Resvista seminario de grado2

Page 1

Presentado por CIPA 4: Sandra Forero Clavijo Gladys Johana Chavarrio Hever Mauricio NuĂąez Flor Estela Ballesteros Presentado a: Tutora: Lic. Tutora: Lic. MĂłnica Triana


Dificultad a abordar: La disgrafía como dificultad de aprendizaje. Objetivo general: Proponer estrategias metodológicas, para intervenir pedagógicamente la posible disgrafía del niño Santiago Nuñez Correa. Objetivos Específicos: Observar las características que pueden configurar una dificultad como la disgrafía en el niño Santiago Nuñez Correa Poner a prueba 2 herramientas y estrategias pedagógicas para la intervención de la posible dificultad (Planas clásicas y actividades lúdicas) Facilitar ejercicios que involucren a la familia y al niño, en diferentes espacios y tiempos, en pro del manejo de la posible dificultad.


Como docentes y padres de familia, debemos aprender a identificar y actuar de manera congruente frente a las dificultades de aprendizaje que manifiestan nuestros hijos y estudiantes. Ellos como parte de una familia y de una comunidad educativa, en donde nos encontramos en el proceso continuo de para estimularla la competencia d lecto-escritora se ven por su proceso de aprendizaje en una dificultad; por ello es de vital importancia que nosotros docentes en formación estemos atentos y seamos capaces de evidenciar y dar alertas en nuestros estudiantes para identificar, prevenir o disminuir significativamente los casos de disgrafía. Partiendo de lo anterior y apoyados en el caso de Santiago Nuñez Correa, hijo de uno de los integrantes de nuestro equipo, hemos decidido abordar este tipo de dificultas, ya que es una de las D.A., más comunes y en nuestro concepto de estudiantes en formación, la más atropellada. Decimos atropellada por que el niño con esta dificultad es calificado en muchos casos, como perezoso, lento, desordenado y hasta “sucio”, pues su dificultad lo coloca en situaciones donde evidencia en su comportamiento y en su producción escrita actitudes como las descritas.


Nombre de estudiante: SANTIAGO NUร EZ CORREA Edad y fecha de nacimiento: 13 DE JUNIO 2003

Grado: NIVEL 7 (2 O 3 DE PRIMARIA) Instituciรณn: CENTRO EDUCATIVO LIBERTAD


El niĂąo pasa la mayor parte de su tiempo con sus abuelos, solo y en el colegio centro educativo libertad ., jugando en el computador, juegos electrĂłnicos, dibujando rutas de carros y jugando con sus juguetes. En algunas ocasiones practicando guitarra y piano.


MEDICOS:

Santiago, ha venido siendo tratado por el área de fonoaudiología y de psiquiatría infantil, desde los dos años de edad, momentos en que los padres detectaron que “dejo de hablar, tanto como antes”. En consecuencia a esta preocupación asistieron a su pediatra, la cual hizo las respectivas remisiones a audiometría, fonoaudiología y psiquiatría infantil. Parten por afirmar que neurológicamente, estructuralmente no hay dificultad, basados en el diagnóstico de TAC y Encefalograma. Los diagnósticos conjuntos de la fonoaudióloga y el psiquiatra infantil apuntan a un TRANSTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TGD), motivo por el cual como tratamiento se vincula a Santiago a el Jardín infantil Párvulos (educación basada en la maduración personal y apoyada en las herramientas de fortalecimiento que brinda el arte), adicionalmente apoyado con terapias semanales con fonoaudiología y tareas para la casa (modificación de ambientes en orden y rutina, bloqueo de conductas repetitivas, estimulación por medio de la caricia el contacto físico de refuerzo positivo y colocación de límites en la mayoría de las circunstancias de manera verbal), capacitación de los padres para manejo de circunstancias como pataletas. A lo largo de su desarrollo ha mostrado un lento acercamiento a las tareas de control de esfínteres y adquisición tanto del lenguaje (hablado y escrito) como de las normas sociales y reglas implícitas en ellas. Santiago, gracias a las diferentes terapias, estímulos y ambientes enriquecidos por el arte, a sus nueve años ha dado el Psiquiatra infantil Dr. Roberto Chaskel, el concepto de que el presenta un problema de lenguaje, el cual debe ser trabajado.


En cuanto al proceso de lengua escrita se fortaleció propiciando en los DRAGONES a que escribieran creativamente en diferentes formatos propuestos y con diversas técnicas. Santiago, tuvo un proceso favorable en el desarrollo y reafirmación del código, ya que creo, propuso y puso su sello personal en cada uno de los escritos que realizo en los distintos formatos que se le propusieron. Es ordenado con sus escritos, le agrada el acto de leer y escribe y construye textos para ser leídos por otros; separando correctamente las palabras que utiliza. Es creativo cuando escribe y maneja explícitamente la relación de la grafía y el sonido, reconociendo de esta forma las silabas y su separación. Comprende la organización de una palabra, una oración, una frase, un párrafo y propone nuevos textos cada vez que tiene que crear un cuento o una historia. Fue riguroso cuando empleo diversas formas convencionales y diseños que le permitían enriquecer la producción que realizaba. Está en el proceso de cambiar las mayúsculas por la minúscula, hace el intento cada vez que se le recuerda. Así mismo las habilidades lectoras se fortalecieron con el respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros, adecuando los espacios para que sientan confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. La línea de trabajo despertó el interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos, fortaleciendo así la escucha comprensiva y la producción oral de narraciones, descripciones, exposiciones y cuentos creados por ellos mismo. Algo que es muy importante destacar es la ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos (palabrario, palabras desconocidas, significado de palabras). Fortaleciendo así la lectura de todo tipo de ejercicios lectores, individuales, grupales, por turnos, en voz baja, en voz alta, etc.


El termino Disgrafía Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales.  Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte,  los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión. Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada El Trastorno de la expresión escrita se caracteriza, pues, por destrezas de escritura claramente inferiores al nivel que cabría esperar por la edad, capacidad intelectual y nivel educativo de la persona, determinados mediante la aplicación de los test normalizados correspondientes.  Este problema afecta a la actividad académica y a las actividades diarias, y no se debe a ninguna deficiencia neurológica o sensorial. Entre sus componentes están la mala ortografía, los errores gramaticales y de puntuación y la mala escritura. Se trata de un trastorno constituido o en vías de constitución que no empieza a tomar cuerpo hasta después del período de aprendizaje de la escritura. A partir de dicha edad comienzan a manifestarse los errores característicos. Se cree que afecta entre un 3 y un 10% de los niños de edad escolar; existen evidencias de que los niños que sufren este trastorno pertenecen con frecuencia a familias con antecedentes del mismo.


Dificultades desde los primeros años escolares para 1 deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad. Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y 2 mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma - reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto. 3 Escribe lentamente, con letras informes y desiguales. 4 Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre - renglones, con ligamento defectuoso entre letras. Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz 5 contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en - poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido. 6 Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la - atención.

La mayoría de niños con este trastorno se siente frustrada y enfadada a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso 7 académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento, diferenciación y desesperanza.


Esta prueba fue desarrollada por las Doctoras, Mabel Condemarín y Mariana Chadwick y tiene como objetivo determinar las características de la escritura del niño sobre la base de la calidad de la copia, escritura con velocidad normal de ejecución y con rapidez en la ejecución para descubrir signos posibles signos disgráficas en la escritura. Está diseñada para ser aplicada en niños y niñas de 7 año a 11 años edad, es individual y busca evaluar la calidad de la copia, la escritura con velocidad normal de ejecución, escritura con velocidad de rapidez en la ejecución. Se valora por percentil de acuerdo a edad y curso. Aplicación: Se presentan diversos textos al niño y se le pide que los copie donde corresponde. No se permite borrar ni se controla el tiempo.

Evaluación: Es importante consignar con que mano escribe el niño, para determinar la lateralidad y dominancia cerebral. Observe con detención la escritura del niño y luego compare con el listado de errores cablegráficos. Consigne “Si” o “No”, en la hoja del protocolo dependiendo de la existencia del error. Esta

ficha

evaluativa

refleja

resultados

cualitativos.


Protocolo

“Prueba

para

evaluar

la

escritura”

Identificación.

Nombre del estudiante: .................................................................. Fecha de nacimiento: ..................................................................... Edad:......................... Cursos: ........................................................................................... Repitencias: .............. Escuela: ........................................................................................ Fecha del examen: ……................................................................ Aplicación

de

la

prueba.

1. Copie la siguiente oración: Las rosas del jardín son blancas. ____________________________________________________________ 2. Copie la siguiente frase: “El reloj está marcando las cuatro y media de la tarde”. ____________________________________________________________ Copie el siguiente trozo: “Aunque se dice que el león es el rey de la selva, el tigre es más fuerte y elegante. En la selva todos los animales viven en comunidad y en un ecosistema perfecto y equilibrado”. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

 




Basados en la prueba aplicada al estudiante y en las evidencias obtenidas (histórico médico y pedagógico como también en otras anexas), observamos que:  Escribe lo que se le dicta.  Su posición del cuerpo es adecuada.  Su agarre del lápiz es adecuado.  Pregunta al no entender.  Santiago, escribe todas sus letras en mayúsculas  La letra g es de formación, no regular no igual a las demás.  La división de palabras al finalizar renglón, es arbitraria (no reglas ortográficas)  Confunde la letra R con la L


Si bien percibimos por los elementos anteriores y sus antecedentes, hay una dificultad relacionada con la disgrafía, también con un posible rotacismo y confusión entre la letra R y L tanto escrita como pronunciada, hemos decidido empezar la intervención, con la disgrafía de la diferenciación de las letras mayúsculas y minúsculas. Hemos tomado la decisión de abordar esta dificultad, pues es la que por tiempos de este proyecto, consideramos las más apropiada para que sea la puerta de entrada en el proceso de Santiago Nuñez Correa.


Basados en los antecedentes y en el marco teórico se tomó la decisión de realizar una intervención en varias etapas, estas dadas al avance y necesidades del estudiante. Dado a que la aplicación se hace en un tiempo muy corto, se evidenciara la etapa 1 con una duración de tres ejercicios y partiendo de estos objetivos:  Objetivo de la intervención Buscar que Santiago Nuñez Correa, por medio de la intervención pedagógica, logre en su escritura diferenciar las letras mayúsculas de minúsculas.  Objetivos específicos Facilitar a Santiago la comprensión del porqué y para que de la diferenciación de las letras. Ser puerta de entrada para el inicio de intervención pedagógica de las diferentes dificultades que encontramos en nuestra evaluación.






Este es un informe parcial, correspondiente a la primera etapa del proceso de intervención, de estos ejercicios a manera de conclusión: Percibimos el interés tanto de Santiago como de sus padres para la realización de los ejercicios, demostrando con ello compromiso hacia el cambio. Si bien los ejercicios están realizados en periodo muy corto de tiempo, percibimos que Santiago al mostrarle que se escribe en minúscula, procesa esta relación y la corrige. El cambio anterior no permanece ene le tiempo y en los escritos. Vemos la necesidad de continuar con la intervención por más tiempo y variar los ejercicios como las temáticas de los mismos.


§ AIKEN, L. R. (1996). Tests Psicológicos y Evaluación (8a ed..). México: Prentice-Hall Hispanoamérica. § ALARCÓN, R (1991). Métodos y diseños de evaluación del comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). § ALIAGA, A. C. (1995). Desarrollo psicomotor en niños de condición socioeconómica media y baja en la ciudad de Huancayo. Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología. Lima: UPCH. § CHRISTENSEN, A. (1987). El Diagnóstico Neuropsicológico de Luria. Madrid: Visor.

§ DE VEGA, M.(1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. § FREID ES, D. (2002). Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico (1a ed.). Barcelona: Editorial Ariel. § INEI (2001). Perú: Encuesta demográfica y de salud familiar 2000. Lima: INEI. § MUÑIZ, J. (1996). Psicometría. Madrid: Universitas. (I996). Teoría clásica de los tests. (2a reim.) Madrid: Pirámide. § PORTELLANO,]. (1992). Introducción al estudio de las asimetrías cerebrales. Madrid: CEPE. § PORTELLANO, J., MATEOS, R. & MARTÍNEZ, R. (2000). Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN). Madrid: TEA Ediciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.