¿DE QUÉ HABLAN CUANDO HABLAN DE LO POPULAR? Asignaciones de sentido de lo popular en FM cordobesas

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Licenciatura en comunicación social Orientación en investigación y planeamiento en comunicación social ¿DE QUÉ HABLAN CUANDO HABLAN DE LO POPULAR? Asignaciones de sentido de lo popular en FM cordobesas: Radio Popular y Radio Comunitaria La Ranchada Autoras: María Belén Angelelli; Noelia Natalí Cáceres Directora: Dra. María Belén Espoz Dalmasso Arte de tapa: Marysol Guillén Diseño: Mauro Menchòn

Córdoba, Febrero del 2015

Lo popular

1


Agradecimientos

Al aguante y cariño de nuestras madres y padres, de nuestras hermanas y hermanos y de la tía de la Noe, que nos acompañaron durante todos estos años con la mejor buena onda y apoyo incondicional.

A nuestros amigos del alma que vivieron y viven junto a nosotras un nuevo logro en nuestras vidas

A nuestros compañeros y próximos colegas que vivieron las aventuras y sacrificios junto a nosotras en este formar-se descubrir-se juntos en la Comunicación, con los cuales seguiremos luchando por un mundo mejor, más comunicado y menos “informado”

A nuestra directora, que aún a un océano de distancia nos siguió guiando en el proceso de este trabajo, hasta arribar a buenas costas…

Lo popular

2


ABSTRACT Este trabajo se propone problematizar el encuentro entre medios de comunicación y cultura(s) popular(es), especialmente en las radios cordobesas destinadas a sectores populares. A partir de los aportes que retomamos de miembros del Círculo de Bajtín, y desde una perspectiva crítica materialista, nos proponemos dar cuenta de las asignaciones de sentido que se atribuyen a lo popular y que se tensionan desde las FM Radio Comunitaria La Ranchada y Radio Popular, perteneciente a Radiodifusora del Centro S.A. Consideramos la palabra popular como un término polisémico y conflictivo que implica relaciones de dominación y que siempre está definido por un otro de clase diferenciada de la alteridad a la que refiere.

Lo popular

3


Índice

INTRODUCCIÓN……………………………………………..………………….………..… 7 CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL 1.1 Los orígenes de la Radio como nueva tecnología y medio de comunicación en los siglos XIX y XX ……………………………………………..…………………..11 1.1.1

La aparición de una nueva frecuencia radial. La Frecuencia Modulada: de tecnología disponible a práctica de comunicación……………………………....13 1.1.1.1 Radio FM Sur, 90.1mhz ……………………………………………..……….. 15 1.1.1.2 Radio Comunitaria La Ranchada, 103.7mhz …………………………………16 1.1.1.3 Radio Suquía, 96.5 mhz ……………………………………………..…………18 1.1.1.4 Radio Popular, 92.3 mhz ……………………………………………..……….19

1.2 El cuarteto como el género autóctono cordobés. (Re)Simbolización de un estilo musical a través de ordenanzas y decretos provinciales ………………….……21 1.3 Los estudios sobre la radio y lo popular: revisión de antecedentes y aproximación a un campo de investigación en constitución ………………………………………….22 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO Introducción……………………………………………..………………….………..……...25 2.1 Enunciados, Sentidos y Acentuaciones ideológicas. Aportes del Círculo de Bajtín para una aproximación socio-semiótica a los discursos sobre lo popular……27 2.1.1

Los procesos de significación desde una perspectiva marxista y materialista: el Círculo de Bajtín……………………………………………..……………………27

2.1.2

Enunciados/Palabras como unidades fundamentales de sentido en la comunicación social……………………………………………..………………..….29

2.1.3

La naturaleza social de los enunciados: la polifonía y la actualización de los sentidos en el devenir histórico. La exotopía como posibilidad de dar forma de totalidad al sentido ……………………………………………..………………..30

2.1.4

La radio como género secundario ……………………………………………..……32

2.2 Lo Popular como campo conflictivo en disputa: historización y caracterización de un concepto en constante construcción……………………………………………. 35 2.2.1

Tres momentos en los estudios sobre lo Popular ……………………………….…..36 Lo popular

4


2.2.2

Los “usos comunes” del término popular………………………………………...…38

2.2.3

¿Popular según quién? Polisemia, conflictividad y resistencia……………………43

2.2.4

Visiones en conflicto frente a una alteridad: el populismo y el miserabilismo….....46

2.3 El momento en que la comunicación y lo Popular se encuentran: el debate en torno a la Cultura Popular y Cultura Masiva……………………………….………..48 2.3.1

Cultura Popular y Cultura masiva en los estudios latinoamericanos …………..…48

2.3.2

Medios de comunicación y mercado: el cambios de experiencia en los nuevos sujetos mediatizados……………………………………………..…………..……….50

2.4 La actuación y presentación de las “voces” de las radios a través de la propuesta dramatúrgica de Erving Goffman……………………………………………..………53 2.5 Algunas consideraciones metodológicas sobre el proceso de pesquisa …...…………55 CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS 3.1 Primeras aproximaciones a las radios. Descripción de los contextos de surgimiento y análisis de sus discursos institucionales………………………………..58 3.1.1

Dime de dónde vienes… Contextos de surgimiento e inauguración de las radios: primeros sentidos atribuidos a lo popular en los orígenes de Radio La Ranchada y Radio Popular ……………………………………………..………………………58

3.1.2

Posicionamiento del otro y de lo otro en los discursos institucionales de las radios. Descripción y análisis de los sitios web, sus spots y canciones institucionales ..…………………………………………..……………... 66 3.1.2.1 Enunciados institucionales de los discursos de los sitios web de las radios….. 66 3.1.2.2 Las redes sociales como espacio de interacción con sus audiencias ………….70 3.1.2.3 Los sentidos de lo popular en los spots y canciones institucionales de las radios……………………………………………..………………….………....70

3.2 Dime cómo suenas: descripción de la programación de las emisoras en tanto matriz de sentidos sobre lo popular……………………………………………..……………..76 3.2.1

Las apuestas centrales de la programación. Radio Popular y el contraste de la “apertura musical Para Todos” versus “el cuarteto del bueno para Los Populares”. La heterogénea propuesta de “reflexión” y debate en Radio La Ranchada………77 3.2.1.1 Propuestas centrales de Radio Popular………………………………………..78 3.2.1.2 Propuestas centrales de Radio La Ranchada……………………………….….80 3.2.1.3 Programas específicos de folklore: el otro género popular……………………83

Lo popular

5


3.2.1.4 Los programas destinados a la fiesta, la joda y la algarabía……………….…84 3.2.1.5 El fútbol como programa específico o como el elemento recurrente en las programaciones……………………………………………..………………87 3.2.1.6 La heterogeneidad de los alternativos y los excluidos: espacios de temáticas específicas en los programas……………………………………………..……89 3.2.1.7 Los programas “femeninos” de Radio Popular…………………..……………92 3.3 Para Todos y La Despensa, dos programas en donde profundizar las Observaciones sobre lo popular……………………………………………….………..94 3.3.1

El posicionamiento del conductor en la radio que propone música. Descripción de la puesta en escena de Ciabattoni en Para Todos ….…………………………..94

3.3.2

“Contános la información…” la propuesta de diálogo en la puesta en escena del programa La Despensa ….……………………………………..………………100

3.4 Dime a quién publicitas: análisis de las pautas publicitarias de las radios. El Estado, la Iglesia, las empresas privadas, los comercios barriales y los bailes de cuarteto.………………………………………………..………………….………..… 104 3.4.1

Siga el Baile siga el Baile, las publicidades de los shows del cuarteto……………107

3.4.2

Publicidades de los sectores religiosos y conservadores…………………………...108

3.4.3

El lugar para el Estado en las tandas publicitarias……………………………..... 109

CONSIDERACIONES FINALES……………………………………………..……………112 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………..………………….………….118

Lo popular

6


INTRODUCCIÓN La radio es uno de los medios de comunicación masivos más antiguos y en la actualidad un gran porcentaje de la población afirma utilizar este medio con diversos fines al menos algunas horas al día. Es decir, es un medio que no pierde vigencia y tiene llegada, de algún modo, sobre gran parte de la población. Por sus características posee algunas potencialidades que la distinguen de los otros medios de comunicación (como los periódicos o la TV), especialmente la rapidez e instantaneidad para transmitir mensajes, la posibilidad de llegar a todos los públicos en tanto que sus mensajes son sencillos y fáciles de entender, la facilidad de desarrollar de otras actividades en simultáneo con la escucha y, además, su carácter económico dado a que las ondas radiofónicas son gratuitas y de fácil acceso en cuanto se disponga del aparato receptor. A lo largo de la historia este dispositivo se ha ido apropiando para distintos fines. Comenzó como una simple herramienta técnica que comunicaba navíos y luego se fue convirtiendo en un medio de comunicación donde, por ejemplo, se difundían actividades culturales, deportivas y políticas. Junto con este desarrollo tecnológico se fueron transformando también las experiencias de vivir en sociedad, como por ejemplo, cuando las personas se reunían para escuchar la radio en las plazas. Es decir, se fueron modificando también las experiencias de sociabilización alrededor de la radiodifusión. A partir de esto vemos cómo la radio es un medio de comunicación relevante dentro de nuestra sociedad -cada vez más configurada mediáticamente-, y sin embargo, los estudios sobre comunicación que tomen a la radio como objeto de estudio son relativamente pocos… ¿Qué nos está indicando esto? ¿Qué sucede cuando un medio de comunicación como la radio entra en relación con el campo de lo popular? En el desarrollo histórico de los años ochenta y noventa la radio fue una herramienta para las distintas organizaciones sociales cordobesas para difundir el trabajo que realizaban en sectores urbanos afectados por las crisis social y económica de esa época. Entre ellas se encuentran la Mutual Carlos Múgica y el Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL). Radio Comunitaria La Ranchada y Radio FM Sur eran consideradas por éstos como una herramienta para hacer oír las voces de los afectados y como medio difusor de las actividades que realizaban en los barrios y villas de la ciudad. En ese mismo momento, grupos de otros sectores sociales, especialmente empresarios vinculados a una gran matriz de negocios como inmobiliarios, financieros, desarrollistas y Lo popular

7


políticos de la ciudad de Córdoba, también comenzaron a producir contenidos radiofónicos para el mismo sector social mencionado con anterioridad. Radiodifusora del Centro S.A. y Radio Suquía S.R.L. son ejemplos de esto. Desde el comienzo todos estos productos radiofónicos se fueron autodenominando como populares, al tiempo que elementos de la cultura de ciertos sectores de la ciudad -como el cuarteto- fueron retomados y reproducidos en cada uno de los programas de estas emisoras. Así, en sus discursos los distintos medios le fueron atribuyendo características a lo que consideraban como lo popular a partir de su oferta de programación. Esto se ve reflejado, por ejemplo, tanto en las programaciones que se empezaron a definir como en su desarrollo ulterior. Es decir, miembros de distintos sectores sociales crearon productos culturales con ciertas características que ellos le atribuyeron a lo popular y junto a esto, la definición de un sector-audiencia que parecía venir de la mano: ―los pobres‖, ―los marginados‖, los ―carenciados‖, los ―sin voz‖. También con eso una pretendida definición de su cultura o universo cultural –‗lo popular‘-. Actualmente todas estas radios siguen vigentes; los sentidos atribuidos a lo popular se fueron actualizando en el devenir de procesos inmersos en contextos históricos diferentes y es sólo en relación a éstos que pueden ser comprendidos aquellos sentidos. Creemos que entre estas radios comunitarias y comerciales se han establecido -y se establecen- disputas de sentidos sobre lo popular, especialmente en tanto instituciones que se arrogan ser representantes y difusores de lo auténticamente popular cordobés y utilizan el término – popular- para autodenominarse. A nuestro modo de ver, el campo que se configura en la relación entre las radios y lo popular es un espacio poco explorado y problematizado y aún hoy los académicos que den cuenta de estos procesos son escasos. Además, en nuestra carrera de Comunicación Social de la UNC, si bien hay algunos estudios que retomen las radios comunitarias, no hay investigaciones que hayan indagado hasta el momento radios comerciales, en especial emisoras destinadas a sectores considerados populares, incluso cuando el sentido de éste pueda o no asociarse a lo masivo. El presente trabajo, entonces, contribuye con una mirada que vincula estos dos modos de hacer y concebir la radio como práctica, producto y proceso comunicacional, porque creemos que desde ambos lugares se están produciendo y asentando sentidos y acentuaciones ideológicas que de algún modo involucran a toda la sociedad. También consideramos que Lo popular

8


nuestro análisis puede ser un aporte a los estudios vinculados a lo popular, los cuales tienen una larga trayectoria académica desde diferentes perspectivas teóricas, especialmente en América Latina1. En los estudios sobre comunicación no puede ser descuidado el nodo donde se vincula la radio, en tanto medio de comunicación con gran llegada a diversos públicos, con las problemáticas relacionadas a lo popular. No hay que olvidar que hablar de lo popular es hablar de conflicto, es hablar de resistencia, es hablar de lucha, y es también hablar de política. Nosotros decidimos centrarnos en dos de las radios que mencionamos con anterioridad, Radio Comunitaria La Ranchada y Radio Popular, dado a que surgen en momentos históricos cercanos –pero con contextos políticos diferentes- autodefinidas como comunitaria una y la otra como comercial, lo cual nos brindan la posibilidad de dar cuenta de las asignaciones de sentido que producen estos medios en relación a ‗lo popular‘, adoptando este trabajo una modalidad

teórico-descriptivo-comparativo. Ambas emisoras son

representantes de estos distintos modos de concebir la radio que están apuntando a un mismo público asignándoles características, pero con propuestas radiofónicas, en un principio, diferentes. A partir de lo anterior, este trabajo se propone problematizar las asignaciones de sentido sobre lo ―popular‖ que entran en disputa en las primeras emisoras FM cordobesas destinadas a ―sectores populares‖ como ‗primera definición‘ de audiencia según la programación de cada una de ellas. Esto teniendo en cuenta que, desde una mirada reflexiva –que es la que se pretende construir con este estudio- lo popular remite a un término polisémico, abierto a luchas y disputas de sentidos que son generados en diferentes contextos, donde se apropia, rechaza y redefine a medida que el tiempo avanza, y que involucra a sujetos sociales que participan y se construyen en procesos de comunicación. El objetivo general que nos planteamos para llevar a cabo nuestro estudio es: Problematizar los sentidos que se relacionaron/se relacionan a “lo popular” y que entran en disputa en las primeras emisoras FM cordobesas destinadas a sectores populares. Específicamente nos planteamos:

1

Lo popular, la cultura popular y la cultura masiva han sido trabajados desde diferentes perspectivas teóricas. Entre ellas encontramos los aportes de autores como C. Guinzburg, M. Bajtín, A. Gramsci, C. Geertz. También cuentan los trabajos de los miembros de la Escuela de Frankfurt, como T. Adorno y M. Horkheimer; los estudios de la sociedad de masas que tuvieron lugar en Estados Unidos como los de D. MacDonald y D. Bell y los de los miembros de la Escuela de Birmingham, como S. Hall, R. Hoggart, E. Thompson y R.Williams. En América Latina rescatamos los aportes J. Martín Barbero, N. García Canclini, A. Mattelart, A. Ford, E. Romano, J. Rivera, B. Sarlo, junto a los trabajos de M. C. Mata o R. M. Alfaro. Lo popular

9


reconstruir los marcos socio-históricos de los orígenes de las diferentes emisoras, para relacionar y comparar los sentidos atribuidos a lo popular;

describir y analizar los sentidos atribuidos a lo popular a partir de las características institucionales actuales de las radios (Nombre, música que pasan, nombre de los programas, publicidades, entre otros);

caracterizar a las emisoras radiales según finalidades, perfiles, públicos, entre otras, identificando algunas estrategias que constitución de audiencia que contienen, en última instancia, las acentuaciones ideológicas sobre lo popular.

Para realizar este estudio nos valimos del análisis discursivo para rastrear los sentidos en los distintos enunciados de las radios. Dentro de éstas tomamos como dimensiones de análisis sus construcciones institucionales, sus programaciones y las publicidades que en ellas se difunden. Ordenamos la presentación de nuestro análisis en cuatro apartados: En el primero describimos el aspecto institucional. Reconstruimos la historia de las distintas emisoras a partir de revisiones bibliográficas y entrevistas a representantes de cada una de ellas. Observamos cómo se definen y definen a sus públicos en diferentes áreas como en sus spots y canciones institucionales, en sus páginas web y redes sociales. El segundo apartado lo construimos a partir de la descripción de las programaciones de las radios, tomando el nombre y su relación con los distintos componentes radiales que le dan sentido, por ejemplo el horario, las temáticas en general, etc. Constituye el tercer apartado el análisis en profundidad de los que consideramos programas centrales, donde intentamos dar cuenta de las estrategias que en ambas radios se ponen en juego para construir los perfiles de cada una. El último apartado lo destinamos a las publicidades y propagandas que se difunden en las radios. Esto nos permitió describir las características de los productos con los cuales se interpelan a los oyentes/consumidores/clientes. Las diferenciamos en: Productos y servicios, bailes (en tanto prácticas de consumo cultural), propagandas del Estado y dejamos un espacio para describir otros tipos de publicidades o propagandas destacadas en general. Para finalizar compartimos las conclusiones que articulan las principales síntesis de los capítulos, dan cuenta de los objetivos planteados e intentan responder al problema de la investigación, e intentamos dejar esbozadas algunos de las líneas de investigación que se abren a partir de las tensiones que identificamos. Lo popular

10


Marco Referencial

1.1 Los orígenes de la Radio como nueva tecnología y medio de comunicación en los siglos XIX y XX La radio es uno de los primeros medios de comunicación masivos después de los periódicos y siempre ha sido considerada como uno de los tiene más llegada en los ámbitos cotidianos. Actualmente en nuestro país, según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital del año 20132, el 86% de la población afirma escuchar radio y, además, el 60% de la población lo hace entre 1 y 3 horas por día. El 78% de los encuestados utiliza el aparato transmisor de radio y más de un tercio de la población emplea el celular para escuchar programas de radio. Otro dato interesante que indica esta encuesta es que el 75% de los radioescuchas eligen programas musicales y un 60% menciona los programas de noticias. Desde su origen este aparato tecnológico fue utilizado como medio de comunicación entre navíos por la marina. Años más tarde se amplía el uso de este dispositivo y de sus potencialidades, convirtiéndose en un instrumento clave en la recreación del espacio público y en algunos casos de mediación entre los ciudadanos y las autoridades. Estas nuevas prácticas en relación al medio radiofónico generaron nuevas experiencias para la vida en sociedad. La radio aparece a nivel mundial a mediados del siglo XIX, su comienzo oficial está marcado con los experimentos a cargo del físico escocés James Clerk Maxwell, continuado con los estudios del físico alemán Heinrich Rudolf Hertz. En 1894, el italiano Guillermo Marconi realizó las primeras experiencias de radio-transmisión inalámbrica entre barcos y entre puertos y barcos. Simultáneamente, en Estados Unidos también se utilizaba esta tecnología con los mismos fines3. En 1912 David Sarnoff, joven ingeniero de la compañía norteamericana Marconi, mantuvo informado al ―público‖ durante tres días sobre el trágico accidente del Titanic, retransmitiendo mensajes que llegaban desde la zona del suceso. Sarnoff es considerado como uno de los propulsores de la radio como medio de comunicación social. La primera estación de radio con servicio de información regular se puso al aire en Estados Unidos en 1920. 2

Iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Nación llevada adelante por el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), dependiente de la Dirección Nacional de Industrias Culturales. Con esta encuesta se buscó conocer los gustos, las preferencias, los usos, las percepciones y las valoraciones de los argentinos respecto de la cultura en general y de los consumos culturales en particular. Para eso, se consultó a la población acerca de sus gustos y consumos culturales efectivos, pero también se indagó acerca de las percepciones relativas al imaginario cultural. Se aplicó a población mayor de 12 años, residente en localidades de más de 30.000 habitantes de todo el país. www.sinca.cultura.gob.ar [Consultado el 09/09/2014] 3 Para más información sobre los inicios de la Radio ver: Cohen, D. ―90 años de Radio‖; en Cohen D. y Pereyra, M. (coomp) Lenguajes de la Radio. Ed. Brujas, Córdoba, 2010. Pp 11-18 Lo popular

11


En esta línea, Argentina fue una de las pioneras en la actividad radiodifusora en tanto que la primera emisión en el país se realizó el 27 de agosto de 1920, con la difusión de la Ópera Parsifal desde el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires. Un grupo de estudiantes de medicina, entre ellos Enrique Susini, Miguel Mujica, Cesar Guerrico, Luis Romero e Ignacio Gómez, realizaron esta primera transmisión con elementos rudimentarios. Posteriormente se los conoció como ―los locos de la azotea‖. Esta experiencia dio lugar a la primera emisora del país, Radio Argentina. El interesante campo comercial que ofrecía la radiofonía mediante la emisión de publicidades permitió la rápida instalación de emisoras en las principales ciudades del país. (Cohen, 2010). La amplitud modulada (AM) se convirtió en el medio de comunicación de preferencia durante años, multiplicándose el número de emisoras AM en poco tiempo. En Córdoba, la primera emisora comienza a funcionar el 12 de agosto de 1927, con el nombre LV2 Radio Central Córdoba. El 6 de Octubre de 1930 se inaugura LV3 Radio Buenos AiresCórdoba, luego renombrada LV3 Radio Córdoba. En 1942 comienza sus transmisiones LW1 Radio Splendid Córdoba, que luego pasó a ser propiedad de la Universidad de Córdoba denominándose Radio Universidad Córdoba en 1958. En octubre de 1957 fue inaugurada LRA7 Radio Nacional Córdoba

4

. Estas son consideradas las emisoras AM más

representativas de la ciudad. Para 1928 ya funcionaban 20 emisoras en Buenos Aires y 16 en el interior. Juan Domingo Perón, ex presidente de la Nación, fue uno de los primeros que supo aprovechar las potencialidades de la radio para la actividad política, especialmente durante la campaña electoral de 1946, tal como describen Torre y Pastoriza (2002). Durante sus giras por el interior, Perón convocaba a sus seguidores en las plazas principales de las distintas ciudades y, a través de grandes altavoces, se difundía en vivo y en forma simultánea, el acto central que éste presidía en una de esas ciudades. La radio fue en Argentina el medio más efectivo para fortalecer el proceso de homogeneización cultural promovido por la escuela pública y el servicio militar, como afirman Torre y Pastoriza (2002). En las primeras décadas del siglo, las facilidades tecnológicas hicieron que el dispositivo radiofónico fuera adquirido cada vez con más facilidades por la población, convirtiéndose en un artefacto familiar en los hogares argentinos. 4

La mayoría de estas radios comparte la experiencia de haber surgido de forma privada, luego haber sido estatizadas en los años cincuenta, para luego, varias de ellas ser reprivatizadas en el periodo neoliberal, como el caso de LV2 y LV3. Cuando asume Carlos Saúl Menem en mayo del 89, comienza a hacerse público el plan nacional de privatización de los medios de comunicación estatales. Dicha propuesta incluía, entre las radios importantes del interior, a Lv3 Radio Córdoba, y LU33 de La Pampa. Los adjudicatarios se comprometían a adquirir la totalidad de los bienes muebles y recibían en comodato los bienes inmuebles (Martínez Luque, 2013). Lo popular

12


La radio fue, siguiendo a los autores, un medio que les permitió a los habitantes de Argentina, entre otras cosas, conocer y ―apropiarse‖ geográficamente de su país a través de, por ejemplo, la transmisión de las fiestas deportivas o competencias automovilísticas como el Turismo Carretera. También fortaleció los vínculos formados a partir de las adhesiones masivas que los clubes de fútbol de Capital Federal despertaban en las provincias. ―La imagen de una Argentina unificada por su territorio arraigó en la conciencia colectiva y reforzó la cohesión que se nutría de la lengua y las costumbres‖ (Torre y Pastoriza, 2002:8).

1.1.1

La aparición de una nueva frecuencia radial. La Frecuencia Modulada: de tecnología disponible a práctica de comunicación.

En los años ochenta, con el inicio de la transición a la democracia en nuestro país, la radio se ve favorecida por el desarrollo tecnológico de una nueva frecuencia que va ampliar, con el tiempo, las propuestas comunicativas de este medio. La Frecuencia Modulada (FM)5 había aparecido en Argentina en los años setenta y se caracterizaba, principalmente, por su estilo musical. La poca información que se transmitía estaba usualmente relacionada a la farándula. Esto la diferenciaba de la tradicional Amplitud Modulada (AM), cuya característica principal son sus programas informativos. Con la irrupción de la Dictadura Militar de 1976, y sobre todo con la proclamación de la Ley Nacional de Radiodifusión n°. 22.2856 en 1980, se comienza a considerar a las radios FM -especialmente las de carácter comunitario- como ―truchas‖, ―clandestinas‖, ―piratas‖ y ―subversivas‖. Así, con el regreso de la democracia en los años ochenta, comienza una nueva 5

La FM se caracteriza por emitir en un tipo de onda que soporta sonido estéreo y permite mayor calidad en las transmisiones y que el sonido sea más limpio y nítido. 6 La Ley Nacional de Radiodifusión n°. 22.285, promulgada en 1980 durante el Proceso de Reorganización Nacional, derogó la anterior Ley n°. 19.798 y, entre otras cosas, reglamentó las pautas para los servicios de radiodifusión en todo el territorio de la República Argentina, al tiempo que contemplaba en su artículo7 una limitación al derecho a la libertad de expresión. Este artículo establecía: ―los servicios de radiodifusión deberán difundir la información y prestar la colaboración que les sea requerida, para satisfacer las necesidades de la seguridad nacional. A esos efectos el Poder Ejecutivo Nacional podrá establecer restricciones temporales al uso y a la prestación de todos los servicios previstos por esta Ley‖. Por otro lado, esta ley estableció, en su artículo 45, que sólo podían ser titulares de licencias personas individuales o sociedades comerciales, exceptuando a las empresas periodísticas (inciso E). No se permitía que las organizaciones sin fines de lucro (religiosas, sindicales, culturales, cooperativas, etcétera) pudieran ser titulares de radios o canales de televisión. Tampoco a las universidades se les permitía tener radios o televisiones, con excepción de las que ya las tuvieran instaladas, las que a su vez tenían severas restricciones en materia de publicidad (artículo 107). La ley 22.285 creó también el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) como autoridad de aplicación, donde entre sus funciones se encontraban las de ―controlar los servicios de radiodifusión, en sus aspectos culturales, artísticos, legales, comerciales y administrativos”, ―supervisar la programación y el contenido de las emisiones” y ―calificar en forma periódica a las estaciones”. Información disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Servicios_de_Comunicaci%C3%B3n_Audiovisual [Consultado el 30/11/2014] Lo popular

13


etapa radiofónica donde sectores de la sociedad civil se fueron apropiando de las tecnologías disponibles y de las facilidades para la puesta al aire de estas emisoras. En este período ―las FM fueron realizando el pasaje de tecnología disponible a medio de comunicación‖ (Martínez Luque, 2013a:26), es decir, ―de hecho tecnológico a práctica cultural‖ (Mata, 2000 en Martínez Luque, 2013a). Actores de muy diverso origen, incluso sin previa relación con los medios de comunicación, aprovecharon las facilidades de puesta al aire de estas emisoras. Entre ellas podía constatarse la disponibilidad de los equipamientos técnicos de transmisión (muchos propietarios de emisoras de este primer momento declaran haber construido ellos mismos sus equipos), el bajo coste de los mismos (en relación a los de las AM) así como la venta legal de oportunidades constituida por la frustrada discusión de una nueva ley Nacional de Radiodifusión7 (2013a:32). En los años ochenta y noventa, de esta manera, se fueron gestando nuevos ideales y propósitos de cómo hacer radio. Las FM se fueron convirtiendo en el espacio donde potenciar proyectos preexistentes, delimitando un ámbito propio para las organizaciones de la sociedad civil al tiempo que parecían hacer ―más permeable el espacio mediático para la libre opinión y para la presentación de una pluralidad de propuestas político culturales hasta entonces ocluidas‖ (Martínez Luque, 2013a:32). En cuanto a los públicos, siguiendo a Martínez Luque, al comienzo la mayoría de estas emisoras FM no tenían una definición marcada por la segmentación o especificidad de los mismos, ya que los pensaban en el mismo modo que los propios de las AM, es decir, como audiencias generales y amplias (2013a:33). Aún así, algunas pocas sí intentaban construir públicos nítidamente diferenciados, por ejemplo, desde la segmentación musical prioritariamente cordobesa a partir del género local de cuarteto o desde la definición por la pertenencia a ciertos barrios particulares de la ciudad y a estratos sociales medios-bajos y bajos (Martínez Luque, 2013a). Dentro de estas, podemos mencionar a Radio Sur FM 90.1, Radio Comunitaria La Ranchada FM103.9, Radio Popular FM 92.3y Radio Suquía FM 96.5, que aún se encuentran vigentes. A continuación mencionamos brevemente la historia de estas radios. 7

Durante la presidencia de Alfonsín se presentó un proyecto de modificación de esta ley en 1988, pero no pudo ser tratado dado a las fuertes presiones por parte de los intereses creados, especialmente de titulares de multimedios. Se dispuso, sin embargo, la intervención del COMFER la cual se extendió hasta su remplazo por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Fue durante el gobierno de Carlos Menem que se realizaron algunas modificaciones sobre la Ley 22.285 orientadas al proceso de privatización de señales, como fue la autorización a las empresas de periodismo para ser titulares de radios y canales de televisión (Ley 23.696 de Reforma del Estado, artículo 65), o la autorización de la difusión de publicidad producida fuera del país (Resolución 1226/93), la habilitación de mecanismos para poder transmitir en idiomas extranjeros y la flexibilización de las restricciones para realizar juegos de azar (Decreto 1062/98). Lo popular

14


1.1.1.1 Radio FM Sur, 90.1mhz FM Sur nace el 10 de Diciembre de 1988 en Barrio Villa el Libertador, en la zona sur de la ciudad de Córdoba, como una propuesta del Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL) 8. Este centro fue creado en 1984 como una iniciativa de un grupo de abogados y comunicadores con el objetivo de brindar asesoramiento legal a habitantes de la zona sur que vivían fuera del anillo de la Circunvalación. Se crea como un centro independiente con una intensión de trabajar fundamentalmente con los sectores urbanomarginales de la ciudad, capacitando, promocionando y asesorando a los pobladores de esas zonas. Ellos destacan entre sus objetivos ―la idea de promover y acompañar la reconstrucción y/o consolidación de las formas organizativas de los sectores populares, en procura de satisfacer sus necesidades básicas y generar crecientes procesos autogestionarios‖ 9. En un primer momento, el CECOPAL trabajó con vecinos y vecinas víctimas de estafa en la compra y adjudicación de terrenos, los abusos inmobiliarios y contra la Circular 1050 10 y sus cláusulas indexatorias. Luego de esto siguió trabajando en proyectos de huertas comunitarias y familiares, y con la idea de crear un medio de comunicación con perfil comunitario y solidario. Así comienza a funcionar la radio llamada Radio Vecinal Zona Sur 90.1mhz, que aparece ―no solo como un medio de difusión sino como un actor social, un mediador, un lugar de encuentro, una escenario de negociación, donde distintos sectores, organizaciones, pueden dialogar, negociar y confrontar con el poder‖ (2001:15), como define Judith Gerbaldo, miembro de Radio Sur. Mercado y Torres plantean que esta radio surge como una iniciativa de la ONG y no como una iniciativa de los propios vecinos (2009:55). Sin embargo, para estas autoras en la radio se conjugan, en su programación y desempeño, una serie de estrategias de trabajo territorial que fortalecen el vínculo mediático potenciado por la cercanía, identificación y por estar insertos geográficamente en los barrios aledaños donde se ubican, principalmente, sus oyentes.

8

En 1986 el CECOPAL es reconocida por el gobierno de la provincia de Córdoba como Asociación Civil sin fines de Lucro, según la resolución N°285 A/86. Además, está inscripta como Entidad Nacional de Bien Público según resolución Nº 3090. 9 Información disponible en la página web de CECOPAL, http://cecopal.org, [Consultado el 08/09/14] 10 La Circular 1.050 fue una medida emitida por el Banco Central, en la gestión del ex ministro de economía José Alfredo Martínez de Hoz, durante la Dictadura Militar. Esta medida consistía en la liberación de las tasas de los créditos hipotecarios a la fluctuación del mercado, permitiendo a las entidades bancarias otorgar créditos a particulares sin fijar de antemano los intereses. Esta circular determinó que miles de ahorristas terminaran pagando tasas siderales o que debieran entregarle sus viviendas al banco, ya que los intereses, fijados por un mercado de tasas que llegaron a más del 100 por ciento al año, tornaba impagables los préstamos. Lo popular

15


Los ―objetivos fundacionales‖ de la radio estuvieron vinculados a la acción de esta ONG en relación a los oyentes a los que iba dirigida: ―mejorar las condiciones de vida de los pobres de la zona sur de Córdoba‖; ―promover la recuperación de tierras, la lucha contra la represión policial y la construcción de infraestructuras y viviendas dignas‖; ―luchar contra la discriminación contra los inmigrantes bolivianos y respetar sus identidades‖ e ―incidir en las políticas a nivel local‖ (Kejval, 2005:75).

1.1.1.2 Radio Comunitaria La Ranchada, 103.7mhz En 1987 un grupo de jóvenes estudiantes, militantes peronistas y religiosos, vinculados con la Parroquia San Ramón Nonato11, fundan la Mutual Carlos Mugica12. Desde hacía ya un año, estos jóvenes venían realizando tareas de apoyo y actividades solidarias en villas y barrios periféricos de la ciudad de Córdoba, especialmente de las seccionales sexta y octava, es decir, en barrios como Bajo Yapeyú, Barranca Yaco, Sangre y Sol y Chacra de la Merced13, los cuales se encuentran cerca del barrio Altos de General paz, donde se ubica la Parroquia. Entre las actividades que realizaban en estos barrios estaban las ollas populares, los comedores y roperos comunitarios. Esta Mutual adquiere la matrícula del INAM –Instituto Nacional de Acción Mutual-en 1988 y un año después sus integrantes deciden contar con un medio de comunicación propio, una radio. La primera emisión de esta fue en Abril de 1989, en tanto que su inauguración 11

Parroquia ubicada en la calle Lima 2050, en el Barrio Altos de General Paz. El nombre de esta Mutual hace referencia al cura tercermundista, Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe, nacido en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930, en el seno de una familia acomodada económicamente. Además de sacerdote se desempeñó como profesor. Era miembro del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y estuvo vinculado a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. La mayor parte de su labor comunitaria tomó lugar en la Villa de Retiro, que los vecinos llaman con su nombre. También era conocido como ―El Cura Villero‖ o el ―Santo Villero‖. Carlos Mugica fue asesinado a balazos el 11 de mayo de 1974 en la puerta de la iglesia de Villa Luro. 13 Estos barrios están ubicados en la periferia de la ciudad y son considerados urbano-marginales: Villa Bajo Yapeyú se encuentra ubicado al este de la Ciudad de Córdoba en el margen norte de la costanera del Río Suquía, a la vera de un basural. Tiene apenas unas manzanas de extensión y limita al sur con la Av. Costanera Intendente Mestre. Está ubicada entre los barrios Yapeyú y Ampliación Yapeyú. Villa Barranca Yaco está ubicado al sur de la calle Dr. Ricardo Balbí o Ruta 19, al este colinda con el barrio Altos de General Paz. Al frente se encuentra el asentamiento Villa Bajo Pueyrredón. Villa Sangre y Sol se encuentra a solo diez minutos hacia el este del centro de la ciudad. Ubicada al sur de la Ruta 19, próxima al nudo vial de la Av. Circunvalación a las márgenes del Río Suquía. Fue fundada hace 37 años, aproximadamente, en las ruinas de una fábrica abandona, por 20 familia movilizadas por la erradicación de otros asentamientos. Gran parte de sus habitantes son carreros y cartoneros, quienes en el 2002 formaron la Cooperativa de Carreros Organizados que cuenta con más de 50 familias, que incluye vecinos de otros barrios cercanos como Campo de la Rivera, Primero de Mayo y Villa Inés. Información disponible en http://www.techo.org/wp-content/uploads/2013/02/argentina.pdf [Consultado el 12/01/2015] Barrio Chacras de La Merced está ubicado al este de la Ciudad de Córdoba colindante a la Planta de Tratamiento de líquidos cloacales Bajo Grande ubicado en el Camino a Chacra de La Merced, continuación de la Av. 24 de Septiembre, a los márgenes del Río Suquía. Debido a la alta contaminación generada por Bajo Grande se le recomendó a los vecinos que tenían quintas en la zona que dejaran sus plantaciones porque el agua ya no se podía usar para riego. Actualmente no queda ni una chacra al margen del camino. Información disponible en http://www.diaadia.com.ar/cordoba/chacras-merced-marginados-este [Consultado el 12/01/2015] 12

Lo popular

16


formal fue el 19 de agosto de ese año con un festejo al que asistieron más de 200 vecinos de los barrios aledaños. La emisora era conocida como La Radio de la Coordinadora de Villas y Barrios Carenciados. Esta Coordinadora había surgido por iniciativa de la Mutual Carlos Mugica en 1987. A fines de 1989, a partir de una serie de debates con los vecinos y los miembros de la radio, es renombrada como Radio Comunitaria La Ranchada. Este último término hace referencia a ―una costumbre tradicional de los sectores rurales y que se trasladó con ellos [los campesinos] a la ciudad a raíz de los movimientos migratorios. Esta costumbre significaba compartir con la comunidad el almuerzo, al tomar un descanso en medio de las actividades laborales‖ (Mercado y Torres, 2009:73). Según Marco Galán, director actual de la Mutual C. Mugica, una de las características de Radio La Ranchada ―ha sido identificarse y trabajar con familias que viven en villas y barrios carenciados, con sujetos discriminados de la sociedad, con inmigrantes, con sujetos privados de su libertad o ex presidiarios y con sectores excluidos y segregados‖ 14. Radio La Ranchada comenzó en Barrio Pueyrredón pero en febrero de 1990 se muda a Barrio General Paz Norte, donde permaneció por 15 años. Actualmente se encuentra en la calle Julio Argentino Roca, en Barrio Güemes15. Es decir, el trabajo territorial de esta radio no fue en un espacio urbano barrial fijo como lo fue el de Radio Sur, la cual surge en Villa el Libertador y aún permanece allí. Entre los objetivos fundacionales de esta radio que menciona una de sus fundadoras, Susana Morales (1991:60), se encuentran: ―Ser un instrumento de comunicación de las organizaciones populares de la ciudad de Córdoba que difunda, promocione, revalorice y debata acerca de su desarrollo y funcionamiento. Crear espacios de consulta, información, capacitación y formación con especial referencia a la problemática barrial y gremial. Generar el debate, la reflexión y la toma de posición frente a la problemática nacional en general (político, económico, social, etc.) Difundir, promocionar y revalorizar la cultura nacional, popular y la música, las tradiciones, el humor, las creencias y los valores regionales

14

Entrevista realizada por Mercado y Torres (2009) al director de la Mutual Carlos Mugica. Barrio Güemes es un barrio muy próximo al centro de la Ciudad. Siempre fue conocido por contar con el tradicional ―paseo de las artes‖ o ―paseo de las pulgas‖ como se lo conoce informalmente. El barrio tiene muchos lugares históricos, algunos de los cuales se ven actualmente afectados por la construcción de grandes edificios en el vecino barrio de Nueva Córdoba. En 1996 se demolió un extenso asentamiento informal, denominado Villa El Pocito, que había ocupado un predio de la zona central del barrio; sus habitantes se trasladaron a complejos de viviendas sociales. En 2005 le siguió otro asentamiento en la periferia sudeste del barrio llamado Los Mandrakes. Sigue existiendo un asentamiento en el extremo sur del barrio, llamado Chaparral o Las Américas Vélez Sarsfield, a poca distancia de la Plaza de las Américas y del Hospital Misericordia. 15

Lo popular

17


Recuperar, difundir y revalorizar la historia del país destacando el sentido patriótico de las gestas populares, sus aspiraciones de independencia, soberanía y justicia social‖. 1.1.1.3 Radio Suquía, 96.5 mhz Radio Suquía se inaugura en julio de 1989 en el Barrio Altamira 16 de la Ciudad de Córdoba. Esta radio fue una iniciativa de Emeterio Farías y Rodolfo Barrionuevo, dos empresarios vinculados principalmente a la producción de eventos musicales durante las décadas de los ochenta y los noventa. El ámbito central de acción de estos empresarios eran los bailes de cuarteto en clubes de Córdoba, así como la producción de espectáculos de artistas nacionales como ―Palito‖ Ortega y Sandro. De modo explícito, la radio era presentada como parte de la voluntad de estos individuos de tener un medio de comunicación propio para potenciar sus proyectos empresariales (Mata et al, 1993) Esta radio es autorizada legalmente por un Permiso Precario y Provisorio(PPP) otorgado por el COMFER a nombre de Rodolfo Barrionuevo17, al tiempo que se funda una Sociedad de Responsabilidad Limitada, FM Suquía SRL, para la explotación comercial del medio compuesta por ambos empresarios. En el año 2000 Barrionuevo se desvincula de esta SRL y cede su porción de la empresa a la esposa de Farías, Cecilia Irene Biziela. Se transfiere el PPP a la SRL (Resolución COMFER 73/2000) quedando la familia Farías con el control absoluto de Radio Suquía. Emeterio Farías tiene un amplio desempeño en relación a los medios, el espectáculo, el deporte y la política. Es el fundador de la productora audiovisual ―Rango TV‖ y a través de ella ha producido ciclos televisivos vinculados a la música de cuarteto como ―Ritmo Punta‖ 18 (emitido en la TV abierta por Canal 1219 de Córdoba ininterrumpidamente desde 1996). Es 16

El barrio Altamira se ubica al sureste de la ciudad de Córdoba, Limita oficialmente con los barrios San Vicente, Parque San Vicente, Müller, Acosta, Empalme, Ampliación Altamira, Villa Argentina y Mirador. Fue fundado a principios del siglo XX por un médico francés. 17 PPP Nº583, reinscripto bajo el Nº 829 18 Ritmo punta se emitió por primera vez el 6 de octubre de 1996. Fue una iniciativa del extinto sello MJ Musical, como un programa para difundir a los artistas de su catálogo. Héctor Grande, histórico conductor del ciclo, le acercó la propuesta al empresario Emeterio Farías, entonces director de LV2, y fueron a buscar un espacio en Canal 12. El programa se ha emitido ininterrumpidamente en los mediodías del domingo ―Es un programa para la familia y hacia allí va nuestro mensaje. A mucha gente le gusta ver las bandas de cuarteto pero no va a los bailes, ese es nuestro público. Porque convengamos que el bailarín duerme a la hora de nuestro programa‖. Entrevista a Héctor Grande en el suplemento VOS del diario La Voz del Interior. http://vos.lavoz.com.ar/tv/ritmo-punta-clasico-domingo [Consultado el 28/9/14] 19 Canal 12, actualmente conocido por su nombre comercial El Doce, es uno de los tres canales de televisión abierta de la ciudad de Córdoba. Fue fundado el 18 de abril de 1960, siendo el primero de carácter privado en Argentina, y el segundo inaugurado en el país detrás de Canal 7 de Buenos Aires. Sus estudios se encuentran en el barrio Cerro de las Rosas. Ingresó a Artear, empresa del Grupo Clarín, en Diciembre de 1989. Es operado por Telecor S.A.C.I., cuya integración societaria está conformada por Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. Artear (85,185% de las acciones) y Francisco Alejo Quiñonero (14,815%). Lo popular

18


propietario también de FM Radio 21, en la actualidad Radio Máxima (FM 89.3) y de FM 97.5 Radio de Folklore de la Ciudad de Córdoba (ambas emisoras estructuradas como organizaciones empresariales con fines de lucro y una propuesta comunicacional de corte musical). Es representante de bandas de cuarteto, y en relación al deporte, fue presidente de la Liga Cordobesa de Fútbol (por cuatro periodos consecutivos), ha sido reelecto como miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Futbol Argentina y en el año 2011 ha sido designado por el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, como el presidente de la Agencia Córdoba Deporte. Actualmente es dueño de La Morocha, local bailable y de shows de cuarteto ubicado en el centro de la ciudad. En sus comienzos la radio se caracterizó por tener pautas musicales similares a las AM: tango, folklore melódico y cuarteto. Este último no tenía una preeminencia sobre otros géneros en estas programaciones iniciales. ―El proyecto buscaba llegar a un público adulto que la mayoría de las propuestas FM dejaban fuera a través de sus segmentaciones musicales destinadas a sectores juveniles‖ (Mata et al, 1993). En 1991, la dirección de la emisora buscó romper con la imagen de medio de barrio y se mudó al centro, al tiempo que intentó consolidar un público diferenciado, abocándose a los sectores sociales de segmentos mediosbajos y bajos, poniendo énfasis en una programación de entretenimiento con fuerte presencia del cuarteto. Para el año 1994 esta propuesta se ve consolidada. (Martínez Luque, 2012b)

1.1.1.4 Radio Popular, 92.3 mhz Radio Popular se inaugura el 8 de agosto de 1994 bajo la iniciativa de la empresa mediática Radiodifusora del Centro S.A. Años atrás, en 1991, se le había otorgado a esta empresa, por un lapso de quince años, la licencia para la prestación y explotación de Lv3 Radio Córdoba (una de las emisoras AM más escuchadas del momento). Un factor importante en este hecho fueron las facilidades que el gobierno de Carlos Saúl Menem proponía para la privatización de medios 20 . El paquete accionario de esta sociedad privada estaba mayoritariamente en manos de un empresario nunca antes vinculado a los medios y que venía de un sector financiero de la Ciudad de Córdoba: Gustavo Defilippi, millonario proveniente del interior de Córdoba relacionado a los negocios inmobiliarios y de especulación financiera (Martínez Luque, 2013a). 20

Cuando asume Menem en Mayo del 89, comienza a hacerse público el plan nacional de privatización de los medios de comunicación estatales. Dicha propuesta incluía, entre las radios importantes del interior, a Lv3 Radio Córdoba, y LU33 de La Pampa. Los adjudicatarios se comprometían a adquirir la totalidad de los bienes muebles y recibían en comodato los bienes inmuebles. El proceso es de concesión no de venta. (Subsecretaria de programación macroeconómica. Secretaría de programación económica y regional; 2000) Lo popular

19


Otros accionistas importantes fueron Efraín y Eduardo Bischof; padre e hijo poseían un gran poder en la ciudad, el primero siendo historiador y periodista con fuerte inclinación católica y conservadora y el segundo desempeñándose como Cónsul Honorario de Dinamarca en Córdoba, y al momento de la privatización de la radio este se encontraba a cargo de la Gerencia de Relaciones Institucionales del Grupo Fiat Argentina y era Vicepresidente Segundo de la Unión Industrial de Córdoba 21 . Carlos Ferla, cuya carrera profesional se desarrollaba en estrecho vínculo al holding empresarial de Aldo Roggio, Roggio S.A.22 y con otras instituciones financieras, fue otro miembro de la asociación. También ostentaban de un porcentaje –minoritario (15%)- de las acciones Mario Pereyra y Jorge ―Rony‖ Vargas, locutores considerados como los referentes y más conocidos de LV3 -desde los años ochenta hasta la actualidad- (Martínez Luque, 2013a:23). LV3 era, como ya mencionamos anteriormente, una emisora estatal fundada en 1930 con el nombre de LV3 Radio Buenos Aires-Córdoba, renombrada años después como LV3 Radio Córdoba. A mediados de los ochenta esta emisora AM había logrado constituirse como una opción fuerte para los sectores populares a partir de las fórmulas musicales implementadas basadas en géneros de alto consumo popular como el cuarteto, el folklore y géneros románticos; unas formas especiales de intervenir en los conflictos barriales y ciudadanos con fuerte presencia de los móviles en la calle y un claro rol intermediador de la radio frente al Estado; y un especial estilo de conducción que podría, a grandes rasgos, caracterizarse de ―populista‖ centrado en las figuras individuales de Mario Pereyra y Jorge ―Rony‖ Vargas (Mata; 1998). En 1991, luego de la concesión, LV3 comenzó a llamarse Radio Cadena3 y hasta el día de hoy es una de las radios hegemónicas de Córdoba, de mayor audiencia según estadísticas privadas (que pueden encontrarse en la página web de Cadena3) y que posee alcance nacional23. Como dice el slogan empresarial, es la ―Radio Federal que escuchan todos los Argentinos‖.

21

Información recabada por Martínez Luque (2013) en su libro Estudios sobre la radio de Córdoba, Argentina. Continuidades, transformaciones y nuevos desafíos. Ed. Académica Española. Alemania. 22 Roggio S.A. es uno de los principales grupos económicos de Argentina, y se dedica a rubros como la construcción, transporte, ingeniería ambiental, servicios sanitarios, entretenimiento y turismo, tecnología e informática, concesiones viales y desarrollos inmobiliarios. Desde su fundación, en el año 1908, constituye un grupo de empresas entre las que se encuentran CLISA, Benito Roggio e Hijos S.A., Benito Roggio transporte, Aguas Cordobesas, Prominente y CET S.A. Cuenta con una facturación anual de $ 2.500 millones y emplea a 15.000 personas. Ha extendido su accionar en casi todos los países de la región: Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, México, Ecuador, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Información disponible en http://www.broggio.com.ar/index_1024.htm [Consultado 16/09/2014]. 23 A partir de 1998, Radiodifusora del Centro S.A. pone en marcha un plan de desarrollo a nivel nacional, argumentando que buscaban ir tras el concepto de las viejas cadenas de radios nacionales. Así, luego de su fortalecimiento a nivel local, comienza una expansión a nivel nacional donde logra obtener, por adjudicación o Lo popular

20


En la década de los noventa, Radiodifusora del Centro S.A. pone en funcionamiento dos FM de carácter musical: FM 100.5mhz Radio Córdoba, y FM 92.3mhz Radio Popular. Rápidamente, estas nuevas FM de la empresa se ubicaron en los primeros lugares de los rankings de Frecuencia Modulada de audiencia de Córdoba y Gran Córdoba (no cediendo ese lugar hasta el día de hoy). Según la medición de IBOPE24 de junio del 2014, Radio Popular aparece en el segundo lugar con el 12,37%, por detrás de Cadena3 (FM106.9mhz) que acumula el 14,27% de la audiencia encuestada (tomando como medida el total de la suma de medición del consumo de las frecuencias AM y FM 25). Estos datos son muy importantes dado que la empresa mediática se maneja, fundamentalmente, a partir de los números que arroja esta encuesta. En términos comunicativos podemos agregar que ―sus ofertas mediáticas están articuladas sobre la base de los modos marcadamente expresivos de sus conductores, la fuerte presencia del humor y la apelación a la alegría y la diversión permanente ordenados por un ritmo radiofónico constante que propone estar siempre ―arriba, arriba‖ (Martínez Luque, 2012b:01).

1.2

El cuarteto como el género autóctono cordobés. (Re)Simbolización un estilo musical a través de ordenanzas y decretos provinciales

Un rasgo que atraviesa las radios que describimos es que se basan en una propuesta musical donde predomina el género del cuarteto, considerado como el estilo musical autóctono y propio de Córdoba. En tanto género musical, este se caracteriza por un ritmo movido y ―tropical‖, aunque no es incluido dentro de la ―música latina‖, al igual que otros géneros populares como la cumbia villera, como lo describe el antropólogo cordobés, Gustavo Blázquez (2005). El cuarteto y la cumbia suelen presentarse subsumidos bajo la etiqueta de música tropical26. Blázquez (2005) afirma que el consumo de estas sonoridades, consideradas

control administrativo, más de veinte Frecuencias Moduladas que retransmiten su programación, tanto en la provincia de Córdoba como en gran parte del país (Martínez Luque, 2013). 24 IBOPE es una multinacional brasileña de capital privado y una de las mayores empresas de investigación de mercado de América Latina que brinda desde hace más de 70 años un amplio conjunto de información y estudios sobre los más variados temas como medios, hábitos de consumo de productos y marcas, opinión pública, intención de voto, comportamiento de los consumidores y del mercado. Se realizan más de 50.000 encuestas por año para medir audiencia de radio en las siguientes plazas: Buenos Aires, Córdoba y Mendoza entre otras plazas del interior del país. La población objetivo medida en cada plaza está constituida por hombres y mujeres de niveles socio económicos, Alto, Medio y Bajo, que tienen entre 12 y 74 años. Disponible en http://www.ibope.com.ar/ [Consultado 16/09/2014] 25 La frecuencia AM 700 de Cadena3 se retransmite en Córdoba Capital en la FM Radio Tres 106.9 mhz. 26 El término Música Tropical agrupa a un conjunto de estilos musicales bailables originados en el área caribeña y centroamericana aunque puede llegar a incluir cualquier ritmo percibido como alegre y divertido independientemente de su lugar de origen. Lo popular

21


por los sectores dominantes como "simples, poco elaboradas, y efectistas", está asociado con la alegría y propio de un (mal) gusto característico de los sectores populares. Desde fines de los ochenta el cuarteto se inserta en un ciclo de consumo y difusión masiva, potenciado por la incorporación de este ritmo en los medios, especialmente en las emisoras radiales que mencionamos, cuyas programaciones se centran específicamente en la difusión de éste, como en el caso de Radio Popular. El 4 de julio de 2013, el cuarteto fue declarado como "Patrimonio Cultural de los Cordobeses" por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba, mientras que el 20 de noviembre del mismo año la declaración se extendió a la provincia por la Legislatura de la Provincia de Córdoba27. El mismo día que fue declarado como patrimonio de los cordobeses el cuarteto cumplía 70 años de vigencia. En el marco de este aniversario, en julio de 2014 el intendente de Ramón Mestre inauguró el Paseo de la Fama del Cuarteto, como un ―homenaje a los cuarteteros de la ciudad‖, donde se colocaron placas dedicadas a representantes28 de este género en la calle San Martín, en el centro de la ciudad de Córdoba. Mientras que con el paso del tiempo el cuarteto se ha ido convirtiendo en un ícono cultural cordobés para el resto del país, sigue siendo en cierta medida un ―símbolo cultural‖ asociado a un determinado sector social –marginal-.

1.3 Los estudios sobre la radio y lo popular: revisión de antecedentes y aproximación a un campo de investigación en constitución Los estudios sobre radio en Latinoamérica tienen como principal referente a los trabajos realizados por María Cristina Mata29, y por Rosa María Alfaro30. La primera es investigadora y docente especializada en estudios sobre radio, medios y ciudadanía de la Universidad 27

Para una lectura detallada del tema, ver Blázquez, Gustavo (2008) ―Inventando Córdoba a través de la música. El Estado en acción y el día del cuarteto‖. Ponencia ante el 1er simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales de Iberoamérica. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 28 Entre ellos Carlos "Pueblo" Rolán, Néstor "Coquito‖ Ramaló, ―Manolito‖ Canovas, Gary, Carlos ―La Mona‖ Jiménez, Leonor Marzano y Rodrigo Bueno. 29 Licenciada en Literaturas Modernas, egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba Argentina (UNC). Fue directora de la Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la UNC., se ha desempeñado, entre otros cargos, como investigadora en el Programa de Comunicación Popular de CELADEC (Lima, Perú) y formó parte del Equipo de Investigación de la Secretaría Ejecutiva de ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) en Quito, Ecuador. Actualmente es Directora para el Cono Sur de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) y miembro de los Consejos Editoriales de diversas revistas especializadas en Comunicación. 30 Comunicadora social peruana, Licenciada en educación e investigadora. Fundó y dirigió la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Desde 1979 es Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima; y coordina la especialidad Comunicación y Desarrollo de esta institución. Lo popular

22


Nacional de Córdoba. Durante muchos años ha centrado sus estudios en las radios comunitarias. Además, es una de las referentes de los estudios culturales junto a Héctor Schmucler en Córdoba, en Argentina y en Latinoamérica. Destacamos principalmente su trabajo realizado en 1988 donde reconstruyó el modo en que los sectores populares cordobeses eran nombrados y constituidos discursivamente en las emisoras AM de nuestra ciudad. Según la autora, estas radios delimitaban a sus destinatarios como dos tipos de sujetos diferenciados: no carenciados y carenciados. En dicho marco relacional, los primeros se movilizaban en ayuda de los segundos a través de la mediación fundamental de estos medios; y con este proceso, se legitimaba la idea de un mercado devenido en benefactor pero también permitía valorizar prácticas vinculadas con la ayuda mutua, el compadrazgo y la gauchada (Martínez Luque, 2013a). Otra referente de los estudios sobre radios comunitarias es Rosa María Alfaro. Algunas cuestiones sobre las que centró sus investigaciones son: mujer y género, ciudadanía y democracia, cultura política, ciudadana y consumo de medios, entre otras. Esta autora realizó una caracterización y clasificación de radios comunitarias en Perú. Los estudios de Alfaro buscan lo popular tanto en el discurso radiofónico como en los usos de la radio por parte de los diferentes públicos. Trazó un mapa de tres tipos de emisoras populares: la ―radio local‖; la ―radio popular urbana‖ y la ―radio provincial andina‖31. En Córdoba, destacamos los trabajos de Enrique Santiago Martínez Luque 32 , quien ha desarrollado investigaciones sobre la radio local, especialmente de las FM en la ciudad, poniendo atención en aquellas orientadas a sectores populares de Córdoba. En su tesis de Maestría, ―Propuestas Comunicativas, Discursos y Estrategias de Constitución de Públicos de Emisoras FM orientadas a Sectores Populares de la Ciudad de Córdoba” (2012b) -principal referente de nuestro trabajo final- realiza un análisis comparativo entre los discursos radiofónicos de FM Radio Popular y FM Radio Suquía, en la cual intenta dar cuenta de las estrategias a partir de las cuales estas emisoras buscan construir sus públicos a través de sus propuestas y los modos en que construyen y representan discursivamente a sus oyentes. Los estudios sobre las radios en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) son escasos. En la biblioteca de la Escuela de Ciencias de la 31

Para más información sobre estos temas consultar Rosa María Alfaro: ―Modelos radiales y procesos de popularización en la radio limeña‖, en revista Contratexto, n. 1, Lima, 1985 ó en Alfaro, Rosa María y otros: ―Cultura de Masas y Cultura Popular en la Radio Peruana‖. Calandria, Lima 1990. 32 Especialista en Investigación de la Comunicación y Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea, por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. También es docente de Posgrado y ha sido Becario Doctoral del CONICET. Forma parte del equipo de investigación ―Estudios Sobre Comunicación y Ciudadanía‖. Lo popular

23


Información hay disponibles alrededor de dieciocho trabajos finales para optar al título de Licenciado en Comunicación Social que toman a la radio como objeto de estudio. De éstos, sólo cinco indagan algunos aspectos de las radios comunitarias barriales que mencionamos anteriormente: dos toman como objeto a radio La Ranchada y tres a FM Sur 33 . Las investigaciones existentes son sólo estudios de caso y no hay hasta el momento estudios comparativos o que den cuenta de algún tipo de relación entre estas emisoras. Por otro lado, al momento no hemos encontrado, más allá del estudio de Martínez Luque en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC, investigaciones que hagan referencia a radios comerciales, especialmente, aquellas orientadas a sectores populares como FM Radio Popular y FM Radio Suquía.

33

Estudios que toman Radio Sur como objeto de estudio: Albanese; Fernández y Padilla (2009) ―Comunicación Alternativa y acciones colectivas de la sociedad civil. Caso: FM Sur y acciones colectivas de la Ciudad de Córdoba”. Borsatto; Pepi Lascano y Tubic (2011) ―Radio Sur 90.1 FM: “Vinculación en red como estrategia social”. Culasso, Montali y Rey (200-) ―Mujeres participando: ciudadanía comunicativa en Radio Sur”. Estudios que toman Radio Comunitaria La Ranchada como objeto de estudio: Fuentes; Pérez Rogé y Propato (2011) “El rol del corresponsal popular en radio comunitaria la Ranchada”. Mercado y Torres (2009) “La dimensión histórica en el análisis institucional de una Radio Comunitaria. El caso de Radio Comunitaria la Ranchada”. Otros trabajos finales que toman a la radio como objeto de estudio: Gandolfo y Palla (2011) ―Contrato de radioescucha”. Peralta y Troxler Raposo (2010) “Las voces de los jóvenes: análisis de la aproximación de la radio escolar como herramienta para fomentar la expresión y el ejercicio de la ciudadanía”. Blank; Debanne y Martínez Luque (2003) “Los sentidos de lo alternativo en radio para los jóvenes universitarios de Córdoba”. Pérez Bracesco; Sosa Rodríguez y Mora (2005) ―El Lenguaje Audio”. Borrastero y Llimós (2007) “La radio conBoca: sistematización de una experiencia de intervención en la Escuela Vicente Forestierri”. Cena y Oller (2010) ―Tratamiento de la Ley de Comunicación Audiovisual en las radios en Córdoba”. Basualdo y Pignata (200-) ―Lo hegemónico y lo alternativo en el discurso radiofónico”. Flumignan y Merciadri (2006) “Evolución de la programación de Radio Universidad desde la década del 70 hasta la actualidad”. Peralta; Tolosa y Valdiviezo (2005) ―La vinculación entre la ECI y Radio Universidad de Córdoba entre 1983-2004”. Gómez y Rodríguez Jáuregui (2010) “Una mirada al panorama informativo. Crónica 580. Tiempo de Noticias en Radio Universidad AM 580”. Auad (200-) “El periodismo social en la programación de radios comunitarias caso FM Libre”. Zerba (2012) ―La revolución de la imagen de Radio Revés”. Robledo (2013) “Comunicación, Universidad y Comunidad: Radio Revés y su vínculo con organizaciones, movimientos sociales y organismos del Estado”. Pucheta y Bomheker (2013)”La música que escuchan todos: un análisis de la pauta musical de Radio Nacional Córdoba”. Lo popular

24


Marco Teórico Metodológico

Introducción Pensar las asignaciones de sentidos que se realizan desde las radios –tanto comunitarias como comerciales- sobre lo popular es una tarea compleja. Radio Comunitaria La Ranchada y Radio Popular, dirigidas a sectores considerados populares, contenían -y contienen- en sus discursos algunos de los sentidos sociales que se le atribuían -y se le atribuyen- a lo popular. Nos lleva esto a retomar aportes de distintas disciplinas, como la socio-semiótica, que nos permiten aproximarnos a estas construcciones discursivas y relacionarlas con aquel campo teórico que ha abordado la cuestión de lo popular. Para esto estructuramos el siguiente apartado a partir de tres ejes que, en su articulación, nos permitan abordar nuestro objeto de estudio. En un primer momento, para situar teórica y metodológicamente esta investigación, nos basamos en las propuestas del Círculo de Bajtín 34, filósofos y estudiosos marxistas rusos del siglo XX interesados -entre otras cosas- en los estudios de la significación. En sus obras, el lenguaje comienza a verse en conexión con la ideología. Retomamos de ellos conceptos como discursos, enunciados, sentidos, alteridad o acentuaciones ideológicas y ubicamos los discursos radiofónicos dentro de estas construcciones teóricas en tanto género discursivo. Estos aportes teóricos plantean también la importancia de atender el contexto social-económico-cultural-político donde se producen las interacciones discursivas. Además, nos parece fundamental retomar a Volóshinov, miembro del Círculo de Bajtín, para pensar la ideología representada en signos (siendo el lenguaje el lugar de excelencia), a través de los cuales es posible comprenderla. El segundo eje se articula en el entramado de sentidos que encontramos en los usos comunes y los usos teóricos de la palabra popular. Damos cuenta de las problemáticas que se han vinculado a este concepto, especialmente desde una perspectiva materialista planteada principalmente a partir de los postulados de Antonio Gramsci. En el tercer eje planteamos la confluencia de lo popular con la comunicación, así como las disputas entre cultura popular y cultura masiva a partir del surgimiento de los medios de comunicación masiva. Dentro de estos últimos ubicamos a la radio, la cual se encuentra inmersa en sociedades mediatizadas y atravesadas por lógicas del mercado. Consideramos así a los discursos radiofónicos como un espacio posible desde donde ―leer‖ asignaciones de sentido a lo popular. En este eje asentamos la necesidad de estudiar los discursos radiofónicos 34

Algunos de los miembros más representativos de estas ideas, además de M. Bajtín(1895-1975), fueron Matvej Isaevitch Kagan (1889-1937), Pavel Nikolaevich Medvedev (1891-1938), Lev Vasil'evich Pumpjanskij (18911940), Ivan Ivanovich Sollertinskij (1902-1944) y Valentin Nikolaevich Voloshinov (1895-1936). Sus ideas abarcan fundamentalmente tres ámbitos: una teoría del sujeto (contra el psicoanálisis freudiano), una teoría del lenguaje (contra la lingüística estructural) y una teoría literaria (contra el formalismo). Lo popular

25


y mencionamos la propuesta dramatúrgica de Erving Goffman como una de las estrategias para acercarnos a aquellos discursos que mencionamos de manera analítica. Por último exponemos las consideraciones metodológicas que formaron parte del proceso de investigación, así como también las decisiones tomadas y la conformación general de la estrategia.

Lo popular

26


2.1 Enunciados, Sentidos y Acentuaciones ideológicas. Aportes del Círculo de Bajtín para una aproximación socio-semiótica a los discursos sobre lo popular La vida es un diálogo inconcluso M. Bajtín, en Bubnova (2006)

2.1.1 Los procesos de significación desde una perspectiva marxista y materialista: el Círculo de Bajtín Mijaíl Bajtín y Valentín N. Volóshinov, miembros de lo que se denominó el Círculo de Bajtín -en la Rusia de principio del siglo XX- dedicaron sus estudios a comprender cómo se daban los procesos de significación desde una perspectiva marxista y materialista. Uno de los cuestionamientos que se hacían, en esos momentos, era dónde se ubicaban los procesos de significación: ¿dentro o fuera del sujeto? En las obras de estos autores aparece un enfoque global de la interacción del ser humano con el mundo, el ser humano es concebido como razón y cuerpo, como una totalidad intelectual, anímica y corporal; en la comunicación el ser humano participa con la totalidad de su ser y, además, en estos planteos el hombre tiene una existencia social 35 . Especialmente, el aporte de Valentín N. Volóshinov consiste en ―transcribir esta visión del mundo en una semiótica ideológica desde su origen‖ (Bubnova en Volóshinov, 2009:9) Para esto partirá de una crítica a las corrientes marxistas de la época que se sustentaban en categorías mecanicistas, donde la conciencia se deduce inmediatamente de la naturaleza, y una crítica a la psicología individualista por considerar a los fenómenos ―ideológicos‖ como si fueran productos de la conciencia. Para el autor ruso la conciencia no es la sede de las ideologías, es decir, no se puede derivar la ideología de la conciencia, en tanto que ―la conciencia se construye y se realiza mediante el material sígnico, creado en el proceso de la comunicación social de un colectivo organizado‖ (Volóshinov, 2009:32). Los planteos de Ferdinand de Saussure36, en tanto fuente de la semiótica europea, fueron caracterizados por Volóshinov como ―objetivistas y abstractos‖, ya que entendía que al utilizar técnicas ligadas al estudio de lenguas muertas (la filología como madre de la lingüística moderna), éstas que no podrían aplicarse al estudio de lenguas vivas, por ello

35

Bubnova, Tatiana ―Valentín Nikoláievich Volóshinov (1984-1936), El Marxismo y la filosofía del lenguaje y el círculo de Bajtín‖, prólogo en Volóshinov, V. (2009) El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot Argentina Bs. As. Pp 9 36 Saussure, en 1916, con intenciones de fundar una disciplina que estudie la ―vida de los signos en el seno de la vida social‖, conceptualiza el lenguaje dividiéndolo en dos componentes: lengua y habla. La Lengua será considerada por el autor como el componente social del lenguaje, y por ello, el objeto de estudio de la lingüística; mientras que el habla será excluida del estudio, por ser considerada individual e inasible. Lo popular

27


según este autor, Saussure realizaba una ―formalización de la lengua‖ 37 . Para el Círculo Bajtiniano, los sentidos sociales sólo se pueden comprender en el contexto donde se producen. Los mismos están inmersos en situaciones comunicativas donde el lenguaje es social y está cargado ideológicamente. Bajtín y los miembros del círculo trabajaron las problemáticas del discurso en general que trascendían los problemas de la pura lingüística. El mundo pensado por estos autores aparece unificado por la producción dinámica de los sentidos generados y transmitidos por las voces personalizadas, que representan posiciones éticas e ideológicas diferenciadas en una conjunción e intercambio continuo con las demás voces. En su concepción de mundo el hombre se encuentra ―en permanente interacción con sus semejantes mediante el lenguaje entendido como acto ético, como acción, como comunicación dinámica, como energía‖ (Bubnova, 2006:100). Estos problemas que traspasan los límites de la lingüística, Bajtín los denomina como ―metalingüística‖, mientras que Volóshinov lo llamará ―filosofía del lenguaje‖38. Acontecimiento y alteridad son también otros dos conceptos que permiten comprender el sentido social desde una perspectiva materialista en Bajtín. ―…en el complejo edificio teórico bajtiniano, estas nociones no son ‗categorías teóricas‘ previas a la experiencia de encuentro de alteridades sino que son condiciones de posibilidad del ser, es decir, como esferas sociohistóricas de la praxis humana en la cultura‖ (Espoz Dalmasso, 2013:53). En nuestro trabajo, si hablamos de lo popular, necesariamente estamos haciendo referencia al ―otro.‖ Como dice Alabarces: ―preguntarse por lo popular significa, persistentemente, preguntarse por el otro y por lo otro, es decir, por lo subalterno…‖ (2002:2) Todos estos aportes nos llevan a pensar, en nuestro trabajo, sujetos sociales que participan y se construyen en procesos de comunicación y en donde tienen lugar los fenómenos ideológicos. Estos sujetos se definen a partir de lo social en una relación dialéctica entre alteridades; en las voces de cada uno de ellos se representan y reproducen posiciones éticas e ideológicas diferenciadas en una conjunción e intercambio continuo con las demás voces. Es en la comunicación entre éstos donde se da la producción dinámica de los sentidos. En nuestro caso, el estudio de los discursos que circulan en las radios destinadas a ―sectores populares‖ –Radio Comunitaria La Ranchada y Radio Popular- nos posibilita 37

Para ampliar este concepto, véase Volóshinov, Valentín: El marxismo y filosofía del lenguaje. Segunda parte: Cap. I y II, pp75-132 38 Estos conceptos son tratados por Bajtín en Problemas de la poética de Dostoievski y por Volóshinov en El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje. Lo popular

28


aproximarnos a algunos de los sentidos atribuidos a lo popular, en tanto ―voces‖ que se definen –y en el mismo proceso definen- como populares, en una comunicación social – mediatizada- con ―el otro‖. Dado al carácter social de la significación, tal como plantea Volóshinov, este análisis se realiza dando cuenta de los contextos históricos en los que se dan estos procesos. 2.1.2

Enunciados/Palabras como unidades fundamentales de sentido en la comunicación social

En el planteo teórico de Bajtín, el enunciado es la unidad fundamental de sentido. Es considerado por el autor como una unidad mínima del intercambio comunicativo; como ―una totalidad de sentido creada tanto por el destinador como por el destinatario y vista como un eslabón de una cadena comunicativa formada por series de sentido relacionadas entre sí‖ (Bubnova, 1982:218). De lo anterior resaltamos dos concepciones claves de la teoría bajtiniana: por un lado, la cadena comunicativa de la cual forma parte el enunciado como eslabón, la cual está compuesta por series de sentido relacionadas entre sí; y por otro lado, el papel activo del destinatario, que participa en la creación de la totalidad del sentido. Bajtín afirma que nunca hablamos desde el vacío, sino que siempre retomamos la palabra ajena, la palabra de otros. Y a su vez, siempre nuestra palabra está dirigida hacia alguien, orientada hacia el exterior, hacia otros. Como dijimos anteriormente, la alteridad siempre nos precede. ―La interacción discursiva siempre es entre alteridad(es)‖ (Espoz Dalmasso, 2013:44). Bajtín dirá al respecto que los discursos son siempre discursos citados, en el sentido que toda actividad comunicacional no se realiza desde el vacío y, a su vez, todos los discursos están marcados social e ideológicamente. Lo que para Bajtín (1985) es enunciado, para Volóshinov (2009) es palabra. Para este último autor, la palabra es el fenómeno ideológico por excelencia: ―Toda la realidad de la palabra se disuelve por completo en su función de ser signo. En la palabra no hay nada que sea indiferente a tal función y que no fuese generado por ella. La palabra es el medio más puro y genuino de la comunicación social‖ (2009:33). La polisemia del vocablo ruso slovo39 [―palabra‖] utilizado por Volóshinov, cubre un campo semántico amplio que solo en parte coincide con el castellano y permite un permanente juego conceptual, a veces ambivalente 39

Entre las acepciones correspondientes al término Slovo, se encuentran: a. unidad de la lengua que sirve para nombrar un concepto aislado, b. el mismo discurso, la facultad de hablar; c. actuación pública oral, discurso en una asamblea; d. discurso sobre algún tema, narración, exposición (arcaísmo de estilo elevado); e. opinión, alegato (Nota de traducción de Tatiana Bubnova, en Volóshinov 2009). Lo popular

29


marca de la filosofía del lenguaje bajtiniana- tal como explica la nota de traducción que hace Tatiana Bubnova40, en el libro de Volóshinov (2009) El Marxismo y filosofía del lenguaje. Para Volóshinov la palabra representa un acto bilateral, es decir, ―se determina en la misma medida por aquel a quien pertenece y por aquel a quien está destinada. En cuanto palabra, aparece precisamente como producto de las interrelaciones del hablante y del oyente‖ (2009:137). El autor va a agregar que el interlocutor ideal no puede salvar las fronteras de una determinada clase social y de una determinada época. Cuando hablamos de clase social entendemos con Volóshinov que ―no coincide con el colectivo semiótico‖ (2009:47), es decir, con el grupo que utiliza los mismos signos de la comunicación ideológica. En el cruce de valoraciones que se ponen en juego en los usos de cada signo ideológico por las diferentes clases, se producen acentuaciones ideológicas que siempre remiten a las posiciones y situaciones sociales en las que se constituyen los sujetos. Por eso la palabra se convertirá, para este autor, en el indicador ―más sensible‖ de las transformaciones sociales en tanto se configura como fenómeno puramente ideológico. Siendo los enunciados y/o palabras los indicadores más sensibles de los cambios sociales donde las diversas valoraciones ideológicas entran en juego en la comunicación social y marcan de manera pluriacentuada los signos ideológicos, es de nuestro interés centrarnos en algunos de esos enunciados, dado a que entendemos que es en esta expresividad donde entran en disputa sentidos atribuidos al término conflictual de lo popular. Los discursos de estas radios elegidas son un campo fértil donde encontrar las acentuaciones ideológicas en torno a este concepto polisémico. 2.1.3

La naturaleza social de los enunciados: la polifonía y la actualización de los sentidos en el devenir histórico. La exotopía como posibilidad de dar forma de totalidad al sentido.

Bajtín llamará sentidos a ―las respuestas a las preguntas. Lo que no responde a ninguna pregunta, para nosotros carece de sentido‖ (Bubnova, 2006:100). El sentido es, entonces, una respuesta a algo dicho antes y es algo que puede ser respondido (Bubnova, 2006:106). Es decir, lo anterior posee un sentido y, al provocar una respuesta en el otro, genera otro sentido. Este mismo se irá ―modificando en el tiempo al ser retomado por otros participantes en el diálogo‖ (Bubnova, 2006:108). 40

Investigadora de la Universidad Autónoma de México (UNAM), traductora al español de artículos de Bajtín y autora de la traducción de El Marxismo y la filosofía del Lenguaje (2009) de V. Voloshinov.

Lo popular

30


El sentido de un enunciado (eslabón de una cadena de comunicación discursiva), siguiendo al autor ruso, aparece determinado por múltiples factores que no actúan dentro del sistema de la lengua sino que importan dentro de un marco discursivo concreto y son de carácter distinto. Para su análisis deben tomarse en cuenta diversos aspectos; ante todo, las complejas determinaciones sociales e ideológicas que prefiguran y moldean nuestro discurso. En nuestro caso, las producciones mediáticas se encontraron y se encuentran actualmente insertas en un marco histórico, social, político y económico complejo que las atraviesan. En este entramado es que sus producciones discursivas se encuentran enlazadas con las discursividades de su entorno. Con esto queremos decir que en sus enunciados se encuentran algunos sentidos que circulan en esos contextos y que son retomados por estas ―voces‖. A su vez, estos discursos radiofónicos son eslabones de una amplia cadena y son retomados por una audiencia –activa- que generará nuevos sentidos a partir de estas producciones. Este último aspecto excede los límites de nuestra investigación. Ponzio, tomando a ambos autores, agrega que, …encontramos el signo ya usado en determinados contextos comunicativos, con un sentido que a su vez se conecta dialécticamente con el sentido de los contextos, cercanos o lejanos, de los que ha sido sacado. Y en el uso que hacemos de él en un momento determinado (…) que tiene que ser dialécticamente superado para que adquiera la eficacia de un signo vivo, no es nada más que la acumulación de sentidos anteriores (1998:83). Con esto podemos decir que si tomamos lo popular como signo ideológico, veremos que sus sentidos se van actualizando en el devenir histórico con el uso que hacen de él, especialmente, diferentes clases sociales. Los sentidos de lo popular se han ido actualizando a lo largo de los años en los diversos usos y en estrecha relación a los contextos históricos, los sentidos de lo popular de la década de los ochenta no son los mismos que circulan actualmente. Aun así, el significado no siempre está encapsulado en el contexto en el cual se encuentra presente. Los sentidos pueden perdurar de forma oculta y latentes durante periodos largos de tiempo y manifestarse y ser reactualizados tiempo después, aun cuando la cultura a la que pertenecía ya no existiese (Ponzio, 1998). Bajtín dirá que es la distancia, lo que él llama exotopía, lo que favorece la comprensión del sentido. Es la exotopía lo que permite dar al sentido la forma de totalidad. Por otro lado, los sentidos también se irán actualizando al ser retomadas por otros. ―Las palabras todas van dirigidas a alguien y son de alguien (no hay palabras neutras, que existan por su cuenta), y decir palabras propias —las que le ―pertenecen‖ a uno— sólo es posible en Lo popular

31


respuesta a algo que se dijo antes de nosotros‖ (Bubnova, 2006:102). Bajtín llamará esto polifonía y dirá que la realidad misma es polifónica debido a que toda palabra/enunciado concreta/o encuentra el objeto al que …va dirigida ya hablado (...), discutido, evaluado, envuelto en una neblina que le hace sombra o, por el contrario, en la luz de las palabras ajenas ya dichas acerca de él. Se encuentra enredado y penetrado por ideas comunes, puntos de vista, evaluaciones ajenas, acentos. La palabra orientada hacia su objeto entra en este medio dialógicamente agitado y tenso de las palabras, valoraciones y acentos ajenos, se entreteje con sus complejas interrelaciones, se funde con unas, rechaza otras, se entrecruza con terceras (Bajtín, 1975 en Bubnova, 2006: 106). Todos los sentidos al ser parte de un diálogo constante, que a la vez no es definitivo, son susceptibles a ser modificados en el tiempo, en el mismo hecho de estar insertos en la instancia dialógica de la palabra logrando un efecto polifónico. ―La vida es un diálogo inconcluso‖ (Bubnova, 2006:112). Al respecto Volóshinov va a decir que …por su naturaleza, la palabra es social. La palabra no es una cosa, sino el medio eternamente móvil, eternamente cambiante de la comunicación social. La palabra nunca tiende a una sola conciencia, una sola voz. La vida de la palabra consiste en pasar de boca en boca, de un contexto a otro, de un colectivo social a otro, de una generación a otra generación. Con ello la palabra no olvida su camino y no puede liberarse plenamente de aquellos contextos concretos cuya parte había formado. Cada miembro de un colectivo de hablantes encuentra la palabra no como la palabra neutral de la lengua, libre de intenciones, sin ser poblada de otras voces. No: recibe la palabra de una voz ajena y plena de voz ajena (2009:95). En este sentido es que podemos decir que la palabra popular ha tenido siempre cargas ideológicas y acentuaciones valorativas. Creemos que no ha sido escogida al azar por Radio Popular o Radio La Rachada para autodenominarse. En términos voloshinianos, la palabra popular ha sido retomada de un contexto y sus sentidos, a su vez, fueron actualizados en este hecho. De aquí la importancia de indagar en ésos sentidos y de describir el contexto histórico de surgimiento de estos medios sin dejar de lado el contexto actual.

2.1.4

La radio como género secundario

Bajtín (1985) también plantea los géneros discursivos como múltiples esferas de la praxis que están relacionadas con los usos particulares de la lengua. Los géneros discursivos,

Lo popular

32


entonces, son los tipos relativamente estables de enunciados que se elaboran en distintas esferas de la lengua. Bajtín propone una diferenciación entre géneros primarios, principalmente orales como las conversaciones cotidianas, y géneros secundarios, de la esfera de la comunicación discursiva escrita. Estos últimos surgen en condiciones de comunicación más complejas, como las novelas, las investigaciones científicas, los géneros periodísticos, etc. Aún así, los límites de los géneros discursivos no son fijos ni rígidos sino fluctuantes y permiten su participación en un proceso continuo de generación de la lengua, tal como plantea Tatiana Bubnova (1982:224). Estos enunciados se relacionan con esferas concretas de la praxis y se caracterizan por su contenido, estilo, composición o estructura. Están determinados a su vez por la especificidad de la esfera de comunicación. Dentro de la distinción que propone Bajtín (1985), el discurso radiofónico se configuraría como género secundario o complejo en tanto surge de una condición de una comunicación cultural, eminentemente escrita, más compleja, organizada y desarrollada de una manera relativamente más alta. Durante su realización absorben y reelaboran toda clase de géneros primarios que se transforman dentro de un género secundario y adquieren un carácter mediato. Junto a Beatriz Ammann, entendemos la radio como una oralidad secundaria en tanto que constituye una realidad acústica auditiva que recupera las características de la cultura oral pero sin sus componentes para y co-textuales. La oralidad radiofónica, en este sentido, es siempre una oralidad secundaria porque sus géneros dependen de escrituras o formas gramaticalizadas por la sintaxis de los mass-media (2009:02). Siguiendo a la autora, encontramos que el género radiofónico se caracteriza por su polifonía en tanto que ―se vincula con la orquestación de las voces en diálogo abierto, la metáfora musical está ligada a lo dialógico, y sugiere que la música y la misma idea de entonación relacionado con el lenguaje musical es generadora del sentido‖ (2009:02). Además, siguiendo a Amman, es en este espacio discursivo y en sus modalidades de percepción y de relación con el mundo donde ―la palabra pública aporta a la constitución de una subjetividad particular‖ (2009:02). Esto nos lleva a pensar nuestro objeto de estudio según las características específicas del género radiofónico en el cual se encuentran inmersos. En nuestro caso, algunos de los enunciados que tomamos como base de análisis se caracterizan por estar construidos por componentes como las voces, los silencios, los efectos de sonido y el lenguaje musical, propios del lenguaje radiofónico. Además, las voces se caracterizan por el uso de recursos Lo popular

33


expresivos como la entonación. Esto presenta una dificultad al estudiar estos discursos en tanto implica significativas pérdidas en el traspaso del género oral-radiofónico al género escrito-académico. En el estudio de estas oralidades radiofónicas no podemos dejar de mencionar algunos aspectos particulares, como la cronotopía de las voces, es decir, el arraigo espacio-temporal de las mismas que las sitúan como únicas. Esto también contribuye al arraigo de los sentidos sociales. Tatiana Bubnova (2006) plantea que, …la realidad del lenguaje como acción en la versión de Bajtín, es la pluralidad de lenguajes sociales y de discursos ideológicos que constituyen un medio dinámico de la heteroglosia (pluridiscursividad) y remite a la oralidad. Es un mundo poblado de sonido del discurso oral, con sus modulaciones, acentos y entonaciones, cada uno de los cuales es portador de los matices del sentido social y personalizado situacional. Cada voz posee su cronotopía – su arraigo espaciotemporal- que la sitúa como única, y su ideología, que la identifica como identidad social (2006:108 - resaltado en el original) Aun así, esta ―identidad social‖ va estar inserta en un campo conflictivo. Estas cronotopías e ideologías que portan las voces ubican, de alguna manera, a los hablantes en determinados lugares del espacio social, identificándolos con algunos grupos y diferenciándolos de otros. Es decir, la ubicación según las características de las voces dentro del espacio social, conlleva en sí un carácter conflictual, y de ahí la necesidad de atender a estos aspectos en el desarrollo de nuestro trabajo. A continuación pretendemos complementar estos desarrollos teóricos sobre los sentidos sociales con una construcción conceptual sobre lo popular, término que, además de ser retomado polifónicamente en los enunciados de Radio Popular y Radio la Ranchada, presenta en sí un carácter polisémico, polifacético y sobre se define a partir del conflicto entre alteridades.

Lo popular

34


2.2 Lo Popular como campo conflictivo en disputa: historización y caracterización de un concepto en constante construcción La cultura popular es el tintero… P. Bourdieu (1988)

El estudio de lo popular ha sido siempre escenario de múltiples debates de carácter tanto ontológico, epistemológico y metodológico. Es que precisamente, intentar hablar de lo popular es una tarea compleja en tanto término polisémico y polifacético que siempre se encuentra imbricado en su contexto de producción. Especialmente porque el mismo concepto es problemático ya que presupone una serie de conflictos que, de alguna manera, tiene continuidad y refleja las relaciones sociales que remiten, fundamentalmente, a las desigualdades de clases. Para la ciencia, lo popular se constituye como un objeto de estudio relativamente nuevo y ha sido abordado desde los diferentes paradigmas teóricos que han intentado dar cuenta de sus implicancias. Dentro de la academia, la llamada cultura popular ha tenido ciclos ondulatorios donde, por momentos, ha llegado a ser protagonista de una buena parte de estudios e investigaciones, pero por este mismo fervor, la atención también ha ido disminuyendo hasta ser, en otros momentos, un objeto de estudio guardado en un cajón. El punto común que obsesionó a buena parte de los teóricos que abordaron/an lo popular se ha centrado en el cuestionamiento de ¿Qué es lo popular? ¿Dónde encontrar lo popular? ¿Dónde y cómo leerlo? ¿Puede vincularse con el poder? ¿Puede o debe vincularse con la/lo política/o? Estas preguntas muestran las grandes incertidumbres -teóricas, epistemológicas y metodológicas- de este campo de estudio que como ya dijimos, es conflictivo. Desde una postura crítica materialista, retomando los aportes de Antonio Gramsci, nosotras pensamos que hablar de lo popular es hablar de relaciones de poder, de hegemonía, es hablar de relaciones de clase, de dominación y subalternidad, y sobre todo, es hablar de política. La cultura popular siempre ha estado definida a partir de una relación entre alteridad(es) y acontecimientos y estos son condiciones de posibilidad del ser, como plantea Bajtín retomado por Espoz Dalmasso (2013). De Certeau se pregunta ¿Existe la cultura popular fuera del gesto que la suprime? (Alabarces, 2002) Lo popular no existe por sí mismo, sino que existe porque está definido por un otro y en relación a un otro. Lo popular es lo que no es ―lo otro‖, lo que no es hegemónico. Pablo Alabarces41, estudioso argentino, ha condensado en nueve 41

Desde hace más de dos décadas, Pablo Alabarces (UBA) y María Eugenia Boito (UNC) retoman y problematizan en sus respectivos seminarios de Cultura Popular y Cultura Masiva (presentes en las currículas de estudios de las carreras de Comunicación Social de ambas universidades) los conflictos vinculados a lo popular, Lo popular

35


proposiciones teóricas todas estas cuestiones que acabamos de plantear y que para nosotras constituyen un buen camino para abordar lo popular y sus posibles sentidos. 2.2.1

Tres momentos en los estudios sobre lo Popular

Para empezar a trabajar con lo que el término popular implica, es necesario hacer una revisión de lo que ya se ha dicho respecto a él. Siguiendo a Oscar Blanco (2000), podemos diferenciar tres momentos dentro del estudio de la cultura popular, donde ésta ha sido pensada de manera diferente. Un primer momento sería el pre-capitalista, donde se da el auge de la cultura popular como objeto. Con el advenimiento del capitalismo comienza un segundo momento donde, junto a los procesos de industrialización, la modernidad, la revolución burguesa, la construcción de la nación moderna, los nacionalismos y el Estado Moderno, la Cultura Popular es tomada por las élites para la creación de las identidades nacionales. El tercer momento, en un estado avanzado del capitalismo, los medios y las culturas de masas erosionan los límites de las culturas nacionales y generan en ellas transformaciones. Los primeros estudios que tomaron a lo popular como objeto de estudio pueden ser denominados, como lo hace Ana María Zubieta y su equipo de trabajo (2000), como ―clásicos‖ o ―perspectivas fundantes‖, en tanto que recortaron objetos a través de categorías o conceptos que permitieron definir a lo popular como problema en la encrucijada de distintas disciplinas. Muchos de estos primeros trabajos que procuraron leer qué era lo popular en distintos momentos históricos lo realizaron a partir de textos literarios. Dentro de estos podemos mencionar a Mijaíl Bajtín, quien construye su versión de cultura popular a partir de la lectura de Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais, obra considerada como una ―enciclopedia de la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento‖ (Zubieta, 2000:27). A partir de la lectura de este letrado, Bajtín diferencia la cultura oficial (seria, religiosa y feudal) en oposición a la cultura popular o no oficial (milenaria, de la plaza pública, del humor popular, del cuerpo), que se expresa fuertemente en las épocas de carnaval. Ambas culturas han generado cada una de ellas fuertes simbolismos que están en interacción, simbolismos que se expresan como matrices que organizan prácticas, formas de pensar, de sentir, de vivir, entre otras. Otro autor considerado como ―clásico‖ es Carlo Ginzburg, quien en su libro El Queso y los Gusanos (1976) tiene como objetivo reconstruir un fragmento de lo que se consideraba

y son referentes de la particular preocupación por este campo de estudio, sobretodo en Argentina desde los años 90 (con el auge de las prácticas surgidas en la pos-dictadura).

Lo popular

36


cultura popular en la época de la Inquisición en el siglo XVI. El autor investiga allí la dinámica cultural que permite a Menocchio, molinero condenado en el pueblo italiano de Friuli, elaborar una visión del mundo que condensa la resistencia de las clases populares en esa época. En los textos que recogen los discursos que el molinero pronunció en su juicio quedan plasmadas creencias populares de tradición oral pero también las ideas y posturas de los intelectuales de la época. A raíz de esto Ginzburg planteará que van a existir procesos de apropiación tanto de la cultura alta (cultura letrada) hacia la cultura popular como de la cultura popular hacia la cultura alta. Uno de los principales aportes de este autor es pensar la cultura popular como múltiple y heterogénea. Hemos mencionado estos dos ejemplos de autores clásicos para plantear principalmente una de las problemáticas relacionadas a lo popular: la cultura popular siempre es hablada por un ―letrado‖. En estos casos, donde la cultura popular es considerada como cultura oral ubicada en el pasado, un tiempo pre-capitalista, su estudio se plantea a partir de fuentes doblemente indirectas: en tanto escritas (en un proceso de pasaje de lo oral a lo escrito) pero además, porque estos escritos corresponden a individuos que pertenecen a la cultura dominante. El segundo momento de los estudios de lo popular que plantea Blanco (2000) está identificado con el lugar de la cultura popular en el avance del capitalismo y la industrialización y junto a ello con la creación de las identidades nacionales en la conformación de los Estados Nación en el siglo XIX. Para ello se implementó una noción de cultura totalizadora con la finalidad de crear un sentimiento de unidad territorial entre pueblos que históricamente no tenían, necesariamente, afinidades entre sí. Esto fue acompañado con la ―recreación‖ de una ―cultura culta‖ que identificó en particular a cada uno de estos Estados Nación y a su vez los diferenció de otros. Esta ―cultura culta‖ fue exhibida en términos de artefactos en las vitrinas de los museos o se difundía en los guetos propuestos por ―espacios intelectuales‖ que intentaron opacar a la ―cultura viva‖, y en ese sentido ―popular‖, que fue desplazada y temida en su dinamismo y diversidad (Rosboch y Ferrante, 2012). Es en la modernidad donde se ―inventa‖ la cultura popular y es inmediatamente absorbida por aquella, como plantea Jesús Martín Barbero: ―Su recuperación [de la cultura popular] consistió en un tratamiento cultural, es decir, en pasar a colecciones y museos un conocimiento inventariable y patrimonial, en capital cultural como diría Pierre Bourdieu‖ (Martín Barbero, 2002 en Rosboch y Ferrante, 2012:30). La cultura popular fue definida así como un patrimonio, se volvió una doble grilla histórica y geográfica. Estas definiciones llevaron implícitas un orden represor. ―El pueblo es Lo popular

37


en suma el buen salvaje: en la reafirmación cultural puede acontecerle la reserva o el museo‖ (De Certeau, 1999:56). El tercer momento, finalmente, vincula la cultura popular con la proliferación y sofistificación de los medios de comunicación, la industria cultural y la cultura de masas. La aparición e influencia de los Mass Media contribuyó a una resignificación del sentido atribuido a lo popular. Este término comenzaría a estar relacionado a la cultura de masas en tanto que ―el consumo de las mayorías‖ sería lo considerado como ―popular‖. En la serie de debates que se produjeron a partir de esta indefinición de términos popular-masivo, se discute sobre la supervivencia de lo popular o su absorción y disolución con la cultura de masas. ¿La cultura popular es lo mismo que la cultura masiva luego de la aparición de los medios de comunicación? ¿La cultura popular se define solamente como consumidora? El concepto de popular tuvo una suerte de transformación histórica: ―desde lo popular como propiedad del pueblo (lo que es propio del pueblo), a lo hecho para el pueblo, a lo consumido por el pueblo‖ (Burke, 1978 en Zubieta, 2000:19).

2.2.2

Los “usos comunes” del término popular

Además de las referencias teóricas que se hicieron sobre lo popular, también nos parece necesario hacer referencia a los sentidos de la palabra popular que circulan en la vida cotidiana, lo que Tulio Hernández llama usos comunes. El autor venezolano, en Usos teóricos y usos comunes: lo popular en la investigación de la comunicación (1987), presenta una sistematización de lo que se ha dicho sobre lo popular e intenta ―indagar la conexión entre los usos comunes (el discurso político, la retórica oficial, el ―sentido común‖), los usos teóricos (en el campo de la investigación) y las correspondientes matrices ideológicas y paradigmas que sustentan a unos y otros‖ (1987:52). Para comenzar a hablar de estos usos comunes, podemos remitirnos a las definiciones de popular que propone la Real Academia Española 42 (RAE), institución que ―legitima‖ e imparte las formas ―correctas‖ de expresarnos en español: Popular (Del lat. populāris): adj. Perteneciente o relativo al pueblo.2. adj. Que es peculiar del pueblo o procede de él. 3. adj. Propio de las clases sociales menos favorecidas. 4. adj. Que está al alcance de los menos dotados económica o culturalmente. 5. adj. Que es estimado o, al menos, conocido por el público en general. 6. adj. Dicho de una forma de cultura: Considerada por el pueblo propio y constitutivo de su tradición. 42

Institución que ―legitima‖ e imparte las formas ―correctas‖ de expresarnos en español. ―Obra de referencia de la Academia‖, disponible en http://lema.rae.es/drae/?val=popular [Consultado el 20/10/2014] Lo popular

38


Según esta definición ―legítima/legitimadora‖, en tres de las acepciones lo popular está relacionado al pueblo. Las otras acepciones remiten explícitamente a estructuras sociales de clases y se las asocia específicamente a los sectores marginados, o en sus propios términos ―menos favorecidos‖ o ―menos dotados‖. Aquí ya encontramos condensadas algunas de las problemáticas en tensión en estos campos de significaciones. El cuestionamiento de quiénes son los que tienen las atribuciones de definir qué y quién/es se considera/n menos favorecidos o en relación a qué es/son considerado/s como menos dotado/s, es una de las principales inquietudes que nos despierta esta definición actual del término. Estas acepciones de popular que presenta la RAE contienen en ellas, en cierta forma, los usos comunes que diferencia Tulio Hernández en su trabajo. El primer uso común propuesto por Hernández (1987) está asociada a lo que podría llamarse ―populismo cultural‖. ―Desde esta perspectiva, lo popular es asumido a través de alguno de sus resultados, sus obras o manifestaciones que son promocionadas como detentoras del ser nacional, de las formas auténticas que conforman una especie de memoria supra-histórica‖ (1987:53-54, resaltado original). Populismo Cultural hace referencia a aquellos discursos políticos dentro de los cuales se interpela o invoca al pueblo y por ende a su cultura o a sus tradiciones, a fin de legitimar la fusión del antagonismo bloque hegemónico/pueblo. Este uso está vinculado con diversas ideologías de clase y también a diversos regímenes políticos, donde nociones como ―cultura nacional‖, ―patrimonio histórico‖, ―identidad nacional‖ han sido ratificadas de manera constante por las clases sociales dominantes. La utilización de las culturas populares en estos términos se centra en el revisionismo del valor de obras, símbolos, musicalidades y coreografías despojándolas o separándolas de su sentido originario y de las condiciones de vida de sus creadores y sometiéndolas, generalmente, a un proceso de ―embellecimiento‖, formalizándolas y estereotipándolas. Esto va en correlación con la imagen que las élites se forman de lo popular y, a su vez, con la necesidad que tienen las burguesías de poseer un paradigma cultural para después ―vendérselo al pueblo‖ (Hernández, 1987). Dentro de este proceso, como diría Stuart Hall, miembro fundante del Centro de Estudios Culturales Contemporáneos43, las formas populares (aquellas cosas que el pueblo hace o ha

43

El Centro de Estudios Culturales Contemporáneos o CCCS (Centre for Contemporary Cultural Studies) fue fundado en 1964 en Birmingham, Inglaterra. Sus miembros entendieron la cultura como un entramado de prácticas históricamente situadas, esto es, como fenómeno constitutivo de procesos hegemónicos de construcción Lo popular

39


hecho) mejoran en valor cultural, ―ascienden por la escalera cultural‖ (1984:6) y pasan a formar parte de otra categoría-contenido, es decir lo elitesco, en oposición a lo considerado popular. Hernández agregará que es aquí donde se juntan dos lógicas de un mismo movimiento. Se parte del principio de ―incultura‖ del pueblo, de su incapacidad para crear o disfrutar de los valores culturales ―universales‖, y su cultura es relacionada a lo ingenuo, lo rudimentario, lo caótico, lo salvaje. Pero aún así, se le reconoce el valor a algunas de sus producciones (bonitas, ―criollas auténticas‖) en cuanto pueden ser elevadas a nivel de paradigma nacional. Dentro de este último, la cultura se encontrará definida a partir de una planificación desarrollista donde se formalizará en las humanidades como la danza, el teatro, la música, las vestimentas, entre otras, y serán vistas de forma complementaria a los planes de desarrollo económico. Se considerará, entonces, una tarea prioritaria de estas élites llevarle la cultura al pueblo, vendiéndole de esta manera la misma cultura que han tomado de él. Un ejemplo de este proceso descripto por el autor es la fascinación que ejerció la música del ámbito rural/la música criolla sobre ciertos segmentos educados de las clases medias y altas urbanas de nuestro país (en especial las de Buenos Aires) en el siglo XIX. Como indican Plesch y Huseby (1999) fue durante las primeras décadas del siglo XX cuando la entramada relación de la identidad cultural argentina con el imaginario gauchesco a través de la música criolla rural, el folklore, fue parte de un proyecto deliberado. Sobre todo a partir de diversos factores políticos y sociales, como la migración de grandes masas del interior del país a la ciudad de Buenos Aires o las políticas culturales de tendencia nacionalista durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Así, en los años sesenta se da el ―boom del folklore‖, donde los repertorios folklóricos alcanzaron su máximo nivel de difusión masiva y se reconvirtieron en el género popular predominante. Pero en los setenta, con la aparición de nuevas formas de expresión musical, este género entró en crisis. Años más tarde, con motivo del revival de la música argentina, propiciado nuevamente desde los sectores gobernantes en el momento de la Guerra de las Malvinas, se produjo un resurgimiento del género musical folklórico.

de sentido producido/reproducido en las prácticas concretas ejercidas en y por la sociedad. La época cuando fue fundado este centro, es decir, los años 60, estuvo marcada por procesos de cambios dentro de la sociedad inglesa. Por un lado, nuevas generaciones que no habían vivido la guerra comienzan a romper las rígidas barreras entre clases de antes de la guerra, con cierto poder económico y con referentes culturales muy diferentes a los de sus padres (tras la llegada de la televisión y del rock'n'roll de la mano de las tropas americanas). La sociedad europea de posguerra y en especial la inglesa, se había caracterizado por un elevado nivel de consenso social: había que reconstruir el país tras los estragos de la guerra, construyendo un sistema de bienestar. Además, Inglaterra había perdido el Imperio y muchos antiguos habitantes de las colonias estaban llegando a las islas justo en el momento en que la etapa de prosperidad empezaba a decaer. (Estudios culturales: contexto, métodos y teorías. Universidad Complutense de Madrid, 2000-2002, versión online: http://fouce.net/Docencia/Curso_estudios_culturales.htm [Consultado el 10/11/2014]

Lo popular

40


A través de este repaso histórico de los ciclos del folklore, en tanto producto cultural en nuestro país, comenzamos a notar por qué las radios, que en los ochentas eran consideradas como opción fuerte para los sectores populares, como LV3, lo eran sobre todo a partir de las fórmulas musicales implementadas, basadas en géneros de alto consumo popular como el folklore, además del cuarteto y los géneros románticos (Mata, 1988). El segundo uso que menciona el autor venezolano hace referencia a la acepción generalizada que tiende a atribuirle a lo popular como cualidad de aquellos medios y productos culturales directamente vinculados al gusto de las mayorías y, en alguna medida, al lenguaje y forma de pensamiento adaptados a los sectores populares entendidos como aquellas mayorías que han estado distantes de la educación institucionalizada o, al menos, del manejo, acceso y acercamiento de los beneficios de la literatura y las bellas artes (Hernández, 1987). Lo popular es asumido en esta acepción como ―lo opuesto, lo diferente a lo elitesco, a lo culterano, a lo sofisticado, a lo elaborado, a lo complejo y académicamente serio‖ (1987:55). Lo popular sería lo popularizado, lo simple, lo asequible a todos los gustos, lo elemental, lo manejable sin mediaciones, sin dificultades de codificación. Aquí el juicio de cantidad deviene en sentencia de calidad y lo popular se afirma como el conjunto de productos culturales, el grueso de mensajes accesibles a la mayoría y generalmente inducidos por el sistema industrial comercial de la difusión masiva. Este sentido descripto por Hernández lo podemos complementar con lo que Stuart Hall entiende como significado racional del adjetivo popular. …las cosas que se califican de populares, porque masas de personas las escuchan, las compran, las leen y las consumen y parecen disfrutarlas al máximo. Esta es la definición ―de mercado‖ o comercial del término (…) Se la asocia (…) con la manipulación y el envilecimiento de la cultura del pueblo (1984:5) El tercer uso nos remite a lo que Hernández llama una acepción purista romántica. Esta pretende encontrar formaciones culturales absolutamente puras, sin contaminación de la forma de vida contemporánea o de los fenómenos de manipulación, transculturización y homogeneización ideológica (propias de las sociedades basadas en la competitividad capitalista) especialmente en las formas culturales de los sectores dominados -casi exclusivamente en los campesinos e indígenas- centrándose en su creatividad, en sus ritmos de vida, en su tradición oral y en sus principios de integración con la naturaleza. Lo popular cultural se convierte en templo de la autenticidad, en fuente de la pureza pérdida y sobre todo en modelo supremo de realización cultural. Cultura popular se asume como concepto Lo popular

41


positivo, como dato y por tanto se asume que estimular y defender la cultura popular implica un acto de reafirmación revolucionaria, antiimperialista y reivindicadora de nuestra independencia cultural. Debemos tener en cuenta que este texto fue escrito en los años ochenta, donde hablar de imperialismo e independencia cultural tenía un sentido diferente a como lo conocemos actualmente. Más allá de esta discusión que señala una época, un estado particular de las relaciones sociales en el marco del capitalismo, preguntarse hoy por los sentidos de lo popular sigue siendo un desafío para dar cuenta de las particulares formas y modalidades en que éste se hace presente. Dentro de este uso el autor ubica aquella corriente mitificadora nostálgica o mitificación cultural que remite a las manifestaciones folklóricas, encontrando en las ―manifestaciones del pueblo‖ los valores culturales nacionales auténticos. Esta visión se preocupa por la conservación pura de las formas ―antiguas‖, es decir, del folklore, reservando el calificativo popular como sinónimo de degradación o banalización, para aquellas manifestaciones que, aun basándose en el folklore, son consumidas ávidamente por el pueblo, circulan fundamentalmente por medios masivos o son creaciones puramente urbanas o comerciales (1987:57). Como alerta el autor, estos usos comunes no son los únicos existentes, pero si nos sirven para estructurar algunos sentidos que circulan actualmente de manera cotidiana con relación a este término, como por ejemplo las acepciones que presenta la RAE para definir popular. Cabe aquí hacer una mención al respecto de otro término vinculado que aparece en varias de las acepciones: ¿Qué se entiende por pueblo? ¿Qué transformaciones de sentido tuvo este término durante la historia? Usualmente se tiende a asimilar la idea de lo popular a lo relativo del pueblo, como vimos principalmente en la definición de la RAE, pero creemos que esta operación no es una tarea tan sencilla ni lineal. Esta asociación remite a algunos de los usos que se hicieron de ambos términos en los procesos de urbanización y construcción de los Estados Nación. En la Edad Media, pueblo tenía en castellano al menos tres significados: un conjunto de gente indiferenciada, el conjunto de gente como entidad política, el pueblo como localidad habitada (Velasco, 1992). En el siglo XVIII, siguiendo a Rosboch y Ferrante, se incorpora una nueva acepción que lo define como conjunto de ―gente común y ordinaria de alguna ciudad o población‖ (2012:30). Con esta definición se distinguía al pueblo de los nobles, pero también a la gente que vivía en el campo de la que habitaba las ciudades. Las autoras dirán que es en este momento donde se puede articular los extremos y restricciones a donde llegaron los conceptos de cultura y pueblo: ―por un lado, cultura llegó a designar las obras de arte y prácticas de grupos o individuos selectos; mientras que el concepto de pueblo Lo popular

42


se desplazó para designar precisamente a la gente no selecta, no cultivada, la gente común y ordinaria…‖ (2012:30). Estos momentos de creación y ampliación de nuevas ciudades comenzaron a acentuar procesos de segregación social. Es aquí cuando nuevos sentidos se utilizan para denominar y diferenciar estos nacientes órdenes demográficos que se van estableciendo. Podemos decir con esto que los cambios que marcaron todos los procesos de modernización y urbanización de las ciudades fueron -y son-momento de redefinición de conceptos que se fueron apropiando para denominar nuevos órdenes sociales y es por esto que los contextos son fundamentales para la comprensión de los sentidos de las palabras, en este caso pueblo y popular. 2.2.3

¿Popular según quién? Polisemia, conflictividad y resistencia

Al comenzar este apartado, mencionamos una serie de cuestionamientos que aparecen al momento de intentar estudiar lo popular: ¿Qué es lo popular? ¿Dónde encontrar lo popular? ¿Dónde y cómo leerlo? ¿Puede vincularse con el poder? ¿Puede o debe vincularse con la política? ¿Para qué estudiar lo popular? ¿Existe realmente lo popular? Estas preguntas delinean, en cierto sentido, las problemáticas que lo popular acarrea en sí mismo, especialmente en su definición. Popular en tanto palabra, aparece como signo neutral en sí mismo, como dice Volóshinov. Esta palabra/enunciado adquiere sentidos en el intercambio discursivo, en las relaciones sociales donde se pone en uso; las formas de este signo están determinadas tanto por la organización social de los hombres como por las condiciones más inmediatas de su interacción (Volóshinov, 2009). Es decir, popular en tanto signo verbal posee una vida social. Como dice el autor ruso (2009), en esta palabra se ponen en funcionamiento los innumerables hilos ideológicos que traspasan todas las zonas de la comunicación social, y acompaña otros signos ideológicos que hacen referencia a esta ―realidad material‖ que se intenta significar en lo popular. Pero en tanto esta condición de signo, va a adquirir diferentes sentidos en los actos ideológicos a lo largo de la historia en determinadas clases sociales. Desde una perspectiva materialista lo popular se plantea fundamentalmente a partir de una relación de lucha, de antagonismos, de oposiciones, de conflictos, resistencia y hegemonía, que se dan en formaciones sociales como las nuestras, que, siguiendo lo expuesto hasta aquí remiten a una estructuración clasista. Hall dice al respecto que ―el término popular tiene unas relaciones muy complejas con el término clase” (1984:10), en tanto que en estas formaciones sociales modernas hay juegos de contradicciones y oposiciones entre lo que se denominan Lo popular

43


―clases populares‖ – cultura de los oprimidos, clases excluidas- y un lado opuesto, los que disponen de poder cultural para decidir lo que corresponde y lo que no, es decir, el bloque de poder o clases dominantes. Pablo Alabarces (2002) resume en nueve proposiciones estos conflictos que hemos mencionado. Nosotras retomaremos siete de ellas que nos permiten delimitar el mapa problemático en el que se entreteje los sentidos sobre lo popular que servirán como encuadre interpretativo de nuestro trabajo. En un primer momento, el autor dirá que hablar de lo popular es usar siempre una lengua intelectual: ―no se puede hablar de lo popular desde una lengua popular, porque lo popular no tiene la capacidad de autonominación. Lo popular es hablado a través de una lengua docta…‖ (2002:6). Esto podemos complementarlo con los cuestionamientos que Pierre Bourdieu, al mencionar los estudios realizados sobre lo popular y el pueblo, realiza sobre los lugares y posiciones desde dónde se ha hablado -y se habla-sobre estos términos. ―Las tomas de posición sobre ―el pueblo‖ o ―lo popular‖ dependen en su forma y en su contenido de intereses específicos ligados en primer término a la pertenencia al campo de producción cultural y a continuación a la posición ocupada en el seno de ese campo‖ (1988:153). Esto haciendo referencia a que todo lo referido a lo popular y al pueblo se realiza haciendo mención a una legitimidad y lo que queda por fuera será considero ―vulgar‖. Las diferentes representaciones del pueblo aparecen así como otras tantas expresiones transformadas (en función de las censuras y normas formales propias de cada campo) de una relación fundamental con el pueblo que depende de la posición ocupada en el campo de los especialistas así como de la trayectoria que condujo esa posición (Bourdieu, 1988: 153). En el juego de definir qué es lo popular, el pueblo siempre se encuentra alejado de esas definiciones que realizan los especialistas. Bourdieu objetará que se pueda salir de este juego de espejos. El autor se pregunta ―¿pero todo lo que dicen las personas comúnmente designadas como ―el pueblo‖ es realmente ―popular‖ y todo lo que sale de la boca del ―pueblo‖ ―verdadero‖ es la verdad verdadera del ―pueblo‖?‖ (1988: 155). Con esto queremos resaltar que lo popular no emerge sustancialmente del campo, de un tercero, sino que más bien es una construcción crítica y dialéctica y que remite a un conflicto, a una relación con una alteridad. Es por esto que, como propone Bajtín, es necesaria la distancia, la exotopía, para comprender los sentidos producidos y sedimentados a lo largo del tiempo, en forma de totalidad.

Lo popular

44


La segunda proposición propuesta por Alabarces (2002) dice que ―seguir hablando de lo popular es seguir hablando más de una tradición que de una categoría”. Aquí se plantea la disyuntiva de hablar de popular o subalternidad. Ambos remiten a la situación de conflicto y desigualdad que instituyen los sujetos y objetos ―populares‖, pero hablar de popular es hacer referencia a una tradición que inaugura Gramsci y que ha heredado Latinoamérica a través de la producción de innumerables pensadores (entre ellos Martín Barbero y García Canclini). Aun así, en relación a lo anterior la tercera proposición plantea que lo que define la cuestión de lo popular es la dimensión de lo subalterno. Tanto lo dominado como lo subalterno siempre involucra un nivel de ―lo otro‖, de lo que está en una relación de contrapeso más débil en la instancia de dominación. Del análisis sobre lo popular no se puede suprimir estas relaciones que atraviesan los artificios culturales. Alabarces dirá aquí que el pueblo no existe, y popular es sólo un adjetivo, pero lo que si existe son las relaciones de dominación, y eso es lo popular, ―una dimensión simbólica de la economía cultural que designa lo dominado‖ (2002:7). En la proposición número cuatro, el autor argentino dirá que todo estudio de lo popular es histórico. Todo trabajo al respecto implicará una dimensión sincrónica y una diacrónica. Como afirma también Bajtín, todo análisis debe estar situado atendiendo a los contextos. ―No se puede leer lo popular por fuera de un momento que constituye un régimen y subalternidad y no otro‖ (Alabarces, 2002:7). La quinta proposición dice que el texto popular es doblemente opaco, está doblemente oculto. Es una doble opacidad: la opacidad del discurso y la opacidad del discurso que habla de lo popular. Esta proposición está relacionada con la primera, en tanto que refuerza la idea de que lo popular siempre está hablado por otro, narrado por la lengua del otro y definido por otro. Es por esto que en nuestro trabajo no vamos a hablar de qué hay de popular en las radios que tomamos como objetos de estudio, si no que intentaremos dar cuenta de los sentidos sobre lo popular que se actualizan en los discursos que las radios construyen. La proposición número seis está en estrecha relación con la anterior ya que todo estudio sobre lo popular es necesariamente oblicuo. Es decir, todo saber sobre lo popular es conjetural y un juego de interpretaciones a partir de huellas en los discursos. La séptima proposición plantea que lo popular se define en última instancia por una cosa, y es el conflicto. En este punto entra en juego todo lo que expusimos anteriormente, en especial las definiciones de Hall. Lo popular siempre ha estado definido en relación a lo no popular, definido en relación a una alteridad, como vimos en lo expuesto anteriormente. Lo popular designa lo no hegemónico, el margen, el borde. Siguiendo a Gramsci, si la cultura es Lo popular

45


pensada, no como una homologación de la ―superestructura‖ en tanto ideología dominante, sino más bien pensada a partir del concepto de hegemonía, entendiendo la dominación como un proceso hecho no sólo de fuerza y represión, sino también de sentido, de lucha por la producción y apropiación del sentido social, como también lo propone Voloshinov (2009), podemos entender de alguna manera el carácter conflictual del término popular. 2.2.4

Visiones en conflicto frente a una alteridad: el populismo y el miserabilismo

Para complementar lo expuesto por Alabarces, retomamos los aportes de Claude Grignon y Jean-Claude Passeron44, los cuales señalan los peligros a los que se encuentran expuestos los investigadores de las ciencias sociales (en el campo de la sociología) al abordar objetos como los de la cultura de las clases populares: caer en el populismo o en su contrapartida, el miserabilismo. Estos autores piensan lo popular como un fenómeno que se produce en sociedades estratificadas y que implican relaciones de fuerzas internas, es decir, no es un fenómeno que se da entre distintas sociedades, sino que es interna a una misma sociedad y que coloca en un lugar privilegiado el problema de las formas de dominación que se ejercen dentro de lo social. Dado a que toda forma de dominación se despliega en el ámbito de lo simbólico, la definición de la dominación cultural que preside el trabajo de los autores implica la noción de ―intercambio simbólico desigual‖, una relación de interacción cultural desigual vinculada a una situación de sometimiento de una ―periferia‖ a un ―centro‖ (Zubieta et al, 2000). Frente a esto, el populismo es la consecuencia de la mirada del relativismo cultural, la cual, aplicado a las culturas populares, no tiene en cuenta los efectos sociales y simbólicos de la relación de dominación. A partir de un ―populismo romántico que equipara pueblo y plebe‖ comienza a dominar una ideología populista que descansa en la inversión de los valores dominantes: superioridad del pueblo y riqueza de su cultura, espacio de los valores ―naturales‖ y originarios, etc. (Zubieta et al, 2000). El populismo es una tentación constante en la descripción sociológica de las culturas populares, que al establecer la creencia en la posibilidad de escapar de la dominación simbólica y al afirmar voluntariosamente la superioridad de las costumbres y competencias dominadas, les acuerdan una autarquía simbólica completa; autonomía en tanto el universo de referencia desde el cual es producido el sentido es el correspondiente al propio grupo o clase social. 44

En su libro Lo culto y lo popular. Miserabilismo y Populismo en sociología y literatura (1989), estos autores hacen una reflexión sobre el problema de la investigación como el estudio, la descripción y la interpretación de las culturas populares en el campo de la sociología. Ubica su objeto no sobre lo popular, sino sobre la mirada que desde una práctica sociológica intenta dar cuenta de las culturas populares. Lo popular

46


En contrapartida, a partir de la teoría de la legitimidad cultural, otra línea cuestiona la ficción de autonomía cultural, social y simbólica absoluta, e intenta mostrar como el orden natural legítimo es el efecto de la relación de dominación en una sociedad de clases. Grignon y Passeron denominaron este abordaje teórico como ―análisis ideológico‖, que busca integrar a la descripción de las culturas populares los mecanismos y relaciones de poder, hegemonía y dominación que construyen y mantienen esa supuesta legitimidad (Zubieta et al, 2000:103104). Desde este ―análisis ideológico‖, entonces, la cultura popular aparece en una ilusión de homogeneidad al definirla negativamente en términos de ―exclusión‖, de ―desventajas‖, de ―privaciones‖, de ―ausencia de opción‖, etc. El riesgo de esta postura es caer en el miserabilismo, donde no puede, ―sino computar, con aire de afligido, todas las carencias como faltas, en todas las alteridades como defectos‖ (Grignon y Passeron, 1991:31 en Zubieta et al, 2000). Se llega al miserabilismo por olvido de lo que se escapa al ―orden‖ simbólico dominante y a los medios de dominación, como si la cultura popular, en tanto cultura dominada, ―estuviera siempre penetrada, investida, obsesionada o incluso graduada por la cultura dominante‖ (Idem, 2000:105). Miserabilismo, al dar cuenta de todas las diferencias como carencias o exclusiones, deja la posibilidad que surja el ―paternalismo‖.

Lo popular

47


2.3 El momento en que la comunicación y lo Popular se encuentran: el debate en torno a la Cultura Popular y Cultura Masiva Si definir lo popular es dificultoso y conflictivo, la situación se complejiza con la intervención de los medios de comunicación. Conceptos como ‗alienación‘, ‗consumo‘ e ‗industria cultural‘ comienzan a ser más recurrentes en estos estudios, junto con la problemática de la cultura de masas. Entre los años cincuenta y sesenta, tuvo lugar en Estados Unidos un fuerte debate en torno a lo considerado sociedad de masas, de donde surgieron dos líneas y posturas políticas antagónicas al respecto: los apocalípticos y los integrados 45 ante los medios masivos de comunicación, como los denominó Umberto Eco (1965). También se discutió sobre la supervivencia de lo popular o su absorción y/o fusión con la cultura de masas. Se cuestionó en qué medida la cultura de masas sustituiría u ocuparía el lugar de la cultura popular.

2.3.1

Cultura Popular y Cultura Masiva en los estudios latinoamericanos En Latinoamérica, a partir de los años ochenta empieza a pensarse seriamente la relación

entre cultura popular y medios de comunicación. Podemos mencionar como autores pioneros a Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini, que empezaron a pensar la cultura y su relación con los medios en un intento de definir la relación entre cultura, cultura popular y medios desde América Latina. Jesús Martín Barbero en su texto De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, publicado en 1987, realiza una crítica a los análisis de la cultura de masas, en general, y a los medios de comunicación, en particular, que partían de un esquema teórico que identificaba el polo de la emisión con los dominadores y el de la recepción con los dominados. En sus trabajos sostiene que una teoría crítica de la comunicación debería proporcionar al pensamiento latinoamericano armas y estrategias capaces de poner fin al proceso de dominación que desde hace siglos sufría nuestro continente (Zubieta et al, 2000:224). Para esto propone un desplazamiento en el análisis de los medios: ya no se trata, dirá el autor, de encontrar los sentidos ocultos en los discursos de los medios y probar cómo estos sentidos se convierten en instrumentos de dominación, sino de estudiar el encuentro 45

Entre los denominados apocalípticos se encuentran académicos estadounidenses que realizaban una lectura negativa y desvalorizadora del nuevo fenómeno, es decir, de la cultura de masas. Esta corriente ―crítica radical‖ (1940-1950) retoma los postulados pesimistas sobre la industria cultural de la Escuela de Frankfurt o Teoría Crítica. Los llamados integrados, en cambio, realizaban una crítica reformista proponiendo mejoras en el nivel cultural de los medios masivos. Lo popular

48


entre los sectores populares y el discurso de los medios. La cultura popular ya no se piensa como un objeto a preservar o a emancipar de la violencia discursiva de las clases poderosas. Ahora se conciben como construcciones históricas y contradictorias capaces de modificar, a partir de sus propias experiencias, los discursos sociales que pretenden representarlas (Zubieta et al, 2000). Para definir la comunicación de masas, Martín Barbero retomará el término gramsciano de hegemonía, la cual definió como el predominio de una configuración ideológica sobre otra, como el resultado de una serie de mediaciones que pueden entenderse como negociaciones del sentido. Sobre la relación entre medios de comunicación y la cultura de masas, Jesús Martín Barbero plantea que la sociedad de masas no es un producto de los medios de comunicación y mucho menos de los electrónicos-, ya que ésta se constituye antes de la aparición de aquellos, y sostiene que en América Latina fueron los medios de comunicación quienes posibilitaron que las masas campesinas emigradas a la ciudad –sobre todo a partir de los años treinta- pudieran integrarse al Estado-Nación y de alguna manera reformular su identidad (Zubieta et al, 2000:112). Néstor García Canclini, por su parte, en su texto Las culturas populares en el capitalismo de 1982, comenzó a hablar de ―culturas populares‖ en vez de ―cultura popular‖. …las culturas populares (más que la cultura popular) se configuran por un proceso de apropiación desigual de los bienes económicos y culturales de una nación o etnia por parte de sus sectores subalternos y por la comprensión, reproducción y transformación, real y simbólica, de las condiciones generales y propias del trabajo y de vida‖ (1982:62) En cercanía a los pensamientos de Gramsci, dirá que …las culturas populares se constituyen en dos espacios: a) las prácticas laborales, familiares, comunicacionales y de todo tipo con que el sistema capitalista organiza la vida de todos sus miembros; b) las prácticas y formas de pensamiento que los sectores populares crean para sí mismos, para concebir y manifestar su realidad, su lugar subordinado en la producción, circulación y consumo. Por lo tanto, las culturas populares estarían definidas fundamentalmente como resultado de una apropiación desigual del capital cultural, una elaboración propia de sus condiciones de vida y una interacción conflictiva con los sectores hegemónicos.‖ (Zubieta et al, 2000:234-235, las cursivas son originales) García Canclini realiza una crítica al marxismo clásico, donde dirá que los sujetos sociales ya no pueden ser entendidos tal como lo hacía esta corriente, solamente por sus posiciones en las relaciones de producción económica, es decir, por sus posiciones de clase. ―En la configuración de lo popular interviene lo étnico, lo sexual, el consumo, la lucha contra la Lo popular

49


represión de todo tipo, etc. Por lo tanto, la noción de popular puede servir para identificar la diversidad de las relaciones sociales y culturales de los sectores subalternos…‖ (Zubieta et al; 2000:238) En los noventa, hablar de medios de comunicación y culturas populares llevó a relacionarlo también con la noción de público, y con ello aparece el concepto de popularidad. Este término se aplicaba a personas, objetos, prácticas, usos, comportamientos, etc.; este concepto no era meramente descriptivo, sino que tenía indudables connotaciones no exentas de los mismos ribetes de ambigüedad que tenían los viejos conceptos de popular (Rosboch, Ferrante, 2005:37). Como dice Velasco: La popularidad parece ser, más que otra cosa, una cualidad construida comunicativamente, es decir, dependiente del carácter comunicativo de la acción social. Aunque puede implicar también valores de mimetismo, superficialidad dependencia, falta de gusto, etc., es el claro objetivo de determinadas instituciones políticas o de empresas económicas y se considera correspondiente a una situación de poder o que conlleva adquisición de poder (1992:19). Así planteados, popular puede ser una persona, programa televisivo, político o cualquier actor sociocultural cuya trascendencia pueda ser medible por los índices de audiencia. La consecuencia de esta concepción es que el pueblo, que aparece subsumido bajo el término popularidad, tiene la imagen de público, pero no es mero receptor pasivo. De algún modo, esa caracterización del pueblo como público es ―una especie de desnaturalización engañosamente descargada o recargada de connotaciones políticas. Estamos frente a un proceso de borramiento intencional de atributos contestatarios que conlleva ―la cultura popular‖ desde su gestación, para banalizarla en las bambalinas del espectáculo‖ (Rosboch, Ferrante, 2012:38). 2.3.2

Medios de comunicación y mercado: el cambios de experiencia en los nuevos sujetos

mediatizados A raíz de lo dicho anteriormente, y dado a que lo popular siempre está definido por otro(s), nosotras entenderemos popular como las culturas de los sectores dominados, segregados y marginados en tensión con las producciones hegemónicas que se dan en torno a ese universo cultural definido como ‗lo popular‘ de una época y una sociedad dada. Retomando a García Canclini, a Martín Barbero y a Grignon y Passeron, consideramos hablar de culturas populares antes que de una cultura popular en singular, en tanto que en ellas se entrelazan una multiplicidad de variables aparte de la clase, como la etnia, la cultura de trabajo, el género y

Lo popular

50


la edad, lo cual las enriquece y diversifica, y sobre todo las convierte en fenómenos sumamente heterogéneos, generadas en sociedades estratificadas. Los medios de comunicación, por su parte, en su inclusión dentro de este escenario, ocupan un lugar de definición y redefinición de estos elementos. Vinculado a ellos se ubica la llamada cultura de masas, una estandarización de ―gustos‖, ―prácticas‖ y ―sentires‖ que serán asociados a una mayoría, en un proceso que se presenta como homogeneizante. La cultura de masas, en este sentido, se ―apropia‖ de elementos de las culturas populares hasta actualizarlos y alienarlos, etiquetándolos de ―popular‖ y convirtiéndolos en ―productos-tipo‖ a consumir. Aún así, no podemos afirmar que sean los medios de comunicación los creadores de esta cultura de masas. Como dice Martín Barbero, los dispositivos de masificación son anteriores a la aparición de los medios de comunicación, como por ejemplo lo fueron la escuela o la iglesia. Sin embargo, es con la aparición de los mass-media que se ven potenciados aquellos procesos, sobre todo los que remiten a su carácter ideológico. Además, la aparición de los medios masivos de comunicación generó un cambio en el ―régimen de experiencias‖ (Espoz Dalmasso, 2013) y en sociedades mediatizadas como las nuestras es donde se encontraron potenciadas las posibilidades de ejercer aquellas funciones ideológicas que describió S. Hall, de …suministrar y constituir selectivamente el conocimiento social, ofrecer mapas y códigos que marcan los territorios (…), brindar contextos explicativos para los acontecimientos y relaciones problemáticas. Funciones que se potencian generando una producción de sentido enfáticamente activa a partir de la producción de ‗imágenes‘ no como mediación, sino como la condensación de las relaciones sociales generadas a través de ellas (Espoz Dalmasso, 2013: 179) Es aquí donde el cruzamiento del mercado dentro de estos campos mediáticos configura una arista que no debe dejarse de lado. Entendemos que mediatización y mercantilización no se tratan sólo de dos conceptos que dan cuenta de cierto estado de las relaciones sociales en la actualidad, sino que refieren a dos formas del ‗ser‘ y el ‗estar‘ en sociedad que estructuran prácticamente –por el imperativo ideológico que exige el capital- la más ―individual y personal‖ (por ende social) sensación de afección en y con el mundo (Boito, Espoz y Michelazzo, 2009:14). Como exponen Boito, Espoz y Michelazzo: …en nuestra sociedad el mercado se configura como regulador de las relaciones sociales, e interpela a los sujetos en su condición de clientes, es decir, en cuanto a su capacidad de intercambiar dinero por bienes, de poseer mercancías, que no están referenciadas sólo en bienes materiales, tangibles y acumulables, sino crecientemente en accesos: la posibilidad de utilizar Lo popular

51


servicios, de conocer cierta información, de obtener créditos, de ser considerado parte de, de poder pasar o entrar a grupos (2009:9). Por lo anteriormente citado es que nos parece importante tomar en cuenta en nuestro trabajo los circuitos del mercado que atraviesan a las radios, en tanto es éste quien dispone de ciertos bienes para cada estrato; ―porque todos, aún los que no tienen lugar en la producción, todos deben consumir, tener necesidad de consumir para que la depredación capitalista siga funcionando‖ (2009: 11). Además, nuestro interés de tomar como objeto de estudio la radio se basa en que, en tanto medio y proceso de comunicación, es generadora de producción de sentidos y donde es posible observar el proceso de actualización de los mismos en relación a las culturas populares. María Cristina Mata, define a la radio como una relación comunicativa dada ―su condición de práctica significante, de espacio de producción de sentido; su condición de espacio de interacción, de dialoguicidad; su condición de experiencia cultural inserta en una trama textual y contextual (discursiva e histórica) que la constituye pero a la cual a su vez modela‖ (1993:6). En este sentido es que nos interesa analizar como fenómeno sociocomunicacional. Si anteriormente dijimos que los sujetos sociales participan y se construyen en procesos de comunicación, donde tienen lugar los fenómenos ideológicos, y si los medios de comunicación generaron un ―cambio de experiencias‖ en los sujetos y en las estados de ―ser‖, ―estar‖ y ―sentir‖, también es necesario centrar la atención en esas nuevas experiencias, en esos nuevos sentidos que se atribuyen, en nuestro caso, a lo popular. Es en los discursos radiofónicos donde nosotras veremos esas asignaciones de sentidos, en un contexto como es el cordobés en el 2014. Para realizar lo expuesto anteriormente, atenderemos diferentes aspectos que componen los discursos radiofónicos y que entretejen una matriz de sentido donde podremos aproximarnos a aquellas asignaciones atribuidas a lo popular. Tomaremos los aspectos institucionales de cada emisora y describiremos su programación y también abordaremos las publicidades y propagandas que se difunden en cada una de ellas. Creemos que en las voces que aparecen en cada uno de estos aspectos de la radio se representan y reproducen posiciones éticas e ideológicas diferenciadas en una conjunción e intercambio continuo con las demás voces. Posiciones éticas e ideológicas que configuran la sociedad.

Lo popular

52


2.4 La actuación y presentación de las “voces” de las radios a través de la propuesta dramatúrgica de Erving Goffman Para poder dar cuenta de estas ―voces‖ nos basaremos en propuesta dramatúrgica de Erving Goffman (1994), para describir cómo es o cómo se da la puesta en escena de las diferentes propuestas radiofónicas de ambas emisoras. El autor propone una analogía entre las acciones que llevan adelante los sujetos con una puesta en escena teatral. Todos los sujetos sociales se constituyen en actores dentro de esta propuesta y sus acciones son consideradas actuaciones frente a un público que observará la puesta en escena. Según el autor, cuando un sujeto 46 desempeña un papel, solicita implícitamente a sus observadores que tomen en serio la impresión promovida ante ellos. Se les pide que crean que este sujeto posee verdaderamente los atributos que aparenta poseer y, a su vez, un individuo puede creer en sus propios actos o ser escéptico acerca de ellos (1994:29). Con Goffman entendemos ―actuación‖ (1994:33) como toda actividad que un sujeto lleva a cabo y que tiene lugar durante un período señalado por su presencia continua ante un conjunto particular de observadores y posee cierta influencia sobre ellos. El concepto de ―fachada”(front), designa a la parte de la actuación del sujeto que funciona regularmente de un modo general y prefijado, a fin de definir la situación con respecto a aquellos que lo observan; es decir, es ―la dotación expresiva de tipo corriente empleada intencional o inconscientemente por el sujeto durante su actuación‖ (1994:34). La fachada, siguiendo al autor, se constituye de diferentes partes: en primer lugar, está formado por el mobiliario, el decorado, los equipos y otros elementos propios del trasfondo escénico, que proporcionan el escenario y utilería para el flujo de acción humana que se desarrolla ante, dentro o sobre él. Esto es calificado como el ―medio‖ (setting) (1994:34). La ―fachada personal‖ hace referencia a los otros elementos que pueden identificarse íntimamente con el actuante mismo y que, como es natural, esperamos que lo sigan dondequiera que vaya. Como parte de ésta podemos incluir: las insignias del cargo o rango, el sexo, la edad y las características raciales, el tamaño y aspecto, el porte, las pautas de lenguaje, las expresiones faciales, los gestos corporales y otras características semejantes. Algunos de estos vehículos transmisores de signos, tales como las características raciales, son

46

En la propuesta de Erving Goffman, el autor afirma que ―venimos al mundo como individuos, logramos un carácter y llegamos a ser personas‖ (1994:31). Es por esto que su obra se articula a partir de ―individuos‖ que llevan a cabo acciones. Sin embargo, para nosotras es preferible hablar de ―sujetos‖. Lo popular

53


para el individuo relativamente fijos y durante un período de tiempo no varían de una situación a otra. Dentro de la anterior pueden diferenciarse la “apariencia” (appearance) y los ―modales‖ (manner), de acuerdo con la función que desempeña la información transmitida por estos estímulos. La “apariencia” se refiere a aquellos estímulos que funcionan en el momento de informarnos acerca del status social del actuante. Estos estímulos también nos informan acerca del estado ritual temporario del individuo (1994:36). Los “modales”, por su parte, se refieren a aquellos estímulos que funcionan en el momento de advertirnos acerca del rol de interacción que el actuante esperará desempeñar en la situación que se avecina. Podemos complementar con lo que M. Bajtín propone: el hombre participa y forma parte en la ―naturaleza dialógica de la vida humana‖ tanto mediante la palabra como mediante todo su cuerpo. El hombre como totalidad participa en este diálogo, pero el hombre es completamente expresivo hacia el exterior, y expresa con todo su posición en el diálogo –y en relación con el último sentido, y en relación con el otro, en toda expresión hacia fuera está la actitud hacia el otro, lo interno se encuentra con lo ―otro‖ (Bajtín, 1996, en Bubnova, 2006:112-113) Otro aspecto de la construcción de la fachada hace referencia a la “fachada social”, la cual es determinada y tiende a institucionalizarse en función de las expectativas estereotipadas abstractas a las cuales da origen, y tiende a adoptar una significación y estabilidad al margen de las tareas específicas que en ese momento resultan ser realizadas en su nombre (1994:37). La fachada se convierte en una ―representación colectiva‖ y en una realidad empírica por derecho propio. El autor agregará que las fachadas suelen ser seleccionadas, no creadas. Mientras se encuentra en presencia de otros, por lo general, los sujetos dotan a su actividad de signos que destacan y pintan hechos confirmativos que de otro modo podrían permanecer inadvertidos y oscuros. Porque si ―la actividad del sujeto ha de llegar a ser significante para otros, debe movilizarla de manera que exprese durante la interacción lo que él desea transmitir‖ (1994:42, resaltado en el original). Además, cuando el individuo se presenta ante otros, su actuación tiende a incorporar y ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la sociedad, tanto más, en realidad, de lo que lo hace su conducta general. Todos estos elementos nos sirven como mediaciones categoriales para caracterizar y comprender, en el análisis, la forma en que aparecen y se construyen los sentidos de lo popular en las dos radios seleccionadas como unidades de estudio. Lo popular

54


2.5 Algunas consideraciones metodológicas sobre el proceso de pesquisa Para realizar este trabajo nos posicionamos desde un enfoque cualitativo. Una de sus características es que la acción indagatoria se mueve de manera dinámica entre los hechos y su interpretación. Para Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010) en este enfoque el proceso esencial del análisis consiste en que recibimos datos no estructurados y los estructuramos con propósitos como comprender en profundidad el contexto que los rodea, reconstruir historias, encontrar sentido a los datos en el marco del planteamiento del problema, etc. El logro de tales propósitos es una labor paulatina, en tanto que para cumplirlos debemos organizar y evaluar grandes volúmenes de datos generados. La interpretación que se haga de los datos diferirá de la que podrían realizar otros investigadores, lo cual no significa que una interpretación sea mejor que otra, sino que cada quien posee su propia perspectiva. El análisis en este tipo de trabajos es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y sistemático, aunque no rígido ni mecánico. El análisis involucra estudiar cada ―pieza‖ de los datos en sí misma y en relación con las demás. ―Es un camino con rumbo, pero no en ―línea recta‖ (2010:440), vamos y regresamos entre los datos y los interpretamos y les encontramos significado. Más que seguir una serie de reglas y procedimientos concretos sobre cómo analizarlos, es el investigador quien construye su propio análisis, el cual no es predeterminado, sino que es ―prefigurado, coreografiado o esbozado‖, es decir, el análisis es moldeado por los datos. Sus resultados son síntesis de ―alto orden‖ que emergen en la forma de descripciones, expresiones, temas, patrones, hipótesis y teoría. Los autores señalan finalmente que hay diversos acercamientos al análisis cualitativo, dependiendo del diseño o el marco referencial seleccionado. En nuestro proceso investigativo utilizamos diferentes herramientas metodológicas acordes a nuestro enfoque que nos posibilitaron la producción y análisis de los datos. Nos valimos de fuentes de datos primarios, entendidos como aquellas que nos permiten obtener datos o información directamente sobre el fenómeno u objeto que se investiga. También utilizamos fuentes de datos secundarios, como aquellos datos que produjimos a partir de producciones recogidas y elaboradas por diferentes personas, organizaciones o instituciones anteriormente. Nos valimos de diferentes técnicas para construir los datos, tanto primarios y secundarios, como fueron las entrevistas y la observación para los primeros y la revisión bibliográfica o análisis documental para los segundos. En primer momento realizamos un buceo bibliográfico donde nos acercamos a la problemática de lo popular y a la descripción de la radio en tanto medio de comunicación. Lo popular

55


Exploramos entre las investigaciones que ya habían tomado estas dos dimensiones de análisis, que nos sirvieron de base para situar nuestro problema. En un segundo momento nos valimos de observaciones47 [escuchas] de las radios con mayor relevancia en nuestra ciudad, consideradas como aquellas destinadas a ―sectores populares‖. Estas fueron Radio FM SUR, Radio Comunitaria La Ranchada, como las más representativas de las radios comunitarias-barriales y FM Radio Popular y FM Radio Suquía, ambas comerciales. Seleccionamos sólo dos de estas radios para abordarlas en profundidad: FM Radio Popular y Radio Comunitaria la Ranchada. A partir de esta selección, realizamos una observación, escucha y registro de las programaciones de las emisoras. Esto lo llevamos a cabo en el período de Junio a Octubre de 2014, donde las escuchamos en distintos momentos del día, varios días a la semana. Teniendo una cierta perspectiva global de los fenómenos, notamos como algunos programas sobresalían respecto a otros, por el nivel de producción, temáticas tratadas, horarios centrales, etc. Por ello decidimos analizar en profundidad un programa entero de cada radio: Para Todos de Radio Popular y La Despensa de Radio la Ranchada. Ambos programas son tipo ómnibus y se emiten de lunes a viernes en el horario central de la mañana (de 8hs a 12hs aproximadamente) El análisis también lo complementamos con la observación de las páginas web donde rastreamos cómo ellos se auto-describen, se presentan y dan a conocer en sus respectivas páginas. Posteriormente realizamos un análisis de los discursos que encontramos en estos sitios. También vimos la necesidad de realizar algunas entrevistas 48 con informantes claves de las radios, para complementar con el análisis de estos discursos los datos producidos a partir de las otras fuentes. Realizamos entrevistas semi-estructuradas 49 a José ―Pepe‖ Betinotti y a Susana Morales. El primero es el encargado general de Radio Popular, también realiza tareas como productor y musicalizador de algunos programas. Es el representante dentro de 47

La observación es un hecho, una acción cotidiana que desarrollamos frecuentemente, aunque puede convertirse en técnica cuando se realiza de manera más formal, consciente y sistemáticamente con el fin de obtener información sobre ciertos fenómenos o para responder a determinadas preguntas de investigación. Massonat define en su trabajo Observar que ―la observación es más que una técnica o un método de recogida de datos. Es una gestión de elaboración de saberes‖ (1989:30). La observación permite mediante el registro de fenómenos, manifestaciones que ocurren en un lugar y tiempo determinado, construir datos para la producción de conocimiento científico. 48 La entrevista es una técnica cualitativa de recolección de datos que permite profundizar determinados aspectos como creencias, sentimientos, motivaciones, valores, representaciones, imaginarios, sentidos ya sean pasados o actuales. Las potencialidades de la entrevista como las preguntas abiertas que posibilitan que el informante se explaye sobre diversos temas, resultan provechosos para investigaciones de corte cualitativo. 49 La entrevista semiestructurada se caracteriza por ser guiada por un conjunto de preguntas (pautas) y cuestiones básicas a explorar, lo cual no significa que el orden de preguntas sea rígido o que impida que se ahonde y repregunte sobre temas y cuestiones que surjan durante los diálogos.

Lo popular

56


Radiodifusora del Centro S.A. de Radio Popular. Susana Morales es una de las fundadoras de Radio Comunitaria la Ranchada y actualmente es miembro de área de proyectos de la radio y docente de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC. El análisis discursivo nos fue una herramienta metodológica central para rastrear los sentidos en los distintos discursos de las radios. De ellas tomamos como dimensiones de análisis la construcción institucional de las emisoras, su programación y las publicidades. El tratamiento de las observaciones de los programas de las emisoras lo realizamos a partir de la propuesta dramatúrgica de Erving Goffman. A raíz de lo anterior, ordenamos la presentación de nuestro análisis en cuatro apartados: En el primero describimos el aspecto institucional. Reconstruimos la historia de las distintas emisoras a partir de revisiones bibliográficas y las entrevistas. Observamos cómo se definen y definen a sus públicos/otros en diferentes áreas como en sus spots y canciones institucionales, en sus páginas web y redes sociales. El segundo apartado lo construimos a partir de la descripción de las programaciones de las radios, tomando el nombre y su relación con los distintos componentes radiales que le dan sentido, por ejemplo el horario, las temáticas en general, etc. También tuvimos en cuenta el espacio destinado a las noticias y su tratamiento periodístico, en el sentido de: ¿Hacen entrevistas? (qué tipo, características) ¿Hacen crónicas? ¿O son sólo flashes informativos? ¿Qué fuentes usan o citan? Finalmente en este apartado expusimos cómo es la relación que tienen con los oyentes ¿Leen los mensajes? ¿Le responden? ¿Hablan directamente? El análisis en profundidad de los programas centrales que mencionamos con anterioridad constituye el tercer apartado. Para esto grabamos las cuatro horas de duración del programa Para Todos de Radio Popular, y las tres horas de duración del programa La Despensa, de Radio la Ranchada del día 06 de octubre del 2014. En esta descripción atendimos a las características de los locutores: ¿Qué elementos predominan en sus estilos de locución? ¿Cómo es su sociolecto-cronolecto? Además atendimos al escenario que se construye alrededor del/los locutores ¿Ponen música de fondo? ¿Usan efectos? ¿Hay otros ―personajes‖ en la escena? ¿Qué tipo de relación se ―dibuja‖ entre ellos? ¿De diálogo? ¿Cómo son las relaciones de poder? ¿Quién habla más? El último apartado estuvo destinado a las publicidades y propagandas que se difunden en las radios. Esto nos permitió describir las características de los productos con los cuales se interpelan a los oyentes-consumidores-clientes. Las diferenciamos en: Productos y servicios, Bailes (en tanto prácticas de consumo cultural), propagandas del Estado y dejamos un espacio para describir otros tipos de publicidades o propagandas destacadas en general. Lo popular

57


Descripción y Análisis

3.1 Primeras aproximaciones a las radios. Descripción de los contextos de surgimiento y análisis de sus discursos institucionales. En este apartado realizamos una aproximación a enunciados que nos permiten empezar a recrear, exotopicamente, las acentuaciones ideológicas de lo popular, específicamente en su condición de relación necesaria a una alteridad, que las radios que tomamos como objeto de estudio tienen y tienden a cimentar. Nos interesa observar cómo van estructurando su mirada del otro y de lo otro, qué valor y qué posición le van dando al otro/lo otro en esos procesos comunicativos. Procesos que fueron emergiendo en contextos políticos, económicos y sociales distintos pero no tan lejanos en el tiempo, las décadas de los ochenta y noventa, y que fueron, en cierta medida, definiendo los distintos perfiles de cada una de ellas, comunitaria y comercial, en relación a un público/oyente: los sectores populares. En un primer momento, reconstruimos los contextos de surgimiento a partir de revisiones bibliográficas y de las narraciones sobre los orígenes que nos brindaron José ―Pepe‖ Betinotti, encargado general y representante de Radio Popular, y Susana Morales, una de las fundadoras de Radio Comunitaria La Ranchada, a partir de entrevistas semi-estructuradas. Estos relatos los complementamos, en un segundo momento, con una revisión de las descripciones institucionales de las emisoras que encontramos en sus sitios webs y en sus canciones y spots que se emiten en sus programas. Todos estos enunciados nos son fundamentales en tanto que ayudan a dar cuenta qué es lo que se elige narrar como un punto de origen en relación al surgimiento de productos comunicacionales como éstos; cómo se van a ir caracterizando y cómo eso va a ir definiendo, en el desarrollo de las radios, sus perfiles, en un principio diferentes pero relacionados, fundamentalmente, a prácticas de consumos culturales distinguidas por un gusto. Estos discursos nos ayudan a dar cuenta, también, de aquellas acentuaciones ideológicas que circulaban y circulan en las radios en relación a lo popular.

3.1.1

Dime de dónde vienes… Contextos de surgimiento e inauguración de las radios: primeros sentidos atribuidos a lo popular en los orígenes de Radio La Ranchada y Radio Popular Los contextos históricos de las décadas de los ochenta y noventa ofrecieron ciertas

facilidades para el surgimiento de Radio Comunitaria La Ranchada y Radio Popular. Las facilidades políticas que el gobierno de Carlos Saúl Menem ofrecía para la instalación y

Lo popular

58


explotación de la Frecuencia Modulada, como los PPP, fueron un factor que benefició al surgimiento de ambas radios. Radio La Ranchada fue principalmente un medio difusor de las actividades que la Mutual Carlos Mugica llevaba a cabo. En 1989 sus miembros decidieron contar con un medio de comunicación propio y fundaron la emisora conocida, en un principio, como ―La Radio de la Coordinadora de Villas y Barrios Carenciados” que tiempo después, a partir de debates con los vecinos, sería renombrada como Radio Comunitaria La Ranchada. Esta sirvió como un canal de comunicación y difusión de las demandas y protestas territoriales que encabezaba la mutual y que marcaban un clima de época. La Mutual Carlos Mugica había surgido en 1987 y sus orígenes se relacionaron al peronismo y a la corriente tercermundista de la Iglesia Católica, especialmente como quedó expresado en la elección de su nombre50. Fue una de las tantas organizaciones territoriales– barriales que aparecieron con la reapertura democrática de los ochenta. Muchas de ellas ya habían comenzado sus trabajos en las décadas de los sesenta y setenta y tenían como base acciones colectivas en los conglomerados habitacionales obreros y de sectores medios bajos de la Ciudad de Córdoba51, pero se vieron mutiladas durante la dictadura militar iniciada en 1976 en nuestro país. Con su resurgimiento en 1983, junto a las nuevas organizaciones que surgieron en esa época, sostuvieron como eje principal de su trabajo las necesidades y los problemas barriales, así como el acceso a la vivienda y a servicios públicos, con una expectativa centrada en el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Estas temáticas, que también fueron recuperadas en los inicios de Radio La Ranchada, circulaban en todos los ámbitos sociales, especialmente impulsadas desde políticas locales. A nivel nacional, el presidente radical Raúl Ricardo Alfonsín estuvo a cargo del proceso de reapertura democrática, mientras que en la Provincia de Córdoba fue Eduardo Angeloz52, gobernador electo en 1983. Este último basó su modo de gestión y de legitimación en erigir 50

El nombre de esta Mutual hace referencia al cura tercermundista, Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe, nacido en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930, en el seno de una familia acomodada económicamente. Además de sacerdote se desempeñó como profesor. Era miembro del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y estuvo vinculado a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. La mayor parte de su labor comunitaria tomó lugar en la Villa de Retiro, que los vecinos llaman con su nombre. También era conocido como ―El Cura Villero‖ o el ―Santo Villero‖. Carlos Múgica fue asesinado a balazos el 11 de mayo de 1974, en la puerta de la iglesia de Villa Luro. 51 Según indaga Piotti (2008) en el caso de los nuevos barrios, las acciones que llevaban a cabo estas organizaciones territoriales-barriales en los años sesenta y setenta se configuraban como un intento de reivindicación vinculada al problema de la tierra por loteos fraudulentos. En el caso de los barrios ya establecidos, la demanda estuvo ligada a la mejora de la escasa infraestructura del territorio local y a fomentar el vecinalismo. 52 Dirigente radical quién fuera gobernador hasta 1995 gracias a una reforma constitucional que le permitió renovar su mandato en 1987 y continuar con un tercer mandato desde 1991. Lo popular

59


como tópico central de su discurso a la democracia política con contenido social (Arriaga, Franco, Medina y Natalucci, 2012), es decir, democracia como garantía del bienestar social, la cual fue coherente con la proyección de un modelo de Estado con sesgo benefactor, cristalizado en la reforma de la constitución provincial de 1987, especialmente por la sanción de un importante abanico de derechos de inclusión ciudadana en la prestación de servicios sociales (La Serna, 1997:104). En este contexto histórico social, La Ranchada se caracterizó por la difusión de acciones que se llevaban a cabo en los ―sectores populares‖ de la Ciudad de Córdoba ante problemáticas en diferentes áreas y fue desde donde se promovió, fortaleció y acompañó los procesos de articulación sectorial, lo que propició la consolidación de espacios multiactorales en torno a políticas, programas y proyectos sociales concertados entre organizaciones e instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil. Algunos de ellos fueron la Unión de Organizaciones de Base por los Derechos Sociales (UOBDS) 53 y la Mesa de Concertación de Políticas Sociales vigentes entre los años 1992 y 1999, las cuales fueron convocadas reiteradamente por Angeloz para canalizar juntos la ayuda social del Estado a los habitantes de barrios y villas en un contexto económico marcado por fuertes crisis y periodos hiperinflacionarios, Intuitivamente nosotros nos metimos como ―en el ojo de la tormenta‖ de lo que en ese momento estaba necesitando la Ciudad de Córdoba […], no sólo la ciudad de Córdoba sino la emergencia de un sector social, que eran los sectores populares, los grupos populares, las organizaciones sociales, los pobres en definitiva. ¿Por qué? Porque ustedes imagínense, estamos hablando del año ‘89, el retorno de la democracia en el ‘83. Todo ese primer periodo del gobierno de Alfonsín y, en cierta forma, era como el precalentamiento de lo que era el ejercicio de la democracia, la expectativa en relación a la democracia y cómo a corto plazo ya la cuestión de lo democrático empezó a emerger, las demandas sociales vinculadas a la supervivencia, al hábitat, la salud, la economía social, el acceso al alimento, etc. Y junto con ello lo comunicacional […] en el sentido de que los medios de comunicación en ese momento eran todavía medios muy ligados al poder político, al poder económico. Los sectores populares y sus demandas eran mal vistos. (Entrevista a Susana Morales, 24/09/2014) En este fragmento de la entrevista realizada a Susana Morales, una de las fundadoras y actual miembro de la comisión de proyectos de la Mutual y profesora de la Escuela de

53

La Unión de Organizaciones de Base por los Derechos Sociales (UOBDS) fue una organización formada por diferentes Mutuales y organizaciones barriales de luchas similares de la época. Esta Unión se caracterizaba por su definición acerca de la conquista de los derechos sociales como horizonte que ordenaba las acciones con y frente al Estado, y su carácter de espacio de articulación para una diversidad de experiencias de organización territoriales y de base (Franco y Medina, 2012). Lo popular

60


Ciencias de la Información de la UNC, podemos ver cómo queda planteado aquel clima de época dado por la pretensión de una democracia con perfil social, donde las principales demandas estaban relacionadas al hábitat, la vivienda, el acceso y las problemáticas que aquejaban a los barrios y las villas, demandas encausadas principalmente por las organizaciones territoriales y de base. Pero también menciona la ―emergencia de un sector social, que eran los sectores populares, los grupos populares, las organizaciones sociales, los pobres en definitiva”, quienes, pareciera, empiezan a ser considerados a partir de la democracia como actores políticos, cuyas demandas y reclamos debían ser encausados por las organizaciones de base. En este marco, Radio La Ranchada se presenta como el medio que necesitaban los sectores populares (―mal vistos‖ por otros medios ligados al poder político y económico) ya que retomaba, en tanto medio que ponía en ejercicio la democracia, las luchas y demandas de estos sectores. Pareciera hasta aquí que con el retorno de la democracia emergen los pobres, emergen sus demandas y con ello emergen los medios de comunicación que les dan voz. A fines de 1989, las políticas neoliberales comienzan a afectar el panorama político y social del país y de la provincia. A nivel nacional, el Poder Ejecutivo pasó a cargo de Carlos Menem, quien inició un proceso de redefinición de las funciones del Estado que incluía la incorporación de capitales privados a partir de una reestructuración de la administración basada en la descentralización e, incluso, la privatización. En Córdoba este proceso se inicia con Angeloz, pero tiene mayor presencia a partir del gobierno de Ramón Bautista Mestre, cuya asunción anticipada, en 1995, se realizó en el contexto de una profunda crisis que contribuyó decididamente a la creación de condiciones propicias no sólo para el ajuste sino, también, para una particular modalidad de reforma que contrastó con la experiencia anterior 54. De este modo, las relaciones entre las organizaciones barriales de base y el Estado, que hasta el ´94 se habían mantenido estables y casi en forma de diálogo, se vieron rígidamente interrumpidas55. Este nuevo período se ve marcado así, según Franco y Medina (2012), por una relación conflictiva entre las organizaciones de base y el Estado, aumentando el número de las 54

Las políticas sociales impulsadas desde el Ministerio de Asuntos Institucionales y Desarrollo Social, por ejemplo, se basaban en la implementación de una diversidad de programas sociales fragmentados y, si bien se mantuvieron algunos que venían de gestiones anteriores, se aplicó una importante política de recorte. Esta tendencia se evidenció, en términos generales, en una significativa disminución del gasto en promoción y asistencia social (Arriaga et al, 2012:24). 55 La Mesa de Concertación fue suspendida -sin que se derogaran los instrumentos legislativos que la habían formalizado- y se registró un proceso de retracción y debilitamiento del espacio a través de la desinstitucionalización de la instancia de negociación, la diversificación de los actores participantes, y la deslegitimación de la instancia de concertación con la UOBDS (Franco y Medina, 2012) Lo popular

61


protestas en la calle. A su vez, la transformación en el modo en que se construyen las problemáticas y demandas instaladas en el espacio público, pasan de centrarse en cuestiones relativas al hábitat popular para desplazarse hacia comienzos del nuevo siglo a demandas que, según los actores sociales, variaron entre la asistencia para la supervivencia de los sujetos populares y el repudio a la clase política. A fin de siglo, las protestas de la UOBDS, por ejemplo, incorporaron a las cuestiones vinculadas al hábitat demandas por los planes de empleo distribuidos por el Estado56. Este contexto neoliberal emergente, que perjudicó a las organizaciones barriales y a Radio La Ranchada, facilitó el surgimiento de Radio Popular. Las reformas políticas neoliberales propiciaron la conformación de empresas multimediática57 y holdings empresariales abocadas a los medios de comunicación, que veían en este sector una veta comercial a explotar con fines de lucro. Entre estas nuevas empresas mediáticas se encuentra Radiodifusora del Centro S.A., la cual estaba mayoritariamente conformada por socios no necesariamente relacionados a los medios, sino más bien a instituciones financieras, empresarios y personalidades relacionadas a sectores conservadores y católicos de Córdoba. Como ya mencionamos, el paquete accionario se repartía entre Gustavo Defilippi, Carlos Ferla, Efraín y Eduardo Bischof, y los principales locutores de Cadena3, Mario Pereyra y José Gregorio ―Rony‖ Vargas (Martínez Luque, 2006). Desde sus comienzos, la propuesta mediática de Radiodifusora del Centro S.A se basó principalmente -y casi exclusivamente- en las emisoras radiales. Su mayor apuesta era/es Cadena3, la emisora ―más escuchada‖ en la Provincia de Córdoba (según mediciones de audiencia de empresas privadas como IBOPE). Para este grupo ―el numero de audiencia‖ siempre ha sido lo primordial, dado a que en la masividad de su público reside su éxito económico-comercial. Desde 1991 58 , el nombre Cadena3 se constituyó como la marca

56

Finalmente en el 2002, luego de una profunda crisis de la UOBDS, que llevó a la ruptura y debilitamiento de su presencia en el espacio público y en los territorios en los que históricamente venía desarrollando su trabajo, se da origen a unanueva organización, el Movimiento de Organizaciones de Base (MOB). 57 Durante el gobierno de Carlos Menem se realizaron algunas modificaciones sobre la Ley de Radiodifusión 22.285, promulgada en 1980 durante el Proceso de Reorganización Nacional. Las modificaciones del nuevo presidente estuvieron orientadas al proceso de privatización de señales, como fue la autorización a las empresas de periodismo para ser titulares de radios y canales de televisión (Ley 23.696 de Reforma del Estado, artículo 65) lo que favoreció la consolidación de empresas multimediáticas, o la autorización de la difusión de publicidad producida fuera del país (Resolución 1226/93), la habilitación de mecanismos para poder transmitir en idiomas extranjeros y la flexibilización de las restricciones para realizar juegos de azar (Decreto 1062/98). [Información disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Servicios_de_Comunicaci%C3%B3n_Audiovisual] 58 En 1991 es cuando se da la concesión de la frecuencia de la ex emisora pública, AM LV3 Radio Córdoba, a Radiodifusora del Centro, como expusimos en apartados anteriores. Lo popular

62


comercial de la empresa y, como estrategia de posicionamiento de este nombre en el mercado, ha diversificado y ampliado sus servicios59. En los años noventa, con el auge de las Frecuencias Moduladas (FM) sumada a las disponibilidades políticas para la creación de nuevas emisoras que describimos anteriormente, la empresa radiofónica decide crear dos nuevas sintonías que se distinguirían por su estilo esencialmente musical, en comparación a la fórmula de Cadena3 60. Una de estas nuevas FM fue Radio Popular, la cual se crea en 1994 principalmente para competir con FM Radio Suquía. Esta última había surgido unos años atrás y estaba logrando altos números de audiencia. Su estilo se caracterizaba por la centralidad de la difusión del cuarteto, género musical que no tenía preponderancia en las programaciones de otras emisoras. En las mediciones Cadena3 y la 100.561 aparecían como las primeras y Suquía aparecía como la segunda alternativa por esa música [el cuarteto y la cumbia]. Entonces, Cadena3 aparecía vacía en ese ámbito. Bueno, apuntemos a este, pongamos una radio de ese tipo para cubrir todo lo que la gente pedía acá. A lo mejor la gente pedía cuarteto y acá no se le daba mucho espacio, porque justamente no lo tenía. Con [Radio] Popular se cubrió ese espacio. (Entrevista a José Betinotti, 7/07/2014) Con esto vemos cómo Radiodifusora del Centro S.A. encuentra una veta comercial en un estilo musical en ascendencia, tal como era el cuarteto, consumido por grandes audiencias y que no tenía espacios de difusión en las otras emisoras de la empresa. Si bien Cadena3 contaba con fórmulas musicales basadas en géneros considerados de ―alto consumo popular‖ (Mata; 1998) -cuarteto, folklore y géneros románticos- estos no tenían una centralidad en la programación debido al estilo ―hablado‖ de la AM. Así, el cuarteto comienza a ser el eje desde donde se articula la programación de Radio Popular, diseñada a partir de un estilo fundamentalmente musical. Radio Popular nace para cubrir un espacio, el ámbito de cuarteto en Córdoba. Porque Cadena3 tenía la LV3 y después estaba la 100.5 que es la música internacional y pop. Radio Popular nace justamente para cubrir la parte de cumbia, cuarteto y música latina. Esa parte de la música que no estaba contemplada en Cadena3, cumbia, cuarteto y pop latino. (Entrevista a José Betinotti, 7/07/2014) 59

Por ejemplo, actualmente cuenta con el portal de noticias online propio (www.cadena3.com), el servicio de clasificados gratuitos y el de ―beneficios en cadena‖ -que posibilita a partir de un mensaje de texto acceder a descuentos en productos y servicios de empresas adheridas- entre otros. 60 El estilo radiofónico de esta última estuvo marcado desde sus comienzos por la construcción periodística de noticias y el tratamiento ―en profundidad‖ de algunos temas, rasgo que caracterizan a la mayoría de las emisoras AM. 61 FM 100.5 es otra propuesta de Radiodifusora del Centro que surge en la década de los ochenta, Su programación se caracterizaba principalmente por la difusión de géneros musicales como POP, latino, baladas, y de canciones de cantantes como de Luis Miguel, Enrique Iglesias, etc. Lo popular

63


Podemos decir que Radio Popular surge, en gran medida, porque se había detectado la existencia de un ―público masivo‖ –si se quiere- al cual se le podía acercar y ―vender‖ productos culturales, un estilo musical, los cuales se proyectaba que estos sujetos ―consumirían‖ (términos para equiparar la comunicación con el mercado). Retomando a Tulio Hernández y a Stuart Hall, elementos considerados de la cultura popular fueron retomados por estas élites empresariales para ofrecerlas como mercancía en los productos que difundieron y difunden desde la programación de la emisora. Por otro lado, el nombre de la emisora, ―Radio Popular‖ fue definido por una de las figuras más importante de Cadena3 y accionista de la empresa, Mario Pereyra. Citando las palabras de Betinotti, lo popular se asoció, principalmente, a la ―música popular‖: - ¿Por qué se llamó la Popular? - Radio Popular. Eso fue una decisión de Mario Pereyra. Popular porque justamente hace falta música popular. - ¿y lo popular con qué se lo podría asociar? - Justamente. Es la música popular que la gente quiere. Popular es la música popular. ¿Cuál es la música popular? El cuarteto. Lo de acá. La música del pueblo. (Entrevista a José Betinotti, 7/07/2014) El cuarteto es caracterizado por ser el estilo musical escuchado, disfrutado y requerido ―por la gente‖, es ―la música del pueblo‖. Y éste pueblo no tiene una delimitación si no que está asociada a los que les gusta este estilo musical. A éste se lo adjetiva como popular en base a una concepción ―comercial‖ o de mercado, como plantea S. Hall, en tanto que masas de personas lo escuchan, lo compran, lo consumen y parecen disfrutarlo al máximo. Es el gusto de las mayorías, como plantea el segundo uso común de Hernández. Desde su surgimiento, esta radio ha ocupado los primeros lugares en las mediciones de audiencia, desplazando la centralidad que había logrado hasta ese momento Radio Suquía. Esta situación se vio alterada cuando uno de los conductores principales de Radio Popular, Héctor ―Titi‖ Ciabattoni, por diferencias con la dirección de la empresa, emigra a la radiocompetencia, y es cuando ésta vuelve tener el mayor número de oyentes entre estas dos FM. …el primer año, apenas salió la radio, la primera emisión reventamos todo. Midió primero de todo. A los cinco o siete años hubo una baja. Mirá, todo depende del locutor que tengas al aire y de la competencia que tengas. Una sola vuelta nos ganó La Suquía, que fue cuando el Titi se fue [a Radio Suquía] […] El día que el Titi ganó Mario [Pereyra] dijo: ―el Titi vuelve a Radio Popular‖. Y ahí volvimos a ser primeros. Y de ahí en más siempre fuimos primero. (Entrevista a José Betinotti, 7/07/2014) Yo soy un convencido de que a mí me fueron a buscar a Radio Suquía porque no les daban bien los números que dos veces mide IBOPE acá […] por el Lo popular

64


rating que tenía en la Suquía me fueron a buscar, y que si no medía eso, te aseguro que todavía estoy en la Suquía, si es que no me echaba antes Farías ¿No? Pero bueno, es la regla que en estos momentos manda, es la regla del mercado y tenés que convivir con eso. (Entrevista a Héctor ―Titi‖ Ciabattoni15/03/2012, para el programa on-line www.kuarteto.com) De lo dicho hasta ahora, podemos decir que los diferentes contextos fueron definiendo la emergencia de radios con perfiles diferentes. La apertura democrática y las políticas de democracia con contenido social resultaron ser arcilla para la creación de radios comunitarias como instrumentos de las organizaciones de base y barriales que trabajaban bajo estos nuevos aires democráticos. Radio La Ranchada surge precisamente en los años ochenta, cuando los pobres urbanos estaban ―organizados‖ y había una política de Estado tendiente a la escucha de este ―actor emergente‖. Sin embargo, en los noventa aquélla situación ventajosa de esas organizaciones se ve alterada, junto a un viraje en las formas de organización de las clases subalternas que afectó su configuración en tanto colectiva como en sus dinámicas expresivas. Las organizaciones de base pasan de centrarse en cuestiones relativas al hábitat popular para desplazarse a demandas que variaron entre la asistencia para la supervivencia de los sujetos populares y el repudio a la clase política. Pero a su vez, esas políticas neoliberales que tuvieron consecuencias e impactos sociales como la profundización de la estratificación de las clases sociales segmentadas y que perjudicó a aquellos grupos de ―pobres-estructurales organizados‖- facilitaron la emergencia de propuestas mediáticas específicas para estos sectores convertidos ahora en públicos sectorizados a partir de lógicas comerciales basadas en estrategias de gusto-consumo, como fue el caso de Radio Popular, en un clima propicio para el acceso de sectores empresariales a medios de comunicación. La ―fragmentación‖ de los pobres urbanos que profundizó la época neoliberal, de alguna manera dio origen a esta política de construcción de públicos nítidamente diferenciados desde la segmentación musical prioritariamente cordobesa a partir del género local de cuarteto o desde la definición por la pertenencia a ciertos barrios particulares de la ciudad y a estratos sociales medios-bajos y bajos, como resalta Martínez Luque (2013a). Desde ambas radios se llevaron a cabo estas políticas de construcción de públicos. Lo que nos resta preguntarnos es qué significancia tiene esto a la hora de pensar el perfil que presentan institucionalmente estas radios y que veremos a continuación.

Lo popular

65


3.1.2

Posicionamiento del otro y de lo otro en los discursos institucionales de las radios. Descripción y análisis de los sitios web, sus spots y canciones institucionales Señalamos a continuación una descripción de los que consideramos espacios donde las

emisoras se definen formal e institucionalmente, donde se presentan y a su vez describen a sus públicos, de una manera reflexiva. Analizamos los sitios web, en tanto encontramos en ellos los discursos escritos que complementan a aquellos orales que se difunden en las radios, de los cuales retomamos los spots y canciones institucionales.

3.1.2.1 Enunciados institucionales de los discursos de los sitios web de las radios El sitio web de Radio La Ranchada 62 se presenta principalmente como un portal de noticias, cuyo contenido está producido a lo largo de la programación diaria 63. Al sitio web de Radio Popular64, por su parte, se accede a través de una pestaña del portal de noticias online de Cadena3 y se estructura principalmente a partir de las novedades musicales y noticias referidas a bandas y solistas de cuarteto y de la agenda semanal de los bailes (shows musicales de artistas cuarteteros). También se encuentra en el sitio web la programación general con los días, horarios y el nombre de los conductores. Esta información no aparece en el sitio web de la otra emisora. Con esto podemos decir que esta frecuencia de tipo comercial presenta un carácter más personalista, realzando figuras reconocidas, tanto de los conductores ―estrellas‖ de sus programas como de los artistas más reconocidos del cuarteto que tienen lugar en esta radio. Esto entra en tensión con el carácter de Radio La Ranchada la cual, al menos en apariencia, se presenta a través del sitio web como medio difusor de noticias, privilegiando, más que las figuras que trabajan en ella, al ―proyecto‖ o al ―colectivo‖. Gran parte de la información condensada en su sitio web remite a la historia de su propietaria, la Mutual Carlos Mugica y, remarcado en la cabecera de su página principal, aparece el slogan ―la radio de las villas y barrios de Córdoba‖ haciendo referencia a las acciones que los integrantes de aquélla llevaban –y llevan- a cabo con estos sectores sociales. También evoca a los comienzos de la emisora cuando era conocida como La radio de la Coordinadora de las Villas y Barrios, antes de ser renombrada. Es decir, además de las noticias producidas desde

62

Al sitio web se accede a través de: http://laranchada.com.ar/ [consultado el 20/10/2014] En la sección No te lo pierdas están las noticias más destacadas de la semana y en Últimas noticias aparecen las notas de producción más reciente. También se puede acceder a ellas clasificadas según temáticas, por ejemplo deportes, barriales, economía social, hábitat, menú cultural, política y privados de la libertad. 64 Al sitio web se accede a través de: www.cadena3.com/923radiopopular.asp [consultado el 20/10/2014] 63

Lo popular

66


los programas, gran parte del sitio web pondera las acciones e historia de la Mutual/proyecto colectivo por sobre la actuación individual de cada uno de sus miembros. Dentro de la descripción del proyecto colectivo de la Mutual, la radio es presentada, en la sección Nosotros, como una de sus estrategias centrales: Radio La Ranchada favoreció la difusión de acciones de los sectores populares de la ciudad de Córdoba ante problemáticas en diferentes áreas de intervención tales como el hábitat social, la salud, la alimentación, infancia y adolescencia, el trabajo y el desarrollo de experiencias productivas, la educación, la actividad sindical y la realidad de los grupos vulnerables, lo que produjo el fortalecimiento de numerosos procesos organizativos de los habitantes de las Villas y Barrios carenciados de Córdoba. (Sección Nosotros, http://www.laranchada.com.ar, consultado el 30/10/14) Los sectores populares son definidos por sus condición de ser, de estar y de habitar determinados espacios geográficos, denominados desde la mutual/radio como ―grupos vulnerables‖ o ―barrios carenciados 65 ‖. ―Carenciado‖ es un término que no encuentra definición oficial en la Real Academia Española pero que es utilizado por una tradición religiosa para referir a aquellos que ―carecen‖ de lo necesario para vivir. Entonces podemos decir que aparece una definición territorial y religiosa de lo popular. …la Mutual Carlos Mugica desarrolla estrategias de intervención en forma directa en torno a la formación y el fortalecimiento de organizaciones de base de villas y barrios carenciados de la ciudad de Córdoba, favoreciendo el desarrollo comunitario desde una perspectiva socio educativa y aportando a la consolidación de la identidad de actores sociales (Sección Nosotros, http://www.laranchada.com.ar, consultado el 30/10/14) La Mutual se constituye aquí como un agente favorecedor en la formación y fortalecimiento de la organización e identidad de estos sectores sociales segregados y la radio como un instrumento de sus estrategias centrales, en tanto medio difusor y articulador de estas acciones, aunque también se la distingue por otro rasgo: En 1989 se crea la ―Radio Comunitaria La Ranchada‖ como un hecho cultural inédito, ya que fue la primera vez que una emisora de frecuencia modulada difundió la música popular de Córdoba (Cuarteto), que es precisamente aquella que más representaba e identificaba a los sectores de villas y barrios carenciados de Córdoba. (Sección Nosotros, http://www.laranchada.com.ar, consultado el 30/10/14)

65

Carenciado sería el participio del verbo *carenciar, el cual no existe en la lengua española. El verbo existente es *carecer, el cual, según la RAE, significa (Del lat. *carescĕre, de carēre). 1. intr. Tener falta de algo. Lo popular

67


Se reconoce al cuarteto como la ―música popular de Córdoba‖ y como aquel que identifica y representa a ―las villas y barrios carenciados‖. Lo popular es considerado como aquello que ―los sectores carenciados‖ gustan/escuchan/consumen y con lo que, a su vez, ―se identifican‖. Como la música popular de Córdoba es la música que escuchan ―los carenciados‖, lo popular queda vinculado a este sector social. Se lo presenta además como el elemento ―homogeneizante‖ a través del cual estos sectores se identificaron/identifican con la radio, presentada como un ―hecho cultural inédito‖ en tanto que lo difundió ―por primera vez‖. Fue también como natural, fue una decisión, pero a la vez ni una decisión forzada ni pensada tanto... o sea, "tenemos que difundir música, bien, qué música? y… el cuarteto" Es como que era impensado plantear otro tipo de música… Porque hubiera sido una estafa de algún modo, a los sectores con los que nosotros estábamos trabajando. Una traición si uno lo piensa en términos duros. Es como que, "¿cómo se te ocurre poner, no sé, música clásica?" por decirte... O sea, a nadie se le ocurrió pensar que iba a poner otra música que no fuera el cuarteto, porque es... Primero es la música de Córdoba, música propia de Córdoba, y segundo es la música que escuchan los sectores, los grupos populares con los que nosotros trabajamos, entonces... […] A ver, no es que no pusimos, o no ponemos pop, rock nacional, música latinoamericana, folclore, tango... Pero desde un punto de vista de lo proporcional, es mucho menor al cuarteto (Entrevista a Susana Morales, 24/09/2014) La asociación gusto musical-sector social se presenta como algo obvio y natural, pero ante los ojos de un ―nosotros‖ diferente a un ellos. Se enuncia un ellos carenciados que necesitan que un nosotros –diferente de clase- los iluminen. Es por esto que la radio, como una de las medidas del nosotros externo al ellos, les acerca/asigna la música que ellos escuchan y disfrutan, ya que de no ser así, se cometería una estafa de clases. Un tipo de música que, como afirma Blázquez (2005), está considerado por los sectores dominantes como "simples, poco elaboradas y efectistas", asociado con la alegría y propio de un (mal) gusto característico de los sectores populares. Es decir, se reproducen en los inicios de La Ranchada acentuaciones ideológicas de las clases dominantes que asocia un sector social segregado a un gusto/práctica sociocultural. Según los enunciados que encontramos en el sitio web, a partir de esta ―identificación musical‖ con el cuarteto, los habitantes de las ―villas y los barrios‖ se apropiaron de la radio para ―hacer escuchar su voz‖, la cual no era tomada en cuenta en otros medios de comunicación masiva (que tampoco difundían ―su‖ música, según lo que presenta indirectamente la Mutual): Dicha identificación con el medio y la masiva apropiación que se produjo sirvieron para que estos mismos sectores utilizaran de manera casi espontánea la radio para hacer escuchar su voz, hasta ese momento totalmente ausente del Lo popular

68


discurso de los medios masivos de comunicación. (Sección Nosotros, http://www.laranchada.com.ar, consultado el 30/10/14) Entonces, podemos decir que desde la radio/Mutual se retoman elementos de la ―cultura popular‖ o de las tradiciones de estos sectores subalternos subsumiéndolos en un juego de ―teidentifico/me-identifico-con-vos/identificate-conmigo‖. Se apela a la ―identidad‖ de estos sectores homologados sólo por su gusto hacia el cuarteto, y en este proceso la radio les otorga identidad/entidad. Por otro lado, la presentación institucional en la web de Radio Popular se da de forma diferente a la otra emisora ya que, en cierta medida, es acorde a los propósitos lucrativos de la empresa. Para acceder a esta información institucional hay que remitirse a la presentación comercial que se encuentra dentro del portal de Cadena3, disponible para posibles anunciantes. La empresa define el ―perfil de Radio Popular‖ caracterizado a partir de un rasgo que para ella es definitorio: el cuarteto, y la nombra como ―el epicentro de la música emblemática de Córdoba‖. Teniendo al cuarteto como su condimento principal, Radio Popular se define como ―el aire más fresco de Córdoba‖. Ofrece a su gran audiencia un espacio concreto para disfrutar del cuarteto, que como género musical nació en la docta y hoy se expande convertido en un atractivo hacia todo el país. (Perfil de Radio Popular, en http://cadena3comercial.com.ar/ , consultado el 26/10/14) El género musical es presentado en esta emisora como un producto cultural surgido en Córdoba y como un elemento convocante de sus públicos. La radio es el espacio donde los que gustan de este género pueden oírlo y ―disfrutarlo‖. El cuarteto a su vez es el rasgo que la diferencia de otras emisoras, como también lo plantea Radio la Ranchada. Desde su creación estuvo pensada para un público específico: la audiencia juvenil y adulta que gusta del cuarteto. Esa característica la distingue del resto de las emisoras en frecuencia modulada. (Perfil de Radio Popular, en http://cadena3comercial.com.ar/, consultado el 26/10/14) En el sitio web también se menciona la relación de la radio con el mundo del espectáculo que gira en torno al cuarteto, la emisora es …el lugar por excelencia donde los artistas del mundo del cuarteto –y la música latina- eligen para promocionar sus trabajos musicales, hacerse famosos, tener conexión con sus públicos, con sus fans club, etc. (Perfil de Radio Popular, en http://cadena3comercial.com.ar/, consultado el 26/10/14)

Lo popular

69


Si comparamos las dos emisoras, ambas presentan el cuarteto como la ―música popular de Córdoba‖, la primacía de éste en sus programaciones es lo que las diferencia del resto de las FM. Las dos se presentan como espacios privilegiados para este género, La Ranchada en tanto pionera en su difusión y Radio Popular por ser la elegida por los fanáticos y artistas de este estilo musical. Las dos emisoras vinculan directamente a sus públicos/oyentes con el cuarteto. Definen al otro principalmente a partir de su gusto musical. Sin embargo, el proceso de delimitación de la audiencia/el otro es diferente. El cuarteto para La Ranchada, en tanto música popular cordobesa, era lo que representaba e identificaba a los sectores de villas y barrios carenciados de Córdoba. En esta nominación se le atribuye al cuarteto el carácter de vínculo de identificación con estos sectores. La radio, al difundir cuarteto, reduce sus públicos a los habitantes de estos sectores. En cambio en Radio Popular el público se presenta directamente como aquel que gusta del cuarteto, que lo disfruta. No necesariamente está identificado como habitantes de ningún sector territorial ni como pobre. Lo popular está más relacionado a lo que le gusta a una ―gran mayoría‖, es decir, ligado a lo masivo. El cuarteto, en tanto género musical de producción local y autóctono, identifica de manera general a todo Córdoba.

3.1.2.2 Las redes sociales como espacio de interacción con sus audiencias Además del portal web, estas radios utilizan redes sociales como Facebook 66 o Twitter67, canales principales de interacción con los oyentes, por ejemplo a través de consignas diarias, fotografías, además de replicar las noticias publicadas en los portales web. A diferencia de Radio Popular, en donde todos los programas interactúan desde los perfiles institucionales en las redes sociales de la radio –Twitter y Facebook- en Radio La Ranchada se dispone de uno general en Facebook y a su vez cada programa cuenta con perfiles propios. Las redes sociales constituyen en la actualidad un espacio primordial para tratar de entender las formas de interacción entre los medios y su audiencia, sin embargo este propósito excede los límites de este trabajo.

3.1.2.3 Los sentidos de lo popular en los spots y canciones institucionales de las radios Radio La Ranchada y Radio Popular cuentan con una serie de spots y canciones institucionales en los cuales se presentan las principales características de la radio y de sus 66 67

https://www.facebook.com/RadioPopular923 y https://www.facebook.com/radiolaranchada https://twitter.com/fmradiopopular Lo popular

70


programas. Los spots son productos sonoros que tienen como objetivo informar e identificar la imagen institucional de las emisoras, a partir de toda una estética persuasiva propia y característica de los spots publicitarios (Cassanovas y Poch, 1989), combinando diversos elementos que reforzarán esta identidad que intentan transmitir. Radio La Ranchada cuenta con una gran diversidad de estos spots que hacen referencia a los diferentes programas, la historia de la radio y a las características de las radios comunitarias. Con esto refuerzan la imagen de proyecto colectivo que mencionamos anteriormente. Algunos de los spots están producidos por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO)68, entre los que encontramos por ejemplo: Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses y cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del humor y la esperanza su primera propuesta. Cuando informa verazmente, cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana, cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones, cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogeneización mercantil. Cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un aviso publicitario. Cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras. Cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras. Esa es una radio comunitaria. Somos por excelencia la estación de radio comunitaria en la ciudad. 24 horas con vos. En este spot de FARCO la radio comunitaria es definida desde un horizonte político– ideológico que se presenta como heterogéneo e inclusivo, donde se ―estimula la diversidad cultural‖ y se posiciona al respecto de luchas y reivindicaciones actuales, como los roles que ocupa ―la mujer‖ [las mujeres] dentro del trabajo (en este caso, en la comunicación). En esta posición inclusiva, las radios deben respetar todas las ideas y todas las opiniones, es decir, se refuerza esa idea de heterogeneidad. Pero también se plantea que la radio comunitaria debe responder ―al gusto de las mayorías‖. Si planteamos esto último como el gusto de un gran número de personas en relación a un grupo menor, en cierta medida se pone en tensión aquella heterogeneidad y diversidad defendida. Todos estos atributos recaen sobre lo popular, al homologar este término al de comunitario, como lo hace FARCO en el siguiente spot: Radio comunitaria, radio rural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre, alternativa, popular, educativa. Llamen como la llamen somos en la ciudad la estación de radio comunitaria comprometida con la gente.

68

El FARCO es la organización que nuclea a radios de entidades u organizaciones sociales de la República Argentina que desarrollan una ―comunicación pluralista y participativa‖, pensadas como canal de expresión de los sectores sociales y culturales con menor posibilidad de acceso a los medios con fines exclusivamente comerciales. Cuenta con 91 asociadas en todo el territorio nacional. Más información disponible en www.farco.org.ar Lo popular

71


Estos horizontes y atributos son retomados por los spots producidos desde la Ranchada, los cuales a su vez se complementan con otros datos, principalmente aquellos que refieren a la historia y al accionar de la Mutual Carlos Mugica: La Ranchada, fenómeno popular forjado en el año 1989 como una propuesta de la Mutual Carlos Mugica, cuyo nombre revive la figura de ese tan querido y recordado cura tercermundista. Desde un tiempo atrás la Mutual venía generando estrategias y trabajando con las organizaciones de base de las villas y los barrios de Córdoba. En poco tiempo La Ranchada se convirtió en un hecho cultural inédito, siendo ésta la primera FM en transmitir música de cuarteto en vivo. Hoy somos por excelencia la radio de los humildes, de los históricamente excluidos, la voz de los sin voz del pueblo de Córdoba. Somos el más fiel reflejo del ideario de esos jóvenes que dos décadas atrás pensaron una comunicación distinta, una comunicación comprometida con su comunidad y con los problemas de la gente. Hoy somos los hijos de esos jóvenes los que levantamos las banderas de la comunicación popular, para que algún día los medios dejen de ser el vivo reflejo de la voz de los intereses de los poderosos y representen de manera cabal los intereses de la comunidad. Hoy somos La Ranchada, pueblo, cuarteto y compromiso social. Este es un mensaje de Radio Comunitaria La Ranchada En este spot se presenta nuevamente a la radio como instrumento de las acciones que realizaba la Mutual, exaltando su historia y las actividades barriales que llevaron a cabo y se menciona la relación del nombre de Carlos Mugica con militancia católica y peronista de los miembros fundadores. Es decir, con esto se refuerza todo lo que veníamos diciendo anteriormente y se suma el atributo de la pertenencia. La radio aparece como aquella que pertenece a los humildes, a los excluidos y a los que no tienen voz del pueblo de Córdoba, y que defiende sus intereses. No sólo los sectores populares se identifican con la radio sino que también ahora esta es presentada como aquella que es de ellos-los carenciados. Y además se presenta como la contracara de los medios hegemónicos que ―no tienen compromiso social‖. Pueblo, Cuarteto y compromiso social serían, en síntesis, los atributos principales que se arroga La Ranchada. El cuarteto en tanto producto cultural representativo de estos sectores a los que la radio les ―da voz‖ (y como aquel producto que por su difusión convierte a La Ranchada en hecho cultural inédito). El compromiso social que referencia a los orígenes en la militancia católica peronista y a las actividades solidarias y benefactoras en villas y barrios de los excluidos y que la diferencia de los otros ―medios hegemónicos‖. Y el Pueblo que representa a La Ranchada en tanto queda delimitado a sectores ―humildes‖ y ―sin voz‖, excluidos de los otros medios de comunicación pero tienen su espacio de representación en esta radio. Esto se refuerza en otro spot que aparece a lo largo de la programación: ―Radio Comunitaria la Ranchada: junto al pueblo de Córdoba” Lo popular

72


En estos enunciados la palabra Pueblo da por hecho –en el común sentido- lo que designa. Y pareciera que pueblo designara a toda la población que habita la ciudad de Córdoba. Sin embargo la asociación/vinculación propuesta es diferente. Si retomamos que la radio comunitaria tiene como principal objetivo dar el espacio a los excluidos, estar ―junto‖ al pueblo (en tanto acompañante y difusor de las demandas y problemáticas) implica que pueblo solo designe, en este caso, a los excluidos, humildes y sin voz. Lo popular y lo comunitario está asociados a estos sectores. En la canción institucional que aparece en algunos momentos de la programación, se presenta la radio como el ―espejo‖ de la gente que la escucha y donde ésta puede expresar sus sentimientos y emociones. Aparece como ―compañera‖ y como aquella que le pone ―aire‖ a las ilusiones de los oyentes. La apelación a la esperanza y a la ilusión es recurrente tanto en los spots de esta radio como en los producidos por FARCO. Tun-tun-tun arriba La Ranchada/Tun-tun-tun no pares de llamar/Ejé/ Tun-tuntun radio Comunitaria/la 103.7, es tu dial /esta es la radio que refresca tu mente/es el espejo de la gente también/Con un llamado expresan sus sentimientos/Y un amor mutuamente, a la vez/Habrá noticias, reportajes y notas/Habrá deportes, tunga tunga también/Le pone aire a tus grandes ilusiones/Late en toda la gente,/Es compañera porque es La Ranchada/Tuntun-tun arriba La Ranchada,/Tun-tun-tun no pares de llamar/Tun-tun-tun radio comunitaria /La 103.7, es tu dial/Radio La Ranchada, /es tu dial /Radio Comunitaria. Si bien los spots tienen una función más educativa, de dar a conocer los orígenes de la emisora y de la mutual y reforzar los objetivos que se proponen las radios comunitarias, a través de la canción se interpela desde otro lugar al oyente/otro. Se lo nombra y se lo interpela, especialmente a partir de sus sentimientos-que pueden ser expresados en los programas de la radio-. Generan un involucramiento y reciprocidad de identificación mutua entre la audiencia y la emisora, generando sensación de familiaridad. Metafóricamente se presenta como espejo: ‗aparenta‘ reflejar lo igual pero en realidad invierte la imagen. Devuelve a los pobres a su condición de pobres necesitados de alguien. Radio Popular, en cambio, cuenta con menos spots institucionales que no ahondan en la historia de la radio, como los de La Ranchada, sino que cumplen una función mucho más persuasiva con frases cortas que caracteriza a la radio a partir de la música, la alegría y la frescura69, término que podríamos asociar a los climas descontracturados que intenta generar

69

Según la RAE, Frescura se asocia a sentidos como ―la amenidad de un sitio agradable y lleno de verdor‖; ―serenidad, tranquilidad de ánimo, no fatigado‖ y también ―algo reciente, acabado de hacer‖. Lo popular

73


y a la característica de difundir novedades musicales, es decir lo fresco relacionado a lo nuevo y novedoso: a. Desde Córdoba, Argentina, Radio Popular, 92.3, 24 horas de radio, muy frescas b. ¡Radio Popular! la perfecta combinación de música y alegría para todos tus días c. Popular está cada vez más… popular d. Radio popular, el aire más fresco de Córdoba Entre sus canciones institucionales resalta una que tiene una duración aproximada de cinco minutos y que se emite entre cada programa de su grilla, todos los días. Tiene una introducción de Mario Pereyra afirmando que las voces que se escucharán son ―las voces de Córdoba que le cantan a su radio‖. ―Las voces de Córdoba‖ hace referencia a los cantantes del mundo del cuarteto que tienen una larga trayectoria y cuentan con gran cantidad de seguidores. Entre ellos podemos mencionar a Carlos ―la Mona‖ Jiménez 70 , Damián Córdoba71, Javier ―la Pepa‖ Brizuela72, entre otros. La radio, en esta introducción, se presenta como el lugar del cuarteto por excelencia, por ser la radio de los cuarteteros. El sentido de pertenencia de esta radio en relación al otro no es porque se les da voz‖, sino porque es la que reúne lo que a ese otro le gusta y disfruta. Carlos ―la Mona‖ Jiménez recita la introducción del tema musical, en una especie de agradecimiento a la radio por darle el espacio donde él se hace conocido y por ser el instrumento a través del cual puede llegar a su público. A cambio le ofrece ―lo mejor‖ de él, es decir, su música: Para vos que me diste tu mano, aquí va, lo mejor de mí, porque gracias a vos, puedo llegar a los que amo. Con todo mi amor, querida Radio Popular. Luego los músicos van cantando diferentes estrofas de la canción, la cual hace referencia a la radio como medio difusor de canciones de cuarteto que acompaña ―la vida‖ de los oyentes. También se connotan aspectos referidos a las sensaciones corporales y estados de ánimo que 70

Carlos ―la Mona‖ Jiménez es una de las figuras más representativas del mundo del cuarteto. Ha editado 85 en los 45 años de su trayectoria como músico cuartetero hasta hoy (Noviembre de 2014) y ha vendido más de 36 millones de copias en todo el país. Sus shows musicales tienen lugar en los principales escenarios de Córdoba Capital, en toda la provincia, en el país y en el mundo (en el 2014 presento su trabajo en ciudades de España). Entre los temas más reconocidos se encuentran: Beso a beso, El Marginal, Jaque Mate, entre otros. 71 Damián Córdoba es una de los cantantes de cuarteto más joven, ha grabado 18 discos en vivo y en estudio, de los cuales 16 son discos de oro y también ha grabado 2 DVD´s. Al igual que Jiménez, sus shows musicales (bailes) tienen lugar todas las semanas en diferentes lugares de Córdoba y el país. 72 Javier ―la Pepa‖ Brizuela es cantante y fundador del grupo musical La Barra, reconocida en la provincia y en el país. Es conocido por ser intérprete de temas como Amor Infiel, La Carta o Cachetada. En el año 2014 el cantante cumplió 25 años de carrera. Según Martínez Luque (2006) Cadena3 ha sido el principal vehículo de promoción y socio de varios grupos musicales con alcance nacional, entre ellos se encuentra La Barra. Lo popular

74


produciría la radio, como la alegría y diversión (que también aparecen en los spots anteriormente citados) Una romántica voz, /Una canción popular/Es la palabra mi amor, /Que te acompaña hasta hoy/Que no te va a abandonar/Siempre te invita a vivir/En la mañana de sol/Y por las noches también/Cuando está tibia la piel/Te hace sentir su calor Es “la Popu” tu casa tu espacio es una canción/Le da ritmo a tu vida alegrando tu corazón/Un cantor popular, una voz y al final,/Tu y yo/Es “la Popu” tu casa, tu espacio es una canción/Le da ritmo a tu vida alegrando tu corazón/Un cantor popular, una voz y al final,/Tu y yo… (bis) [recitado por Carlos “la Mona” Jiménez] Para estar siempre alegre y divertido, quedáte con Radio Popular, como la peperina y el cuarteto, bien cordobesa Un merengue con sabor/ Una cachaca especial/Una gaitón vacilón 73 /Una balada de amor, un cuarteto y a bailar!/Si señor! Cuar-te-teando!/Popu-popu-popular para cantarle al amor/Popu-popupopular siempre te da lo mejor/Popu-popu-popular para cantarle al amor/Popu-popu-popular siempre te da lo mejor… (bis) La radio también se presenta como la ―casa‖ de los oyentes, los cuales tendrían un espacio en ella a través de las canciones de cuarteto que estos eligen y quieren escuchar. En este sentido, Radio Popular ―siempre les da lo mejor‖, lo nuevo, los mejor de sus cantantes y bandas favoritos. También se juega con la asociación de la radio y del cuarteto con lo auténticamente cordobés, haciendo una analogía con la peperina, hierba propia de las sierras de la provincia, o autóctono en tanto que ―nació en la docta 74 ‖. Esto se repite en otras canciones institucionales: En agosto ya sentimos, el perfume de la primavera, en octubre y en noviembre bailamos la noche entera. Porque sigo tu destino, bajo la luz de las estrellas, en diciembre estoy contigo esperando la noche buena. Popular, po-pu-popular, de noche y de día suena po-pu-lar. Popular, po-pu-popular, música y alegría, soy la popular Con esto podemos decir que se refuerza las imágenes que forman estas emisoras y que ya veníamos describiendo. Radio Popular, a través de sus canciones y spots, se define como el lugar que brinda a sus oyentes fiesta, alegría y diversión, haciendo referencia también a las

73

Vacilón hace referencia a burlón, guasón o bromista. También se lo utiliza en diversas partes de América del Sur para referirse a juerguista, jaranero, fiesta o jolgorio. 74 Córdoba Capital es usualmente reconocida en Argentina como ―la docta‖, haciendo referencia a que fue la primera ciudad que contó con una Universidad, la Universidad Nacional de Córdoba, fundada por la Orden de Jesuitas en el año 1613, y fue también la primera en contar con una imprenta (1764). Lo popular

75


sensaciones corporales, a las vivencias de los bailes, a la sexualidad, etc. Destaca que lo que ella difunde se caracteriza por ser novedoso y por ser lo mejor del mercado. Radio la Ranchada, en cambio, se presenta como un medio abierto a la diversidad, heterogéneo y plural, con un fuerte vínculo y compromiso con ―la comunidad‖ y con las demandas barriales, siempre basándose en las actividades desarrolladas en la mutual. Apelan a la historia para legitimarse y posicionarse como populares, como espejo de sus oyentes y se sigue mostrando como ―difusora‖ de actividades.

3.2 Dime cómo suenas: descripción de la programación de las emisoras en tanto matriz de sentidos sobre lo popular Dentro de la clasificación que propone Rosa María Alfaro (1995), Radio Popular se enmarcaría dentro de las ―radios que proponen canciones‖ en tanto radio comercial que privilegia el entretenimiento, incluyendo sólo flashes noticiosos. Posee una extensa programación que se articula, en su mayoría, en torno a la difusión de música cuartetera con algunos segmentos de noticias de corta duración, comentarios de algunas noticias del día e interacción con los oyentes a través de mensajes de texto, mensajes de voz grabados en las contestadoras o los mensajes que dejan en las diversas redes sociales, como Facebook o Twitter. En cambio, Radio La Ranchada se ubicaría dentro de las que ―proponen diálogos‖ donde, sin desconocer lo musical, el eje dominante de la programación es lo informativo. Esta radio en particular se caracteriza por contar con una heterogénea grilla de programas de producción propia, la mayoría de carácter meramente informativos, que se intercalan con enlatados. Entre estos últimos se encuentran, por ejemplo, el programa informativo de la primera mañana, Panorama Federal, producido en Radio Gráfica FM 89.3 75 y los boletines de noticias que se retransmiten de la agencia de noticias Télam 76. Los espacios sin programas son cubiertos con largos bloques de música cuartetera de diferentes bandas y épocas y con espacios publicitarios.

75

Radio Comunitaria de una trayectoria aproximadamente de diez años, situada en la situada en Av. Patricios 1941 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 76 Télam es una de las agencias nacionales de noticias que brinda un servicio actualizado y detallado en diversos formatos, las 24 horas del día, todos los días del año. Es líder en el mercado nacional y sostiene alianzas a nivel regional y mundial que le permiten expandir los servicios periodísticos. Suministra sus productos vía on-line, tanto a nivel local como internacional. Por lo general su boletín informativo retransmitido en diversos medios, Argentina en Noticias, cuenta con un titular de política, una de deportes y una de sociedad. Disponible en: http://www.telam.com.ar/institucional [consultado el 30 de octubre de 2014] Lo popular

76


A continuación presentamos una sistematización de los puntos en común y las diferencias que encontramos en las programaciones de ambas radios. Lo realizamos en base a una descripción de los programas valiéndonos de la propuesta dramatúrgica de Erving Goffman, dando cuenta de los escenarios que se construyen en cada uno de ellos, las fachadas de sus conductores, las temáticas y las características musicales de cada producción. A partir de esta sistematización pretendemos englobar las valoraciones que subyacen sobre lo popular en cada programa, en esa construcción y/o apelación del otro/lo otro, lo popular.

3.2.1

Las apuestas centrales de la programación. Radio Popular y el contraste de la “apertura musical Para Todos” versus “el cuarteto del bueno para Los Populares”. La heterogénea propuesta de “reflexión” y debate en Radio La Ranchada

Los programas que consideramos centrales reproducen las características que ya veníamos enunciando de cada radio. En Radio Popular estos programas son las apuestas fuertes en tanto que resaltan el carácter personalista de la emisora a través de las figuras de los conductores-―estrellas‖- los cuales son fundamentales y casi imprescindibles para su desarrollo. Los programas se construyen de tal forma que resultan ser en razón de su conductor, el cual en su fachada reúne características que lo convierten en la esencia del desarrollo de las emisiones, y hace que todo otro elemento quede en segundo plano. Se construyen como personajes legitimados con poder para hablar de todo y de todos. Y para esto retoman y construyen estratégicamente sus fachadas personales a partir de cronolectos y sociolectos de determinados sectores sociales, los sectores populares, los que se combinan con el uso del humor y a través de los cuales se ―propone y construye un modo de vivencia, asimilación y procesamiento de los distintos temas que se suceden en una sociedad compleja como la cordobesa‖ (Martínez Luque, 2012b:380). En La Ranchada los programas que consideramos centrales son aquellos que están al aire desde los comienzos de la emisora y son destacados por las temáticas que abordan por encima de los conductores, los cuales han ido cambiando a lo largo de los años. La esencia de los programas está dado por la especificidad de los temas que cada uno aborda, y por los públicos/ellos a los que va dirigido y de los que se basa para llevar a cabo sus emisiones. Todos estos programas, tanto de Radio Popular como de Radio La Ranchada, salen al aire de lunes a viernes en la franja horaria de 8 a 20 hs aproximadamente, horarios considerados como centrales en cualquier medio de comunicación. Este aspecto también los convierte en las principales propuestas de la grilla de cada emisora.

Lo popular

77


3.2.1.1 Propuestas centrales de Radio Popular Yo no sé porque así me toco ser a mi cuartetero y bailarín, un wachito con swing El Carli Jiménez (2013) Merodeador

Las producciones más importantes de Radio Popular son Para Todos77 y Los Populares78, conducidos por Héctor ―Titi‖ Ciabattoni y Santiago Gianola, respectivamente. El carácter de apertura de la audiencia en el afán de ampliar sus públicos que tiene la empresa Radiodifusora del Centro S.A., se ve reflejado en el juego de sentido que se da entre los nombres de estos segmentos: el matutino aparece destinado ―para todos‖, mientras que el vespertino solo para ―los populares‖. La apertura del programa de Ciabattoni está dada por la incorporación de otros géneros musicales: el escenario se caracteriza por abrir el abanico de propuestas incorporando estilos como Rock Nacional, baladas, Pop o Pop internacional que complementan los espacios destinados al cuarteto. Aun así, este último género sigue ocupando un espacio importante en el desarrollo del mismo por más que se incluyan otros, ya que en diferentes aspectos se presenta ―el cuarteto‖ frente todo lo otro 79 . En el siguiente apartado haremos una descripción más detallada de este programa. En contrapartida, Los Populares, conducido por Santiago ―Colorete‖ Gianola, genera otro tipo de puesta en escena que va a contrastar con la propuesta de Ciabattoni y en cierta manera recorta la audiencia a los que les gusta el cuarteto, como queda evidenciado en el análisis anterior de los slogans y spots de Radio Popular. La oferta musical solo se basa en este género, aunque se destine pequeños ―segmentos‖ a otro tipo de música, donde se le da espacio a lo que los oyentes ―desean‖ escuchar. Sin embargo, implícitamente, se da por sentado que lo que en este programa desean transmitir son temas rítmicos y de fiesta. -Oyente: Hola ―Colorete‖, hola ―Pepo‖, felicidades para toda la radio. Quiero pedirles un tema para la ensaladera, te pongo a prueba a ver si me podés complacer... esta noche voy a ver a Pedro Aznar al Espacio Quality y quiero que me pases ―Qué difícil es pedir perdón‖ […] espero poder escucharlo, les mando muchas felicidades y los quiero mucho. Chau chau. Soy Nora -Gianola: espero que no se quede mosca la audiencia, pero bueno...Vamos a poner todo lo que la gente pida... (Programa Los Populares. Radio Popular 08/08/2014)

77

Programa tipo ómnibus matinal que se emite de 8 a 12 de lunes a viernes. Se emite de 12 a 17hs y también los sábados de 9 a 13hs. 79 Por ejemplo, en el segmento ―Ranking de la semana‖, que tiene lugar los días viernes, se pasan dos listas de temas musicales ―más pedidos‖ por los oyentes en la semana. El cuarteto cuenta con su propio ranking, mientras que la otra lista está integrada por las canciones de los otros estilos que incorpora el programa. 78

Lo popular

78


En esto vemos la relación que se establece entre la oyente y el conductor. La primera ―demanda‖ escuchar un tema, y como es lento y no es de cuarteto, ―lo pone a prueba‖ a Gianola para que lo pase por la radio. El conductor satisface la demanda ya que (en este segmento) pone “todo lo que la gente pida”, pero deja remarcado que con ese tipo de canción la audiencia puede quedarse ―mosca‖, es decir, dormida. La fachada personal de Gianola se caracteriza por ser gritón y expresivo y por la exacerbada tonada cordobesa

80

que se combina con el reiterado uso de marcas

sociolingüísticas que remarca al hablar, como la no pronunciación de las ―S‖ finales de las palabras, o el reiterado uso de términos coloquiales, como en las siguientes expresiones: - Vamo‘(sic) que llego el vierne‘(sic) muchacho´(sic) - ¡Este guaso81 vive comiendo! - Hoy en la obra se prepara el asadito y después no se labura82 más hasta el lunes - ¡¡Vamo´(sic) con todo!! - Hoy sortiamo´(sic) la tele en los populare´(Programa Los Populares. Radio Popular 08/08/2014) La ubicación cronotópica de su voz, es decir, el arraigo espacio-temporal de las mismas que las sitúan como únicas como expresa Bajtín, pretende una identificación con la audiencia/otro a la que va dirigida a partir de las formas de hablar. Durante el programa se muestran fuertes marcas sociolingüísticas y etarias que remiten a sujetos ―jóvenes‖ de habla coloquial. Usualmente este ―modo de hablar‖ se lo relaciona, desde las élites, a los sectores sociales de clases bajas que ―hablan mal‖ o que hacen uso incorrecto de la lengua. Si desde la radio, en una búsqueda de la identificación con un público como estrategia persuasiva, exaltan una particular forma de hablar, será que, como dice Alabarces ―¿Ser ―mal hablado‖ es la condición de lo contra-hegemónico?‖ (2002:6) ¿Ser mal hablado exaltando la tonada del cordobés es una de las características de lo popular? Al poner en escena estas formas de hablar están retomando valoraciones ideológicas de ciertas élites que circulan en el lenguaje social, pero estratégicamente utilizan aquéllas para identificarse con estas clases populares ―malhabladas‖. Y en este caso la acentuación ideológica refleja la naturalización cuartetero-“malhablado”.

80

Hacemos referencia aquí al modo de acentuar las palabras característico de Córdoba, la cual se caracteriza por la musicalidad casi cantada al hablar y por prolongar la pronunciación de algunas sílabas de las palabras. 81 Término coloquial argentino que se usa para designar una persona, tanto masculina como femenina. Es sinónimo de ―guacho‖, ―chango‖, ―vacilón‖, etc. 82 Término coloquial argentino que se usa como sinónimo de trabajar Lo popular

79


3.2.1.2 Propuestas centrales de Radio La Ranchada Soy de un barrio preventiva, yo laburo, yo no robo Le digo a la policía a mi me tratan como un choro, No puedo salir al centro, ya que me meten adentro Por mi facha, por las llantas, porque siempre estoy en falta ―El Carli‖ Jiménez (2013) Merodeador

Los programas principales e históricos de Radio La Ranchada son La Despensa83, La hora de las villas y los barrios 84 y La Vida y la libertad85. Los tres comparten una puesta en escena similar caracterizada por los espacios de reflexión, debate y diálogo que se construyen especialmente a partir de extensas entrevistas 86 a diferentes actores relacionados a los sectores a los que va dirigido: las villas y los barrios carenciados. Aun así, los programas están pensados a partir de temáticas específicas pero relacionadas a un determinado sector: los pobres. Cada uno va a estar destinado para distintos ―afectados‖ que siempre están vinculados/ubicados/habitando estos espacios. La hora de las villas y los barrios está destinado fundamentalmente a cubrir las problemáticas que atañen a estos territorios geográficos de la ciudad. La intensión de este programa, como queda planteado en sus spots87, es promover la participación ciudadana y la creación de espacios de debate, reflexión y difusión sobre la cuestión social que afecta a los sectores populares. Esto lo realizan a partir de diferentes recursos, como las noticias que leen (retomadas principalmente del sitio web de La Ranchada), las extensas entrevistas a vecinos y a responsables de organizaciones barriales que difunden y comentan novedades, actividades y problemáticas que sufren en sus territorios, entre otros. Pero la característica principal de este programa son sus escenarios móviles y cambiantes, donde el conductor realiza sus actuaciones radiales desde diferentes espacios físicos. Estos escenarios tienen gran peso simbólico en tanto son los espacios de concentración y reunión de los vecinos. Sin embargo, estos ámbitos elegidos configuran una particular forma de circulación en el marco implícito de una forma de habitar naturalizada: la de las villas.

83

La Despensa es un programa ómnibus conducido por Mabel Gaitán que se emite entre las 9.00 o 9.30hs (el horario de inicio es flexible). La producción del programa está a cargo de Luciana Pereyra, Rocío Arguello y la musicalización de Marcos Moyano 84 La Hora de las villas y los barrios se emite de 16 a 18hs, de lunes a viernes 85 La vida y la libertad, o también llamado Los privados de la libertad es conducido por Mabel Gaitán y sale al aire de 18 a 20hs (y con inicio flexible de horario). 86 Decimos extensas entrevistas haciendo referencia a la política de la radio de hacer entrevistas no estructuradas, donde el entrevistado tiene libertad para hablar el tiempo que le sea necesario. 87 Los principales spots de este programa son: “La hora de las villas y los barrios, creando espacios para el debate y reflexión sobre la cuestión social que afecta a los sectores populares.”; “Promoviendo y fortaleciendo el desarrollo de las organizaciones comunitarias de base, villeras y barriales”. Lo popular

80


A partir de este momento La Hora de Las Villas y los Barrios. Desde el barrio, con la gente, desde la biblioteca popular y el comedor comunitario. La hora de las villas y los barrios desde el centro vecinal y la organización de base. Desde el dispensario, desde la escuela, desde la plaza, desde el territorio. La hora de las villas y los barrios alentando la participación comunitaria, promoviendo la organización popular, construyendo ciudadanía. La hora de las villas y los barrios, el clásico barrial de la radio en la Comunitaria de Córdoba. Como indica el spot de inicio del programa, la radio transmite desde el dispensario, desde el comedor comunitario, desde la organización de base, desde el centro vecinal. Todos los lugares a los que pueden acudir aquellos que por sus rostros y su condición social no se les permite acceder a otros sitios de ciudad por las políticas de seguridad88 que producen cada vez más la guetización y encierro de estos sectores. En La vida y la libertad, conducido por Mabel Gaitán, se tratan problemáticas ligadas a las personas privadas de la libertad, a los ámbitos de encierro, los penales y los correccionales. Se plantea como un intermediario entre los que permanecen en situación de encierro, sus familiares y el resto de la audiencia en general. En los comienzos de la radio, fue un modo de comunicación fundamental considerando las grandes barreras que se tenía entre la cárcel y el afuera. Actualmente los privados de la libertad poseen más facilidades para comunicarse con sus familiares a partir del avance de las tecnologías de la comunicación, con lo cual este programa ha tenido una resignificación de su rol. Manteniendo las mismas características que en sus comienzos, intenta presentar otra imagen de los privados de la libertad, contraria a las que proponen los medios hegemónicos, según plantea Susana Morales: El privado de la libertad no es delincuente para nosotros, es el emergente, es la punta de un iceberg, la marginalidad a la que te lleva este sistema capitalista, la lucha por la propiedad privada, en fin… toda una concepción que nada tiene que ver con la visión que tienen los medios en general sobre estas personas (Entrevista Susana Morales, 24/09/2014) En los espacios de reflexión que propone el programa se intenta poner en tensión con la audiencia aquellos enunciados que circulan en la sociedad respecto a los presos. Por ejemplo: ¿Qué piensan de quienes están privados de la libertad y están estudiando una carrera universitaria? (Programa La Vida y la Libertad, Radio comunitaria La Ranchada 06/10/2014)

88

Hacemos referencia principalmente al Código de Faltas que se aplica en todo el territorio de la provincia de Córdoba, y cuyo artículo conflictivo de la figura del ―merodeo‖ ha ocasionado miles de detenciones de jóvenes por ―portación de rostro‖. Lo popular

81


La fachada personal de Gaitán se caracteriza por sus modales amables, políticamente correctos en el sentido que no es inquisidora sino que incentiva, por ejemplo, a los interlocutores a seguir hablando en las entrevistas. Usualmente se la conoce como ―El Ángel Tumbero89‖, su fachada social, ya que es la voz que ―representa‖ a los carcelarios. Si pensamos este programa como uno de los que aborda las problemáticas que afecta a los sectores populares a los que la radio va dirigida, aparece aquí el pobre encarcelado, que va en consonancia con las naturalizaciones que mencionábamos anteriormente: la naturalización pobres-cuartetero, pobres-malhablados y ahora pobres-delincuentes. Mabel Gaitán también conduce La Despensa, el programa tipo ómnibus que se emite por las mañanas. Este se caracteriza por una rutina flexible donde prevalecen las lecturas de noticias, largos bloques musicales y la realización de extensas entrevistas a responsables de movimientos sociales, de ONGs, organismos que trabajen con sectores sociales que luchan por cuestiones territoriales, derechos, entre otras. En este programa se condensan, al ser tipo ómnibus, algunas de las temáticas que tratan los otros dos programas. En el próximo apartado profundizaremos sobre éste. Estos programas también cuentan con segmentos que hablan de temas específicos. Hablemos sobre VIH 90, por ejemplo, es una columna semanal donde se abordan temas como las diferentes campañas sobre el VIH, el uso de preservativo e informaciones sobre cómo hacer los testeos y análisis para la detección de esta enfermedad. Voces91 es un segmento destinado a ―rescatar‖ historias de vida de cordobeses ―destacados‖ por alguna habilidad deportiva o cultural, por su militancia o trabajo en algún barrio. Se muestra como aquel que da reconocimiento a actores que no tienen lugar en los medios hegemónicos. Se muestra ―inclusivo‖ mencionando, por ejemplo, a deportistas con capacidades diferentes –como el cuadbasquet o el fútbol para ciegos- así como a estudiantes de colegios especiales o a integrantes de fundaciones que ayudan a personas con discapacidades. El otro segmento, Músicos de acá92, da un espacio a los artistas que no forman parte del circuito comercial y que se presentan como ―alternativos‖.

89

La palabra Tumbero es una palabra usada generalmente en argentina surgida del argot carcelario. Deriva de ―tumba‖, que es como se conocía informalmente a las cárceles, correccionales y reformatorios. Usualmente estos términos son utilizados por los carcelarios para comunicarse en código y pasar inadvertidos por los guardias. Entre esta jerga carcelaria también encontramos la palabra Ranchada, que hace referencia a una ―reunión de presos‖. 90 Está conducido por Javier Díaz junto a los integrantes del Programa de VIH del Hospital Rawson Córdoba, como María Laura González. La columna tiene diferentes duraciones, es así que en algunos momentos tiene una extensión de cinco minutos y en algunas otras puede alcanzar los 30 minutos. 91 Se emite regularmente en La Despensa los lunes y en La Hora de las Villas y los Barrios los jueves. 92 Este segmento se emite en La radio está servida los viernes, conducido por Javier Díaz y Sebastián Rizzi. Lo popular

82


Entonces podemos decir que desde cada uno de estos espacios se va a intentar dar cuenta de las ―minorías excluidas‖, productos de un sistema de exclusión capitalista que genera grupos con carencias/demandas específicas. En todos estos segmentos y programas se condensan las ―problemáticas‖ y denuncias de los vecinos/ excluidos/ carenciados/ humildes/ sin-voz. Tener voz, en este caso, se reduce a tener un lugar donde hacer denuncias y exponer problemáticas. Pero también se reconocen a los cordobeses que trabajan y colaboran en los problemas de estos sectores y a los alternativos que ―escapan‖ al sistema capitalista. Desde cada segmento, y desde la radio en general, se busca cubrir todos estos espacios y actores de los sectores populares, los ―invisibilizados‖. Con esto la radio vuelve a sectorizar dentro de un sector ya segregado socialmente, e intenta ―mostrar‖ esta diversidad: los pobres encarcelados, los pobres enfermos de HIV, los pobres discapacitados, los pobres que trabajan con los pobres. Estos programas se presentan como los brazos principales de la radio en tanto agentes de cambio de los sectores a los que va dirigido. Agentes de cambio en tanto ―visibilizadores‖ y dadores de ―luz‖ de estos sectores ―ocultos‖ por los otros medios de comunicación masivos y por el Estado y por la sociedad en general. Se presentan también como los agentes de cambio en las conciencias de los individuos a partir de las reflexiones sobre las problemáticas que tratan.

3.2.1.3 Programas específicos de folklore: el otro género popular La conocí en Córdoba ciudad, me enamoré en un baile popular Si me preguntan ¿Porqué quiero volver? Porque llevo en el alma el folclore cordobés. Y caminando por la esquina de la plaza principal Se oye una radio a todo trapo con sonido popular Y nuevamente nos amamos y bailamos otra vez, Y cuarteteamos folclore cordobés. Facundo Toro (2001) Folclore Cordobés

Tanto Radio Popular como Radio La Ranchada presentan en sus grillas programas destinados exclusivamente al género musical del Folklore. En la comercial se emite Alegre Despertar93, conducido por Noemí Gaite, una de las locutoras de mayor edad de la radio. El medio escénico es construido por una amplia difusión de música folklórica nacional de ritmo alegre y bailable y no tanto de canciones del mismo género pero de tipo lento y romántico. Los espacios de información periodística se reducen, como en la mayoría de los programas de

93

Este programa se emite de lunes a viernes, de 6 a 8hs de la mañana. Lo popular

83


esta radio, a los flashes informativos, lo cual es un rasgo destacable ya que, como da cuenta Martínez Luque (2012b), en el mismo rango horario, en otras emisoras (FM y AM), suelen ponerse al aire segmentos exclusivamente periodísticos. Podemos decir que esta predominancia musical, junto al bajo nivel informativo, hacen que el programa tenga una lógica de acompañamiento hacia el oyente en el inicio del día. La inclusión del tango y del folklore en la programación de Radio Popular va en la línea de ―rescatar‖ productos musicales de alto consumo popular y considerarlos como aquellos representativos de la Cultura Nacional o de la Cultura Cordobesa, en el caso del cuarteto. Estas fórmulas musicales ya se difundían en los años ochenta por aquellas AM consideras de ―alto consumo popular‖, como era Cadena3. Por ende, se recuperan y se difunden porque son considerados como estandartes de la cultura nacional argentina y ―populares‖ en tanto que, retomando palabras de Tulio Hernández (1987), son manifestaciones ―del pueblo‖ que son promocionadas como detentoras del ser nacional, de las formas auténticas que conforman una especie de memoria supra-histórica. El programa destinado al folklore en Radio La Ranchada sale al aire los días sábados y se llama Entre Coplas y Corcovos94. Además del lugar exclusivo a la música de folklore, se informa sobre los festivales ―tradicionales‖ de Córdoba. ―Todo lo que el pueblo gaucho quiere saber‖, dice su spot institucional. Dentro de la diversidad que propone La Ranchada, éste es el destinado a las costumbres y ―tradiciones‖ del campo, a la difusión de los festivales de doma y folklore, de peñas, que se constituyen como espacios donde el ―pueblo gaucho‖ resiste ante el avance de las nuevas prácticas culturales de nuestras sociedades globalizadas. Pueblo es entendido, en este caso, según el antiguo sentido relacionado a lo rural, a los campesinos no civilizados, cuyas tradiciones fueron recuperadas para la conformación de una ―identidad nacional‖. 3.2.1.4 Los programas destinados a la fiesta, la joda y la algarabía Algarabía, algarabía, algarabía, Que todo es rosa, como para vos todo es alegría Algarabía, algarabía, algarabía La pasás vagando de noche y de día Algarabía, algarabía, algarabía Que la semana para vos está perdida Damián Córdoba (2012), Algarabía

Además de poseer el cuarteto como elemento transversal de toda la programación, ambas radios cuentan con programas que se presentan como ―acompañantes‖ de las preparaciones 94

Este programa es conducido por Jorge Márquez y Miguel Díaz y se emite de 12 a 14hs los días sábados. Lo popular

84


previas al disfrute de este género musical en otros espacios y de otras maneras, como es ―salir a los bailes”. En Radio la Ranchada, dentro de la heterogeneidad de programas que muestra en su grilla, dos de ellos son netamente musicales que se articulan en torno al cuarteto, con características muy similares a los que se pueden oír en Radio Popular. De lunes a viernes, a partir de las 20 se emiten Pasión popular en radio, conducido por Mariana ―La Tana‖ Cuagliaro 95 , e inmediatamente después, a las 22, Córdoba de fiesta, conducido y musicalizado por Diego ―Titán‖ Canelutti. Sus medios escénicos se caracterizan por estructurarse en torno al cuarteto. Su musicalización, a diferencia de los demás programas de La Ranchada, es más dinámicas y se destacan los temas alegres, rítmicos y bailables, al tiempo que se les da lugar a la difusión de las novedades de cuarteto. Los conductores generalmente hablan con cortinas musicales, lo cual se configura como otra diferencia con los demás programas que no suelen tener música de fondo para generar ese clima de ―seriedad y reflexión‖ que pretenden. La apariencia de los conductores se caracteriza por el tono y ritmo de locución más rápido, descontracturado y ―bien arriba‖, lo cual se asemeja a la apariencia de locución de los conductores de Radio Popular. Utilizan recursos humorísticos como las cargadas y los chistes, especialmente para referirse a los clásicos enfrentamientos entre los hinchas de los diferentes clubes de fútbol de Córdoba. También es notable la utilización de sociolectos y cronolectos que se relacionan a la ―jerga‖ juvenil cordobesa: a. Nos vamos de joda, b. Usted es muy caravanero96; c. En vez de hablar de su eliminación, porque la fletaron97 , se dedicó a hablar de su casamiento‖; d. Siempre te jodo98, a las 20 horas abrime la puerta porque te jodo un ratito. (Programa Pasión Popular en radio. Radio Comunitaria La Ranchada 06/10/2014) Los nombres de los programas remiten a la fiesta y a la pasión. El programa Pasión Popular presenta al cuarteto como ―la música popular cordobesa”, como se puede ver en el spot institucional del programa: 95

El equipo de trabajo está formado por Paulo ―El Pulpito‖ Lucero en musicalización, Maximiliano Orellana como asistente de producción, Gabriel Rodríguez para la página web y la producción general a cargo de Cristian Villareal, con el cual se encarga de comentar la agenda cultural y los bailes de cuarteto, y a la vez interactúa con la conductora a lo largo del programa 96 Caravanero es un término cronolectal cordobés que designa una persona que sale mucho de fiesta, usualmente varios días seguidos. 97 Fletaron es un término argentino que significa ―echar de algún lugar‖ 98 Te jodo, en este caso, significa ―molestar‖. Lo popular

85


Hola Córdoba querida, soy La Tana y los invito de lunes a viernes a compartir 120 minutos con Pasión Popular en radio por la 103.7, FM La Ranchada. Los espero toda la semana a partir de las 20 horas. Tu cita obligada con la música popular cordobesa (Programa Pasión Popular en radio, Radio Comunitaria La Ranchada, 06/10/2014) Córdoba de Fiesta se presenta como ―un mundo mágico, maravilloso, pintado de colores, repleto de aventura, de ritmo, buena onda y mucha, mucha, mucha música”, como dice su canción de apertura. Después de las reflexiones y debates de las problemática planteadas a lo largo de la emisión de los otros programas que consideramos centrales, estos otros se configuran como los puntos de fuga, de escape, los ―descontracturantes‖. Es de destacar que estas producciones tienen publicidad exclusiva que no aparece en el resto de la programación y que, en general, está vinculada al cuarteto como lanzamientos de álbumes de diferentes bandas o de anuncios relacionados a bailes, así como las fechas, los lugares o dónde adquirir las entradas. Así, la alusión a los bailes hace que éstos se configuren como un nuevo espacio que se suma a aquellos de circulación y permanencia que ya planteábamos en la descripción de los programas anteriores (el comedor comunitario, la biblioteca popular, la plaza, el dispensario), pero éste aparece como uno de los únicos ubicado fuera de la territorialidad de las villas y los barrios carenciados. En las noches de los sábados sale al aire en Radio Popular, de 19 a 24 hs, El Aguante, programa destinado a ―acompañar‖ a la audiencia y a ―enfiestarla‖ en la preparación para salir a las fiestas/bailes. El nombre del programa hace referencia al sociolecto que se podría definir como ―bancar‖, acompañar al otro hasta un determinado momento. En este caso, la radio ―acompaña‖, le ―hace el aguante‖ a la audiencia que se está preparando para salir a divertirse, ofreciéndole música de cuarteto de ritmo alegre y fiestero. La propuesta de este programa se combina con la siguiente emisión de la madrugada, Compañía, conducido por Santiago Gianola. En este último se ―reproduce el clima festivo y los códigos propios de los bailes‖, como expresa la descripción del sitio web. Los principales temas que se hablan en estos horarios están relacionados a los bailes, y ya no tanto a otros temas como deportes o informaciones de interés general. Desde la producción de la radio también se propone un juego de interacción mediática con los oyentes: …si vos decís a los chicos manden videos del baile se te va a llenar porque todos quieren estar y es tan fácil grabar un video de un minuto y que salga por la radio es mejor todavía. A mí me sirve y al chico le gusta porque dice: ―Mirá, estoy ahí en la radio. (Entrevista a José Betinotti, 07/07/2014)

Lo popular

86


Los jóvenes envían las fotos/videos de su diversión ya que quieren estar en la radio, en este juego de interacción a través de las redes sociales se evidencia el cambio de experiencia de los sujetos mediatizados de las sociedades contemporáneas que sienten que son, que se es en cuanto aparecen en un medio de comunicación, como plantea Espoz Dalmasso (2013). Los días sábados también se emite Fiesta Popular99, 13 a 17hs. El medio está dado por la amplia presencia de música y la vinculación de la locutora con los oyentes a través de los mensajes que estos últimos envían a la radio. El nombre del programa hace referencia al estado de ―algarabía‖ que ya se empieza a vivir en las horas antes de salir al baile. Estos programas que se emiten los días sábados van acordes a las prácticas sociales de ciertos sectores que se estructuran a partir de salir al baile, como expone Espoz Dalmasso: …el sábado es un día que requiere preparativos para la noche/por eso era mejor ir al Parque los domingos, porque los sábados, todos van al baile/donde las energías todas se vuelcan en la fiesta por venir. Preparación para un tiempo de ´exceso´, más allá de las prácticas individuales… (2013:372).

3.2.1.5 El fútbol como programa específico o como el elemento recurrente en las programaciones Soy de Alta Córdoba dónde está "La Gloria" O en Jardín Espinosa a Talleres tu lo ves y si querés Yo te llevo para Alberdi dónde están los celestes Mi pirata cordobés Rodrigo Bueno (1999) Soy Cordobés

El fútbol en Radio Popular es el elemento transversal que es retomado en todos los programas y es la temática más recurrente en el desarrollo de los mismos, aún más los días lunes donde se retoman los resultados de los partidos que tuvieron lugar los fines de semana. A su vez, es aquí desde donde se articulan la mayoría de las cargadas y bromas, tanto entre los conductores como también con la audiencia: CIABATTONI: Viste el partido vos Pratto? PRATTO: si lo vi, lo vi, lo vi CI: ¿y qué te pareció? PR: y... un partido que estuvo condicionado totalmente, pero de todos modos fue muy emotivo, más allá de que no se podía jugar, no se podía jugar... si se suspendió aquel partido entre Racing y Boca, ¿Por qué éste no se suspendió? CI: y bue… esa es la gran pregunta que se hace... PR: y claro, no se podía jugar, definitivamente, no se podía jugar… CI: exactamente, afectaba el normal desarrollo PR: Totalmente... pero bueno, dentro de todo se dejó ver porque... 99

Este es un programa nuevo que se creó en el 2014 para cubrir el espacio que dejó la reubicación de ―Titi‖ Ciabattoni. Es conducido por una locutora nueva en la empresa: Silvina Ledesma Lo popular

87


CI- eso nos paso anoche también a los de Instituto PR- ¿qué pasó? CI- y... si bien la lluvia fue el sábado, nos afectó también en el normal desarrollo.. PR- ¿estaba inundada la cancha? CI- no, no estaba inundada pero… llovió el sábado Pratto... PR- ¿y? CI- ahh… ¡y a los de River y Boca les afecta jugar así y a los de Instituto no! ¡Pero che! ¡Pero qué cosa! PR- se-se-se, de lágrimas se inundó… CI- [obviando el tema, comienza a leer mensajes de los oyentes] Daniel Morra "Titi que bella esa canción, mi hija tiene 3 años y me emocioné mucho, alguna lagrima se me piantó" dice Daniel (…) (Programa Para Todos, Radio Popular, 06/10/2014) Radio La Ranchada, además de los comentarios que se realizan en la mayoría de los programas de la grilla, cuenta con uno exclusivo para este deporte donde principalmente se cubre la Liga Cordobesa y se repasan los resultados de los encuentros de ésta y de las otras categorías de ascenso donde juegan equipos cordobeses100. Este programa es Pasión por el Ascenso 101 , emitido los sábados y domingos a las 16hs. Cuentan con la colaboración de cronistas102 que transmiten desde las diferentes canchas de los equipos de la Liga Cordobesa de Fútbol. El spot de apertura hace referencia a los sentimientos del hincha por su club: “La banda hace la previa. Prepara los trapos y enfila para la cancha a alentar al campeón. Hoy es el día de Liga Cordobesa de Fútbol. Ya llega a La Ranchada 103.9 Pasión por el Ascenso”. Se exalta la pasión por el futbol, entendido este último como un denominador común de los gustos del nacionalismo popular, ―futbol, choripan y vino‖. Aun así vuelve a estar presente la heterogeneidad y ―la mirada‖ sobre lo excluido, se da prioridad a aquellos equipos de futbol que no tienen lugar en los medios hegemónicos. El fútbol es un elemento de la cultura que no puede pasar desapercibido por estas radios, en tanto es el elemento que unifica al pueblo, en tanto que es popular. Pero como dice Pablo Alabarces, Contemporáneamente (…), la cultura futbolística argentina se soporta en discursos parciales y segmentados, tribalizados y mutuamente excluyentes, donde la totalidad de algún relato unificador está ausente. Esa unificación solo 100

Entre estas otras ligas está el Torneo Federal ―A‖, el Torneo Federal ―B‖, Primera División ―B‖ y Primera División ―C‖, el Nacional B ó Primera ―B‖ Nacional, y de la primera categoría donde el único club cordobés es Belgrano. 101 Programa conducido por Ezequiel Donato con la operación de Augusto Boedo, Diego Galván y Alan Soria en la producción. 102 Entre ellos: Emanuel Moya, Fernando Trucco, Fernando Jaime, Guillermo Feidemuller, Julio Gronado, Lucas Tello Lo popular

88


es posible en el plano sentimental: la pasión por el futbol. Pero esa pasión, que organizaría un campo común, se despliega como argumento de lo inverso: la pasión lleva a dar la vida por la camiseta… de ser posible, la del otro‖ (2006a:3 resaltado en el original). Entonces el fútbol (y todo lo relacionado a él) genera un proceso de identificación y sectorización al mismo tiempo. Fragmenta grupos de hinchas según los distintos clubes, pero unifica, como dice el autor, en el plano sentimental de la pasión, que es lo que rescatan los enunciados de los programas que describimos. En este sentimiento es desde donde Radio Popular interpela a los oyentes y lo hace a través de las burlas, del humor, buscando que el otro reaccione y responda (a través de los distintos canales de comunicación con la radio). En cambio, en La Ranchada se presenta la pasión por el fútbol, pero alimentando ese sentimiento por los equipos de Córdoba, que muchas veces son dejados de lado –los excluidos- por otros medios que priorizan los equipos nacionales o de primera división. Hacer la conexión entre el fútbol y estos medios de comunicación nos es fundamental en tanto que en los discursos sociales este deporte es considerado como popular, en comparación a otros que son de élites como el tenis o el rugby. Y es popular en gran parte en tanto que es masivo, ―todos‖ tenemos un sentimiento asociado a algún club. Aún así un análisis del fútbol y los medios de comunicación se constituye en un campo de investigación sumamente complejo en sí mismo que desborda ampliamente los límites de nuestro trabajo.

3.2.1.6 La heterogeneidad de los alternativos y los excluidos: espacios de temáticas específicas en los programas Ha sido difícil tener que aguantar Ser un diferente en esta sociedad Que nos marginó sin saber De mí, ni de ti, ni de todos lo que tuve que pasar ―El Carli‖ Jiménez (2014) Merodeador

En el intento de mostrarse heterogénea y múltiple, Radio La Ranchada completa su amplia grilla de programas con diversas propuestas, donde cada programa se presenta como inclusivo, dando espacio a los considerados como ―excluidos‖ o alternativos del sistema, como son los discapacitados motrices, los ―enfermos mentales‖ o los artistas alternativos, y atendiendo o dando respuesta a sus demandas y problemas. Las fachadas de los conductores de estos programas se presentan con rasgo de seriedad que demandan la reflexión y el debate de temáticas generalmente ―sensibles‖ para la sociedad. La audiencia/el otro ya se presenta recortada por las temáticas que se contemplan en cada uno de ellos. Lo popular

89


Los días de semana disponen de un programa, El 14bis, donde se difunden los derechos de los trabajadores al tiempo que se realiza un abordaje integral del trabajo informal y de las organizaciones sindicales. El oyente al que se apunta es aquel desocupado o trabajador en condiciones de precariedad laboral, al cual se intenta informar sobre sus derechos. Pobredesempleado/empleado-precario. Mundo Agradable es otra propuesta destinada a los deportes adaptados para personas con capacidades diferentes. Deportes que complementan al fútbol, pero que atañen a minorías con capacidades diferentes. Los fines de semana es cuando más notoria es la ―diversidad‖ pretendida de la programación. Salen al aire programas como ¿Y dónde está la gente?103, una propuesta de humor donde se sobresaltan características típicas de Córdoba: el humor, la tonada y el cuarteto. Usualmente el conductor imita personajes cordobeses como al famoso boxeador Fabio ―La Mole‖ Moli o el ex intendente de la ciudad Luis Juez, resaltando de ellos la tonada cordobesa y los chistes. También tiene lugar Radio Los Inestables 104 , una producción realizada desde el Hospital Neuropsiquiátrico Provincial de Barrio General Paz, donde los pacientes muestran y cuentan lo que realizan en los talleres, como cantos o actuaciones y donde también se tratan noticias relacionadas a la salud mental. Lo religioso también encuentra espacio en este popurrí, en el programa de los domingos Caja de Sorpresas 105 , ―…la propuesta más comunitaria de La Ranchada. Con cultura, artistas vanguardistas y reflexiones‖, como dice su spot institucional de apertura. Este cuenta con una sección llamada Versículo para memorizar esta semana en donde se leen fragmentos de la Biblia. El espacio noticioso de los fines de semana está dado en Noti-barrial106, donde se resumen ―las noticias barriales y populares‖ que se emitieron durante la semana y que fueron realizados por los diferentes equipos de producción de la radio. En todos estos programas hay una continuidad con los segmentos que describimos anteriormente. Dar a conocer, ―iluminar‖, a aquellos que no aparecen en los medios hegemónicos. Así se alimenta aquel régimen de visibilidad que predomina en nuestras sociedades actuales, como ya dijimos, de aquello que es porque aparece en un medio de comunicación. La radio se presenta como instrumento que da luz y visibilidad a aquellos que

103

Este programa sale al aire los sábados a las 14.30hs conducido por Daniel ―El Facha‖ Rodríguez, acompañado por el operador musical Alan Soria 104 Es una radio abierta que se graba en el patio del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial los días martes y que se retransmite por diferentes radios comunitarias. 105 Este programa se emite los domingos al mediodía, la conducción, producción y operación está a cargo de Jonathan Emanuel Zamora. Cuenta con cronista de espectáculos, Belén Aquino, y la presentación, idea y realización es de Julio Héctor Soria. 106 Se emite los domingos a las 10 de la mañana y es conducido por Javier Díaz Lo popular

90


para ser tienen que mostrarse y por esto se interpela constantemente al oyente/otro para su participación y ―apropiación‖ del medio. En este proceso se da aquel ―te-identifico/meidentifico-con-vos/identificate-conmigo‖, como podemos ver en el comienzo de otro programa de fin de semana, Me gusta107, donde los conductores interpelan a los oyentes para que hablen con ellos y para ―ayudarlos‖: -Conductor 1: Es un programa para escuchar a la gente, es un programa que precisamente se llama Me gusta porque a nosotros nos gusta escucharte, nos gusta ayudarte, nos gusta estar ahí y nos gusta ser tu compañía, no es así chicas? -Conductora 2: Sí creo que ser compañía todos los sábados creo que es fundamental ¿no?, así que desde acá la compañía y bueno todos aquellos que quiera escribirnos desde algún barrio y contarnos lo que haya pasado así que desde ya nos pueden llamar. (…) hay gente que hacen muchas cosas y no sabemos, de distintos barrios así que esa es la idea de Me gusta, dar a la luz esa gente que hacen muchísimas cosas desde los centros vecinales, escuelitas de futbol, hay muchos centros de actividades, muchísimas, muchísimas cosas. Así que gente aquí estamos para recibir sus llamados, sus mensajitos -Conductor 1: Igualmente si hay instituciones que necesiten alguna ayuda, comunicar algún evento que realizan en pos de la sociedad, bueno estamos aquí a su disposición para publicitarlo (Programa Me Gusta, Radio Comunitaria La Ranchada, 8/11/2014) En varios enunciados, estos programas se presentan como el lugar donde encontrar y desde donde difundir la ―palabra‖ de los vecinos y sus acciones colectivas en los lugares donde habitan: En este noticiero barrial podrás escuchar la palabra de los vecinos y las vecinas que con sus acciones colectivas día a día transforman la realidad de los barrios y las villas donde habitan. Por otro lado, el informativo busca ser un medio de difusión de prácticas sociales y culturales donde los actores construyen su discurso y su mirada de la realidad (Programa Noti-Barrial, Radio Comunitaria La Ranchada, 9/11/2014) También vuelve a definirse al cuarteto como un rasgo definitorio de los gustos de los cordobeses: …uno pide La Mona, el otro pide al Uli [sic], el otro a pide a Damián Córdoba y así. El otro te había pedido Cachumba. Claro, somos cordobeses todos loco, somos cordobeses todos. A todos nos gusta el cuarteto, a todos nos gusta poner la buena onda. Bueno la pongamos (Programa ¿Y dónde está la gente?, Radio Comunitaria La Ranchada, 8/11/2014)

107

Programa tipo magazine que se emite los días sábados a las 10hs. Lo popular

91


Sin importar que cantante se prefiera, en tanto cordobeses a todos ―nos‖ gusta el cuarteto, y a todos ―nos‖ gusta la buena onda, la fiesta, la alegría. Humor, tonada y cuarteto nos definen como cordobeses. Identificación, reconocimiento/visibilización, minorías y cuarteto son los condimentos de la programación heterogénea que presenta la Ranchada, que asienta aún más esa sectorización dentro de un sector que ya describimos anteriormente. 3.2.1.7 Los programas “femeninos” de Radio Popular Las chicas se preparan Para bailar con la orquesta Despacito, despacito Van desfilando pa´ la pista Carlos ―La Mona‖ Jimenez (1999) La Gente Quiere Fiesta

La programación de Radio Popular complementa los programas conducidos por Héctor Ciabattoni y Santiago Gianola con una serie de producciones a cargo de figuras femeninas. En estos hay una gran predominancia del espacio destinado a la música, que en gran porcentaje es cuarteto. En los momentos en que intervienen las locutoras, se produce una ―sensación‖ de monólogo-diálogo con los oyentes, en el sentido en que no intervienen otros personajes en escena, como si lo hace la figura del musicalizador o algún comentarista en los otros programas centrales. La información se presenta como modo de amenizar y construir un escenario de diálogo con el oyente, a partir de los mensajes de ellos en las redes sociales, contestador automático, mensajes de texto o Whatsapp. La mayoría de los programas hacen alusión a las sensaciones que produce el cuarteto, como Cuartetomanía cuyo nombre remite a un estado de ánimo eufórico y exaltado de diversión y excesiva alegría (manía) producido por este estilo musical. Entre estos programas se encuentra Conectados 108 conducido por Vanesa Ludueña 109 desde el 2013, Cuartetomanía, Clave de Sol, Ranking de la Semana,Chau domingo110, conducidos por Patricia “Pato‖ Bon. Fiesta Popular conducido por Silvina Ledesma y Domingos Populares conducido por Noemí Gaite.

108

Este programa se emite de 17 a 20hs, de lunes a viernes, y sigue con la misma puesta en escena que Los Populares, con una predominancia de música cuartetera movida y bailable. 109 Vanesa Ludueña ya había estado trabajando en suplencias en Radio Popular y Cadena3 antes de conducir ―Conectados‖ en Radio Popular. Anteriormente este programa era conducido por Marcelo Gonzáles. 110 Cuartetomanía es Emitido de lunes a viernes de 20a 24hs, Clave de Sol los sábados de 17 a 20 y los domingos de 13 a 19hs, Ranking de la Semana se emite los domingos de 9 a 13hs junto a Chau Domingo de 19 a 24hs. Lo popular

92


Las fachadas personales de las conductoras se caracterizan por una sencillez expresiva, pretendida humildad y una articulación del humor, como describe Martínez Luque (2013a). Durante la emisión del programa las conductoras realizan tareas como la presentación de la música, la lectura de los flases informativos y un desarrollo escueto de información vinculada al cuarteto, a hechos de interés general, a noticias insólitas, a la farándula y a comentarios sobre los partidos y resultados de fútbol. La construcción del contenido de los temas tratados en estos programas se asimilan a aquellos que aparecen en revistas ―para mujeres‖ como la Cosmopolitan: se tratan temas de la vida en pareja, dificultades amorosas, desafíos y consejos, en un juego de ―consultorio sentimental‖ entre las conductoras y los oyentes, lo que contribuye a que la fachada social de estas se relacione con ciertos estereotipos. Como da cuenta Martínez Luque, años atrás Patricia Bon era una de las pocas locutoras mujeres dentro de la radio y su programa ―intentaba reivindicar al género femenino y lo que ello implica en relación al mundo de la noche y especialmente al cuarteto. Era la mirada femenina sobre el mundo de los bailes y espectáculos de cuarteto, y permite otro vínculo diferencial, tipo íntimo y muy personal con sus oyentes‖ (2012b:8-anexos-, el resaltado es nuestro). Si bien la descripción del autor es certera, quedaría, desde nuestro punto de vista, preguntarnos cómo es esa ―mirada femenina‖ que menciona Martínez Luque. A simple vista, y dado a que escapa a los límites de nuestro trabajo, solo diremos que el lugar de las conductoras mujeres dentro de Radio Popular, aunque estén a cargo de la mayoría de los programas, es un espacio secundario, tanto por los horarios de éstos como por las intervenciones de ellas en los mismos, que se limitan a la presentación de los temas musicales, a leer algunas noticias, mensajes de los oyentes, o a ―comentar‖ algunos temas específicos como vestimenta femenina, consejos para parejas, consejerías de amor y chimentos, etc. Esta fachada social de las locutoras reproducen estereotipos de ―mujer‖ a la que le interesa el ―chisme‖ de los famosos, que le interesa ―cómo vestirse a la moda‖, pero que a su vez es una persona confiable, tranquila, que permite un vínculo diferencial con la audiencia, más íntimo, con consejos románticos. En términos de popular entendido como masivo, se estaría indicando que las representaciones del otro-mujer, queda reducido a estos modelos estereotipantes que reproducen las conductoras.

Lo popular

93


3.3 Para Todos y La Despensa, dos programas en donde profundizar las observaciones sobre lo popular En este apartado nos proponemos ahondar en la descripción de dos programas que se emiten en los horarios centrales de ambas radios (de lunes a viernes por la mañana), los cuales han salido al aire desde los comienzos de la transmisión de cada una de ellas. Además, el programa Para Todos es uno de los de mayor audiencia y su conductor tiene gran peso dentro de la empresa. Por esto, el análisis del mismo nos permite mostrar, entre otras cosas, cómo se da la legitimación personalista de las figuras conductoras de los programas centrales de la radio, ya que ―todo depende del locutor que tengas al aire‖ como enunciaba el encargado de Radio Popular, José Betinotti. Todo depende de la popularidad del conductor, entendida como un atributo que ―se considera correspondiente a una situación de poder o que conlleva adquisición de poder‖ (Velasco, 1992:19). El programa La Despensa nos permite dar cuenta de aquel carácter de ―proponer diálogos‖, como plantea Rosa María Alfaro, rasgo que caracteriza a las radios comunitarias, y a La Ranchada de forma especial, como ya vimos anteriormente.

3.3.1

El posicionamiento del conductor en la radio que propone música. Descripción de la puesta en escena de Ciabattoni en Para Todos

Como ya expusimos, de 8 a 12se emite el programa de mayor audiencia de Radio Popular: Para Todos, conducido por Héctor ―Titi‖ Ciabattoni111, quien forma parte de esta radio desde sus comienzos, en 1994. Aún así, en 1998, a causa de un desacuerdo con la dirección de Cadena3 por la estética que intentaba darle a su programa, con intenciones de incorporar nuevos estilos musicales además del cuarteto, Ciabattoni se muda a Radio Suquía

-la

principal competencia de Radio Popular- donde se le dio espacio para esta nueva propuesta. Su nuevo programa seguía manteniendo la esencia de ―para todos‖, llamándose La Mañana con Todos. En este período, el número de audiencia de Radio Popular fue descendiendo, por

111

Ciabattoni ya se encontraba trabajando en Cadena3 (AM) desde hacía algunos años, desempeñándose en el área de deportes y se traslada a la nueva radio cuando los directivos de Cadena3 armaron el Staff a partir de personal que ya tenían en la empresa. En el 2014, Cadena3 sufrió un desajuste al perder dos periodistas de ―imagen renombrada‖, Sergio Zuliani y Omar Pereyra, quienes recibieron una propuesta de trabajo en la radio Grupo Empresarial Argentino S.A. (GEA), propietario de Radio del Plata y del canal televisivo 360 TV. Esta empresa está integrada, entre otros, por los propietarios de Electroingeniería. Por la salida de estos conductores se realizó una reubicación del personal de la empresa, trasladando a Titi Ciabattoni a la conducción del programa de los sábados a la mañana en la Cadena3 (AM), junto a Vanesa Ludueña, Roberto Pratto, Gastón Reartes, y otros colaboradores. Lo popular

94


lo que los dirigentes de la empresa Radiodifusora del Centro S.A. urgentemente le piden al conductor que regrese, ofreciéndole todo lo que este pedía: un horario matutino, con ―libertad artística‖ para realizar su programa, entre otras cosas. Así es que actualmente este programa es uno de los más escuchados, incluso dentro de las FM de Cadena3. La fachada personal de Ciabattoni se caracteriza por una apariencia cargada de un excesivo uso de modismos sociolectales, como ¿Cómo andamo?, está joya, joda, o las típicas palabras sin ―S” en su finalización como ¿Qué hacé?, vamo´, ¿Qué me decí´?, o el uso recurrente al ―che”. En los modales del conductor prevalecen los recursos expresivos humorísticos y la burla es parte central del estilo cómico del enunciador dominante. La construcción de esta fachada tiene una relación directa con la necesidad de crear un personaje que construya relaciones próximas y de identificación entre enunciadores y destinatarios a partir de las diversas formas de humor, como ya dijimos anteriormente. Las temáticas tratadas principalmente durante el programa son el fútbol, el espectáculo y las noticias de interés general. Se hacen, por ejemplo, comentarios referidos a algunos acontecimientos que suceden en el show televisivo, como las actuaciones en ―Bailando por un Sueño‖, conducido por Marcelo Tinelli. En cuanto al tratamiento de las noticias, el estilo periodístico del programa no sería considerado como un estilo tradicional, ya que no hay presencia de crónicas o entrevistas, tampoco se citan fuentes. Los temas ―tratados‖ en las emisiones se caracterizan por ser acompañados por las exposiciones de vivencias, anécdotas, recomendaciones o ―saberes experienciales‖ del conductor, rasgo que es similar en casi todos los programas de Radio Popular. Es decir, no se trabaja con dispositivos de construcción de verosimilitud vinculados a los formatos periodísticos de mayor presencia, como afirma Martínez Luque (2012b). Los flashes informativos, emitidos sistemáticamente cada una hora, son noticias seleccionadas de la página web de Cadena3. La lectura la realiza el propio Ciabattoni, de una manera que podríamos denominarla ―informal‖, en tanto que agrega sobre la misma lectura sus propios comentarios, rasgo distintivo que ninguno de los otros conductores realiza: Russef y Neves van al ballotage el 26 de octubre en Brasil. La actual presidenta de Brasil se impuso por ocho puntos sobre el candidato social demócrata y no puedo evitar la segunda vuelta (…). "La Lucha será victoriosa porque es del pueblo" dijo "DiUma" (sic), así se pronuncia correctamente Gastón; te digo...Me mira Gastón y me dice ¿Cómo, no es “DiLma”? no, no, “DiUma” se pronuncia correctamente en portugués. Lo dijo la ganadora de la primera vuelta tras conocer los resultados de la elección. (…). En tanto Neves llamó a la oposición a que lo vote en el ballotage. (…) Afirmó el social demócrata. En tanto Silva criticó a Russef pero no prometió apoyar a Neves. Brasil señaló Lo popular

95


claramente que no está de acuerdo con lo que está, dijo Silva en un acto con simpatizantes partidarios en San Pablo, y agregó que los electores votaron por el cambio. Eh... Acá hay un dato de lo que ha pasado en Brasil, otra vez, ¿no? ¡Las encuestas! que han fallado notablemente otra vez, ya ha pasado en los últimos tiempos,(…) y otra vez las encuestas le han pifiado feo, feo feo feo... dato a tener en cuenta, digo, por que viste que acá ahora nosotros entramos en un año electoral, y van a empezar a aparecer encuestas, encuestas, encuestas... (Programa Para Todos. Radio Popular, 6/10/2014) En este ejemplo también se puede ver cómo las cuestiones políticas son tratadas con superficialidad y apelando a la ironía. En varias ocasiones se entrecruza la política con lo político, como en el próximo ejemplo, donde, relatando cómicamente una anécdota a partir de un comentario de deportes, se relaciona lo político a lo partidario y a una figura política. En una mezcla entre juego e ironías, Ciabattoni cuenta que el hermano de Héctor ―la Coneja‖ Baldassi112, ―Toto‖ Baldasi, le había escrito a través de una de las redes sociales para contarle que ―habían ganado Los Pumas‖. El conductor aprovecha la oportunidad para preguntarle, a través de la misma red social, cuál había sido la intensión de su hermano, la ―Coneja‖, quien lo habría saludado en la calle, como ―político‖ en medio de una campaña electoral: Pará, primero que nada le voy a contestar al ―Toto‖ Baldasi, responder dice acá... (...) Porque los otros días vino la Coneja [Pratto- siii, sisisi, estuvo acá] (...) y le vamos a poner "Toto: el otro día vino la coneja, coma, me vio, coma, me encaró y me saludó. Punto. ¿Será porque me conoció? coma, ¿o fue de político nomás?‖ [Risas] no, porque me quedó la duda... yo digo, y si nunca lo vi yo a Baldassi... y me encaró así con una seguridad... Como que me conoció, viste, como que sabía que era el Titi Ciabattoni... pero... como nunca nos presentaron… nunca lo vi yo a él... Me quedó esa curiosidad, digo, este me vino a saludar así porque me conoció, porque me juna (…) porque como venia como político, ¿no? (…) estuvo acá, vino con Macri (…) Los políticos cuando están en campaña, viste... ¿Qué tal, como están? Te saluda el loco. La otra vez vino Massa también. [Pratto- ¿y te saludó?) (…) ¿No estabas vos el día que me saludó Massa? [Pratto- no, no vi] Me saludo Massa con una seguridad (…) En un momento me creí que... [Pratto- que te conocía] No, creí que éramos amigos… [Risas] ¡Casi lo abrazo! ―¡Qué hacés, tanto tiempo!‖, ―¡Seeergio querido, ¿qué hacés? ¡Boló! (sic)‖ Porque me miró así... Entonces, digo yo: ¿Será algo político o que es una característica de los políticos? (Programa Para Todos. Radio Popular, 6/10/2014) Queda planteado el sentido que las actuaciones de ―los políticos‖ son de desconfiar, aún más en tiempos de campañas políticas. Otro sentido presente es que en campañas electorales, los políticos siempre van a intentar caer bien: “¿Será algo político o que es una característica

112

Diputado nacional por la provincia de Córdoba por el partido del PRO, electo el 10 de diciembre del 2013, y ex árbitro de fútbol Lo popular

96


de los políticos?”. Pero además, la imagen que se proyecta del oyente/otro es aquel que se toma todo con humor, a tal punto de banalización que aparece apolitizado. Como vimos en los ejemplos que mencionamos, en la puesta en escena del programa intervienen diferentes personajes que cumplen el rol de complementar pero a su vez, por su carácter secundario, enaltecer el protagonismo de la palabra de Héctor Ciabattoni y hacer que sus discursos tengan más fuerza. Es gracias a estos personajes secundarios que los chistes y las ironías del conductor tienen asegurado su éxito, en tanto son los principales interlocutores en escena que los aprueban. Esta es una de las estrategias de posicionamiento del conductor ―estrella‖. Un caso de esto es la participación de Roberto Pratto, productor del programa, con el cual Ciabattoni entabla diálogos a lo largo del ciclo. Este personaje secundario es quien desarrolla y da sustento específico a la dimensión informativa de la puesta en escena. Su función principal es dar respuestas tanto a las incertidumbres de Ciabattoni como a los oyentes, ante dudas sobre cobros, asuntos legales, noticias, etc: -Ciabattoni: Me podés hacer un favor Pratto? -Pratto: si (…) -Ciabattoni: ¿Me podés averiguar cómo estaría el tema del descenso del año que viene para Instituto? (Programa ParaTodos. Radio Popular, 6/10/2014) -Ciabattoni: [leyendo un mensaje de una oyente] “Titi, preguntale a Pratto si hay algún aumento de empleada doméstica...‖ pregunta una oyente por acá... (Programa Para Todos. Radio Popular, 6/10/2014) Otro actor secundario que interviene es Gastón Reartes, el musicalizador, aunque este nunca toma la palabra directamente. Ante las interpelaciones de Ciabattoni, su manera de responder en muchas ocasiones son silencios al aire, efectos de sonidos o a veces las respuestas son dichas por el mismo conductor: Dos nuevos millonarios gracias al Quini6. ¡Hay que jugarle al Quini Gastón! Si no vamos a estar toda la vida viéndonos la cara ¡Todos los días! todos los... dice Gastón, ´ya mando a hacer 20 boletas, con lo que lees´, por lo que te dije recién…¡¡¡ehh!!! ¡No seas así Gastón Reartes! bueno, por lo menos hasta los 65, que nos jubilemos Gastón, nos vamos a estar viendo toda la vida... Ahí está. Bueno, ahhh, tenés razón, dice Gastón ´entonces le juego una sola´ Listo perfecto.‖ (Programa Para Todos. Radio Popular, 6/10/2014) Interviene en el programa otro personaje emblemático, Popularcito. Este ha acompañado a Ciabattoni a lo largo de todos sus programas radiofónicos, tanto en Radio Popular como en Radio Suquía. Autores como Gustavo Blázquez o Santiago Martínez Luque, han centrado parte de sus trabajos en describir este personaje tan característico. Según Blázquez (2005), Lo popular

97


Popularcito es un personaje cuya voz construida mediante sintetizadores da la sensación de tener una voz "aniñada", pero cuyo discurso carece de la inocencia atribuida a los niños. El autor compara este personaje con los protagonistas del realismo grotesco de la cultura popular descriptos por Bajtín en 1987, dado a que se presenta como grande y chico a la vez, un carácter imposible, ambivalente y completo. Pero a su vez, Blázquez destaca que siguiendo los cánones del grotesco romántico, se encuentra distinguido y separado jerárquicamente como "el que más sabe" (2005:169). Representa en escena el ―común sentido‖. Para Martínez Luque (2012b), Popularcito se muestra como una figura reveladora de identificación con lo que se propone como los sujetos populares cordobeses, “a partir de su carácter burlesco y, en cierta medida, grotesco‖. A través de esta suerte de representación prototípica, altamente expresiva, pero no por ello menos efectiva de estos sectores, se pone en funcionamiento un dispositivo de homologación (Mata, Scarafía, 1993: 96, en Martínez Luque, 2012b). ―Popularcito pretende condensar modos de sociabilidad, de expresión, de comunicación, y de interlocución que, si bien se presentan exagerada y simplificadamente, adquieren su fuerza en la visibilidad y en la validación mediática de parte de los modos expresivos de los sectores populares locales‖ (2012b:381) Con este personaje se condensan prototípicamente y queda representado, entonces, un ―sujeto de clase subalterna‖ caracterizado por el humor, la tonada exacerbada, el ―hablar mal‖, sumamente expresivo, inocente pero a su vez ―pícaro‖ haciendo uso del doble sentido, sexualmente activo, que la mayor parte del tiempo habla de sexo y de fútbol: -Ciabattoni: a ver, probá aquel micrófono Popularcito, por favor -Popularcito: ohh pero si son todo´ iguale´ los micrófono´ (sic)! Aparte ´toy operado ´io 113 , entre tantas operaciones que tengo, tengo operacione´ de garganta, tengo operacione´ ¡ando bárbaro! Ando, ando, ando...a ver, a ver este micrófono, a ve´ (golpea el micrófono), ¿Anda bien? ¿Se escucha bien, Gastón Riartes [sic]? -Ciabattoni: ¡Pero no el pegués al micrófono! No, no, no… con qué estás pegando Popularcito? -Popularcito: jeje, imaginate… -Ciabattoni: [silencio] Bueh, no te hagás el pícaro… bueno, señoras y señores, después probamos los otros micrófonos, ¿ah, Popularcito? -Popularcito: ¡Pero si iá (sic) probé (sic) todo´ io (sic)! Probé ese, probé ese, probé este… ¿falta? ¿Qué micrófono falta? -Ciabattoni: Ehhhhhhhhhhhhhhhhh!! Faltan, faltan, faltan… (Programa Para Todos. Radio Popular, 29/09/2014)

113

En el programa estaban hablando de la operación que iba a realizarse el ex jugador de fútbol, Mario Alberto Kempes. Lo popular

98


Popularcito potencia las actuaciones que ya los conductores como Ciabattoni y Gianola presentan al aire. Reproducen la forma de humor ―primitivas y populares‖ (Flores et ál., 2010: 20-22 en Martínez Luque, 2013b), reconstruidas por las burlas o la puesta en ridículo del otro –co-conductores, operadores técnicos, oyentes–, relacionada con situaciones, temas o noticias tratados en los programas, como ya mencionamos y dimos cuenta en apartados anteriores. Entonces, si por un lado un sentido de lo popular se relaciona a la música que disfruta y quiere oír la mayoría, los cordobeses, en este último apartado aparece otro sentido de lo popular. Uno que lo relaciona a los sectores que Popularcito ―representaría‖ en tanto que caricaturiza sus cualidades: sus formas de hablar, su tonada, sus jergas y su ―humor cordobés‖. Con esto pudimos ver, además de cómo se posiciona Ciabattoni a partir de la participación de los otros actores en su puesta en escena, cómo, en este programa, lo popular no recae solamente en el estilo musical cuartetero, sino que se da una ―apertura‖. Pero esta apertura es a temas musicales que ya son populares en términos de que su trascendencia es medible por los índices de audiencia (y como sinónimo de degradación o banalización como plantea Hernández (1987) y que son consumidas ávidamente por el pueblo, que circulan fundamentalmente por medios masivos, o son creaciones puramente urbanas o comerciales). Es decir, se da lugar a aquellos productos culturales masivos que ya se encuentran ubicados en lo alto del mercado en un momento dado, que forman parte de la efímera moda musical. Bajo esta definición de popular, la otra emisora de la empresa, la FM100.5 114, también sería popular porque difunde la misma música comercial: Pop, Baladas o Rock Internacional que puede oírse también en Para Todos. Pero aun así, entre ambas se diferencian por lo popular cuartetero que implica la predominancia musical de Radio Popular. Acá entra en tensión la definición de popular relacionado a lo masivo que hasta el momento veníamos vinculando con esta radio por lo que ésta aparentaba: difundir la música que le gusta a la mayoría. Porque en relación a la otra emisora de la empresa, aparece como popular en tanto que da lugar al cuarteto, a las prácticas de consumo vinculadas a los sectores bajos, los sectores populares, los negros. Sujetos –y características- a los cuales, los que sólo escuchan pop/baladas/rock115 –lo ―elitizado‖/ lo ―culterano‖-, no quieren asemejarse. Aquellos sectores –los negros- vuelven a aparecer caricaturizados en la figura de Popularcito dentro de este mismo programa, donde lo popular está relacionado a lo malhablado, a lo ignorante, a lo propio de una clase baja.

114 115

Como gran parte de las emisoras FM de Córdoba Haciendo referencia en general a las creaciones puramente urbanas o comerciales Lo popular

99


Es decir, entra en tensión la polisemia del término, la heterogeneidad que conlleva en este punto lo popular. Sobre todo cuando interfieren directamente en su definición las lógicas de mercado y los productos culturales que marcan los gustos de gran parte de las sociedades capitalistas actuales.

3.3.2

“Contános la información…” la propuesta de diálogo en la puesta en escena del programa La Despensa

El programa La Despensa, de Radio Comunitaria la Ranchada, se configura como un magazine matutino de la segunda mañana. A lo largo de los años ha sido conducido por diferentes personas, los primeros fueron Susana Morales y Gustavo Franceschini. Actualmente la conducción está a cargo de Mabel Gaitán, la misma que lo hace en La vida y la libertad. El nombre, La Despensa, hace alusión al mercado o tienda que podría encontrarse en cualquier barrio en el que hay ―de todo‖ lo necesarios para la casa. Con esto intenta dar cuenta de la inclusión y tratamiento desde el programa de diversas temáticas relacionadas a la vida cotidiana, al hecho de vivir en un cierto espacio físico. Se presenta como un lugar donde se puede encontrar de todo y para todos, como dice su spot de apertura relatado por una persona anciana: Señores oyentes, a partir de este momento comienza La Despensa. Un programa donde hay de todo y para todos. Espero que la pasen muy bien. (Programa La Despensa. Radio Comunitaria La Ranchada, 6/10/2014) El para todos referencia a todos los vecinos (de todas las edades, como se quiere mostrar con el anciano que da la bienvenida a los oyentes) pero de determinados barrios o sectores. Es decir, en este caso, para todos no es el mismo sentido que el programa que analizamos anteriormente que buscaba ampliar los públicos a partir de la apertura de géneros musicales, sino que es un para todos restringido a un ellos: los vecinos de los barrios con los que trabaja la radio. El programa es fundamentalmente informativo/noticioso, y como ya dijimos, se enmarca dentro de la clasificación de Rosa María Alfaro (1990) como ―productor de diálogo‖. El escenario del programa se construye con bloques musicales que separan los ―espacios hablados‖, donde el género que predomina es el cuarteto (aunque algunos días se programan bloques con temas de rock y pop). Otro de los elementos que se intercalan entre los segmentos

Lo popular

100


hablados son los flashes informativos de Télam o la relectura de notas publicadas en el portal web de la radio. La información que se trata en cada programa es construida fundamentalmente a partir de las experiencias de los vecinos, los corresponsales populares o de largas entrevistas a diferentes actores como los referentes de organizaciones sociales, ONGs, voceros de bibliotecas, centros vecinales, entre otros que comentan las novedades, difunden eventos y las actividades que tienen lugar en la semana. Es decir, ―produce diálogos‖ con estos actores que se encuentran fuera del espacio de la radio, pero al interior de los lugares que conforman un modo de habitar naturalizado (el de la villa). La figura del corresponsal popular116 cumple un espacio destacado dentro de Radio La Ranchada. Estos son vecinos de diferentes barrios de la ciudad quienes, a través de llamadas telefónicas, cuentan al aire novedades, noticias, problemáticas, actividades o reuniones que tienen lugar en su barrio. El corresponsal hace referencia a la figura periodística que habitualmente vive en otra ciudad o en el extranjero y desde allí envía noticias a un medio. En este caso, los vecinos son interpelados como los informadores periodísticos de un barrio, como colaboradores activos en la construcción del programa: -Gaitán: a ver las chicas que me vayan llamando a Dayana de Barrio General Sabio para charlar un poco sobre las actividades (…) -Corresponsal popular: Hola, hola… Mabel. ¿Cómo estás? ¿todo bien? -Gaitán: Todo bien. Bueno, contáme la información que tenemos de Barrio General Sabio. -Corresponsal popular: Bueno, estamos acá en el SUM, estamos en el Salón de Usos Múltiples de Barrio General Sabio adonde se está llevando a cabo un curso gratuito de peluquería unisex, adonde te dan certificado oficial y vienen todas las vecinas los días martes y jueves de 9 a 12hs (…) y los sábados peinado y colorimetría eso es un costo de 20 pesos. Con un cupo ilimitado o sea que puede venir cualquiera. Esto se empezó hace dos meses y bueno, está muy bueno porque estamos tratando que concurran todas las vecinas posibles y que sean parte de esto. (Programa La Despensa. Radio Comunitaria La Ranchada, 30/09/2014) El corresponsal popular se encuentra fuera de la radio y con esto aparece nuevamente la dicotomía ellos/nosotros. Nosotros le damos voz a aquellos que no son como nosotros, pero que nosotros reflejamos como espejo. Le damos voz en tanto somos agentes de cambio. El programa mantiene como objetivo, siguiendo los lineamientos de la radio, que ―todos –los vecinos- tengan voz‖ y que puedan expresarse ―libremente‖. 116

Para profundizar en este tema ver: Fuentes, Natalia; Pérez Rogé, María Yael; Propato, Pierina (2011), El rol del corresponsal popular en radio comunitaria la Ranchada. Tesis para optar el Título de Licenciado de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

Lo popular

101


En esta línea, las actuaciones de Mabel Gaitán no resaltan en el programa en general, sino que se presenta como una intermediadora, una moderadora en los diálogos. Ella está allí para que el otro hable. Sus intervenciones dentro del desarrollo de las entrevistas, por ejemplo, se limitan a preguntas para que el/los entrevistados sigan hablando: -Gaitán: Muy bien. Bueno José alguna otra información al respecto de La Casa? -Entrevistado: Sí. (…) viendo este fin de semana estaba programado el inicio de…, justamente estaba armado con nosotros concretamente el ―Taller de cultura afroamericana‖ que está… los docentes son justamente afrodescendientes (…) Es la novedad como para que la audiencia lo tenga en cuenta. -Gaitán: Claro. Muy bien, me parece bárbaro. Bueno estamos, ¿alguna otra cosita José? -Entrevistado: No, por el momento no. (Programa La Despensa. Radio Comunitaria La Ranchada, 6/10/2014) Podemos decir que la frase recurrente alguna otra cosita/alguna otra información nos remite a aquella práctica de venta de los vendedores de despensa o negocios barriales. Otro ejemplo en donde la locutora da pie a que los interlocutores relaten las noticias y eventos: -Gaitán: Bueno ahora sí estamos en contacto con Julio Romano de CIC de Villa Siburu. Buenos días Julio, ¿Cómo estamos? -Entrevistado: Bien, bien, acá después de las lluvias con día de sol hermoso. Estas dos últimas semanas en el CIC, digamos que han sido concurridas… -Gaitán: Bien. Contános la información que tienen allá en el sector. (Programa La Despensa. Radio Comunitaria La Ranchada, 6/10/2014) En otros momentos del programa, la conductora se presenta como una aliada del oyente/otro, deslizando algunos comentarios sobre problemáticas e ―injusticias‖ que los afectan: Sí, les voy a recordar gente porque me preguntaban sobre el tema del Vale lo Nuestro que ya se habilitaron el día sábado para que puedan ir a comprar, bueno, esa miseria de 80 pesos diríamos no. Y ya empezó el cronograma de pago de la Asignación Universal por Hijo el día de hoy. (Programa La Despensa. Radio Comunitaria La Ranchada, 6/10/2014) El programa se muestra, entonces, serio, heterogéneo y diverso, siguiendo el estilo de La Ranchada, a través de la apertura y promoción de las ―distintas voces‖, intentando reflejar diferentes opiniones sobre problemáticas. Pero estas distintas ―voces‖ están vinculadas a problemáticas territoriales sectorizadas en los barrios y villas con los cuales trabajaba la mutual. La mayoría de las veces el programa adopta una postura ―difusionista‖ y ―denunciataria‖ de las problemáticas que viven los ―vecinos‖. Los discursos se plantean como Lo popular

102


inclusivos aunque las temáticas hagan referencia a algunos sectores geográficos o espaciales, y a su vez, las conflictividades que se abordan atañen a esos mismos. En la construcción de los diálogos, aparece la diferencia nosotros/ellos. El nosotros agente de cambio de la situación de ellos, los carenciados, que vuelve voz a ese otro, destinándoles un espacio para que se expresen, como ya veníamos diciendo. El otro aparece nominado, de diferentes formas, pero en la distancia sigue marcando un ellos separado a lo que somos nosotros. Entidades separadas, donde hay unos que habilitan para hablar a otros necesitados.

Lo popular

103


3.4 Dime a quién publicitas: análisis de las pautas publicitarias de las radios. El Estado, la Iglesia, las empresas privadas, los comercios barriales y los bailes de cuarteto En este apartado retomamos las publicidades y propagandas que circulan en las radios en general relacionándolas con el contexto en el que se inscriben. Nos parece importante atender a los cruces de valoraciones que se ponen en juego en el lugar donde confluyen los circuitos del mercado y la radio. Nos parece fundamental observar qué se le ―ofrece‖ a los sujetos interpelados en su condición de clientes, en cuanto a su capacidad de intercambiar dinero por bienes, de poseer mercancías, y que no están referenciadas sólo en bienes materiales, tangibles y acumulables, sino también en accesos, de poder pasar o entrar a grupos (Boito et al, 2009:9). Es también pensar la publicidad como aquel horizonte de posibilidad que se les atribuye y se les asigna a esos sujetos considerados públicos, como destinatarios de esta práctica comunicacional específica. En otras palabras, pensamos que desde las radios se definen, en cierta forma, los ―techos de los sueños‖ de estos otros-consumidores basados, muchas veces, en el límite material de sus alcances. Para Radio La Ranchada se evidencia la tensión de que, en tanto radio comunitaria, se presenta como anticapitalista/anticonsumista, en contra de las imposiciones del mercado, por ejemplo de las industrias discográficas. Pero sin embargo, no puede permanecer ajena a este sistema y necesita de la publicidad para subsistir dentro del mercado que la engloba necesariamente: Nosotros empezamos a transmitir en agosto y en diciembre, en una navidad, me acuerdo, un día antes o dos días antes nos tocan el timbre. Era el sobrino de la Mona Jiménez que nos venía a traer un cajón de sidras, entonces nosotros nos dijimos: ¿Qué es esto? ¿Cómo es esto? ¿Qué pasa con esto? O sea… ¿Quiénes somos nosotros, que este tipo viene y nos trae esto? ¿Qué representamos nosotros? A partir de ahí, entonces, ese fue una de las primeras señales que algo estaba pasando que nosotros no nos dábamos mucha cuenta, a nivel de la envergadura que esto tenía. Obviamente, inmediatamente nos empezaron a llover todas las propuestas tanto de cuarteto, fundamentalmente, que querían anunciar en nuestra radio. Entonces, evidentemente, si alguien viene o te toca la puerta, un anunciante, para decirte: ―quiero anunciar acá‖, es porque evidentemente está claro que hay muchísima gente que te escucha y vos no estás sabiendo de esto, ¿no? Eso desde el punto de vista del alcance, del nivel de audiencia. Y desde el punto de vista de adhesión que tenía esta propuesta, nos dimos cuenta, porque bueno, la gente empezó a llamar a la radio, nosotros empezamos a sacar los llamados al aire, empezamos a recibir cartitas, la gente empezó a acercarse a la radio, todo el tiempo llamar para pedir que pasáramos los mensajes, de saludos. Entonces se empezó a generar una

Lo popular

104


dinámica en la cual la radio era un como un amplificador de las voces de los barrios, de las personas del común. (Entrevista a Susana Morales, 24/09/2014) ¿Qué es esto?, ¿Cómo es esto?, ¿Quiénes somos nosotros que este tipo viene y nos trae esto?, ¿Qué representamos nosotros? Representa y muestra cómo la radio, en sus comienzos, se vio cooptada por el mercado, absorbida por éste, en tanto que, como estaba teniendo ―alcance y llegada‖ a sectores masivos, se iba convirtiendo en un potencial difusor de publicidades. En tanto su estrategia de identificación con los sectores populares estaba funcionando (dando ―voz‖ a los excluidos), el mercado los absorbió, y convirtió la emisora en su nuevo instrumento, sin que sus miembros ofrecieran resistencia. Es decir, el recorte que se dio en el proceso de constitución de públicos diferenciados –bajo la estrategia de abarcar un cierto sector, al que nominó como los excluidos/los sin voz, visibilizando/corporeizando ese sector marginado por otros medios hegemónicos/el Estado/la sociedad- fue aprovechado por agentes del mercado. El resultado de la pregunta ¿Qué publicito en tanto radio anti-consumo? fue: publicito todo aquello que en cierta manera se encuentra ―fuera del circuito mercantil popularizado‖ o empresarial y que va en sintonía de dar voz a los excluidos: anuncio aquello que considero que los sectores que me escuchan/los excluidos pueden consumir. Así, los ―techos de los sueños‖ de su audiencia/público está, en gran medida, delimitado en aquellos productos/servicios que se encuentran dentro del circuito barrio/villa. En las tandas publicitarias actuales, encontramos anuncios de pequeños negocios barriales o de planes de financiación de autos y casas. Entre ellos están las publicidades del ―Plan Fiat‖ de la automotriz Fiat Argentina; de financiación de la vivienda propia del Grupo Red, o los anuncios de créditos monetarios como ―Dinero Ya‖, así como los anuncios de despensas, kioscos o librerías, comercios pequeños vinculados a rubros de bienes domésticos. La adquisición de estos productos está relacionado a los accesos y circulaciones, y con esto los circuitos de estar, que se delimitan en los espacios barriales (o los modos naturalizados de vivir, que dijimos anteriormente). A su vez, desde los distintos programas se interpela a que los ―vecinos‖ publiciten sus locales en la radio. Así ésta se presenta, ya no sólo como la que ―da voz‖ a los excluidos, sino también como medio que incentiva que sus pequeños comercios no queden fuera del mercado, por medio de un canal de llegada masiva a distintos públicos potencialmente consumidores de sus productos. A través desde diferentes spots, se informa a los vecinos cuáles son los beneficios de publicitar en la radio y se incentiva a que publiciten en ella:

Lo popular

105


-

Una de las mayores ventajas de la radio es la capacidad para llegar a la gente a sus lugares de trabajo. Para publicitar en radio tus productos, negocio o servicios comunicate al departamento comercial de La Ranchada 0351 4458549 o mandá la palaba Publicidad al 0351 156 4566. 103.7 Mhz, Radio La Ranchada, tu radio.

-

En la radio el mensaje puede llegar sin que su receptor esté conscientemente buscándolo. El oyente no tiene que está pendiente para escuchar sus mensajes. Para publicitar en radio tus productos, negocio o servicio comunicate al departamento comercial de La Ranchada 0351 4458549 o mandá la palaba Publicidad al 0351 156 4566. 103.7 Mhz, Radio La Ranchada, tu radio.

En Radio Popular, en tanto que surge pensando en un público/audiencia ya delimitado, las mercancías que anuncia se diversifican ampliamente y no están acentuadas en lo que el sujeto puede, sino en lo que el mercado tiene para ofrecer. De este modo se pueden oír publicidades de que van desde la financiación de lotes en barrios privados hasta locales comerciales ubicados en la calle San Martín 117 .Se anuncian comercios multirubros como Ferniplast (característico negocio donde se pueden adquirir productos varios para el hogar, desde perfumería hasta bazar, ropa, juguetes, librería, etc; a precios más baratos que en otros locales comerciales) o Nico Calzados (zapatería de precios económicos), los cuales cuentan con sucursales en lo que, en el imaginario colectivo, son lugares donde se puede adquirir objetos a bajo precio: la Peatonal de Córdoba –especialmente en la calle San Martín. Pero también se encuentran publicidades de barrios privados o financiación de lotes, con slogans como ―comprá una mejor vida‖. En esta diversificación de productos lo que subyace también es que se les ofrecen bienes que referencian accesos o pertenencias en distribuciones urbanísticas contrapuestas: por un lado productos accesibles en locales ubicados en sectores de comercios mayoristas y económicos -y donde el intendente ubicó el ―Paseo de la Fama del Cuarteto‖-. Pero por otro lado también se publicitan planes de financiación de lotes en barrios cerrados, en barrios protegidos de la ―inseguridad‖ (la cual también se intenta abatir desde las Políticas de Seguridad del Estado provincial como el Código de Faltas). En esta contraposición de productos accesibles por distintos sectores, en cierta forma se ve una de las estrategias de la radio de mostrarse destinada a quienes gustan del cuarteto, sin delimitarlos o diferenciarlos por su ubicación geográfica o su posición social clasista.

117

La calle San Martin está ubicada en pleno centro de la Ciudad de Córdoba, en el área peatonal, y sobre ella se establecen un gran número de locales comerciales de diferentes rubros, en mayoría de indumentaria. En el 2014 el intendente Javier Mestre inauguró en esta calle el ―Paseo de la Fama del Cuarteto‖, donde se exhiben placas con nombres de los cantores más importantes en la historia de este género, en el tramo que se ubica entre la Av. Colón y la Av. Humberto Primo. Lo popular

106


3.4.1

Siga el Baile siga el Baile, las publicidades de los shows del cuarteto

Las publicidades que se relacionan al cuarteto ocupan un lugar destacado, tanto en la programación en general de Radio Popular como en algunos programas de La Ranchada. Se publicitan los circuitos de recreación nocturna vinculados a este género musical, mencionando especialmente la agenda de espectáculos de los solistas y a las bandas, así como de los lugares bailables donde se llevan a cabo. En menor medida se promocionan los lanzamientos de los materiales discográficos de estos músicos. En Radio Popular, en cada bloque publicitario se mencionan las ofertan de los bailes y shows de cuarteto que se llevan a cabo durante la semana. Estas podemos distinguirlas en dos grupos, aquellas que están ―locutadas‖ por los conductores de los programas y aquellas locutadas por Mario Pereyra, las cuales también son difundidas por la AM de Cadena3. Entre ellas encontramos las de las bandas o grupos más convocantes y de ―mayor reconocimiento‖ dentro del mundo del cuarteto, como Damián Córdoba o La Barra118 (quienes interpretan la canción institucional de la radio) y que, en tanto ocupan un lugar alto dentro de este campo musical como negocio, tienen más posibilidades económicas para financiar espacios publicitarios o de que Cadena3 los ―auspicie‖. Esto está relacionado a la participación que Cadena3 ha tenido y tiene en la promoción y organización de espectáculos públicos de dimensión, en especial aquellos de cuarteto, como expone Martínez Luque (2006) 119. En Radio La Ranchada, por su parte, la oferta de los shows de cuarteto y la de lugares bailables es anunciada, casi exclusivamente, en los programas de la noche, en Pasión Popular en radio y Córdoba de Fiesta. En el caso del primero, encontramos publicidades dentro y fuera del espacio publicitario120, de bandas y solistas como Jean Carlos, Carlos ―La Mona‖ Jiménez, Sabroso o Tru-la-la, así como de los espacios bailables. En el programa 118

Por ejemplo, en el programa Para todos de Héctor Ciabattoni del 6 de octubre del 2014, del segmento de 11 publicidades, 5 eran referidas a bailes de cuarteto, de las cuales 3 eran locutadas por Mario Pereyra (de Damián Córdoba –emitida 2 veces en el mismo segmento- y de la Barra), mientras que las otras publicidades de los bailes, como de Sabroso, o Diego Olmos, eran locutadas por el mismo Ciabattoni. 119 En su trabajo Cadena 3. Estrategias de crecimiento y organización de un medio local con proyección nacional, Martínez Luque (2006) plantea que la Cadena participa como ―socio oculto‖, obteniendo porcentajes de ganancias fijas y sin poner efectivo para la realización de los espectáculos. La empresa aporta minutos de publicidad mientras que los conjuntos musicales se harían cargo de los costos fijos. De este modo, la participación de Radiodifusora del Centro está relacionada únicamente con la promoción publicitaria que acarrea costos pero no riesgos económicos. 120 En el programa Pasión Popular en Radio analizado el día30 de Septiembre del 2014, se emitieron ocho publicidades que se repitieron a lo largo de los espacios publicitarios, en las cuales se incluían los bailes del Rey Pelusa, Tru-la-lá, Damián Córdoba, entre otros junto a la oferta de lugares bailables como Sala del Rey, La Jungla, o Punta Show. Otros seis anuncios fueron realizados por la propia conductora, Mariana ―La Tana‖ Cuagliaro, fuera del espacio publicitario, y hacían referencia a bailes de Jean Carlos, Carlos ―La Mona‖ Jiménez, Sabroso y La Barra.

Lo popular

107


Córdoba de fiesta se difunde una agenda cuartetera conformada con bandas diferentes a las del programa anterior, por ejemplo, los bailes de La Banda de Carlitos, Cachumba y Los Reyes del Cuarteto. A través de la publicidad se reafirma la asociación de un gusto musical y de práctica cultural con un determinado sector. El cuarteto ocupa un lugar central en sus publicidades donde se ofertan solamente estos espacios de disfrute bailable. Los bailes de cuarteto se configuran como ese otro espacio que constituye el estar y ser de los sectores populares y que en otros medios no se les da lugar. El mercado se filtra en absolutamente todos los rincones sociales, sin diferenciar la pertenencia clasista y retoma de cada lugar sus productos/bienes/servicios para lucrar con ellos. En esto, se filtró también tomando el cuarteto, una expresión cultural -en cierta forma y en un principio- de expresión de una clase reprimida, al cual lo insertó dentro del campo comercial. Esto fue en parte lo que favoreció que el estilo musical ―ascendiera por la escalera cultural‖ que plantea Hall, hasta ser reconocido como patrimonio cultural de una región por el Estado.

3.4.2

Publicidades de los sectores religiosos y conservadores

Ambas grillas publicitarias de las radios cuentan con anuncios vinculados a sectores religiosos, en la mayoría de los casos ONG. Parte de esto tiene que ver con la relación a sus orígenes: Radio La Ranchada y su militancia tercermundista, pero a su vez su estrategia de mostrarse heterogénea e inclusiva, y Radio Popular en tanto Cadena3 siempre estuvo vinculado a sectores dominantes católicos de Córdoba. En Radio la Ranchada encontramos anuncios de organizaciones sociales de corte ―caritativo y solidario‖ como ―Solidaridad Asociación Civil‖, la cual brinda apoyo a personas que viven en ―situación de exclusión social extrema‖, en situación de calle, a través de por ejemplo hogares-albergues; o los anuncios del COMIPAZ 121, en especial sus campañas de concientización ―Contagio de Valores‖: La cultura del trabajo se valora y se reconoce. Contagiémosla. Respeto, solidaridad, unión honestidad. Contagiemos valores. Es una iniciativa del COMIPAZ 121

COMIPAZ es un Comité Interreligioso formal en Argentina, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, sin afiliaciones partidarias e independientes de las estructuras religiosas, que trabaja en Córdoba desde hace doce años. Llevan a cabo proyectos de educación, congresos, encuentros, charlas y mediaciones, participan de actos públicos y realizan oraciones interreligiosas. Más información en www.comipaz.wordpress.com [consultado el 25/11/2014] Lo popular

108


Estos anuncios también se combinan con los de Operación Milagro, organización que da posibilidad de operarse la vista de forma gratuita a través del programa cubano de la Clínica Junín. Estos anuncios están destinados a los afectados del mismo sector, con las mismas ―demandas‖ y ―necesidades‖, a los cuales se le acercan ONG que les transmiten, entre otras cosas, los valores del trabajo (asociación pobre -vago). En todas las emisoras de Radiodifusora del Centro, por su parte, nunca faltan las publicidades que son de larga trayectoria que pertenecen a las diferentes organizaciones católicas. Nos referimos a aquellas, por ejemplo, de contención para matrimonios en crisis brindado por ―un grupo de matrimonios que ayuda a matrimonios‖ –un servicio de la Iglesia Católica de Córdoba- o las del Portal de Belén122, en donde subyace la vinculación de los dirigentes y empresarios de Cadena3 y con el gobierno provincial a partir de la mediación del apoderado legal de la Asociación Civil, Rodrigo M. Agrelo 123. 3.4.3

El lugar para el Estado en las tandas publicitarias

Dentro de las pautas publicitarias de ambas radios encontramos aquellas que las vinculan al Estado. Radio la Ranchada difunde propagandas del ámbito Provincial o Municipal. La mayoría de ellas son anuncios de obras del gobierno de De la Sota en diferentes zonas de la ciudad de Córdoba, como aquellas llevadas a cabo en el Tropezón o en Camino a 60 cuadras, o anuncios que informan sobre algunas políticas como los usos de los fondos de la tasa vial. 122

El Portal de Belén es una asociación civil sin fines de lucro conformada en 1991, que obtiene la personería jurídica en 1995. Desde sus comienzos la institución puso en funcionamiento hogares-albergues donde se alojaban mujeres ―solas‖, embarazadas, dándoles ―apoyo‖ para que pudieran llevar a término su embarazo, y tuvieran un espacio físico para criar a sus hijos menores de edad. La ―misión‖ de esta institución, con estas acciones, es la de ―ayudar y defender a la vida humana a partir de la concepción‖, según lo expresan en su sitio web, apoyando a las mujeres solas en situación de riesgo, embarazada y/o con niños menores, ―brindándoles contención afectiva y a través de hogares-albergues, apoyo legal, psicológico, educativo, sanitario, etc.‖ Esta asociación civil cuenta actualmente con cinco hogares-albergue en la ciudad de córdoba que se sustentan a partir de ―donaciones solidarias‖ de particulares y empresas. Esta institución ha sido conocida por representar siempre la oposición a leyes como la Ley Nacional Nº 26,618, conocida como Ley del Matrimonio Igualitario, o, fundamentalmente, contra la ley del ―Aborto no Punible‖. En el año 2012, El Portal de Belén junto a su ―apoderado para pleitos‖, Dr. Rodrigo M. Agrelo, presentaron un recurso de amparo contra el Estado Provincial, en contra de la Resolución N° 93/12, la cual refiere al aborto no punible. 123 El abogado Rodrigo M. Agrelo es una figura política de la historia de Córdoba, vinculado a la gestión del ex intendente Germán Kammerath en el 2002. En este año Agrelo fue nombrado para encabezar la secretaría de Gobierno y Coordinación, como parte de las estrategias de Kammerath para rearmar su gabinete y frenar la crisis de la Municipalidad de Córdoba luego del retiro de apoyo del justicialismo. Este proceso se da dos meses después del caótico Diciembre del 2001, que desató una de las mayores crisis en el país, luego de la renuncia del Presidente Fernando de la Rúa. En ese entonces, Agrelo era diputado provincial por la Ucedé, cargo al que pide licencia para desempeñar su puesto como secretario de Gobierno. Lo popular

109


También se hacen invitaciones a eventos como la fiesta del Boleto Educativo Gratuito. En tanto a las propagandas de la Municipalidad, se difunden las obras que se llevan a cabo en la ciudad, como por ejemplo las propagandas sobre las obras de bacheo y construcción de cordón cuneta en algunos barrios, o se invita a la participación de los eventos como la Semana Gourmet. Además se informa el lugar donde estará ubicado el servicio ―La muni en tu barrio‖ para que los vecinos puedan hacer trámites como registro de nacimientos, consultar sobre pensiones y que cuenta con atención médica primaria. También tienen espacio las campañas de sensibilización llevadas a cabo, en gran parte, por la provincia, como la campaña de prevención de incendios, contra el dengue, ―alcoholemia cero‖, etc. En este punto encontramos otra tensión: en la pauta publicitaria difunden propagandas del Estado municipal y –principalmente- provincial, el mismo al que desde la radio se critica por las políticas implementadas –como el ya citado Código de Faltas, las políticas de reconfiguración urbanísticas de la ciudad, la relocalización de villas y barrios, etc-. Políticas que contribuyen a aumentar la segregación de los sectores/ellos con los que la radio/Mutual trabaja, lo que podríamos llamar de gran contradicción. En parte volvemos al conflicto al que se enfrenta esta emisora: no somos capitalistas pero tampoco estamos ni fuera ni dentro del circuito del mercado. La radio es obligada a seguir ciertas tendencias del comercio para permanecer en las condiciones que lo hace. Y esto a costos de poner en contradicción su propuesta política y aceptar anunciar hasta propagandas del Estado al que se opone, al tiempo que define ―el techo de los sueños‖ para los sectores a los que va dirigido. Así, los anuncios son planes de créditos para la vivienda, ayudas de ONG religiosas, etc. En Radio Popular las propagandas del estado provincial tienen su espacio en las tandas publicitarias, pero son mucho más reducidas en número. Sólo identificamos, por ejemplo, las de la policía de Córdoba anunciando el inicio de las inscripciones para el año 2015. Si bien a partir de esta exposición de las pautas publicitarias no podemos demostrar el fuerte vínculo entre Radiodifusora del Centro S.A. y el Estado –provincial principalmente-, tampoco podemos negar que éste exista. El vínculo Estado-empresa se evidencia en otros aspectos más sutiles. Los eventos que se organizan para conmemorar aniversarios de Cadena3, o del programa Juntos que conduce Mario Pereyra, o los festejos por diferentes razones como el día del niño, siempre se realizan en el Estadio Provincial Mario Alberto Kempes y cuentan con el auspicio del Gobierno de De la Sota, por ejemplo. Con respecto a su tanda publicitaria en general podemos decir que está esencialmente atravesada por el mercado. Los productos que ofrece son los que ofrece el capital. A su vez, dentro de las publicidades y propagandas también se ve la confluencia de varios sectores Lo popular

110


empresariales por detrás de un medio de comunicación (que ya se veían en la conformación de Radiodifusora del Centro S.A.) empresarios financieros, inmobiliarios, barrios privados y sectores conservadores y católicos, además de la presencia de varios miembros del Estado provincial y municipal. Un entramado que van a influir de un modo u otro dentro de la radio, desde donde se va a configurar un modo de ser/estar en el mundo: dónde vivir, dónde disfrutar, qué comprar, qué escuchar, por dónde circular, qué pensar, qué opinar, cómo y de quién hacerlo.

Lo popular

111


Conclusiones

CONSIDERACIONES FINALES Para cerrar nuestro trabajo, intentamos articular lo expuesto en los diferentes apartados para, desde una mirada exotópica, dar cuenta de las asignaciones de sentido sobre lo popular – en tanto signo ideológico- que se atribuyen desde Radio Comunitaria La Ranchada y Radio Popular, respondiendo a nuestro problema de investigación. Retomamos las disputas y tensiones que fuimos observando y marcamos algunos aspectos que quedaron sin resolver y nuevos interrogantes que fueron surgiendo durante el transcurso de la investigación y que podrían motivar futuros estudios. En el primer apartado, a partir de reflexiones retrospectivas de algunos miembros de las radios y de enunciados institucionales que encontramos de ellas, pudimos ponerlos en relación con sus contextos de surgimiento. Así vimos cómo las características de éstos condicionaron ambas radios en sus inicios. Una surge enarbolando las banderas de la democracia con contenido social en los ochenta, la otra reproduciendo nítidamente las bases neoliberales en los noventa. Este nuevo contexto, marcado por un neoliberalismo de mercantilización y comercialización generalizada, que dejó de lado y segregó aún más ciertos sectores, perjudicó a las organizaciones territoriales y barriales y con ello a algunas radios comunitarias, pero a su vez benefició a las radios comerciales en tanto que estos sectores segregados se convirtieron en un públicos/clientes ya estructurados: los nuevos pobres urbanos. Aún así, también vimos como las dos emisoras se vieron beneficiadas y a su vez atravesadas por las disponibilidades técnicas y facilidades de acceso a las nuevas FM que ofreció el nuevo período menemista, sobre todo gracias a las modificaciones de la antigua Ley de Radiodifusión 22.285. En tanto a la presentación que hace cada emisora, Radio La Ranchada se presenta como un instrumento y una de las estrategias principales de la Mutual Carlos Múgica, principalmente como el espacio desde donde darle voz a los no escuchados – por los medios hegemónicos, por el gobierno y por la sociedad-. Desde la actualidad, La Ranchada intenta ser reconocida como la primera en el tiempo lineal que difunde la música del cuarteto. Es la cuestión temporal la que marca ‗un‘ origen como el verdadero y lo cronológico funciona como condensador. En el marco actual donde el cuarteto es reconocido como patrimonio cultural de la provincia de Córdoba, donde ―ha ascendido por la escalera cultural‖ según Hall (1984), esta radio se posiciona como pionera en tanto ya había realizado esta ―valorización‖ muchos años antes (1989). El hecho de reivindicar y resaltar su origen como proyecto Lo popular

112


colectivo pionero es parte de una serie de estrategias discursivas que buscan posicionar la radio en un ámbito atravesado por las leyes del mercado y la competencia con otras emisoras de la cual, obligadamente, no puede permanecer ajena, como también vimos en el apartado donde analizamos las publicidades y propagandas. Radio Popular, en cambio, surge ya apuntando a un mercado constituido y en las ‗elecciones‘ de la audiencia pensada como público de consumo. Es decir, se construye a partir de la estrategia de posicionamiento en el mercado y se apunta a una audiencia masiva la cual no se delimita en un espacio o en una clase social, sino que, por el contrario, se pretende expandirla a través de diferentes tácticas. El otro es presentado aquí como aquel que disfruta de prácticas socio-culturales asociadas al género musical tropical, el cuarteto. En el segundo apartado, cuando hicimos una revisión general de la programación de ambas radios, vimos como en Radio La Ranchada se configura como aquella emisora que ―propone diálogos‖, mientras que Radio Popular ―propone música‖, como caracteriza Rosa María Alfaro. Aún más, notamos como Radio La Ranchada posee una heterogénea y muy diversa lista de programas, mientras que en Radio Popular la programación se centra en dos producciones centrales, donde lo que resalta es la figura ―estrella‖ de sus conductores. Esta estrategia va acorde al estilo personalista que tiene la radio, que ya habíamos notado en la descripción de su página web y que se contrapone al resaltado del proyecto colectivo solidario que muestra la radio comunitaria, donde, en todos sus programas, lo importante son los temas que aborda más que la figura del conductor. A partir de esto, también vimos como se dan las estrategias de personalismo vs temática hacia el interior de dos programas relevantes. Así notamos como Ciabattoni se convierte en la figura estrella, entre otras cosas, a partir del modo de actuación con los otros actores que intervienen en la puesta en escena, mientras que Mabel Gaitán construye en su programa un modo de interacción donde lo que prevalecen son los largos diálogos con los oyentes/vecinos/ellos que permanece fuera de la radio, y la importancia reside en las temáticas de reflexión y visibilización/denuncia en torno a sus problemas. Finalmente, en el último apartado, intentamos dar cuenta de cómo el mercado atraviesa a ambas radios por igual; y como este atravesamiento, en relación al oyente/otro, se da de manera diferencial. Así notamos como Radio La Ranchada ofrece productos/servicios según las posibilidades materiales que proyecta en los oyentes, mientras que Radio Popular ofrece lo

Lo popular

113


que el mercado tiene para ofrecer, independientemente de los alcances monetarios que en términos reales tengan o no sus oyentes. Transversalmente a todos los apartados, rescatamos una serie de cuestiones que son recurrentes en la construcción total de las radios: Primero, el cuarteto se convierte en el elemento estructurador de la programación de ambas emisoras. Un elemento homogeneizante de los gustos/placeres/disfrute de un determinado sector. Para Radio La Ranchada, el cuarteto fue el vínculo a través del cual esos sectores–ellos- con los que trabajaba la Mutual –nosotros- se identificaron y apropiaran de la radio. Aún así, al presentarse como aquella que le da voz y cuarteto a los carenciados, reproduce una lógica social de la que intentaría alejarse: vuelve a ubicar en el mismo lugar quiénes son los que pueden dar y quiénes son los que necesitan recibir. Para Radio Popular, el cuarteto fue el eje central desde donde se constituyó el comercio lucrativo de la empresa. Fue el elemento que retomaron de ―la cultura popular‖, para transformarlo, banalizarlo en las bambalinas del espectáculo y del comercio y generar desde allí una fuente de ingreso. Podemos decir que el cuarteto se sumergió en un proceso de borramiento intencional de atributos contestatarios que conllevaba en tanto parte de la ―cultura popular‖ desde su gestación (Rosboch, Ferrante, 2012:38). Pero también, al ser retomado y difundido cada vez más por los medios de comunicación, se convirtió en un elemento más de las culturas de masas. Además, no podemos dejar de mencionar el hecho de que el cuarteto, en el contexto actual cordobés, se ha convertido en un elemento de la cultura popular retomado por las élites para formar parte de una estrategia política, siendo elevado a nivel de paradigma ―provincial‖ y a su vez como complemento de los planes de desarrollo económico, como plantea Tulio Hernández. Así, podemos decir que éste género musical está sufriendo la misma suerte que tuvo el Folklore a nivel nacional años atrás. En segundo lugar, podemos decir que en Radio Popular, el sentido de lo popular está asociado a lo masivo, a productos culturales que consume una mayoría, lo popularizado. A lo popular como cualidad de aquellos medios y productos culturales directamente vinculados al gusto de las mayorías y, en alguna medida, al lenguaje y forma de pensamiento adaptados a los sectores populares, como plantea Hernández en el segundo uso común. Esto podemos decir, va acorde a los postulados de los años noventa donde, junto a las culturas populares aparece la noción de público, y con ello el concepto de popularidad. Este término que se aplicaba a personas, objetos, prácticas, usos, comportamientos, en Radio Popular designó y Lo popular

114


clasificó tanto al género musical, como a los artistas y grupos de cuarteto, así como buscó marcar la popularidad de sus propios conductores. Pudimos constatar como la popularidad parece ser, más que otra cosa, una cualidad construida comunicativamente, es decir, dependiente del carácter comunicativo de la acción social, como afirma Velasco (1992), que implicó también valores de mimetismo, superficialidad dependencia, falta de gusto, etc., como objetivo de la empresas económicas y que se considera correspondiente a una situación de poder o que conlleva adquisición de poder. En tanto Radio La Ranchada lo popular queda asociado, en una primera instancia, a un sector social segregado. Lo popular tiene una definición territorial y religiosa, y con esto se rescata un elemento de esos sectores, de esa cultura, el cuarteto en este caso, para darle valor en tanto que no era tomado en cuenta por otros medios hegemónicos. De esta forma lo popular se relaciona con lo planteado por Hall donde la valoración de un producto pasa luego a formar parte de otra categoría-contenido, en este caso, porque se lo difunde en un medio de comunicación. Pero también, en esta radio, se muestran con intenciones de ―iluminar‖ a aquellos que no aparecen en los medios hegemónicos. Así se alimenta aquel régimen de visibilidad que predomina en nuestras sociedades actuales, de aquello que es porque aparece en un medio de comunicación. La radio se presenta como instrumento que da luz y visibilidad a aquellos que para ser tienen que mostrarse, y por esto se interpela constantemente al oyente para su participación y ―apropiación‖ del medio. En este proceso se da aquel ―te-identifico/meidentifico-con-vos/identificate-conmigo‖. En medio de proceso, podríamos decir que Radio La Ranchada cae en una suerte de miserabilismo que plantea Grignon y Passeron, en tanto se presenta en una postura ―paternalista‖, donde sólo da cuenta de todas las diferencias como carencias o exclusiones de los sectores a los que va destinada o con los cuales trabaja. Podríamos decir que, desde un norte ideológico, en La Ranchada se intenta dar cuenta de la ―heterogeneidad‖ de las clases populares que plantean autores como García Canclini, pero sin embargo, esta cultura popular, estos ellos con los que trabajan y a los que se deben, aparecen homogeneizados al definirlos negativamente en términos de ―exclusión‖, de ―desventajas‖, de ―privaciones‖, de ―ausencia de opción‖, es decir, homogeneíza desde la carencia y la exclusión. Y desde esta postura miserabilista se presenta paternalistamente como el agente del cambio de esos sectores carenciados. Y en ese momento, la contradicción en su postura, de un nosotros de una clase Lo popular

115


social diferente de un ellos, que se muestra como espejo y define lo popular, los sectores populares/los ellos, entra en tensión con su ―norte ideológico‖ de ―liberación y transformación‖: En el momento en que un asistente social, por ejemplo, se reconoce como ―el agente del cambio‖, difícilmente percibirá esta obviedad: si su empeño es realmente educativo liberador, los hombres con quienes trabaja no pueden ser objeto de su acción. Son tan agentes de cambio como él. De lo contrario no hará otra cosa que conducir, manipular, domesticar. Y si reconoce a los demás como agentes de cambio, tanto como a él mismo, ya no es el agente, y la frase pierde su sentido (Freire, 1973:47) A partir de lo expuesto, pensamos que algunas líneas que se abren para seguir indagando son: -

Problematizar la función de las radios comunitarias en la actualidad,

atendiendo a su desarrollo dentro de una sociedad de mercado ante la cual no pueden permanecer ajenas. Y repensar proyectos de este tipo de medios que surjan a través del diálogo con las comunidades y no como meros proyectos de extensión. Aquí proponemos retomar las reflexiones sobre el lugar de la universidad, del conocimiento y de nosotros en tanto comunicadores y nuestro lugar en las comunidades donde estamos insertos, y pensarlos desde la ―comunicación popular‖ planteada por Freire a partir del diálogo y no como una mera extensión de un saber/hacer. -

Profundizar en las investigaciones que retomen el creciente entramado que

existe por detrás de los medios de comunicación formado por sectores empresariales de los más diversos rubros (especialmente inmobiliarios, desarrollistas y financieros) y sectores políticos. Es necesario establecer, en primera medida, un mapeo de la situación actual de esta condición que atraviesa a todos los medios de comunicación, convirtiendo estos últimos como un instrumento más del mercado, desde donde se configuran subjetividades de actores que habitan sociedades cada vez más mediatizadas. -

Y finalmente, planteamos la posibilidad de indagar en los nuevos canales de

comunicación que constituyen las redes sociales, que configuran nuevas formas de relación entre los medios y sus públicos, que fortalece la ilusión de pertenencia y cercanía de las audiencias con los mismos. Esto último constituye un tema de amplia vigencia y poco explorado en tanto novedoso, el cual va transformando la constitución de los medios en multimedios.

Lo popular

116


Para concluir, con este trabajo intentamos dejar problematizado el hecho de que lo popular siempre está definido y hablado por un otro perteneciente a una clase social diferente –se guste o no, dominante-, y siempre

definido en relación a una alteridad y que implica

relaciones de dominación en ―sociedades estratificadas‖, como plantean Grignon y Passeron. En los usos de la palabra popular, en tanto signo ideológico, quedan representadas posiciones ideológicas y éticas diferenciadas, que atañen e influyen a sujetos sociales en interacción, que se constituyen en procesos de comunicación, inmersos en contextos particulares. Los enunciados y/o palabras son los indicadores más sensibles de los cambios sociales donde las diversas valoraciones ideológicas entran en juego en la comunicación social y marcan de manera pluriacentuada los signos ideológicos, en este caso, lo popular. Finalmente, este análisis intentó contribuir desde una mirada crítica a rever y reflexionar sobre el hacer de las radios comunitarias y su real incidencia y transformación en las sociedades actuales mediatizadas, donde cada vez hay más medios, pero también cada vez más públicos segregados, y en el afán de ser agentes de cambio se dejan de lado cuestiones esenciales –que nos enseñan en nuestra carrera- como es la perspectiva activa del oyente y la construcción dialógica con el mismo. Porque en las voces personalizadas –de los miembros de las radios en este caso- siempre van a estar representadas posiciones éticas e ideológicas diferenciadas en relación a una alteridad(es), y esto implica relaciones de dominación en ―sociedades estratificadas‖ que no se pueden dejar de lado.

Lo popular

117


BIBLIOGRAFÍA 

Alabarces, Pablo (2002) ―Cultura(s) [de las clases] popular(es), una vez más: La Leyenda Continúa. Nueve Proposiciones en torno a lo popular‖. Ponencia ante las VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Córdoba, Argentina.

_______________ (2006a) ―Fútbol y Patria: el fútbol y (la invención de) las narrativas nacionales en la Argentina del siglo XX‖ En Papeles del CEIC Vol. 2006/1, papel #25. Buenos Aires, Argentina.

______________ (2006b) ―Un destino sudamericano. La invención de los estudios sobre cultura popular en la Argentina‖, en Revista Argentina de Comunicación, Dossier ―Identidad y memoria de los estudios de comunicación en Argentina‖, año I, nº 1, Buenos Aires, Prometeo Libros. ISSN en trámite, pp. 23-42.

Albanese, Natalia; Fernandez, María, Padilla, Débora (2009) Comunicación Alternativa y acciones colectivas de la sociedad civil. Caso: FM Sur y acciones colectivas de la Ciudad de Córdoba. Tesis para optar el Título de Licenciado de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

Alfaro, Rosa María (1985) ―Modelos radiales y procesos de popularización en la radio limeña‖, en Revista Contratexto, N°1, Lima, Perú.

_________________ (1995) Los medios, nuevas plazas para la democracia. Calandria, Lima, Perú.

Alfaro, Rosa María y otros (1990) Cultura de Masas y Cultura Popular en la Radio Peruana. Calandria, Lima, Perú.

Amman, A. Beatriz (2009) Consideraciones generales en torno al diálogo y la oralidad radiofónica. Apunte de la Cátedra de Taller de Lenguaje II y Producción Radiofónica – Área Lenguaje. ECI – UNC. Córdoba, Argentina.

Arriaga, Ana E., Franco, María J., Medina, Leticia, y Natalucci, Ana (2012). ―Un Estado en transición: Córdoba ante el embate neoliberal‖. En Gordillo, Mónica (coord) La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Ferreyra Editor. Córdoba, Argentina. pp 25-63

Bajtín, Mijaíl

(1988) Problemas de la poética de Dostoievski. Ed. Fondos de Cultura

Económica. México 

_____________(1985) ―El problema de los géneros discursivos‖, en Estética de la Creación verbal. Ed. Siglo XXI Segunda Edición. México. Pp 245-290

Blanco, Oscar (2000) ―Introducción‖ en Zubieta, Ana María –comp- (2000) Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina. Lo popular

118


Blázquez, Gustavo (2005) ―Algunos usos de la figura de la travesti en la cultura popular cordobesa‖ Revista Nombres. Publicación del área de filosofía; vol. XV, Córdoba, Argentina pp. 167 - 194 _______________ (2007) ―La Joda y la Alegría. Performances y relaciones de género entre los sectores populares en la Argentina contemporánea‖ en E-misférica. Performance and politics in the americas; Vol. 4, New York, pp. 1 - 22 _______________ (2008a) ―Inventando Córdoba a través de la música. El Estado en acción y el día del cuarteto‖. Ponencia ante el 1er simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales de Iberoamérica. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. _______________ (2008b) ―Negros de alma. Raza y procesos de subjetivación juveniles en torno a los Bailes de Cuarteto (Córdoba. Argentina)‖ en Estudios en Antropología Social. IDES; Buenos Aires, Argentina; p. 1 – 22

 Boito, María Eugenia, Cervio Ana Lucía, Espoz Dalmasso María Belén (2009) ―La gestión habitacional de la pobreza en Córdoba: el antes y después de las ―Ciudades-Barrios‖. En Boletín Onteaiken Nº 7  Boito, Eugenia; Espoz Dalmasso, M. Belén y Michelazzo, Cecilia (2009) ―Estructuras de sentir/de experiencia de jóvenes de clases subalternas en contextos de mediatización y mercantilización‖. Ponencia ante XIII Jornadas de Investigadores en Comunicación ―ITINERARIOS DE LA COMUNICACIÓN ¿Una construcción posible?‖ San Luis, Argentina. 

Borsatto, Virginia; Pepi Lascano, Mercedes; Tubic, Camila (2011) Radio Sur 90.1FM: “Vinculación en red como estrategia social”. Tesis para optar el Título de Licenciado de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

Bourdieu, Pierre (1988) "Los usos del pueblo" en Cosas dichas. Barcelona. Gedisa.

Bubnova, Tatiana (1982-1983) ―El texto literario, producto de la interacción verbal. Teoría del Enunciado en M. Bajtín‖. Acta Poética N°4-5. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp 215-133 ______________(2006) ―Voz, Sentido y Diálogo en Bajtín‖ en Acta Poética N°27-1. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp 97-114

Casanovas, Anna Y Poch, Anna (1989) ―Análisis Semiótico y Estrategia Estética Persuasiva del Spot en la Televisión‖ en La cultura arquitectònica. El discurs del disseny. El disseny i la seva història, disponible online en http://tdd.elisava.net/coleccion/la-cultura-arquitectonica-elLo popular

119


discurs-del-disseny-el-disseny-i-la-seva-historia/casanovas_poch-es

[Consultado

el

30/11/2014] 

Cohen, Daniel (2010) ―90 años de Radio‖ en Cohen, Daniel y Pereyra, Marta (coomp) Lenguajes de la Radio. Ed. Brujas, Córdoba, Argentina. Pp 11-18

De Certeau, Michel (1999) ―La belleza del muerto‖ en De Certeau, Michel, La cultura en Plural. Ed. Nueva visión. Buenos Aires, Argentina.

Eco Umberto (1965) Apocalípticos e integrados. Ed. Lumen. Barcelona, España.

Espoz Dalmasso, Belén (2013) Los ´Pobres Diablos´ en la Ciudad Colonial. Imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación. Ed. Estudios sociológicos. Primera edición, Buenos Aires.

Ford, Aníbal et al. (1985) Medios de Comunicación y Cultura Popular. Ed. Legasa, Buenos Aires, Argentina

Franco, María J., y Medina, Leticia (2012) ―Villeros, vecinos y desocupados en el escenario de protestas en Córdoba (1989-2003)‖ en M. Gordillo et al, La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Ferreyra Editor. Córdoba, Argentina. Pp. 257-306

Freire, Paulo (1973) ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina

Fuentes, Natalia; Pérez Rogé, María Yael; Propato, Pierina (2011), El rol del corresponsal popular en radio comunitaria la Ranchada. Tesis para optar el Título de Licenciado de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

García Canclini, Néstor (1982) Las culturas populares en el capitalismo. Ed. Nueva imagen. México

Gerbaldo, Judith (2001) Medios, Organizaciones Sociales, y Producción de Realidad. Sistematización de una experiencia de capacitación desde la Comunicación Popular. CECOPAL. Córdoba – Argentina

______________ (2010) ―Hacia una cartografía de las radios comunitarias argentinas‖ en Revista Diálogos de la Comunicación. N°82

Goffman, Erving (1994), La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina

Guinzburg, Carlo (1976) El Queso y los Gusanos. Ed. Muchnik. Barcelona, España

Hall, Stuart (1984) ―Notas sobre la deconstrucción de lo Popular‖, en Samuel, Ralph (ed). Historia Popular y Teoría Socialista. Ed. Crítica. Barcelona, España.

Lo popular

120


Hernández Sampieri, R; Fernándes Collado, C y Baptista Lucio, P. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Editorial McGraw Hill. Perú

Hernández, Tulio (1987) ―Usos teóricos y usos comunes: lo popular en la investigación de la comunicación‖ en Comunicación y culturas populares en América latina. Ed. G. Gili S.A. México.

Kejval, Larisa (2005) Truchas. Los proyectos políticos – culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas. Ed. Prometeo. Buenos Aires Argentina.

La Serna, Carlos (1997) ―Actores y procesos en la crisis del Estado de Bienestar‖ en Administración pública y Sociedad Nº 10. Córdoba, Argentina. pp. 101-121

Martín Barbero, Jesús (1987) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ed. G. Gili. México

Martínez Luque, Enrique Santiago (2006) ―Cadena3. Estrategias de crecimiento y organización de un medio local con proyección nacional‖ en Revista Astrolabio del Centro de Estudios Avanzados de la UNC. N°3

______________________________ (2008) ―Cadena3 y FM Popular: surgimiento y consolidación de una emisora para segmentos populares‖ ponencia ante las XII Jornadas de Investigadores de la comunicación. Nuevos escenarios y lenguajes convergentes. Rosario, Argentina

______________________________ (2012a) ―Movidito, movidito, juntitos todos juntitos. Apuntes sobre las estrategias expresivas de emisoras orientadas a sectores populares de la ciudad de Córdoba‖ en Questtiion – Vol. 1, N.° 35

____________________________

(2012b)

Propuestas

comunicativas,

discursos

y

estrategias de constitución de públicos de emisoras FM orientadas a sectores populares de la ciudad de Córdoba. Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea Magister. Centro de Estudios Avanzados, UNC, Córdoba, Argentina. 

____________________________ (2013a) Estudios sobre la radio de Córdoba, Argentina. Continuidades, transformaciones y nuevos desafíos. Ed. Académica Española. Saarbrücken, Alemania

____________________________ (2013b) ―La participación del público en emisoras FM de Córdoba como dispositivo de interpelación de los sectores populares locales‖ en Intersecciones en Comunicación. Nº7, Olavarría, Buenos Aires, Argentina. pp 99-121

Massonat, Jean et al (1989) Técnicas de investigación en ciencias sociales: datos, observación, entrevista, cuestionario. Ed. Narcea. Madrid, España

Lo popular

121


Mata, María Cristina (1988) ―Radios y Públicos Populares‖, en Revista Diálogos de la Comunicación. FELAFACS. Lima. Perú.

_________________ (1993) ―La Radio: Una Relación Comunicativa‖ en Revista Diálogos de Comunicación. Nº. 35. FELAFACS. Lima. Perú

Mercado, María Silvana, Torres, Mariana Andrea (2009) La dimensión histórica en el análisis institucional de una Radio Comunitaria. El caso de Radio Comunitaria la Ranchada. Tesis para optar el Título de Licenciado de Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

Mitnik, Pablo (1997) Reseña de "Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura" de C. Grignon y J-C. Passeron en Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, vol. III, N°5, Universidad de Colima. México. pp. 151-167

Morales, Susana (1991) Radio Comunitaria La Ranchada: una experiencia de comunicación popular en Córdoba. Ponencia para las Jornadas sobre medios Masivos de Comunicación en Córdoba. CIFFYH. UNC. Pp 59-62

Parra Ortiz, Elizabeth ―Reposicionamiento del sujeto en la interacción comunicativa. El caso de las radios de participación‖ en F@ro-Revista teórica del departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información. Universidad de Playa Ancha. Chile. disponible en http://web.upla.cl/revistafaro/n2/02_parra.htm

Pereyra, Marta y Hache, Ana María (coord) (2009) Vocación de Radio. Antes de salir al aire. 4ta edición, El Autor, Córdoba.

Plesch y Huseby (1999) ―La música argentina en el siglo XX‖ en Burrucúa, J.E. –directorArte, sociedad y política. Vol. II. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, Argentina

Ponzio, Augusto (1998) La revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea. Ed. Cátedra S.A. Madrid, España

Rivera, Jorge (1987) La Investigación en Comunicación Social en Argentina. Ed. Punto Sur, Buenos Aires, Argentina.

____________ (1997) Comunicación, Medios y Cultura. Líneas de Investigación en la Argentina. 1986 -1996. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, Argentina

Rosboch, Eugenia (2012) ―Altas y bajas de la Cultura. Cómo entender la dinámica cultural‖ en Rosboch, Eugenia –compiladora- (2012) Culturas populares y deporte. Una mirada sobre la dinámica social y la práctica periodística. Cuaderno de Cátedra. Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Lo popular

122


Rosboch, Ferrante (2005) ―¡Llenemos el Estadio! La cultura popular‖ en Rosboch, Eugenia – compiladora- (2012) Culturas populares y deporte. Una mirada sobre la dinámica social y la práctica periodística. Cuaderno de Cátedra. Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Szurmuk, M. y Mckee, I. (2009) Diccionario de estudios culturales Latinoamericanos. Ed. Siglo XXI, México.

Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Eliza (2002) ―La democratización del bienestar―, en Torre J.C. Los años peronistas (1943 - 1955), Nueva Historia Argentina, Vol. 8, Sudamericana, Buenos Aires, Argentina

Velasco, Honorio. M. (1992) ―Los significados de Cultura y los significados de Pueblo. Una historia inacabada‖ en Revista REIS Nº 60

Voloshinov, Valentín (2009) El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje. Ed. Ediciones Godot Argentina. Primera Edición. Buenos Aires.

Zubieta, Ana María (comp) (2000) Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Referencias electrónicas  ―Ley

de

Servicios

de

Comunicación

Audiovisual‖

disponible

en

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Servicios_de_Comunicaci%C3%B3n_Audiovisual [Consultado el 30/11/2014]  ―Estudios culturales: contexto, métodos y teorías‖ (2000-2002) en Docencia Cursos. Universidad

Complutense

de

Madrid,

disponible

online

en:

http://fouce.net/Docencia/Curso_estudios_culturales.htm [Consultado el 10/11/2014]  Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=popular [Consultado el 20/10/2014]  SInCA Sistema de Información Cultural de la Argentina. (2013) Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Dirección Nacional de Industrias Culturales. Ministerio de Cultura de La

Nación.

Argentina.

Disponible

en:

http://sinca.cultura.gob.ar/sic/publicaciones/libros/EECC.pdf [Consultado el 09/09/2014]  IBOPE: http://www.ibope.com.ar/ [Consultado el 09/09/2014]  CECOPAL: http://cecopal.org [Consultado el 08/09/14]  Un Techo para mi país: http://www.techo.org/wp-content/uploads/2013/02/argentina.pdf [Consultado el 12/01/2015] Lo popular

123


 Grupo Roggio: http://www.broggio.com.ar/index_1024.htm [Consultado 16/09/2014].

Fuentes periodísticas y entrevistas online  ―La FM Sur, 90.1 cumple 20 años‖, publicado en prensared.org el 9/12/2008. Disponible en http://www.prensared.org/4800/la-fm-sur-90-1-cumple-20-anos [consultado el 08/09/2014]  Entrevista a Héctor ―Titi‖ Ciabattoni‖ en el programa on-line www.kuarteto.com, 15/03/2012, disponible

en:

https://www.youtube.com/watch?v=MX92HNVLj3g

[Consultado

el

30/11/2014]  ―Las radios más escuchadas de Córdoba: los cambios tras la última medición de rating‖ publicado en La Voz, el 04/06/2014. Disponible online en: http://vos.lavoz.com.ar/medios/lasradios-mas-escuchadas-de-cordoba-los-cambios-tras-la-ultima-medicion-de-rating [Consultado el 09/09/2014]  ―Ritmo Punta: el clásico del domingo‖ publicado en La Voz el 07/04/2013 Disponible online en: http://vos.lavoz.com.ar/tv/ritmo-punta-clasico-domingo [Consultado el 28/09/2014]  ―Chacras de la Merced, los marginados del este‖, publicado en Día a Día, el 10/12/2012. Disponible online en : http://www.diaadia.com.ar/cordoba/chacras-merced-marginados-este [Consultado el 12/01/2015]  ―Cruces en el aire: todo sobre la nueva FM que dirigirán Omar Pereyra y Zuliani‖ publicado en La Voz el día 28/06/1014. Disponible online en: http://vos.lavoz.com.ar/medios/cruces-enel-aire-todo-sobre-la-nueva-fm-que-dirigiran-omar-pereyra-y-zuliani

[Consultado

el

12/01/2015]  ―El reemplazo de ―Juntos‖ los sábados tiene conductor y nombre de programa‖ publicado en La voz el 02/07/2014. Disponible online en http://vos.lavoz.com.ar/medios/el-reemplazo-dejuntos-los-sabados-tiene-conductor-y-nombre-de-programa [Consultado el 12/01/2015]  ―Así debutó el "Titi" Ciabattoni en Cadena3‖ publicado en el portal web de Cadena3 el 06/06/2014. Disponible en http://www.cadena3.com.ar/post_ampliado.asp?sector=81&categoria=20&post=131135 [Consultado el 12/01/2015]  ―Las radios más escuchadas de Córdoba: los cambios tras la última medición de rating‖ publicado en La Voz el 04/06/2014. Disponible online en: http://vos.lavoz.com.ar/medios/lasradios-mas-escuchadas-de-cordoba-los-cambios-tras-la-ultima-medicion-de-rating [Consultado el 12/01/2015]

Lo popular

124


Lo popular

125


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.