Proyecto informatica

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA: PROFESORADO Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. ASIGNATURA: INFORMÁTICA (6020)

Profesor responsable: Elstein, Silvia C.

PROYECTO:

Territorio e igualdad de derechos de personas con discapacidad

Alumnas: Bevilacqua, María Belem 37128005 Lori Galicia, Macarena 37629334

-2015-


PROYECTO: Fundamentación. Actualmente ha comenzado a emerger un nuevo modelo pedagógico, en donde se introduce el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en los ámbitos educativos, generando nuevos escenarios de aprendizaje y oportunidades, nuevas estrategias para enseñar y aprender. Las mismas son altamente motivadoras, permiten obtener resultados positivos en el alumno y tienen como objetivo facilitar una adecuada promoción del desarrollo integral de la persona. A partir de este surgimiento tecnológico, tanto la educación, como sus actores sociales (alumnos y docentes) tuvieron que reactualizarse en sus roles, finalidades y modalidades. La meta educativa de hoy, al decir de Moreira (2009), es la de formar niños y jóvenes como usuarios conscientes y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura en torno a ellas. Es por eso, que los docentes deben formarse en dicha área, a fin de poseer un conjunto de conocimientos y habilidades que les permita seleccionar, buscar, analizar y recrear buena cantidad de información, al mismo tiempo, del dominio y manejo técnico de dicha información dentro de los softwares y hardware de cada medio. Frente a estos cambios, las escuelas deben reestructurar los métodos de las modalidades de enseñanza considerando a las TIC como un elemento que muchas veces permite la mediación con el entorno y el acceso a la comunicación y a la información. Sin embargo, las TIC, como aplicaciones educativas, son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan: el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender. Según Moreira, M, A (2008) las TIC posibilitan el desarrollo y puesta en práctica de distintas tareas de aprendizaje. Permite el desenvolvimiento del alumno en el contexto social actual, posibilita alcanzar un grado mayor de autonomía, ya que los recursos y materiales digitales son flexibles y adaptables. Las actividades con TIC están destinadas a favorecer el desarrollo de las competencias, relacionadas con la adquisición y comprensión de la información, la comunicación e interacción social y la expresión y difusión de la comunicación, desarrollando habilidades que garantizan de alguna manera la formación de futuros ciudadanos en un contexto en el que la información y la comunicación, a través de la tecnología, está presente en la realidad en la que vivimos. Otro aspecto a destacar es que


el uso de esta herramienta genera un impacto positivo en lo que refiere a la integración y la autoestima, logrando un sentimiento de igualdad y con una mejor predisposición hacia sí mismos y los demás. De esta manera, siguiendo a Moreira, M. a. (2008), se ha reestructurado el concepto de alfabetización, debiendo ampliarse. Abarcando e incluyendo las nuevas fuentes de acceso a la información, utilizando término tales como la alfabetización múltiple, la alfabetización informacional o la alfabetización tecnológica. Finalmente, es de gran relevancia, que los educadores puedan, a partir de una educación inclusiva, lograr que todos los alumnos accedan a la nueva tecnología, no solo para enriquecer sus conocimientos, sino también, para adaptarse a esta sociedad que lo demanda constantemente, convirtiéndose en objeto cotidiano y casi imprescindible de nuestra vida, ya que nos mantienen permanentemente informados. Este nuevo modelo pedagógico, implica un reto en la educación especial, ya que es fundamental adaptar estos recursos de información y comunicación a la individualidad de cada alumno en situación de discapacidad, dependiendo de sus necesidades y características. Con respecto a lo mencionado anteriormente, el proyecto está destinado a un grupo de alumnos de nivel secundario del primer ciclo, con el objetivo de poder enseñar diversos contenidos de diferentes áreas (geografía y formación ciudadana), a través de los recursos y herramientas tecnológicas de la web 2.0. Esto nos permite no solo exponer los temas y la enseñanza de los mismos, sino también que los alumnos puedan reflexionar sobre ellos interactuando con estas herramientas, y enriquecerse con ellas. Objetivos: 

Promover el uso de los equipos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Lograr la interacción con nuevas herramientas tecnológicas y recursos que aporta la web 2.0, como lo son GLOGSTER, TOONDOO, ISSUU, MOVIE MAKER, DIPYTI

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes

soportes,

la

evaluación

y

jerarquización, la crítica y la interpretación.

validación,

el

procesamiento,

la


Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Relacionar contenidos del área disciplinaria de Geografía con la temática de la discapacidad, utilizando las TIC como herramienta para que los alumnos puedan apropiarse de dichos conocimientos.

Utilizar el potencial de las TIC para lograr actitudes de respeto dentro y fuera de la institución educativa.

Reconocer el uso de la TIC como algo cotidiano, a fin de que su requerimiento se extienda más allá de ámbito de la escuela.

Actividades: Introducción Las ciudades están formadas por numerosas territorialidades que las personas atraviesan a diario casi sin darse cuenta. La aparición de una barrera o límite físico, devela, muchas veces, cómo en numerosas ocasiones, las personas quedan “al margen” de un territorio. Esto sucede, por ejemplo, con una calle cortada. Sin embargo, el espacio urbano traza innumerables límites que resultan imperceptibles para quienes no tienen discapacidades visuales, motrices o auditivas. Esos límites generan procesos de marginación territorial que ponen de manifiesto situaciones de discriminación. Estudiar estas “invisibilidades” del espacio urbano permite comprender las percepciones que de él tienen los integrantes de minorías, como la de las personas con discapacidad. 1) A partir del armado de pequeños grupos, debatan y elaboren una definición de territorio, utilizando el programa GLOGSTER de sus equipos portátiles, a fin de poder expresar las ideas compartidas. Ilustre si es necesario. 2) Leer la definición del concepto de territorio construida por el geógrafo Florencio Naranjo, de la Universidad de Sevilla (Ver anexo I). Luego, revisen la definición elaborada por ustedes y, si lo consideran necesario, corríjanla o complétenla. Recuerden que la herramienta de trabajo GLOGSTER, permite la edición de su trabajo realizado en la actividad anterior.


3) Lean el siguiente texto y subrayen las ideas principales: “Los límites pueden ser visibles o no. La barrera que se baja cuando pasa el ferrocarril es un límite visible. Muchos límites entre municipios no están demarcados en el terreno: no son visibles para la mayoría. Las personas que habitan en un determinado territorio comparten entre sí ciertos códigos que implícitamente regulan la vida cotidiana. Cuando alguien tiene que ir a un barrio que no conoce o cuando el colectivo en el que viaja cambia el recorrido y pasa por lugares donde nunca ha estado, pueden decirse que la persona entra en territorios desconocidos. En todas estas situaciones, sentirá que se atravesó un límite, por lo que puede considerar que “no pertenece a ese lugar”. Estará al margen o marginado de lo que cotidianamente transcurre allí. Los límites entre estos territorios, muy probablemente, excedan los trazados por los estados o los municipios. Hay territorialidades que no se corresponden con ninguna jurisdicción políticoadministrativa. Esos límites pueden ser visibles (por ejemplo, la barrera de acceso a un barrio privado) o invisibles (por ejemplo, la sensación de inseguridad en un barrio desconocido).” a) Conversen con algunos compañeros sobre situaciones en las que “se han sentido marginados” o “no pertenecientes a un territorio”, y otra en la que ustedes hallan observado una situación en la que alguien haya sido discriminado a otro. b) Expresen a través de un COMICS utilizando la herramienta de trabajo TOONDOO, para ilustrar dichas escenas. En dicho comics, deben expresar una moraleja de enseñanza acerca de la no discriminación. 4) A partir de la observación detenida del siguiente video descargado de YOUTUBE, deberán realizar una línea del tiempo a través de la utilización de la herramienta de trabajo DIPYTI, con el objetivo de dejar explicito como las concepciones y los territorios (solo observar) en los cuales las personas con discapacidad estaban, han ido evolucionando a través de los años. Para ver el video, ingresa: http://www.youtube.com/watch?v=fQg6kllFTmc 5) Elaboren un cuento como reflexión de la aceptación de la diversidad. Para esto, deberán realizar el cuento en formato PDF, para luego a partir del programa ISSUU poder convertirlo.


6) A partir de la exploración de la página de Conectar Igualdad (ver link debajo), en la sección de escritorio de Educación Especial (recursos educativos), deberán realizar una página web de acuerdo a las explicaciones dadas por dicha página, en la cual quede plasmado algún artículo, power point, reflexión o video que relacione a la discapacidad y su accesibilidad a alguna parte de un territorio, como por ejemplo, su barrio, una escuela, un supermercado, entre otros. http://www.conectarigualdad.gob.ar/ http://competenciastic.educ.ar/diseno_web_5.html 7) Luego de la actividad anterior, ingresar (dentro de la sección de escritorio de educación especial) a el apartado de recursos educativos para escuela de ciegos y baja visión. Leer atentamente el proyecto de “Lecturas para escuchar” (link 1) a fin de que puedan realizar el audio del cuento realizado anteriormente con la herramienta DIPYTI. Para la realización de esta actividad, se debe leer el artículo encontrado en link 2, a fin de conocer las ventajas y desventajas de este proyecto, y sus recomendaciones a la hora de realizar un plan de lectura para personas con discapacidad visual . Link 1: http://planlectura.educ.ar/novedades/noticias/lecturas_para_escuchar.php Link 2: http://planlectura.educ.ar/pdf/lectura_voz_alta_adolescentes.pdf 8) Para finalizar, creer un video con la herramienta de trabajo MOVIE MAKER, que trasmita la reflexión sobre la no discriminación de las personas con discapacidad, teniendo en cuenta lo trabajado en las actividades anteriores. El mismo, deberá ser subido luego a la página de YOUTUBE, a fin de poder socializarlo. Materiales: 

Comic elaborado a través de la página TOONDOO.

Cuento digital en PDF subido a la página ISSUU.

Afiche o cartulina digital, realizada a través de la página de GLOGSTER.

Video elaborado a través de Movie Maker y subido al programa social de YouTube.


Página web y audio de cuento, realizado a partir de la página CONECTAR IGUALDAD (sección escritorio de educación especial)

Línea cronología elaborada a través del DIPYTI.

Destinatarios: Alumnos de nivel secundario, pertenecientes al primer ciclo del E.G.B. Recursos humanos: 

Alumnos,

Docente de aula.

Recursos materiales: 

Computadora.

Programas: GLOGSTER, YOUTUBE, ISSUU, TOONDOO, DIPYTI, Conectar Igualdad, MOVIE MAKER

Parlantes.

Proyector.

Evaluación: No existe en las actividades un momento específico de evaluación de contenidos. Se irán utilizando los diferentes programas para la enseñanza de nuevos conocimientos y para la incorporación de estas nuevas herramientas, que son utilizadas por la docente como metodología de enseñanza, para captar la atención de los alumnos, como así también el poder darles a conocer estas herramientas tecnológicas. En este proyecto es de gran importancia el trabajo en grupo, y socializar los conocimientos previos de cada alumno.


Anexos


Anexo 1 Una definición del concepto de territorio El territorio es el espacio geográfico adscripto a un ser, a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza, física o inmaterial: el espacio de vida de un animal, el área de aparición de una especie vegetal, el ámbito de difusión de una lengua o de cualquier otra práctica social. Cuando se atribuye a un grupo humano complejo (un pueblo, una nación, una sociedad) se convierte en uno de los integrantes fundamentales de su proyecto común: un soporte y recurso, un ámbito de vida, paisaje propio e invariante en la memoria personal y colectiva. En definitiva, em el espacio geográfico en que se vive y que corresponde manejar y administrar para bien de los individuos y del conjunto de su comunidad. Fuente: Florencio Naranjo, Universidad de Sevilla, España. En: http://www.ub.es/geocrit/sv77.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.