2
Uuna revista inquieta para gente inquieta. Pero para leer quietos y atentos, o no, dependiendo de su lector. En realidad nosotros podemos diseñar una revista, pero no podemos preveer cómo va a ser leída. A veces nos esmeramos en secuencias espectaculares que son perfectamente ignoradas por los lectores que -como yo- empiezan una revista por el final o por el medio. Y para colmo puede ser leída en un cómodo sillón acariciando al perro, o en el baño. Probablemente a ¡Dale! no la podamos leer en la peluquería, por suerte será para otros ámbitos y nos dejará en paz disfrutando sin culpas de la última Gente o Caras mientras nos cortan el pelo, aunque no conozcamos muy bien a los personajes que son retratados allí. Podría agregar que ¡Dale! es una revista que no existe, y si existiera tendría -como la mayoría de las cosas valiosas- una limitada vida útil de unos pocos años. Circularon revistas con intenciones similares o ideales nobles que han desaparecido sistemáticamente por falta de recursos o censura: Latido, El Murciélago, Crisis, Página 30, y centenares de incunables que olvido y que han marcado caminos, han sido disparadoras de ideas, o sabias consejeras, y han tratado de sobrevivir en un país poco amable para las innovaciones. Un refrito -ahora remix- de todo eso junto: opinión, actualidad, mucha cultura, música, literatura, cine, artes visuales, viajes hacia el centro de la tierra y hacia afuera, ciencias, innovación, diversidad, dinamismo. Poco o nada de contenidos de diseño (un alivio), poco o nada de Sushi, de cómo reconocer el sabor a fresas en un vino tinto, o de botox. Más “casa FEA”, que casa FOA. Es decir: una revista realista que no ama a la realeza.
3
staff editorial.
4
SUMARIO.
6
Cine.
Director y maquetador: José Emilio Mori Recio Ilustrador y portada: José Luis Escribano Redactores: Alfredo Catalina Gallego, José Mª Cuenca de la Cruz, Luis A. Cuesta Sánchez, Joaquín Ferrero San Pedro, Ángel M. Galván Alonso, José Emilio Mori Recio, Javier Palmero Esteban.
OTRO ENCUENTRO CON EL ABSURDO Y LA RISA. x: Juan Pablo Cinelli.
Publicidad: Mario Díez Calvo, Hugo Fernández Alonso, Luis García Tejero, Jorge Merino López
8
Entrevista.
Fuera Montoneros! x: Pereita/Fonrouge.
Distribución: Joaquín Ferrero San Pedro Imprenta: Campus, S.A. Depósito Legal. VA-436/92 Tirada. 2.000 ejemplares
14
Reseñas.
Discos. Libros. x: D. 16
Literatura.
“OTRAS LETRAS”
Difusión Periodica bimestral.
x: Juan Ignacio Boido.
Dale es una publicación de la Asociación Grupo Universitario Amu de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones, Sección 1, número 1.471.
17
Literatura.
Contra los gauchos.
La Asociación no asume ninguna responsabilidad sobre las opiniones dadas en los artículos firmados.
x:Fernando Molle.
Se autoriza la reproducción de los contenidos de la revista, siempre y cuando se cite expresamente la procedencia de los mismos.
Las sugerencias, comentarios, aclaraciones, anuncios, suscripciones, números atrasados, etc. relativas a la revista DALE se pueden efectuar en:
Personalmente en nuestra Asociación, cuya sede social se encuentra en la Fac ultad de Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, preaulas A4-B4. Por correo dirigido al Grupo Universita rio de Informática -Revista DALE, Apdo. de Correos 6.062, 47080 Valladolid. Por correo electrónico dirigido a revista@dale.com.es
4
Sumario
*:D
35
Redes y tecnología.
Facebook o muerte. x: Facundo García. 36
Medio ambiente.
LLORANDO SOBRE EL PETROLEO DERRAMADO. x: Jorge Forno. 42
Agenda.
x:D. 42
Arte.
Proa a Nueva York. x:Marina Oybin. 24
Literatura.
48
Viajes.
MUSE.E.U.U.M
BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA PORTATIL.
x: D.
Esta semana, por primera vez los libros electrónicos vendieron en Amazon más que las novedades en tapa dura. La semana pasada, Stieg Larsson se convirtió, con su saga de Millennium, en el primer escritor en pasar la marca del millón de libros para el e-book Kindle que la librería virtual inventó. El e-book ya convive con el libro. Por eso, Radar explora el fenómeno, recapitula todas esas veces que el libro cambió en el pasado, escucha los argumentos de quienes defienden el libro de papel y quienes aceptan el futuro, y habla con las editoriales para saber cómo es y cómo será la cosa en Argentina. 26
49
Dossier, León Ferrari. x: J. L. Estévez.
Uno de los cinco artistas plásticos vivos más provocadores e importantes del mundo.Los pilares de su obra han sido las guerras, todas las formas de intolerancia y la religión.
El e-xistencialismo del libro. x: Juan Ignacio Boido.
30
Su régimen por el arte comenzo en [1954]] creando unas esculturas de cerámica que inicia en Italia. En 1955 trabajaba con diversos materiales: cerámica, yeso, cemento, madera y alambres de acero inoxidable. en 1962 realizó la primera escritura abstracta, ininteligible, en el cuál continuó hasta la actualidad.
Acá todavía no. x: Juan Ignacio Boido.
31
Contra la impaciencia. x: Juan Ignacio Boido.
32
Diez cosas que odio sobre ti. x: Juan Ignacio Boido.
32
Por la plata baila el mago? x: Juan Ignacio Boido.
Arte/portfolio.
58
Cocina.
Tofu Agridulce. x: D.
5
6
NEWS/cine/Pajaros volando, de Nestor Montalbano.
›
*
OTRO ENCUENTRO CON EL ABSURDO Y LA RISA. Para los que se sienten afines al tipo de humor desplegado por el director y los actores, es fácil simpatizar con esta película antes de verla. Afortunadamente, el film devuelve con creces esa confianza y entrega algunas escenas memorables. Para bien o para mal, es imposible disponerse a la contemplación de cualquier manifestación artística (dando por descontado que el cine muchas veces lo es) obviando la experiencia previa, las simpatías estéticas o las afinidades ideológicas. Por eso la cosa se pone difícil cuando se trata de decir algo sobre un trabajo del que participan tantos amigos de la casa. Y sobre todo si “la casa” es apenas uno y “amigos” sólo involucra diferentes clases y grados de cariño por tipos con los que no se tiene relación alguna, más que la que surge entre artista y espectador.
Montalbano. De esa estética vintage es subsidiaria la película, que comienza con la cabezota de Víctor Hugo flotando en el espacio –emulando a los anfitriones de esos programas de la televisión norteamericana que en los ’50 desbordaban ciencia ficción y clase B–, para avisarle al público lo que ya todos saben: que “no estamos solos en el universo”. Frente a esa apertura cabe esperar cualquier cosa y Pájaros volando cumple en entregar cuatro o cinco gemas de lo impensado y lo absurdo, que devuelven con creces el valor de la entrada.
Si algo puede decirse a priori de Pájaros volando, segunda película del trío Diego Capusotto-Luis Luque-Néstor Montalbano, siete años después de Soy tu aventura, es que quien elija verla irá al cine como yendo a juntarse con amigos.
Es por eso que no es urgente decir que José es músico -violero- y que junto a su primo Miguel tuvieron una banda con la que metieron un hit (cuándo no) en los ’80; ni que Miguel se fue mal de la banda y con problemas de drogas, para radicarse en un pueblito hippón de las sierras cordobesas (igual que Luca Prodan recién llegado de Europa, antes de transmutar en líder carismático de Sumo); o que en la actualidad José sobrevive atendiendo el teléfono en una remisería. Como tampoco importa que Miguel regrese a la ciudad para convencer al primo de que se vaya con él, so pretexto de participar de un místico encuentro cercano de cuarto tipo. Todo eso queda en segundo plano cuando un gorila entra en escena sin aviso y con una tonada cheta que recuerda a cierto jefe de Gobierno bosteño pregunta: “¿Cómo salió Boca?”; o si un payador “de las cosas nuestras” despotrica en una peña parroquial contra el avance de los chilenos y los putos, y pide con sus rimas que los chinos se vuelvan con el sushi a su país.
‘Y no sólo por la presencia ineludible de un Capusotto que goza del sostenido ascenso de su popularidad, a partir del éxito de su programa televisivo, sino por el largo listado de personas que intervinieron en el rodaje con papeles secundarios y pequeños cameos. El Ruso Verea, Juan Carlos Mesa, Víctor Hugo Morales o los músicos Miguel Zavaleta, Claudia Puyó y Miguel Cantilo son algunos nombres destacados, que con su participación siembran el terreno de lo inesperado. (Falta en la lista un nombre muy importante, dueño de la mejor y más sorpresiva de todas las apariciones en la película, que no conviene arruinar desde aquí.) Hecha esta enumeración, habría que ser invitado del palco de la Rural para que Pájaros volando no caiga simpática, aun sin haberla visto. Tan cierto como que todo lo anterior se iría directo al tacho si la película no lo respaldara con sustancia, con carne. El asado, en este caso, corre por cuenta del guión de Damián Dreizik, actor formado en el caldo nutritivo del under porteño de los años ’80, cuando junto a Carlos Belloso integraban el dúo Los Melli. Del mismo recetario salen las Gambas al Ajillo, inolvidable troupe de chicas comediantes que aporta a la película la presencia de Verónica Llinás y Alejandra Flechner. Y Oski Guzmán, surgido de los Match de Improvisación de Mosquito Sancineto. Pájaros volando rezuma un tono de oda al humor (y al imaginario) de esa época, que luego explotó en los ’90 con el colectivo De la cabeza (después Cha cha cha) donde aparecieron Capusotto y
C.
-
No interesa si el film se tiñe de berretismo, porque se entiende que ahí se juega desde la ironía con el estereotipo de un cine que en los ’70 reducía a los hippies a simples nenes de mamá encaprichados. Tampoco importa mucho si tras una andanada de gags que atraviesan todo el arco de humores posibles -desde lo inteligente hasta lo tonto, pasando por lo político, lo inocente y lo grosero-, la película cae en algunos baches o llega a un desenlace unos escalones por debajo de lo anterior. Ya no importa nada, porque habemus risa. Y porque tras tantos bañeros taquilleros pero empobrecedores, la comedia es, al fin, otro espacio recuperado para la causa. Entonces, ¡viva Perón! y nada más.
*: Juan Pablo Cinelli
•
7
8
Literatura portail
*:
›
*
Con esta frase nos recibió el humorista al encontrarnos en Canal 7, poniéndose en la piel de un oyente de Arnaldo Pérez Manija, su nuevo personaje radial que, cuando creíamos que ya no podía sorprendernos, una vez más lo logra con su humor vindicatorio, para desnaturalizar lo que “la gente” piensa. Y sí, nosotros también queremos que renuncie el montonero Cobos.
E.
*: María Inés Pereita y Juan Manuel Fonrouge
9
› Con las crines al viento, Capusotto irrumpe en la escena. Su figura nos resulta tan habitual que es como juntarse con un amigo. Los jardines de Canal 7 son la escenografía perfecta para las fotos. Si le resulta tedioso, no lo demuestra. Posa histriónicamente. Se apoya en un árbol, sexy, saca panza, se contornea como una modelo, como buscando el ángulo justo para la tapa hot del verano. Pero no es tan fashion, más bien parece estar emulando las poses de “la iguana” Iggy Pop. Luego se acomoda en el respaldo de un banco. Esos pintados de blanco que están en todas la plazas, al menos en La Plata, donde uno se sienta en el respaldo para hacer una mini tribuna de dos pisos cuando no entran todos, cerveza de por medio. Cuando se cansa de las fotos, usa al humor como carta diplomática, sin necesidad de hacerse el divo, simplemente nos dice: “bueno… ya me tengo que ir”, siendo que todavía no habíamos comenzado la entrevista. Capusotto rompe con el mito que habita en el imaginario colectivo de que los humoristas padecen de un pésimo humor cuando hacen de ellos mismos. Dicen que el humor es una señal de inteligencia cuando se lo manifiesta exteriormente. Capusotto lo hace todo el tiempo. Su humor se caracteriza por la trasgresión, pero en serio, la que nos obliga a crear una interpretación distinta de las cosas. El humor es la manera graciosa de enjuiciar las cosas del mundo. Fuimos unos privilegiados, pero a no desesperarse… hay una dosis para todos.
10
¿La columna vertebral del programa va a seguir siendo el rock? • Sí. De hecho es un programa que está ligado a eso. Creo que la cultura rock no sólo está emparentada con el sonido, sino con una manera de mirar la vida, y en algún punto, lo que la cultura del rock declamaba era revelador para mucha gente. Después, quizás, eso siempre es cooptado por el sistema. Después hay momentos históricos que lo colocan en lugares diferentes. No es casual que Elvis Presley en el ‘50 movía la pelvis y generó en la sociedad una cosa que después terminó siendo proyectada en otra: la liberación sexual. Esta cosa de escaparse de la mirada normativa de la conducta, de la estafa de la moral. Me parece que el rock sí tenía en un momento un lenguaje comprometido con eso, era interesante como contrapartida de la estafa de la moral y del discurso único. Ahí estaba la resistencia de la cultura rock ligada también a un sonido. ¿Se puede seguir siendo rebelde con el rock? • Siempre hay cosas para decir en la medida en que la elección siempre sea propia. Hoy el rock se convirtió en una especie de salida laboral. Siempre hay un patrón que te dice lo que tenés que hacer. Creo que hay voces que tienen mucho por decir. Es necesario que haya voces que tengan algo para decir, yo tengo esa mirada esperanzadora, sino es todo como una gran catástrofe donde nos regodeamos pensando que tuvo su vitalidad en el 60 y en el 68, que estaba el Mayo Francés, Vietnam, y había procesos sociales que se vinculaban a una mirada más rebelde y antagónica. Creo que hay hechos que son episódicos, no sé qué puede pasar mañana, y capaz que mañana hay una convulsa social que hace que aparezcan otras voces.
¿Cómo definís el lenguaje humorístico? • Entiendo el lenguaje humorístico como único, en el sentido de que siempre es como una mirada paródica y deformante de la realidad. Una especie de construcción de un mundo más interesante del que conocemos. En ese sentido, me parece que el lenguaje humorístico es casi único. El “Gran Cuñado” es una forma de humor porque es una parodia, pero cuando eso que estás parodiando viene al piso a dar un derecho a réplica deja de ser humor, porque es una especie de plataforma política con un lenguaje más ligado al espectáculo que al humor. Porque el humor en realidad destroza eso, eso que vos sentís como estafa. En ese sentido, creo que el lenguaje humorístico es único, es lo mismo que cuando te hablan de humor nuevo, y… depende, yo cuando veo a los hermanos Marx, no hay humor nuevo, ya todo lo hacían ellos u otros tantos. Me parece que aquí el humor tiene una mirada deformante y hasta antipiadosa, porque es una realidad que te le duele, que ataca y te defenestra con ese mismo lenguaje. Si está bien hecho y es genuino no deja de ser un lenguaje profundo, y bastante certero. Con el humor no te pueden cooptar, se están burlando de un discurso. ¿Está todo inventado en el humor? • En realidad nadie tiene la certeza de inventar nada, en realidad las cosas simplemente suceden. Creo que no es el fin en sí mismo pensar en términos de que está todo inventado o no. Probablemente esté todo inventado. Sí, todos nos vamos a morir, y ya está. No hay nada para inventar. En realidad hay para inventar refugios, fugas de lo que finalmente nos va a pasar, que es la finitud. En realidad hay cosas que son conmovedoras o no, yo pensaría más en esos términos.
Entrevista a Diego Capusotto
En relación a los personajes como Micky Vainilla y Bombita, ¿crees que es parte de la tradición del humor político que hay en este país o es una cosa más espontánea? • No hemos sido portadores del humor político más directo. Quiero decir, ir a lo macro. Lo que pasa es que hay escenarios sociales que te colocan en un lugar de toma de posiciones desde el humor, que están más conectados con los signos de la realidad, con lo que no sucedía antes y sucede hoy. Lo presentamos de una manera distinta. Micky Vainilla no es un diputado, ni un funcionario, es un cantante pop, que se legitima siendo un cantante, que es aceptado por todos, que forma parte del espectáculo y dice cosas tremendas. ¿Y Bombita? Hay mucha gente que no conoce la historia de los ’70 y, sin embargo, le causa mucha gracia… • Está bueno que sea un vehículo para que vayan en busqueda de aquella época y sigan averiguando. Curioso que se pueda debatir sobre eso a través del humor. Para nosotros es una referencia más generacional, siempre hay algo de disparate en lo que nos sale. Estas cosas de lo inverosímil, que es un poco la base del lenguaje humorístico; colocar a una persona diciendo algo que jamás diría. Eso es lo que nos divierte, muy de niño, esa cosa que ya no somos. Bombita no tuvo una lectura previa vinculada a lo estrictamente político, sino que se nos apareció ese personaje diciendo consignas que nosotros si escuchamos siendo chicos, porque era cotidiano en esa época. Eso que fue demonizado era lo que estaba presente en la sociedad, totalmente legitimado, entonces, buscamos la confrontación de dos mundos difíciles de congeniar.
11
¿Ves actitudes rockeras fuera del rock?
¿Te proponés hacer reír a la gente o desarticular ese discurso único?
• Y… Macri cantando Queen parecía de los New York Dolls, cualquiera podría pensar que es un ser del Parakultural del año ‘86. Eso es lo más rockero que veo. Hoy lo más rockero en televisión, capaz, es Zulma Lobato, más ligado a lo actual. No quiero reivindicar tampoco el hecho de que la televisión abra las puertas y entre cualquiera. Lo más rockero que vi en los últimos dos días fue la mamá de un pibe que conozco y la abuela que tiene 70 años, la chica esta de 70 años dice que una vez había probado porro y quiso bañarse para sacarse el efecto, y la otra le decía ‘no se va a salir’. ¿Y ahora qué hago?, decía la vieja. Tampoco vamos hacer una reivindicación del porro como algo liberador. A ella se ve que le pego mal y no tuvo problema en decirlo.
• Y… las dos cosas. Me encanta hacer quilombo y que la gente se ría. Me encanta desmitificar desde ya. Pero también parte del lenguaje humorístico son esas dos cosas a la vez. Es como reírte de la tragedia. Nadie se ríe de un carnaval carioca. Te reís de un carnaval carioca si el que va adelante de un trencito sufre un ataque cardíaco y se muere. 'Pe pe pe', y el que está adelante está muerto. Vos te reís de lo que sale mal, de lo que sale bien, nunca. Yo tengo la influencia y la mirada de los Hermanos Marx.
¿Van a aparecer personajes de la radio en este nuevo ciclo?
• Pomelo, si se quiere, está más ligado a la cultura rollinga, esa cosa de exacerbación, que en un punto es medio infantil. Hay como un grito de guerra, como una confrontación de nene caprichoso. Pomelo siempre tiene alguna declamación estúpida para decir. No es un tipo fácil de dominar, salvo con una bala. Esa cosa del rock, de los límites, las putas, el whisky… Si es lo único que tenés para decir… estamos en problemas, digo. Pomelo comenzó haciendo declamaciones, se tiraba de una escalera y gritaba rock and rolllll. No tenía desarrollo, nada, y ahora es ya un dibujito animado. Antes era un pelotudo que declamaba, pero con esa declamación de guerra se empieza a quedar afónico, porque es un grito infantil de guerra. Como los videos del rock viejita, que te aparece una modelo, de esas que nunca vas a ver en Soldati. ¡Ahhhh ellos sí!, si yo hago un video pongo una modelo. Ponen una minita que está re buena. Y esa cosa de rockero que toman merca, que viene la minita, ¡son unos pelotudos! Nunca es una gorda a la que le faltan dos dientes. El chabón dice 'mándame una de la agencia de Piñeiro, dos minas de… y pone de fondo el cartel de Soldati’. ¿Qué es eso de la pelota?, con los pelotudos de Fox Sports, cómo no me voy a reír de eso. ¡Tengo 48 años boludo! Si tuviera 18 años me lo creo. Yo me río de eso. ¡¡¡Con todo respeto!! (Se para y se va)Y ahora discúlpenme pero me tengo que ir a tomar merca, porque a las dos de la tarde siempre tomo merca. (Risas)
• Probablemente sí. El “Hasta cuando” está más focalizado en esas voces que son cotidianas y que escuchamos, y que tienen un efecto mayor en la voz, más que en la imagen. Porque en la imagen vos podes verle la hilacha a un periodista que está haciendo una especie de rol, que hoy está muy de moda. Hoy podes ver a un periodista que hace humor, le están haciendo una nota y hace chistes. ‘Jee éste, el periodista que hace chistes’ (con la voz del ‘hombre bobo’) y… es un pelotudo. No es Groucho Marx, es un pelotudo que hace chistes, y se empieza a convertir ya no en un comunicador, sino en un tipo que además es canchero y simpático, bajo el manto de un periodista independiente. ¡Mentira! ¡La estafa más grande del siglo! Entonces la voz es mucho más tremenda, es la que escuchás en el taxi que te taladra, que es una especie de voz única que se traslada de la radio, entra a la cabeza de la gente como discurso único y certero, como lo que finalmente sucede, y entonces el efecto para mí es mucho mayor en el escucha. Y por otro lado, tiene un efecto mucho mayor escuchar a una mina que dice 'Montonera Carrió renuncie. Muy bueno el programa' que verlo. Aunque yo pudiera hacer a Fernando Pérez Manija lo que se vería ahí es a Capusotto. Arnaldo Pérez Manija es representativo de un montón de voces y nosotros elegimos cuales de esas nos son propias, y cuales no.
12
¿El personaje de Pomelo busca desmitificar la figura del rockero que se estableció en los últimos años?
Y si hablábamos de humor, de amigos, de bancos de plaza, de cerveza, tenemos que cerrar esta nota hablado de Rock. El humor de Diego Capusotto y Pedro Saborido, es como el rock. Parte de nuestra generación, todos los que hacemos esta revista, nos criamos con ‘Cha Cha Cha’ y ‘Todo x 2 pesos’, y también con la música de Los Ramones, Nirvana y Motorhead. A su manera, fueron productos culturales de resistencia. Hoy no es tan así con el rock, y mucho menos con la TV. Estos programas y estas bandas de música nos ayudaron a pararnos de un lado del mundo, no sé bien de cuál, pero seguramente de un lado distinto al de la mayoría. La mejor definición de Rock quizás la haya dado el cantante de Motorhead, Lemmy Kilmister: “el rock and roll es eso que no le gusta a tu vieja”. Para algunos puede sonar pelotudamente rebelde, pero es así, porque Capusotto seguirá haciendo ese humor que tu vieja nunca va a entender cómo puede causarte tanta risa.
¿Hasta cuándo la Ley de medios de la dictadura? • “Me hubiese parecido más interesante que se hubiese propuesto un par de años atrás, que había menos confrontación, pero me parece bien. Es una ley de la dictadura. La posibilidad de que haya distintas voces me parece que está bien, hace que haya un marco más democrático de verdad, no como una acción declamatoria. Es una de las cosas con las que estoy de acuerdo con este gobierno, hay que apuntar al debate. No sólo con eso, sino con lo de las AFJP, lo de Aerolíneas Argentinas; reflotar el tema de la dictadura, que a mucha gente no le gusta. Ya ni siquiera hablo de los DDHH, sino que estoy hablando de reflotar algo, fatídico, que siempre queda en el olvido, porque es un terror que viene del Estado, de las instituciones. Siempre se mira para otro lado cuando se habla de los asesinatos del Estado”. ¿Se acaban las metáforas del faso? • “Estoy a favor de que no se demonice la tenencia de marihuana, teniendo en cuenta que ya tenemos como drogas al café, al cigarrillo, a la comida chatarra. Es lo único que faltaba despenalizar… Nadie va asaltar un banco por fumar un porro. Además señora, entre esa gente que aparece por televisión, hay muchos que fuman marihuana, y son todos profesionales. El médico que la atiende, seguro que se fumó un porrito”. La TV Pública: Estááááá bieeeennnn.
Violencia Rivas
Bombita Rodriguez
Micky Vainilla
“Tenemos de por sí una ligazón emotiva con el canal, que viene de la época de Todo por 2 pesos, donde también elegíamos estar acá, donde inclusive había otras voces y otro escenario político. Estaba La Alianza que terminó con 30 muertos en la calle y el corralito, y parte de esos conchudos hoy hablan. Por otro lado, sabíamos que este canal nunca iba a tener la exigencia de la eficacia comercial, y además es un canal al que nunca tuvimos que venir a hablar sobre el concepto del programa. Algo a lo que estás obligado en cualquier canal. Nosotros decidimos si Pomelo aparece todos los programas o no, eso es una elección”.
•
Entrevista a Diego Capusotto
13
Discos
›
*
Ariel Pink’s Haunted Graffiti Chango Spasiuk.
Before today Pynandi
La palabra guaraní "pynandi", que viene de py=pie y nandi=desnudo o nada, sería "pie sin nada", pero significa descalzo. No necesariamente tiene que ver con la marginalidad o la pobreza. Más bien pies descalzos de la gente que vive y trabaja en las zonas rurales. Pies de una infancia donde hace calor y uno pasa mucho tiempo descalzo.
Ariel Pink’s Haunted Graffiti es la última sensación para la crítica británica y estadounidense, aunque lleva ya bastante tiempo en la escena musical. Liderada por el músico Ariel Pink, un fan fatal de Bau e toda su obra anterior, en el sentido de que muchas de las canciones son reelaboraciones de piezas de discos precedentes (I can’t hear my eyes o L’estat). Además, supone un aviso: “cuando MGMT todavía estaba en el colegio, yo pergeñaba avanzadas canciones de freak folk”. Si tenemos que analizar los estilos que componen este Before today podríamos quedarnos cortos: desde Gerry Rafferty a Alan Parsons, pasando por Fleetwood Mac, Hall & Oates -el dúo que ahora misteriosamente todo el mundo reivindica-,Bowie o incluso Steely Dan (Menopause man). "El disco, en el que destaca poderosamente por encima del resto Butt-house blondies, hará las delicias de los amantes de las radiofórmulas americanas, subrayando bien lo de americanas: de ahí a bautizar a esta banda como el gran descubrimiento de final de década parece, no sólo desmesurado, sino hasta risible".
Chango Spasiuk es compositor de la música que interpreta ("El camino", "Suite nordeste", "Tristeza", "Infancia", entre tantas creaciones más); también toca clásicos de chamamé -Alvear Orilla de Isaco Abitbol, La Ratonera de Ernesto Montiel, son algunos ejemplos- a los que muchas veces reelabora y desarrolla con una mirada contemporánea. En todos estos sonidos, ritmos, climas y texturas, hay una narración que nos traslada a rincones, paisajes y retratos de nuestra tierra y de nosotros mismos. Tras su esperado regreso al escenario de Cosquín 2009, una posterior gira por Europa y EE.UU., y una actuación en el Carnegie Hall de la ciudad de New York con las más elogiosas críticas, Chango presenta "Pynandí - Los Descalzos", producido por el prestigioso compositor norteamericano Bob Telson (Bagdad Café) y editado a través del sello Sony Music. En esta obra, Chango es acompañado por una nueva formación de notables músicos: Sebastián Villalba (guitarra y voz), Marcos Villalba (percusión y guitarra), Víctor Renaudeau (violín), Heleen De Jong (cello), Juan Pablo Navarro (contrabajo), Alejandro Oliva (percusión) y el joven guitarrista chaqueño Marcelo Dellamea (invitado especial). El disco cuenta además con la participación de Tilo Escobar (acordeón de botones en "La ratonera"), Héctor Chávez (autor de temas como "Tarefero de mis pagos", aquí voz en "Viejo caballo alazán") y Pablo López (tocando un violín barroco de 1791 en "Mejillas coloradas").
Charlotte Gainsbourg
Diego Vainer
I.R.M.
Escena
Charlotte Gainsbourg, cantante y actriz, hija de Jane Birkin y de Serge Gainsbourg, publica el tercer trabajo musical de su carrera. Si para su anterior álbum «5:55» precisó de los servicios de Nigel Godrich (Radiohead), para este nuevo disco titulado «IRM», Gainsbourg ha contado con la composición y producción de uno de los más inquietos y prolíficos talentos de la escena musical estadounidense, Beck.
Animador de fantasías ajenas y propias, Diego Vainer es conocido por sus colaboraciones con Melero, EOY y sus proyectos de música electrónica (ahora, en el grupo Terraplén, producido por Santaolalla). Pero además, en paralelo, Vainer ha sabido experimentar con los mundos del teatro, del cine y de la danza, convirtiéndose en un compositor "prêt-à-porter" (listo para llevar). El título de este CD refiere a estas diecinueve piezasescenas que acompañaron a actores, bailarines, coreógrafos, escenógrafos y directores. Pero la escena, ahora, es un espacio vacío, donde la música puede disfrutarse por sí misma. Vainer, que ostenta una completa formación musical, ha sabido nutrirse, desde 1998, de la electrónica más minimalista y despojada.
El proceso ha supuesto una implicación muy importante para ambos y les ha llevado a un estado de química y consonancia que nunca hubieran imaginado. De ahí el acto confesional, íntimo y autobiográfico que supone el conjunto de éste álbum. Canciones por las que se translucen tanto la preciosa voz de Gainsbourg, como el sello inconfundible del americano. Un fabuloso disco de pop en mayúsculas, deudor a partes iguales de la «nouvelle chanson française» (Benjamin Biolay, Dominique A, Françoiz Breut, Keren Ann, Vincent Delerm…) que de clásicos de obvia mención. El disco se publica en una edición limitada que contiene un tema extra y un DVD con un documental sobre las sesiones de grabación. El primer sencillo «Heaven Can Wait» es una elegante muestra de esta colaboración fructuosa, la cual también ha supuesto la formación de una banda para las primeras actuaciones en directo de la carrera de Gainsbourg.
También se ha animado con collages sonoros disonantes, optando, según el proyecto (incluso instalaciones e intervenciones urbanas), por componer música concreta o por grabar a solas con su piano. Y aunque el booklet (con una gráfica impecable de Ale Ros) permita descubrir el origen de cada pieza, el que pierda el librito igualmente podrá entregarse a la abstracción sonora de esta fascinante antología de fragmentos.
A través de 15 temas, Chango despliega su nueva música desarrollada durante los últimos años, grabada en Argentina y que es editada recientemente en Europa y EE.UU. por el sello World Village.
D
14
D
Reseña de discos
D
D
Libros
›
*
Laura Rocha
Ideas que fomentan la lectura, bookcrossing Dicen que el libro es el perfecto compañero de viajes y creo que es totalmente cierto. Ya sea en los trayectos diarios que muchos hacéis en el transporte público (no es mi caso) o en viajes más largos, quedamos totalmente absorbidos por las historias, personajes o anécdotas del libro que hemos elegido. Queremos hablarte de un fenómeno que ha llevado a una nueva dimensión la combinación de libro y viajes. Se trata del BookCrossing, una idea que desarrolló hace ya nueve años un estadounidense llamado Ron Hornbaker. Esta práctica consiste en dejar libros en lugares públicos con el propósito de que otras personas los encuentren, los lean y los vuelvan a depositar en otro lugar distinto. A día de hoy, más de 700.000 personas participan a nivel mundial de esta actividad.
La idea de compartir alguno de tus títulos con desconocidos y esperar a que los encuentren mientras tú buscas los de los demás es muy divertida a la vez que fomenta compartir la cultura escrita de manera libre. Aunque a algunas editoriales esta idea no les hizo mucha gracia en principio, el tiempo ha ido demostrando que los usuarios de Bookcrossing que encontraban un libro interesante terminaban liberándolo de nuevo y comprando una copia para su colección. ¡Participa! Reunión BCArg. de Noviembre La reunión de octubre en Buenos Aires está planificada al aire libre, mateada y pic-nic.
Para evitar que los libros desaparezcan y se les pierda la pista en sus continuos viajes, la iniciativa BookCrossing cuenta con un sistema de códigos de identificación para que los diferentes lectores registren cada uno de los trayectos que realiza cada título.
Invitamos a todos los que alguna vez han venido y ya nos conocen y a los que nunca han venido a que nos acompañen. La idea es pasar un rato ameno mientras intercambiamos libros y charla sobre literatura y otros temas.
Aunque a priori podemos pensar que en España esta idea no funcionaría por el arraigo que hay de “lo gratis”, la iniciativa funciona realmente bien. En las principales capitales como Madrid, Barcelona, Sevilla o Zaragoza se celebran encuentros de usuarios de BookCrossing para organizar yincanas y charlar sobre literatura.
Bar Bom Fim. Av. Del Libertador 3883 (Arco 16) Sa. 16 de octubre a partir de las 16 hs.
Si estás interesado en participar, puedes consultar la web donde puedes empezar registrando los títulos que quieras liberar y utilizar el buscador para encontrar libros cerca de donde vives.
Sonia Budassi
Haruki Murakami
APACHE: DE QUE EN BUSCA DE HABLO CARLO TEVEZ CUANDO...
+ bookcrossingarg.blogspot.com
William S. Burroughs
William S. Burroughs
LA REVOLUCION ELECTRONICA
LA REVOLUCION ELECTRONICA
...hablo de correr. En 1982, tras dejar "Con destreza narrativa Naty Menstrual el local de jazz que regentaba y de- pasa por la nariz de los lectores nuevas cidir que, en adelante, se dedicaría flores del mal que, con sus tacos chuecos exclusivamente a escribir, Haruki y sus pelucas fatigadas, saben arrancarle Murakami comenzó también a cor- al melodrama de la vida un toque de corer. Al año siguiente correría en soli- media: se llaman Sabrina Duncan, La tario el trayecto que separa Atenas de Mr Ed, Sissy Lobato, Marlene Brigitte… Si Maratón, su bautizo en esta carrera Clara Better, la prostituta poeta inventaclásica. Ahora, ya con numerosos li- da por César Tiempo, las hubiera conocibros publicados con gran éxito en do en un cruce de ficciones, hubiera dejatodo el mundo, y después de par- do de yirar para emplearse cama adentro. ticipar en muchas carreras de larga Nunca hubiera podido competir con tanto distancia en diferentes ciudades y ingenio de vivir, tanta orgía extraída a la parajes, Murakami reflexiona sobre la mala suerte, tanta lluvia dorada de besos influencia que este deporte ha ejercido negros en un perpetuo frenesí". en su vida y en su obra. Mientras habla de sus duros entrenamientos diarios y María Moreno. su afán de superación, de su pasión por la música o de los lugares a los que viaja, va dibujándose la idea de que, para Murakami, escribir y correr se han convertido en una actitud vital. Reflexivo y divertido, filosófico y lleno de anécdotas, este volumen nos adentra plenamente en el universo de un autor que ha deslumbrado a la crítica más exigente y hechizado a miles de lectores.
La editorial Caja Negra acaba de editar en castellano La revolución electrónica de William Burroughs. Traducido por Mariano Dupont, y con prólogo de Carlos Gamerro (que puede leerse acá), La revolución electrónica fue publicado originalmente en 1970, y es un libro capital (junto con The Third Mind, escrito en colaboración con Brion Gyson) para entender buena parte de las ideas y métodos de Burroughs, particularmente aquella idea expresada en el famoso dictum “el lenguaje es un virus”, así como las posibilidades revolucionarias de las técnicas de cut-up, en este caso como un método para la creación y propagación del caos, a través de sucesivos montajes realizados sobre grabaciones provenientes de distintas fuentes. Ojalá que a ésta le sigan otras traducciones (o reediciones) de las obras de Burroughs, uno de los escritores más complejos y alucinantes del siglo XX.
D
D
D
L.
Reseña de Libros
"Sonia Budassi nos sumerge en el fútbol como nunca antes un cronista lo hizo: con la pasión de la mujer fan. Persigue a su chico hasta retratarlo con el aura con el que solo el pop recubre a los ídolos, y se embarra en una cancha llena de obstáculos. Por eso esta crónica es un cuento y una nouvelle, un perfil y una confesión, una entrevista y una fotografía. Todo lo usa la cronista que juega a dos puntas: estoica e intrépida. Estoica ante el vaivén machista que la acorrala contra las vallas de seguridad e intrépida para conseguir el acceso alterno al mundo. El juego de la autora pinta con trazos efusivos la deriva del producto de mercado que es Carlos Tevez, y al mismo tiempo un universo de lealtad masculina al que en lugar de mirar con desprecio, desgrana impiadosa y divertida. Los pasos de Budassi en el mundo del futbol son los de la extranjera espía que activa el personaje para la ocasión, y luego escribe informes desopilantes que no lanzará a Control ni a Kaos, sino a los lectores afortunados de su plan". Cristian Alarcón.
D
15
NEWS/literatura/libreria gay.
›
*
“OTRAS LETRAS” UNICA LIBRERIA GAY DE SUDAMERICA Tiene un catálogo especializado en la temática homosexual y de género. Tres años después de su inauguración online, y tras unos meses de compartir espacio con un restaurant de Monserrat, Otras letras, la única librería especializada en temática homosexual del país y de Sudamérica, inauguró un local propio en el barrio de Palermo, Soler 4796. Sus dueños, Aldo Fernández y Claudio Sartori, tienen ahora más lugar físico para ubicar su nutrido catálogo, organizado en narrativa gay y lesbiana, humanidades (que abarca psicología, derecho, antropología, ensayo y crítica), poesía queer, autoayuda, infantiles, historieta y fotografía. La creación de la librería virtual en 2007 tuvo una repercusión que ninguno de los dos esperaba; los pedidos se multiplicaron dentro de Argentina y en países vecinos, y llegaron hasta España, Inglaterra y Polonia. La especialización no resultaba caprichosa: acceder a lecturas LGTTB (lesbianas, gays, travestis, transexuales y bisexuales) en las librerías tradicionales es una tarea engorrosa, cuando no imposible. "Es muy típico preguntar por libros clave, como El laberinto queer de Susana López Penedo, y que la persona que atiende no sepa de qué le estás hablando", cuenta Sartori, que hizo la prueba de recorrer las grandes cadenas. Los días de suerte, encontró lo que buscaba en el rincón más recóndito de la de por sí recóndita sección de Psicología. "Comprobamos que existía una necesidad real de acceder a un catálogo como éste". El público comprador de Otras letras es fundamentalmente gay, sin embargo, y muy de a poco, más lectores se acercan a su oferta. Es el caso de un grupo de maestras que el año pasado hizo una compra de literatura infantil orientada a la comprensión de la diversidad sexual. La selección para niños incluye nombres como Rey y rey, El príncipe enamorado y Está bien ser diferente (inconseguibles en cualquier otro sitio de la ciudad),
16
además de libros de género publicados por Librería de Mujeres Editora, como Mi mamá conduce el subte o Mi mamá es electricista. Sólo un 20% de los títulos de Otras letras corresponde a autores nacionales, especialmente en narrativa y ensayo. Algunos de ellos son los sociólogos de la UBA Ernesto Meccia (La cuestión gay) y Adrián Melo (Otras historias de amor ), la platense Susana Guzner (La insensata geometría del amor), el chaqueño Hermes Villordo, autor de La brasa en la mano, reeditada este año por el Ministerio de Cultura de su provincia, y Renato Pellegrini, autor de la clásica Asfalto , considerada la primera novela gay de América Latina y censurada por el gobierno de Onganía. En la lista de Autoayuda, entre títulos como Papá, mamá, soy gay, de la mexicana Rinna Riesenfeld y Tal como somos, del madrileño Manuel Ángel Soriano, hay dos autores argentinos: Marcos Benítez, coautor de Secretos a voces y Nasareno Fox, autor de ¿Qué es ser gay? , que fue distribuido en formato DVD. A nadie le sorprenderá saber que últimamente uno de los libros de más salida seaMatrimonio homosexual y adopción ; un volumen editado en España, que reúne la normativa de ese país y otros en relación a un tema que, en Argentina, ocasionó disputas enfurecidas recientemente. Mamis por dos , de la psicóloga porteña Romina Reinaudo y Padres como los demás de la antropóloga francesa Anne Cadoret también se ubican en la lista de más vendidos. En estos días, la librería se propone como el ámbito ideal para pensar el tema: "Está bueno que podamos pensar la cuestión en un lugar donde hay bibliografía al respecto", propone Sartori, definiendo lo que hace de Otras Letras una librería única. •
*: Ana Prieto
CONTRA LOS GAUCHOS
L.
Un autor y su obra: Ricardo Zelarayรกn
*: Fernando Molle
17
› Mucho cuidado con dejar pegado a Zelarayán a la gauchesca. Por si las moscas, aclara: “Aborrezco los gauchos. El guacho es la policía del patrón. Por eso le dan el caballo. Yo no sé de dónde sacan que soy gauchesco o neogauchesco. Claro, como en mi novela (La piel de caballo) aparece un caballo, ya es gauchesco. ¡Pero hay que ser boludo! Y como soy provinciano, los porteños creen que nací en el campo”. Ricardo Zelarayán sigue echando leña al mito del escritor secreto y que publica casi nunca. Sólo cuatro libros editados (cinco, contando el breve y reciente Bolsas, en edición cartonera). Y, bajo la línea de flotación editorial, un iceberg de textos perdidos o inconclusos, que hablan de un poeta de primera magnitud que, sin perder un miligramo de intensidad, a veces condesciende al relato y la novela. Su sordera irreversible viene contrapesada por un oído absoluto, biónico, para sintonizar la música del habla popular. De eso se trata Roña Criolla ¿Por qué estos poemas no se parecen a nada leído antes? Por su finalidad original: son “frases de arranque” para armar el clima de una novela condenada a la ineditez, Lata peinada, que desenrolla voces y vidas de gente de las provincias del norte que viene a buscar trabajo a Buenos Aires. Los poemas de Roña traen historias amagadas, relámpagos sobre una escena campera, como escuchar de lejos una conversación que, cuanto más nos acercamos, menos entendemos y más nos fascina. Mugre y sordidez. Conozca a Zelarayán: entrerriano, septuagenario, resentido, panfletista y políglota. El único (gran) escritor argentino que así se autodefine: “No soy escritor”.
18
ROÑA CRIOLLA de Ricardo Zelarayán. • Pioja • Gota • Dos • Aire sordo
Roña criolla, escrito en 1984, fue editado en 1991 por la editorial Tierra Firme.
L.
Un autor y su obra: Ricardo Zelarayรกn
19
Pioja Rezongado rezongo de palabra renga. Pelo y barro. La horca... limpita. La horquilla puñalea seis veces por vez. Puñaladas finas, bien clavadoras...¡Y a la puña! Arado entiera y desentierra. Peine grueso y fino, suave y liendre, piojo nomás. No saltona pulga. Roña y sangre. La piedra aguanta, aguantaraz. Madera, ¡já! Madera y avispas clavadoras. Una siesta basta. ¿Seguro? La carne sin revés se las arregla. Cae una gota loca. Dos, tres... A la baba nomás mientras el río corra. Los huesos mentirosos se desencajan. Cris, cras... Pura agua colonia. Pelo, pelambre, pelambruna. ¿Dónde hervir el huesito salvador? Puta, puta calandria. Avispa del chajá. Mancha que se borra al despertar. Cae el pelo, uña caída, cherubichá. Al chajá montero lagunas le sobran. Al diente por diente las lomitas. Orilla amarilla y negra. Nunca bien te veo. Vidrio, pelo, vidrio en los ojos, polvareda. Filo contrafilo y punta. Coleteando en la atmósfera. Ladridos. Burro. Burro empacado. Burro lengua ´e sal. Sapo bronceado bornce. Sopa alharaca. Tuna. Liendre lisita. No hay peine pal pelo que arde nomás. Huracaneados vamos, aplanados todos. ¡A la que vuelve y no vuelve! Polvo empiojado. La piel de los pelos arde. El sapo se revuelve. Dientes no se animan. La horquilla se queda guacha. El galope saltea el diente que falta. Cigarro que se apaga al sol, el agua mansa sabe que va al muere, pero se olvida. Al fin se apagan las miradas. Viudas o brujas seguirán mirando. El que afloja de mirar es diente suelto. la piedra es piedra. ¡Y adelante! Fuego que pasa de largo también se olvida. Rata nomás, rata ciega y sorda. Memoria. Hasta el cuchillo lagrimea. A la larga afloja. Orillas no son labios. Siempre se apartan. Y a la última sombra se la comen los cuervos por arriba y los piojos por abajo. ¿Se acabó la negrura? Puro cuento.
20
Gota Se viene... Hasta que el balazo se cansa, mas manso que una gota. Mano mansita, mosca aplastada. La mula mansa escupe jinetes y el vuelo fracasa, nariz en tierra. Se viene cabeceando de arriba sin costado. Piedra costra cosedora no aguanta. El pato si no se acuesta patea miel hasta que lo despierta el viento. Se viene sin costa. A la reventada llaman. Se viene hasta que la llama se apaga. De mientras, cuerpea. Suspiro humea, huracaneado. Sapo, sapón, reniega. Pero se viene, y al vuelo se arman puños de hormigas. Espina, balazo, todo es cuestión de tiempo, incansable campanita sorda, gorda. Y flaco escopetón. Mierda. Y a la que sigue que es la que se viene. Se viene con o sin ruido, humo o viento, sapo desdentado. Llovido o sudada gota, se viene filo sin lomo. Se viene la gota al derecho y al revés de todos los reveses de la dichosa gota. Se viene el aplaste. De lo goteado espeso al filo. Se viene con amanecer cambiado, aunque no se note mucho. Un día nacido para ser olvidado, se viene suelto, entreverado, disimulado entre las mulas tontas de la pendiente apenas soleada. Se viene para irse para siempre o como siempre. Pero esta vez el tranco es corto para el despegue. Ceniza es cuero. La tierra se cuartea sin humo. Se viene desparejo entre tranco y tranco. Tiro al aire. Y otra vez al balazo se muere nomás, buscando quien lo olfatee. Madera y hueso arden, hojas aparte. Soplar lo seco, a quemarropa. Se viene nomás, garrotes sin arder, sin rodillas, enteritos. Y las tinieblas, oscuras borregas, buscan el sol que las muerda. Muerde mierda. Cruz ladeada al galope. El día se escapa, la trompa arenosa. Se viene la piedra dura, mientras todo vuela y lo que es lo mismo, lo que se secó se aguanta hasta que le dé el cuero.
L.
Un autor y su obra: Ricardo Zelarayán
21
Dos Adelante la mesa se parte en dos como calavera usada. Y el humo del arroz calaverea. Enseguida se le viene encima la pared carcomida. Buena yunta pa tumbarse al raso. Al rato la noche negra curiosea por todos los rincones, con toda la mano abierta. La cosa se hace larga para la rosa ciega. Las piedras son puro diente amontonado. Por si acaso el cielo se derrama, puro barro suelto. El fuego ha madrugado, alma de mosca zumbona, lado a lado disparado de la mulita dientuda, apretada pulga negra entre las piedras. Monte oscuro, guay, gatillado, envolvedor, instalándose nomás, flotante, volador flor calcinada. Y Antenor con nudo ciego de cuerda de guitarra en el cogote. Y la alharaca silenciosa de puro pucho junto a la piedra de siempre. La piel barcina acalambronada, guarangueando se despega sola y se vuela venteada. No quesa un hilo de esa voz seruchona, orgullosa del balazo acicalado. Aire sordo Boca flor de buche. Una volteada no alcanza, rasca piedra, arisca tuna. El agua se agita cuentera. Sordo el estallido de la gota, triste derrame en la seca. Airearse, moverse mojarse, lo otro es alambre de púa en tuna, pan con pan... Bordes duran si aguantan. Ni siquiera el filo, miel guacha en la polvareda. Silbido o respiración. Ahora somos todos sordos atropellando a los árboles. Empollando piedras eternamente. Y árboles mendiguean entre las pìedras mientras afloja la arena toruga hasta que el viento arremete. Y ya no hay sombra que valga. Las grietas nada más que en el recuerdo. Adiós al viento salado que nunca hizo sombra. Boca-buche. Fuego sin semillas, arena sin nada suelto. Rascar por rascarse. Ver por ver, inútil desde mientras. Hacha de filo cada vez más ancho, piedra al fin, boca de arena. Quiebra que te piedra y no se oye.
22
Mini Bio. Ricardo Zelarayán, contemporáneo, puede ser presentado de muchas maneras: Un gran conversador; un poeta que ha buscado insaciablemente más allá de los límites de los géneros literarios, un hombre para quien la experiencia de la calle ha pesado más que el conocimiento de la tradición literaria, un provocador, un “flaneur”, un marginal. Nació "a mediados de la década del veinte" en Paraná, Entre Ríos. A comienzos de los setenta, integró junto a escritores como Germán García, Héctor Libertella y Osvaldo Lamborghini, el consejo de redacción de la Revista Literal, donde finalmente no publicó, pero su estética, especialmente su "Posfacio con deudas" (verdadero manifiesto que conviene situar en paralelo con el de Gombrowicz: "Contra los poetas") influyó en la filosofía de la revista, que ya en la Editorial de su primer número postulaba: "Todo es cuestión de lenguaje o el lenguaje está fuera de cuestión y la literatura es imposible". Literal aportó una nueva mirada a la cultura argentina, no tanto por la incorporación del psicoanálisis a la literatura (sobre todo, el buceo en el inconsciente), sino por un abandono del arte literario como representación de la realidad o mimesis aristotélica.
•
Un autor y su obra: Ricardo Zelarayán
23
24
›
*
BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA PORTATIL. Esta semana, por primera vez los libros electrónicos vendieron en Amazon más que las novedades en tapa dura. Esta semana, por primera vez los libros electrónicos vendieron en Amazon más que las novedades en tapa dura. La semana pasada, Stieg Larsson se convirtió, con su saga de Millennium, en el primer escritor en pasar la marca del millón de libros para el e-book Kindle que la librería virtual inventó. Hace poco más de un mes, J. K. Rowling anunció que finalmente permitiría la venta electrónica de la saga de Harry Potter. A eso se suma el éxito del iPad y la inminencia de Google Editions, quienes tras fotografiar el planeta se proponen digitalizar todos los libros del mundo. El e-book ya convive con el libro. Por eso, Radar explora el fenómeno, recapitula todas esas veces que el libro cambió en el pasado, escucha los argumentos de quienes defienden el libro de papel y quienes aceptan el futuro, y habla con las editoriales para saber cómo es y cómo será la cosa en Argentina.
L.
*: Juan Ignacio Boido
25
›
La escena es así: un hombre descansa en la cima de una montaña que acaba de alcanzar. Está satisfecho: a sus pies se despliega un escenario sin límites, el cielo está despejado y las cumbres nevadas de los Alpes sólo recuerdan la magnitud de su hazaña. Sin embargo, se ve al hombre absorto y feliz con la mirada fija en el objeto delgado y rectangular que sostiene en sus manos. Por su expresión, uno intuye que la sensación de libertad del paisaje a su alrededor es un eco perfecto de esa otra sensación que lleva dentro. El hombre, por supuesto, está leyendo y nosotros podríamos estar ante una nueva publicidad de e-book, de Kindle o de iPad. Pero no: el hombre es Petrarca, el año es 1353 y lo que se sostiene en la mano es un libro. Toda una novedad de aquel entonces: un libro pequeño, portátil, en este caso una copia de las Confesiones de San Agustín, un objeto amigable y diferente a los monstruosos ejemplares que habitaban los monasterios. La escena, que el mismo Petrarca describe en la epístola “Subida al Ventoso”, late en el corazón del Humanismo, una revolución cultural como no hubo otra y que cambió para siempre el modo de leer: rescató a los clásicos griegos y latinos del ahogo de la glosa medieval y los liberó del dogmatismo escolástico; convirtió el saber en un elemento indispensable para la construcción de un hombre, en un instrumento político y en un estilo de vida cotidiano; inspiró la fundación de universidades, la aparición de mecenas, el surgimiento de bibliotecas privadas y la proliferación de traducciones. Se empezó a escribir para ser leído en voz alta, se dejó atrás el latín anquilosado, surgieron las lenguas romances, nuevos idiomas para nuevas ideas y nuevos públicos. Los libros y las libretas para tomar notas se podían llevar a cualquier lado, se desarrolló la ágil cursiva en reemplazo de la letra gótica, y empezó a tomar forma la idea de que el mundo podía corregirse como se corrige un texto. Ese redescubrimiento de la Antigüedad convirtió a la red de bibliotecas de la Iglesia que se desperdigaban por Europa como los servidores de Internet se desperdigan hoy por el mundo, en un manantial inagotable de textos y saber que se podían rescatar y reinterpretar. La revolución motorizada por esas búsquedas llevaría a Europa al Renacimiento y su fuerza se seguiría sintiendo durante siglos.
No es poco lo que tuvo que ver en todo esto un significativo cambio tecnológico: la incorporación del papel, llegado de China a través del mundo árabe, como versión económica del pergamino. Menos de un siglo después de la caminata de Petrarca, otra escena terminará de acelerar esa revolución: un hombre de 52 años finalmente encuentra el modo de realizar la idea que lo acompaña desde su juventud: es 1450 y Gutenberg sostiene en sus manos el primer libro de la imprenta que acaba de inventar. El libro, ahora, se imprime apenas en un par de semanas y ya no hace falta copiar a mano durante meses. En poco tiempo, las imprentas se esparcirán por Europa y los libros, como envoltorios de cientos de saberes, se multiplicarán por miles. El libro volverá a ser laico y Europa florecerá como nunca en 1500 años. Las innovaciones artísticas y los adelantos científicos serán incomparables. Se ha puesto en marcha el Renacimiento. Apenas pocos años después, un niño genovés descubrirá en casa de sus padres una de esas pequeñas ediciones dedicada a la geografía e imaginará viajes extraordinarios. El pequeño Cristobalito ya sabe leer. De alguna manera, fue la imprenta la que descubrió América. Y mientras tanto, en Europa, Lutero y Hamlet, los dos alumnos más célebres de la Universidad de Wittemberg, también se preparán para hacer historia, abriendo cismas cuyos orígenes, como los de su universidad, pueden rastrearse en esa conjunción de humanismo e imprenta. Durante los últimos seis siglos, el libro, impreso en papel y salido de la imprenta, parece haberse convertido en la materialización inseparable de la escritura: lo escrito sólo perdurará, se cree, si toma forma de libro. El libro es verbo hecho pulpa. Y, sin embargo, ahora asoma el libro electrónico, un soporte tecnológico que podría desembocar (o no) en una democratización inimaginable de todo de tipo de textos, liberados del ahogo de lo inconseguible, de la importación y de los precios desorbitantes, abriendo la posibilidad de una circulación impensada de traducciones, correcciones y creaciones. Pero no por eso dejará de ser libro. A eso se refiere Umberto Eco cuando afirma que “el libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez que se han inventado, no se puede hacer nada mejor. El libro ha
El e-xistencialismo del libro Casi todos los escándalos literarios se originan por algo que sólo sale a luz después de cierto tiempo; como si la verdadera razón de la discordia sólo pudiera descubrirse una vez que se apagan los gritos, justo cuando empieza a enfriarse un poco la tinta roja escrita en caliente. Hace unos años, el psicoanalista y profesor de literatura Pierre Bayard desató un escándalo en Francia –país en que el libro sigue siendo objeto sagrado– al transformar en best-seller su excepcional Cómo hablar de libros que nunca hemos leído (Anagrama). Su escritura exquisita más la originalidad de su planteo, que incluía un sistema de referencia novedoso (LD: libro desconocido por mí; LH: libro que he hojeado; LC: libro del que me han contado; y LO: libro que he olvidado) lo puso en la punta de la lengua tanto de la academia como de la prensa
26
especializada. Apoyado en el genial Oscar Wilde –“Jamás leí un libro que tuviera que reseñar; porque eso me predispone mucho”– y en la certeza de que, a menudo, nos vemos obligados a hablar de libros que nunca hemos leído, Bayard dejaba por escrito algo que seguramente muchos piensan: más importante que leer cada obra es entender las relaciones entre ellas y una lectura pormenorizada puede, a veces, atentar contra la comprensión del mismo texto. Para no quedarse en el plano teórico, Bayard adjuntaba hacia el final de su ensayo una serie de consejos prácticos
*: Juan Pablo Bertazza
superado la prueba del tiempo... Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es”. El libro parece ser a la mente lo que la rueda fue al cuerpo. Sólo el tiempo dirá si la aparición del libro electrónico será al libro lo que la cubierta inflable de caucho fue a la rueda de madera. Por supuesto que muchos querrían leer En el camino en los rollos originales en que Kerouac los tipeó, pero tal vez el libro electrónico nos acerque más a eso que las ediciones de cientos de pesos que, a pesar de ser facsimilares, no se desenrollan (¿no está más cerca de un papiro de Alejandría la función de scrollear para abajo en la pantalla que la de pasar las páginas?). Si durante el Humanismo fue crucial la posibilidad para los artistas y estudiosos de volver a tomar contacto directo con los originales antiguos, liberados de la intermediación escolástica, ¿por qué no imaginar las consecuencias (buenas y malas, pero inevitables) de cientos de miles de alumnos y profesores que podrán, en sus pequeñas pantallas, leer los facsimilares virtuales de papiros griegos, piedras egipcias, pergaminos medievales, papeles chinos, y encima poder anotar, consultar e intercambiar ideas entre todos? ¿Qué sería de los códices de Da Vinci, llenos de dibujos, recetas, diagramas e invenciones, con las posibilidades de la tecnología? ¿Por qué no imaginar una versión aggiornada e interactiva de La evolución de las especies o un libro así sobre la historia del Tiempo o del Universo? La noción de libro es más amplia que su soporte: Los nueve libros de la Historia de Heródoto, viajero, cronista, historiador, antropólogo, escritor, fueron escritos en rollos de papiro, y no por eso no se llaman libros. Del mismo modo, fueron divididas en nueve libros en la biblioteca de Alejandría. Y hoy, no hay edición que no los reúna en un solo volumen. Nada de eso modifica su contenido: habla en cambio de su circulación y de las épocas que atravesó. El mismo Heródoto escribía en papiros “portátiles” que enrollados cabían en una mano, y cuyo largo estaba calculado para durar una lectura en voz alta. Ya desde entonces el hombre ha vivido bajo la tensión entre el almacenamiento de saber y la posibilidad de transportarlo.
para tener éxito en eso de parecer más cultos de lo que somos. El enojo de ciertos colegas universitarios fue tan fuerte que inmediatamente engendró una pregunta: ¿Hasta qué punto se disgustaban porque un intelectual ponía en duda los valores de la lectura? ¿Hasta qué punto su libro no tocaba, sin decirlo, un nervio aún más sensible, más concreto? En las últimas semanas, el libro electrónico dejó de ser fuente de noticias en potencia para ser, paradójicamente, una fuente de noticias reales, tangibles: se trate o no de una estrategia de marketing, Amazon salió a anunciar con bombos y platillos que, por primera vez, los e-books habían vendido más que las novedades en tapa dura, mientras que James Patterson se convirtió en el primer escritor en llegar al millón de ejemplares electrónicos vendidos y Stieg Larsson lo acaba de superar. Una profecía cumplida demasiado rápido si tenemos en cuenta que todo empezó hace menos de tres años, cuando en
L.
Breve historia de la literatura portátil
Acaso los cambios que traiga el libro electrónico sean inimaginables, inmensos o modestos, pero lo cierto es que muchos de los problemas que parece plantear ya fueron, en verdad, planteados por el libro antes. La posibilidad de acceder a todo el conocimiento disponible es algo que ya se había planteado en Alejandría, donde sus copistas copiaban todo lo que conseguían, muchas veces con métodos bastante más ilegales y engañosos que los que hoy se usan para bajar mp3 y películas (y gracias a ello, por ejemplo, sobrevivieron tragedias griegas que si no se hubiesen pulverizado bajo las ruinas de Atenas). Un corte de energía mundial o un virus que fulmine la red serían el equivalente al incendio de la biblioteca, aunque más improbable en la ferocidad de su resultado. El temor a la circulación desaforada de textos que pierdan su copyright e incluso el nombre de su autor como una etiqueta que se despega de un cuaderno tampoco es nuevo: tenemos siglos de filología tratando de adjudicar con certeza la autoría de textos antiguos (o no tanto, como el Cardenio de Shakespeare), incluso identificando y discutiendo fragmentos de otros autores insertados a lo largo del tiempo en textos originales (como los pasajes de Jenofonte en la monumental obra de Tucídedes). La idea misma de la riqueza casi infinita del hipertexto, de las múltiples referencias y significados que pueden encerrar cada palabra y las incontables ramificaciones que cada uno puede rastrear, ya se encuentran en el Finnegans Wake de Joyce, un libro de una complejidad a la que Internet todavía no llega. Incluso el libro con auriculares, ¿no está acaso prefigurado en la Ilíada y la Odisea? ¿No son acaso audiobooks al revés, en los que se fijó por escrito eso que tantos oyeron de boca de los poetas y los rapsodas, historias que pasaban y mejoraban y perfeccionaban de unos a otros sin problemas de copyright? La circulación de información siempre tuvo resultados inesperados. Shakespeare fagocitó libros de divulgación histórica para algunas de sus piezas sobre reyes antiguos, y hasta libros que recogían noticias y dramones sentimentales para otras como Romeo y Julieta. A mayor información, mayores combinaciones posibles. Una vez, a mediados de los ‘90, Francis Ford Coppola dijo que se sentía un dinosaurio en el cine, porque filmaba a la vieja usanza, mientras probablemente el
noviembre de 2007 Jeff Bezos colocó en el mercado el lector electrónico Kindle, capaz de almacenar los 200 libros comercializados por entonces en Amazon, la mayor librería virtual del mundo. Incluso en la Feria de Frankfurt del año pasado se anunció que recién en el 2018 el libro digital habría de superar en materia de mercado al tradicional libro impreso. Es en este contexto que aquella obra de Bayard puede dejar de leerse como una reacción antiintelectualista contra los libros para empezar a entenderla como un primer apunte teórico, acaso implícito, acaso involuntario, sobre la lectura electrónica. Sí: aunque nunca lo diga de manera directa, su tesis tiene más de un punto en común con la lectura en pantalla y más de un ataque al valor fetiche del libro. Según su hipótesis, no es tan fácil determinar si leímos o no un libro: muchas veces decimos que nos encanta un libro que nos fascinó en nuestra infancia y que probablemente nos espantaría volver
27
nuevo Mozart del cine tuviera cinco años y estuviera jugando con una cámara digital en un rancho alejado de las ciudades. Tal vez, esa conjunción de Internet y e-book (difícil no pensarlos juntos) haga lo mismo por la escritura. Tal vez el e-book signifique libros baratos que uno podrá comprar por poco dinero y entre los que elegirá unos pocos para imprimir a pedido en ediciones a medida o artesanales. Tal vez signifique también varios estantes de libros de consulta menos (igual que Internet fue limpiando los estantes de enciclopedias Espasa y Británicas). Tal vez también signifique la puerta de entrada (sigue teniendo forma de puerta, sigue siendo un libro) a un mundo en el que sea menos probable que las cosas desaparezcan. Es inmensa la cantidad de obras que la humanidad ha perdido por guerras, censuras, imperios derrumbados, piedras rotas, papiros descompuestos, papeles quemados o perdidos. El XX ha sido el primer siglo en dejar un registro de sí mismo en movimiento. No está mal que el XXI perfeccione el modo de almacenar para el futuro todo ese conocimiento, y eso incluye a las palabras. Una palabra incomprensible puede encerrar, incluso, mucho más que un cd sin la tecnología para leerlo. Después de todo, la palabra, mucho antes que la grabación, es un objeto que ha transportado sonidos a través del tiempo: ¿o no son el griego y el latín los únicos sonidos que nos han quedado de Atenas y Roma?
eran libros sino obeliscos, con caras en vez de páginas, en el que giran los lectores en vez de las páginas. Bastante se avanzó desde entonces. Sin embargo, ahora, desgastada la piedra, borroneada por el tiempo, imposible de leer, giramos a su alrededor como giran los monos de 2001 alrededor de ese monolito milenario de una civilización desconocida. A pocos metros, el pequeño Obelisco está custodiado por dos imponentes guardianes en piedra del dios asirio Nabu, el dios de la escritura. Son dos figuras de 3000 años de antigüedad que han mantenido la ferocidad a través del tiempo. Al final de la inscripción que llevan tallada y que todavía se puede leer, advierten al lector: “No confíes en ningún otro Dios”. El argumento de que el libro se podrá seguir leyendo a la luz de la vela presupone con arrojo que en un futuro sin e-book habrá velas. Tal vez ése sea un apocalipsis optimista. Tal vez, las velas correrán por cuenta de quienes nos vayan a visitar una noche al Museo Británico. Pero eso no será por culpa del e-book.
La aparición de la Piedra Rosetta fue aún más proverbial que la de un lector de cds para el arqueólogo que desentierre un Musimundo en el futuro, ya que abrió la puerta a una civilización que estuvo 4000 años cerrada. Y quién sabe si el ebook no tendrá, para entonces, un lugar junto a la Piedra Rosetta en ese inmenso museo de civilizaciones antes que de obras de arte que es el Museo Británico. Ahí se exhiben fragmentos monumentales de paredes talladas en el esplendor de Medio Oriente, jeroglíficos pintados en ataúdes, ideogramas en rollos de papel milenario, cajas con largos rollos de papiros para ser enterrados junto a los muertos como guías para el viaje en el más allá, tabletas escolares del imperio babilónico con acertijos y problemas matemáticos con la solución del otro lado, tabletas de arcilla de 5000 años del tamaño de un iPod. Cada civilización parece representada, también, por sus escritos. Pero si hubiera que elegir uno, quizás sería el Obelisco Blanco, una pieza de 3000 años que muestra que algunos de los primeros libros no
a leer; así como hay libros que conocemos gracias a comentarios de amigos y críticos, o a sus versiones cinematográficas; entonces, ¿qué es haber leído un libro: la experiencia de pasar por sus páginas, haberlo estudiado o recordarlo? Esa duda tiene mucho que ver con esa virtualidad de la lectura electrónica en la que ningún título, ningún argumento permanece demasiado en el disco duro. Es decir, choca de lleno contra los sempiternos amantes de las bibliotecas y los encantados sabuesos de páginas amarillentas, enfrentándolos a quienes borran cada tanto las canciones de su mp3 para cambiarlas por otras, sabiendo que toda esa música borrada permanece en algún lado. Esos mismos bibliófilos son quienes creen que el e-book va a ser un artefacto elegido por aquellos que no leen, algo así como el público masivo que, año a año, inunda la Feria del Libro para saldar su deuda con la cultura. Hipótesis que quedará por confirmar. Jacques Bonnet, otro francés erudito, menciona
28
•
en Bibliotecas llenas de fantasmas –ganador del prestigioso Premio François Billetdoux y recientemente traducido por Anagrama– el libro de Bayard. Y, si bien reconoce su osadía y brillantez, detecta una contradicción inherente en su obra: “La cantidad de lecturas que uno siente detrás de la exposición de Bayard está en flagrante contradicción con su tesis”. Parado en la vereda de enfrente, este ensayo se propone como un escudo protector del libro impreso. Todo lo que dice Bonnet acerca de su gran biblioteca –cuenta cuántos libros tiene, habla de su laberíntica procedencia, de los conflictos y estrategias a la hora de ordenarlos– recuerda un poco al tono supuestamente quejumbroso del sujeto enamorado: se queja de que ya no tiene lugar para ubicarlos, de que juntan polvo y ocupan demasiado espacio pero, al mismo tiempo, confiesa que no puede vivir en este mundo sino invadido por libros. Incluso se hace lugar en su ensayo para reproducir
la lista pensada por Perec para ordenar la biblioteca (clasificación alfabética, por continentes o países, por colores, clasificación encuadernación, por fecha de adquisición o publicación, por formato, por géneros, por grandes períodos literarios, por idiomas, por prioridad de lectura y por serie) para luego decir que ninguna de éstas sirve del todo y que hay que hacer un mix con excepciones y libros que rompan la regla. Todo esto basta para postulárselo como defensor del libro fetiche, pero Bonnet no se guarda de opinar acerca de las nuevas tecnologías. Se tranquiliza pensando que los libros en papel tienen mucho futuro por delante y, si bien reconoce las ventajas que posibilita Internet, deja muy clara su postura: “Se podría pensar que Internet lo ha trastrocado todo. Por supuesto que sí, y es incluso una de las razones que me han empujado a escribir este librito. ¿Habría formado la misma biblioteca si hubiera sido de la generación Internet? Probablemente, no. Robert Musil ya decía que ‘cada progreso es una ganancia en el individuo y una
L.
Breve historia de la literatura portátil
separación en el conjunto; es un aumento de potencia que termina en un aumento de impotencia; ya nada se puede hacer en contra’. La historia nos enseña que uno nunca escapa del progreso útil”. No por nada este libro se llama Bibliotecas llenas de fantasmas -nombre que alude, además, a la palabra francesa fantôme con que se nombra el reemplazo de un libro por una ficha-: con un tono polvoriento, gris y al mismo tiempo vital como las bibliotecas, se expone casi como una declaración de amor dicha justo en el momento en que se amenaza con su extinción: el amor al libro en los tiempos del e-book.
•
29
Acá todavía no
En argentina falta para el e-book.
¿Y qué pasa en Argentina? Si bien existen sitios de Internet en castellano que ofrecen libros digitales, la oferta todavía no está institucionalizada. Hace pocos días, se lanzó en España Libranda, el primer intento unificado de vender textos digitalizados, liderado por los tres grandes grupos editoriales -Alfaguara, Planeta y Random House Mondadori- y acompañado por varios otros como Roca, Anagrama y Ediciones B. Pero todavía los resultados son inciertos y la complejidad de volver los archivos de texto compatibles con las diferentes marcas de tabletas de e-book (Kindle, Sony Reader, iPad), se hizo evidente. Esa tensión entre legalidad y tecnología que pareciera atravesar todos los aspectos de la cultura actual llega al libro electrónico en castellano. “Libranda surge de las lecciones que dio el proceso en EE.UU. -dice Pablo Avelluto, director editorial de Random House en Argentina-. Y la primera pregunta es qué sucede con las librerías físicas que existen y en las que se vende casi el 100 por ciento de los libros en la Argentina. Igual que ha pasado con las disquerías, la caída de sus ventas significaría el cierre de muchas”.
con el lanzamiento de Google Editions, que sumará otra opción: que uno acceda al archivo, pero no a descargarlo, sino que lo lea directamente de Internet. “El ingreso de Google, que después de fotografiar todo el planeta se propone digitalizar todos los libros del mundo, va a alterar las cosas de un modo difícil imaginar.”
Para Ignacio Iraola, director editorial de Planeta en Argentina, “la idea es sumar al librero a la cadena del libro virtual, es decir que los contenidos se vendan también en las librerías o en sus sitios web. Porque a lo que se tiende es a una convivencia del libro papel y el digital”.
El segundo motivo es que el mercado anglo está atravesado por un precio más homogéneo. “¿Qué pasa cuando el mismo libro cuesta 22 euros (110 pesos) en España y 60 pesos en Argentina? ¿Cómo evitar que alguien lo compre desde allá? El copyright surgió en un momento en que las fronteras lingüísticas y comerciales eran físicas. Con la virtualidad, todo eso debe ser repensado”, dice Avelluto.
“Por primera vez en décadas se pueden discutir todos los supuestos de la industria del libro –dice Avelluto–. Recién ahora empezamos a pensar en salir de un sistema de comercialización que no se discutía desde los años ‘30, cuando se decidió que los libros que no se vendían se podían devolver, como sucede con los diarios y revistas. Desde entonces, no hubo mayores cambios, ni siquiera en la propiedad intelectual y pago de derechos.” ¿Pero cuáles son los motivos por los que el libro electrónico ya es una industria aceptada y aceitada en el mundo anglo y en el hispanoamericano aún no? Fundamentalmente por dos motivos. “Primero, porque el mercado norteamericano lo creó Amazon: una librería sin local a la calle, que desarrolló un dispositivo, el Kindle, que sólo permite comprar libros en Amazon, a un precio ridículamente bajo para el lector. Hoy, Amazon es la librería con mayor oferta de títulos, con el dispositivo más vendido, que a su vez fijó el precio de 10 dólares por libro virtual, un precio muy por debajo de lo que le paga a la editorial. Pero el dinero que Amazon pierde vendiendo barato lo recupera con creces mediante la venta del Kindle. Esa venta a pérdida, conocida como dumping, está prohibida, por ejemplo, en Argentina”. Tras años de Kindle, el iPad ha salido a sacudir al mercado: Apple no fija un precio, sino que cobra un porcentaje del precio que fije el editor. Pero para Avelluto el futuro se va vislumbrar más claramente
30
Mientras tanto, los cambios avanzan: “Donde más y mejor se están viendo los avances es en la literatura infantil; donde ya había dibujos ahora se pueden sumar cuestiones táctiles, movimiento, animación. Las formas narrativas tal como las conocemos están cambiando”. Sin embargo, hoy por hoy, para Iraola, el problema mayor de las editoriales es otro: “Es más pernicioso el libro trucho que el e-book, del que debe haber 500 dispositivos en todo el país”, dice. “En cambio, de cada título importante que lanzamos, hay un 10 o 15 por ciento de piratería, sin legislación que les ponga límite. Hay puestos e incluso listados que circulan por mail con libros que se pueden encargar y recibir: Eco, Borges, Bioy, no sólo los best-sellers internacionales. Y la diferencia con el mp3 o el dvd trucho, que lo puede copiar un chico sin un peso para escuchar una banda o bajar una película que acá no se consigue, es que para montar la industria del libro trucho se necesita dinero: imprenta, papel, depósito, distribución”. Así que, para el e-book en Argentina y en Hispanoamérica, no será cuestión de copiar lo que se hizo en Estados Unidos, sino de encontrar un modelo propio de distribución, acorde a las necesidades, legislaciones y realidades de este universo editorial.
*: Juan Ignacio Boido
Contra la impaciencia Todo va a ser digitalizado, y ése es el camino del futuro. Muchos de la vieja escuela en el negocio del libro se están quejando, pero para mí sólo puede ser algo positivo. Conozco personas que ya están descargando libros a su iPad, y si yo no lo hago es porque me gusta sostener un libro, porque soy viejo y del Imperio, el Viejo Mundo. Me gusta leer libros y no entré aún al mundo del iPad, pero un amigo que ya lo usa para leer me estuvo mostrando cuántos libros más había comprado desde que tenía la tableta en comparación a sus últimas incursiones en las librerías. La idea de que un libro deje de costar 25 dólares para pasar a costar 10 muestra los costos que se reducen: imprenta, envío, almacenamiento, etcétera. Y mientras los costos caen, los derechos de autor pueden subir. Sólo es cuestión de esperar para ver hacia dónde va todo. "Creo que estamos en un momento transicional de la industria editorial y hay mucha gente preocupada. Pero es porque no ven lo que vendrá. No deberían estar tan asustados". Entre los lectores, tal vez la mayor resistencia provenga de quienes leen ficción. Todavía no llegamos al punto en que un libro se vea impecable en una pantalla, pero es cuestión de tiempo. ¿Y cómo afectarán los formatos digitales el modo en que los libros son escritos y concebidos? Bueno, creo que la gente empezó a escribir diferente cuando aparecieron las computadoras y eso se notó en los libros: uno podía distinguir un libro escrito a mano, en la máquina de escribir y en la computadora. Los libros parecían más largos, extravagantes y decorativos. Incluso empezaron a aparecer las notas al pie, como las de David Foster Wallace o Dave Eggers, o quien fuera. Mi generación vio cambios con la llegada de la computadora, ahora con la digitalización, veremos. El próximo paso, creo, es lo que me pasó hojeando una novela en el iPad de mi amigo: si quería buscar algo sobre una figura histórica o el génesis de una palabra, lo podía hacer mientras leía o separarlo para después. El hecho de poder tener eso, de alguna manera se convertirá en parte del modo en que leemos.
L.
Easton Ellis y como el e-book puede salvar la ficcion.
Y eso incidirá, tal vez, en cómo experimentaremos la ficción. Nada de todo esto me parece, a priori, negativo. Simplemente hay que avanzar con la cultura y ver adónde va. Puede terminar siendo un buen lugar. En definitiva, la ficción actual es bastante mala, y sentimos una impaciencia colectiva hacia ella. La novela ha sido afectada por un creciente número de distracciones. Muchos de mis amigos, con formación universitaria, gente inteligente, adultos que solían leer mucha ficción, me admitieron que la tecnología ha alterado su paciencia con la ficción. Hay tantas cosas sucediendo al mismo tiempo... Y si nada de todo eso estuviera al alcance de la mano, ya fuere chequear el Facebook o leer un artículo online que los lleva a otro artículo que los lleva a otro artículo, tal vez estarían sentados leyendo una novela. Todo ese tiempo que pasamos con la tecnología se ha colado en ese acto activo de leer una novela: sentarse, leer y crear un mundo en la mente. Ese es el máximo show de realidad virtual, porque uno se encuentra al control de cómo se ven los escenarios y los personajes. Pero esa experiencia de estar a solas con un libro ha sido degradada por la tecnología. Simplemente sucedió. Y hoy sostenemos libros llenos de palabras sobre una situación inventada con personajes inventados y, sin embargo, sentimos esa ansiedad colectiva. Vivimos en una sociedad que pide más experiencias interactivas. Queremos ver imágenes. La gente quiere ver más shows. Así que tiene sentido que la lectura se desarrolle en esa dirección, y si empieza a suceder, si conseguimos satisfacer ese deseo, bueno, incluso puede que se revitalice mi fe en la ficción. Ellis respondió sobre el e-book y el futuro de la ficción durante las presentaciones de Imperial Bedrooms, su última novela, una secuela de Menos que cero ambientada treinta años después.
•
*: Bret Easton Ellis
31
DIEZ COSAS QUE ODIO SOBRE TI
6· La luz incidente permite leer una página de papel, pero una luz incidente intensa puede convertirse en un inconveniente para leer una página electrónica.
Román Gubern contra el e-book.
7· Si un libro tradicional recibe un golpe o cae al suelo no se rompe. No ocurre lo mismo con el e-book.
En el último capítulo de su reciente Metamorfosis de la lectura (Anagrama), el ensayista y especialista en comunicación, imagen y semiótica Román Gubern adopta un tono más combativo y quizá menos melancólico ante la llegada de lo nuevo: “Figuro entre quienes están convencidos de que las llamadas pomposamente ‘nuevas tecnologías’ se hallan todavía en su estadio de Paleolítico Superior”. Y si bien aclara que por una cuestión de edad y de dependencia emocional respecto del libro le resulta imposible ser del todo objetivo, Gubern ofrece una lista de diez ventajas que todavía no puede compensar el libro electrónico.
8· En su condición de instrumento electrónico inalámbrico, el e-book no puede utilizarse en los aviones en vuelo, lo que resulta especialmente tedioso en viajes largos. 9· El e-book no puede leerse en la bañera y es peligroso hacerlo junto a una piscina. 10·La movilidad de la lectura electrónica depende de una batería que cuando estamos enfrascados en un episodio apasionante bajo la sombra de un árbol puede exigirnos con su impertinente pitido que apaguemos inmediatamente el e-book.
•
Gubern ofrece una lista de diez ventajas que todavía no puede compensar el libro electrónico. Algunas pueden resultar despreciables, otras sorpresivas como el punto ocho. Es probable que pase mucho tiempo hasta que todos estos ítem sean refutados, si es que alguna vez sucede: 1· El libro electrónico se opone al fetichismo del libro como objeto sensual, como objeto táctil, visual y oloroso a la vez, como objeto de uso. Y ese fetichismo ha sido tradicionalmente un componente hedonista del placer intelectual de la lectura. 2· El libro electrónico se opone al valor sentimental del libro recibido como regalo cariñoso, o dedicado con una firma por el autor o por el amigo que lo regala, o de una edición limitada para amateurs cómplices. 3· El libro electrónico se opone al libro entendido como objeto de diseño gráfico. Es cierto que las vistosas fundas de los discos de vinilo no frenaron a los menos atractivos CD, pero el culto sentimental a la discografía de vinilo todavía se resiste a morir. 4· El libro en papel nos permite ojear y hojear el texto con más comodidad e inmediatez que las que nos consiente el libro electrónico. 5· En el libro códice podemos ponderar de un vistazo lo que llevamos leído y lo que nos falta por leer.
32
POR LA PLATA BAILA EL MAGO? J. K. rowling contra el e-book. ¿o no? Hace tres años, con el lanzamiento del sexto libro de la saga de Harry Potter, J. K. Rowling anunció que no iba a ceder los derechos del mago al negocio del libro electrónico. Sus argumentos, que sostuvo a lo largo de todo este tiempo, fueron fundamentalmente dos: primero, su preocupación por la piratería virtual; segundo, su deseo de que los chicos experimenten la lectura en papel. Eso no le impidió, sin embargo, negociar los derechos para el próspero negocio de los audiobooks. Ella reforzó este gusto por el papel y la vieja escuela al afirmar en sus entrevistas que escribe a mano. Cuando el séptimo y último libro de la saga, ratificó su decisión. Sin embargo, a fines de mayo, su representante afirmó que la autora estaba sopesando la posibilidad de autorizar la venta digital de la saga, aunque no dio motivos sobre el cambio de decisión. •
*: Juan Ignacio Boido
33
34
REDES & TECNOLOGIA/la red social y sus “bugs.
›
* Like
Facebook o muerte ¿Qué pasa con un perfil de Facebook cuando el usuario fallece? Aquí, historias de muertos vivos, zombies y reaparecidos. Los que usan Facebook están habituados al mensaje que Por supuesto que no siempre es sencillo. Ya hubo, por dice “retoma el contacto con fulano”. Generalmente ejemplo, desgraciados a los que se consideró muertos aparece cuando hace mucho que uno no le comenta los por error. Alguien leyó que un tipo de nombre parecido posts a alguien. Ahora: si ese alguien se estrelló contra al del diseñador Simon Thulbourn había fallecido y un camión y está dos metros bajo tierra, se plantea un entonces informó de “la desgracia”. De un día para otro, pequeño problema de comunicación. De hecho, con Simon notó que su ingreso al site estaba bloqueado. La cientos de millones de usuarios, hace tiempo que los víctima comentó la experiencia en Thulbourn.com: “fantasmas” son una especie de bug en la red social más grande del mundo. Margarita Martínez abre la lista de casos contando que le impresiona un poco ver que “Un martes a la noche, fui a loguearme y me percaté de aún tiene ciento treinta y siete “amigos en común” con que me habían `matado`. Me fijé en `ayuda al usuario` una compañera de laburo que pasó a mejor vida hace pero la opción `¡ey, en realidad estoy vivo!` no existía. Ni meses. “Cuando Luciana murió, su perfil se transformó siquiera habían chequeado mandándome un email (...) en una especie de altar lleno de mensajes de despedida. Me Ahora estoy de vuelta ¡Soy el primer zombie de Facebook!”. impactó, supongo que debe ser porque estamos en una etapa de acostumbramiento”, relata. “Pensé en sacarla de mi lista de amigos. Pero me daba cosa. El intercambio on line era el Peor le ocurrió a la canadiense Shelby Breimer. A sus único vínculo que habíamos llegado a generar y me sonaba dieciséis años, pasa buena parte del día navegando. Sin a desprecio borrarla”. embargo, se quedó tiesa cuando a nueve meses de la muerte de su madre la “redescubrió” súper activa en la Para que un nombre cambie a modalidad “persona Red, actualizando su estado y promocionando productos fallecida”, los que conocen al feisbuquero afectado para adelgazar fabricados en China. deben llenar el formulario que permite “convertir en conmemorativa o eliminar” su cuenta. Se supone que hay que mandar pruebas del deceso, aunque –como se verá “No podía creer que le hubieran hackeado la cuenta y estuvieran más adelante– el mecanismo no funciona del todo bien. haciendo publicidad de productos que ella nunca usó”, se De aprobarse los testimonios, la privacidad del fiambre indignó la chica en una entrevista para la cadena CBC. queda configurada de forma que sólo los amigos puedan ver su espacio y encontrarlo en las búsquedas. O sea que ese rincón de la web deviene una especie de tumba El chasco es la punta del iceberg, porque Internet aloja virtual. Y el muro se conserva, para que los que estaban muchos más “fantasmas” de los que comúnmente se cree. conectados con el finado puedan publicar recuerdos y pésames. Con esto se desactiva el famoso “retoma el contacto” y las sugerencias para agregarlo a grupos. •
T.
*: Facundo García
35
36
›
*
LLORANDO SOBRE EL PETROLEO DERRAMADO
El fondo del mar parece guardar secretos inabordables. Los viajes a sus profundidades han tenido más de cinco minutos de fama, reflejados en ficciones muy populares como las 20 mil leguas de viaje submarino de Julio Verne, en el siglo XIX, o la película devenida en serie televisiva, Viaje al fondo del mar de Irwin Allen, en la década de 1960. El desafío del mar profundo no sólo ha cautivado a aventureros de ficción o a científicos en busca de conocimiento. Más del 80 por ciento de las reservas petroleras del mundo están en el mar. Un botín atractivo para las grandes empresas energéticas, más aun frente a la suba del precio internacional del llamado –acertadamente– oro negro.
M.A.
*: Jorge Forno
37
› El fondo del mar parece guardar secretos inabordables. Los viajes a sus profundidades han tenido más de cinco minutos de fama, reflejados en ficciones muy populares como las 20 mil leguas de viaje submarino de Julio Verne, en el siglo XIX, o la película devenida en serie televisiva, Viaje al fondo del mar de Irwin Allen, en la década de 1960. El desafío del mar profundo no sólo ha cautivado a aventureros de ficción o a científicos en busca de conocimiento. Más del 80 por ciento de las reservas petroleras del mundo están en el mar. Un botín atractivo para las grandes empresas energéticas, más aun frente a la suba del precio internacional del llamado –acertadamente– oro negro. La explotación petrolera en el mar profundo tiene sus bemoles. La elevadísima presión hace que las maquinarias estén expuestas a fallos impensados para la superficie terrestre. En lo que algunos llaman la era del tough oil (petróleo difícil de extraer), la búsqueda del crudo se realiza en condiciones extremas en las que cualquier falla puede resultar irreversible y ocasionar una verdadera marea negra. Algo así pasó con la plataforma petrolera de la British Petroleum (BP) que operaba en el Golfo de México. La rotura de una tubería a unos 1500 metros de profundidad provocó el que ya es considerado como el mayor derrame de petróleo de la historia. Pero las mareas negras también pueden provenir de averías, acciones de guerra o choques que tienen por protagonistas a los buques de transporte, tanto en aguas de mar como en ríos. El petróleo derramado puede llegar a tener magnitudes asombrosas –varios cientos de miles de toneladas–, causando un enorme daño ecológico muy difícil de reparar. Pero también existen pequeños vertidos diarios que, aunque son menos espectaculares y mediáticos que los grandes derrames, aportan su granito de arena –o, más bien, de contaminación– a este complejo panorama. En la Argentina tambien se consigue El 15 de enero de 1999, un buque petrolero de la empresa Shell Estrella Pampeana fue embestido por el carguero SEA Paraná, de bandera alemana, en el Río de la Plata, a la altura de Punta Indio, en una zona donde el canal de navegación se hace muy estrecho. El detalle es que el buque petrolero llevaba unas 3 mil toneladas de crudo hacia el puerto de Buenos Aires, lo que derivó en un derrame de petróleo
38
que abarcó unas 10 hectáreas con un plus preocupante: afectaba a una gran reserva de agua dulce. Luego de producido el derrame, no había mucho que hacer. Si con una ayudita de los vientos no se producía una típica sudestada, el crudo drenaría sus fracciones más pesadas hacia el océano por el canal de navegación, mientras las más volátiles se evaporarían en unos días. Las consecuencias del accidente afectaron al medio ambiente circundante y a la salud de los habitantes de la zona costera cercana, en especial en el partido de Magdalena. La economía local no escapó al impacto negativo del accidente. Los turistas que solían descansar en la zona se esfumaron y también los juncos que poblaban la zona ribereña y que brindaban una materia prima accesible a artesanos locales.
El remedio y la enfermedad Ocurre que, una vez derramado, no existe forma de que se pueda eliminar con efectividad y rápidamente una mancha de petróleo. El petróleo crudo es una mixtura compleja de sustancias químicas en la que predominan los hidrocarburos, compleja y difícil de degradar. El uso de dispersantes químicos compuestos de disolventes y agentes tensioactivos suele resultar tanto o más contaminante que el derrame mismo. Los disolventes fraccionan la estructura original del petróleo. Esas fracciones son encerradas en gotas por acción de una sustancia surfactante que actúa como un detergente hogareño frente a las manchas de grasa. Luego las gotas son sumergidas en las profundidades, limpiando la superficie exterior como quien oculta la tierra debajo de la alfombra, pero haciendo más difícil su posible recolección y con riesgos para el ecosistema subfluvial o submarino. En muchos casos, como reza un dicho popular, el remedio es peor que la enfermedad. Se han ensayado soluciones drásticas y peligrosas. Una de ellas consiste en generar un incendio controlado en una región delimitada por técnicas de confinamiento, demarcadas por mallas de contención. Así se logra eliminar grandes cantidades de petróleo en zonas marítimas lejanas a la costa, pero generando un humo de alta toxicidad que puede ser llevado a grandes distancias por capricho
del viento. En el derrame de la BP se pensó en cortar el flujo de crudo, construyendo sobre la tubería averiada una enorme estructura de cemento que actúe como contenedor, con ciertas reminiscencias de la estructura de cemento y plomo ideada para aislar los restos de la central nuclear de Chernobyl.
Bajen la barrera En las regiones costeras del Golfo de México se propuso construir barreras de piedra o de arena que, extendidas por decenas de kilómetros, impidan que el petróleo ingrese a las playas y a los cursos de agua en el sur de los Estados Unidos. Una solución resistida por los científicos, que la consideran no solo inútil sino dañina para el medio ambiente, pero avalada por ciertas organizaciones políticas y ciudadanas. Llevar a cabo tales barreras implica un enorme costo económico que la empresa BP parece estar dispuesta a financiar a cambio de evitar demandas judiciales. Como se ve, nada que asegure un resultado digno. Ante la falta de propuestas rigurosas para la limpieza del derrame surgieron otras que suenan menos convencionales. Una organización ecologista del sur de los Estados Unidos busca recolectar cabello para construir una especie de esponja gigantesca que chuparía el crudo, aprovechando la capacidad del pelo de absorber las grasas. Una cruzada que se ha extendido a nivel mundial gracias a Internet y las redes sociales más populares. El derrame de petróleo en el Golfo de México fue el tema de una conferencia TED, la TEDxOilSpill. Allí la X-Prize, una fundación de fomento a la innovación, anunció que otorgará un premio millonario a la solución más creativa e innovadora para el derrame. Materia prima no falta: 35 mil ideas para resolver el problema fueron recibidas por la fundación X-Prize, BP y el gobierno estadounidense, aun sin que medie convocatoria alguna. En tanto, la ciencia encara la búsqueda de las esquivas soluciones con pequeños y efectivos aliados: tal es el caso de las bacterias biorreparadoras y los nanotubos, que prometen una solución compatible con el cuidado del ambiente para las mareas negras.
L.
Llorando sobre el petroleo derramado
Las intrepidas bacterias verdeazuladas Las cianobacterias son muy especiales: si bien hoy en día el consenso científico las ubica en el grupo de las bacterias, durante mucho tiempo se discutió su condición de bacterias o algas. Por su tamaño aparentan ser algas verdeazuladas: son muy grandes para ser bacterias. Pero sus células son procariotas –no tienen núcleo rodeado por membrana–, a diferencia del resto de las algas. En lo que sí siempre hubo acuerdo es que son microorganismos muy ubicuos. Se distribuyen ampliamente por los ecosistemas y tienen la capacidad de vivir y reproducirse a sus anchas en ambientes que para otras bacterias serían letales, por ejemplo en medios de elevadas temperaturas o salinidad. Estos aguerridos microorganismos proliferan en las comunidades bacterianas de las costas que han sido afectadas por un derrame de crudo, y varias líneas de investigación se abocan a estudiar su uso en la biorreparación de ambientes contaminados por petróleo.
Socios a la fuerza En pruebas de laboratorio se comprobó que las cianobacterias funcionan mejor cuando se asocian a bacterias fijadoras de nitrógeno en una sociedad que genera responsabilidades y beneficios para todos sus miembros. Las cianobacterias proporcionan oxígeno a sus socias, que a su vez fijan nitrógeno, esencial para la vida de las cianobacterias. De paso, las cianobacterias, como parte de su metabolismo, nos hacen el menudo favor de degradar el crudo utilizando sus biosurfactantes naturales para disolver el antes insoluble petróleo y captando para sí el carbono de sus resistentes hidrocarburos. Las colonias de los microorganismos biorreparadores pueden ser desarrolladas por estimulación, agregando nutrientes específicos que potencien su desarrollo o por incorporación del microorganismo seleccionado. En forma complementaria a los procedimientos convencionales, las cianobacterias fueron utilizadas con algún éxito en derrames accidentales de petróleo como el del petrolero Exxon Valdez ocurrido en Alaska en 1989, y el del buque Prestige frente a las costas de Galicia, en España en 2002.
39
40
No todo son rosas para las técnicas de biorreparación. La acción de las bacterias depende de las condiciones ambientales, del tipo de petróleo y de la genética del microorganismo. Y aquí aparece la cuestión de la modificación genética de bacterias para que sean mucho más eficientes en la degradación del petróleo, detrás de la cual está el interés de los científicos, pero también de empresas biotecnológicas y de las mismas petroleras. Patentar una bacteria con estas capacidades redituará enormes beneficios a la empresa que gane una carrera en la que varias corporaciones de peso están anotadas.
ecológico muy difícil de reparar. Pero también existen pequeños vertidos diarios que, aunque son menos espectaculares y mediáticos que los grandes derrames, aportan su granito de arena –o, más bien, de contaminación– a este complejo panorama. Debemos asumir que algunas promesas de la ciencia para enfrentar este y otros problemas ambientales causados por el hombre son, por ahora, sólo promesas. Mientras tanto, sólo nos queda a los humanos ser precavidos y –como diría Serrat– no jugar con cosas que no tienen remedio.
Tirando la toalla Si la biorreparación por medio de cianobacterias u otros microorganismos, naturales o modificados genéticamente, implica trabajar con organismos de unos pocos micrómetros (10 elevado a la -6 metros), otras investigaciones se meten con un mundo más pequeño aún. Se trata de echar mano a la nanotecnología, una disciplina que está en pleno desarrollo moviéndose en dimensiones tan pequeñas que desafían nuestra imaginación, tanto que el prefijo nano (del griego “enano”) equivale a la mil millonésima parte de un metro (10 elevado a la -9 metros). En 2008, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) publicaron en Nature Nanotechnology un artículo en el cual describían la creación de una red de nanoalambres que tendría la nada despreciable capacidad de absorber hasta 20 veces su peso en petróleo. Los investigadores iban por más y consideraban que incluso se podría recuperar el petróleo derramado. El dispositivo tendría una consistencia y peso similar a un papel. La publicación pegó fuerte en los medios, pero transcurridos dos años no hay información sobre su aplicación efectiva, ni siquiera en un involuntario banco de pruebas como el derrame del Golfo de México. El petróleo derramado puede llegar a tener magnitudes asombrosas –varios cientos de miles de toneladas–, causando un enorme daño
L.
•
41
42
Literatura portail
*:
amu.com.ar
›
*
Lol Ink*2 AMU O LOOLIEE? Diseño gráfico en proceso, su trabajo está fuertemente influenciado por todas las cosas que los han marcado a lo largo de su vida: el manga, la música, la ciudad, los orientales, los robots, la ilustracion, el cine, los zombies, su familia y sus amigos. Encuentran en el diseño grafico la satisfaccion de expresar su realidad deseada, buscando lograr que el mundo se vea através de sus ojos. La ilustración y el diseño gráfico les han dado las herramientas. No todo está creado en el mundo de la imagen, por lo que ve en cada proyecto la posibilidad de generar y comunicar ideas frescas con un gran sentido estético acorde a las necesidades que demande. Amu/ creaciones rentadas. Loolie/ imagenes preconcientes. loolie.com.ar
43
NEW/lolink.com.ar
Breve entrevista LolInk
Para aquellos que no los conocen, como se conforman • Formado por un equipo de 6 personas en el cual cada uno esta especializado en su campo y disciplina; El tema gráfico y la dirección de arte la llevan los fundadores Eduard Mateo y Jordi Oró. La dirección interactiva y el departamento de programación va a cargo de Joel Barberá. A parte de esto, contamos con múltiples aliados que nos ayudan a completar el circulo de disciplinas al completo. ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en esto? • El famoso Paint de Windows 3.1 tiene toda la culpa jaja; No en serio, todos empezamos desde cero motivados por la curiosidad y la necesidad de aprender nos iba enseñando nuevos trucos a diario… nos consideramos autodidactas y hasta la llegada de internet básicamente hacíamos diseños por mero entretenimiento. A posteriori, con la llegada de internet, enseguida nos dimos cuenta que esa nueva vía de comunicación era el futuro y ademas era la mejor manera de que todos pudieran ver nuestro trabajo, así que creímos que era una buena idea apostar por ello… ¿Cuándo surgió la idea de juntarse y formar lo que hoy conocemos como... ? • Nos conocimos haciendo un master multimedia aquí en Lleida; Desde el principio hubo buena sintonía entre nosotros y admiración por el trabajo del otro, así que, cansados de tener jefes, decidimos juntar nuestro portfolio y fundar lo que hoy es LolInc.. Una pregunta “con trampa”: Habiendo tanta competencia como hay y tantos estudios que se dedican a esto, ¿qué os hace diferentes al resto? • El grado de obsesión en mimar al máximo los detalles es un punto a destacar :). ¿He visto sus trabajos y tienen clientes de lo más variados… ¿Cómo se consiguen clientes así?
Suscripción Anual en un pago con tarjeta de crédito $150 (12 ediciones al año)
Suscripcion con débito automático $12.5 edición normal (12 ediciones al año)
LLAMA AHORA AL (011) 5199 4700 O INGREA EN WWW.CLUB.LANACION.COM.AR
• Nuestra política se basa en cuidar al máximo nuestro portafolio, además nos gusta adaptarnos al cliente y probar diferentes disciplinas en cada proyecto. La motivación es muy importante en el trabajo diario y si no te impones nuevas metas al final corres el riesgo de aburrirte; No hay ninguna formula mágica para conseguir clientes, tan solo el esfuerzo, dar a conocer tu trabajo y tener la suerte de que este guste.
Inconsciente “Bs.As.” (2010) Lapiz, tinta, acuarelas y vectores 29.7 x 42 cm
*: D.
45
Inconsciente “Musas”. (2008) Tinta, lapiz y acuarelas 84 x 60.4 cm
De todos los trabajos que habéis hecho, ¿de cuál estáis más orgullosos? • Nuestro estudio esta formado por un equipo de 6 personas en el cual cada uno esta especializado en su campo y disciplina; El tema gráfico y la dirección de arte la llevan los fundadores Eduard Mateo y Jordi Oró. La dirección interactiva y el departamento de programación va a cargo de Joel Barberá. A parte de esto, contamos con múltiples aliados que nos ayudan a completar el circulo de disciplinas al completo.
46
¿Seguís un mismo método o proceso a la hora de empezar a realizar vuestros encargos? ¿Alguna fuente de inspiración? • Cuando nos piden un encargo lo primero que hacemos es estudiar el proyecto y decidir la mejor manera y las personas que lo van a llevar a cabo, una vez empezamos nos gusta investigar y buscar la inspiración donde el proyecto lo permita. Por ejemplo, ahora mismo estamos haciendo el diseño de la portada de un grupo de música llamado Gran
T2. “Juego terminado” (2010) Lapiz, vectores 50 x 20 cm
Groove y su CD suena bastante por el estudio, quizá para este proyecto la inspiración sea su propia música, pero en otros casos la clave quizás sea investigar antiguos libros de biología… lo que queremos decir con esto es que en cada proyecto puedes buscar una fuente distinta de inspiración. Cuando son trabajos personales (algo muy habitual en nuestra filosofía) ahí entonces si que nos gusta mas la barra libre y el freestyle…
LolInk
Ahora diganme nombres de alguien que los haya marcado dentro del mundo gráfico y el motion. • Todos sabemos quienes son los gurús en el mundillo del diseño gráfico. Hay tantos que nos han influido que seria injusto nombrar tan solo a unos cuantos. Aunque de vez en cuando también nos sorprenden nuevos artistas emergentes que salen de la nada o que descubres por pura casualidad!
47
48
ARTE/imán: nueva york.
›
*
Proa a Nueva York. Una muestra aborda el momento en que el arte argentino dejó de mirar a París para empezar a mirar a Nueva York. Cuando en los años sesenta París dejó de ser una fiesta y Nueva York se iluminó como nuevo centro artístico del mundo, ¿cómo fue la relación de nuestros artistas con esa polis? ¿Qué intensidad tuvo aquel intercambio? Estas cuestiones empiezan a develarse cuando uno recorre Imán: Nueva York, la impecable muestra que puede verse por estos días en Proa. Después de la revolución cubana, el link fue intenso: "EE.UU. se aproximó mucho más a Latinoamérica ante el temor de que se hiciera comunista. Temían que el resto de América Latina se aliara con Rusia. Plantearon un programa que tomó cuerpo con John F. Kennedy: la "Alianza para el Progreso", que incentivó visitas de intelectuales y artistas latinoamericanos a EE.UU. y promovió la exportación de exposiciones desde EE.UU.", dice a Ñ Rodrigo Alonso, curador de la muestra. Con un video, fotos y una serie de afiches y catálogos, la primera sala acerca al contexto institucional que alentó este intercambio. Tuvieron un rol vigorizante las becas Guggenheim, las Bienales Americanas de Arte de Córdoba, el MAMBA, el MNBA y la Galería Bonino de Nueva York. El MoMA trajo muestras a la Argentina. Y el Instituto Di Tella se consolidó como el espacio local que más ayudó a que muchos artistas viajaran a Nueva York, al tiempo que trajo a otros del exterior para que expusieran y a críticos como Clement Greenberg y Giulio Argan para integrar jurados de premios internacionales.
A.
*: Marina Oybin
49
Siguiendo el recorrido de esta gran muestra histórica, que demandó un detallado trabajo de investigación e incluye una serie de obras que se exhiben por primera vez, la segunda sala reúne trabajos de artistas que viajaron a Nueva York de la mano de las becas Guggenheim. La variedad de estéticas va desde la constructivista, pasando por la abstracción, la neofiguración, el pop, la abstracción geométrica hasta llegar al arte conceptual de Manuel Federico Peralta Ramos. Da cuenta de una de las jugadas de aquel entrañable dandy-enfant terrible, la carta que le escribió a John Simon de la Fundación Guggenheim cuando le reclamaron que devolviera el dinero de la beca. El paso por Nueva York dejó huella: las obras expuestas marcan un camino que revela cambios y sorpresas, como una obra de Kenneth Kemble ligada al pop con collage, que contrasta con el informalismo bien matérico más conocido del artista, y una obra más pop con colores saturados de Kazuya Sakai. Jorge de la Vega, que venía trabajando con telas plegadas y collage, se zambulló en el pop a pura planimetría, en cambio, Marta Minujín, que se había ido bien pop al primer mundo, se metió con el arte tecnológico. De Felipe Noé se exhibe "Nuestro Señor de cada día", realizada antes de viajar a EE.UU. y, en palabras del artista, en la época de su despedida al catolicismo. De su paso por Nueva York, cuando desata investigaciones visuales con chapa, hay una perlita poco conocida: "Espejo plano cóncavo". Hay también obras de Marcelo Bonevardi (el primero en viajar a Nueva York, en 1958), María Martorell, César Paternosto, y de artistas que no regresaron al país como Sarah Grilo, José Antonio Fernández Muro y Osvaldo Romberg, que saltó del grabado tradicional al tridimensional, con sus serigrafías sobre acrílico. En otra sala se reconstruye el espíritu de la muestra Más allá de la geometría, organizada por el Instituto Di Tella, en conmemoración de sus diez años, en el Centro de Relaciones Interamericanas de Nueva York. La exhibición se proponía "una contribución de los artistas argentinos a la extensión del lenguaje artístico de nuestro tiempo". Romero Brest, claro, estuvo al frente de la selección. "Eran los artistas que consideraban que la Argentina podía dar como originales al mundo", cuenta Alonso. Hay obras de la mayoría de los que expusieron aquella vez: Eduardo Mac Entyre, Ary Brizzi, Carlos Silva, Rogelio Polesello, Miguel Angel Vidal, Gabriel Messil, Alejandro Puente, Eduardo Rodríguez, César Paternosto y David Lamelas.
50
“Colchón” (1965)
“De Cézanne a Miró” (1968)
“Si fueras Nº2” (1965)
Marta Minujína
Juan Andralis
Marcelo Bonevardi
A.
Proa a Nueva York
51
Por último, se recrea parte de Information, una muestra de arte internacional conceptualista organizada en 1970 nada menos que por el MoMA, donde siete artistas argentinos expusieron con nombres como Joseph Kosuth, Dennis Oppenheim, Dan Graham, la crème del conceptualismo. Se incluye un video sobre Information, y registros fotográficos de "The Fashion Show Poetry Event" (un encuentro de poesía y moda en el que participaron Andy Warhol y Juan Stoppani). De Leandro Katz, está el trabajo conceptual sobre nuestra letra Ñ, que el artista realizó mientras vivía en Nueva York y que pone el foco en la cuestión de la identidad. Uno se encuentra también con dos propuestas que sería una pena perderse: un exquisito simulacro de sombras proyectadas de Liliana Porter, y una recreación de "Especta" del colectivo Frontera, una de las obras más comentadas en aquella exposición de los setenta, en la que el público puede sumarse a participar como en su versión original. "Si bien para los artistas viajar a Nueva York fue muy importante, también muchos tuvieron problemas para integrarse: la cultura norteamericana es muy nacionalista, y justo en este momento era el auge del arte americano", cuenta Alonso. Lejos de la americanización de nuestros artistas, hubo, sí, sintonía, aprendizaje, intercambio. Procesos creativos que ya habían comenzado y continuaron o se potenciaron lejos de nuestras pampas, con intensa adrenalina. Alejandro Puente ya venía trabajando con sus estructuras modulares antes de su viaje. "Sol LeWitt se sorprendió: de inmediato, me integró al minimalismo y al conceptualismo", recuerda el artista. Nicolás García Uriburu estaba en París, cuando Pierre Restany lo invitó a participar en una muestra en la galería Bonino de Nueva York: allí fue a colorear el East River. En 1964, Felipe Noé pisó por primera vez la ciudad: hizo una serie de instalaciones. El artista cuenta que la estadía lo ayudó a profundizar un proceso iniciado en la Argentina. Y Eduardo Costa desplegó sus sutiles "Tape Poems", poemas creados para ser escuchados en cinta de audio, a partir de una idea surgida aquí. Con una nueva mirada sobre los sesenta, la muestra es un completo recorrido que va desde los primeros artistas que pisaron Nueva York, bien recibidos por la galería Bonino, propiedad de un marchant argentino, hasta los que llegaron a exponer en el MOMA. Una década y obras que ejercen atracción magnética. •
52
“Espejo plano cóncavo” (1966-1968) Luis Felipe Noé
IMÁN: NUEVA YORK .
Proa. Hasta el 30 de septiembre. Lugar. Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929. Horarios. Ma. a Do. de 11.00 a 19.00 hs.. Visitas Guiadas: Ma. a Vi. 17.00 hs., Sa. y Do. 15.00 y 17.00 hs. Entrada. General, $10. Est., $6.Jub., $4. Ma.: estudiantes y docentes gratis. + proa.org/imannuevayork
A.
Proa a Nueva York
53
[a] ..., El (en inglés, Albright-Knox Art Gallery) es un museo de arte de Estados Unidos, ubicado en la ciudad de Buffalo (Estado de Nueva York). Conocido internacionalmente por sus fondos de los siglos XIX y XX, de Van Gogh a Jasper Johns, tiene como principal joya El Cristo amarillo de Paul Gauguin. [+]. 1285 Elmwood Avenue,
Buffalo, NY, Estados Unidos. + 1 716 882 8700 + aknoxmuseum.com
[b] ..., La Colección Frick es uno de los museos “pequeños” más destacados de los Estados Unidos, con una colección de cuadros de antiguos maestros de gran calidad, albergada en 16 galerías dentro de la antigua mansión. Las pinturas de muchas galerías están aún colocadas según el diseño de Frick, aunque ha habido otras compras posteriores a lo largo de los años, buscando correspondencia con la estética de la colección. Se conservan algunas de las obras más conocidas de varios maestros de la pintura europea, así como numerosas obras de escultura y porcelana. [+]. 1 E 70th,
St, New York, Estados Unidos. + 10021 4994 +frickc.com
[a]
[b/c/d/e]
[a]. Subterraneo NJ Transit a Goldstone, Buffalo.
[c] ..., es el acrónimo en inglés de Museum of Modern Art, Museo de Arte Moderno de Nueva York, nombre por el que es conocido. Sus edificios permanentes se encuentran situados en Manhattan en el 11 West con la calle 53 de Nueva York. Considerado uno de los santuarios del arte moderno y contemporáneo del mundo conserva obras clave de Pablo Picasso, Marc Chagall, Kandinsky, Mondrian, Henri Matisse...
[d] ..., o Brooklyn Museum, está situado en el 200 de Eastern Parkway, y se trata del segundo museo más grande de la ciudad y uno de los más grandes de Estados Unidos. Es una de las primeras instituciones de arte del mundo y su colección permanente incluye más de un millón y medio de objetos, desde obras maestras del Antiguo Egipto hasta el arte contemporáneo y piezas de las más diversas culturas.
[+]. 11 West 53rd Street,
[+]. 200 Eastern Parkway,
New York, Estados Unidos. + 1 212 708 9400 +frickc.com
New York, Estados Unidos. + 1 718 789 2493 +brooklynmuseum.com
›
*
MU SE.E. UU . .M
[e] ..., es una galería de arte neoyorquina de propiedad privada, situada en la Quinta Avenida a la altura de la calle 86, dentro de la llamada Milla de los Museos. Fue creada en 2001 y está dedicada al arte alemán y austríaco de principios del siglo XX. En el verano de 2006 incorporó el cuadro de Gustav Klimt titulado Adele BlochBauer I, una obra expoliada por los nazis en 1938. [+]. 1048 5th Avenue,
New York, Estados Unidos. + 1 212 628 6200 +ng.com
Recorrido Ferrari.
En el rastro de ese “diario de viaje” que es a su vez un desplazamiento mental y que traspone lo privado a lo público al ser ampliado e instalado en la pared, está cifrada la presencia del artista -ubicua y transparente- y la mirada que excava de modo lúdico lo inadvertido en lo cotidiano. Cinco museos imperdibles si disfrutas de las obras de Leon Ferrari: [a] [b] [c] [d] [e] [f]
Albright Knox... Colección Frick... MOMA... Museo Brooklyn... Museo Metropolitano de Arte... Neue Galerie...
Argentinos exponentes MOMA: Jorge de la Vega Felipe Noé Marcelo Bonevardi María Martorell César Paternosto Sarah Grilo José Antonio Fernández Muro Osvaldo Romberg Actuales: Leon Ferrari Mariana Pellegrino •
[c]
[d]. Subterraneo Sixth Ave a Brooklyn D/Atlantic Station 54
*: D.
[b]
[f]
ARTE/León Ferrari/elemental dossier de su obra.
›
*
BREVE Y ESCASA APROXIMACION A LEON FERRARI León Ferrari nació en Buenos Aires, en el año 1920. Su iniciación en el campo de la expresión artística se remonta al año 1955. Ferrari desarrolló un lenguaje artístico propio utilizando técnicas como el collage, la fotocopia, el arte postal, etc. También experimentó con diversos materiales como la madera, el yeso, la cerámica y el alambre de acero inoxidable. "La muestra del MOMA reúne obras representativas de la trayectoria de Ferrari y de Mira Schendel que compartieron el interés por la vertiente artística del lenguaje. La exposición titulada Tangled Alphabets comienza con obras que examinan la línea, la forma y las texturas y continúa con una selección de trabajos sobre papel en las que ambos artistas
A.
*: J. L. Estévez
utilizan frases o palabras sueltas. No podía faltar un espacio para las obras de protesta política y religiosa y un final con los cuadros de gran formato pintados por Schendel en sus últimos años y por las recientes esculturas colgantes en poliuretano que viene realizando Ferrari". J. L. Estévez
55
Infiernos e idolatrias “La Civilización Occidentala y Cristiana” (1965) Óleo sobre yeso y plástico 200 x 120 x 50 cm
56
57
Relecturas de la biblia “Papja” (1964) Collage 50 x 30 cm
58
Almas invertidas “Nunca más” (2004) Collage 70 x 100 cm
Excrementos “Pajarera” (2005) Instalación 110 x 110 x 235
Infiernos humanos Infiernos Divinos “Nunca más” (1963) Escultura 90x90 x35 cm
59
Almas invertidas “Espectador� (2004) Poliuretano, silla 85 x 160 x 95 cm
60
61
Elaboración del tofu agridulce
›
*
4 Personas
Agridulce
TOFU
1. Cortar en daditos y harinar el tofu.
Es un plato ideal para convencer a aquellas personas que creen que el Tofu es un alimento sin sabor y que sólo es una moda pasajera. Ingredientes.
500 g. de tofu. × 1 naranja. 1 cebolla. 1 puerro. 2 calabacines. 1 zanahoria. ¼ de litro de tomate frito. ¼ de litro de caldo de verduras. 2 cucharadas de tamari o salsa de soja. 1 copa de brandy. 3 cucharadas de aceite de oliva. Harina integral de trigo. 3 cucharadas de miel o melaza de caña o cereales. 3 cucharadas de vinagre de manzana o arroz. Harina de quínoa o de arroz.
2. En una cazuela, con aceite caliente, freír para sellar el tofu y reservar aparte.
3. En la misma cazuela sofreír la cebolla y el puerro hasta que se doren.
4. Añadir la zanahoria y el calabacín cortados. 5. Saltear durante 5 min. (aprox)
6. Añadir el brandy y dejar que reduzca.
7. Añadir el tomate frito, el tofu, la miel y el vinagre.
8. Añadir el jugo de naranja y un poco de piel rallada.
Consejo 0. Para espesar la salsa podemos usar Maizena (almidón de maíz)
62
9. Añadir el caldo y dejar reducir a fuego lento 10 min. hasta tener textura de salsa.
Acompañar con un buen vino blanco. Sugerencia - Alfredo Roca, Mendoza $40.-
*: D.
Dale 2 = Especial, Gritos!
L.
Literatura portail
*:
63