Boletin mi comunidad sin dengue #6

Page 1

006-2014 www.ministeriodesalud.go.cr Tel: (506) 2233 0333 Calle 16, Avenidas 6 y 8 San José, Costa Rica

ES

O

BI

EN

S

Boletín Número:

O TA R PA R A T

D

Ministerio

Mi Iglesia

Boletín Semanal: Mi C om u ni dad Si n Dengue Inf o r ma de

Salud

Autoridades destacan marcada tendencia al descenso con respecto al año anterior La Dra. Daisy Corrales Díaz, Ministra de Salud, así como la Dra. María Ethel Trejos, Directora de Vigilancia de la Salud, destacan y agradecen el respaldo de los diferentes actores sociales en las campañas de eliminación de criaderos.

Berny Vargas Rodríguez / Oficina de Prensa

Gracias a las acciones emprendidas desde inicio de año por parte del Ministerio de Salud en conjunto con diferentes actores sociales, los casos por dengue presentan una tendencia al descenso con respecto al año anterior (ver situación del dengue en este mismo boletín).

Dra. Trejos recalca el esfuerzo del Ministerio de Salud por unir a los diferentes actores sociales a través de la estrategia “Mi Comunidad sin Dengue”, la cual demostró su efectividad desde el año anterior cuando se dio una disminución de los casos a partir del segundo semestre.

y privadas para entregar un reconocimiento por el apoyo a la “Campaña Mi Comunidad” sin Dengue 2013; una cita en la cual además las partes se comprometieron a continuar con acciones conjuntas en la eliminación de criaderos del mosquito transmisor del dengue.

De esta manera, seis de las nueve regiones conservan la tendencia al descenso, y a la fecha no se detectan casos de dengue grave.

“Por esta razón la responsabilidad para combatir el dengue debe ser compartida, tanto por todos los ciudadanos como por las organizaciones sociales e instituciones de Gobierno. Precisamente esa es la motivación que mueve al Ministerio de Salud para implementar desde el año anterior la estrategia “Mi Comunidad sin Dengue”, pues de esta manera, la unión de voluntades y esfuerzo puede de manera efectiva cubrir todos los frentes de trabajo”, agrega la Dra. Trejos.

Dentro de la estrategia de intervención para este 2014, el Ministerio de Salud emprendió desde ahora acciones como: Apoyo a las Áreas que presentan un mayor número de casos, con personal del programa de vectores de otras Direcciones de la misma región, se continua con la implementación de la Estrategia de Gestión Integrada del Dengue (EGI), reforzada con la campaña “Mi Comunidad sin Dengue”- Cero Criaderos.

“Es importante resaltar que en el comportamiento de la incidencia del dengue influyen diversos factores como los ambientales, geográficos, climáticos, serotipos de la enfermedad circulando, aumento de personas susceptibles, entre otros aspectos. Esta variedad de factores abre muchos frentes de trabajo que se deben atender fuera del campo de acción de las instituciones del sector salud”, afirma la Dra. María Ethel Trejos, Directora de Vigilancia de la Salud. Producto de ese panorama, la

La Ministra de Salud, Dra. Daisy Corrales Díaz, se reunió a principios de año con representantes de 40 instituciones públicas, autónomas

Durante este año, el laboratorio de Virología de INCIENSA ha identificado la presencia de los serotipos D1, D2, D3.


Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengu in Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue engue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Den En la página WEB del Ministerio de Salud, existe la ventana “Mi comunidad sin dengue”, en donde usted encontrará diferentes materiales relacionados con la campaña. Ingrese por medio de un click o entre a la dirección: http://bit.ly/1lznYi1 Boletines El Boletín “Mi comunidad sin dengue, informa” El cual se publica todas las semanas.

Canciones “Si se puede contra el dengue” de You Kenny Righteous Productions “El dengue merengue” de El Sr. Topo

Videos Los videos ganadores del concurso, campaña contra el dengue, realizado por el Ministerio de Cultura y Juventud. Videos para pantallas informativas, con los temas plásticos, llantas, electrodomésticos y canoas.

Historieta, Plan familiar, Plan comunal Libros informativos sobre las acciones para controlar y prevenir el dengue. Spot, cuñas, menciones y perifoneo Comercial “Si lo sabe,¿ porqué no lo hace?” Cuñas: en los temas: Disposición de las llantas, Vigilantes todo el año, Organice su comunidad, El dengue es una enfermedad que se puede prevenir

Plan contingencia Mi Comunidad sin dengue Informe y presentaciones de reuniones con actores sociales Estrategias contra el dengue para instituciones, empresas y centros educativos.

Video Juego Juego Pitanga un juego multimedia y educativo que enseña a los niños y niñas la importancia de mantener limpio el medio ambiente para prevenir las enfermedades por vectores.

Slogan, afiches y banner Slogan: De mi comunidad, mi institución, mi empresa, mi escuela, mi colegio SIN DENGUE Afiches y banner: En los temas, tapar, llantas, plásticos, canoas, tanques, recipientes, electrodomésticos.

Material Multimedia Interactivo “Lo que debe saber sobre el dengue”, toda la información sobre la reproducción del mosquito, tipos de criaderos, la enfermedad y las acciones para prevenir el dengue, en formato multimedia e interactivo.

Desplegables Sobre la enfermedad del dengue La tarea Escolar Mi compromiso

Contenido: Autoridades destacan marcada tendencia al descenso con respecto al año anterior

1

Informe situación del dengue semana 9-2014

3

Mi comunidad sin dengue: en la zona sur, se fortalecen las acciones para la eliminación de los criaderos del mosquito transmisor del dengue

¿Sabía usted? Sobre el dengue y la caída del cabello

5

Dengue y cambio climático

6

Usted puede contribuir con la información de este boletín enviando sus comentarios, noticias o informes al correo: rcastroc@ministeriodesalud.go.cr

4 -2-


Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengu in Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue engue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Den

Informe situación del dengue semana 9-2014 A nivel nacional a la SE 09 del 2014, finalizada el 01 de marzo se contabilizan 1483 casos de dengue. Representa un 63.9% menos casos que los alcanzados para el mismo periodo del 2013.

En el siguiente cuadro y mapa, se incluyen los cantones que más casos han presentado Hasta la semana 9 del 2014.

CASOSDE DEDENGUE DENGUE POR CASOS PORREGIÓN REGIÓN 2013-2014 2013-2014 2014

%

% VARIACIÓN RELATIVA

Pacífico Central

1034

205

13,8

-80,2

Chorotega Central Norte

1200

307 231

20,7

-74,4

15,6 20,6 11,3 15,7 0,7

-72,0 -43,8 -33,9 5,0 -31,3

0,1 1,5 100,0

-87,5 120,0 -63,9

REGION

2013

Huetar Caribe Central Sur Brunca Central Este Occidente

826 543 254 222 16

305 168 233 11 1

8 10 4113

Huetar Norte

TOTAL

22

1483

Cantón Alajuela Corredores Buenos Aires Matina Puntarenas Cañas Sarapiquí Bagaces San Jose Talamanca Pococí Limón Aguirre Guácimo Carrillo

A la semana 09terminada al 01 de marzo, 2014

AFuente: la semana 09determinada 01 de marzo Dirección Vigilancia de lael Salud. Ministerio de 2014 Salud Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud

Quince cantones con más casos y tasa de incidencia Quince cantones2014 con más casos y tasa de incidencia 2014

|

N° de casos Tasa de incidencia 102 99 82 81 81

72 67 63 60 51 50 49 42 40 34

37 217 166 195 65

252 107 297 19 326 36 47 143 89 84

Estas cifras nos mantienen en una condición de *Tasa x 100.000 habitantes a la SE 09 - 2014 Fuente: Dirección Vigilancia de la Salud endemia alcanzada en el último trimestre del 2013. Al igual que las semanas anteriores, 7 de las Esto se puede visualizar en el mapa, donde resaltan 9 Regiones de Salud, presentan una disminución Alajuela y Corredores, los cuales presentan 102 y en el número de casos. Se presenta un aumento 99 casos respectivamente, de la siguiente manera: en la Región Brunca del 15,7%, el cual es mucho menor que el aumento que presentaba 4 semanas atrás. La Región Huetar Norte aunque presenta Casos de Dengue según cantón un aumento del 120,0% con respecto al mismo Costa Rica 2014 periodo anterior, pero en número de casos se trata de un pequeño aumento de 22 casos con respecto a 10 del año anterior. Se está dando seguimiento a estos casos. Tasa po 100.000 habitantes a la semana 09 - 2014 Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud

En la siguiente gráfica se observa esta disminución significativa de los casos con respecto al año 2013 y la tendencia al descenso de los mismos. de dengue Costa Rica Casos deCasos Dengue Costa Rica2013-2014 2013 - 2014 semana 09 09 DatosDatos a laa lasemana

2500

2000 C 1500 a s o 1000 s

500 0 1

3

5

7

9

11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 Semana 2013

2014

A la semana 09 - 2014 Fuente: Sistema de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud

-3-


Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengu in Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue engue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Den

Mi Comunidad Sin Dengue:

En la zona sur, se fortalecen las acciones para la eliminación de los criaderos del mosquito transmisor del dengue. En el marco de los Juegos Deportivos Nacionales 2014, la Dirección Regional de Rectoría de la Salud Brunca, fortalece las acciones para la eliminación de los criaderos del mosquito transmisor del dengue, previo al recibimiento de los jóvenes deportistas, las Áreas Rectoras Salud (ARS) de la Región, junto con los Actores Sociales, realizaron una serie de acciones orientadas a la eliminación de posibles criaderos del Aedes aegypti.

El ARS de Golfito impartió un Taller sobre separación de residuos sólidos y participación comunitaria en la prevención del dengue, dirigida a funcionarias/os del EBAIS de Conte, Caja Costarricense del Seguro Social y a docentes del Circuito 03 de Puerto Jiménez. Así mismo, se dio la tercera reunión de coordinación para barrida contra el dengue en Puerto Jiménez.

Entre estas acciones podemos mencionar, el ARS de Buenos Aires realizó el 26 y 27 de febrero, visitas a 108 casas y el 28 de febrero realizó la campaña de recolección y recuperación para El ARS Osa coordinó con instituciones para reciclaje. que participaran en campaña de prevención y educación contra el dengue en Ciudad ARS Pérez Zeledón, en Barrio Los Ángeles, Cortés, Ojo de Agua, Coronado, Dominical, inició la campaña para brindar educación, Dominicalito, Bahía y Uvita. información y acompañamiento a los vecinos para que sean ellos mismos quienes eliminen Estas y otras acciones son parte de la campaña posibles criaderos. Se elaboraron encuestas “Mi Comunidad Sin Dengue”, la cual busca entomológicas y perifoneo previo. Visita a la involucrar a las instituciones, empresas, comunidad de San Antonio de Pejibaye para comunidad y familia en la prevención del brindar al grupo de mujeres líderes comunales dengue, por medio de acciones sostenidas y estudiantes de primaria, información y para la eliminación de criaderos del mosquito estrategias a utilizar para la eliminación de transmisor. criaderos de dengue.

-4-


Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengu in Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue engue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Den

¿Sabía Usted?

Sobre el dengue y la caída del cabello Naturalmente perdemos entre 60-100 pelos por día. Lo que no es normal es que se empiece a sentir el pelo ralo, escasez en algunas zonas y encontrar un alto porcentaje en el peine, cepillo, almohada, la ducha y los hombros explica el dermatólogo Jaime Zomer.

Dra. Liliana Jiménez Gutiérrez La alopecia no es un síntoma típico del dengue,

• Consejos y recomendaciones:

pero la caída del cabello puede ser producida

El cuidado de su cabello está en usted. No lo olvide.

por muchas circunstancias relacionadas con esta y

1. Disminuya el estrés.

otras enfermedades. La enfermedad puede causar

2. Mantenga

una

alimentación

saludable

y

alimentación deficiente ya que el paciente no siente

balanceada. Se recomiendan los alimentos ricos

apetito. La fiebre alta también es un factor. Estar

en vitamina A y B.

enfermo produce estrés y naturalmente este puede

3. Si el pelo es tipo seco no se debe lavar a cada

ser un disparador de la alopecia. Además, están

momento y si es grasoso se recomienda lavarlo

los medicamentos, quizás algún químico recetado

las veces que sea necesario, no hay problema de

cause caída del cabello.

hacerlo todos los días ya que entre más grasoso mayor es la posibilidad de que se caiga.

La buena noticia es que la alopecia por dengue

4. Prefiera un champú lo más natural posible.

NO ES FRECUENTE, y además es TEMPORAL, esta

Recuerde, los dos en uno tienen más químicos

puede durar inclusive hasta 3 meses y luego el

que los que se utilizan por aparte.

cabello vuelve a nacer normalmente. Fuente: Dermatólogos: Jaime Zomer y Antonio Castro.

-5-


Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengu in Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue engue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Den

Dengue y cambio climático

Ing. Ricardo Morales Vargas Unidad de Normalización de Servicios de Salud en Ambiente Humano Dirección de Protección al Ambiente Humano Recuerdo cuando en el año 1996 un profesor de Salud Pública nos instó a investigar sobre distintos temas y yo escogí el Dengue, que empezaba a hacer sus andanzas y rondar en las Américas. Desde esa época me percaté, en una publicación de OPS y en otras revistas científicas que ya se hablaba que en México el mosquito del dengue, el Aedes aegypti empezaba a ser un mosquito “escalador”… cada vez invadía hábitats a altitudes mayores (1, 4), y me llamó la atención ese dato. Antes de 1981 no se habían confirmado datos de dengue en las Américas (ver inserto). En Costa Rica el dengue reaparece en 1993 y para mediados del 2004 ya había contagiado a 92 mil personas, con los picos máximos en 1994, 1997, 2003 y 2005. (2) Así, ahora tenemos casos de dengue en muchas zonas de nuestra Meseta Central, la que al inicio de la epidemia se consideraba geográficamente inmune al mosquito. Confirmaciones de laboratorio en América antes de 1981 vs 1981 al 2013

Antes de 1981

Resulta que ese señor, Mr. Aedes, también es bastante aseado, y a diferencia del mosquito de malaria, prefiere las aguas limpias. El cambio climático, como fenómeno mundial al que tenemos que responder, genera en Costa Rica tanto zonas de sequía extrema, como precipitaciones muy altas en otras. Este aumento en las lluvias genera por consiguiente el encharcamiento en muchas zonas, principalmente las zonas bajas del país (Guanacaste, Puntarenas, Limón y las llanuras de San Carlos). Sin embargo, los cambios y oscilaciones consideradas normales a escala mundial, como el fenómeno de El Niño (fase cálida de ENOS), hacen que en Costa Rica la tasa de dengue aumente en las provincias del Pacífico. (1) En Limón, la fluctuación de la tasa es inversa y se asocia con la fase fría de ENOS, La Niña. (2) Los científicos estiman que las precipitaciones extremas continuarán afectando las latitudes medias (o sea Costa Rica) e intensificándose. Se considera también que El Niño aumentará la disponibilidad de humedad en la atmósfera lo que generará la intensificación de la precipitación. (3)

1981 al 2003

-6-


Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengu in Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue engue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Den La población más vulnerable al dengue se encuentra entre los 5 y 45 años de edad, siendo la población económicamente activa, así como los escolares y colegiales, y es por esto que debemos hacer todo lo posible para no ser presa de esta enfermedad. Nos genera importantes tiempos de incapacidad, con la consiguiente disminución en nuestros ingresos (la CCSS cubre sólo el 60% del salario cuando nos enfermamos), además de las molestias que nos ocasiona a nosotros y nuestros familiares. No hay vacuna contra el dengue, tan sólo nos podemos proteger si eliminamos los criaderos en los alrededores de nuestro vecindario y vivienda, y vigilamos que las entidades del manejo de alcantarillado y aguas pluviales hagan su labor, drenando las zonas de acumulación de aguas superficiales innecesarias y riesgosas. Así haremos nuestra parte y evitaremos recargar los hospitales y clínicas/EBAIS de la CCSS. Y no olvidemos, que el buen manejo de los residuos también evita que en éstos se acumulen aguas, que pueden ser la guarida del enemigo, el Aedes. Un ejemplo de esto es el buen manejo de las llantas, respaldado en Costa Rica vía Decreto, y esfuerzo al que se han sumado muchos empresarios costarricenses, y nosotros con nuestra contribución al pasar por talleres responsables de su buen manejo. Pero recordemos que cualquier envase plástico, de vidrio o de metal puede ser un criadero, por lo que su buen manejo ambiental es primordial para cumplir además con la Ley 8839.

1. 2. 3. 4.

Herrera BE, Prevots DR, Zárate ML, Silva L, Sepúlveda AJ. First report outbreak of classical dengue fever at 1 700 meters above sea-level in Guerrero state, México, June 1988. Am J Trop Med Hyg 1992;46(6):649-653. MINAE-IMN, Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. (San José, 2009) International Panel on Climate Change, Working Group 1, 12th Session, Contribution to the IPCC Fifth Assessment Report Climate Change 2013: The Physical Science Basis – Summary for Policy Makers (September, 2013). OPS, Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención y control. Publicación científica No. 548 (1994).

-7-


Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengu in Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue engue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Dengue Mi Comunidad Sin Den

ES

O

BI

EN

S

Ministerio O TA R PA R A T

D

de

Salud

www.ministeriodesalud.go.cr

CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE LLANTAS

Desde el lunes 3 de marzo hasta el viernes 14 de marzo, la empresa Brigestone realiza una campaña de recolección de llantas, en todos los centros de servicio identificados con la B de Brigestone del país. Se recolectan llantas usadas, excepto las que superen la altura de 1.80 mts, llantas de avión recauchadas y llantas sólidas. Las llantas recolectadas serán utilizadas para el embellecimiento y creación de un área de recreo.

-8-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.