Cualquier
El Peligro de la Violencia Factores de Riesgo Testimonios Reales Consecuencias
Violencia durante el embarazo
Índice Introducción
Pág 3.
Violencia en el embarazo
Pág 4.
Factores de riesgo
Pág 5.
Consecuencias
Pág 6.
Partes del cuerpo golpeadas durante el embarazo
Pág 6.
Testimonio
Pág 7.
Editorial En el trabajo que presentaremos a continuación hablaremos de la violencia contra la mujer, especialmente al momento en que ella se encuentra embarazada. Abarcaremos tanto desde la violencia física como hasta la psicológica, sin dejar fuera testimonios reales sobre el tema, además de mencionar los factores de riesgo a padecer de esta violencia, y qué consecuencias puede traer tanto para la madre como para el niño. Nuestra investigación está basada en estudios reales sobre el tema y el cual fue tomado con la seriedad necesaria para afrontar nuestro trabajo de la manera más objetiva posible.
“Discutieron. El hombre quiso abusar de ti. Te defendiste con dificultad. Tras un forcejeo saliste huyendo, como pudiste…. Te fuiste sigilosa en la oscura madrugada….Y al cabo de tantos años sigue estando presente tu rostro y tu voz de mujer que resiste” Cuernavaca, relato del libro “violencia contra la mujer en el embarazo”
4
Introducción Definir violencia no es tan fácil como se piensa ya que no es un concepto concreto, es difuso y sin precisión científica, que va variando según en qué se aplique y quién la define. La definición que se le dé a la violencia se irá modificando según la apreciación del sujeto que la define, y que estará influenciada por una serie de factores, tales como sus experiencias, su entorno y la cultura en la que vive. Para tener una definición lo más amplia posible y neutral, ocuparemos la de la Organización Mundial de la Salud, que la define como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. 5
Referente a quienes son las víctimas, la violencia no hace distinción en cuanto al agredido, existiendo violencia física, psicológica, sexual, económica, por religión, por raza, e incluso por género, que alude a la mujer.
Haciendo referencia a esta última, la violencia de género llega a ser tan frecuente, que incluso en el diccionario de la Real Academia Española se hace una mención especial al sexo femenino al hablar de este tema, definiendo violencia como “Acción de violar a una mujer”, dándonos a entender que son ellas quienes más sufren de estas agresiones.
Sin embargo unas de las intimidaciones con más impacto es la violencia durante el embarazo, en la que sus consecuencias no solo afectan a la madre, sino también al niño en gestación, el cual puede salir tanto o más afectado que la mujer, y corriendo el riesgo de que este manifieste las mismas actitudes que el agresor cuando sea mayor.
6
Violencia en el embarazo El maltrato a menudo sigue un patrón específico: se crea tensión, la persona se vuelve violenta y luego hay una fase de luna de miel en el que la persona que maltrata intenta recuperar a su pareja y hacer las paces por lo ocurrido siendo gentil y amoroso. El ciclo de malos tratos comienza de nuevo después y a menudo la violencia aumenta con cada incidente. En la mayoría de los casos de violencia en el embarazo es mera continuación de violencia que se daba anteriormente. La violencia en el embarazo puede llegar a ser muy intensa sin embargo el agresor “evita” golpear a la mujer en el vientre , como es el caso de este testimonio.
7
“Pregunta: ¿Alguna vez te golpeo en el vientre cuando estabas embarazada?
Respuesta: No, nada más en la cara o me jalaba el cabello
Pregunta: ¿Y el cuerpo?
Respuesta: Bueno… de vez en cuando me jalaba de los brazos con fuerza, me dejaba morada.”
Libro “violencia en el embarazo”
En términos de violencia verbal, lo más común es la denigración de la mujer, y a nivel de discusiones, los temas más tocados son el niño, el cuidado de este, el dinero, y los celos entre otros. La violencia verbal que más se suele repetir es el término de tratar a la mujer de “gorda” en el periodo en que ella se encuentra gestando al bebé, compararla con otras mujeres, tratar a la mujer de tonta e inepta durante el embarazo y marcando, seguramente, a este mujer por el resto de su vida.
8
“Cuando me decidí a volver con mi ex fue una etapa bonita, la mejor que recuerdo de la relación, hasta que me di cuenta de que el nunca iba a salir conmigo en público porque le daba vergüenza mi pasado, todo lo que había hecho antes y lo dejé. Salí con otra persona una vez, después, él me volvió a buscar y me dijo que si teniamos relaciones me dejaba en paz. Quedé embarazada y ahora el dice que quiere al niño y al mismo tiempo que no sabe si es de él (porque salí con alguien más), a veces me dice que soy muy tonta, que soy una golfa, que nunca voy a cambiar y que soy una mierda de persona. Me compara con su ex, diciendo que ella si vale la pena. ¿Cómo quiere que yo esté tranquila si a ella la considera perfecta y a mi lo peor?¿Esto es mi culpa? ¿Es normal?”
Testimonio real en foro femenino
9
¿Cuándo dejó de tratarte como una princesa?
Factores de riesgo Existen situaciones o hechos que pueden favorecer a que se produzca violencia en el embarazo, entre las más habituales están:
§
§
Presencia de antecedentes de violencia familiar, sobre todo si ha sido agredida antes de que quedara embarazada, durante su adolescencia o infancia.
El abandono y la falta del padre las hace ser más vulnerables frente a la sociedad.
§
La imagen del hombre como ser superior ante la mujer, lo hace ser una autoridad que castiga y maltrata como medio de resolver sus problemas personales, con el fin de sentirse placentero y satisfecho.
§
En las clases sociales altas el embarazo impide que se pueda realizar algún viaje o actividad laboral, en donde se necesita la presencia de la mujer que acompañe a su marido en determinadas circunstancias. También por otro lado está el disgusto o desprecio estético en el cual la mujer deja de ser como era antes físicamente, como el aumento de peso, el paso de los años, etc.
La pareja actual tiene algún vicio, como el consumo de algún tipo de droga o la ingesta de alcohol.
§ La pareja presenta altos niveles de estrés y la mujer tiene pro-blemas emocionales como depresión, una baja autoestima, inseguridad, se siente sola y sin apoyo. §
§
Mujeres de bajo estrato socioeconómico y de bajo nivel edu-cativo que son madres por primera vez.
11
Partes del cuerpo golpeadas durante el embarazo De acuerdo a la información recaudada por el libro sociológico “Violencia durante el embarazo” las partes del cuerpo golpeadas que son denunciadas por mujeres embarazadas que denuncian su situación son:
● En primer lugar son los brazos. ● En segundo lugar son la cabeza, cara o cuello. ● En tercer lugar las piernas. ● En cuarto lugar hombros y espalda. ● Y en último lugar, el vientre.
12
Consecuencias de la violencia durante el embarazo Entre las consecuencias físicas que puede sufrir la mujer embarazada están el aumento de peso poco considerable, lo que conlleva a un bajo peso del bebé al momento de nacer, además de desnutrición y anemia. A nivel vaginal están las infecciones vaginales y cervicales, sangrado vaginal, trauma abdominal, hemorragia, complicaciones durante el parto, aborto espontáneo, retraso en el cuidado prenatal, contusiones del feto, fracturas y hematomas. La violencia también impide la terapia adecuada para patologías crónicas como la hipertensión o el asma.
De las consecuencias psicológicas, la mujer tiene un alto riesgo de sufrir estrés, depresión y adicción a vicios, como el consumo de drogas y cigarro, y la ingesta de alcohol (conductas negativas), esto genera la pérdida de interés y de rechazo hacia su hijo durante la etapa pre y postnatal, especialmente cuando se trata de un embarazo no deseado, que es fruto de violencia y maltrato. Otras consecuencias a largo plazo pueden tener efecto perjudicial y severo en el desarrollo psicológico del bebé, quien probablemente será testigo o víctima de violencia después de su nacimiento.
Él bebe también presenta consecuencias durante el embarazo de su madre, como traumatismos, daños craneales, problemas respiratorio por falta de desarrollo a nivel pulmonar, destrucción de órganos, falta de oxigenación, y en casos más extremos la muerte. Las consecuencias que presentará el niño a largo del tiempo será la falta de apego con su madre, dificultades en la lactancia, aumento de riesgo de muerte del bebé en los primeros meses de vida, maltrato infantil y posibilidades limitadas para su desarrollo físico, emocional, afectivo y social.
13
Testimonio A continuación presentaremos el testimonio de una mujer que vivió un ciclo de violencia sexual desde su infancia y el cual llevó a una vida de incertidumbre sexual y de infelicidad hasta que encontró ayuda. Testimonio de "Liza" (no es su verdadero nombre) No tenía palabras para describir mis sentimientos. Mantuve el secreto. Ocurrió una y otra vez. No podía hacer nada. De manera que no opuse resistencia.
“Estaba embarazada de mi tercera hija y necesitaba ayuda. Tenía 32 años y estaba separada de mi esposo. Pero, ¿cómo iba a explicarles a mis otros hijos que la bebé que llevaba en mi seno no era de su padre? ¿Cómo entenderían los demás que una psiquiatra como yo estaba en crisis?
Empecé a aceptar lo que ocurría a medida que ellos se alternaban para "usarme" como si fuera una objeto. Comencé a aislarme. Me sentí sucia como la basura, pero no me importaba. Caí en la promiscuidad y mis hijos fueron engendrados por diferentes hombres.
La idea del aborto pasó por mi mente. Pero siendo médico conocía sus consecuencias. La consejera me guió para que profundizara en mi vida pasada. Su última pregunta me sacudió. Me preguntó si había sido víctima del abuso sexual cuando era niña. Mi cuerpo comenzó a temblar. Por primera vez en mi vida me di cuenta de que tenía que enfrentarme a mi pasado, en el cual había sido maltratada sexualmente siendo pequeña.
Me casé por conveniencia, para que "alguien" fuese el padre de mis hijos. A los dos años nos separamos. Había sido golpeada por él. Me sentía sola. Fue entonces cuando empecé a ver de nuevo a mi antiguo novio, el padre de mi primer hijo. Quede embarazada. Durante las sesiones de consejería, me dí cuenta de que estaba atrapada en un círculo vicioso de maltrato y que necesitaba librarme de él. Estaba sufriendo del Desorden del Síndrome Post Trauma y, como psiquiatra, no me había dado cuenta de que me estaba ocurriendo a mí.
Estaba en la escuela primaria cuando mis dos tíos empezaron a maltratarme de esa forma. Al principio estaba confundida y llena de temor.
14
Las sesiones me ayudaron a tomar la decisión de transformar mi pasado en algo de lo cual aprender. Ahora miro hacia delante. El mes pasado, cuando estaba preparando a mi familia para aceptar mi situación, tuve la pérdida. Cuando por fin, por primera vez en mi vida, me sentía entusiasmada anhelando el nacimiento de mi hija con tanta alegría, resultaba que no nacería ningún bebé. El bebé que me había salvado y que había transformado mi vida mientras descansaba durante dos meses en mi seno, había muerto. Lloré e hice duelo por la pérdida. Es verdad que no vi el rostro de mi bebé. Gracias a mi hija..., a mi hija no nacida... lo he comprendido”
Como podemos observar, el caso demuestra que la víctima sufre de violencia en el embarazo, y que esta ya sufría de agresiones en su etapa infantil (abuso familiar) , lo que la hizo más vulnerable y susceptible a la violencia por parte de sus parejas. También se vislumbra que a pesar de que la mujer era profesional y que además poseía los conocimientos del tema, su situación la encegueció y solo se dio cuenta con ayuda de un tercero (terapeuta), y de una situación fuerte (la muerte de un hijo) que la hizo consciente de su realidad.
15
Creadoras y editoras: Loreto Cornejo Javiera Cornejo BelĂŠn Farladansky Fernanda Silva Obstetricia y Puericultura Universidad Mayor 2014