del batán. A continuación se ponían a secar y se devolvían a las tejedoras que los habían traído a enfurtir, si se trataba de mantas después se sometían a un proceso de cardado para sacarles el pelo. Las piezas abatanadas sufrían una merma en la operación de, aproximadamente, una cuarta parte de su longitud inicial, dependiendo del tipo de tejido y de lana empleada. La necesidad del batanado venía no sólo impuesta por el hecho de que el paño alcanzase una mayor densidad y peso, en definitiva una mayor calidad y durabilidad del tejido, sino además para desengrasar los paños. De hecho en el proceso de cardado, hilado y enmadejado de la lana, esta se engrasaba con aceites que después de tejida quedaban en el paño. El objeto de engrasar la lana no era otro que el de prevenir el deterioro de las fibras por el roce. El batanado requería de una emulsión de agua, algunas veces de orina y tierra de batán (caolina o también greda que hacen el efecto de absorber la grasa y blanquear la lana).

La existencia de batanes en varias localidades del municipio de La Pola de Gordón, como Beberino, La Vid o Geras, según el nomenclátor estadístico de la provincia de León del año 1867, viene referenciada por la existencia de actividad textil en el término municipal. Probablemente los obradores se situarían en la misma casa del fabricante, destinándose las manufacturas textiles a aquellas villas próximas que contaran con mercados y ferias. Algunos campesinos se dedicaron a cardar e hilar lino y lana, que luego entregaban a los tejedores para hacer lienzos de linos empleados en la indumentaria, en el ajuar casero y para vender, según se ha indicado anteriormente, en las distintas ferias y mercados.


La importancia del cultivo del lino en la provincia de León fue grande como pone de manifiesto que la Real Sociedad Económica de Amigos del País, fundada el 5 de abril de 1782, enviara a Bélgica a uno de sus socios, para que estudiara este cultivo, así como que realizara ensayos con las agramadoras de lino y publicara cartillas con instrucciones para su uso. También fomentó la hilatura y la preparación y blanqueo de los linos y lanas, concediendo varios premios a las mujeres que mejor hilasen y tejiesen, y, sobre todo, a las que mejor amantelados con aguas de Flandes presentasen, consiguiendo que fueran famosos los telares montados en esta Ciudad y en los hospicios de León y Astorga. Ya en el año 1827 sería D. Sebastián de Miñano, quien alude en sus escritos al cultivo del lino en varias localidades de La Pola de Gordón:

CARBONERA ó CABORNERA, L.S. de España, provincia y partido de Leon, conc. De Gordon. A. O., 36 vec., 163 hab., 1 parroquia. Situado entre dos arroyos que desaguan en el rio de Vega, en el valle de la Vid–Ciñera. Confina con términos de Paradilla, Barrios, Beberino y Vega de Gordon. Produce granos, legumbres, lino, pastos y ganados. Dista 5 ½ leg. de la capital. Contr. 641 rs. 31 mrs. Derec. enag. 127 rs. VEGA [La, L.S. de España, prov. y part. de Leon, concejo de Gordon. A.O., 40 vec., 152 hab., 1 parr. Sit. A orilla del rio de su nombre, lindando con térm. De Santa Lucia y Beberino de Gordon. Prod. cent., algun trigo, legumb., lino y pastos. Dista 5 leguas de la cap. Contribuye 525 rs. 2 mrs. Derec. Enag. 28rs. 13 mrs. LLOMBERA, L.S. de España, prov. Y partido de Leon, concejo de Gordon. A.O., 43 vecinos, 166 habitantes, 1 parroquia. Sit. á 6 leguas de la capital, lindando por N. con el conejo de Vega de Cervera, por E. con los pueblos de Servilla y Orzonaga, á quienes baña el rio Torio, por S. con Rabanal el viejo y por O. con Urcigos. Produce granos, legum., lino, pastos y ganados. Contr. 464 rs., 13 mrs. Derechos enagenados 108 rs. 31 maravedises. VID [La] y CIÑERA, L. Ecl. de Esp., prov. y part. de Leon, conc. de Vega Cerbera. A. O., 35 vec., 137 hab., 1 parr. Sit. ambos en terr. llano, cerca del rio de Vega; conf. con Villasimpliz, Villar de Cervera, y Valporquero. Produce granos, legumb., lino, pastos y ganados. Dista 6 leguas de la cap. Contr. 746 rs. 32 mrs. Derec. enag. 144 rs. 2 mrs. SANTA LUCIA, L.S. de España, prov. y partido de Leon, concejo de Gordon. A.O., 25 vec., 90 habitantes, 1 parroquia. Situado á orillas del rio Bernesga, sobre el cual tiene un puente, lindando con término de la Vega de Gordon y el valle de la Vizcineda. Produce granos, legumbres, lino, pastos y ganados. Dista 6 leguas de la capital. Contribuye 479 reales 27 mrs. Derechos enagenados 69 rs. 23 mrs.

Son también de interés los comentarios que sobre las actividades productivas e industriales de las localidades dependientes del ayuntamiento de la Pola de Gordón realizara D. Pascual Madoz (reproducimos las observaciones que sobre dos de las localidades del municipio redactara):

BARRIOS DE GORDON [Los]: l. en la prov. de León [6 ½ leg.], part. jud. de La Vecilla [6], dióc. de Oviedo [14], aud. terr. y c.g. de Valladolid [32], ayunt. de la Pola de Gordón: SIT. en terreno áspero, con libre ventilacion y CLIMA frío, pero sano, pues no se conocen mas enfermedades comunes que algunos dolores de costado: tiene 70 CASAS divididas en 2 barrios á corta dist. uno de otro; la de ayunt. donde está tambien la cárcel; escuela de primeras letras dotada con 2.000 rs., á la que asisten sobre 50 niños; igl. parr. [Sta. María] servida por un cura; un santuario con la advocación de Ntra. Sra. del Suceso; 2 ermitas, dedicadas una á San Miguel y otra á San Roque, la primera en el barrio de Arriba y la última en el de Abajo, y 2 fuentes de buenas aguas que aprovechan los vec. para su consumo doméstico: confina, N. Beberino, E. Pola de Gordon, S. la Peña llamada Fontañán, y O. los pueblos del cond. de Valdevinayo, part. jud. de Murias de Paredes: el TERRENO es de mediana calidad, abundante de aguas que manan de varias fuentes, y


de montes cubiertos de roble y haya; los CAMINOS son locales, recibiendo la CORRESPONDENCIA de la Pola de Gordon. PROD.: trigo, centeno, cebada y legumbres de todas clases; cria ganado vacuno, lanar y cabrio; caza de perdices y pesca de truchas, aunque pocas: la IND. está reducida á algunos molinos para el abasto de los hab. POBL.: 50 vec., 280 alm.; CONTR.: con el ayuntamiento. BEBERINO: l. en la prov. De León, part. Jud. De La-Vecilla, dióc. De Oviedo, aud. Terr. Y c.g. de Valladolid, ayunt. de Pola de Gordón, SIT. Á la der. de la carr. de Asturias, como á ¼ de leg. De ella y cercado de montañas; algo resguardado de los vientos y con CLIMA sano. Tiene igl. Parr. (San Pedro), con la hijuela de Ntra. Sra. de la Vega, servida por un cura de ingreso cuya presentacion es de patronato laical. Confina E. la indicada carretera de Asturias; S. barrios de Gordón, y O. Cabornera á ½ leg. de dist. el que mas. Sobre una altura titulada la Magdalena, existen los escombros de una ermita en que antiguamente se reunian el primer lunes de cada mes los cofrades llamados los Nobles de Gordon, á celebrar una funcion ecl. El TERRENO participa de monte y llano, y se halla un tanto fertilizado por las aguas de un arroyo que nace en las montañas de Cubillas del puerto, y desagua en el Bernesga; sus montes estan poblados de haya y roble. Ademas de los CAMINOS locales tiene la ya enunciada carretera que dirige á Asturias; PROD.: cereales, legumbres y algun lino; cria mucho ganado lanar, vacuno y cabrio, y alguna caza; POBL.: 20 vec. 93 alm.; CONTR.: con el ayuntamiento.

En el concejo de Gordón, los molinos referenciados ocuparon lugar al lado de los numerosos riachuelos que discurrían por su valle, convirtiéndose en lugar de paso obligado, siendo lugares de reunión de jóvenes y viejos de las aldeas próximas, donde se crearon leyendas y canciones de ronda, requiebros de amor, desenvueltas letrillas («No quiere mi madre —que vaya al molino, —porque el molinero —me rompe el vestido…»). Para Emilio Gancedo, periodista y estudioso leonés, «el molino (molín, mulín, en leonés) se convirtió en el Olimpo de nuestra pequeña mitología rural, mentidero de vecinos, lugar de reunión, refugio para escarceos, guiños y furtivos encuentros con la siempre lustrosa molinera» (Gancedo, 2004). La explotación de los molinos podía hacerse de dos maneras: por veceras o turnos de todos los propietarios del mismo o por maquila si había un solo propietario y éste les cobraba en especie, es decir retiraba una cantidad del grano que llevaban a moler. Los molinos de agua podían ser de dos tipos, unos de rueda motriz horizontal, molinos de rodezno y otros de rueda vertical, las aceñas. Los primeros fueron los más utilizados en el concejo de Gordón y en la montaña leonesa y son los que perduraron hasta nuestros días.

Molinos El molino es un edificio que, por regla general, se encuentra en las cercanías del pueblo, junto a una corriente de agua con caudal regular, o posibilidades de retenerlo, que le servirá de energía. Su actividad se desarrollaba a lo largo de todo el año, lo que le obligaba a mantener ciertas previsiones para efectuar su trabajo. Que no le faltase agua para su actividad, que sus muelas estuviesen en perfectas condiciones de picado, era indispensable para el buen funcionamiento del molino.

En los molinos de agua se construía aguas arriba, un muro de contención que, en uno de sus lados, solía tener una compuerta y era donde se iniciaba el canal (a lo largo del mismo podía haber varias compuertas que hacían las veces de aliviadero). Por el canal trascurría el agua del río hasta la balsa, donde se abría un hueco que bajaba hasta las ruedas o rodetes que, movidos por la fuerza del agua, giraban la piedra volandera encargada de moldurar sobre otra fija el grano.

Los molinos solían tener dos alturas: en la parte superior estaban alojados los mecanismos de trituración, y en la inferior iban alojados los rodeznos, con una abertura en forma de arco por donde se le daba salida al agua hacia el río.

El molinero comprobaba, en primer lugar, que la balsa se encontraba a plena capacidad para iniciar la molienda. El agua de la balsa pasaba al cubo –el cubo era una construcción prismática realizada en piedra sillar, cuya principal misión era lograr una


mayor fuerza en la incidencia del agua sobre los alabes del rodete o rodezno, y así asegurar su movimiento, y con ello la molienda–, y de allí, a través del caño, al rodete –el caño era una pequeña tubería (su parte final se denominaba botana) que transcurría por el interior de la pared del cubo hacia el cárcavo (galería, por lo general abovedada, situada bajo la sala del molino). Ayudado por la gayata –barra de hierro que manejaba el molinero desde el interior, que le permitía controlar el paso del agua que a través de la botana incidía sobre los alabes del rodete–, el molinero dejaba discurrir mayor cantidad de agua al principio a fin de lograr que la fuerza del agua imprimiera movimiento al rodete, elemento giratorio de todo el artilugio del molino por la consecuencia de la fuerza del agua que cae sobre él aprovechando el desnivel existente desde el embalse hasta los alabes del rodete. Una vez puesto en funcionamiento, el molinero regulaba la cantidad de agua que debía incidir dependiendo del tipo de cereal que se iba a moler, que necesitaba de una mayor o menor velocidad. Una vez cumplida su misión de alimentar el rodete, el agua volvía a su cauce. El primer paso al que se sometía al grano cuando llegaba al molino era la «limpia». El grano debía ser introducido en la porgadera para librarlo de impurezas. Dependiendo de la calidad del cereal, éste requería cierto grado de humedad para su molturación, por lo que se «rosaba», se le echaba agua gota a gota, en la misma máquina de la limpia, y se dejaba reposar durante cuarenta y ocho horas, que sería cuando estaba listo para moler.

Seguidamente se introducía el grano en la tolva desde donde se distribuía a las muelas. La tolva tenía forma de pirámide invertida o troncocónica. Desde ella descendía el grano a un pequeño cajón denominado cuezo o canaleta, también de madera, desde el que se iba introduciendo en las muelas por un orificio designado como entrante. Lo depositaba en la muela solera, y merced al movimiento de la volandera, se distribuía uniformemente, y mediante frotamiento, se molía el cereal. Mediante un tirante que proporcionaba la subida o bajada del pedestal del rodezno, denominado aliviadero o alzapuente, se subía la piedra volandera para conseguir una harina más o menos basta según que se juntaran o separaran las muelas por medio de la maniobra del molinero. La muela volandera era la piedra superior, la que giraba por razón del eje, una vez que éste era activado por la fuerza del agua cuando ésta caía sobre los alabes del rodezno. La más normal es que fueran de granito, si bien a lo largo del siglo XX fueron sustituidas por otras designadas como artificiales o de hormigón armado. La muela solera era la piedra fija o de abajo, y se designaba así porque era perfectamente ajustada al eje vertical. En el término municipal de La Pola de Gordón se encuentran ruedas pequeñas, de unos 60 cm de diámetro y otras de mucho mayor porte, como consecuencia de que las muelas se idearon para cada molino en consonancia con los recursos hídricos de que se iba a disponer.

En el término municipal de La Pola de Gordón se conocieron a lo largo del río un gran número de batanes y molinos, que gracias a la fuerza del río podían funcionar. Entre otros podemos mencionar: el Molino Bajero, el Molino Cimero, el Molino de Barrio de la Vega, el Molino de Barroso, el Molino de Cubilla, del Molino de José Martínez, el Molino de la Fragua, el Molino de la Gotera, del Molino de la Presa, el Molino de la Sierra, el Molino de las Praderas, el Molino de la Vega, el Molino del Campar, el Molino del Campillo, el Molino del Ferroncho, el Molino del Gato, el Molino del Menor, el Molino del Pandal, el Molino del Parque, el Molino del Pellejo, el Molino del Pisón, el Molino del Pontón, el Molino del Prado de la Fuente, el Molino del Río de Alcedo, el Molino del Sierro, el Molino del Soto, el Molino del Tarabico, el Molino de Mayugar, el Molino de Millar, el Molino de Nocedo, el Molino de Paradilla, el Molino de Prieto, el Molino de Ribajo, el Molino de Robles, el Molino de Sopresa, el Molino Nuevo, el Molino Quemado, el Molino Ramoso, los Molinos de Abajo, los Molinos de Arriba, los Molinos de Galgánes, los Molinos de la Cueva del Monte, los Molinos de la Fuente, los Molinos de la Serna, los Molinos de la Vega, los Molinos del Escóbio, los Molinos de los Huertos, los Molinos de los Pisones, los Molinos del Pisón, los Molinos del Sabugal, los Molinos de Peredilla, los Molinos de Pradomolinos, los Molinos de Remuela, el Pisón de Norrada, el Pisón de Quejo, y los Pisones de los Pisones.


A mediados del siglo XIX, encontramos los siguientes testimonios de las manifestaciones hidráulicas indicadas, así como de los diferentes grupos, edificios, viviendas, albergues, etc. existentes en el término municipal de La Pola de Gordón.

Barrios de Gordón (Los) Beberino Bucusucero, El Buiza Casas de Alcedo

Su clase

Su distancia de la capital del Ayuntamiento kilómetros

Constantemente

Temporalmente

Inhabitados

Poblaciones Grupos, edificios, viviendas, albergues, etc.

Edificios, viviendas, albergues, etc. según que están: Habitados

Lugar

2,7

73

25

Lugar Caserío Lugar Cuadras de ganado

1,3 4,1 6,2

17 1 95

– – –

6 2 40

9,7

31

Sus moradores vivían comúnmente de la cría de ganado vacuno, alzando su residencia anualmente con sus ganados desde las montañas bajas a esta pequeña población habilitada por estos moradores a mayor altitud. Se trataba de una braña estival, formado por una zona de pasto colectivo y 31 construcciones muy rudimentarias y de pequeñas dimensiones denominadas chozos habitadas temporalmente, generalmente de mayo a septiembre.

Cabornera Corrales del Valle Chozos de pastores

Lugar Albergues de ganado Albergues

5,5 2,7 –

43

10

2

15

Estos chozos se hallaban diseminados por el término jurisdiccional; distando de la cabeza del distrito 1.393 metros el más próximo, y 14.934 el más remoto.

Folledo Geras Huergas de Gordón La Vid Llombera Molino Bajero Molino Cimero Molino de Barrio de la Vega Molino de Barroso Molino de Cubilla Molino de José Martínez Molino de la Fragua Molino de la Gotera Molino de la Presa Molino de la Sierra Molino de las Praderas Molino de la Vega Molino del Campar Molino del Campillo Molino del Ferroncho Molino del Gato Molino del Menor Molino del Pandal Molino del Parque Molino del Pellejo Molino del Pisón Molino del Pontón

Lugar Lugar Villa Lugar Lugar Molino harinero Molino harinero

9,7 11,1 2,7 6,9 8,3 6,9 9,7

53 85 46 44 48

– – – – –

67 58 16 14 8

– –

1 1

– –

Molino harinero

8,3

1

Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero

8,3 9,7 11,1 6,9 6,9 1,3 2,7 5,5 2,7 6,9 5,5 9,7 8,3 0,1 9,7 6,9 6,9 1,3 9,7

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –


Molino del Prado de la Fuente Molino del Río de Alcedo Molino del Sierro Molino del Soto Molino del Tarabico Molino de Mayugar Molino de Millar Molino de Nocedo Molino de Paradilla Molino de Prieto Molino de Ribajo Molino de Robles Molino de Sopresa Molino Nuevo Molino Quemado Molino Ramoso Molinos de Abajo Molinos de Arriba Molinos de Galgánes Molinos de la Cueva del Monte Molinos de la Fuente Molinos de la Serna Molinos de la Vega Molinos del Escóbio Molinos de los Huertos Molinos de los Pisones Molinos del Pisón Molinos del Sabugal Molinos de Peredilla Molinos de Pradomolinos Molinos de Remuela Nocedo de Gordón Paradilla de Gordón Peredilla Pisón de Norrada

Su clase

Su distancia de la capital del Ayuntamiento kilómetros

Constantemente

Temporalmente

Inhabitados

Poblaciones Grupos, edificios, viviendas, albergues, etc.

Edificios, viviendas, albergues, etc. según que están: Habitados

Molino harinero

6,9

1

Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molino harinero Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Molinos harineros Lugar Lugar Lugar Batán

9,7 8,3 8,3 11,1 11,1 1,3 2,7 8,3 0,1 9,7 0,0 5,5 9,7 9,7 6,9

– – – – – – – – – – – – – – –

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

– – – – – – – – – – – – – – –

9,7

2

2,7

2

4,1

2

9,7

2

2,7

2

0,1

2

2,7

2

2,7

2

6,9

2

11,1

2

6,9

2

2,7

2

5,5

2

6,9

2

9,7

3

4,1 8,3 8,3 2,7

43 13 34 –

– – –

31 9 8 1


Pisón de Quejo Pisones de los Pisones Pola de Gordón (La) San Lorenzo San Miguel San Roque Santa Lucía de Gordón Santa María del Valle Santo Cristo de Geras Valle (El) Vega de Gordón Venta de la Cuesta de San Roque Venta de San Roque Villasimpliz

Su clase

Batán Batanes Villa Ermita Ermita Ermita Lugar Ermita Ermita Caserío Lugar

Su distancia de la capital del Ayuntamiento kilómetros

Constantemente

2,7 11,1

– –

8,3 2,7 2,7 4,1 5,5 11,1 2,7 2,7

– – –

Temporalmente

1 2 76

Casa–posada

2,7

Casa–posada Lugar

4,1 8,3

35 – – 2 41

– – – – – – – – –

– 7

– –

Elaboración propia. Fuente: Nomenclátor estadístico de la provincia de León, año de 1867.

En los siguientes cuadros podemos constatar las mutaciones productivas que transformaron la morfología de ingenios hidráulicos del término municipal de La Pola de Gordón desde 1880 hasta 1960, a través de la obra que Carlos Bailly-Baillière sacó a la luz a principios de 1879 por primera vez, y en años sucesivos, a semejanza del Annuaire Almancach de DidotBottin, tan conocido y apreciado en Francia; o Post office London directory, obra de igual naturaleza publicada en Inglaterra.

Localidad La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón

Industria o minería Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos)

– – 10 1 1 1 10 1 1

1 1 37

Inhabitados

Poblaciones Grupos, edificios, viviendas, albergues, etc.

Edificios, viviendas, albergues, etc. según que están: Habitados

Titular Balbuena, Manuel Castilla, Francisco Colín, Hipólito Díez, Jacobo Flechas, Blas García, Ildefonso González, Francisco González, Urbano Morán, Juan Rodríguez, Juan Rodríguez, Manuela

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE. 1880. Anuario–almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Almanaque de las 400.000 señas.... Madrid: Carlos Bailly–Baillière.

En el año 1882 el Anuario-Almanaque añade un defecto a la extensa y apreciada obra: la omisión de los datos de los ingenios hidráulicos existentes en La Pola, error que no encontramos subsanado hasta el anuario correspondiente al año 1894, suponemos que cuando fueron facilitados y completados los datos pedidos por Carlos Bailly-Baillière a los agentes correspondientes. En esos años, en el ayuntamiento de La Robla, nos encontramos

– – 4


referenciados diversos molinos explotados por veceras pertenecientes a los vecinos de distintos pueblos agregados al ayuntamiento de La Pola de Gordón, por lo que es factible que por error se asignaran los ingenios hidráulicos citados a un ayuntamiento equivocado, pues como Don Carlos Bailly-Baillière indicaba en su Anuario-Almanaque de 1880, las faltas que se podrían advertir serían grandes, como no podía menos de suceder en los primeros años de una publicación de semejantes características. Así, nos encontramos con que en el ayuntamiento de la Robla viene reflejada la existencia de los siguientes molinos, que este narrador considera un error, que no fue subsanado hasta el año 1897, consecuencia, con toda seguridad, del desliz cometido ante la imposibilidad de confrontar los datos remitidos por los agentes.

Localidad La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla

Industria o minería Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos)

Titular Beberino (Varios vecinos de) Cabornera (Varios vecinos de) Llombera (Varios vecinos de) Nocedo (Varios vecinos de) Paradilla (Varios vecinos de) Vega (Varios vecinos de) Villasimpliz (Varios vecinos de)

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE. 1882. Anuario–almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas.... Madrid: Carlos Bailly–Baillière.

Localidad La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla

Industria o minería Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos)

Titular Beberino (Varios vecinos de) Cabornera (Varios vecinos de) Llombera (Varios vecinos de) Nocedo (Varios vecinos de) Paradilla (Varios vecinos de) Vega (Varios vecinos de) Villasimpliz (Varios vecinos de)

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE. 1884. Anuario–almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas.... Madrid: Carlos Bailly–Baillière.

La tipología de los molinos comunales correspondía a pequeñas edificaciones, de rodezno horizontal, normalmente de una sola piedra y planta rectangular de una sola altura sin más huecos que la puerta de acceso y algún pequeño ventanuco.

Localidad La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla

Industria o minería Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos)

Titular Beberino (Varios vecinos de) Cabornera (Varios vecinos de) Llombera (Varios vecinos de) Nocedo (Varios vecinos de) Paradilla (Varios vecinos de) Vega (Varios vecinos de) Villasimpliz (Varios vecinos de)

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE. 1888. Anuario–almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas.... Madrid: Librería editorial de D. Carlos Bailly–Baillière.


Localidad La Pola de Gordón

Industria o minería Harinas (Fáb.)

Titular Sierra, José

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE. 1894. Anuario–almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas.... Madrid: Librería editorial de Bailly–Baillière e hijos.

La «Revista ilustrada de Banca, Ferrocarriles, Industria y Seguros» publicada el 25 de mayo de 1897, dedica en su página 154 un artículo a la fábrica «La Maquinista Guipuzcoana», indicando que, entre otras construcciones, esta fábrica había ejecutado la instalación y montaje de la fábrica de harinas de los Sres. J. Crespo y Hermanos, de Pola de Gordón (León), para producir quince mil kilos diarios de harina, por el sistema Austro Húngaro automático.

Localidad La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla La Robla

Industria o minería Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos) Harinas (Molinos)

Titular Beberino (Varios vecinos de) Cabornera (Varios vecinos de) Llombera (Varios vecinos de) Nocedo (Varios vecinos de) Paradilla (Varios vecinos de) Vega (Varios vecinos de) Villasimpliz (Varios vecinos de)

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE. 1894. Anuario–almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas.... Madrid: Librería editorial de Bailly–Baillière e hijos.

A partir del año 1897 desaparece del anuario cualquier referencia a los molinos de los vecinos de los pueblos agregados al ayuntamiento de La Pola de Gordón, y que habían sido incluidos por error en el ayuntamiento de La Robla durante años. La fábrica de harinas de los Sres. J. Crespo y Hermanos es la más que probable causa que ocasionó el abandono y desaparición de los molinos comunales, los molinos de escorrentía explotados por veceras. La mayoría de estos ingenios hasta ahora referenciados desaparecieron, preservándose únicamente la huella de su existencia en anuarios y almanaques. Los ingenios que a partir de entonces aparecerán referenciados corresponderán en su mayor parte a molinos de rueda motriz horizontal, vinculados a propietarios privados, formando generalmente parte de la vivienda del molinero, y siendo explotados por maquila, es decir, cobrando una porción de grano o harina del cereal molido. Sus huellas han perdurado hasta nuestros días. Además, un acontecimiento externo ocasionó que los ingenios hidráulicos resurgieran nuevamente: el descubrimiento de la corriente continua. Las instalaciones de los antiguos molinos y harineras se aprovecharán y se convertirán en fábricas de luz, pequeñas centrales eléctricas.

Localidad La Pola de Gordón La Pola de Gordón

Industria o minería Harinas (Fáb.) Harinas (Fáb.)

Titular Crespo y Hermanos Sierra, José

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE. 1898. Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas.... Madrid: Librería editorial de Bailly–Baillière e hijos.


Localidad La Pola de Gordón La Pola de Gordón

Industria o minería Harinas (Fáb.) Harinas (Fáb.)

Titular Crespo y Hermanos Sierra, José

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE. 1904. Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas.... Madrid: Librería editorial de Bailly–Baillière e hijos.

Localidad La Pola de Gordón La Pola de Gordón

Industria o minería Harinas (Fáb.) Harinas (Fáb.)

Titular Crespo y Hermanos Sierra, José

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE. 1908. Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas.... Madrid: Librería editorial de Bailly–Baillière e hijos.

El «Anuario-Riera general y exclusivo de España», dirigido por Eduardo Riera Solanich, en su edición del año 1908, nos indica que en este año existían en la villa de La Pola de Gordón una fábrica de harina, propiedad de los Hermanos Crespo, y un molino de harina, propiedad de José Sierra. Asimismo nos indica la existencia de dos comercios de harinas, propiedad del mismo José Sierra y de Julián Álvarez, respectivamente. Un nuevo molino, construido hacia 1906, es catalogado en Beberino. Su función fue variando a lo largo de su historia: fábrica de harina, fábrica de luz, y finalmente fábrica de aserrar.

Localidad La Pola de Gordón Beberino

Industria o minería Harinas (Fáb.) Harinas (Molino)

Titular Crespo y Hermanos García, Domingo

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE–RIERA. 1914. Anuario general de España. Barcelona: Anuarios Bailly–Baillière–Riera Reunidos.

Localidad La Pola de Gordón Beberino

Industria o minería Harinas (Fáb.) Harinas (Molino)

Titular Crespo y Hermanos García, Domingo

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE–RIERA. 1918. Anuario general de España. Barcelona: Anuarios Bailly–Baillière–Riera Reunidos.

Localidad La Pola de Gordón La Pola de Gordón Beberino

Industria o minería Harinas (Fáb.) Harinas (Molino) Harinas (Molino)

Titular Crespo y Hermanos Badiola, Miguel García, Domingo

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE–RIERA. 1924. Anuario general de España. Barcelona: Anuarios Bailly–Baillière–Riera Reunidos.


Localidad La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón Beberino

Industria o minería Harinas (Fáb.) Harinas (Molino) Harinas (Molino) Harinas (Molino)

Titular Crespo y Hermanos Badiola, Miguel Suárez, Viuda de Agustín García, Hijo de Domingo

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE–RIERA. 1928. Anuario general de España. Barcelona: Anuarios Bailly–Baillière–Riera Reunidos.

Aparecen las primeras fábricas de luz: el aprovechamiento de molinos de harina en desuso y pequeños saltos de agua, permitió que los pueblos conocieran la electricidad y sus usos, aunque solo podían dar luz a la zona de su entorno, de ahí su enorme proliferación en un entorno con tantos recursos hídricos, consecuencia de que la corriente continua generada no permitía su transporte a largas distancias. La corriente continua no posibilitaba su transporte a larga distancia, consecuencia de las pérdidas en forma de calor originadas que ocasionaban que su reducida tensión hiciera inviable su transporte. Nikola Tesla, descubridor de la corriente alterna, y George Westinghouse, rico empresario que adquirió sus patentes, ganaron la llamada «guerra de las corrientes» a Thomas Alva Edison y John Pierpont Morgan, descubridores y defensores de la corriente continua. La corriente alterna puede convertirse a voltajes más altos que facilitan su transporte a largas distancias. Una vez en el lugar de consumo, se reduce la tensión, hasta que alcanza los valores de consumo. El dispositivo que permite modificar la tensión de una corriente alterna se conoce con el nombre de transformador. Para José Antonio Balboa, «con la aparición de la corriente alterna y su posible transporte a largas distancias, aumentó en España de forma considerable el número de centrales hidroeléctricas, utilizando no solo molinos sino saltos de agua de mayor capacidad» (Balboa 2006). El transporte de corriente eléctrica desde donde se produce hasta donde se utiliza conlleva unas pérdidas energéticas originadas por efecto Joule en los cables conductores. Si se quieren reducir las pérdidas energéticas puede elegirse entre dos opciones: disminuir la resistencia del conductor que transporta la corriente o disminuir la intensidad que circula por el mismo. La primera opción se consigue aumentando la sección del conductor, lo que implica un aumento del coste de la instalación, al aumentar la cantidad de metal a utilizar y ser mayor el peso que tendrían que soportar las líneas de transmisión. La segunda opción, la disminución de la intensidad que circula, puede conseguirse aumentando la tensión, consecuencia de que cuanto mayor sea la tensión, más pequeña será la intensidad, disminuyendo así la potencia disipada en un conductor de resistencia por el que circula una corriente alterna de intensidad : . . La facilidad con que puede modificarse la tensión de una corriente alterna, sin sufrir apenas pérdidas, frente a las dificultades de hacer lo propio con corrientes continuas, fue una de las razones que impuso el uso de la corriente alterna. En los años 20 se planteó el aprovechamiento integral de las cuencas hidrográficas para producir energía eléctrica de forma industrial, y lo que en principio fueron iniciativas comunales y de pequeños emprendedores se convirtió en negocio empresarial. Según Luis Corral y Felíu «no debió ser por entonces el eléctrico un mal negocio, pues a pesar de que las tarifas eléctricas eran baratas y el suministro normal, la competencia no se hizo esperar» (Corral y Felíu, 1957). El Boletín Oficial de la Provincia de León recoge partir de entonces numerosas solicitudes para utilizar el agua de los ríos y construir, aprovechando antiguos molinos o construidas pequeñas presas, pequeñas centrales hidroeléctricas. En los años treinta aparecen reflejadas en los anuarios las primeras fábricas de luz en Buiza y Geras, ubicadas, con toda seguridad, en los mismos lugares en los que en antaño existieron molinos de harinas, y que correspondían a iniciativas comunales y de pequeños empresarios, con el objeto de satisfacer la demanda de alumbrado eléctrico de los pueblos. En años sucesivos, aparecerán ya las primeras iniciativas empresariales importantes, como la fábrica de electricidad de Cabornera o la fábrica de electricidad de La Vid.


Además, a partir de entonces era habitual que los molinos hidráulicos compatibilizaran su actividad específica con la de suministro de fluido eléctrico, montando en ellos pequeñas dinamos, puestas en marcha exclusivamente en las horas de la noche. El sistema exigía la construcción de balsas que acogían el agua durante el día y que discurriendo por la noche movían las turbinas. El riego agrícola de verano, al absorber la disponibilidad de agua, dejaba con frecuencia, a los pueblos así abastecidos, sin suministro. Según Luis Corral y Felíu, «la demanda aumentó, y un nuevo giro se produjo en la técnica de la producción y distribución de la energía. Los baches del estiaje plantearon los primeros problemas, de imposible solución con la capacidad de las fábricas existentes. Hasta entonces, las fábricas aprovechaban simplemente el potencial del salto de agua, pero sin atreverse a acometer la realización de otras obras mucho más costosas, destinadas a la regulación del caudal, y así, el mercado leonés de energía eléctrica hubo de abrirse a empresas más potentes» (Corral y Felíu, 1957). Estas empresas fueron, poco a poco, extendiendo el radio de acción de sus suministros hacia las zonas de la cuenca minera leonesa, conquistando nuevos mercados, una vez realizadas fuertes inversiones en maquinaria, obra civil y redes de transporte, abriéndose camino allí donde existían antiguas compañías que disponían de redes de distribución. El mercado se disputaba mediante la mayor ventaja que la hidroeléctrica proporcionaba: la rebaja de tarifas. Una oferta amplia de fuerza y que presentaba costes de explotación menores que el vapor empujó a las compañías hidroeléctricas a acometer políticas de precios agresivas que expulsaran del mercado a otras empresas eléctricas y, por vez primera, a otras energías en los usos industriales: la energía térmica (las compañías hidroeléctricas aprovecharon sus ventajas de coste y de garantía en el servicio para imponer precios a la baja y arruinar a las fábricas térmicas que soportaban coste elevados, siendo su única función, a partir de entonces servir a las grandes compañías eléctricas comerciales para corregir los desfases entre oferta y demanda en caso de puntas ocasionales de demanda, o más habitualmente, en circunstancias de sequía o avería de las centrales hidráulicas). La mayoría de las diminutas centrales aisladas que abastecían pequeños núcleos al margen de las grandes líneas y aprovechamiento hidráulicos que promovieron las grandes compañías, subsistieron porque apenas interesaban a las grandes empresas, que ni siquiera consideraban el suministro de las zonas atravesadas por sus líneas de alta tensión, que exigía puestos de transformación y distribución que encarecían el suministro a aquellas zonas que presentaban una demanda escasa, siendo su utilización exclusiva el alumbrado, por lo que muchas de estas fábricas de electricidad de tamaño ínfimo, distribuían directamente en baja tensión, hasta que la demanda de los vecinos aumentó, y fueron expulsadas del mercado por las grandes compañías al resultarlas rentable la ampliación de su campo de actuación.

Localidad La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón Beberino Buiza Geras

Industria o minería Harinas (Fáb.) Harinas (Molino) Harinas (Molino) Harinas (Molino) Electricidad (Fáb.) Electricidad (Fáb.)

Titular Crespo y Hermanos Badiola, Miguel Suárez, Viuda de Agustín García, Hijo de Domingo González, Paulino Álvarez y hermano, Pedro

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE–RIERA. 1934. Anuario general de España. Barcelona: Anuarios Bailly–Baillière–Riera Reunidos.

Desde que en 1879 Thomas Alva Edison logró que su primera lámpara incandescente luciera, la industria eléctrica cobraría un poderoso impulso, primero mediante centrales generadoras de electricidad térmicas, a base de carbón, y luego mediante molinos hidráulicos y centrales hidroeléctricas, soluciones de mayor economía, que aprovechaban la fuerza del agua, en las que la producción era más barata, como la Fábrica de Electricidad de La Vid, conocida como «La Gotera». Una central generadora de electricidad, es una instalación capaz de transformar otras de energía en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la posibilidad de convertir la energía mecánica en energía eléctrica mediante el movimiento de turbinas. Para funcionar, las


turbinas necesitan de la participación de un fluido en movimiento, como por ejemplo, el agua que cae desde un salto de agua. Las ruedas con paletas asociadas a la turbina se mueven por el impulso del movimiento continuado del fluido. Esto genera la rotación de la turbina, que asociada a un generador eléctrico, es decir, a un alternador o una dinamo, obra la transformación. Gracias a esta idea de fluido, turbina y generador asociados, se pudieron desarrollar las fábricas de electricidad.

Localidad La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón Beberino Beberino Cabornera Cabornera Geras Huergas y El Millar Vid, La Villasimpliz

Industria o minería Titular Aserrar maderas García, Manuel (Fáb.) Harinas (Fáb.) Crespo y Hermanos Harinas (Molino) Badiola, Herederos de Miguel Harinas (Molino) Suárez, Viuda de Agustín Electricidad (Fáb.) García, Jesús Harinas (Molino) García, Hijo de Domingo Electricidad (Fáb.) Gutiérrez, Robustiano Harinas (Fáb.) Gutiérrez, Robustiano Electricidad (Fáb.) Álvarez y hermano, Pedro Harinas (Molino) Suárez, Viuda de Agustín Electricidad (Fáb.) Hidroeléctrica Legionense Electricidad (Fáb.) Hidroeléctrica Legionense

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE–RIERA. 1940. Anuario general de España. Barcelona: Anuarios Bailly–Baillière–Riera Reunidos.

La relación de aprovechamientos para fuerza existentes hacia 1930, facilitada por los registros de la División Hidráulica del Duero, las relaciones facilitadas por las Delegaciones de Hacienda de las provincias de Burgos y León y los datos facilitados por los alcaldes y por los mismos interesados, era la siguiente, según el Negociado Central de la Confederación Sindical Hidrográfica del Duero:

Cuenca del Río Esla hasta la toma del Canal Príncipe de Asturias Río Bernesga Cantidad Número de Nombre de usuario Altura Observaciones de agua caballos Dice la viuda que no tiene Agustín Suárez 1.200 – – noticias de este aprovechamiento. 39-1-902 Juan Crespo y otros 2.500 – 75 2-11-893 Es el núm. 127. Antes, de Agustín Suárez. D. P. Notario, Viuda de Agustín Suárez 1.000 6,87 91 Guillermo de la Torre en 4-12907- C- 12-5-914 Fábrica de luz de Geras, Oficio del Alcalde de 20 de abril de D. Pedro y José 300 2,90 10 y 11 de mayo de 1929 González Fábrica de luz de Buiza, 200 3,50 9 Idem íd. de D. Paulino González Fábrica de luz de Beberino, de D. Jesús 200 1,50 4 Idem íd. García D. Crespo y Hermanos 1.500 3,80 76 Idem íd. D. Miguel Badiola. Molino 500 2,50 16 Idem íd. de Radolla


Cuenca del Río Esla hasta la toma del Canal Príncipe de Asturias Río Bernesga Número de Cantidad Observaciones Altura Nombre de usuario caballos de agua Sociedad Hidroeléctrica Legionensi y Fábrica de 1.000 2,50 33 Idem íd. luz «La Vid» Elaboración propia. Fuente: Confederación sindical hidrográfica del Duero. 1930. Relación General de Aprovechamientos Hidráulicos en la Cuenca del Río Duero. Madrid: Talleres Voluntad, Serrano, 48.

En la Guía General de La Provincia de León, obra de D. José Mourille López, se facilitaban los siguientes datos sobre la Pola de Gordón: «Tiene industria de carbón «Hulleras Vasco Leonesa», «Imprevista», «Lozana» y otras; fábrica de harinas, de electricidad, de la S. A. «Hidroeléctrica Legionense»; otra de sulfato de Bario; refinería de sal; varios molinos de molturación de granos en pequeño, canteras y hornos de cal» (Mourille López, 1928). Apreciará el lector su correspondencia con los datos facilitados por los Anuarios Bailly– Baillière–Riera Reunidos. En el año 1947, se publicaba en el Boletín Oficial de la Provincia de León el arbitrio sobre saltos de agua en la provincia, facilitándonos los siguientes datos:

Nombre y apellidos Hidroeléctrica Covadonga Hros. de Miguel Badiola J. Crespo Hermanos Viuda de A. Suárez Hros. de Benigno García Jesús García Fernández Hidroeléctrica Legionensi, S.A.

Pueblo

Cuota

Cabornera

103 pesetas y 60 céntimos

La Pola

18 pesetas y 50 céntimos

Idem Huergas

240 pesetas y 50 céntimos 66 pesetas y 60 céntimos

Geras Beberino —

15 pesetas 12 pesetas y 50 céntimos 148 pesetas

Fuente: Boletín Oficial de la Provincia de León. Relación de contribuyentes y cuotas por el arbitrio sobre producción de Fuerza Hidráulica para el año 1947. 1947. 81: 4-5. .

El anuario Bailly–Baillière–Riera Reunidos de 1948 nos proporcionaba el siguiente cuadro:


Localidad

La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón Beberino Beberino

Industria o minería Aserrar maderas (Fáb.) Aserrar maderas (Fáb.) Harinas (Fáb.) Harinas (Molino) Harinas (Molino) Electricidad (Fáb.) Harinas (Fáb.)

Cabornera

Electricidad (Fáb.)

Cabornera

Harinas (Fáb.)

Huergas y El Millar Vid, La Villasimpliz

Harinas (Molino) Electricidad (Fáb.) Electricidad (Fáb.)

La Pola de Gordón La Pola de Gordón

Titular García, Viuda de Manuel Melón, Federico Crespo y Hermanos Badiola, Herederos de Miguel Suárez, Viuda de Agustín García, Jesús García, Jesús Gutiérrez, Viuda de Robustiano Gutiérrez, Viuda de Robustiano Suárez, Viuda de Agustín Hidroeléctrica Legionense Hidroeléctrica Legionense

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE–RIERA. 1948. Anuario general de España. Barcelona: Anuarios Bailly–Baillière–Riera Reunidos.

Localidad La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón La Pola de Gordón Beberino Cabornera Cabornera Huergas y El Millar Vid, La

Industria o minería Titular Aserrar maderas García, Viuda de Manuel (Fáb.) Aserrar maderas Melón, Federico (Fáb.) Electricidad (Fáb.) Hidroeléctrica Legionense Harinas (Fáb.) Crespo y Hermanos Harinas (Molino) Badiola, Herederos de Miguel Harinas (Molino) Suárez, Viuda de Agustín Electricidad (Fáb.) García, Jesús Gutiérrez, Viuda de Electricidad (Fáb.) Robustiano Gutiérrez, Viuda de Harinas (Fáb.) Robustiano Harinas (Molino) Suárez, Viuda de Agustín Electricidad (Fáb.) Electras de León, S.A.

Elaboración propia. Fuente: BAILLY–BAILLIÈRE–RIERA. 1958. Anuario general de España. Barcelona: Anuarios Bailly–Baillière–Riera Reunidos.

Por la información facilitada en los anuarios, conocemos que durante la década de los años 50 del anterior siglo, el molino hidráulico de Beberino pierde su actividad específica de fábrica de harinas. Años más tarde, sería transformado en una fábrica de aserrar maderas, llegando hasta nuestros días. En el cuadro siguiente se ofrecen los datos del término municipal de La Pola de Gordón ente las fechas citadas. Los informes son aplicables a los ingenios hidráulicos, los cuáles han sido separados en sus diferentes categorías en los cuadros anteriores para que el lector pueda seguir mejor la trayectoria histórica y evolución de las manifestaciones.


1884

1888

1894

1898

1904

1908

1914

1918

1924

1928

1934

1940

1948

1958

Los Barrios de Gordón Beberino Buiza Cabornera Ciñera Folledo Geras Huergas de Gordón Llombera Nocedo de Gordón Paradilla de Gordón Peredilla La Pola de Gordón Santa Lucía Vega de Gordón La Vid Villasimpliz Total de manifestaciones

1880

Localidad

1 – 1 – – –

1 – 1 – – –

1 – 1 – – –

1 – 1 – – –

– – – – – –

– – – – – –

– – – – – –

1 – – – – –

1 – – – – –

1 – – – – –

1 – – – – –

1 1 – – – 1

1 – 1 – – 1

1 – 1 – – –

1 – 1 – – –

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11

1

– 1 – 1

– 1 – 1

– 1 – 1

– 1 – 1

18

7

7

8

2 – – – – 2

2 – – – – 2

2 – – – – 2

1 – – – – 2

1 – – – – 2

2 – – – – 3

3 – – – – 4

3 – – – – 6

4

5

6

– – 1 1

– – 1 1

– – 1 –

10

10

10

Elaboración propia. Fuente: Anuario–almanaque del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Almanaque de las 400.000 señas...; Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración o Directorio de las 400.000 señas…; y Anuario general de España.

La realidad actual es que todos los ingenios hidráulicos están cerrados, siendo una minoría los que se encuentran en buen estado de conservación con toda la maquinaria puesta o que pueda estarlo otra vez en poco tiempo. La mayoría de los ingenios existentes pueden catalogarse como irrecuperables porque el deterioro y abandono han hecho mella en ellos y no habrá modo de recuperarlos.


Evolución del número de manifestaciones hidráulicas

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Elaboración propia.

1958

1948

1940

1934

1928

1924

1918

1914

1908

1904

1898

1894

1888

1884

1880

0


Bienes existentes Esta relación, susceptible de ser ampliada, pretende resaltar los que, además de un importante valor patrimonial (conjunto de los restos del edificio, maquinaria…) suman un entorno natural destacado por su belleza paisajística al encontrarse en espacios de gran valor, tanto por sus cualidades paisajísticas, históricas y naturales, como culturales. Existen tres tipos de ingenios hidráulicos: fábricas de aserrar maderas, fábricas de luz y molinos de harina. A efectos del análisis el término municipal de La Pola de Gordón se ha estructurado en 17 zonas o unidades poblacionales: Los Barrios de Gordón, Beberino, Buiza, Cabornera, Ciñera, Folledo, Geras, Huergas de Gordón, Llombera, Nocedo de Gordón, Paradilla de Gordón, Peredilla, La Pola de Gordón, Santa Lucía, Vega de Gordón, La Vid y Villasimpliz. Si al legado hidráulico inventariado se une el paisajístico, tendremos una dualidad que generará actividades empresariales relacionadas con el espacio fluvial que incluyen la valorización del paisaje agrario, la práctica del senderismo, la observación de la flora y fauna, la pesca y el disfrute del patrimonio etnográfico e histórico.

Ficha técnica del inventariado histórico industrial correspondiente a ingenios hidráulicos en el término municipal de La Pola de Gordón

Localidad Los Barrios de Gordón Beberino Buiza Cabornera Ciñera Folledo Geras Huergas de Gordón Llombera Nocedo de Gordón Paradilla de Gordón Peredilla La Pola de Gordón Santa Lucía Vega de Gordón La Vid Villasimpliz Total de manifestaciones

Número de manifestaciones

%c/Total

2 2 1 1 – –

13,33% 13,33% 6,67% 6,67% – –

3 1 – – – –

20,00% 6,67% – – – –

1 1 –

6,67% 6,67% –

2 1 15

13,33% 6,67% 100,00%

Elaboración propia.

En valores absolutos, la localidad de Geras ocupa el primer lugar en concentración de ingenios hidráulicos existentes, con una participación total del 20,00 por 100; seguida a su vez por las localidades de Los Barrios de Gordón, Beberino, y La Vid, con una participación del 13,33 por 100. Igualmente, puede apreciarse la existencia de una manifestación histórico industrial perteneciente a la tipología de ingenios hidráulicos en las localidades de Buiza, Cabornera, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón, Santa Lucía y Villasimpliz. En el resto de localidades, podemos constatar la desaparición de las manifestaciones hidráulicas que pudieron existir. Molinos, fábricas de harina, fábricas de luz, y fábricas de aserrar son un valioso legado profundamente vinculado con el modo de vida de los habitantes de la zona, siendo la presencia


en el paisaje de un lejano oficio –molinero– y de una práctica habitual por imperativo de una economía marcada por la subsistencia. La arquitectura de los ingenios hidráulicos, como la arquitectura popular del término municipal de La Pola de Gordón, emplea en su construcción los materiales que tiene a mano, suministrados por el propio territorio, adaptados a sus propias características físicas y a la experiencia de su empleo a lo largo del tiempo. Así, la piedra se constituye en la principal protagonista de la arquitectura local. Lo habitual es el empleo en fábricas de mampostería, con empleo parcial de piezas de sillería o sillarejo en formación de esquinas y de huecos menores. El material pétreo dominante es la piedra caliza, con texturas cambiantes, en función del propio carácter de las piezas pétreas. En los Barrios de Gordón encontramos un molino rastrero que aprovechaba el agua de un arroyo –LE–103/01– que coincide con los aspectos de la tipología de los molinos de la montaña. Es un pequeño edificio destinado a moler pero en el que no se residía. El edificio es de piedra caliza en la modalidad de mampostería en seco, donde aparecen los ripios para permitir un mejor ajuste exterior. Es un molino de escorrentía, muy deteriorado, que pertenecía a un particular.

Caminos, jardines,... guardan testimonios de la herencia física dejada sobre el territorio por las manifestaciones hidráulicas, en este caso, en los Barrios de Gordón.


El molino de agua del pueblo de Beberino –LE–103/03– es un pequeño edificio destinado a moler cuya propiedad era comunal, moliendo cada vecino lo que quería. El edificio es de fábrica pétrea en la modalidad de mampostería en seco, con empleo de piezas sillares en formación de esquinazos. La fábrica exterior pétrea determina su aspecto por la irregularidad en tamaños y texturas de la piedra caliza empleada. Se trata de un molino de escorrentía, cuyas paredes están deterioradas y el tejado hundido. Los derechos de molienda se ejercían por vecera: ciertos días u horas teniendo en cuenta el número de propietarios. El grupo de vecinos era el encargado del mantenimiento. La fábrica de aserrar maderas de Beberino, vetusta fábrica de harinas y de electricidad construida en 1906, –LE–103/04– se encuentra inactiva, conservando la maquinaria en buen estado. Además de la fábrica pétrea, se ha usado en el cerramiento de la estructura, rellenos diversos, que van desde piedra menuda a ladrillos, protegidos por un revoco de mortero de cemento tipo Portland pintado de blanco, que muestra su color gris en contraste con el blanqueado restante de la fábrica en localizaciones en las que se ha perdido parcialmente la pintura aplicada sobre él. El portón principal emplea un arco rebajado con empleo de piezas de sillería, para reforzar la importancia del acceso. La cubierta de fibrocemento, se conforma a dos aguas apoyada en vigas de madera sustentadas en los muros laterales de fábrica. Las cubiertas de fibrocemento se deberían excluir en la rehabilitación de edificios en el término municipal. Desde luego, a la hora de rehabilitar un edificio, habría de tenerse en cuenta el propio carácter e interés arquitectónico del edificio, así como sus distintas partes y elementos, concretando aquellas que deberían ser conservadas en su estado original. La fábrica de luz de Buiza –LE–103/05– se encuentra abandonada y parcialmente derruida, siendo difícil su recuperación. La fábrica es de piedra caliza y cuarcita en forma de canto rodado en la modalidad de mampostería tomada en seco, con coloraciones variadas que producen una mezcla, en la propia fábrica, en tamaño y color. Es un ejemplo digno de figurar como vergonzoso ejemplo de destrucción del patrimonio histórico industrial. La tipología corresponde a un pequeño molino hidráulico, de rodezno horizontal. La fábrica de electricidad de Cabornera –LE–103/06– se encuentra bien conservada por sus propietarios, que la han recuperado para destinarla a casa rural. La Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica Covadonga» fue propiedad de Robustiano Gutiérrez. Actualmente pertenece a José Luis Sánchez Sotés. Fue molino de harina y fábrica de luz, dotando de energía eléctrica a los pueblos de Cabornera, Beberino, Buiza, Folledo, Barrios de Gordón, Geras, Cubillas, Casares, Villadangos, Pobladura, San Martín y Paradilla. El material dominante en la fábrica es la piedra caliza, empleada en forma de mampostería, en color gris claro, con rejuntado de la fábrica, con empleo parcial de piezas de ladrillo visto en formación de esquinas y de huecos. La parte inferior del edificio es objeto de atención especial, con empleo de piezas pétreas de mayor tamaño, en forma de mampostería almohadillada toscamente labrada, que contrastan en su material, textura y color con el resto del material pétreo de fábrica. Las ventanas tienen proporción rectangular, contando con dos hojas practicables, empleando piezas de ladrillo visto, en la búsqueda de un claro contraste con la fachada de piedra, en jambas, alféizar y dintel. Los huecos de la parte inferior del ingenio hidráulico incorporan rejas de hierro forjado, en soluciones sencillas. Las puertas principales se encuentran protegidas por una bóveda de cañón de ladrillo visto que apoya sobre jambas del mismo material. Las puertas de acceso presentan una pieza de piedra ligeramente elevada respecto al acceso, que constituye el umbral y que suplementada con unas piezas de piedra sirve de apoyo a las jambas de ladrillo visto. La cubierta es de teja árabe. Para satisfacer la curiosidad del lector, facilitamos el anuncio que el Gobierno Civil de la provincia publicaba en el Boletín Oficial de la Provincia de León, correspondiente al miércoles, 2 de febrero de 1949, respecto al escrito presentado por D.ª Eloína del Campo, concesionaria de la Empresa, solicitando modificación de las tarifas que aplicaba.


Administración provincial Gobierno Civil de la provincia Visto el expediente promovido por D.ª Eloína del Campo, concesionaria de «Hidroeléctrica Covadonga», solicitando modificación de las tarifas que aplica a los pueblos a que extiende el suministro. Considerando que el expediente ha sido tramitado en forma reglamentaria, habiendo sido requerido el informe de los Ayuntamientos afectados, Cámaras de Comercio y de la Propiedad. Considerando que la Cámara de la Propiedad informa favorablemente; la de Comercio no contesta y los Ayuntamientos afectados informan en sentido de que son elevadas. Visto el informe de la Delegación de Industria y de acuerdo con él, este Gobierno Civil ha resuelto: Autorizar a D.ª Eloína del Campo para aplicar-a los pueblos de Cabornera, Beberino, Buiza, Folledo, Barrios de Gordón, Geras. Cubillas, Casares, Villadangos, Pobladura, San Martín, Paradilla, las siguientes tarifas: Por tanto alzado Lámpara de 15 watios

3,50

pts. al mes

Lámpara de 25 watios

4,50

pts. al mes

Lámpara de 40 watios

7,50

pts. al mes

Por contador El kilowatio hora, 1,00 pesetas. Mínimos Capacidad del contador

Capacidad instalación

Mínimo consumo

Mínimo percepción

10 amperios

508 watios

5,70 K. w.

5,70 pesetas

5 amperios

846 watios

9,50 K. w.

9,50 pesetas

10 amperios

1.693 watios

19,05 K. w.

19,50 pesetas

Los impuestos que graven el consumo de energía eléctrica serán de cuenta del abonado. León, 30 de Octubre de 1949. El Gobernador Civil, Carlos Arias Navarro.

Años más tarde, nos encontramos con este anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de León, correspondiente al sábado, 2 de noviembre de 1957, por la Delegación de Industria de León, respecto al escrito presentado por la Empresa, en solicitud de aumento del 30 por 100 sobre las Tarifas que tenía concedidas a principios del año 1955:


Delegación de Industria de León Tarifas eléctricas Visto el escrito presentado por esa Empresa, en solicitud de aumento del 30 por 100 Sobre las Tarifas que tenía concedidas a principios del año 1955. Considerando el art. 5.° del Decreto del 31 de Mayo de 1957, del Ministerio de Industria, así como la Circular núm. 799 de la Dirección General de Industria, que indica que en estos pasos no se hace precisa la tramitación establecida en el art. 83 del Reglamento de Verificaciones Eléctricas. Resultando que Hidroeléctrica de Covadonga ha solicitado un incremento del 30 por 100 en las Tarifas que venía aplicando desde el año 1955. Esta Delegación de Industria, ha resuelto: Autorizar a Hidroeléctrica de Covadonga, domiciliada en Cabornera de Gordón-(León), un aumento en las Tarifas del 30 por 100 sobre las concedidas en el a ñ o 1955, de forma que las Tarifas resultantes sean las siguientes: Por tanto alzado Lámpara de 15 watios

9,62

pts. al mes

Lámpara de 25 watios

11,32

pts. al mes

Lámpara de 40 watios

18,16

pts. al mes

1,25

pts. al mes

Alquiler de limitador, hasta 1.200 watios Por contador

El kilowatio hora, 2,13 pts. al mes. Considerándose de aplicación a partir del 6.° recibo del año actual. León, 21 de Octubre de 1957. El Ingeniero Jefe, Luis Tapia Nogués.

Las subidas del recibo de la luz habían llegado a ser de casi un 175 por 100 en 9 años, si se disponía de una lámpara de 15 watios. En Geras, localizamos un inmueble de dos plantas –LE–103/07–, destinándose la superior a vivienda y la baja a la molienda. Es un molino de rodezno en relativo buen estado. La fábrica pétrea está realizada en mampostería de caliza y cuarcitas. Las piezas de sillarejo se incorporan en creación de huecos y esquinas, disponiéndose enrasadas con el resto de la fábrica. La cubierta de teja cerámica curva adopta la forma a dos aguas. En los molinos maquileros como el reseñado, era muy corriente que coincidiesen varias personas de los pueblos del Concejo, organizándose amenas tertulias entre los vecinos. Otro ingenio hidráulico localizamos en Geras –LE–103/08–, parcialmente derruido, siendo difícil su recuperación. La fábrica es de piedra caliza en la modalidad de mampostería tomada en seco, utilizando piedras sillares en esquinazos. También en Geras localizamos un molino de agua –LE–103/09– de fábrica pétrea en la modalidad de mampostería, con empleo de piezas sillares en formación de esquinazos y pórtico. Cabe reseñar la utilización de ladrillo visto en la formación de huecos menores, tanto en jambas


como dinteles. La fábrica exterior pétrea determina su aspecto por la irregularidad en tamaños, donde aparecen los ripios para permitir un mejor ajuste exterior. El molino de Huergas de Gordón –LE–103/10– presenta las paredes deterioradas y el tejado hundido. El edificio es de piedra en la modalidad de mampostería con tejado de teja árabe. Incorpora piezas de sillería en la creación de huecos y esquinas, utilizando jambas pétreas y dinteles pétreos monolíticos, realizados en caliza. La entrada al cárcavo se encuentra protegida por una bóveda de cañón de sillería. Se encuentra en un estado de conservación lamentable, conservando en su interior la maquinaria original. Es un molino de rodezno de una planta destinada a la molienda, que además cuenta con edificaciones auxiliares destinadas a vivienda, cuadra, gallinero, etc. En la Pola de Gordón –LE–103/11– nos encontramos con un molino señorial con dos rodeznos y gran porte. Se encuentra bien conservado gracias a sus propietarios, que lo han recuperado para destinarlo a vivienda particular. El edificio presenta un canal de abastecimiento de mampostería, de la misma piedra que la parte baja de la construcción, con rejuntado de la fábrica pétrea. La parte alta del molino emplea como cerramiento el ladrillo visto. La cubierta es de teja roja. Los huecos de la parte inferior del ingenio hidráulico incorporan rejas de hierro forjado, en soluciones sencillas. Las rejas se constituyen en redondos machihembrados con otros tantos horizontales, y embutidos en las caras interiores de los huecos. Las ventanas tienen proporción rectangular, contando con dos hojas practicables, empleando piezas de sillería de caliza blanca diferentes a las de la propia fachada, en la búsqueda de un claro contraste con ésta, en jambas, alféizar y dintel. Las jambas se componen de tres piezas.

ingenios hidráulicos en el término municipal de La Pola de Gordón

ETRS89 UTM 30N Código

Unidad Poblacional

Barrios de Gordón, Los Barrios de LE–103/02 Gordón, Los LE–103/01

LE–103/03 Beberino

LE–103/04 Beberino

LE–103/05 Buiza

LE–103/06 Cabornera

LE–103/07 Geras LE–103/08 Geras

Industria o minería

Otra denominación

Molino de agua de harina Molino de agua de harina Molino de agua de Molino de agua del harina pueblo Fábrica de aserrar maderas, de Molino de agua de electricidad y de harina harina de Domingo García e hijos Fábrica de Fábrica de electricidad de electricidad Paulino González Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica Fábrica de Covadonga» o electricidad fábrica de Robustiano Gutiérrez Molino de agua de harina Molino de agua de harina

UTM en metros: X

UTM en metros: Y

279.849 4.747.425 280.148 4.747.471 280.962 4.749.294

280.957 4.749.382

280.805 4.751.897

277.956 4.750.439

274.168 4.753.068 274.134 4.752.984


ingenios hidráulicos en el término municipal de La Pola de Gordón

ETRS89 UTM 30N Código

Unidad Poblacional

LE–103/09 Geras Huergas de Gordón Pola de Gordón, LE–103/11 La LE–103/10

LE–103/12 Santa Lucía LE–103/13 Vid, La LE–103/14 Vid, La LE–103/15 Villasimpliz Elaboración propia.

Industria o minería

Molino de agua de harina Molino de agua de harina Molino de agua de harina Molino de agua de harina Fábrica de electricidad Fábrica de electricidad Molino eléctrico

Otra denominación

UTM en metros: X

UTM en metros: Y

274.067 4.752.803 Molino de agua de Agustín Suárez Molino de agua de Miguel Badiola

282.972 4.746.353 281.386 4.749.009 285.154 4.749.932 284.200 4.752.707

Fábrica de electricidad de «La Gotera»

284.076 4.753.435 283.315 4.754.603

El molino de Santa Lucía –LE–103/12– es de fábrica pétrea en la modalidad de mampostería, con empleo de piezas de sillarejo en formación de esquinas, donde aparecen los ripios para permitir un mejor ajuste exterior. Incorpora ladrillo visto en la creación de huecos, utilizando jambas y dinteles. Presenta una cubierta a dos aguas realizada mediante losas de hormigón armado. La tipología corresponde a un pequeño molino hidráulico, de rodezno horizontal. La fábrica de electricidad de La Vid –LE–103/13– se encuentra abandonada y derruida. La fábrica de electricidad de «La Gotera» –LE–103/14– conserva la maquinaria, turbinas y alternadores, todo en aparente buen estado. Cerró en los primeros años del actual siglo y es propiedad de Iberdrola. Se inauguró en el mes de enero de 1928. En el Diario de León publicado en día 7 de enero de 1928 se relataba la crónica del acto de inauguración: «A las ocho y media de la mañana llamaba la atención un grupo de automóviles en la plaza de Santo Domingo. Eran los encargados de conducir a los invitados (autoridades, prensa y accionistas) a la inauguración oficial de la nueva central eléctrica construida en Villasimpliz, realizada por Hidroeléctrica Legionense para suministrar a la cooperativa eléctrica de León. El acto de la inauguración contó con toda la solemnidad: Conferencias en Pola de Gordón. Continuando con la magnífica labor cultural que realizaba el colegio San Antonio de Padua, se continuaba con las conferencias del párroco de la Pola de Gordón y del aventajado alumno de la facultad de San Carlos de Madrid Gregorio Vidal Robles, hijo del estimado veterinario don Lucio, muy conocido en la zona». En 1930 La Central Hidroeléctrica Legionense en La Vid aparece reflejada en los escritos que se publicaron con motivo de las Fiestas en Honor de Nuestra Señora del Buen Suceso de Gordón en 1930 y que fueron editados en los Talleres Gráficos «La Fe», situados en Abascal y Campomanes, Gijón. Acompañaba a la fábrica de electricidad de «La Gotera» un azud o presa en las proximidades del túnel Tueiro, ya derruido. El molino eléctrico de Villasimpliz –LE–103/15– conserva su maquinaria. La piedra se constituye en la principal protagonista de su fábrica, con empleo parcial de piezas de sillarejo en


formación de esquinas, y de ladrillo visto en huecos menores. La principal característica de la fábrica pétrea es su diversidad, mezclándose piezas pétreas con formas distintas que contrastan en tamaño y color con el resto. El material pétreo dominante es la piedra caliza, empleada en forma de mampostería, incorporando otros materiales como las cuarcitas, en forma de piezas de canto rodado, de diferentes tamaños y colores. El impacto económico que tuvo en el hábitat del Concejo de Gordón la minería, fue una de las causas de la desaparición de un oficio –molinero– y de una práctica habitual. Porque si bien es verdad que no todos los empleados de la Sociedad Hullera Vasco Leonesa residían en el término municipal, una gran parte sí pertenecían a él. Lo fundamental de la mano de obra empleada por la empresa se reclutaba en el área gordonesa. La incidencia en el empleo se proyectaba en las rentas salariales percibidas, reforzando las economías campesinas, puesto que una gran parte de esa mano de obra pertenecía a familias campesinas. El impacto económico también se proyectó en el hábitat, al proporcionar un aire urbano a parte de estos territorios –Santa Lucía, Ciñera...–. Era la consecuencia de la construcción de viviendas obreras en un medio rural, de viviendas para empleados. Las órdenes provenientes de la Jefatura del Estado, sobre cierre de los molinos maquileros, por las que obligaban a clausurarlos imponiendo fuertes sanciones a los agricultores y molineros que contravinieran lo dispuesto, fue otra de las causas. La Ley de 25 de noviembre de 1940 facultaba al Delegado Nacional del Trigo para ordenar la clausura transitoria de los molinos maquileros que estimara conveniente, argumentando que la finalidad de dicha medida era evitar que, de una manera clandestina, se perdiera para el abastecimiento normal de la Nación, sobre todo en años de escasa cosecha, una gran cantidad de trigo para transformarlo en harina, teniendo en cuenta la extraordinaria capacidad de molturación de las industrias dedicadas a la molienda de trigo por el sistema de «maquila» y su enorme difusión por todo el territorio, que hacía muy difícil ejercer una vigilancia eficaz. El cierre transitorio de los molinos provocó el deterioro y la pérdida de gran parte de estos bienes. En el Boletín Oficial de la Provincia de León correspondiente al miércoles, 11 de diciembre de 1940, se publica la circular que a continuación reproducimos:

Administración provincial Servicio Nacional del Trigo Jefatura provincial de León CIRCULAR El Ilmo. Sr. Delegado Nacional de este Servicio, en virtud de la Ley de 25 del pasado mes de Noviembre de la Jefatura del Estado sobre clausura temporal de molinos maquileros, se ha servido disponer lo siguiente: a) Serán precintadas, durante la actual campaña triguera, las piedras de los molinos maquileros destinadas a la molturación de trigo, así como los aparatos de cernido y limpia de todos aquellos que estén situados a menos de 20 kilómetros, por caminos normales, de una fábrica de harinas que se halle funcionando actualmente, situada en la misma provincia o en alguna de las limítrofes. b) Igualmente serán precintadas las piedras de trigo de los molinos que, cualquiera que sea su distancia a fábricas de harinas, sean movidos por cualquiera clase de energía distinta de la hidráulica. c) Los molinos que por su situación hayan de quedar funcionando y que tengan más de un par de piedras para la molturación de trigo, quedarán con un solo par, precintándose los demás. d) También serán precintadas las piedras de todos aquellos molinos que, cualquiera que sea su


situación, no estuvieran antes del 18 de Julio de 1936 dados de alta en la Contribución Industrial para molturación de trigo. e) Las fábricas de harina de menos de cinco mil kilos de capacidad de molturación en veinticuatro horas y que se encuentren incluidas en alguno de los apartados anteriores, también serán clausuradas. Lo que se hace público para general conocimiento. León, a 7 de diciembre de 1940. El Jefe Provincial, P. A.: E. Argüello.

Un día después, se publica la siguiente circular:

Administración provincial Servicio Nacional del Trigo Jefatura provincial de León CIRCULAR En cumplimiento de la instrucciones cursadas por esta Jefatura para la aplicación de la Ley de la Jefatura del Estado de 25 del pasado mes de Noviembre sobre clausura temporal de molinos maquileros, y al amparo de las facultades que me han sido conferidas por la Superioridad, he resuelto que a partir de la fecha de publicación de este anuncio no se recibirán en ninguno de los molinos maquileros de esta provincia más cantidades de trigo, maíz y centeno que las que en la fecha referida esperen turno de molturación, cuidando todos los dueños o arrendatarios de los mismos, bajo su exclusiva responsabilidad, de no molturar cantidad ninguna de estos cereales a partir de las doce de la noche del próximo día 15 de los corrientes, debiendo de proceder los dueños o interesados de las que se hallaren molturadas o por molturar a retirarlas en el plazo que medio del 15 al 20 de este mes, en cuya fecha se considerarán clandestinas cuantas se encontraran, y puestas a mi disposición para su incautación inmediata, sin perjuicio de las sanciones que pudieran derivarse como consecuencia del expediente a que dieran lugar. En un plazo de cinco días, a contar de la fecha de inmovilización de las piedras de trigo, los molineros deberán enviara a la Jefatura Comarcal correspondiente un parte o estado de movimiento diario, modelo C-21, en el que figurarán las operaciones, efectuadas hasta aquella fecha, sumando a ellas las cantidades cobradas por maquila en meses anteriores y que estén pendientes de entrega en nuestros almacenes. Lo que se hace público para general conocimiento. León, a 9 de diciembre de 1940. El Jefe Provincial, P. A.: E. Argüello.


La tercera causa que ocasionó el declive de los molinos fue el desarrollo de las fábricas de harinas, que finamente llevaron a su abandono y desaparición. La despoblación del campo y de las industrias tradicionales acabó definitivamente con estos exponentes de la arquitectura popular, ingenios que ayudaron a saciar el hambre durante los años de la guerra fratricida e incivil que devastó España. Las fábricas de luz que nacieron para satisfacer a los pueblos de la zona, necesitados solamente de alumbrado eléctrico, desaparecieron consecuencia del aumento de la demanda, y los baches que planteaba el estiaje, de imposible solución con la capacidad generadora de los molinos hidráulicos, que provocó la llegada de empresas más potentes, que con la puesta en funcionamiento de nuevos saltos, y la ampliación, al propio tiempo, del horizonte de sus suministros, fueron extendiendo el radio de acción de los mismos, con una preferencia lógica hacia la montaña leonesa. No son desdeñables los beneficios que reportaría a la propia comunidad la conservación de elementos tan singulares, integrados en un medio y paisaje de extraordinario valor. Se recuperaría y se conservaría así un patrimonio que está en peligro de desaparecer por desconocimiento del mismo, proporcionando un lugar de encuentro, un símbolo de identidad para la población que ayudará a conocer su pasado, y un recurso turístico que completaría las acciones ya iniciadas uniendo este tipo de oferta cultural a la de disfrute de la naturaleza. En definitiva, el estudio de los ingenios hidráulicos del término municipal de La Pola de Gordón evidencia la existencia de un amplio rico patrimonio etnográfico e industrial susceptible de ser aprovechado, de ser explotado desde diversas perspectivas: científica, educativa, turística... Se preguntaba Emilio Gancedo «¿Alguien se ha dado cuenta de las inmensas posibilidades de estos extraordinarios lugares que tanta memoria y conocimiento atesoran? Pues sí, se han dado cuenta en numerosos lugares de Asturias (por ejemplo Taramundi, con su ruta de pequeños molinos de montaña), Galicia, o, algo más lejos, Francia, donde se han creado verdaderas redes de molinos, deliciosamente restaurados, con destino al turismo rural (gîtes). Pero aquí no. Y es una lástima, porque en León los molinos son realmente espectaculares. Los de las riberas, por su gran porte (algunos llegan a sumar cuatro pisos, aparte de sus construcciones auxiliares, cuadras, almacenes, tenadas) y los de la montaña, por lo recoletos que son. En Omaña aún se conserva un molino, verdaderamente único, con techo de paja y rodezno de madera ¿qué esperan las instituciones para rehabilitarlo?». A su juicio, «o nos damos cuenta, o nos pasará lo peor: que cuando queramos proteger nuestro patrimonio, ya no nos quedará nada que proteger» (Gancedo, 2004). A continuación se recogen los registros fotográficos de los bienes inventariados, con el objeto de suscitar el interés entre los lectores, conociendo las manifestaciones que en estas páginas se describen. Las fotografías escogidas constituyen tan sólo una muestra, creemos que relevante e interesante, de una temática tan sugestiva.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

Río Bernesga (Salto de agua) Muro de contención construido aguas arriba de la Fábrica de Harinas de los Señores Crespo que, en uno de sus lados tenía una compuerta y era donde se iniciaba el canal (a lo largo del mismo podía haber varias compuertas que hacían las veces de aliviadero). Año 1915. La fotografía fue comercializada por Manuel Abastas.

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

La Fábrica de Harinas Por el canal transcurría el agua del río hasta la balsa, donde se abría un hueco que bajaba hasta las ruedas o rodetes, que movidos por la fuerza del agua giraban la piedra volandera encargada de moldurar sobre otra fija el grano. Al fondo de la imagen podemos apreciar la Fábrica de Harinas.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

Puerto de Fábrica Lugar de inicio del canal de la Fábrica de Harinas de los Señores Crespo. Año 1910. La fotografía fue tomada por J. Bienaimè Reims.

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

Canal de la Fábrica de Harinas Crespo y Hermanos Vista parcial del canal que con sus aguas proporcionaba la fuerza motriz que satisfacía las necesidades de la Fábrica de Harinas. Al fondo puede apreciarse el edificio principal de la fábrica, hoy desaparecido. La imagen fue tomada por J. Bienaimè Reims.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Fábrica de Harinas Crespo y Hermanos, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-. MTN50 histórico. Mapa en papel conservado en el Ilmo. Ayto. de La Pola de Gordón correspondiente a los trabajos geodésicos y topográficos efectuados por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística en el año 1943. Escala: 1/50.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Restos de la Fábrica de Harinas Crespo y Hermanos, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Restos de la Fábrica de Harinas Crespo y Hermanos, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Restos de la Fábrica de Harinas Crespo y Hermanos, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Restos de la Fábrica de Harinas Crespo y Hermanos, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Restos de la Fábrica de Harinas Crespo y Hermanos, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Restos de la Fábrica de Harinas Crespo y Hermanos, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Canal de la Fábrica de Harinas Crespo y Hermanos, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/01 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/01 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/02 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-. Cartografía del Instituto Geográfico Nacional. Mapa (1:25.000). Escala: 1/16.000.

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/02 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/02 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/02 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/02 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/02 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/02 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/02 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/02 Molino de agua de harina, Los Barrios de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/03 Molino de agua de harina del pueblo, Beberino, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/03 Molino de agua de harina del pueblo, Beberino, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/03 Molino de agua de harina del pueblo, Beberino, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/04 Fábrica de aserrar maderas, de electricidad y de harina, Beberino, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/04 Fábrica de aserrar maderas, de electricidad y de harina, Beberino, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/04 Fábrica de aserrar maderas, de electricidad y de harina, Beberino, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/04 Fábrica de aserrar maderas, de electricidad y de harina, Beberino, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/04 Fábrica de aserrar maderas, de electricidad y de harina, Beberino, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/04 Fábrica de aserrar maderas, de electricidad y de harina, Beberino, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/04 Fábrica de aserrar maderas, de electricidad y de harina, Beberino, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/04 Fábrica de aserrar maderas, de electricidad y de harina, Beberino, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Fábrica de luz, Buiza, La Pola de Gordón León-. MTN50 histórico. Mapa en papel conservado en el Ilmo. Ayto. de La Pola de Gordón correspondiente a los trabajos geodésicos y topográficos efectuados por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística en el año 1943. Escala: 1/50.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/05 Fábrica de luz, Buiza, La Pola de Gordón León-. Cartografía del Instituto Geográfico Nacional. Mapa (1:25.000). Escala: 1/16.000.

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/05 Fábrica de luz, Buiza, La Pola de Gordón León-. Ortofoto del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea). PNOA 50 (Tamaño de Píxel 50 cm). La unidad de distribución y descarga es la hoja del MTN50 (Mapa Topográfico Nacional 1:50.000). Escala: 1/4.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/05 Fábrica de luz, Buiza, La Pola de Gordón León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Fábrica de luz «Central Hidroeléctrica de Covadonga», Cabornera, La Pola de Gordón -León-. MTN50 histórico. Mapa en papel conservado en el Ilmo. Ayto. de La Pola de Gordón correspondiente a los trabajos geodésicos y topográficos efectuados por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística en el año 1943. Escala: 1/50.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/06 Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica de Covadonga», Cabornera, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/06 Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica de Covadonga», Cabornera, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/06 Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica de Covadonga», Cabornera, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/06 Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica de Covadonga», Cabornera, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/06 Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica de Covadonga», Cabornera, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/06 Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica de Covadonga», Cabornera, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/06 Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica de Covadonga», Cabornera, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/06 Fábrica de electricidad «Hidroeléctrica de Covadonga», Cabornera, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

Rueda de molino, Carbonera, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

Rueda de molino, Carbonera, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/07 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/07 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gord贸n A帽o 2009

LE-103/07 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gord贸n -Le贸n-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gord贸n A帽o 2009

LE-103/07 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gord贸n -Le贸n-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/07 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/07 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gord贸n A帽o 2009

LE-103/08 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gord贸n -Le贸n-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gord贸n A帽o 2009

LE-103/08 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gord贸n -Le贸n-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/08 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/09 Molino de agua de harina, Geras, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-. MTN50 histórico. Mapa en papel conservado en el Ilmo. Ayto. de La Pola de Gordón correspondiente a los trabajos geodésicos y topográficos efectuados por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística en el año 1943. Escala: 1/50.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-. Cartografía del Instituto Geográfico Nacional. Mapa (1:25.000). Escala: 1/16.000.

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-. Ortofoto del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea). PNOA 50 (Tamaño de Píxel 50 cm). La unidad de distribución y descarga es la hoja del MTN50 (Mapa Topográfico Nacional 1:50.000). Escala: 1/4.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/10 Molino de agua de harina, Huergas de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/11 Molino de agua de harina, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/11 Molino de agua de harina, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/11 Molino de agua de harina, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/11 Molino de agua de harina, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/11 Molino de agua de harina, La Pola de Gordón, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/12 Molino de agua de harina, Santa Lucía, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/12 Molino de agua de harina, Santa Lucía, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/12 Molino de agua de harina, Santa Lucía, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/12 Molino de agua de harina, Santa Lucía, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Fábrica de electricidad, La Vid, La Pola de Gordón -León-. MTN50 histórico. Mapa en papel conservado en el Ilmo. Ayto. de La Pola de Gordón correspondiente a los trabajos geodésicos y topográficos efectuados por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística en el año 1943. Escala: 1/50.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/13 Fábrica de electricidad, La Vid, La Pola de Gordón -León-. Cartografía del Instituto Geográfico Nacional. Mapa (1:25.000). Escala: 1/16.000.

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/13 Fábrica de electricidad, La Vid, La Pola de Gordón -León-. Ortofoto del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea). PNOA 50 (Tamaño de Píxel 50 cm). La unidad de distribución y descarga es la hoja del MTN50 (Mapa Topográfico Nacional 1:50.000). Escala: 1/4.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/13 Fábrica de electricidad, La Vid, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/13 Fábrica de electricidad, La Vid, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/13 Fábrica de electricidad, La Vid, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009 Fábrica de electricidad de «La Gotera» Hidroeléctrica Legionense-, La Vid, La Pola de Gordón -León-. MTN50 histórico. Mapa en papel conservado en el Ilmo. Ayto. de La Pola de Gordón correspondiente a los trabajos geodésicos y topográficos efectuados por la Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística en el año 1943. Escala: 1/50.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-. Cartografía del Instituto Geográfico Nacional. Mapa (1:25.000). Escala: 1/16.000.

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-. Ortofoto del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea). PNOA 50 (Tamaño de Píxel 50 cm). La unidad de distribución y descarga es la hoja del MTN50 (Mapa Topográfico Nacional 1:50.000). Escala: 1/4.000.


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/14 Fábrica de electricidad de «La Gotera», La Vid, La Pola de Gordón León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/15 Molino eléctrico, Villasimpliz, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

LE-103/15 Molino eléctrico, Villasimpliz, La Pola de Gordón -León-


Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

Rueda de molino en el parque, Villasimpliz, La Pola de Gordón -León-

Arquitectura subsidiaria La Pola de Gordón Año 2009

Rueda de molino en el parque, Villasimpliz, La Pola de Gordón -León-


Bibliografía: Alonso González, Joaquín Miguel. 2003. Arquitectura tradicional de la comarca de Omaña y Valle de Samario. León: Instituto Leonés de Cultura. Alonso González, Joaquín Miguel. 2008. Construcciones auxiliares. León: Ediciones Leonesas, s.a. Alonso González, Joaquín Miguel. 1993. Los molinos tradicionales en la provincia de León. León: Ediciones Leonesas, s.a. Álvarez Areces, Miguel Ángel. 2007. Arquitecturas, ingenierías y culturas del agua. Gijón: Ediciones CICEES. Balboa de Paz, José Antonio. 2006. El patrimonio industrial en la provincia de León. León: Instituto Leonés de Cultura. Bartolomé Rodríguez, Isabel. 2007. La industria eléctrica en España (1890-1936). Estudios de Historia Económica, 50. Madrid: Banco de España. Confederación sindical hidrográfica del Duero. 1930. Relación General de Aprovechamientos Hidráulicos en la Cuenca del Río Duero. Madrid: Talleres Voluntad, Serrano, 48. Corral y Feliú, Luis. 1957. Economía leonesa: pequeña historia de su evolución (1907-1957). León: Imprenta Casado. Escalera Reyes, Javier, y Villegas Santaella, Antonio. 1983. Molinos y panaderías tradicionales. Madrid. Editora Nacional. Fernández Casado, Carlos. 1983. Ingeniería hidráulica romana. Madrid. Turner Publicaciones, s.l. Gancedo Fernández, Emilio. Diario de León. 2004. Presas centenarias, muelas infatigables. http://www.diariodeleon.es/noticias/revista/presas-centenarias-muelasinfatigables_141112.html. Último acceso: 23 de octubre de 2014. García Grinda, José Luis. Arquitectura popular leonesa. León: Institución Fray Bernardino de Sahagún. García Grinda, José Luis. 2007. La arquitectura tradicional en Tierras de León. León: Fundación Hullera Vasco-Leonesa. García Grinda, José Luis. 2009. Valles centrales: Luna, Bernesga y Torío. Cuadernos de arquitectura. León: Diputación de León. García Tapia, Nicolás. 1997. Molinos tradicionales. Valladolid: Castilla ediciones. Gironi Cabra, Gabriel. 1875. Manual del molinero. Madrid: Librería de Cuesta. González Tascón, Ignacio. 1987. Fábricas hidráulicas. Madrid: Turner Publicaciones, s.l. Junquera Rubio, Carlos. 2005. Vigías en los ríos: molinos leoneses del Órbigo, Tuerto, Duerna, Ería y Presa Cerrajera. Navarra: Ediciones Euante, s.a. Madoz, Pascual de. 1847. Barrios de Gordón. Diccionario geográfico–estadístico– histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo IV: 57. Madoz, Pascual de. 1847. Beberino. Diccionario geográfico–estadístico–histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo IV: 98. Miñano, Sebastián de. 1826. Carbonera o Cabornera. Diccionario geográfico– estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey Nuestro Señor, por el Doctor Don Sebastian de Miñano, Individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de Paris, tomo II: 374. Miñano, Sebastián de. 1828. Vega, La. Diccionario geográfico–estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey Nuestro Señor, por el Doctor Don Sebastian de Miñano,


Individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de Paris, tomo IX: 257. Miñano, Sebastián de. 1826. Llombera. Diccionario geográfico–estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey Nuestro Señor, por el Doctor Don Sebastian de Miñano, Individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de Paris, tomo V: 301–302. Miñano, Sebastián de. 1828. Vid, La y Ciñera. Diccionario geográfico–estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey Nuestro Señor, por el Doctor Don Sebastian de Miñano, Individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de Paris, tomo IX: 304. Miñano, Sebastián de. 1827. Santa Lucía. Diccionario geográfico–estadístico de España y Portugal, dedicado al Rey Nuestro Señor, por el Doctor Don Sebastian de Miñano, Individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de Paris, tomo VIII: 99. Morís Menéndez-Valdés, Gonzalo. 2001. Ingenios hidráulicos históricos: molinos, batanes y ferrerías. Gijón: Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Mourille López, José. 1928. Guía General de la Provincia de León. Toledo: Imprenta, fotograbado y encuadernación del Colegio de María Cristina. Paula y Mellado, Francisco. 1850. Recuerdos de un Viage por España. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Mellado. Servicio Nacional del Trigo. 1958. Veinte años de actuación. Madrid: Ministerio de Agricultura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.