CENTRO COMERCIAL ANAPAULA DABDOUB FORNES MATERIA: INTERIORISMO MAESTRA: ARQ.MARIA BEGOÑA S.
CAPITULO 1
ÍNDICE
1.1 CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS 1.1.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO
1
2
3
4
1.1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
5
6
7
8
1.1.3 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
9
1 0
1.1.4 NECESIDADES Y ESPACIOS
1 1
1 2
1.1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO
1 3
1 4
1.1.6 ANÁLISIS DE ELEMENTOS SIMILARES
1 6
1 8
2 2
2 4
2 0
1.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
1.2.1 ÁREA DE REFERENCIA
2 5
2 6
1.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA
2 7
2 8
1.2.3 ÁREA DE ESPECÍFICA
2 9
3 0
1.3 CARACTERÍSTICAS EXTRINSECAS 3 2
3 3
3 4
1.3.1 EL ENTORNO -CLIMA -ORIENTACIÓN Y ASOLEAMIENTO -SUELO -FLORA Y FAUNA
3 5
3 7
1.1.2 EL CONTEXTO
3 8
3 9
4 0
4 1
4 2
4 3
-ASPECTOS URBANOS -ASPECTOS ARQUITECTONICOS -ASPECTOS ECONÓMICOS -ASPECTOS DE SERVICIOS PUBLICOS 1.1.3 NORMATIVIDAD
4 5
4 6
4 7
4 8
4 9
-NORMATIVA GENERAL ESTANDARES DE DISEÑO REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
CAPITULO 2
DEFINICIÓN DEL PROYECTO 2.1 HIPOTESIS CONCEPTUAL
5 0
2.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO BASE
5 1
2.3 ESTRUCTURACIÓN JERARQUICA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
5 2
2.3.1 CUADRO DE NECESIDADES
5 3
2.3.2 DIAGRAMA DE FLUJO
5 4
2.3.3 DIAGRAMA DE RELACIONES
5 5
2.4 GENERACION DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
5 6
2.4.1 ZONIFICACIÓN
5 7
2.4.2 ESTUDIO DE AREAS
5 8
5 9
6 1
6 2
6 0
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo presentar todo el proceso y las etapas que con lleva la elaboraciรณn de el proyecto arquitectรณnico que esta por realizarse. Una investigaciรณn sobre todo lo relacionado con el tema, necesidades, uso de suelo, estudio de รกreas, anรกlisis sobre elementos similares entre otras cosas.
INTRODUCCIÓN
po
El presente trabajo comprende el estudio de los centros comerciales, La importancia y el crecimiento que han tenido con el paso del tiempo, El proyecto se llevara a cabo en ciudad ObregĂłn, un lugar el cual no cuenta con un centro comercial como el que se pretende hacer. Se busca crear un espacio donde la gente pueda ir a interrelacionarse, pasar la tarde, ir a comer, actividades de recreaciĂłn pero que este adecuado a los limitantes de la ciudad como principalmente el calor. Se quiere tambiĂŠn que con este proyecto haya un impacto positivo en la ciudad, tanto social como urbano.
CAPITULO
01 AREA DE ESTUDIO
1
1.1.1
DEFINICIร N DEL PROYECTO Los centros comerciales han adquirido mucho protagonismo en el mundo actual ya que se ha vuelto una necesidad para el ser humano, que siglos atrรกs comenzรณ con el intercambio de bienes hasta evolucionar con un nuevo concepto de un espacio cerrado reuniendo todos los productos inimaginables. \bbbbbb
2
CAPITULO
01
CENTRO COMERCIAL
AREA DE ESTUDIO
Un centro comercial es una espacio, edificación que varía su dimensión y la cantidad de edificios el cual, es caracterizado por el conjunto de establecimientos comerciales que reúne en su interior para los bienes y servicios del ser humano. Centro comercial:
LOCAL COMERCIAL 3
Es un espacio físico encargado de ofrecer servicios o mercancías al público, en el cual se atienden clientes presencialmente, también
TIENDA ANCLA
Está localizada dentro de un centro comercial, en el cual es la tienda principal o la tienda gancho. Normalmente ubicadas al extremo de la edificación y es la encargada de atraer mayor flujo de clientes hacia el centro comercial.
CONSUMISMO
El consumismo se refiere a la compra desenfrenada de bienes y servicios que no son realmente necesarios.
SUSTENTABILIDAD
VENTAS
Es un proceso el cual involucra al comerciante o empresario con el comprador, lo cual la venta es lo más esperado para las empresas o las personas que ofrecen algo.
Tiene diferentes definiciones, una de ellas es que sustentabilidad significa que puede mantenerse por sí solo. Otro termino de sustentabilidad es como está relacionado la acción del hombre a su entorno.
4
CAPITULO
01 AREA DE ESTUDIO
5
1.1.2
ANTECEDENTES DEL PROYECTO Hablando un poco sobre la evolución de las actividades económicas, primeramente se mencionaran las etapas y el origen de su evolución. Se dividen en cinco etapas la evolución de la económica:
La primera etapa en la prehistoria estaban los llamados nómadas los cuales vivían de su autoconsumo, ellos mismos pescaban, cazaban y comían frutos silvestres, no ocupaban de nadie más y vivían al día, no guardaban reservas
6
CAPITULO
01 AREA DE ESTUDIO
la segunda etapa nacieron los sedentarios en la época antigua, que se dedicaban a la agricultura y ganadería, la cual teniendo excedentes en su producción, es decir, les sobrara una vez cubiertas sus necesidades, También en esa época se les otorgaba un trabajo en especifico solamente y es ahí donde nace el trueque. La cuarta etapa, que es la época moderna - contemporánea, en este tiempo surge el proceso de transformación económica y social llamada como la revolución industrial, marcando y modificando todos los aspectos de la vida cotidiana de diferentes maneras. Al igual nace el banco en esta época.
7
el banco en esta época. La quinta etapa que es en la que nos encontramos actualmente, que es la época contemporánea. Se encuentran mejoras de todo tipo como de agricultura, ganadería, y principalmente especialización en tecnología, y la mecánica. Surge con popularidad el comercio internacional, que viene siendo el movimiento de bienes y servicios atreves de otros países y sus mercados.
Ha tenido mucha evolución las relaciones comerciales con el paso del tiempo, toda esta evolución está ligado con la capacidad de consumo y las necesidades que van surgiendo, porque a la vez que evoluciona el comercio, también van aumentando las necesidades de los seres humanos. El ser humano siempre ha sido consumidor por necesidad y supervivencia, pero a partir de la revolución industrial ha cambiado el a una etapa de consumo desorbitado, y esto tiene dos caras los que simplemente se hacen más ricos, otros se endeudan mas. Hoy en día el consumismo tiene una segunda cara, que es no solo la de supervivencia si no la del capricho o deseo. Realmente no se necesita todo lo que consumimos, pudiendo llegar hacer hasta una enfermedad, y todo causado por la mercadotecnia y el avance tecnológico.
Las personas actualmente consumen de una forma impuesta por el sistema capitalista, que abarca no solo los países desarrollados si no a todo el mundo, al grado de que por ejemplo los niños dejen de consumir la leche por tomar coca-cola. Quieren lograr o más bien lograron que los consumidores se vuelvan irracionales.
8
CAPITULO
01 AREA DE ESTUDIO
9
1.1.3
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN El tamaño y la orientación del centro son generalmente determinados por las características del mercado y del área de influencia que presta servicios al centro. El terreno tiene que estar destinado para equipamiento para poder realizar un centro comercial en esa zona. Es importante evaluar la relación existente, entre el terreno para el Centro Comercial y su entorno urbano existente, analizando la estructura urbana , transporte y uso de suelo. También caracterizar al usuario del sector , a quien va dirigido este centro , determinando su perfil físico y psicológico. 1 0
CAPITULO
01 AREA DE ESTUDIO
NECESIDADES Y ESPACIOS
En la actualidad existen diferentes estrategias para centros comerciales, por ejemplo: A) Centro comercial + actividad física – El deporte, la actividad física y el ocio como nuevo motor de reactivación del centro comercial. – Actividades complementarias a los usos existentes, que pueden atraer a nuevos usuarios y tener un mayor radio de acción 1 1
1.1.4
B) Centro Comercial + Campo de Juegos – Programas asociados a los niños/adolescentes/adultos. – Edificio como lugar a experimentar y descubrir. – Promover el centro y el espacio público como lugar lúdico mediante elementos singulares. D) Centro Comercial + Gastronomía – La comida como elemento de interacción social. – Gastronomía como catalizador de encuentro intercultural. – Actividades conectadas con la gastronomía: clases, encuentros, restaurantes C) Centro Comercial + Creatividad y Cultura – Nuevos programas asociados a la creatividad como complemento a las actividades comunes de un centro comercial. – Conexión con iniciativas existentes en la ciudad: grupos de música,. E) Centro Comercial + Networking – Espacio de oportunidad para nuevas iniciativas, emprendedores, espacios compartidos. – Nuevos modelos de gestión para acomodar usos y necesidades del entorno urbano, conectando con lo existente para potenciarlo.
1 2
CAPITULO
01
1 3
1.1.5
OBJETIVOS DEL PROYECTO
AREA DE ESTUDIO
Incrementar la actividad comercial en la ciudad, que crezca la poca infraestructura con la que se cuenta. Si no se cuenta con un proyecto de este tipo que proporcione bienestar al comerciante como al usuario es muy importante el desarrollo de este proyecto. Que sirva para además para disminuir la delincuencia en la zona, ya que ofrecería mayor empleos y la gente no tuviera tanto ocio. Ayudaría a dar plusvalía a esa zona donde se vaya a realizar el proyecto. También se desea construir algo innovador y de calidad ya que aquí no hay.
1 4
CAPITULO
01 AREA DE ESTUDIO
1 5
1.1.6
ANĂ LISIS DE ELEMENTOS SIMILARES Se realizaron diferentes investigaciones sobre otros ejemplos de plazas o centros comerciales que pudieran ser factibles en esta zona.
1 6
1 7
1 8
1 9
2 0
2 1
2 2
2 3
2 4
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
AREA DE REFERENCIA 2 5
1.2.1
2 6
CAPITULO
01
ÁREA DE INFLUENCIA
DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
2 7
1.2.2
2 8
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
ÁREA ESPECÍFICA
2 9
1.2.3
El terreno mide 155.50 x 281.94 metros, y las calles que lo delimitan son la calle sin nombre y la calle California
3 0
3 1
1.3.1
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
EL ENTORNO SUBSISTEMA NATURAL
3 2
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
Eltranscurso del sol es del este al oeste, en este caso le da el sol directo al terreno. Los vientos dominantes son del suroeste al noreste.
3 3
En la variedad faunistica de este entorno predomina el – mezquitalY En la fauna hay distintos tipos como chicotera, el alacran y churea
3 4
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
El terreno cuenta con este tipo de SUELO: Cambisol, se localiza en el norte y presenta fases físicas líticas, son suelos jóvenes, poco desarrollados pueden tener cualquier tipo de vegetación y se encuentra condicionado por el clima y no por el tipo de suelo; pueden acumular algunos materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, magnesio, etcétera, moderada a alta susceptibilidad a la erosión.
Hay dos tipos de climas: seco y muy seco. clima cálido extremoso, con una precipitación media anual de 410 milímetros; cubre la mayor parte del territorio al norte y al este.
3 5
La temperatura anual es poco mas de 24 grados entre junio a septiembre, la media esta en 31 grados y la maxima de 48 grados. La precipitacion annual es de 299 millones de mm, y el 73% es de julio a septiembre. 3 5
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
3 6
1.3.2
EL CONTEXTO
3 7
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
ASPECTOS URBANOS
Las vialidades para llegar al terreno son: la principal que es la california y quintana roo. También cuenta con vialidades secundarias como la calle bordo nuevo que conecta al boulevard las torres que tiene fácil acceso a gran parte de Cd obregón.
CALLE CALIFORNIA
CALLE BORDO NUEVO
Cuenta con senalizaciones
3 8
Seguridad alrededor
Acceso automovilistas
CALLE QUINTANA ROO
No tiene infraestructura para el peatรณn, mucho menos para personas discapacitadas. Las calles de alrededor esta pavimentadas y hay fรกcil accesibilidad para el automovilista. El tipo de suelo esta destinado para uso mixto.
BOULEVARD LAS TORRES
Calles pavimentantas
Terrano destinado a uso mixto
No cuenta con acceso peaton
3 9
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
ASPECTOS ARQUITECTONICOS
ALREDEDOR SE ENCUENTRA EL ESTADIO RECIEN INAGURADO DE LOS YAQUIS, Y LA UNIVERSIDAD LA SALLE NOROESTE
ASPECTOS ARQUITECTONICOS 4 0
Los materiales predominantes en las diferentes edificaciones son el acero en el estadio de los yaquis y en ulsa el concreto.
4 1
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
ASPECTOS ECONĂ“MICOS Existen inversiones grandes por partes de particulares como cines, plazas, casinos etc. La situacion economica es critica en el sentido de que no todo funciona en la ciudad ya que es muy pequena y no tienen las ventas esperadas. El gobierno son muy pocos los lugares que tiene de este tipo que podria ser el mercado.
4 2
ASPECTOS DE SERVICIOS PĂšBLICOS Cuenta con todos los servicios como drenaje, agua, luz, telefono.
4 3
CAPITULO
01 DELIMTACION AREA DE ESTUDIO
4 4
1.3.3
NORMATIVIDAD ESCALERAS ELECTRICAS Las inclinaciones de 30º y 35º representan la medida estándar internacional para escaleras mecánicas. Inclinación de 30º Esta inclinación proporciona un mayor confort de desplazamiento y máxima seguridad para el usuario. Inclinación de 35º La escalera mecánica de 35º es la solución más eficiente, ya que requiere menos espacio y puede ser implementada de forma más económica. Sin embargo, esta inclinación ofrece la sensación de ser demasiado inclinada en desniveles superiores a 5 metros, particularmente en el descenso. Según la norma EN 115, no se permite la inclinación de 35º en casos donde los desniveles sean superiores a 6 metros. Esta inclinación no está permitida en los países regulados por la norma ANSI americana 4 5
Las escaleras mecánicas se ofrecen en anchuras de 600, 800 y 1000 mm para los peldaños. El peldaño más utilizado es el de 1000mm, pues ofrece un acceso libre en el área de los pies aunque el pasajero lleve equipaje o bolsas de compras. Las otras dos opciones se emplean en lugares menos frecuentados o donde el espacio es limitado.
4 6
En los centros comerciales abiertos de un piso, cubiertos o descubiertos, el ancho libre de las galerías se determinará conforme a lo requerido para las vías de evacuación que establece, a partir de un ancho libre mínimo de 1,8 m cuando su carga de ocupación sea superior a 100 personas.
En los locales comerciales, cuando el recorrido desde cualquier punto de su interior hasta la salida del local sea superior a 25 m o cuando su área de atención de público tenga una carga de ocupación superior a 100 personas, deberán contemplarse dos salidas independientes. En cualquier caso, la distancia máxima hasta una salida del local no debe exceder de 60 m. El ancho libre mínimo de cualquier vía de evacuación de un centro comercial cerrado será de 1,80 m. Cuando se trate de un pasillo con locales sólo a un costado, dicho ancho mínimo será de 2 m y cuándo tenga locales a ambos costados, será de 4 m. Los cines y locales de reunión, distintos a los patios de comida, con una carga de ocupación superior a 200 personas, que forman parte de un centro comercial cerrado, deberán disponer a lo menos de la mitad de sus salidas en forma independiente de las vías de evacuación del centro comercial. 4 7
Las instalaciones subterráneas para los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, de teléfono, alumbrado público, semáforos, energía eléctrica, gas y cualquier otra, podrán, a juicio de “La Secretaría”, localizarse a lo largo de las aceras o camellones.
Las rampas en guarniciones y banquetas para la entrada de vehículos a los predios no deberán entorpecer el paso ni causar molestias a los peatones. La banqueta deberá conservar su nivel normal en un ancho mínimo del 50% de la medida conjunta de banqueta y arriate, con un mínimo de un metro. La rampa de acceso se podrá construir en el área restante.
Las medidas de los cajones de estacionamiento serán de 5.50 x 2.50 m y la totalidad de los espacios de estacionamiento deberán de ubicarse en el interior del predio, no sobre vía pública, excepto por lo dispuesto en el inciso XI.
4 8
En los vestíbulos de escaleras y pasillos debe contemplarse señalización visible que indique la prohibición de almacenar, en ellos, productos o envases de cualquier tipo. Los centros comerciales cerrados cuya carga de ocupación sea superior a 1.000 personas deben contemplar un sistema automático de extinción de incendio y un sistema de altavoces que permita ser operado por bomberos en caso de emergencia.
4 9
CAPITULO
02 ANALISIS
HIPÓTESIS CONCEPTUAL Se espera construir y diseñar un centro comercial el cual este adecuado para la población y el entorno. Con el propósito de que haya un lugar a donde puedan ir las personas a interrelacionarse con los demás y que les pueda ofrecer distintos servicios. Se espera que sea un lugar muy concurrido ya que la ciudad no cuenta con un centro comercial de esa dimensión. Se cree también que será un espacio atractivo por los materiales que se quieren usar, que se adapten al medio y además recuperar la gran inversión en no tan largo plazo.
5 0
2.1
CAPITULO
02 ANALISIS
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO BASE •cine (10 salas) •tiendas anclas (3) •locales (100) •estacionamiento •acceso principal (1) •oficinas administrativas - recepción/ atención a cliente -oficina gerencia -baños
•área comida (20-25) •bodega ( 1 general) •área carga-descarga •área basura (contenedores) •cuartos de limpieza •baños públicos (2 secciones) •cuarto de maquinas •salida de emergencia •punto reunión (3) •elevador
2.2
5 1
CAPITULO
02 ANALISIS
ESTRUCTURACIÓN JERARQUICA DEL ESPACIO ARQUITECTÓ NICO
5 2
2.3
CUADRO DE NECESIDADES ESPACIO ARQUITECTONICO
NECESIDADES
MOBILIARIO
Ver películas, comer, ir al baño.
Butacas, pantalla, baños.
TIENDA ANCLA
Ir de compras, medirte ropa, zapatos u accesorios.
Estantes, medidores, baños
LOCALES
Ir de compras, medirte ropa, zapatos u accesorios.
Estantes, medidores, baños
CINE
ESTACIONAMIENTO
Área de llegada, acceso peatonal y estacionarte. Trabajar, servicio al cliente, llevas la administración, etc.
Sillas, escritorios, archiveros.
ACCESO PRINCIPAL
Entrar al centro comercial
AREA DE COMIDA
Convivir, comer, esperar.
Puertas, entrada discapacitados. Mesas, sillas, baños cercas, botes de basura.
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
BODEGA
baños,
Almacenamiento Lugar donde llega la mercancía
Anden de descarga
AREA BASURA
Lugar donde se junta toda la basura del centro comercial
basurero
CUARTO LIMPIEZA
Donde se almacena los útiles de limpieza
Escoba, trapeador, recogedor, etc.
AREA CARGA-DESCARGA
Sanitario, lavabos.
BANOS PUBLICOS C. MAQUINAS
Donde están las maquinas del área acondicionado etc.
Maquinas
2.3.1
5 3
CAPITULO
02 ANALISIS
CASETA
ESTACIONAMIENTO
ACCESO PRINCIPAL ADMINISTRACION TIENDA ANCLA
VESTIBULO
COMIDA
INFORMES
BANOS BODEGA CARGA/ DESCARGA
LOCALES
CINE
DIAGRAMA DE FLUJO
5 4
BANOS
DIAGRAMA DE RELACIONES
5 5
CAPITULO
02 AREA DE ESTUDIO
GENERALIZACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO
5 6
2.4
ZONIFICACIÓN 2.4.1
5 7
CAPITULO
02 AREA DE ESTUDIO
ESTUDIO DE ÁREAS
5 8
2.4.2
5 9
6 0
6 1
6 2
• • •
BIBLIOGRAFÍA
• •
• • • • •
• • • •
• •
•
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. (Actualizado: 2014.). DEFINICIÓN DE CENTRO COMERCIAL. Publicado: 2011. , de Definicion.de Sitio web: http://definicion.de/centro-comercial/ anónimo. (28/07/2015). ¿CUÁL FUE EL PRIMER CENTRO COMERCIAL DE LA HISTORIA?. Sitio web: http://www.quo.es/ser-humano/cual-fue-el-primer-centrocomercial-de-la-historia Autores : Julián Pérez Porto y María Merino. (Actualizado: 2014.). Centro Comercial. Publicado: 2011, de Definicion.de Sitio web: http://definicion.de/centro-comercial/ Autor: anónimo. (2016). Local comercial., de etasto Sitio web: http://etasto.com/dinero/locales-comerciales-definicion.php Autor: Laura Scott . Definición de espacio comercial., de eHow en Español Sitio web: http://www.ehowenespanol.com/definicion-espacio-comercial-hechos_372463/ Autor: anónimo. (2017). Definición de Sustentabilidad., de definicionabc. Sitio web: http://www.definicionabc.com/general/sustentabilidad.php Autor: anónimo. (2015). Concepto de Compras., de UYWORK Sitio web: http://concepto.de/compras/ Autor: anónimo. (28 febrero, 2010). El origen de las actividades económicas., Sitio web: https://pitbox.wordpress.com/2010/02/28/el-origen-de-la-economia-comociencia/ Autor: Mark Orwell. Historia del centro comercial., de e how en español Sitio web: http://www.ehowenespanol.com/historia-del-centro-comercial-sobre_110033/ Autor: Karina Soledad Castillo Sachelaridi. ( 23 de Noviembre 2011). El consumo en la sociedad actual. ., de UPE Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos89/consumo-sociedad/consumosociedad.shtm Autor: anónimo. (2017). Definición de Publicidad. , de definicionabc Sit Autor: anónimo. ¿Qué es el consumismo?. Sitio web: http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=11683 Autor: GALLLO GONZALES Gonzalo. (JUNIO 05 DE 2012). La sociedad de consumo actual., Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos93/consumoactual/consumo-actual.shtml Autor: anónimo. Centro Comercial. Sitio web: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8jyLE9uGioYJ:https://ww w.quia.com/files/quia/users/mlaura_molina41/PRODUCCION/Definiciones-deCentros-Comerciales-del-ICSC.doc+&cd=5&hl=en&ct=clnk&gl=mx Autor: anónimo. Centro Comercial. Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos93/creacion-centro-comercial/creacioncentro-comercial.shtml Autor: anónimo. Centros Comerciales . ., de Ecosistema Urbano Sitio web: http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/reinventarse-o-morirtransformacion-de-centros-comerciales-bajo-el-nuevo-paradigmaeconomicourbano/ io web: http://www.definicionabc.com/comunicacion/publicidad.php