.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.1
Índice
Introducción……………………………………………………………….……
2
Textos paralelos………………………………………………………….……
3
Mediación Pedagógica………………………………………….……………. 4-13
Rol del Maestro……………………………………………………………….. 14-16
Perfil del Mediador……………………………………………………………. 17-18
El mediador en el paradigma emergente………………………………….. 19- 30
Mediación pedagógica desde la perspectiva de Vigotsky……………….. 31- 37
La mediación en el constructivismo………………………………………… 38- 44
Ciclo docente de la mediación pedagógica………………………………… 45-49
Tipos de competencias que considera el currículum…………………….. 50-51
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.2
Introducción Según Gutiérrez & Prieto, (2002). “Mediación pedagógica es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad” (p.50).
El curso de Mediación Pedagógica tiene por objetivo la comprensión de la mediación como la nueva forma de hacer docencia, ya que en esta el aprender a aprender que es lo que mueve la dinámica del proceso educativo actual. Por ello tiene por objetivo construir habilidades en el estudiante para lograr su plena autonomía”. En base a este precedente y a muchos más se presentan los siguientes textos paralelos, los cuales se fundamentan en base de los documentos vistos durante el semestre sumadas a estos las opiniones a las que concluí en base a los temas.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.3
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.4
Texto Original
Texto paralelo.
Mediación Pedagógica
Investigación:
¿Qué es mediación? Es “desarrollar la capacidad de aprender”. En la práctica si el alumno no quiere escuchar, el maestro lo podría dejar, con la excusa de que él ya cumplió con su deber de explicar, dejando de preocuparse por el alumno. La mediación consistiría en modificar al receptor, para eso hay que trabajar sobre él. Esto es mediar. Tendremos que trabajar sobre el alumno para que reciba lo que queremos enseñar. Es un proceso que sirve para animar, orientar, continuar y facilitar una situación dada. Lo que se busca con éste, es satisfacer necesidades y para el efecto se hace necesario regular el proceso mismo de comunicación y conducción por medio de unos sencillos pasos que permitan que los interesados se sientan motivados en lo que se trata, lo cual permite significados importantes. La mediación se refiere a la forma de interacción pedagógica, que conduce a la generación de experiencias positivas de aprendizaje. Mediar es un estilo de interacción educativa, orientado por una serie de creencias y principios antropológicos y psicopedagógicos. La mediación es un concepto social porque implica transmisión de cultura, códigos, valores y normas; tiene una dimensión educativa porque actúa con intención de intervenir sobre las competencias cognitivas de los alumnos El fin de la mediación es facilitar las interrelaciones e intercomunicaciones entre el docente y el alumno. Las mediaciones están formadas por las herramientas que facilitan el proceso enseñanzaaprendizaje, es decir la acción mediada entre el docente y el alumno. Mediación pedagógica ¿Qué es? Según Gutiérrez & Prieto, (2002). “Mediación pedagógica es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad” (p.50). La mediación es una nueva forma de hacer
La sociedad hoy día, experimenta cambios de manera acelerada en todos los ámbitos, con marcada influencia tecnológica e informática. Nos Encontramos en la era de la información y del conocimiento, donde los cambios educativos y pedagógicos dependen no solamente de la implementación de las Nuevas Tecnologías de la Información - NTICs-, sino también y muy importante resaltar, en el cambio del régimen del pensamiento docente. Dado a esto, el sentido y la acción de la práctica educativa del Nivel Superior, corresponden ser examinados y luego adaptados hacia la tendencia actual, en donde la modalidad educativa presencial no desaparece con la presencia del aula virtual, sino más bien es un potente adaptador a la era del conocimiento y de la información. Los educadores somos artistas del discurso. El uso permanente o frecuente del mismo, deriva al ser una herramienta dinámica, útil y versátil, para la transmisión del conocimiento e información. En ese sentido nuestra propuesta discursiva busca construir conocimientos a partir de un esfuerzo de apropiación de conceptos y definiciones, como de métodos, técnicas y estrategias de aprendizajes adecuados. Sin embargo, al ubicarnos en el mundo virtual decimos: ¡Adiós al momentáneo o permanente discurso pedagógico! y ¡recibimos con novedad al nuevo documento o estrategia pedagógica virtual!, el cual requiere de una escritura muy analizada por la fortaleza y el peligro de la palabra escrita, como también de procesos mediados. A. Mediación Pedagógica Según Daniel Prieto, (1995), “La Mediación Pedagógica, consiste en la tarea de acompañar y promover el aprendizaje”. Por lo tanto cómo concebir la mediación pedagógica en las modalidades presencial y a distancia? “En la relación presencial, la mediación puede surgir del trabajo en el aula y depende casi siempre de la capacidad y la pasión del docente. En un sistema a distancia los materiales encarnan esa pasión y son ellos los que permiten al estudiante encontrar y concretar el sentido del
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.5
docencia, donde el aprender a aprender es lo que mueve la dinámica del proceso educativo actual. Tiene como objetivo, construir habilidades en el estudiante para lograr su plena autonomía”.
proceso educativo” (1999: 10). Es importante que los materiales elaborados por cada docente y en la medida de lo posible, sean consensuados sus homólogos o sea por expertos en las distintas áreas, mediante mesas de trabajo (Focus Group), con el propósito de alcanzar la adecuación de los contenidos y estrategias de aprendizaje, conforme a los criterios profesionales.
Es la forma en que los estímulos emitidos por el entorno se transforman, por medio del proceso de interacción entre las y los estudiantes y el maestro o la maestra. Los mediadores y mediadoras seleccionan los estímulos del medio, los organizan, los ordenan, los agrupan y los En ese orden de ideas y para comprender lo estructuran en función de una meta específica. Según Gutiérrez & Prieto, (1994). El aprendizaje se concibe como participación, creatividad, expresividad y la capacidad para establecer relaciones entre las propias experiencias y las de las y los demás. Participación: Abrir espacios al aprendizaje del educando, a fin de superar las situaciones de pasividad y de receptividad. Esta participación implica el verse involucrados en el proceso, es abrir un espacio entre los aspectos vivenciales y los cotidianos. Creatividad: En el sentido de construir, redescubrir, reinventar e inventar el mundo, que a cada ser humano le pertenece y está invitado a intervenir en ella. Expresividad: La labor esencial de la educación es la de promover la capacidad de comunicarse, de expresarse con fluidez en distintos momentos. Racionalidad: Todo aprendizaje es un interaprendizaje. Es decir una oportunidad para compartir mis saberes y aprender de los de otras personas. Las distintas formas en que se producen los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación siempre estarán presentes en la labor del docente, lo que se está transformando, es la relación entre el docente y el estudiante. El aula ya no es el lugar exclusivo para el encuentro y el aprendizaje, el libro tampoco es la única fuente de información o el pizarrón el único medio de ilustración; ahora la biblioteca, los diarios y revistas, el hogar, el café internet o salas de chat facilitan el acercamiento con la información, el aprendizaje y la comunicación entre el docente y el estudiante, como también entre los mismos estudiantes.
que Prieto señala, es importante ubicarnos en lo qué es mediación y qué es Pedagogía. 1. Mediación: es un proceso que sirve para animar, orientar, continuar y facilitar una situación dada. Lo que se busca con éste, es satisfacer necesidades y para el efecto se hace necesario regular el proceso mismo de comunicación y conducción por medio de unos sencillos pasos que permitan que los interesados se sientan motivados en lo que se trata, lo cual permite significados importantes. Vigotzky, trabajó sobre el concepto de mediación, volviéndose cada vez más importante para comprender el funcionamiento mental. El término mediación se fundamenta a partir del uso de signos y herramientas o instrumentos. Según Vigotzky, el término signo significa “poseedor de significado”. 2. Pedagogía: Es la ciencia que tiene por objeto de estudio a la formación y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano. Si se analizan los temas que desarrolla Daniel Prieto Castillo, en su obra "Educar con sentido", resulta fácil reflexionar sobre el cambio que debemos enfrentar los educadores de modalidad presencial, al sumergirnos en la virtualidad; por lo tanto, es interesante observar el Aula Virtual como Mediador Pedagógico. 3. Aula Virtual como Mediador Pedagógico: Mediante el internet se han generado nuevos espacios e instrumentos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje -PEA-, donde no se necesitan sesiones presenciales o se necesitan menos de estas, si se combinan las dos modalidades Presencial y Virtual; en la Web se han dado muchos espacios pensados para el uso educativo, a estos sitios se les denomina “Aulas Virtuales”. Por lo anterior y en términos
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.6
¿Para qué se utiliza? La mediación pedagógica sirve para contextualizar desde la vida cotidiana y dar significado a los estímulos con la intención de que éstos formen parte y logren transformar la experiencia del niño y la niña en la construcción de nuevos aprendizajes. Todo ello con el propósito de que comprendan e interpreten información buscando las causas y previendo sus consecuencias. ¿Cómo se logra?
Expresando ideas, comunicar intenciones, relacionarse y trabajar con los demás. Ejerciendo el pensamiento crítico. Conociendo y valorando su propia historia y su cultura. Enfrentando y resolviendo problemas. Tomando decisiones. Creando las condiciones óptimas de interacción entre los estímulos del entorno y el niño o niña. Propiciando la adquisición de una variedad de estrategias y procesos que conducirá a los niños y niñas a la formación de nuevos comportamientos. Localizando, procesando y utilizando información. Analizar, sintetizar, relacionar. Buscando causas y previendo consecuencias.
¿Por qué la Mediación en la escuela del siglo XXI? La escuela es el lugar privilegiado para la mediación y la socialización de la persona. La escuela debe ofrecer oportunidades de desarrollo de todas las formas de inteligencia de la persona y potenciar a cada educando según sus capacidades. Los educadores deben ser conscientes de la necesidad actual de equipar a los jóvenes con los prerrequisitos para aprender, hacerles flexibles ante el cambio, la importancia de la inteligencia para la adaptación del ser humano en la revolución tecnológica y el cambio cultural. La escuela debe ser responsable de dar al ser humano cuanto necesita para saberse adaptar. El quehacer educativo es compromiso de una libertad al servicio de otra. La mediación es dar crecimiento, es encuentro potenciador, en el que la responsabilidad del educador comienza donde comienza la libertad del otro. Por eso la educación es afirmación incondicional del otro, la voluntad eficaz de colaborar en el despertar de su
sencillos, un Aula Virtual como Mediador Pedagógico, es una nueva forma viable del proceso enseñanza aprendizaje. Las Aulas Virtuales, necesitan de un profesional que oriente, facilite el trabajo y motive a los estudiantes. A este profesional se le reconoce con el nombre de “Tutor Virtual, Profesor Virtual o Educador Virtual”. Las Aulas Virtuales, conservan muchas características de la educación tradicional “la temporalidad limitada, la especialidad restringida, la uní direccionalidad del proceso educativo”… (Correa 2002). A través de la Educación Virtual, se pueden trascender fronteras, lo cual permite compartir experiencias de aprendizaje con personas de otros países; situación que en el Aula de Modalidad Presencial no se logra, solamente si se tienen estudiantes de distintos destinos, lo cual suele suceder muy raras veces. Por lo tanto, El primer objetivo del educador virtual, debe ser encontrar "cercanías" con sus estudiantes para partir de allí hacia las "lejanías" de lo desconocido, en un ambiente amigable y familiar, dando cabida a la Pedagogía de la Ternura, la cual también es posible de manera virtual. En este campo es muy importante tomar en cuenta la dimensión afectiva o emocional del ser humano que se forma y educa en el Aula Virtual y en el cual la educación en el Nivel Superior tiene un papel determinante, para evitar decir que el estudiante es solo inteligencia cognitiva, pensamiento y razón. La Mediación Pedagógica Virtual, por lo tanto, puede entenderse como un conjunto de acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos, como sistema articulado de componentes que intervienen en el hecho educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su principal objetivo es, facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los docentes (Tutor y estudiante virtual) para favorecer a través del razonamiento, un acercamiento comprensivo de ideas y conocimientos, para luego transformar contextos y generar nuevos conocimientos; todo mediante el desarrollo de competencias logradas en los estudiantes, las que se lograrán por las competencias que debe poseer el Docente o Tutor Virtual, las que son básicas
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.7
conciencia. Ninguna vida crece ni se supera sin para que se logre el desarrollo de las educación. competencias en el estudiantado y hablar
entonces, de una formación integral. Un trabajo
La mediación, debe estar abierta y asumir con por competencias es más complejo para el creatividad los imperativos de una sociedad en Docente o Tutor, pero de mayor satisfacción por permanente transformación. La sabiduría de los sus óptimos resultados. mediadores debe contar con un sentido optimista e integrador del pluralismo cultural, religioso y Resumen del tema: humano que cada día se plasma más en las aulas. ¿Cómo se manifiesta el estilo Mediador?
Según Gutiérrez & Prieto, (1994). El aprendizaje se concibe como participación, creatividad, En ciertas profesiones se han destacado el sentido expresividad y la capacidad para establecer vocacional, además del profesional. Platón decía relaciones entre las propias experiencias y las de las que el amor se expande y se transforma en y los demás. procreador y educador. Por eso alguien dijo que “para ser educador hay que amar la vida”. Educar Participación: Abrir espacios al aprendizaje del es dar la vida para que el otro crezca, sin educando, a fin de superar las situaciones de necesidad de sentirse pobre ante la riqueza del pasividad y de receptividad. Esta participación implica el verse involucrados en el proceso, es abrir otro. un espacio entre los aspectos vivenciales y los Esta es la actitud noble y la condición del buen cotidianos. educador. La herramienta insustituible que generará esa vida será la palabra. En educación Creatividad: En el sentido de construir, redescubrir, es antes la palabra que la norma. El mediador reinventar e inventar el mundo, que a cada ser debe conseguir la empatía y aceptación total por humano le pertenece y está invitado a intervenir en ella. parte del educando. El educador sabe que nunca se enseña de “una vez por todas”, sino que educar es esperar paciente la respuesta del otro. Educar es llevar al niño fuera de su presente sin límites, es descentrar el yo para abrirlo a horizontes nuevos y afrontar los conflictos educativos con seguridad. La creatividad debe impregnar constantemente las respuestas educativas que el mediador dé a los problemas educativos de los alumnos
Expresividad: La labor esencial de la educación es la de promover la capacidad de comunicarse, de expresarse con fluidez en distintos momentos. Racionalidad: Todo aprendizaje es un interaprendizaje. Es decir una oportunidad para compartir mis saberes y aprender de los de otras personas.
Las distintas formas en que se producen los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación ¿Puede ayudar la mediación a la calidad siempre estarán presentes en la labor del docente, educativa? lo que se está transformando, es la relación entre el La complejidad de la tarea educativa se afronta docente y el estudiante. desde una simplificación de sus metas, reduciendo la calidad a unos resultados académicos y a unos títulos finales. La calidad debe estar sometida a Comentario: criterios, que deben evaluarse también de forma cualitativa, además de cuantitativa. La calidad no puede olvidar las dimensiones fundamentales de La mediación pedagógica no solo facilita el la persona, como son sus valores humanos proceso de enseñanza y aprendizaje, este honestos y sus saludables relaciones sociales. La también facilita la interacción entre educando y calidad de los medios pedagógicos nos permitirá educador, puesto que ambos están orientados diferentes topes de la calidad y las diversas ofertas al mismo cambio y constantemente buscan formativas, pero será siempre el clima de cumplir en conjunto con los objetivos relaciones de la comunidad escolar la que mejor planteados. permita definir los índices de calidad conseguidos.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.8
La dimensión trascendente de la educación exige que la escuela mire al futuro, ya que los educandos se deben preparar para afrontarlo con garantías, por eso el sentido de la educación se lo da esa transmisión de saberes, valores, normas, revitalizador con sabor y visión de futuro. ¿Qué aporta el paradigma mediador? al docente Los elementos relacionales y de interacción dan a la dimensión psicopedagógica del mediador un elemento profesionalizador. La mediación abarca todas las facetas de la persona, por lo tanto exige una profesionalidad completa y en constante actuación. Pero hay que destacar las exigencias interpersonales que intervienen en el triángulo de relaciones (Alumno - Mediador - Objetivo contenidos) las que dan un sentido y motivación de educador, sin excluir ninguna faceta, sino, al contrario, permitiendo al docente la realización de todas sus potencialidades humanas y profesionales.
El mediador necesita saber conjugar en perfecta simbiosis (relación) la doble dimensión pedagógica (plan de acción, procedimientos, métodos y estrategias) y la psicológica (inteligencia, comprensión de los contenidos y estructuración de los esquemas de pensamiento) con plena competencia. El paradigma mediador aporta además, una serie de elementos, tanto teóricos como didácticos, para comprender y enriquecer el desempeño docente. Desde una clara estructuración del plan de una lección, sintetizado en el mapa cognitivo, a las herramientas estratégicas y técnicas de trabajo intelectual peculiares de la mediación. Pero serán los Criterios de la Mediación y el amplio esquema de funciones cognitivas y operaciones mentales, los elementos básicos que ayuden al mediador a hacer de su labor docente una auténtica profesionalización de la educación. La educación necesita la inyección de los valores imprescindibles para formar personas que se sientan aceptadas, acogidas y potenciadas para crecer como seres libres, solidarios y con un alto sentido ético y social. El paradigma mediador puede aportar su riqueza para refundar la escuela sobre la fraternidad y la esperanza. ¿Cómo
responde
la
mediación
a
las
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.9
dificultades de aprendizaje y al fracaso escolar de los alumnos? La profesionalidad del profesor – mediador encuentra un constante desafío en saber identificar y definir las causas de los problemas que entorpecen los procesos educativos. La educación no es un camino lineal, sino lento, que, incluso, exige retrocesos, olvidos y modificaciones profundas. Así pues, la aceptación y la comprensión de las limitaciones de los alumnos ponen a prueba la capacidad de empatía del mediador. El mediador precisa contemplar todo problema desde diversos ángulos. Para ello debe echar mano de su experiencia, de los equipos interdisciplinares profesionales, de los compañeros y de la misma familia, para acertar en las terapias, nuevas expectativas y exigencias sobre cada educando. La dosis adecuada de esfuerzo debe conducir a la experiencia de éxito y a la motivación.
El conocimiento de los centros de interés de cada educando, así como sus expectativas y posibilidades, son recursos que el mediador tiene a mano para una orientación personal y para definir metas adaptadas y sembrar nuevas expectativas. Mediación pedagógica y organización del Aula Mediación es una forma de interacción pedagógica que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje, en un contexto educativo participativo, creativo, expresivo y relacional. La persona educadora adopta en su labor docente y en el acto comunicativo desde el enfoque dialéctico-hermenéutico el papel de mediadora, al relacionar al estudiante: con los materiales, el propio contexto, compañeros y compañeras de aprendizaje, consigo mismo y con su futuro. Tal como lo expresa Martínez, citado por Hernández (2001). Es “mediador entre los contenidos y el alumno, para hacer que aquellos se le presenten de forma estructurada y por tanto estructurante de su mente y su conocimiento”. De acuerdo con lo anterior, es el tratamiento de contenidos integrados a procesos de aprendizaje y realización humana que hacen posible la construcción de conocimientos, creatividad, investigación y el intercambio de experiencias. Así,
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.10
las docentes y los docentes en su papel de mediadores pedagógicos, se constituyen en facilitadores del aprendizaje y el desarrollo de habilidades. Esta tarea va acompañada de una motivación hacia los estudiantes que a diario verá en su aula, los cuales representan diversidad de estilos cognitivos, ritmos personales de aprendizaje y conocimientos previos entre los demás. Son seres con posibilidades de crecimiento intelectual, lo que supone cambios conceptuales. A partir de aquí, el docente reúne los elementos necesarios para fomentar el logro de aprendizajes significativos y la búsqueda de la curiosidad intelectual, originalidad y pensamiento crítico, así también, potencia el sentimiento por alcanzar nuevas metas. El conocimiento debe ser construido por los estudiantes en el curso de sus interacciones personales y de investigación. Se debe ir tras el significado de los términos, hacia la construcción de los conceptos, confrontarlos con los conceptos ya definidos para ajustar, y luego aplicarlos a situaciones conocidas y no conocidas en proyectos significativos. Esta mediación hace posible la generación de experiencias positivas y significativas de aprendizaje, gracias a la calidad de interacción entre: a), el tema con el fin de establecer con el estudiante una intercomunicación dinámica y constructiva, tanto escrita como verbal; b) el aprendizaje, al involucrar al educando en el proceso mismo del acto de aprender y c) de la forma referida al diseño y manejo creativo de los materiales que apoyan y constituyen elemento fundamental en el proceso generativo del conocer. El docente debe generar un ambiente de aula, el cual propicie el desarrollo de aprendizajes autónomos, y busque orientar los procesos de aprendizaje de una forma más creativa e independiente. Desde esta perspectiva, es preciso aclarar, la metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el docente debe desafiar al estudiante a hacer experimentos, resolver problemas reales del mundo que lo rodea y discutir todos aquellos aspectos que promuevan el uso del pensamiento crítico y comprender el cambio en el conocimiento. En la mediación pedagógica los docentes generan las condiciones propicias para que el alumno y la alumna aprendan a activar los conocimientos y habilidades previas relevantes para los nuevos
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.11
aprendizajes, ayudándolos a descubrir distintos caminos de resolución de problemas, búsqueda de información y a reflexionar sobre lo actuado. Es un orientador interesado en impulsar la interacción de los estudiantes con las actividades de aprendizaje, con los materiales, con los compañeros y provocar sus respuestas, considerando al mismo tiempo, sus limitaciones y ventajas, estilo de aprender, intereses y forma de ser. El docente o la docente diseñan actividades de enseñanza-aprendizaje para construir aprendizajes significativos, propician la participación activa, delega trabajo, contenidos y responsabilidades en estudiantes; al mismo tiempo, determina cuáles métodos y procedimientos promoverán la indagación, la formulación y reformulación de problemas. Utiliza el tiempo de aula con criterio: mantiene el interés y la motivación, prioriza el desarrollo de capacidades y habilidades para un aprendizaje continuo, forman actitudes y valores en sus estudiantes como la diligencia, imparcialidad, respeto y curiosidad. El maestro en el aula debe realizar la práctica pedagógica y planeamiento didáctico de manera dinámica y creativa donde se dé énfasis a la participación activa del estudiante, se faciliten los espacios que permitan el diálogo y la discusión grupal para establecer la relación de conocimientos nuevos con los previos, y se utilicen metodologías en las que el estudiante puede visualizar y ejemplificar lo aprendido. La mediación pedagógica rompe paradigmas educativos; en las aulas ya no se visualiza una clase organizada de forma tradicional, en la cual el docente es el centro de todos los intercambios entre sus estudiantes e interviene en todas las relaciones con el material de estudio, desvaloriza las experiencias de los estudiantes y no toma en cuenta sus conocimientos previos. Desde esta perspectiva, el aula se concibe como un espacio estático donde impera el silencio y los estudiantes ocupan lugares fijos con el fin de realizar tareas uniformes. Y con la mediación se vive un nuevo paradigma donde el alumno es el centro de su proceso, se valorizan sus experiencias, sus conocimientos previos para lograr un aprendizaje significativo. ________________________________________ _________________________ Enfoque dialéctico-hermenéutico: Plantea una perspectiva dinámica de la comunicación humana,
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.12
cuyo propósito es la construcción de significados compartidos entre docente y estudiante “mediante el acto comunicativo el estudiante va desarrollando su propia personalidad, dando forma a su aprendizaje, donde los resultados o efectos de la comunicación generan la construcción y reconstrucción del conocimiento”.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.13
Texto Original
Texto paralelo.
Los roles del maestro o maestra como mediador o mediadora
Investigación
Hemos dicho ya que la mediación busca crear estrategias o mecanismos que ayuden, desde la comprensión e interpretación de los hechos, a desarrollar valores, actitudes, comportamientos y habilidades que permitan a las niñas y a los niños aprender o actuar en función de solucionar por sí mismos las dificultades o problemáticas por las que atraviesan, es decir, a encontrar su propia manera de asumir la vida.
El papel del educador en la Educación escolar consiste en lograr que el niño y la niña aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.
Para hacerlo, pueden asumirse distintos estilos y roles, dependiendo de las situaciones a mediar y de los actores que intervengan. Aclaramos: no son roles evolutivos sino situacionales; es decir, dependerán del tipo de experiencia que se esté viviendo en el momento (y no del desarrollo evolutivo de las niñas y de los niños). Veamos uno a uno:
Cuando el niño, la niña o el grupo se encuentran en una situación que no pueden resolver por sí mismos porque no cuentan con las competencias o actitudes necesarias y requieren total ayuda externa para lograrlo, el maestro o la maestra debe facilitar un beneficio inmediato y asumir un rol directivo aportando la solución, comunicándola y explicando el proceso que se llevará a cabo. Además, acompaña observando sistemáticamente el proceso y sus resultados. Por ejemplo, al inicio del año escolar, usted recibe un grupo de niños y niñas totalmente indisciplinados para realizar cualquier tarea: no hay integración ni capacidad para guardar normas mínimas de convivencia y respeto entre ellos y ellas. En este caso, los niños y las niñas necesitan un modelo claro y visible que les sirva como referencia y les brinde seguridad a la hora de actuar. Entonces, usted puede establecer un mínimo de normas a seguir, explicarlas, observar constantemente su cumplimiento y establecer formas correctivas para aquéllos que no las cumplan. Cuando los niños y las niñas están en una actitud de inseguridad sobre qué hacer y cómo hacer determinada tarea ya que tienen muchas opciones planteadas, pero también muchas dudas y expectativas, usted puede asumir un
Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es el de la zona de desarrollo próximo. Se refiere a: "la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto" (Vigotski, 1.967). Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al niño y la niña a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por sí mismo. La característica más importante de un maestro que trabaja con un currículo cognitivo es su rol de facilitador y mediador: Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación cognitiva importante entre los niños y sus experiencias. Ayuda a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones. La finalidad de la mediación con el niño es: Extraer de cada experiencia que los niños tengan el aprendizaje máximo de principios generalizadores. Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo. Profundizar en el pensamiento sistemático, El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de manera efectiva para el aprendizaje: El profesor, preferentemente, estructura el material, el medio o la situación de enseñanza, de modo que la interacción entre el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar. Organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las estructuras que quiere enseñar. Propone metas claras, apoya al estudiante en su elección. Desarrolla criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego de aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje. En la función de apoyo mantiene una posición permisiva y atenta. Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y construye a partir de ellos. Interviene sólo si se lo solicitan o si es muy necesario. En ambos casos con acciones más que
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.14
rol coordinador. Este rol se basa fundamentalmente en plantearles preguntas que les permitan resolver las dudas, aclarar argumentos, encontrar las ventajas y desventajas de las soluciones propuestas, construir consensos y llegar a una decisión de la que todos se sientan satisfechos y seguros. También, puede plantear decisiones tentativas y someterlas al juicio de los niños y las niñas para encontrar una decisión o solución.
Cuando usted asume este rol, debe crear espacios de expresión, capacitación y experimentación para probar el desarrollo de las decisiones tomadas y evaluar sus resultados. Además, debe aprovechar para impulsar que los niños y las niñas asuman metas de mayor alcance. Por ejemplo, usted los organiza en grupos y les indica que cada grupo debe construir una casa utilizando solamente 20 tiras de papel y goma. Ellos y ellas empiezan a discutir sobre el tipo de casa que harán, cómo utilizarán el material y qué proceso seguirán para lograr su objetivo. Sin embargo, surgen varias ideas que a todos les parecen interesantes y no encuentran por cuál decidirse. En ese momento, usted puede intervenir con preguntas que los lleven a aclararse, por ejemplo: de los tipos de casa que han mencionado, ¿cuál es el más fácil y el más difícil de construir con el material que tienen? ¿Les gustaría decidirse por la opción más fácil o por la más difícil? ¿Cuánto tiempo les llevaría construir un tipo u otro? ¿Lo lograrían en el tiempo que tienen disponible para hacerlo? Si se deciden por uno u otro tipo de casa, ¿cómo pueden organizarse para lograr que les salga bien? ¿Qué habilidades tiene cada uno? Cuando los niños y las niñas se encuentran en un nivel de competencias para enfrentar una situación determinada, se les orienta a valorar y sopesar por sí mismos las ventajas y desventajas de las opciones que se han propuesto. Aquí, los mismos niños y niñas realizan autónomamente el análisis, valiéndose de herramientas y procedimientos que ya conocen y manejan. Entonces su rol es el de monitor, es decir, el de facilitar espacios para la discusión, la confrontación de ideas, el análisis de iniciativas y el de dar seguimiento a los procesos que los mismos niños y niñas han decidido y a los efectos o el impacto que tienen sus actuaciones. Por ejemplo: usted propone a
Resumen del tema: la mediación busca crear estrategias o mecanismos que ayuden, desde la comprensión e interpretación de los hechos, a desarrollar valores, actitudes, comportamientos y habilidades que permitan a las niñas y a los niños aprender o actuar en función de solucionar por sí mismos las dificultades o problemáticas por las que atraviesan, es decir, a encontrar su propia manera de asumir la vida. Para hacerlo, pueden asumirse distintos estilos y roles, dependiendo de las situaciones a mediar y de los actores que intervengan. Aclaramos: no son roles evolutivos sino situacionales; es decir, dependerán del tipo de experiencia que se esté viviendo en el momento (y no del desarrollo evolutivo de las niñas y de los niños). Veamos uno a uno:
Cuando el alumno se encuentran en una situación que no pueden resolver por sí mismos porque no cuentan con la capacidad de realizar un acto de inmediato se asume que un rol directivo aportando la solución, comunicándola y explicando el proceso que se llevará a cabo. Además, acompaña observando sistemáticamente el proceso y sus resultados.
Cuando los niños y las niñas se encuentran en un nivel de competencias para enfrentar una situación determinada, se les orienta a valorar y sopesar por sí mismos las ventajas y desventajas de las opciones que se han propuesto. Aquí, los mismos niños y niñas realizan autónomamente el análisis, valiéndose de herramientas y procedimientos que ya conocen y manejan. Entonces su rol es el de monitor, es decir, el de facilitar espacios para la discusión, la confrontación de ideas, el análisis de iniciativas y el de dar seguimiento a los procesos que los mismos niños y niñas han decidido y a los efectos o el impacto que tienen sus actuaciones. Por ejemplo: usted propone a su grupo de estudiantes celebrar el "Día de la Creatividad". Cuando los niños y las niñas tienen ya la capacidad de transferir sus conocimientos a otras situaciones de la vida, desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje y contribuir creativamente al desarrollo o solución de determinada situación, usted puede asumir un rol integrador; es decir, un papel que les ayude a reflexionar sobre las decisiones que tomen, promoviendo que consideren todos los factores a
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.15
su grupo de estudiantes celebrar el "Día de la tomar en cuenta en la situación. Su papel será Creatividad". Como ellos y ellas han como el de un consultor ocasional, sólo cuando planificado y realizado antes otras actividades, así lo requieran. ya manejan algunos mecanismos para decidir y organizarse. Entonces, usted permite el espacio y tiempo para que surjan las propuestas, las decisiones y la organización. Comentario: Durante estos espacios, usted puede intervenir cuando considere que puede aportar una idea o cuestionar una propuesta, pero debe dejar Considero que el docente es un elemento clave en sus manos la decisión.
Cuando los niños y las niñas tienen ya la capacidad de transferir sus conocimientos a otras situaciones de la vida, desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje y contribuir creativamente al desarrollo o solución de determinada situación, usted puede asumir un rol integrador; es decir, un papel que les ayude a reflexionar sobre las decisiones que tomen, promoviendo que consideren todos los factores a tomar en cuenta en la situación. Su papel será como el de un consultor ocasional, sólo cuando así lo requieran. Por ejemplo: los niños y las niñas ya saben cómo organizarse para realizar actividades en grupo y cómo distribuir las responsabilidades equitativamente. Sin embargo, en una ocasión, les surge una idea nueva sobre cómo hacerlo y le consultan. Usted promueve que prueben su nueva idea y que después de realizar el trabajo, analicen y compartan con todos y todas sus resultados.
en el desarrollo, cumplimiento he instrucción en la mediación pedagógica debido a que ellos desempeñan el cargo de mediador, no solo amte las actitudes de los niños sino que se encargan de administrar los recursos al alcance y los contenidos a instruir en los dicentes.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.16
Texto Original
Texto paralelo.
Perfil del mediador
Investigación
Un mediador debe ser: UN LIDE Ayudar a los demás a elegir sus vidas, El líder es descubridor de senderos. El mediador debe tener HUMILDAD Dispuesto a dejar que te enseñen, aprender, crecer, Una persona influyente debe dejarse influir; No puedo mostrar lo que no conozco; Mentalidad de principiante: tiempo, paciencia, voluntad para escuhar, observar, aprender. El mediador debe INSPIRAR Insuflar vida a los demás; Alentar, animar, infundir aliento Quienes inspiran coraje, infunden valor, son personas apreciativas Aprueban, aprecian, aplauden. Elogiar: Alabar las cualidades y méritos de alguien o algo – Al hacerlo añadimos valor a sus vidas, sueños. El mediador debe SABER VER Vemos con nuestro cerebro, con nuestro corazón, con nuestros ojos Visión: Mirar hacia adelante con confianza, esperanza firme, confianza en uno mismo El mediador debe tener EMPATIA Es la identificación mental y afectiva de una persona con el estado de ánimo de otra persona Empatía es “caminar por el sendero de otro” Si no transitamos por el sendero de otra persona, si no pasamos por donde el otro pasó, no podemos comprender lo que experimenta esa persona. El mediador debe ser INTEGRO Ser sinceros con nosotros mismos, no ser falsos con nadie. Cuando nos engañamos, complicamos quienes somos; nos convertimos en una fracción de lo que queremos ser. La integridad es: tiempo, esfuerzo,
El Mediador Escolar sin lugar a dudas es una persona propositiva, líder y con un alto sentido de pertenencia por la Institución que representa. Es una persona que ve en el conflicto una oportunidad para construir una solución alternativa al mismo con las partes inmersos en él. El Mediador Escolar es la persona que escucha activamente, identifica el problema, evidencia las causas y las consecuencias que han generado los diferentes comportamientos de los vinculados a la disputa. Permanece en constante dialogo y promueve soluciones con toda objetividad e imparcialidad; generando confianza y credibilidad.
Resumen del tema: Un mediador debe ser: UN LIDE. El mediador debe: tener: HUMILDAD El mediador debe: INSPIRAR El mediador debe: SABER VER El mediador debe tener: EMPATIA El mediador debe ser: INTEGRO. El mediador debe :SABER COMUNICAR El mediador debe: CUIDAR LAS PALABRAS
Comentario El perfil ideal del mediador está constituido por 8 elementos clave los cuales cubren diferentes aspectos que poseen la cualidad de mejorar la interacción con el alumno la cual es clave para armonizar con los dicentes.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.17
coherencia, resolución. El mediador debe SABER COMUNICAR Compartir, tener en común Para tener algo en común con otra persona es preciso compartir; Lo importante son las palabras y comprender qué se pretende con ellas. Comprender Comprender es “captar juntos No subestimar o dar por sentado la comunicación; Comunicación simétricaEl mediador debe CUIDAR LAS PALABRAS “La solución de un problema comienza con el cuidadoso análisis del discurso” Si no prestamos atención a las palabras seremos sordos.- Ello se traduce en violencia y tiroteos Los seres humanos recurren a la violencia física cuando no dominan el lenguaje ________________________________________ _____ Insuflar Comunicar o transmitir ideas, estímulos o sentimientos. "tu amistad me ha insuflado mucho afecto y amor;
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.18
Texto Original
Texto paralelo.
El nuevo rol de profesor
Investigación
Introducción La docencia conduce al educador a enfrentarse con una serie de retos en la toma de decisiones hacia el planeamiento de la lección, uso de recursos y el bienestar de los estudiantes en relación con su aprendizaje. Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Como mediador, es aquel que logra promocionar el aprendizaje de una manera creativa, abriendo espacios para la expresión en todos los ámbitos. El mediador promueve el aprendizaje, la construcción del conocimiento y experiencias que necesitan los aprendientes para enseñarse a sí mismos. También, contribuye a cambiar o transformar sus mundos porque crea espacios de oportunidades, posibilidades y de búsqueda del conocimiento. El mediador en el paradigma emergente Dentro del nuevo paradigma, el profesor ve que su función va más allá de un listado preestablecido de actividades, pues conforme interactúa con el alumno, se sugieren nuevas funciones mediadoras. Se considera que la práctica docente está fuertemente relacionada con la trayectoria de vida del profesor, el contexto educativo donde se desenvuelva, el proyecto curricular en el que se le ubique y las condiciones bajo las que se encuentre la institución en la que trabaje (Díaz y Hernández, 2002). El mediador debe ser ágil, astuto y creativo al presentar situaciones de aprendizaje. Se enfoca de manera alternativa, construyendo y reconstruyendo, con el fin de despertar en el educando el sentido, el gusto y el placer de sentirse partícipe de su aprendizaje y vivirlo como proceso vital. Su interacción con el aprendiente se da para compartir con él sus experiencias, apoyarlo y asesorarlo en su proceso de aprender, estimulando su capacidad de adquirir conocimiento, retándolo a incrementar sus saberes, promoviendo la creación de su propio paradigma, en donde se pueda apropiar y adueñar de sus conocimientos, para luego compartirlos con los demás y así crecer, bajo una interacción presencial y virtual. En el acto educativo, el
Las transformaciones que está viviendo el mundo en materia económica, educativa, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la información en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. Todos estos cambios han impactado al sistema educativo universitario en el mundo estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones de educación superior. Esta realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y prácticas de gestión para el docente, para responder de forma eficiente y efectiva a los cambios que experimentamos hoy en día en este sector. Se desarrolla la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales, tiene la misión de busca que la educación del estudiante esté centrada en los valores humanos y sociales y no sólo en el conocimiento, ya que la formación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del ambiente, la superación personal mediante el autoaprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus manifestaciones. El mejor maestro es aquel que trata de realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás. (Demóstenes) Las transformaciones que está viviendo el mundo contemporáneo en materia económica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la tecnología en estos tiempos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la sociedad humana cada día debe asumir los nuevos retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conocimiento ha tocado a las universidades y a todos sus miembros en el mundo,
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.19
mediador incentiva y persuade a los aprendientes en medio de experiencias placenteras. Aquí el sujeto aprende utilizando los sentidos, con todo su ser, en ambientes preparados para el gozo y la felicidad por aprender. No obstante, en muchas ocasiones, este ideal no se lleva a la realidad, porque el énfasis no se pone en los estilos y formas de expresión del que aprende, sino más bien en quien enseña o en el objeto de estudio; así pues, se sustituyen las experiencias de aprendizaje por contenidos, programas o currículum por cumplir. Cuando esto ocurre, se desvirtúa el proceso de mediación pedagógica y se sumerge al aprendiente en espacios sensoriales que no brindan ninguna motivación, lejos del gozo y el deleite. Cooper (citado por Díaz y Hernández, 2002) identifica algunas áreas de competencia docente en las que el profesor apoya al alumno a construir el conocimiento, a crecer como persona y a ubicarse como actor crítico de su entorno. Estas áreas son las siguientes: 1. Conocimiento teórico profundo sobre el aprendizaje, el desarrollo y el comportamiento humano.
y particularmente en Latinoamérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de cambios ha producido la necesidad de formularse una nueva visión, sobré el papel del docentes y los retos que estos deben asumir al igual que las universidades en el siglo XXI. Esta situación merece una especial atención puesto que el papel del docente en el siglo 21, será cada vez más complejos; es importante resaltar que este debe responder a su propia especificidad histórica cultural y los espacios geográficos que la rodean en las dimensiones ética, política, culturales, económica, jurídico, que le sean de su competencia; en este sentido podemos señalar que la universidad y los docente tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad. Los continuos desafíos ante un contexto social dominado por el discurso de la globalización; por tal razón, es necesario que el docente asuma una actitud crítica desde su propia formación epistemológica y su cultura investigativa.
2. Despliegue de valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones humanas.
La universidad tiene retos futuros, pero lo primero por atender es y será su presente; la universidad ha cambiado a través de la historia, motivado a que no 3. Dominio de las materias que enseña. puede permanecer inmutable, ya que esta es signo de muerte; lo inerte permanece y permanecerá 4. Estrategias de enseñanza que faciliten el siempre indiferente. Lo que tiene vida aprendizaje y lo motiven. necesariamente necesita alinearse a los constantes movimientos que se van generando por la dinámica 5. Conocimiento práctico de la enseñanza. social y educativa de cada país, y en particular el caso venezolano, donde vivimos una etapa de Funciones del asesor mediador transición paradigmática en la concepción teórica – En el plano individual, las relaciones práctica en el modo de vida. interpersonales son determinantes en el desarrollo de los alumnos. Para cada alumno, los profesores Esta nueva realidad Venezolana tiene la representan figuras distintas de acuerdo con intencionalidad de revolucionar una nueva cultura diferentes funciones. Por esta razón, el profesor universitaria basada en nuevas prácticas docentes, puede motivar en un alumno un patrón de gerenciales y tecnológicas, que busca estimular al aceptación o aversión por una materia o vocación, talento humano, sus capacidades cognitivas, es decir, puede influir de manera positiva o fortalecimiento de las habilidades y la parte creativa, negativa. Además, el asesor debe poseer ciertas teniendo siempre presente el humanismo y la características personales, como ser accesible, democracia como motor de cambio y transformación flexible, sincero, espontáneo, con una actitud social. abierta y, principalmente, debe tener capacidad de empatía, es decir, comprender las necesidades e En este mismo orden de idea, la formación de los futuros profesionales hoy en dia, constituye uno de intereses de los demás. los aspectos más importante y de mayor interés que En la organización de la clase, el docente cumple debe tener presente el docente y las universidades, una serie de funciones específicas para el grupo y para así lograr la excelencia educativa; porque el
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.20
los miembros que lo conforman:
profesional del mañana no debe ser igual al de hoy en día, todo este proceso no recae solamente en la Diseña y pone en práctica actividades grupales universidad, sino que el docente también tiene responsabilidad en el desarrollo integral de los de aprendizaje. Facilita la integración del grupo de aprendizaje. profesionales universitarios. Estimula la dinámica de grupo. Facilita roles diferentes entre los miembros del grupo para estimular el desarrollo de habilidades. Fomenta el aprendizaje colaborativo. Trabaja como líder, facilitador y coordinador de grupos. Promueve la retroalimentación. Relaciona el trabajo en grupo como detonante en el planteo de las soluciones a problemáticas de la sociedad. El papel del profesor como socializador Como agente de socialización, el profesor debe estar consciente de que deberá invertir tiempo y energía para tener relaciones personales más profundas con sus estudiantes. Durante este proceso, el profesor puede tener experiencias que brinden alguna recompensa, pero que también sean frustrantes. Sin embargo, los educadores tienen como ventaja con respecto a otros profesionales, el hecho de que tienen contacto con los estudiantes casi a diario y en diversas condiciones, lo que les permite tener mejor información sobre ellos. En el proceso grupal, el profesor tiene mayor tiempo de interacción con los alumnos; cuando el grupo se ha conformado, se desarrolla una identidad grupal distinta para cada grupo de aprendizaje. De acuerdo con Gutiérrez (2003), “Es por la pasión, por la comunicación, por la relación humana, por la aventura de realizarse como persona, a partir de la construcción de conocimientos, de la creatividad, de la investigación, del intercambio de experiencias” (p. 50). Por otro lado, algunas veces los educadores enfrentan problemas que afectan el papel del profesor, tales como problemas entre el profesor y los alumnos, problemas propios del estudiante o de los profesores. Sin embargo, estos problemas deben ser resueltos controlando las emociones y tratando de ayudar al estudiante a obtener ideas para afrontarlos efectivamente. Los profesores que son buenos socializadores de estudiantes tienen percepciones realistas de sí mismos y de los estudiantes; disfrutan de estos dentro de una correcta relación profesorestudiante; tienen claridad en lo que respecta a los roles con paciencia y determinación; son positivos en su
En otras palabras la sociedad posmodernista requiere de docentes cada día con mayor presupuesto epistemológico, dispuesto a asumir la diversidad del conocimiento, liderazgo, ser más creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de esta forma adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.
Resumen del tema: La docencia conduce al educador a enfrentarse con una serie de retos en la toma de decisiones hacia el planeamiento de la lección, uso de recursos y el bienestar de los estudiantes en relación con su aprendizaje. Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Como mediador, es aquel que logra promocionar el aprendizaje de una manera creativa, abriendo espacios para la expresión en todos los ámbitos. El mediador promueve el aprendizaje, la construcción del conocimiento y experiencias que necesitan los aprendientes para enseñarse a sí mismos. También, contribuye a cambiar o transformar sus mundos porque crea espacios de oportunidades, posibilidades y de búsqueda del conocimiento. El mediador en el paradigma emergente Dentro del nuevo paradigma, el profesor ve que su función va más allá de un listado preestablecido de actividades, pues conforme interactúa con el alumno, se sugieren nuevas funciones mediadoras. Se considera que la práctica docente está fuertemente relacionada con la trayectoria de vida del profesor, el contexto educativo donde se desenvuelva, el proyecto curricular en el que se le ubique y las condiciones bajo las que se encuentre la institución en la que trabaje (Díaz y Hernández, 2002). El mediador debe ser ágil, astuto y creativo al presentar situaciones de aprendizaje. Se enfoca de manera alternativa, construyendo y reconstruyendo, con el fin de despertar en el educando el sentido, el gusto y el placer de sentirse partícipe de su aprendizaje y vivirlo como proceso vital.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.21
enfoque y suprimen las conductas inaceptables; deben proyectar aceptación para los estudiantes y establecer límites claros, pero flexibles de modo que se cumplan las demandas de socialización que los estudiantes presentan. Fuentes para establecer las funciones del profesor La sociedad El docente debe mostrar conductas, actitudes y patrones que la sociedad le inculque, por lo que se convierte en un modelo por seguir, ya que las familias depositan en el docente la responsabilidad de educar a sus hijos tanto en la adquisición de conocimientos, como en la adquisición de valores, actitudes y habilidades. El profesor reúne las características de una persona que sabe, que es culta y que enseña lo que la sociedad necesita para construir un mundo con respeto, tolerancia y armonía. El docente debe conocer en todos sus aspectos el sistema educativo donde se desenvuelve, debe saber sobre su estructura y su organización, y cómo funciona en la aplicación de las políticas que la sociedad ha establecido. Este es un observador social que está atento a las expectativas cambiantes que influyen en el alumno y debe aportar ideas que alteren los problemas que rodean el entorno del aprendizaje de este y los cambios sociales que inciden en el ambiente en que se desenvuelve. La interacción de los alumnos Durante el desarrollo humano, el docente cumple funciones específicas de acuerdo con la edad o etapa de desarrollo en que se encuentre la persona; estas funciones van más orientadas a la formación de la persona que a la enseñanza en un sentido tradicional. Por lo tanto, serán diferentes las múltiples funciones docentes demandadas para el jardín de niños, la educación primaria, la educación secundaria o la educación superior, y esto sin tomar en cuenta las funciones relacionadas con el orden cotidiano que debe realizar el docente tales como revisar trabajos o exámenes, pasar lista, dar clase y realizar sus labores pertinentes. Ayala (1999) nos indica que la función del mediador en la educación superior incluye: • Funcionar como referente en la socialización. • Construir experiencias para aplicar habilidades.
Funciones del asesor mediador En el plano individual, las relaciones interpersonales son determinantes en el desarrollo de los alumnos. Para cada alumno, los profesores representan figuras distintas de acuerdo con diferentes funciones. Por esta razón, el profesor puede motivar en un alumno un patrón de aceptación o aversión por una materia o vocación, es decir, puede influir de manera positiva o negativa. Además, el asesor debe poseer ciertas características personales, como ser accesible, flexible, sincero, espontáneo, con una actitud abierta y, principalmente, debe tener capacidad de empatía, es decir, comprender las necesidades e intereses de los demás. El papel del profesor como socializador Como agente de socialización, el profesor debe estar consciente de que deberá invertir tiempo y energía para tener relaciones personales más profundas con sus estudiantes. Durante este proceso, el profesor puede tener experiencias que brinden alguna recompensa, pero que también sean frustrantes. Sin embargo, los educadores tienen como ventaja con respecto a otros profesionales, el hecho de que tienen contacto con los estudiantes casi a diario y en diversas condiciones, lo que les permite tener mejor información sobre ellos. Fuentes para profesor La sociedad
establecer
las funciones del
El docente debe mostrar conductas, actitudes y patrones que la sociedad le inculque, por lo que se convierte en un modelo por seguir, ya que las familias depositan en el docente la responsabilidad de educar a sus hijos tanto en la adquisición de conocimientos, como en la adquisición de valores, actitudes y habilidades. El profesor reúne las características de una persona que sabe, que es culta y que enseña lo que la sociedad necesita para construir un mundo con respeto, tolerancia y armonía. La interacción de los alumnos Durante el desarrollo humano, el docente cumple funciones específicas de acuerdo con la edad o etapa de desarrollo en que se encuentre la persona; estas funciones van más orientadas a la formación de la persona que a la enseñanza en un sentido tradicional. Por lo tanto, serán diferentes las múltiples funciones docentes demandadas para el
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.22
• Ayudar en la incorporación del joven a la producción. • Estimular el compromiso social y profesional.
Actitudes del profesor Las actitudes tienen una base emocional específica y definida. Los profesores presentan su estilo de personalidad particular y diferente, dentro del cual se filtran actitudes con respecto al grupo de aprendizaje, al alumno, a la institución y a la vida en un sentido general. La nueva propuesta educativa destaca que la institución universitaria y su currículum deben convertirse en un espacio donde los alumnos no sólo adquieran información, sino donde se facilite el desarrollo de habilidades y competencias específicas, y se fomenten valores y actitudes propias del ser humano y del bienestar común. Un profesor que establece una relación con sus alumnos desde una posición natural y personal estará en mejores condiciones de establecer un lazo comunicativo sano y una buena relación de asesoría académica y personal. El profesor se convierte en el medio de contacto con el conocimiento y es un instrumento que utiliza todas las cualidades de comunicación como la voz y sus flexiones, gestos, mímica y lenguaje en un intento de causar motivación y emocionar a sus alumnos hacia el aprendizaje. En este actuar, el profesor puede causar varios efectos en sus alumnos, desde aceptación hasta repudio, pero ha despertado emociones en los alumnos que le ayudarán a establecer las diferentes metodologías para poder cumplir su función asesora de conocer a sus alumnos y plantear un camino significativo para estos. En ocasiones, los docentes se dedican únicamente a impartir su clase, sin darle importancia a lo que el alumno aprende ni a las necesidades individuales, colectivas o personales que se puedan presentar dentro del salón de clase. Se convierte solo en transmisor de conocimiento. También está el profesor que aprovecha su clase para exhibir sus conocimientos, sin importarle si su vocabulario no está siendo entendido por los estudiantes, o respondiendo a preguntas de manera extensa sin ser claro y breve. Estas actitudes limitan el desarrollo de habilidades en los alumnos, como lo es el análisis, la crítica y la construcción de conocimientos. Un proceso de enseñanzaaprendizaje es efectivo cuando dentro de este se cuenta con profesores que respetan las
jardín de niños, la educación primaria, la educación secundaria o la educación superior, y esto sin tomar en cuenta las funciones relacionadas con el orden cotidiano que debe realizar el docente tales como revisar trabajos o exámenes, pasar lista, dar clase y realizar sus labores pertinentes. Ayala (1999) nos indica que la función del mediador en la educación superior incluye: Actitudes del profesor Las actitudes tienen una base emocional específica y definida. Los profesores presentan su estilo de personalidad particular y diferente, dentro del cual se filtran actitudes con respecto al grupo de aprendizaje, al alumno, a la institución y a la vida en un sentido general. La nueva propuesta educativa destaca que la institución universitaria y su currículum deben convertirse en un espacio donde los alumnos no sólo adquieran información, sino donde se facilite el desarrollo de habilidades y competencias específicas, y se fomenten valores y actitudes propias del ser humano y del bienestar común. Un profesor que establece una relación con sus alumnos desde una posición natural y personal estará en mejores condiciones de establecer un lazo comunicativo sano y una buena relación de asesoría académica y personal. Cualidades y actividades del docente Uno de los roles primordiales del docente es mostrar interés por establecer relaciones interpersonales, que se gane y mantenga el respeto con sus alumnos y además tenga capacidad para asesorar a sus estudiantes a resolver conflictos, ya sean estos académicos o emocionales. Educar para la vida: Su misión “Amar la vida es amar el aprendizaje... No se puede amar el aprendizaje si no se ama la vida” (Gallegos, 1999, p. 80). El mediador holístico incentiva el aprendizaje como promotor de vida, promociona la curiosidad por el conocimiento, no visto este como necesario para aprobar y sobresalir, sino por la necesidad de indagar, de descubrir y explorar. Lo necesario aquí es amar el aprendizaje, y el mediador interesado por aprender se convierte en un agente multiplicador de saberes. Como promotor de vida, también siente una necesidad de abrir posibilidades que conduzcan a mejores formas de enseñanza y de vida.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.23
posibilidades de desarrollo de sus alumnos, luchando siempre por un mejor desarrollo de estos y por integrarlos a la sociedad; que despiertan en sus alumnos un espíritu crítico, creativo y reflexivo; y que los motiva con diferentes actividades creando interés y conocimientos en los alumnos. Cualidades y actividades del docente Uno de los roles primordiales del docente es mostrar interés por establecer relaciones interpersonales, que se gane y mantenga el respeto con sus alumnos y además tenga capacidad para asesorar a sus estudiantes a resolver conflictos, ya sean estos académicos o emocionales. Este tipo de docente presta atención a las conductas de sus estudiantes en el proceso de construcción de conocimiento; es en este momento cuando el docente debe tomar un papel de observador dentro del salón de clase e identificar cuál alumno necesita asesoría y si está dentro de su competencia profesional la situación, ya que de no ser así debe referirlo a un especialista sea este psicólogo, neurólogo u otros. La interpretación que el alumno haga de los mensajes emitidos por el profesor juega un papel muy importante dentro del proceso de asesoría; un mal gesto, un sarcasmo o un grito, entre otros, pueden llegar a interrumpir la asesoría, ya que al alumno probablemente emitiría una respuesta no deseada. El profesor, consciente de su papel como modelo dentro y fuera del aula, adopta acciones y actitudes dirigidas al fortalecimiento de los valores familiares y sociales, dado que tenemos en los aprendientes los nuevos dirigentes de nuestra sociedad en un futuro. De ahí que las acciones que se producen en el aula durante la resolución de un conflicto entre alumnos son importantes para reforzar el modelo de relación con otras personas y de cómo se pueden resolver las diferencias. Educar para la vida: Su misión “Amar la vida es amar el aprendizaje... No se puede amar el aprendizaje si no se ama la vida” (Gallegos, 1999, p. 80). El mediador holístico incentiva el aprendizaje como promotor de vida, promociona la curiosidad por el conocimiento, no visto este como necesario para aprobar y sobresalir, sino por la necesidad de indagar, de descubrir y explorar. Lo necesario aquí es amar el aprendizaje, y el mediador interesado por aprender se convierte en un agente multiplicador de saberes. Como promotor de vida, también siente
El mediador en el proceso pedagógico En el proceso pedagógico, el énfasis de la mediación sigue centrado en el acto de aprender para la vida, es decir, en el proceso de autoorganización del conocimiento. La mediación, al estar impulsada por la comunicación verbal y no verbal, crea un vínculo de afectividad y, por lo tanto, establece la relación humana, avanza recurrentemente, de experiencia en experiencia y por eso está dirigida sobre los aprendientes: inmersos en la tarea de construirse y recrearse, de abrirse y apropiarse de su mundo. “La mediación pedagógica busca que las actividades, estrategias, ejercicios y procedimientos de los tratamientos pedagógicos se conviertan en experiencias de aprendizaje placenteras, significativas, novedosas y queridas por los estudiantes“ (Gutiérrez, 2003, p. 50). Estimulando la apertura de pensamiento Se propone llenar de entusiasmo y energía el proceso de construcción de conocimientos, porque sólo con el placer se crea conocimiento, y este provoca un ser integral dispuesto a responder al proceso de aprendizaje, a generar asombro y búsqueda. Otro principio fundamental en este proceso de aprender es expuesto por Gallegos (1997), quien señala que como sistemas vivientes, tienen ciclos fluctuantes, que poseen la tendencia de mantenerse a sí mismos en un estado flexible y proporcionando diversos niveles de tolerancia dentro de una interacción dinámica entre estabilidad y crecimiento. Aquí no se impone un estilo de aprendizaje, se respetan los estilos de aprender de cada individuo, la forma en que ven la vida, las experiencias previas, sus necesidades, angustias, anhelos y sus pasiones, con dice Gallegos (1997).
Comentario Actualmente se ha podido demostrar que la profesión del docente no es lo mismo que aplicar la docencia puesto que no todos los maestros son docentes de vocación y mucho menos tienen la capacidad de aplicar la mediación pedagógica, sin embargo estos conocimientos, este perfil y estas capacidades pueden ser adquiridas con la apropiada capacitación y gestión en el tema.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.24
una necesidad de abrir posibilidades que conduzcan a mejores formas de enseñanza y de vida. El proceso de aprendizaje ocurre en un ambiente ameno, plácido y motivador, ya que “…el conocimiento sólo emerge en su dimensión vitalizadora cuando tiene algún tipo de vinculación con el placer” (Assman, 2002, p. 27). El mediador holista inspira al aprendiente a vivir junto a otras personas, a construir sus propios mundos y a lograr sus metas personales y profesionales. Esta motivación conlleva al desarrollo de una consciencia de aprendizaje y vivencias, la cual se logra gracias a la comunicación, la relación humana y la aventura de realizarse como persona, a partir de la creatividad, la investigación y el intercambio de experiencias. El mediador en el proceso pedagógico En el proceso pedagógico, el énfasis de la mediación sigue centrado en el acto de aprender para la vida, es decir, en el proceso de autoorganización del conocimiento. La mediación, al estar impulsada por la comunicación verbal y no verbal, crea un vínculo de afectividad y, por lo tanto, establece la relación humana, avanza recurrentemente, de experiencia en experiencia y por eso está dirigida sobre los aprendientes: inmersos en la tarea de construirse y recrearse, de abrirse y apropiarse de su mundo. “La mediación pedagógica busca que las actividades, estrategias, ejercicios y procedimientos de los tratamientos pedagógicos se conviertan en experiencias de aprendizaje placenteras, significativas, novedosas y queridas por los estudiantes“ (Gutiérrez, 2003, p. 50). Para ello es necesaria la apertura del pensamiento a la creatividad del mediador y del aprendiente, pues a partir de cada una de las percepciones, ofreceremos diversos puntos de vista, alternativas e ideas para moldear el mundo en que vivimos, en equipo, para que la red de interconexiones creativas sea enriquecedora y merecedora de placer. En la mediación pedagógica, por lo tanto, debe tomarse en cuenta el estilo de aprendizaje, el estilo cognitivo propio de cada aprendiente y el modo como cada uno se vincula con los otros a partir de sus experiencias previas, donde entra en juego la forma de expresarse y de expresar sus sentimientos, pensamientos, su historia de vida, su presente y las expectativas de su futuro, es decir, todo su ser. Este proceso de mediación implica una pedagogía de la vida, natural, inquietante, significativa y apasionada. Aquí el aprendiente se place en descubrir; reconoce su capacidad de asombro
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.25
para fascinarse por las bellezas del universo que cada día lo sorprende más y lo transforma constantemente. El cómo de esta vivencia de aprendizaje no es único, no existe una receta, no es un proceso homogéneo. Al ser respetuosa de las diferencias individuales, es diversa, considera las experiencias de vida de los aprendientes y se basa en el poder creador que pueden forjarse para autorrealizarse. Estimulando la apertura de pensamiento Se propone llenar de entusiasmo y energía el proceso de construcción de conocimientos, porque sólo con el placer se crea conocimiento, y este provoca un ser integral dispuesto a responder al proceso de aprendizaje, a generar asombro y búsqueda. Otro principio fundamental en este proceso de aprender es expuesto por Gallegos (1997), quien señala que como sistemas vivientes, tienen ciclos fluctuantes, que poseen la tendencia de mantenerse a sí mismos en un estado flexible y proporcionando diversos niveles de tolerancia dentro de una interacción dinámica entre estabilidad y crecimiento. Aquí no se impone un estilo de aprendizaje, se respetan los estilos de aprender de cada individuo, la forma en que ven la vida, las experiencias previas, sus necesidades, angustias, anhelos y sus pasiones, con dice Gallegos (1997). En esta la sociedad red, se respeta la diversidad de estilos propios, más abiertos, modificables, recíprocos, creativos y autoorganizados. El aprendizaje debe ser novedoso, dinámico y estimulante para el aprendiente. Así lo recalca Assmann (2002), cuando señala que “Aprender es siempre descubrimiento de lo nuevo; si no, no es aprender” (p. 23). El aprendizaje desde este nuevo paradigma es un medio para alcanzar la autorrealización de todo aquel que expresa libremente sus pensamientos, acorde con su creatividad, espíritu y mente. Este proceso desarrolla la originalidad que hay en todos nosotros. Esta nueva pedagogía propone espacios para el desarrollo del conocimiento y experiencias que necesitan para enseñarse a sí mismos; para imaginar, elegir, y actuar desde sus propios puntos de vista e ideas. Así promovemos el aprendizaje de tal forma que los aprendientes desarrollen un pensamiento crítico y creativo, y sean responsables de sus propias decisiones. Los aprendientes, en un ambiente de goce, se sienten vivos, son más creativos, generan respuestas originales y disfrutan del aprendizaje. Es un proceso de beneplácito y felicidad por estar
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.26
aprendiendo y de tener un ambiente de buenas relaciones. Gutiérrez y Prieto (1991) nos dicen que “Las relaciones interpersonales, la participación, el afecto y todo ello son posibles en experiencias de educación abierta…” (p. 84). Este proceso educativo debe ser integral, interrelacionado y capaz de autoorganizarse; no se debe pretender fragmentar su proceso cognitivo, pues este es un proceso vital inherente al aprendiente. Ambientes que reencantan el acto de aprender En un entorno o escenario holístico, el aprendiente se siente a gusto, alegre y emocionado por la investigación, la búsqueda de la verdad y la creación de la realidad. Las situaciones que experimenta se convierten en un disfrute de saberes que emergen de su imaginación. Este es realmente un ambiente de puertas abiertas, de diálogo e intercambio de inquietudes y propuestas a la transformación y al avance del conocimiento. Esta nueva dimensión holística nos involucra en el reto sin límites de atender las diferencias individuales de etnias, capacidades y estratos sociales y económicos, porque se promueve el aprendizaje mediante el respeto, la tolerancia y la expresión. En el holismo no existe la imposición, no hay rangos que determinen la preponderancia, ya que el aprendizaje implica amor, o sea, el placer por el solo deseo de aprender. Nuevas experiencias Las experiencias de aprendizaje creativas, imaginativas y originales son las mejores opciones o posibilidades que le permiten al ser autocrearse y encontrar la satisfacción de la realización de sus metas y sueños. Como individuo íntegro, aprende a mostrar respeto por las diferencias, preocupación por lo que sucede a su alrededor y amor por sí mismo y por los demás. Al fin y al cabo, esta es “una búsqueda de la visión social futura de una comunidad más humana, más plenamente pluralista, más justa y más feliz” (Greene, 2005 p. 101). En este escenario, el mediador propicia espacios de interrelación, intercambios de conocimientos de diálogo y de apertura, donde él y el aprendiente son partícipes activos del proceso pedagógico. Se aprende por los actos de autoorganización del conocimiento que conducen a la autoconstrucción del ser humano, tales como: Dimensión
de
actividades,
ejercicios
y
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.27
procedimientos de la mediación como formas pedagógicas de la autoorganización del conocimiento. Visualización de un plan de estudios dinámicamente estructurado en experiencias de aprendizaje y núcleos generadores. Conciencia de la importancia de un lenguaje liberador en el acto educativo, pues esto contribuye notablemente a satisfacer las demandas de los aprendientes, donde la expresión de sentimientos y pensamientos se lleva a cabo en un ambiente de respeto, solidaridad, trabajo conjunto y de vida. El conocimiento se expande y amplía cuando hay una cálida lubricación social, entendimiento y libertad para expresarse. Hay que dejar que el “ego” se ajuste a la identidad del grupo para construir, crear y dejar fluir las ideas emergentes. Las experiencias grupales de aprendizaje centran la atención en la vida, porque mejoran el ego- autoaprecio y autoestima ; hacen la vida más plena; desarrollan la creatividad, actividad mental, autonomía, autosuficiencia, equilibrio mental y emocional, identidad, capacidad de aprender; y aumentan los niveles de expectativas. Aprendemos del ambiente siempre que este nos permita el desarrollo de las interacciones sociales con características de diálogo, cooperación, negociación y poder compartido. Ambientes de libertad que propician la auto organización Las relaciones donde se fomenta la sumisión de unos y el poder de otros que evalúan lo correcto e incorrecto, perjudican la reciprocidad del vínculo, lo que a menudo impide que se dé una verdadera experiencia de aprendizaje. La imposición de procesos autoritarios, únicos, irreversibles, con poca apertura al respeto por la diversidad, se convierte en un acto violento. Por el contrario, la libertad de expresión nos permite adquirir el poder no del sujeto aprendiente, sino del conocimiento, de forma tal que nuestro mundo se vuelve fascinante, en medio de situaciones de respeto, amor, gozo y paz. Las redes de comunicación permiten el aprendizaje ameno. Los sistemas sociales vivos como redes de comunicaciones fomentan el gozo por el aprendizaje y promueven el espíritu de actitudes positivas hacia el aprendizaje. Ambiente placentero: Esta nueva educación rescata valores con lo que los individuos adquieren un nuevo humanismo. El
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.28
vivir nos presenta constantemente experiencias cognitivas para conectar o descartar y construir nuestra propia realidad desde la percepción y el gozo. Estamos inmersos en un mundo donde nuestra realidad se transforma diariamente. Esto exige nuevas modalidades y concepciones que emerjan de una educación más flexible, que realmente logre satisfacer las necesidades de los aprendientes para enfrentar los retos del siglo XXI. La mediación pedagógica en el paradigma emergente Sintetizamos las características de un mediador en el paradigma emergente de la siguiente forma: Promociona el aprendizaje de manera creativa. Permite espacios para la expresión en todos los ámbitos. Contribuye a cambiar o transformar los mundos de los aprendientes. Inspira a mirar y a escuchar, a superar la rutina. Promociona el aprendizaje en forma holística, haciendo consciencia de la importancia de la red de redes que hace que todo interactúe. Facilita la auto creación, la creatividad y el gozo continuo. Promueve el aprendizaje significativo. Incentiva el aprendizaje como promotor de vida. Promociona la curiosidad por el conocimiento. Ama el aprendizaje. Es agente multiplicador de saberes. Mantiene la apertura de pensamiento para la creatividad. Comparte para construir junto con el aprendiente la recreación del saber cómo un proceso lúdico. Considera al aprendiente como una totalidad en la dinámica dialéctica de las relaciones. Considera, desde el holismo, a los procesos educativos centrados más en el que aprende que en el que enseña. Valora la comprensión y la expresión como formas del proceso de aprendizaje. Emplea diferentes tratamientos pedagógicos según las demandas de los aprendientes. Promueve la reflexión de las experiencias de vida. Conclusiones Después del análisis presentado acerca del rol del profesor como asesor y mediador en la nueva pedagogía, se llega a las siguientes conclusiones: 1) El papel del profesor se extiende más allá del de transmitir conocimiento de una manera eficaz y debe provocar un cambio constructivista en el alumno,
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.29
estableciendo una relación que se interioriza hasta formar parte del proceso enseñanza-aprendizaje. 2) La función asesora y mediadora debe tomar en cuenta el nivel evolutivo del alumno y su nivel de aprendizaje, dado la diversidad de los individuos en la elaboración de conceptos cognitivos. 3) El profesor debe ser un observador de las conductas cambiantes del alumno, con el fin de reconocer el momento y estrategia para brindar su papel asesor y mediador. 4) El profesor debe reconocer la importancia de la asesoría y la mediación dentro del desarrollo del proceso de aprendizaje del alumno. 5) El profesor debe desarrollar una habilidad que le permita relacionarse con los alumnos para ejercer una función asesora y mediadora. 6) El conocimiento de las metodologías en la asesoría, le permitirá al profesor una función más efectiva y eficaz y al mismo tiempo satisfactoria de los objetivos del aprendizaje total hacia el alumno. 7) El docente debe promover la sensibilidad en el aprendiente para que desarrolle su capacidad de asombro y sea capaz de generar importantes cambios. 8) El educador debe ofrecer el conocimiento como una actividad encantadora, que nos puede generar placer en el proceso de aprendizaje y de descubrimiento. 9) El profesor incorpora el concepto de holismo al proceso de aprendizaje, para que se entienda que todo depende de todo y que los eventos no se pueden ver aislados, sino en forma integral con todo lo existente.
10) El mediador despierta un sentimiento entremezclado de valores como libertad, humildad, responsabilidad, amor, y respeto por todos y todo. Recomendaciones: 1) Establecer estrategias para acercarse al estudiante y formar un canal de comunicación que permita identificar las necesidades o factores que afecten su proceso de aprendizaje. 2) Respetar el desarrollo evolutivo y cognoscitivo de los alumnos al aplicar la función asesora y mediadora. 3) Ejercitar la habilidad observadora para identificar factores que afecten el desarrollo individual del alumno. 4) El profesor asesor y mediador debe saber equilibrar su interacción con el alumno para mantener la neutralidad y objetividad en el proceso educativo. 5) Se debe adiestrar en la aplicación de las metodologías para ejercer una asesoría y mediación más eficaz, satisfactoria y acorde con los objetivos por lograr.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.30
Texto Original Mediación pedagógica desde la perspectiva Vygotsky Un concepto sumamente importante de la propuesta de Vigotsky, para la educación formal, es la mediación. El cual debe ser entendido como la intervención que realiza una persona para que otro aprenda, brindándole los mayores espacios de autonomía e independencia que sea posible. Esta persona puede ser un educador, una madre o un padre de familia, un hermano o compañero de estudio; en fin, cualquiera, siempre y cuando, su conocimiento y experiencia sean superiores a los de la persona que aprende. Aunque ésta, también puede ser mediada por la interacción con productos culturales como los libros, casetes, videos, etc., por cuanto, los mismos son productos humanos. Las características del proceso de mediación, se derivan de lo señalado por Vigotsky, en relación con el aprendizaje y la enseñanza de los conceptos. Por lo tanto, la mediación no puede ser directiva, ni basada en el verbalismo; la mediación es una forma de interacción entre personas de experiencias distintas en cuanto al nivel de los conocimientos; una con mayor y otra con menor experiencia en un tópico determinado, pero creando entre ellas un acuerdo en relación con los fines por conseguir. Un rasgo destacable en el concepto de mediación, planteado por este autor, es el carácter progresivo, partiendo en primer término de un compartir las actividades entre quien enseña y quien aprende, para avanzar hacia una situación en la cual, quien aprende se maneja con mayor autonomía. Este proceso se denomina "andamiaje". En otras palabras se crea una situación, al principio, para que el enseñante y el aprendiz caminen juntos un tramo del camino, hasta cuando después de cierto punto, el educando pueda seguir de manera independiente. Se infiere de este modelo, la idea de retomar las experiencias naturales de la enseñanza y el aprendizaje en los distintos campos de la actividad humana: el trabajo, la recreación, la investigación, las artes, etc.,
Texto paralelo. Investigación ¿Qué evoca o nos sugiere la palabra MEDIACIÓN? Pensemos un momento antes de continuar la lectura de los párrafos siguientes, qué otras palabras asociadas con mediación tenemos en nuestra mente. Y ¿Qué pensamos cuando escuchamos o leemos la palabra MEDIADOR? ¿Con qué otros términos relacionamos éste? El destacado filósofo idealista alemán Hegel (1770- 1831) Georg Wilhelm Friedrich, aportó una teoría dialéctica del desarrollo que todavía hoy es un punto de referencia para comprender la realidad y como parte de ella el papel del sujeto mediador y del proceso de mediación para conocer el mundo que nos rodea. El ruso Lev Semiónovich Vigotsky (1896–1934) toma de Hegel el concepto de mediación y lo introduce en la literatura psicológica como un componente medular para explicar el tipo de relación entre un adulto que sabe y puede realizar una tarea y otro sujeto que requiere de ayuda para hacerlo en el marco conceptual de la zona de desarrollo potencial. Vigotsky plantea la existencia de dos niveles evolutivos. Al primero le llama nivel real y lo identifica con el grado de desarrollo psicológico que presenta el niño en un momento dado. El nivel real de desarrollo es el resultado de los procesos evolutivos cumplidos a cabalidad y es el que precisamente se pone de manifiesto cuando se aplican test psicológico o pruebas pedagógicas estandarizadas. El otro nivel evolutivo, el potencial, se pone de manifiesto ante una tarea que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de hacerla si recibe ayuda de un adulto, papás, maestros o bien de un compañero más capaz. Y es precisamente a este tipo de relación, mejor aún, interacción social adulto – niño que estimula el desarrollo de las potencialidades del sujeto la que Vigotsky conoce como mediación educativa y al sujeto portador de la experiencia como mediador.
Vigotsky argumenta que el origen de la concepción del mundo está en las primeras experiencias de aprendizaje que se dan con las personas más diestras que nosotros y que nos ayudan a encontrarle el sentido y significado a los objetos y eventos de la realidad. El “significado” no está en las cosas del mundo que nos rodea. Está dado por las percepciones que de ellas tenemos y éstas son a su vez
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.31
experiencias en las cuales, quienes enseñan y quienes aprenden se comprometen en un proyecto y se apoyan mutuamente, hasta tanto, el aprendiz ya no requiera del apoyo de su mentor. Para Baquero (1997). "La idea de andamiaje se refiere, por lo tanto, a que la actividad se resuelva colaborativamente, teniendo en el inicio un control mayor o casi total de ella el sujeto experto, pero delegándolo gradualmente sobre el novato. La estructura de andamiaje alude a un tipo de ayuda que debe tener como requisito su propio desmontaje progresivo" (p. 148). Por lo tanto, el andamiaje tiene dos características a.
Es ajustable, es decir considera el nivel de competencia de la persona menos experta, así como los progresos que se produzcan.
b. Es temporal, pues se desarrolla solamente por el tiempo que es necesario para que la persona que aprende lo haga con independencia. Del planteamiento de Vigotsky, aquí presentado de manera muy sintética, se rescatan importantes contribuciones para el desarrollo de una práctica pedagógica activa, constructiva y colaborativa. A continuación se plantean los siguientes:
La importancia de la interacción social en el aprendizaje. Para este autor, la interacción social es determinante para la apropiación de los conocimientos. Esta interacción, afirma Vigotsky es asimétrica, es decir debe darse entre personas con distinto nivel de conocimientos; ya sea entre educadores y estudiantes, o entre los mismos estudiantes. Esta idea, abre espacios para hacer de la educación una actividad colaborativa y de compromiso entre los seres humanos.
La necesidad de que el contenido educativo sea sustantivo para quién aprende en relación con su historia personal, en otras palabras con su cultura y sus necesidades personales y sociales.
resultado de procesos de aprendizajes, en que otros han mediado entre nosotros y esa realidad o bien en que nos hemos “confrontado” con ellos sin la ayuda, al menos intencionada e inmediata de otros. Si bien es cierto que el aprendizaje directo tiene su valor, también es cierto que el aprendizaje mediado es condición y fuente del buen aprendizaje directo, dado entre otras cosas por su contribución a que el sujeto le encuentre sentido y significado al objeto de conocimiento. En los últimos años un psicólogo israelita de origen rumano Reuven Feuerstein (1921 - ...) retoma la concepción vigotskiana de sujeto mediador y de proceso de mediación y la incorpora como elemento sustantivo de una de sus dos teorías: la teoría de la experiencia de aprendizaje mediado y de sus tres propuestas prácticas. El mediador es la persona que al relacionarse con otra u otras propician el paso del sujeto que aprende de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, saber hacer y lo que es más importante SER. El mediador por tanto favorece el aprendizaje, estimula el desarrollo de potencialidades y corrige funciones cognitivas deficientes, mueve en términos vigotskianos al sujeto que aprende en su zona de desarrollo potencial. Los padres, los amigos, los maestros son mediadores. En general todo aquel que se relaciona con otro y al hacerlo cumplen con determinado requerimientos son mediadores. Los maestros somos o debemos ser mediadores por excelencia. Nadie aprende “por cabeza ajena” y todos lo hacemos cuando nos guían de lo que ya sabemos a lo que debemos saber, hacer y/o ser. En todo momento el mediador, facilita el tránsito de un estado inicial o real a uno esperado, ideal o potencial y lo hace con la participación plena del sujeto que aprende e induciendo el empleo por parte del que aprende de estrategias dado su nivel, estilo y ritmo de aprender, entre otras cosas, de ahí que en la actualidad hablemos de Zona de Construcción social del conocimiento.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.32
Vigotsky, describe el proceso de aprendizaje como el paso de una zona de desarrollo real o actual, espacio donde la persona se maneja con independencia, hacia una zona de desarrollo próximo, dimensión donde temporalmente el sujeto requiere apoyo de una persona con mayor experiencia o conocimiento. Pero lo importante de esta idea es que en esta zona de desarrollo próximo, el aprendiz debe llegar a obtener maestría en el manejo del contenido. Por tanto, este principio sugiere una revisión de los procesos vigentes en cuanto a la enseñanza y aprendizaje en los cuales, los estudiantes se quedan a medio aprender. En esta perspectiva, el conocimiento adquirido debe ser de elevada calidad. En el desarrollo de los conceptos y en general en todo tipo de conocimiento, el sujeto que aprende debe tener una participación activa – orientada desde luego - pero comprometida, ya sea para interactuar con los objetos y fenómenos de la realidad o por medio de la interacción con otras personas. El estudiante debe ser capaz de expresar sus conceptos con palabras propias y no por medio de la repetición de definiciones que no comprende. La mediación es el apoyo transitorio que ofrece una persona de mayor conocimiento a otra de menor conocimiento. Apoyo que se inicia en la selección misma del contenido. Es una orientación en el " viaje" que debe realizar el estudiante en búsqueda de la comprensión de las ideas, la aplicación de principios y la adquisición de actitudes. Guía que se va disminuyendo en forma gradual y termina cuando el aprendiz adquiere independencia en el manejo del contenido educativo.
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Resumen del tema: Un concepto sumamente importante de la propuesta de Vigotsky, para la educación formal, es la mediación. El cual debe ser entendido como la intervención que realiza una persona para que otro aprenda, brindándole los mayores espacios de autonomía e independencia que sea posible. Esta persona puede ser un educador, una madre o un padre de familia, un hermano o compañero de estudio; en fin, cualquiera, siempre y cuando, su conocimiento y experiencia sean superiores a los de la persona que aprende. Aunque ésta, también puede ser mediada por la interacción con productos culturales como los libros, casetes, videos, etc., por cuanto, los mismos son productos humanos. Un rasgo destacable en el concepto de mediación, planteado por este autor, es el carácter progresivo, partiendo en primer término de un compartir las actividades entre quien enseña y quien aprende, para avanzar hacia una situación en la cual, quien aprende se maneja con mayor autonomía. Este proceso se denomina "andamiaje". En otras palabras se crea una situación, al principio, para que el enseñante y el aprendiz caminen juntos un tramo del camino, hasta cuando después de cierto punto, el educando pueda seguir de manera independiente. Se infiere de este modelo, la idea de retomar las experiencias naturales de la enseñanza y el aprendizaje en los distintos campos de la actividad humana: el trabajo, la recreación, la investigación, las artes, etc., experiencias en las cuales, quienes enseñan y quienes aprenden se comprometen en un proyecto y se apoyan mutuamente, hasta tanto, el aprendiz ya no requiera del apoyo de su mentor. Para Baquero (1997). "La idea de andamiaje se refiere, por lo tanto, a que la actividad se resuelva colaborativamente, teniendo en el inicio un control mayor o casi total de ella el sujeto experto, pero delegándolo gradualmente sobre el novato. La estructura de andamiaje alude a un tipo de ayuda que debe tener como requisito su propio desmontaje progresivo" (p. 148). Por lo tanto, el andamiaje tiene
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.33
Díaz Barriga y Hernández Rojas (1999), afirma en dos características su investigación que la Zona de Desarrollo c. Es ajustable, es decir considera el nivel de Próximo representa la posibilidad que tiene el competencia de la persona menos experta, individuo de aprender en el ambiente social en la así como los progresos que se produzcan. interacción con los demás. El conocimiento previo y la experiencia de los demás pares es lo que posibilita el aprendizaje; por consiguiente, mientras más rica y frecuente sea la interacción con los demás, el conocimiento será más rico y amplio. La Zona de Desarrollo Próximo Distal, se logrará gracias a la mediación, entendiéndose por ésta el proceso en el cual participan un mediador (el docente) quién conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la vez establece una relación de ayuda con el aprendiz (estudiante), para apoyarlo a organizar, desarrollar los procesos de pensamiento y facilitar su aplicación de estructuras superiores; es decir, el recorrido que se determina desde lo próximo a lo distal, es el recorrido del aprendizaje. El desarrollo distal es una meta a alcanzar. La Zona de Desarrollo está representada por dos dimensiones: rol del docente como mediador y el aprendiz activo.
d. Es temporal, pues se desarrolla solamente por el tiempo que es necesario para que la persona que aprende lo haga con independencia. Según Vygotsky, la enseñanza debe partir del nivel de desarrollo real, lo que permite al sujeto avanzar en el conocimiento y desarrollarse progresivamente; por este motivo, enseñar supone crear Zonas de Desarrollo Próximo adelantándose siempre al desarrollo. La Zona de Desarrollo Próximo es la mejor alternativa para la integración escolar. Convirtiendo así, una experiencia individual, en un proceso social. El alumno, sostenido por la ayuda del profesor o de un compañero "recorre" esa zona construyendo conocimiento, dejando establecidos nuevos niveles de desarrollo real y potencial, que delimitan una nueva Zona de Desarrollo Próximo. Con la ayuda del docente, en la ZDP los alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes que antes solamente eran potenciales.
Vygotsky (1979) reconoce que el niño piensa para recordar y el adolescente recuerda para pensar; Esto permite que se consiga no solamente un nuevo por tanto, pensar y recordar son procesos del nivel de desarrollo real, sino también, y lo más pensamiento involucrados en el aprendizaje. importante, un nuevo nivel de desarrollo potencial que posibilita una nueva y más avanzada ZDP, en la Inicialmente, las personas (maestros, padres o que antes no se lograba realizar actividades ni solos compañeros) que interactúan con el estudiante ni acompañados. son las que, en cierto sentido, son responsables de que el individuo aprenda. En esta etapa, se dice que el individuo está en su zona de desarrollo próximo. De forma gradual, el individuo asumirá la Comentario: responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento. Vygotsky (citado por Ander-Egg, 1996) define la zona de desarrollo Lev Semiónovich Vygotski o Lev Vygotsky es sin próximo como: “La distancia entre el nivel real de duda considerado una eminencia en el campo de la desarrollo, determinado por la capacidad de educación gracias a su punto de vista fundamentado resolver independientemente un problema, y el y refutado en cada uno de sus estudios, hasta la nivel de desarrollo potencial, determinado por la fecha sus teorías he investigaciones a n dado de resolución de un problema bajo la guía de un que hablar y en la misma han permitido aclarar adulto o en colaboración con otro compañero más dudas. capaz. (p.260)
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.34
Para Vygotski, Su teoría plantea la existencia de lo que él ha dado en llamar la zona de desarrollo próximo. Él explica la relación entre adultos y menores, como una relación de asimetría de igual valor humano, en la que los adultos sirven de mediadores para que los menores adquieran los instrumentos de la cultura (conceptos, procedimientos, entre otros) y se introduzcan en el mundo de los significados de la cultura, en la cual están inmersos los mayores. Desde esta perspectiva, se refuerza la creencia vygotskiana de que se producen, más bien procesos de reconstrucción del conocimiento que de construcción de éste. En este sentido actúa la zona de desarrollo próximo, porque es la que explica la apropiación de conocimientos, como el paso desde una zona de desarrollo real o actual (en la que se encuentra el estudiante a la hora de sus intercambios con el docente) a una zona de desarrollo próximo. La zona de desarrollo real o actual es el contexto en el cual el estudiante o la estudiante resuelve problemas de manera independiente, sin necesidad del apoyo o la ayuda de alguna persona; mientras que la segunda, la zona de desarrollo próximo, es aquella zona en la cual la persona que aprende demanda de la ayuda de una persona con mayor conocimiento o experiencia. Esto debe ser visto como un proceso dialéctico.
Podría decirse que la zona de desarrollo real es el momento actual (lo que el estudiante conoce en ese momento) y la zona de desarrollo próximo, es un momento posterior a ese en el que el estudiante o la estudiante llega a ampliar sus conocimientos, habilidades y destrezas con ayuda de otros medios (maestras, medios audiovisuales, libros, entre otros). Lo planteado anteriormente, parte del supuesto de que lo que la niña o el niño es capaz de hacer el día de hoy con la ayuda de los otros u otras, mañana podría hacerlo de manera independiente.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.35
Es decir, se le puede ayudar a la alumna o al alumno a alcanzar cada vez más, mayores niveles de independencia y de autonomía en el aprendizaje. La educación debe servir para influir los procesos de desarrollo del niño o de la niña y ocuparse no sólo del actual nivel de desarrollo de éstos, sino estimularlos para que desarrollen actividades en la zona de desarrollo próximo, con el fin de impulsar su proceso de desarrollo. Es pertinente señalar que la zona de desarrollo próximo tiene diferente tamaño entre las personas, por eso también se le conoce como zona de desarrollo potencial. Quien tenga mayor riqueza en esta zona, tendrá mayores posibilidades de aprendizaje; por ello, parte del trabajo de la maestra y del maestro, consiste en diagnosticar e investigar la calidad de la zona de desarrollo de sus estudiantes. Cuando el niño o la niña llegan a la escuela, posee todo un conjunto de aproximaciones en torno al mundo y su participación dentro de él. Se trata de “nociones espontáneas”, formadas por ellos mismos. Cuando ingresan a la escuela, la institución les proporciona nuevos tipos de nociones, que son las que el autor denomina “nociones teóricas” que responden a la cultura sistematizada. En este sentido, Vygotsky plantea el tema de la reconstrucción mental de los conceptos y categoriza los conceptos en dos dimensiones: espontáneos y científicos. Los primeros se construyen en la vida diaria, ya sea en los juegos, la familia o la comunidad, los segundos son construidos en la educación formal sobre la base de los conceptos espontáneos. Según Vygotsky, la enseñanza debe partir del nivel de desarrollo real, lo que permite al sujeto avanzar en el conocimiento y desarrollarse progresivamente; por este motivo, enseñar supone crear Zonas de Desarrollo Próximo adelantándose siempre al desarrollo.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.36
La Zona de Desarrollo Próximo es la mejor alternativa para la integración escolar. Convirtiendo así, una experiencia individual, en un proceso social. El alumno, sostenido por la ayuda del profesor o de un compañero "recorre" esa zona construyendo conocimiento, dejando establecidos nuevos niveles de desarrollo real y potencial, que delimitan una nueva Zona de Desarrollo Próximo. Con la ayuda del docente, en la ZDP los alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes que antes solamente eran potenciales. Esto permite que se consiga no solamente un nuevo nivel de desarrollo real, sino también, y lo más importante, un nuevo nivel de desarrollo potencial que posibilita una nueva y más avanzada ZDP, en la que antes no se lograba realizar actividades ni solos ni acompañados. Díaz Barriga y Hernández Rojas (1999) expresan que el docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento y su función primordial es la de orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a sus competencias. Lo antes mencionado demuestra, la necesidad de asumir la mediación entendida como la experiencia de aprendizaje donde un agente mediador (padres, educadores), actúan como apoyo y se interponen entre el aprendiz y su entorno para ayudarle a organizar y a desarrollar su sistema de pensamiento y facilitar así la aplicación de nuevos instrumentos intelectuales a los problemas que se le presenten ________________________________________ ________________________________ Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (1998). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.37
Texto Original
Texto paralelo.
Constructivismo dialéctico o social
Investigación:
Este enfoque se enmarca en que: Para aprender se necesita de un entorno cultural, ya que es un proceso social. La construcción de aprendizajes necesita de la interacción con otros y con el entorno. El conocimiento generado será, entonces, el reflejo del mundo externo influido por la cultura, el lenguaje, las creencias, la enseñanza directa y las relaciones con los demás. Los trabajos de Vygotsky y Bandura son claros referentes de este tipo de constructivismo. El constructivismo social sostiene que la persona puede sentir, imaginar, recordar o construir un nuevo conocimiento si tiene un precedente cognitivo donde se ancle (surge). Por ello el conocimiento previo es determinante para adquirir cualquier aprendizaje. La o el docente desarrolla el papel de mediador. Su tarea principal será la de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a partir de las que cada educando tiene almacenadas y ayudarlo para que logre conectarlos con los nuevos aprendizajes. El mediador facilita la construcción colaborativa de conocimientos y valores socialmente respaldados. La construcción de aprendizajes se producirá como el resultado del intercambio de significados entre los que intervienen en el proceso de aprendizaje. Entonces podemos afirmar que el aprendizaje es activo, significativo, con pertinencia cultural y se adecúa al nivel de desarrollo de las y los educandos. Algunos docentes han malinterpretado la aplicación del constructivismo dejando solo al educando, aduciendo que él es el quién debe construir el aprendizaje. En el constructivismo social es claro el papel del docente y el mayor reto está en que logre que el educando logre avanzar con el apoyo de la interrelación social y la ayuda necesaria hacia nuevas zonas de desarrollo próximas, ampliando cada vez más su zona de desarrollo. La mediación en el Constructivismo Social ¿Qué es para usted mediar el aprendizaje? El Constructivismo Social plantea claramente la importancia de la mediación para que el educando construya su aprendizaje. Se puede tener la teoría sobre las bases de la construcción de aprendizajes, pero es muy importante que usted, como docente, asuma su tarea de mediador o mediadora. Cuando se asume la mediación como
Constructivismo Dialéctico. La sociedad del conocimiento se caracteriza por el cambio constante de conocimientos, formas de trabajar como es el trabajo colaborativo, lo que ocasiona que debemos adquirir y desarrollar destrezas, habilidades y conocimientos que se dan por la interacción que existe entre grupos. Por lo que el constructivismo Dialectico, ayuda a que cada persona construya su propio conocimiento en colaboración con otros, adquiriendo un mayor aprendizaje; éste se logra por medio de: Comunicación, cooperación, responsabilidad, compromiso y cada individuo es responsable de su propia transformación, desarrollando nuevas habilidades, existe una interacción entre varias personas para lograr una meta en común. Y además que la educación se debe basar en: Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión. Aprender a hacer: para poder influenciar sobre el propio entorno Aprender a vivir juntos: para participar y cooperar con los demás. Aprender a ser, como un proceso fundamentalmente que condesa los tres anteriores. Constructivismo social En décadas recientes, los teóricos constructivistas han extendido su tradicional orientación del aprendizaje individual a tratar dimensiones sociales y de colaboración al aprender. Es posible entender el constructivismo social como la manera de reunir aspectos del trabajo de Piaget con el de Bruner y de Vygotsky (Wood 1998:39)
El constructivismo social en educación y teoría del aprendizaje es una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende. La Zona de desarrollo próximo, desarrollada por Lev Vygotsky y aumentada por Bruner es una idea bajo el
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.38
una herramienta para desarrollar aprendizajes la o el docente pone todo su empeño en hacer pensar a las y los educandos. Se deja de lado el protagonismo del docente en el aula, entendido como la única fuente del saber. Esto no quiere decir que la o el docente deje de prepararse, al contrario le exige una mejor formación para orientar y facilitar el aprendizaje. Veamos el siguiente ejemplo: Mariana es una docente que trabaja con quinto magisterio el curso de Matemática Maya y su Aprendizaje, va a desarrollar el tema de la división con números mayas. Ella ha investigado y piensa darles un poco de teoría sobre cómo se puede enseñar. Luego les pide que elaboren unas hojas de trabajo y la resuelvan. Cuando recoge los ejercicios, se percata de que muchos no las han resuelto bien. ¿Cuál fue el problema?, ¿será que las y los educandos no son lo suficientemente inteligentes para elaborar una hoja de trabajo y resolverla? Como el caso de la profesora Mariana, vamos a encontrar muchos más. Podríamos decir que el desarrollo de su clase es lógico. Ella partió de una teoría, como base del conocimiento y luego realizó una práctica. Ella se preparó, ya que investigó y luego les trasladó la información. Es aquí en el traslado de los conocimientos donde está el problema. Si Mariana es una mediadora, no debe trasladar información, debe facilitar el acceso a ella. No se trata de llenar de contenidos, si ella lo que quiere es que aprendan a facilitar el aprendizaje de la división con números mayas. Debe desarrollar habilidades y en ese proceso necesitarán algunos conocimientos. Las y los mediadores utilizan toda clase de recursos para establecer puentes entre las y los educandos y el nuevo conocimiento. Mariana podría haber iniciado preguntando quiénes conocían la división con números mayas. Si algunos sabían, podría haber partido de la explicación de las y los educandos que tenían mayor conocimiento. Antes de haber realizado la hoja de trabajo, se pudo haber organizado la clase en parejas o tríos para que entre ellos y ellas se explicaran el tema, que en grupo realizaran algunas divisiones con números mayas y luego lo compartieran a toda la clase para verificar que comprendieron el procedimiento y que lo puedan explicar con claridad. La función de mediación del docente se da en todo momento, no es solamente al inicio, es una forma de facilitar el aprendizaje. Un buen mediador no da respuestas, brinda pistas, genera duda, motiva a la búsqueda de otras opciones, propicia la investigación, da ejemplos, establece analogías, promueve análisis, permite el aprendizaje con el apoyo de los
constructivismo social. El término Constructivismo Comunal fue introducido por Bryn Holmes en 2001. Como él mismo lo describe en una publicación propia, "en este modelo, los estudiantes no solamente pasan a través de un curso, como el agua a través de una tubería; sino que dejan su propia huella en el proceso de aprendizaje."[1] Del constructivismo cognitivo al constructivismo social Las ideas sobre el aprendizaje que ahora llamamos constructivismo cognitivo, fueron las precursoras del constructivismo, Gracias a Vigotsky, un psicólogo Bielorruso que vivió y trabajó bajo un ambiente Marxista, se hizo famoso por sus ideas sobre la mediación como una parte integral de la psicología del ser humano: "El hecho central sobre nuestra psicología es el hecho de la mediación" Vygotsky 1978:166). A pesar de que su trabajo sólo hace referencia de su propia versión de la realidad, Vygotsky añadió que la importancia de discutir esta versión de la realidad con los demás es productivo para así, a través del proceso de mediación y llegar a un nivel más alto de verdad que haya sido probado socialmente (Derry) El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.quiere decir que vale la pena
Resumen del tema: Este enfoque se enmarca en que: Para aprender se necesita de un entorno cultural, ya que es un proceso social. La construcción de aprendizajes necesita de la interacción con otros y con el entorno. El conocimiento generado será, entonces, el reflejo del mundo externo influido por la cultura, el lenguaje, las creencias, la enseñanza directa y las relaciones con los demás. Los trabajos de Vygotsky y Bandura son claros referentes de este tipo de
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.39
educandos, etc. Veamos otro ejemplo. El profesor Emilio les pregunta a sus estudiantes del curso de Literatura: ¿Quién ha escuchado hablar de Celso Lara? Creo que es un escritor. Bien, ¿qué más? Un silencio recorre el salón. El profesor Emilio les lee: Leyenda las zapatillas del cadejo… mientras Andrés pedía una cuartita, de aguardiente blanco, el perro negro se echó a sus pies protegiéndolo, como si no la quisiera soltar, Andrés lo contemplo con afecto, con voz cálida le murmuró mi única compañía, perro negro... chucho negro que no tenés nombre. Varias manos se levantan… el profesor Emilio les da la palabra: - Celso Lara es el escritor de la Leyenda de las zapatillas del cadejo. - Es un escritor guatemalteco. - Ha escrito otras leyendas de Guatemala… Este fue el inicio de una clase muy amena. El profesor Emilio quería hablar sobre el autor guatemalteco Celso Lara, pero no inicia con toda la historia, parte de lo que las y los educandos saben, y al ver que no aportan, les da una pista que les haga clik con lo que ya saben de él. Esa es la labor de un docente mediador o mediadora, establecer esos puentes entre lo que saben y el nuevo conocimiento. Para ello deberá planificar cuáles serán las mejores estrategias para lograrlo. Estrategias de mediación Las estrategias de mediación pueden definirse como procedimientos que (valiéndose de distintas técnicas, operaciones o actividades) persiguen el aprendizaje y resolución de problemas académicos relacionados con la vida cotidiana. También pueden definirse como instrumentos socioculturales para enfrentar distintas situaciones de la vida cotidiana, aprendidos en contextos de interacción con alguien que sabe más.
constructivismo. El constructivismo social sostiene que la persona puede sentir, imaginar, recordar o construir un nuevo conocimiento si tiene un precedente cognitivo donde se ancle (surge). Por ello el conocimiento previo es determinante para adquirir cualquier aprendizaje. La o el docente desarrolla el papel de mediador. Su tarea principal será la de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a partir de las que cada educando tiene almacenadas y ayudarlo para que logre conectarlos con los nuevos aprendizajes. El mediador facilita la construcción colaborativa de conocimientos y valores socialmente respaldados. La construcción de aprendizajes se producirá como el resultado del intercambio de significados entre los que intervienen en el proceso de aprendizaje.
En la mediación pedagógica intervienen tres elementos que interactúan entre sí de manera complementaria: Las experiencias de aprendizaje y las estrategias diseñadas utilizadas por el maestro o la maestra para que los niños y las niñas aprendan. A través de ellas, el maestro o la maestra ayuda a que el niño y la niña desarrollen sus propias estrategias de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje utilizadas por el niño y la niña para desarrollar las competencias y lograr un aprendizaje autónomo y significativo. Son los procedimientos o recursos que los estudiantes utilizan para aprender, recordar y usar la información. La interacción, es decir, los momentos cuando los niños y las niñas se interrelacionan con sus compañeros y compañeras y con otros recursos de aprendizaje (contexto educativo, textos, materiales En la mediación pedagógica intervienen tres didácticos, etc.) y construyen el aprendizaje. elementos que interactúan entre sí de manera complementaria: Comentario: Las experiencias de aprendizaje y las estrategias diseñadas utilizadas por el maestro o la maestra para que los niños y las niñas aprendan. A través Si bien es cierto que cada individuo es responsable de ellas, el maestro o la maestra ayuda a que el de su propia transformación, capacitación y niño y la niña desarrollen sus propias estrategias formación, a través de la aplicación del de aprendizaje. constructivismo social estos estos aumentan no solo Las estrategias de aprendizaje utilizadas por el su capacidad de socialización si no también facilitan niño y la niña para desarrollar las competencias y su aprendizaje al trabajar en conjunto, ya que esto lograr un aprendizaje autónomo y significativo. Son les permite conocer otros puntos de vista y dar a los procedimientos o recursos que los estudiantes conocer los propios, también permite materializar utilizan para aprender, recordar y usar la con mayor eficiencia una idea y concluir un proyecto. información. La interacción, es decir, los momentos cuando los niños y las niñas se interrelacionan con sus compañeros y compañeras y con otros recursos
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.40
de aprendizaje (contexto educativo, textos, materiales didácticos, etc.) y construyen el aprendizaje. Para ilustrar mejor ambos tipos de estrategias, veamos el siguiente ejemplo: La maestra Sara propone a sus estudiantes este ejercicio: En el cuadro siguiente, veamos cuáles son las experiencias provocadas por la maestra Sara, cuáles son las estrategias de sus estudiantes y cómo se da la interacción Interacción (diálogo entre maestra y estudiantes) Experiencias provocadas por la maestra Estrategias utilizadas por el estudiante Maestra Estudiantes -Hoy vamos a hacer una - Tiene el número de Ayudar a percibir toda la Observar y preguntar. tarea nueva. Fíjense en el ejercicio: 25. Información. Las respuestas hoja que les he entregado. Hay unos dibujos. indican que sólo se percibe ¿Qué tiene? Las figuras están en unos cuadros unos cuadros. parte de la información. Hay unas instrucciones - Hay unas líneas. -Muy bien. En esta hoja hay tres cuadros y dentro de cada uno hay tres dibujos. ¿Qué tarea piensan que deben hacer? - Pintar. Ayudar a perc i bir la información con la mayor precisión posible Observar y analizar. -Es cierto que tienen que Tenemos que pintar Ayudar a percibir la Observar, leer pintar los dibujos, pero tres dibujos. Información con la mayor instrucciones y analizar. ¿Cuántos y cuáles tienen - Sí, los tres que sirvan precisión posible, pues la que pintar? para algo parecido. Definición de la tarea que se debe realizar es todavía imprecisa. -Muy bien. Tenemos que - No, también tenemos Ayudar a percibir toda la Observar con mayor pintar los tres que sirvan que contestar abajo de información con la mayor atención, leer las para algo parecido. ¿Sólo eso? cada cuadro. Precisión posible, pues la definición de la tarea que se instrucciones y analizar. Debe realizar e s todavía incompleta. -¿Por qué hablan de - No, tenemos que Ayudar a definir exactamente Intentar descubrir si es contestar? ¿Son preguntas completar la oración. lo que deben hacer y utilizar una pregunta o no y por las que aparecen? - No, las oraciones, porque son dos. un vocabulario adecuado. Qué. -Muy bien, ¿cuántos ejercicios hay en total? Tres. Tres y en cada uno Ayudar a definir exacta y completamente lo que deben Percibir la globalidad, explicar con claridad lo hay que pintar tres dibujos y completar dos oraciones. hacer, utilizando el vocabulario adecuado. que d e s e a comunicar. -Bueno. Ya que sabemos lo que hay que hacer, hagamos el primer ejercicio Los niños y las niñas trabajan. Dejar aplicar las instrucciones, facilitar el análisis a
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.41
aquellos niños y Resolver el ejercicio, analizando elementos que hacen comunes y como prueba. (Se les deja niñas que tengan alguna diferentes a los cuatro un tiempo y se observa). Dificultad en encontrar los puntos de coincidencia y diferencia entre los cuatro objetos. Objetos, buscando el uso común que tengan tres de ellos. A continuación les compartimos algunas estrategias del mediador/a para la promoción de aprendizajes significativos. (Roncal: 2004) Ejemplo: Al iniciar un tema o una actividad preguntar: ¿Qué creen que podemos aprender con este tema o actividad? ¿Para qué nos puede servir aprender esto? ¿Qué les parece si cada quien se fija algunas metas de lo que espera lograr? Ejemplo de organizador previo, sobre el tema: Usos y abusos del agua. - Lo que vamos a aprender durante la unidad: ¿Dónde se encuentra el agua? Origen del agua dulce. Usos del agua. El abastecimiento de tu localidad. El agua, un bien cada vez más escaso. Medidas para evitar la escasez del agua. Ejemplo No. 2 de organizadores previos Cambios de estado Al est ud iar la natur a le za , nos po dem os dar cu enta d e q ue los e leme ntos y lo s compuestos que forman parte de ella están en constante cambio. Así, por ejemplo, s i t ú p o n e s u n t r o zo d e h ie lo , q u e e s ag ua e n e s t ad o s ó lid o , e n u n r ec ip ie n t e afuera del refrigerador, observarás que pasado un tiempo se va derritiendo hasta q ue por último q ueda en estado líq uido, y si esta agua la pones a hervir, verás c ómo s e va tra nsf orma nd o e n va por, pu es ha pas ad o a un est ad o g ase os o. Esto constituye un ejemplo del fenómeno de cambio de estado, donde un compuesto de la naturaleza (el agua) pasó por difer entes estados (líquido, sólido y gaseoso). Ciclos de la naturaleza. Habrás observado que en la naturaleza existen fenómenos que se repiten siempre e n e l m is m o or d e n . Po r e j em p lo, f íj a t e en lo q u e p a sa c o n la s e s t a c io n es d e l a ñ o : s i e m p r e s e p r e sentanenelmismoordenformando u n c i c l o . S i e m p r e encontrarás que al terminar la estación seca, empieza la estación lluviosa y al terminar ésta, empieza nuevamente la estación seca. Ejemplos de analogía sobre la discusión y el fuego: 1. El fuego da luz y calor Una buena discusión es como el fuego, que da luz, calor, y compañerismo para todos. Poco a poco, cada pedazo de leña
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.42
comienza a arder, y así contribuye al calor y alumbramiento. El código es como el fósforo que prende el fuego. Los detalles del código son como los palitos secos que se prenden rápidamente, y gradualmente se avanza hacia los temas de más importancia en la vida de la gente misma. Pero si se trata de comenzar una discusión a un nivel intelectual utilizando solamente preguntas abstractas, es como si se fuera a intentar prender un fuego sin fósforo, o tener como leña troncos grandes y húmedos. Ejemplo No. 2 El funcionamiento de una célula puede ser comparado con el funcionamiento de una fábrica. El funcionamiento del cerebro humano puede ser comparado con el de una computadora El cuerpo humano puede ser comparado con una máquina donde cada pieza ejerce una función, Estas estrategias mencionadas por Roncal, nos dan una idea más clara de lo que puede hacer un mediador en su aula. Usted, además de ser mediador es un ejemplo de mediación, sus educandos están aprendiendo cómo se facilita el aprendizaje, por lo que su reto es doble. En la segunda unidad se darán más ejemplos sobre cómo se puede aplicar el Constructivismo Social en el aula. La importancia del contexto en la construcción de aprendizajes El Constructivismo Social se sustenta en que el aprendizaje se da en la interacción de la persona con su ambiente, con los suyos. El contexto es el entorno donde suceden estas interacciones. Por eso al referirnos a la interacción social nos referiremos al contexto, que engloba también la relación con el entorno en general. El contexto influye en las personas, en el conocimiento que tienen sobre el mundo, sobre las relaciones entre las personas, sobre la naturaleza, en fin sobre todo. Una persona dependiendo de su contexto tendrá una serie de habilidades y conocimientos desarrollados, estos están estrechamente vinculados con sus intereses, lo que nos obliga a tenerlos en cuenta a la hora de iniciar cualquier proceso de aprendizaje. “Históricamente se ha pensado que el aprendizaje o adquisición del conocimiento es independiente del contexto en que se adquiere (de alguna manera, así lo planteó Piaget). Por ejemplo, si alguien aprende las medidas (de longitud), podrá automáticamente resolver cualquier problema que se le presente al respecto. Sin embargo, se ha comprobado que muchas personas exitosas académicamente, no lo son en su vida profesional y personal. Esto significa que existe una relación estrecha entre lo que se aprende y el contexto.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.43
Para Vygotsky, la ley fundamental de adquisición del conocimiento comienza en el intercambio social, es decir, comienza siendo interpersonal (social) y termina siendo intrapersonal (individuo). Esto significa que la base de conocimientos que cada niña o niño tiene guardado en sus estructuras mentales se ha ido enriqueciendo por todas las relaciones sociales con su familia, amigos, vecinos y esta información será usada para ampliar sus conocimientos. Cualquier proceso de aprendizaje debe estar muy ligado a la vida de la persona, a su contexto para que tenga un sentido, para que le sea significativo. En estesentido el proceso deja de ser lineal de docente a educando, se diversifica, enriqueciéndose por la variedad de fuentes de información y las interrelaciones con otras personas. Veamos el siguiente ejemplo: Ofelia facilita el curso de Biología. Ella les ha pedido a sus educandos que lleven muestras de la biodiversidad de la localidad. La intención de la profesora es identificar los diferentes ecosistemas que hay en la comunidad y sus interrelaciones. Lo interesante de esta experiencia de aprendizaje es que cada educando debe elaborar una ficha donde identifica su muestra, dónde la ubicó, el uso que la comunidad le da y las relaciones con otras formas de vida. La profesora Ofelia está promoviendo la interacción con el contexto de sus educandos y está posibilitando que construyan nuevos conocimientos a través de los hallazgos que hagan sobre cada una de las muestras y sobre todo de ellas con la vida comunitaria. Hay muchas formas de aprovechar el contexto para promover aprendizajes, lo importante es que usted lo tome en cuenta, verá que los resultados son más efectivos. Y lo serán porque usted incluirá los intereses de sus educandos. El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío. Horace Mann.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.44
Texto Original Planificación educativa La educación transformadora consiste en el paso de una persona acrítica a una crítica; de ser pasivo, conformista, fatalista, hasta la voluntad de asumir su destino humano, desde las tendencias individuales y egoístas; hasta la apertura a los valores solidarios y comunitarios. Mario Kapllin. 1. Planificación educativa Aunque en la realidad existen muchas concepciones o modelos educativos, vamos a retomar la propuesta de Mario Kaplún (1985), quien sugiere que se agrupen en tres modelos fundamentales. Claro está que estos tres modelos no se dan nunca químicamente puros en la realidad sino un tanto entremezclados y se encuentran presentes los tres en distintas proporciones en las diversas acciones educativas concretas. No obstante, esquematizándolos, acentuando un poco sus rasgos, es posible distinguir estos tres modelos básicos:
Llamamos a los dos primeros, modelos exógenos, porque están planteados desde afuera del destinatario, como externos a él: el educando es visto como objeto de la educación; en tanto el modelo endógeno parte del destinatario, el educando es el sujeto de la educación. Decimos asimismo que cada uno pone el énfasis en un objetivo distinto; esto es, que acentúa, da prioridad a ese aspecto. No es que prescinda radicalmente de los otros dos; pero se centra y privilegia al que le es propio. Por ejemplo, la educación que enfatiza el proceso, no por eso se desentiende de los contenidos y de los efectos; pero su acento básico no estará nunca en éstos, sino en el proceso personal del educando.
Texto paralelo. Investigación: La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán. De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes. Por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo. El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa. La planeación continúa con el diseño y la evaluación de las opciones de acción. Lo que hace la planeación es tratar de anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a fin de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos. Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados.
La importancia de la planeación al enseñares importante señalar que la planeación es una de las herramientas fundamentales en la organización del Educación que pone el énfasis en los trabajo docente, pues permite establecer los contenidos objetivos que se desea alcanzar a la hora de aplicar las actividades que se han diseñado para el o los Corresponde a la educación tradicional, educandos. El resultado de una buena planeación basada en la transmisión de conocimientos y educativa es un desarrollo integral y un eficaz valores de una generación a otra, del profesor difusión de los aprendizajes funcionales para que al alumno, de la élite "instruida" a las masas cada niño pueda enfrentarse a su vida futura. Para realizar una correcta organización del trabajo es ignorantes. necesario previamente dedicar un tiempo para la comprensión de los alumnos, cuáles son sus
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.45
Educación que pone el énfasis en los cualidades, de qué forma se acercan a la educación, qué actividades podrían favorecer un desempeño efectos eficaz del aprendizaje, etc.
Corresponde a la llamada "ingeniería del comportamiento" y consiste esencialmente en "moldear" la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.
Resumen del tema: La educación transformadora consiste en el paso de
Educación que pone el énfasis en el una persona acrítica a una crítica; de ser pasivo, conformista, fatalista, hasta la voluntad de asumir su proceso
destino humano, desde las tendencias individuales y del proceso de egoístas; hasta la apertura a los valores solidarios y persona y las comunitarios. Mario Kapllin.
Destaca la importancia transformación de la comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. Tratemos de describir y caracterizar cada una de estas tres pedagogías y veamos qué modelo de comunicación se desprende de cada uno de ellas.
Educación que pone el énfasis en los contenidos: Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite "instruida" a las masas ignorantes. Educación que pone el énfasis en los efectos: Corresponde a la llamada "ingeniería del comportamiento" y consiste esencialmente en "moldear" la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos.
Se da una apariencia de participación de los educandos o receptores. Pero es sólo una apariencia, una seudo-participación: los contenidos y los objetivos ya están definidos y programados de antemano. El educando sólo "participa" ejecutándolos.
Educación que pone el énfasis en el proceso: Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos a ser comunicados ni de los efectos en término de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de {Por ejemplo: cuando se ofrece un curso de sus capacidades intelectuales y de su conciencia cultivo de frutales, los campesinos participan social.
en las prácticas; pero no tienen ninguna posibilidad de pasar a discutir su realidad económica y la manera de pasar a liberarse de las "roscas" que quedan siempre con su ganancia por más que ellos aumenten la producción.
Planificación didáctica: El maestro necesita planificar su actividad docente con toda la flexibilidad posible para aprovechar situaciones contextuales que le permitan compartir una realidad con el estudiante, pero además estimular la significación en los alumnos Realidades que debemos tomar en cuenta al planificar Al planificar la clase, el docente No favorece la interrelación, la integración de tiene que ubicarse y tener claras, tres realidades: la los conocimientos adquiridos, la capacidad de realidad del estudiante, la realidad del contenido y analizar la realidad en forma global, de sacar su propia realidad El docente debe conocer quiénes consecuencias. son sus alumnos, sus intereses y aspiraciones, la edad del grupo.
No se promueve la participación, la autogestión, la toma autónoma de decisiones. 3. Modelo centrado en procesos ¿Que es "enfatizar el proceso"? Es ver a la educación como un proceso permanente, en que el sujeto va descubriendo, elaborando,
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.46
reinventando, haciendo suyo el conocimiento. Un proceso de acción-reflexión-acción que él – ella hace desde su realidad, desde su experiencia, desde su práctica social, junto con los y las demás. Y en el que también quien está ahí -el "educador / educando"- pero ya no como el que enseña y dirige, sino para acompañar al otro, para estimular ese proceso de análisis y reflexión, para facilitárselo; para aprender junto a ella-él y de ella-él; para construir juntos y juntas.
Comentario: La planificación es un elemento clave en el desarrollo de una clase, esto debido a que en ella se refleja parte del dominio que se posee sobre un tema y la forma en la que este será abordado con un grupo de dicentes.
“Ya no se trata, pues, de una educación para informar (y aún menos para conformar comportamientos) sino que busca FORMAR a las personas y llevarlas a TRANSFORMAR su realidad”. El cambio en este modelo Si bien se mira, este modelo también se plantea un "cambio de actitudes"; pero no asociado a la adopción de nuevas tecnologías ni al condicionamiento mecánico de conductas. El cambio fundamental aquí consiste en el paso de un hombre – mujer acrítico a un hombre – mujer crítico; en ese proceso de un hombre desde los condicionamientos que lo han hecho pasivo, conformista, fatalista, hasta la voluntad de asumir su destino humano; desde las tendencias individualistas y egoístas hasta la apertura a los valores solidarios y comunitarios Planificación didáctica El maestro necesita planificar su actividad docente con toda la flexibilidad posible para aprovechar situaciones contextuales que le permitan compartir una realidad con el estudiante, pero además estimular la significación en los alumnos Realidades que debemos tomar en cuenta al planificar Al planificar la clase, el docente tiene que ubicarse y tener claras, tres realidades: la realidad del estudiante, la realidad del contenido y su propia realidad El docente debe conocer quiénes son sus alumnos, sus intereses y aspiraciones, la edad del grupo. El docente necesita conocer a profundidad la disciplina que imparte, esto le permitirá desarrollar su clase. Una vez tenga claro las tres realidades, el .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.47
docente podrá construir estrategias de aprendizaje que aseguren “La unidad de la teoría con la práctica” Básicamente, usted podría desarrollar tres etapas para lograr su planificación: 1. Diagnóstico: le servirá para determinar las necesidades e intereses del estudiantado. Ya sea al inicio del ciclo escolar, cuando todavía no los conoce o cuando está por iniciar un nuevo aprendizaje, es conveniente que usted sepa características de sus estudiantes: si están acostumbrados a trabajar en forma independiente o colaborativa, si se animan con los retos y los trabajos a mediano plazo, el tipo de temas y actividades que generan su interés, su nivel de conocimientos previos, etc. Estos insumos le servirán para la siguiente etapa. 2. Delimitación: entre otros, debe concretar el orden y el tiempo para el logro de los aprendizajes. Esto le guiará para escoger las competencias e indicadores de logro que irán desarrollando. Seguidamente, con estos y los otros datos, seleccione el tipo de planificación que más les conviene trabajar. 3. Selección: este paso toma como referencia los datos anteriores lo cual le orientará para elegir las estrategias, actividades, técnicas, instrumentos, recursos, para el desarrollo y alcance de los aprendizajes, así como para la correspondiente evaluación. Al planificar los aprendizajes se deben tomar en cuenta los siguientes elementos: 1. Qué: el aprendizaje deseado 2. Para qué: la competencia que debe alcanzar el estudiante 3. Cómo: el tipo de planificación, la metodología 4. Con qué: Los contenidos, los recursos 5. Cuándo: En qué fecha inicia 6. Por cuánto tiempo: La duración de la actividad 7. Dónde: En el aula, en la comunidad, virtual, etc. 8. Quiénes: El estudiantado en forma individual, en parejas o en equipos, usted .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.48
docente, la comunidad, etc. 9. De qué manera: Actividades de aprendizaje y evaluación 10. Alcance: Los indicadores de logro 11. Chequeo: La evaluación formativa. Para tomar en cuenta al momento de planificar: La planificación debe ser una herramienta útil para desarrollar su trabajo cotidiano, no es un documento burocrático; por lo mismo, se recomienda que utilice el formato y la organización que sea más conveniente para usted de acuerdo a su contexto, sus necesidades y recursos. Se planifican las actividades de aprendizajeenseñanza-evaluación porque solo así garantizamos que se están desarrollando las competencias en el estudiantado. Los contenidos son medios necesarios para lograr aprendizajes, pero no son fines en sí mismos. Si un estudiante aprende contenidos pero no sabe cómo aplicarlos o movilizarlos ante una situación concreta, se puede decir que no es competente; movilizarlos y aplicarlos son habilidades o capacidades que deben aprenderse, por ello es que actualmente se pide que se trabajen en clase. Hay conocimientos de alto nivel cognitivo como analizar, reflexionar, sintetizar, argumentar, etc. Estos no son conocimientos propios de un área o sub-área específica; por ello, todo el profesorado deben propiciar su aprendizaje, especialmente si al explorar se encuentran con que el estudiantado no los posee. Esto aplica también para la lectura.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.49
Texto Original
Texto paralelo.
Tipos de competencias que considera el currículum
Investigación
En el currículum se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías mencionadas. Competencias Marco Constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel de Educación Básica. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales. Competencias de Eje Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes.
Tipos de competencias que considera el currículo En el currículo se establecen competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias Eje, Competencias de Área y Competencias de Grado o Etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías mencionadas. Competencias Marco Lo que se espera que el estudiante sepa ser y hacer al terminar su educación.
Son los grandes propósitos de la educación, las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel de Educación Media. Se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales. Competencias de Eje El o la estudiante integra sus conocimientos al contexto y la vida cotidiana.
Competencias de Área Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. Competencias de Grado o etapa
Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales. Integran las actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes. Competencias de Área
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.50
Son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un mensaje significativo. El docente o la docente al realizar su planificación debe tomar en cuenta las competencias para desarrollar su quehacer en el aula. Elementos básicos y características de una competencia Competencia “Redacta distintos tipos de carta para resolver problemas cotidianos de su comunidad.” Análisis de la competencia Capacidad a desarrollar por la persona Redacta distinto
Están ligadas a los diversos campos del saber. Se entrelazan con las otras competencias para lograr la contextualización desde un área específica.
Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo congnitivo y lo sociocultural. Competencias de Grado o Etapa Las competencias que debe alcanzar en las distintas áreas, referidas a una etapa; son graduales.
Son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el "saber hacer" derivado de un mensaje significativo. Indicadores de logro Son la evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.
Se refieren a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.
Resumen del tema: Tipos de competencias que considera el currículum En el currículum se establecen competencias para
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.51
cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos. Competencias Marco: Constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas. Competencias de Eje: Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera. Competencias de Área: Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Competencias de Grado o etapa: Son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un mensaje significativo.
Comentario El curriculum nacional base mayormente conocido por sus siglas como CNB posee las competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco, Competencias Eje, Competencias de Área y Competencias de Grado o Etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos y los indicadores de logro respectivos. Sobra decir que gracias a esto el CNB es indispensable en la elaboración de planificaciones escolares.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.52