LA VIVIENDA SERIALIZADA: DE LO UNIVERSAL A LO PERSONALIZADO. El impacto de las tecnologías en el abordaje de la vivienda masiva.
Historia de la Arquitectura III Profesor titular: Pía Albertalli Alumnas: Belén Marcucci Dolores Rodríguez Lucero Año 2020
01.
LA SERIALIZACIÓN DE LA VIVIENDA.
02. LA VIVIENDA PARA UN SUJETO UNIVERSAL. • Buckminster Fuller, una mirada al pasado ¿O al futuro? • La Casa Dymaxion, la vivienda como cápsula • Una mirada al futuro
ÍNDICE
05
09 10 12
03. UNA RESPUESTA A LA NUEVA SOCIEDAD DE CONSUMO. 14 • El matrimonio Smithson 15 • Una visionaria propuesta para La Casa de Futuro 18 • La vivienda como objeto de consumo 04. EL FIN DE LA MODERNIDAD: HACIA UNA ARQUITECTURA PARTICIPATIVA 20 • John Habraken, cuestionando lo preestablecido 21 • La vivienda como relación 22 • Sistema de soportes, una alternativa al alojamiento de masas 05. LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SUBJETIVIDAD. • Greg Lynn y la revolución digital • La exploración de un prototipo de vivienda masiva a través del proyecto Embryological House • Personalización en serie, ecología y arquitecturas blobs: • ¿Un nuevo modo de producir arquitectura? • La ciudad de la Embryological House 06.
CONCLUSIÓN
25 27 29 30
32
4
01
Para hablar de vivienda masiva es necesario primero entender cómo ha sido la evolución propia de la vivienda y el ámbito doméstico a lo largo de la historia, como consecuencia de los avances económicos, sociales, culturales, tecnológicos y técnicos de las sociedades. Desde el inicio de la humanidad, la necesidad de protegerse de las inclemencias del tiempo y protegerse de las amenazas que significaba el exterior, estuvieron presentes. En la era prehistórica el ser humano logró satisfacer esta necesidad de refugio a través del propio ambiente natural, sin modificarlo y en general de manera temporal o nómada, por lo que todavía no podríamos hablar del concepto de vivienda que conocemos hoy por hoy.
LA SERIALIZACIÓN DE LA VIVIENDA
Caverna prehistórica
5
A partir del desarrollo de la agricultura y el asentamiento del ser humano en pequeños grupos que llevaban adelante una vida mucho más sedentaria, empiezan a dominarse algunas técnicas y elementos, como el fuego o la creación de utensilios a partir de elementos de la naturaleza, que le permitieron crear los primeros refugios por fuera de las cuevas naturales.
“Los cambios tecnológicos propiciados durante las revoluciones industriales han transformado no solo la forma en que se ha diseñado la vivienda, sino la forma en que se ve y para quién está destinada.” 1 La cuestión de la vivienda y la necesidad de ser incorporada en los debates disciplinares y políticos comienza a gestarse ya para finales del siglo XIX cuando las condiciones de vida de los trabajadores en las ciudades alcanzan condiciones deplorables. Ya entrado el siglo XX, en un contexto de Guerra Mundial, donde la economía y los recursos públicos estaban dedicados casi exclusivamente a la guerra, los precios de la vivienda se cuadruplicaron, por lo que las condiciones de vida de los sectores sociales más bajos empeoraron enormemente. En este contexto de posguerra, los arquitectos tenían una misión clara: la reconstrucción de la ciudad y encontrar una solución a la necesidad de vivienda de las masas. Se incrementó esta noción de que la vivienda debía ser vista como un tema ligado a la política de planeación. A partir de este siglo la vivienda comienza a ser un tema central del labor de los arquitectos.
Vivienda tipo Tienda, primeros refugios de comunidades sendentarias
De manera progresiva, los avances sociales y tecnológicos dieron lugar a grandes cambios en los modos de producción que se tradujeron en diversos modos de producir vivienda. Inicialmente la producción artesanal permitía producir bienes de manera personalizada pero con costos elevados, y por tanto de acceso restringido. En este sistema la noción de vivienda masiva era inconcebible. Con la revolución industrial, se desarrolló la producción en serie de bienes, que disminuía los costos, y por lo tanto permitía el acceso a los mismos a una mayor cantidad de personas, debido a su estandarización y a la rapidez de su construcción.
Condiciones de vida de la clase trabajadora, 1907 1 Anna Puigjaner, “Towards a diffuse house”,e-flux architecture,https://www.e-flux.com/ architecture/housing/333708/towards-a-diffuse-house/
6
Uno de los temas principales de discusión en torno a la vivienda fue la paulatina industrialización de los procesos de construcción que se veía reflejado en los grandes esfuerzos para desarrollar técnicas de prefabricación que pudieran responder a las enormes demandas. La racionalización de los sistemas de construcción incorporó la noción de usuario tipo. Era necesario simplificar y generalizar al usuario y a la propia vivienda. Los arquitectos invirtieron gran parte de su tiempo en delimitar los mínimos indispensables de habitabilidad para este usuario estandarizado: mínimos de espacio, de luz, de aire, de calor, y sobre esto giraron los principales centros de debate disciplinar como los CIAM.2 Ya para mitad de siglo, la destrucción que había dejado la Segunda Guerra Mundial, aún mucho más profunda que la primera, reavivó el debate en torno al papel de la arquitectura en el desarrollo de vivienda pero desde una mirada diferente. La necesidad de reconstrucción física en muchas ciudades era inminente e incluso muchos lo veían como la posibilidad de empezar de nuevo.
Londres destruida, 1945 2
Congreso Internacional de Arquitectura Moderna
La discusión sobre la producción en serie de la vivienda ya estaba presente con arquitectos como Walter Gropious3, quien en su texto La industria de la vivienda (1920)4, habla de la necesidad de superar el apego sentimental a la tradición que limita el propio progreso para lograr viviendas tipo más económicas, de mejor calidad y en cantidad. Plantea que el motivo por el cual no se ha encontrado una solución global al problema de la vivienda, se debe a que la misma nunca ha sido abordada en su totalidad, teniendo en cuenta las cuestiones sociológicas, económicas, técnicas y formales que conlleva. Incorpora la noción de estandarización y producción en serie de vivienda como base fundamental para dar respuesta a un problema de escala masiva. Incluso expresa que le resulta extraña la ambición de las personas de que sus viviendas difieran de las de los demás, cuando la mayoría de las personas que viven en un mismo país tienen necesidades similares de vivienda y uso. Por este motivo, es difícil comprender por qué las viviendas no tienen una unificación como la tienen otros objetos de consumo, como los autos o la ropa, cuando cada día, compramos cada vez más productos en serie que satisfacen nuestras necesidades. Gropius ya proponía la idea de que la vivienda se abordaría de la misma forma que el resto de los objetos de consumo. Uno podría elegir entre viviendas de producción en serie, una que se adecuará a los requisitos propios. Si bien para él la técnica moderna de esa época ya estaba preparada para lograr eso, la industria de la vivienda seguía haciendo uso de técnicas artesanales en las que la máquina tenía un papel secundario. Por este motivo, sería necesaria una reforma en los métodos de construcción para enfrentar este problema. Los modos de producción industriales debían aplicarse también a los modos de construir con el objetivo de lograr la fabricación masiva de viviendas en serie, en forma de componentes o partes que luego puedan ensamblarse y montarse en el 3 Walter Gropius, reconocido arquitecto, urbanista y diseñador alemán 4 Walter Gropius, Housing Industry, en “Scope of Total Arhitecture”, (MacMillan Publishing Company. New York, 1980 ) 128-136. Traducción de Rubén Benedetti
7
sitio. Esto evitaría el deterioro de las partes, ahorraría el tiempo de construcción de los métodos tradicionales (con los problemas e imprevistos que surgen muchas veces) e independizaría la construcción de cuestiones climáticas. Además de que traería enormes ventajas económicas, donde se podría ahorrar incluso más del 50%, por lo que sería accesible para una gran mayoría. Gropius sostenía que era indefendible defender el derroche de materiales, tiempo y trabajo de las construcciones tradicionales ante los beneficios de la producción en masa flexible y estandarizada. Sin embargo, Gropius no descarta la necesidad de establecer cierto grado de personalización. La vivienda debe diseñarse de modo que pueda satisfacer las necesidades de cada familia en particular. Por este motivo, se debe estandarizar la producción de los componentes y no de la casa en sí misma. De este modo, a partir de los mismos componentes estandarizados y serializados, se podrían construir varios tipos y tamaños de casas de manera más flexible. Actualmente, gracias al desarrollo cada vez más avanzado de las tecnologías y la robótica, podríamos encontrarnos en una nueva evolución de los modos de producir. Un modo que permitirá mantener la masividad de la producción en serie pero con el grado de personalización y adaptación al usuario de la producción artesanal. A esto se suma una rigurosidad en los datos que se tienen en cuenta a la hora de proyectar, que podrían conducirnos hacia construcciones más ecológicas, necesarias en el contexto actual de crisis ambiental. Entendemos que la necesidad de vivienda a nivel mundial se presenta como un problema en el que la arquitectura debe intervenir. A lo largo de la historia fueron muchos los proyectos sobre vivienda masiva que surgieron como respuesta a la necesidad de garantizar el acceso a la vivienda. Sin embargo, a partir de los años 70, en el mundo se empiezan a gestar gobiernos neoliberales con el consecuente retroceso en el grado de intervención del Estado, que paulatinamente generó el abandono de los debates acerca de la vivienda para las masas. Para los años 90
el debate se veía absolutamente abandonado y las políticas de no intervención estatal se encontraban altamente consolidadas. A pesar de ello, en dicho contexto, acercándonos a los 2000, se presenta el proyecto Embryological House que vuelve a postular una investigación sobre la producción de vivienda en serie. A continuación presentamos una genealogía de 4 proyectos de prototipos de vivienda masiva, que recorren las épocas desde su incorporación como concepto hasta la contemporaneidad. Pretendiendo analizar sus características principales, los temas que deciden abordar los arquitectos en cada caso y como esto se relaciona con el propio contexto socio-cultural de cada momento histórico. Además del impacto que tiene la tecnología en los modos de abordar dichos proyectos. Nos proponemos, a partir del análisis de los proyectos previos, preguntarnos si la propuesta de Embryological House de Greg Lynn aborda temas novedosos en relación a la producción de vivienda masiva o si sólo simboliza un cambio en las herramientas de proyectar y producir arquitectura. Y en el caso que se retomaran temas ya trabajados pensar si ¿El cambio en las tecnologías de producción o las herramientas de diseño simbolizan un cambio de paradigma que podría volver a postular el debate sobre la vivienda?
8
Buckminster Fuller, una mirada al pasado ¿O al futuro?
02
Buckminster Fuller nació en EEUU en 1895. A lo largo de toda su vida se interesó en una gran variedad de disciplinas, desde la arquitectura y la ingeniería, hasta la pedagogía y la filosofía. A pesar de no haber terminado la universidad, gran parte de sus investigaciones e innovaciones se sustentan gracias al paso de Fuller por la Universidad de Arquitectura de Harvard.
LA VIVIENDA PARA UN SUJETO UNIVERSAL.
Richard Buckminster Fuller
Uno de los temas que ronda varias de sus investigaciones, es la anticipación a la noción de sostenibilidad. Un tema del que por aquella época no era parte de los debates sociales ni disciplinares como lo es en la actualidad. Sin embargo, Fuller hablaba de ello con gran convicción y lo plasmaba en sus propuestas proyectuales. Además, estaba convencido de que el diseño era
9
una fuerza capaz de cambiar al mundo, un medio a través del cual se podían generar grandes transformaciones. Fuller encontró en la reinvención de la vivienda un medio clave para transformar la sociedad. Una casa debe ser ligera, móvil, efímera. Debía poder construirse de manera rápida y adaptarse fácilmente. Destacaba la importancia de la adaptación y el dinamismo en la vivienda. Él mismo expresaba que “Una estancia no debe ser estática, no debe suscitar un solo estado de ánimo, sino prestarse a cambios, de modo que sus ocupantes puedan modificarla y jugar con ella como lo harían con las notas de un piano”.5Además de mantener una relación de equilibrio con el medioambiente. Las problemáticas y los temas que aborda en sus proyectos, como La Casa Dymaxion, anticipan, 100 años antes, algunas de las mayores crisis que afronta nuestro siglo. Garantizar el acceso a la vivienda junto al desarrollo de modelos de construcción más sostenibles son temas propios del debate social, político, económico y disciplinar actual.
La Casa Dymaxion, la vivienda como cápsula El proyecto sobre este prototipo de vivienda lo inició Fuller durante la década del ´20. Una época caracterizada por los postulados propuestos por Le Corbusier6 en “Hacia una arquitectura”7, publicado en 1923 y los posteriores debates disciplinares de los CIAM (1928)8, que culminaron con la publicación de la Carta de Atenas9 en 1933. Sin embargo, Fuller retoma el proyecto recién en el año 1944, donde la enorme necesidad de vivienda consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, le otorgó la suficiente motivación para finalmente construir el primer prototipo a escala real. Fuller firmó un contrato de investigación con Beech 5 Buckminster Fuller, “Your Prívate Sky: R. Buckminster Fuller. The art of design science”,(Edited by Joachim Krausse y Claude Lichtenstein, Lars Müller Publishers, Zurich) 111 6 Le Corbusier, reconocido arquitecto suizo, nacionalizado francés 7 Le Corbusier, “Vers une architecture”, (Ediciones Apóstrofe, S.L, Barcelona, 1998), Traducción de Josefina Martínez Alinari 8 Congreso Internacional de Arquitectura Moderna 9 Manifiesto urbanístico ideado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna
Aircraft Industries, una reconocida fábrica dedicada a la aviación, que completó para 1946 dos prototipos: el prototipo Barwise y el prototipo Danbury. La palabra "Dymaxion" combina las palabras: dinámico, máximo y tensión. Fuller deseaba construir una vivienda autónoma unifamiliar sostenible, la máquina del futuro, o la -máquina de habitar- como propondría Le Corbusier. Aunque nunca se construyó, el diseño aparece con visión de futuro e innovaciones influyentes en la prefabricación y la sostenibilidad. La casa Dymaxion pretendía ser fácil de transportar, construir y montar de manera autónoma, eficiente en lo energético y hasta en la distribución de los espacios. Era ligera, portátil y móvil. Fuller planteaba que pudiera ser alquilada o comprada por teléfono, transportada a su emplazamiento por el aire y montada en cuestión de días. E incluso si los usuarios de la vivienda decidieran mudarse la casa podría trasladarse con ellos. Todos los elementos de la casa estaban pensados para ser móviles, incluidas las instalaciones. También las unidades técnicas, que estaban acopladas a la estructura central, podían ser recolocadas o sustituidas. Todas las partes de la casa podían ser guardadas en un tubo cilíndrico, menos de 8.5m3, transportadas en un solo camión y montada por una cuadrilla en un solo día.
R. Buckminster Fuller, Casa Wichita, adaptación de Casa Dymaxion, montaje en el lugar
10
El diseño arquitectónico tomaba ideas de la industria aeronáutica de ese entonces para trabajar con materiales livianos y usaba diferentes revestimientos de plástico según se necesitase más o menos iluminación. Fuller quería hacer una construcción ligera y fácilmente cambiable, que pudiera moverse de sitio si la familia también lo hacía. Nada de cajas de cemento que duran para siempre y pudieran quedar abandonadas: la Dymaxion House podría levantarse de nuevo en poco más de un día. La casa entonces debía ser construida en aluminio debido a la gran fuerza del material, el bajo peso, y un mantenimiento mínimo, como Fuller explica: " (...) el principio Dymaxion de hacer cada vez más con cada vez menos peso y tiempo por cada nivel dado de rendimiento funcional. Con una tasa media de reciclado para todos los metales de 22 años, y con mejoras en el diseño comparables en rendimiento por libra, significa que cada vez más personas están siendo atendidas en niveles cada vez más altos, con los mismos materiales antiguos" 10 La casa hexagonal de 100 metros cuadrados se suspendía sobre el suelo a través del apoyo de un pilar central. A la casa se accede por una pequeña escalera que desemboca en el vestíbulo. En el núcleo central de la planta circular, se ubica el nudo de servicios, incluidos dos baños prefabricados y el resto de instalaciones, chimenea de acero inoxidable, conductos de aire y dos espacios de servicio.
R. Buckminster Fuller, Casa Dymaxion, distribución interior 10 Richard Buckminster Fuller y E. J. Apple white, “Synergetics: Explorations in the Geometry of Thinking”, (Macmillan Publishing Co. Inc. 1975, 1979.)
R. Buckminster Fuller, Casa Dymaxion, distribución interior
11
El resto de la planta está dividida radialmente en cinco partes, separadas por tabiques radiales provistos de estantes giratorios que sirven para almacenaje. Estas cinco “porciones” están distribuidas en: vestíbulo de entrada, sala de estar y comedor, dos dormitorios y cocina con almacén. De este modo, Fuller generó un plan flexible que permitiera a los inquilinos transformar el espacio de acuerdo con sus necesidades. El diseño también muestra turbinas de viento en el techo y un amplio sistema de cisternas para recoger y reciclar el agua.
Una mirada al futuro A partir del proyecto de La Casa Dymaxion, Fuller aborda varios temas en simultáneo. Por un lado, extrapola las ideas de Henry Ford11 sobre la democratización del automóvil a la vivienda. Él consideraba que la vivienda debía tratarse como un bien de consumo masivo de la misma manera que Ford había logrado que se considerase a los autos. Para ello era necesario proyectar prototipos que pudieran ser construidos en serie por la industria, que fueran flexibles, funcionales, de rápida adaptación y, por supuesto, que se desarrollaran con la cantidad óptima de material. Conceptos que encajaban perfecto con las ideas propuestas por Le Corbusier acerca de pensar una nueva manera de habitar acorde a la cultura de las máquinas o las ideas de Gropius en cuanto a la construcción en serie de vivienda.12 El desarrollo de la tecnología y la industria juegan un papel fundamental en esta manera de concebir el habitar, que al igual que la propia tecnología, estaría en constante evolución, enfrentándose a la estaticidad de la vivienda tradicional.
R. Buckminster Fuller, Casa Dymaxion, planta principal
Cadena de montaje Ford R. Buckminster Fuller, Casa Dymaxion, axonometría interior planta principal
11 Henry Ford fue un empresario y emprendedor estadounidense. Fundó la compañía Ford Motor Company y creó las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa 12 Walter Gropius, Housing Industry, en “Scope of Total Arhitecture”, (MacMillan Publishing Company. New York, 1980 ) 128-136, Traducción de Rubén Benedetti
12
Además, como un verdadero pionero, aborda la idea de sostenibilidad y autosuficiencia en el diseño de su prototipo de vivienda. La propuesta de Fuller es la de que la vivienda se comportara de manera autónoma. Es decir, independiente de la ciudad y de los sistemas y servicios centralizados que brindan los modelos de organización urbanos. Razón por la cual, centra gran parte de su proyecto en diseñar meticulosamente sistemas que le permitieran desvincularse de dichos servicios colectivos y autoabastecerse/autosustentarse. Él consideraba que los servicios que podría brindar la vivienda a sus usuarios serían de mejor calidad que los que brindaban las ciudades. Por ejemplo, se proponía incorporar turbinas sobre la cubierta para generar energía limpia como también un amplio sistema de recolección y reciclado del agua. Incluso se había pensado un sistema para el destino y tratamiento de las aguas sucias. La casa se calentaba y enfriaba por medios naturales y estaba construida con materiales que necesitaban escaso mantenimiento. Utilizando el aluminio, eliminaría todos esos materiales empleados tradicionalmente en la fabricación de viviendas que por su corta duración implicaban continuas reformas y cuidados. Además, era el propio diseño el que garantizaba utilizar los mínimos recursos y materiales en la ejecución de la vivienda. El hecho de pensar el proyecto desde una perspectiva ecológica simbolizaba una verdadera innovación para el momento. Ideas pioneras que seguirán siendo desarrolladas por Fuller entrados los años ´60, pero que además serían retomadas por las vanguardias tecnoutopistas como Archigram, Archizoom, Peter Cook, entre otros.
13
El matrimonio Smithson Peter Smithson (1923-2003)y Alison Smithson (1928- 1993)fueron dos arquitectos y urbanistas ingleses que trabajaron activamente en los aspectos teóricos de la arquitectura de las décadas de los 50 y 60. Ambos estudiaron en la Universidad de Durham, donde se conocieron. En 1950 decidieron abrir su propio estudio.
03
UNA RESPUESTA A LA NUEVA SOCIEDAD DE CONSUMO. Alison y Peter Smithson
Los Smithson inician su actividad profesional en un contexto de posguerra y de revisión crítica del Movimiento Moderno, con una nueva actitud hacia la tradición. Ellos entendían la profesión en un sentido más amplio, como una producción colectiva: estaban en permanente intercambio y colaboración con otros arquitectos, artistas e intelectuales. En 1954 se asociaron al Team X, un grupo de arquitectos que desarrolló pensamientos arquitectónicos en el siglo XX. El mismo surge como como contraposición a los postulados más contundentes de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM). Una de las principales diferencias entre ambos,
14
era que el Team X, no buscaba soluciones universales ni puntos de vista unificados, sino una discusión nutrida muchas veces por distintos puntos de vista. Este grupo no fue una agrupación homogénea ya que formaron parte de ella gran cantidad de arquitectos que nutrieron esta heterogeneidad. Dos años más tarde, también entraron en el Independent Group13, considerado como el precursor del movimiento de Pop Art14. Además están considerados cofundadores del Brutalismo15, un movimiento que entendido en su condición de movimiento ético nos propone que la arquitectura debe comprometerse con la sociedad moderna, una sociedad del consumo y de las nuevas tecnologías, por lo tanto debe ocuparse de descubrir la capacidad formal que tienen estas nuevas tecnologías, y su capacidad de brindar “cantidad” por la prefabricación, sin perder por ello la capacidad expresiva. Aunque demostraron una gran admiración por los maestros modernos como Le Corbusier o Mies van der Rohe16, el matrimonio se enfocó en una relectura de las doctrinas establecidas por el Movimiento Moderno con anterioridad a la guerra. Ellos creían en una nueva forma de arte y arquitectura que respondiera a la expresión de “Segunda Era de las Máquinas”, una era que correspondía a la nueva sociedad de posguerra. Si bien los Smithson construyeron relativamente pocos proyectos importantes, sentaron las bases para una reflexión sobre los temas más significativos de la cultura arquitectónica moderna. La búsqueda de un lenguaje apropiado para la situación contemporánea, las propuestas para una nueva morfología urbana, la reflexión sobre la evolución de los modos de vida en relación con el espacio interior y las conexiones que establece la arquitectura con el contexto ambiental son algunos de los temas 13 Grupo formado por pintores, escultores, arquitectos, escritores y críticos de arte que querían desafiar el enfoque modernista a la cultura que primaba por 1950. 14 Movimiento artístico que surge en Reino Unido y Estados Unidos a mediados del siglo XX. Se inspira en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época, como anuncios publicitarios, comic books, y el mundo del cine. 15 Estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. 16 Mies Van de Rohe, reconocido arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense.
que exploraron a lo largo de toda su obra.
Una visionaria propuesta para la Casa del Futuro La casa del Futuro fue diseñada por Peter y Alison Smithson para la Exposición Ideal Home Daily, que se celebró en el Centro de Exposiciones Olympia de Londres. Además de los planos, el prototipo se materializó en un modelo a escala real, de modo que los visitantes pudieran experimentar la misma y el modo de vida que se proponía.
Alison y Peter Smithson, Casa del futuro, axonometría
El matrimonio Smithson proyecta entonces como sería una casa suburbana convencional en 25 años (1981), en un momento histórico, caracterizado por un particular anhelo por los artículos de alta tecnología y de nueva generación. Alison Smithson respondía a porque proyectarse 25 años hacia adelante “Porque encontramos que el consenso de opinión entre los expertos que consultamos era que este período probablemente producirá tantos cambios revolucionarios como los últimos cien años; cambios no solo en nuestra forma de vida, sino también en el diseño y las técnicas de construcción de las viviendas en las que
15
viviremos”. 17 La Casa del Futuro estaba destinada a una pareja joven, sin hijos, lo cual simboliza una ruptura para la cultura del momento que no concebía la idea de familia por fuera de una pareja heterosexual con hijos. Fue pensada como parte de un escenario urbano de alta densidad, por lo que no tenía un típico jardín, lo cual era un rasgo convencional en las casas de las afueras de las grandes ciudades, sino que todos sus espacios habitables se construyeron alrededor de un pequeño patio irregular. El mismo tenía una fachada totalmente transparente, que permitía unificar las habitaciones, tanto en la relación de uno con otro y con respecto al patio. “Esta casa se materializó como una town house que no se implanta en su propio jardín, sino que encierra un jardín en su interior”18. Además, como dice Beatriz Colomina19, la concepción de la casa como un refugio super controlado y su encierro en sí misma a través del patio interior no puede separarse de la idea de un exterior amenazante propio de un contexto de posguerra. “No hay exterior. La casa es solo un interior”. 20 La casa se cierra herméticamente al exterior. No hay aberturas y la puerta de acceso es de acero y es operada eléctricamente desde el interior. Además quienes quieran ingresar a la casa deben anunciarse desde el portero y el residente puede responder sin ni siquiera tener que asomarse hacia el exterior. Quienes sean autorizados a entrar deben pasar por un proceso de descontaminación que mantiene el aire contaminado y el polvo, propios del sucio exterior, afuera. Todo el sistema de aire de la casa estaba acondicionado, lo que le permitía extraer los malos olores y mantener una temperatura confortable todo el tiempo. La obsesión por un entorno completamente controlado y purificado era algo que ya se había podido observar en la Casa Dymaxion. Sin embargo, a diferencia de dicho proyecto, en este 17 Alison y Peter Smithson. “House of the Future”. 97. Traducción de autoras. 18 “1955-1956. La Casa del Futuro” en “Alison + Peter Smithson. Colección Obras y Proyectos”. (Editorial Gustavo Gili, S.A. 1997, Barcelona.)60 19 Beatriz Colomina. Domesticity at War. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. 2006. 20 Beatriz Colomina. Domesticity at War. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. 2006. 227. Traducción de autoras.
caso los Smithson no buscaban desvincularse totalmente de la ciudad, como si lo hacía el proyecto de Fuller, que se desconectaba de cualquier vínculo que lo atara a la misma presentando un proyecto autónomo y autosustentable.
Alison y Peter Smithson, Casa del futuro, patio
Alison y Peter Smithson, Casa del futuro, living
16
En la planta y la axonometría se comprueba que toda la superficie está colmada de incidencias que forman parte de la arquitectura, apenas se deja espacio libre para otros muebles. Todo el mobiliario fue diseñado especialmente para esta casa y se encuentra, en su mayoría, integrado a la propia vivienda. Por ejemplo, la mesa, tenía un lugar fijado en el suelo desde el que se elevaba a diferentes alturas cuando se iba a utilizar. En muchos casos, los mismos responden a formas ergonómicas, como sucede con la bañera que parece copiar la forma del cuerpo. El espacio de almacenamiento del baño, que tiene todo lo relacionado con el cuidado personal, se encuentra dentro de un hueco generado por la propia forma de la pared. Cada una de estas paredes no sólo actúa como un contenedor sino que también sirve para definir la configuración espacial de la casa.
Alison y Peter Smithson, Casa del futuro, axonometría
El diseño de la cocina fue uno de los puntos más importantes de la obra, sobre todo teniendo en cuenta que se trataba de una época con grandes innovaciones referidas a esta área de la casa. Tanto el horno como el frigorífico, se instalaron también de manera integrada y a la altura de los ojos, de modo que siempre estuvieran a simple vista. En este espacio también se añadió un armario para secar la ropa, una lavadora móvil y un espacio para la costura.
Alison y Peter Smithson, Casa del futuro, planta Alison y Peter Smithson, Casa del futuro, cocina
17
El vestidor se encontraba contiguo al dormitorio, donde sólo se encontraba una cama que no contaba con mantas, ya que la casa mantenía automáticamente una temperatura agradable. Además, la comunicación entre los diferentes espacios permitía múltiples relaciones posibles entre las actividades que en ellas se realizaban y entre las personas,es decir que la casa del futuro permite una mayor probabilidad de encuentro entre los habitantes, algo novedoso en un momento donde los edificios buscaban generar una mayor intimidad. Por ejemplo, el cuarto donde se colocó la bañera era un espacio de transparencia, con una pared de cristal que creaba un círculo hacia el patio. De este modo la bañera quedaba tanto en la zona interior de la casa como también en el área exterior del patio.
Alison y Peter Smithson, Casa del futuro, baño
La vivienda como objeto de consumo El proyecto de La Casa del Futuro enfrentaba los cambios que el consumismo emergente y las nuevas tecnologías proponían, dejándose influenciar por la estética y las lógicas devenidas del surgimiento de nuevos materiales y tecnologías. La materialidad de la casa es un factor clave en el proyecto. Para los años ´50 el plástico se presentaba como una de las mayores innovaciones de la humanidad. El plástico en esta época evocaba progreso. Cuando este material apareció en los campos de la arquitectura y el diseño industrial en los años cincuenta, se formó una nueva visión y lenguaje que permitió algo completamente innovador. El mismo representaba lo novedoso, lo glamoroso, y como expresa Beatriz Colomina21 una simple casa podía convertirse en una casa de ensueño si se la llenaba del material de ensueño (plástico). La casa tenía que dar la impresión de maleabilidad, de allí las redondeces en sus paredes, los materiales, colores y el mobiliario utilizado. La casa estaba construida enteramente de plástico al igual que sus muebles incorporados y la gran cantidad de electrodomésticos que acompañaban la casa. Toda la casa tomaba las lógicas propias del plástico y se expresaba como uno más de los tantos objetos de plástico de consumo masivo que se estaban presentando al mercado en ese momento. Las paredes de La Casa del Futuro estaban revestidas con un estuco fibroso que acentuaba el carácter amorfo de los ambientes, el cual se reforzaba por las esquinas redondeadas, a modo de una cueva moderna. Estas formas estaban simuladas con contrachapado de madera. Los accesorios luminosos estaban empotrados en revestimiento de estuco y contaban con reguladores que les permitían adaptarse a las exigencias. El proyecto de los Smithson tenía una planta que buscaba demostrar la relación directa que existía entre la forma y los productos tecnológicos. Esto se puede observar en cómo las formas que va adoptando la casa están dominadas y determinadas por 21
Beatriz Colomina. Domesticity at War. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. 2006
18
los productos de la industria, sobre la que el arquitecto no tiene control. Se componía por medio de formas orgánicas que se asimilaban a los interiores de los autos y a los electrodomésticos de líneas suaves. La vivienda buscaba dar cuenta del modo en que programa, función y forma se integraban, generando un espacio de condición ambigua e híbrida, sin una definición clara. En este sentido, incorporar los electrodomésticos en la propia estructura de la casa significaba algo más profundo, iba de la mano con la idea de la casa como objeto de consumo que se utiliza y se desecha. Ya que haciendo una analogía con el automóvil, cambiar el frigorífico sería cómo conseguir una guantera más grande en un tablero "Volkswagen", sería más sencillo obtener un automóvil nuevo.22 Esta casa-prototipo, que se asimilaba en su proceso de diseño a un mueble de producción industrial, proponía un modo de vida y de hacer arquitectura que incluía los aparatos electrodomésticos a nivel formal. Esta idea alteró el modo en que se concibieron las espacialidades de la casa ya que se generaba una integración completa de los electrodomésticos y de los muebles en su estructura. La casa se convertía en un objeto de consumo doméstico en sí mismo, donde una vez cumplido su ciclo de vida útil, la misma se desechaba. De este modo era un objeto para usar y tirar, del mismo modo que un electrodoméstico. Entender la casa como un objeto de consumo implicaba que la misma no se proyectaba para garantizar una infinidad de posibilidades de combinación de sus partes, sino que como cualquier otro objeto de consumo, cuando ya no sirviera o no fuera funcional se reemplazaría por una versión más actualizada. Beatriz Colomina expresa claramente “Pero el sueño ya no era de una serie de elementos estándar que pudieran combinarse de diferentes formas para producir diferentes casas. Más bien, era de una serie de formas moldeadas únicas que podían encajar en una sola forma. La prefabricación en la H.O.F. no representaba una flexibilidad infinita, sino una forma singular y autoportante que, como cualquier otro producto de consumo, sería abandonada tan pronto
como saliera un nuevo modelo”.23 Se puede apreciar de esta manera, el papel de la tecnología en la definición de los aspectos domésticos y cómo esto ha definido ciertas condiciones más allá de lo formal.
22 207
23 Alison y Peter Smithson. “The Appliance House”. Design May, 1958,47. Reprinted in Alison and Peter Smithson, Changing, 116. Traducción de autoras.
Beatriz Colomina. Domesticity at War. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. 2006.
19
John Habraken, cuestionando lo preestablecido
04
John Habraken nació en Indonesia en 1928, tras terminar secundaria se trasladó al país natal de sus padres, Holanda, donde se graduó en Arquitectura por la Universidad Técnica de Delft en 1955. Creó en 1967 el Departamento de Arquitectura de la Eindhoven Technical University en Holanda del que fue profesor. Posteriormente, en 1975 se trasladó a Estados Unidos, donde dirigió el departamento de arquitectura del M.I.T24 hasta su retiro en 1989. Ganó numerosos premios y actualmente sigue activo y divulgando su visión de la arquitectura.
EL FIN DE LA MODERNIDAD: HACIA UNA ARQUITECTURA PARTICIPATIVA.
John Habraken
La modernidad había desarmado el concepto de Dios como centro de todo para reemplazarlo por el hombre, la técnica y la ciencia por encima de la naturaleza. La ciencia domestica a la naturaleza y la pone al servicio del ser humano. Las ideas de progreso técnico dominan todo el pensamiento moderno, 24 El Instituto de Tecnología de Massachusetts es es una universidad privada localizada en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos) considerada como una de las mejores universidades a nivel mundial.
20
donde todo se empieza a pensar como una máquina (la ciudad, la biología, el cuerpo humano, la medicina, etc). Como consecuencia de los horrores vividos durante la Segunda Guerra Mundial, en los 60/70 todo esto se empieza a cuestionar y se da un quiebre en el mundo que empieza a cuestionarse la fe en la tecnología. Esto se debe a que la tecnología fue, en gran parte, la culpable de los grandes horrores sufridos (bombas nucleares, armas, guerras, etc) y demuestra, junto con la ciencia, que también puede ser un gran enemigo. El vínculo tecnologia-progreso se rompe, ya que la sociedad empieza a ser consciente de que la tecnología va de la mano de los valores con los que se decida implementar. Puede ser progreso pero también puede ser destrucción total. De este modo, en la posmodernidad, empiezan a cuestionarse y criticarse estas nociones y se desarma la idea moderna de la tecnología como salvación y como promotora de un futuro mejor. Se empieza a pensar entonces en el presente y en la diversidad en general. Dejando atrás las ideas del mundo moderno que unificaba en post de lo universal. Hasta el momento, durante la primera mitad del siglo XX, la mayoría de los abordajes en relación a la vivienda se habían tratado como un problema cuantitativo, muy marcado por el sistema fordista25. Es decir, con el único objetivo de proveer de alojamiento al mayor número de personas posible, basándose en una producción de vivienda repetitiva, estandarizada y muy homogénea. En todo este proceso, el usuario, el habitante ha sido tratado como un receptor pasivo del producto, sin participación significativa en el proceso, porque “cuando se trata de alojar a toda la sociedad, la intervención del individuo es tenida como no deseable”26. Para los años ´60, las actuaciones de la Arquitectura Moderna y los primeros C.I.A.M ya estaban siendo cuestionadas. En relación a la vivienda, la crítica apuntaba a que si bien se proponían la mejora de la vivienda, fundamentaban sus propuestas 25 Sistema de producción industrial en serie. 26 John Habraken, “Soportes : una alternativa al alojamiento de masas”, (Alberto Editor y Corazón, 1975), Traducido por Fernando Ramón. Edición Original 1962
en en el funcionalismo y obviaban la expresión del usuario como ser individual. Los prototipos apuntaban en general a un usuario tipo, que necesariamente para ser determinado, simplificaba las diversidades propias de toda sociedad. De este modo, habitante y vivienda quedaban reducidos a modelos ideales que no contemplaban la complejidad. Incluso, como se vió anteriormente, propuestas como la de los Smithson (1956) que coincidían con la idea de que no existía un hombre universal, seguían dejando fuera de los procesos de diseño y construcción al usuario, que solo tenía posibilidad de intervenir una vez que recibía la casa y dentro de los parámetros de flexibilidad que hubiera predeterminado el arquitecto. Él mismo había sido testigo de la reconstrucción de Holanda en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. Con propuestas altamente centralizadas y estandarizadas, el resultado ha sido la producción de grandes áreas urbanas de edificios monótonos y uniformes, cambiando radicalmente los usos y costumbres en cuanto al habitar, que no contemplaban los modos de vida propios de la sociedad. Proyectos que en poco tiempo empezarían a dejar a la vista sus falencias y el poco grado de apropiación y aceptación que tuvieron por parte de sus habitantes. Una de las críticas más importantes fue la que ejerció con la publicación de su libro “Soportes: una alternativa al alojamiento de masas” en 1962.27
La vivienda como relación Para comprender la posición de Habraken es necesario analizar cómo él entiende a la vivienda. Él aborda la vivienda como una relación con quien la habita, en una relación indisoluble, y no como entidades independientes una de la otra. Habitar implica un intercambio con el espacio, por lo que habitar y construir, individuo y vivienda, no pueden separarse. En su libro expresa: “La vivienda es primero que nada y por encima de todo una relación entre la gente y el entorno, y como tal nace de las 27 John Habraken, “Soportes : una alternativa al alojamiento de masas”, (Alberto Editor y Corazón, 1975), Traducido por Fernando Ramón
21
acciones más comunes de la vida diaria, está enraizada en los cimientos de nuestra existencia”28. Esta visión enfrenta las concepciones a partir de las cuales se habían abordado los proyectos de vivienda en la primera mitad de siglo, donde el habitante era un hombre tipo idealizado y simplificado, sin participación activa en los procesos de diseño de la vivienda. Habitante y vivienda pasan a ser entidades extrañas que se encuentran una vez que la vivienda ha sido completada. La vivienda se reduce hasta convertirse en un producto de consumo y la figura del habitante a un consumidor. Desde temprano se interesó por las relaciones que se producen entre el usuario, su vivienda, la comunidad a la que pertenecen y el contexto en el que se encuentran. Entendiendo que la cuestión de la vivienda abarca desde temas de política pública hasta la definición de los métodos de producción. Esto de por sí requiere una revisión de la vivienda como un proceso multidisciplinar. Él mismo expresa: “Es por tanto necesario que consideremos el alojamiento como una totalidad de sucesos que no pueden adquirir sentido alguno aislados entre sí”29. Habraken ya presentaba la necesidad de un cambio de paradigma respecto a cómo la vivienda se concibe, produce, construye y habita. En su libro presenta una visión alternativa a la forma de diseñar y producir vivienda. Por un lado, un proceso de diseño donde el usuario formara parte integral del proceso de concepción, con una participación que implicaba al habitante más allá de la elección de los diferentes componentes de la vivienda. Y por el otro, entender la producción industrializada de vivienda no necesariamente como la repetición infinita. Por el contrario, para Habraken, la estandarización y producción en serie de los componentes de la vivienda eran una oportunidad perfecta para volver a involucrar al habitante, no solo en los procesos de diseño, sino también en los procesos de construcción de la vivienda. Además,retomando las ideas de Gropius, entiende que el correcto diseño y desarrollo de los componentes de la 28 John Habraken, “Soportes : una alternativa al alojamiento de masas”, (Alberto Editor y Corazón, 1975), Traducido por Fernando Ramón, 41 29 John Habraken, “Soportes : una alternativa al alojamiento de masas”, (Alberto Editor y Corazón, 1975), Traducido por Fernando Ramón
vivienda permitiría aprovechar las ventajas de la construcción con elementos prefabricados y posteriormente montados, sin la necesidad de recaer en prototipos monótonos, que no tienen en cuenta las necesidades y características propias de quienes lo habitarán. La producción en serie y estandarizada se aplicaría a los componentes de la vivienda permitiendo, a partir de sus diferentes combinaciones, alcanzar opciones muy diversas entre sí.
Sistema de soportes, una alternativa al alojamiento de masas Para N. J Habraken, del mismo modo que se debía pensar en la ciudad como un fenómeno viviente que muta, el alojamiento también debía pensarse desde su dimensión temporal y dinámica. Para él era necesario reconocer el fenómeno del cambio. Además, a diferencia de la propuesta de los Smithson para La Casa del Futuro, su propuesta permitía que el usuario formara parte integral del proceso de concepción de la vivienda. También hacía uso de las ventajas que propiciaba la producción masiva de una mayor diversidad. Para esto, planteaba la distinción de dos componentes dentro del edificio: el soporte y las unidades separables. Por un lado, “un soporte es aquella parte de una estructura habitable, sobre la cual el residente no tiene un control individual". 30 El soporte se refería a lo comunitario y a aquello que era responsabilidad exclusiva de los proyectistas. Su duración era mayor y podía alojar múltiples viviendas durante su ciclo de vida. Los soportes contenían las definiciones primarias de un edificio, como su estructura, su acceso y sus sistemas infraestructurales. Por otro lado, “las unidades separables son componentes móviles sobre los cuales el residente tiene control individual”31. Es decir, la configuración privada de cada vivienda, la cual podía mutar para adaptarse a las necesidades de cada habitante en 30 102 31 103
John Habraken, “El diseño de soportes”, (Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1979) John Habraken, “El diseño de soportes”, (Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1979)
22
particular. Son elementos físicos no portantes y su ciclo de vida era más corto. Las unidades separables son propensas a sufrir cambios y están proyectadas para transformarse y combinarse en una gran variedad de configuraciones, tamaños y terminaciones, que puedan reflejar las circunstancias, deseos, necesidades y aspiraciones del habitante. El soporte no estaba vinculado a ninguna construcción ni forma determinada. El mismo debía interpretarse como un elemento autónomo, similar a un puente o a una autopista. Habraken hace uso de esta analogía para explicar la relación entre el soporte y las unidades separables. El auto y la autopista son dos objetos independientes pero cada uno de ellos asume la existencia del otro. Es en 1964, donde surge la posibilidad de investigar sobre la construcción por medio de soportes. En este año se constituye el SAR32, una fundación para la investigación en el campo de la arquitectura. Esta fundación aceptó la “Teoría de los soportes” como una hipótesis de trabajo que debía ser profundizada y N. J. Habraken fue elegido como Director de la Investigación. El objetivo del grupo era poder desarrollar un método. El problema que se presentaba era que el soporte era diseñado antes de conocer las unidades separables, y viceversa. Ambas piezas debían tener la capacidad de poder ser compatibles para unirse con el mínimo esfuerzo y costo posible. Las primeras difusiones del trabajo del grupo se realizaron por medio de posters, folletos y exposiciones. Finalmente, todo el material se reunió en la publicación “El diseño de soportes” 33 (1974). La misma fue concebida como un manual que formulaba un método para el diseño que permitían al soporte y al contenido funcionar como dos unidades autónomas y, aun así estar orientadas a las necesidades de la otra. Para evaluar una estructura de soportes hay que considerar dos lógicas que se superponen. Por un lado el estudio de la organización de sus plantas, y por otro lado, el ordenamiento de los componentes materiales dentro de la misma. 32 33
Stichting Architecten Research John Habraken, “El diseño de soportes”, (Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1979)
El estudio de las plantas, determinará los espacios que conforman la vivienda y sus tamaños. Hace referencia a los usos y funciones dentro de la planta del soporte. Mientras más variaciones ofrezca para organizar la misma, mejor. Para determinar esas variaciones, se introducen tres conceptos: zonas, márgenes y sectores. Se generan en planta bandas paralelas a la fachada, dentro de las cuales los espacios pueden ser colocados. Las mismas, ayudan al desarrollo de las variantes de distribución y según sus dimensiones y posición se distinguen entre zonas o márgenes. Las zonas son áreas amplias que alojan usos de naturaleza estanca, en ellas se ubican las funciones principales de la vivienda. Los márgenes son las áreas que se configurarán entre las diferentes zonas. Son áreas más pequeñas que alojan usos de transición. Los sectores son fragmentos de una zona. Los mismos albergan diversos usos y se diseñan con mayor libertad. Esta lógica de zonas, márgenes y espacios, permite determinar en cada sector que alternativas de uso y distribución útiles ofrece, para establecer las variantes posibles.
Diferenciación en la planta entre zonas y márgenes
Denominación de zonas y márgenes según su posición
23
La segunda lógica consiste en la modulación de los elementos de la planta en base a una malla espacial, que se designa como “Malla Tartán”. Esta retícula, se conforma a partir de bandas paralelas de 10 y 20 cm con un módulo de 30, dispuestas en ambos ejes, y atiende los conceptos de posición, longitud y espesor de los distintos elementos y espacios. Esto da como resultado dimensiones que son convenientes para la construcción de las viviendas y facilita la labor del arquitecto a la hora del diseño y la de los fabricantes para la estandarización de los elementos.
Malla Tartán
El sistema propuesto no plantea una solución única, sino que establece un conjunto de pautas que permite crear un sistema abierto de variantes posibles.
24
Greg Lynn y la revolución digital
05
Greg Lynn nació en 1964 en EEUU, y con apenas 22 años se graduó con honores en Filosofía y Diseño Ambiental. Dos años después, realiza un Master en Arquitectura, a lo que se dedica hasta la actualidad. Trabajó con Antoine Predock34 y con Peter Eisenman35, hasta que formó su propio estudio multidisciplinar “Greg Lynn FORM” en 1992, en Los Ángeles, California, donde trabaja con diseñadores gráficos, industriales, de moda, artistas, urbanistas y otros arquitectos.
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SUBJETIVIDAD.
Greg Lynn
Sus investigaciones y experimentaciones se encaminan hacia una nueva concepción del diseño a través de herramientas digitales y softwares de animación y 3D, entendiendo a las herramientas digitales como metodología de proyecto, y no como herramientas de representación. Una búsqueda constante de formas funcionales y ergonómicas complejas que utilizan 34 35
Antoine Pedrok, arquitecto estadounidense. Peter Eisenman, arquitecto estadounidense. Trabajo con Walter Gropius.
25
la tecnología CNC36. Estas nuevas herramientas dan lugar a la creación de nuevas formas y por tanto a una nueva estética. Una estética de la fluidez, lo orgánico, las formas mutables, propias de las formas no cartesianas.
Greg Lynn,Embryological House, Diagrama de datos Antoine Pedrok,Canadian Museum for human rights, exterior
Peter Eisenman, The Max Reinhardt Haus, maqueta
Estas nuevas tipologías nacen gracias al desarrollo de estos softwares, que posibilitan nuevas indagaciones morfológicas complejas basadas en geometrías no lineales que no podrían ser representadas fácilmente a través del dibujo tradicional. En la mayoría de los casos se obtiene como resultado curvas tridimensionales definidas por fórmulas matemáticas, en lugar de líneas rectas especificadas por coordenadas bidimensionales fijas. El proceso proyectual se basa en introducir parámetros dentro de un sistema informático. Estos se incorporan a un algoritmo matemático, datos del entorno, del programa, del contexto, del usuario, que son procesados por el software que los articula y facilita una visualización. La computadora se transforma en un traductor gráfico de la investigación, no genera un resultado estadístico, sino un resultado visual. Constituyéndose en una herramienta activa para el desarrollo proyectual arquitectónico. Derivando en una arquitectura dinámica, fluida, con movimiento, que se expresa en formas curvas, sin aristas, que dialogan mucho más entre exterior/interior, evitando los fuertes límites de la arquitectura tradicional. 36
Control Numérico Computarizado
Las tipologías resultantes comprenden un abanico de variaciones paramétricas con cierto límite controlable, dando así posibilidades de objetos únicos, pero con tecnologías, materialidades y resoluciones estructurales similares entre sí. Es posible decir que Greg Lynn no diseña enfocado en desarrollar un objeto terminado, sino diseñar un sistema abierto y dinámico que fuera adaptándose según las particularidades de cada usuario, lugar, escalas u otros factores del proyectos. Este es su concepto de arquitectura mutable y dinámica. En este sentido entendemos cómo el uso de la herramienta del diagrama generativo se vuelve primordial frente a la herramienta del croquis utilizada por otros arquitectos.
Greg Lynn, Allesi coffee and Tea Towers
26
Según Greg Lynn expresa en algunas entrevistas, el objetivo final de todas estas investigaciones y experimentaciones es encontrar la forma arquitectónica que tuviera mayor potencialidad para mejorar la vida de alguien. El enfoque de sus diseños, ya sean obras arquitectónicas o mobiliarios, siempre tienen como objetivo generar una conexión con la persona que vaya a utilizarlo, que la forma arquitectónica, el diseño, sea un medio para potenciar las relaciones humanas y propiciar hechos memorables. “La innovación es un hecho, diría yo, pero no el enfoque. Lo que es aún más importante que el alto rendimiento como enfoque es hacer algo que mejore la vida de alguien. Un edificio en el que la gente disfrutará y se conectará entre sí, o una silla de la que la gente se enamorará y recordará haber pasado tiempo en casa o en el mundo. Hacer algo significativo y memorable con un grado de comodidad y apoyo a su estilo de vida es siempre lo que trato de lograr”37.
La exploración de un prototipo de vivienda masiva a través del proyecto Embryological House Retomando el contexto de este momento, la caída del muro de Berlín en 1989 abrió paso a un proceso mundial de asunción de gobiernos neoliberales en gran cantidad de países y la transformación de las economías en economías de mercado. El papel del Estado y las políticas públicas en temas de vivienda disminuyó enormemente, y por consecuencia su papel en el debate disciplinar también se vio dejado de lado. Sin embargo, entrando a los años 2000, Greg Lynn reincorpora la cuestión de la vivienda como parte de sus investigaciones y desarrolla el proyecto Embryological House.
37 Greg Lynn. “Greg Lynn habla sobre el cálculo en arquitectura”. https://www.youtube. com/watch?v=DeyzUysMLy0&ab_channel=TED
Greg Lynn,Embryological House, prototi- Greg Lynn,Embryological House, po inicial croquis
El mismo propone una nueva definición de la construcción de vivienda en masa, como un conjunto de partes donde cada casa se diferencia según la adición o sustracción de las piezas de ese conjunto. Se propone un sistema donde las variaciones libres sean la característica primordial del objeto. Frente al planteo del mundo contemporáneo de un sistema de vida dominado por la movilidad, la transformación, la flexibilidad y los requerimientos particulares, se hace necesaria una alternativa a la masividad homogénea propia de la serialidad estándar, como propone Mario Carpos38. Un objeto arquitectónico que pueda ser producido en masa (prototipo) pero adecuadas a las necesidades y requerimientos de cada usuario (variaciones). El punto de partida de la casa embriológica es un elemento con una forma topológica de raíz orgánica llamado semilla, una forma simple y de alta simetría, como la de un huevo. Sobre la misma se marcan 12 puntos de control interconectados entre sí, que son puntos de ingreso de diferentes variables, con límites máximos y mínimos para cada una de ellas, que pueden tener que ver con cuestiones relacionadas con el contexto, el cliente, el terreno, o los datos que el arquitecto considere necesarios incluir. A partir de los cambios que se produzcan en las variables, el software analizará los datos y hará mutar la “semilla” inicial hasta 38
Historiador y crítico de arquitectura.
27
entregar una nueva tipología formal que constituirá el “resultado final” (uno de miles) de una de estas casas.
Greg Lynn, Embryological House, posibles variaciones
Greg Lynn, Embryological House, pun- Greg Lynn, Embryological House, tos de control mutaciones de la forma
Lynn propone una arquitectura construida de forma aná
28
loga con las técnicas de fabricación de la industria automotriz y de fabricación de aviones. Este punto de vista parte de la idea de “carcaza” tomada de la producción de automóviles que se fabrican en forma seriada pero que a su vez, dan lugar a toda una serie de terminaciones, accesorios y elementos especiales, que responden a especificaciones de los diferentes consumidores. Esta envolvente está conformada por un bastidor de elementos estructurales ligeros compuesto por 2048 paneles diferentes, 9 marcos de acero y 72 costillas de aluminio, todos elementos estandarizados que, combinados de distintas formas, hacen posible una producción masiva pero de objetos que en principio, son individuales y únicos. Siguiendo con la lógica automotriz en el interior, el mobiliario está diseñado como parte de la casa y no como un agregado externo. La vivienda está modelada generando cavidades para formar muebles, lugares de almacenamiento, armarios, mesas, sillas, bañeras y se pueden empotrar electrodomésticos, mobiliario, equipos, etc. Otro claro ejemplo de cómo usa el CNC para crear sistemas de distintas escalas, pudiendo, con una misma operación, generar muebles, o edificios. Este proyecto incluye además la variable ecológica tan importante en los tiempos actuales. El vínculo entre la vivienda y el sitio está asegurado, ya que en la computadora se pueden ingresar y configurar los datos de cualquier tipo de terreno. Al igual que con los datos del terreno, los datos sobre el asoleamiento también pueden ser ingresados en el sistema y generar la forma más eficiente para ese punto geográfico específico. Sobre esto Lynn dice: “Tomando los datos de energía solar de cualquier región del mundo, lo ingresamos en la computadora y calculamos la incidencia de la luz y las sombras sobre la forma proyectada. Luego utilizamos esa información para definir las ondulaciones y depresiones sobre la doble piel, a fin de controlar la cantidad y calidad de la luz que ingresa en el interior y su incidencia térmica”. Podemos destacar la potencialidad de las herramientas
informáticas para producir proyectos que tengan una relación más eficiente con el ambiente. Lynn logra esto de manera mucho más rigurosa que lo que se puede lograr a través del diseño y análisis con herramientas tradicionales o analógicas. Esto se debe principalmente a la velocidad que nos propone la automatización y modificación de ciertas variables a través de puntos de control, que no podrían lograrse en un proceso de diseño analógico.
Personalización en serie, ecología y arquitecturas blobs: ¿Un nuevo modo de producir arquitectura? Mario Carpo en su artículo “La desaparición de los idén39 ticos” , desarrolla el concepto de serialidad no estándar. Una nueva manera de diseñar y construir propia de la era digital, la producción en serie no estandarizada. La misma parte de la base de que las funciones continuas generadas por los algoritmos pueden producir tanto elementos individuales como una infinidad de elementos diferentes que compartan la misma matriz algorítmica, lo que significa que se abre la posibilidad de producir en serie elementos no idénticos. Como expresa el autor, esto simboliza un cambio de paradigma frente al paradigma de la producción mecánica o industrial. El paradigma de la producción mecánica era capaz de generar economías de gran escala con la condición de producir tantos ejemplares como fuera posibles, idénticos unos a otros, para abaratar los costos. Producir un elemento diferente implica una inversión inicial que no se verá amortizada si no se desarrolla en grandes cantidades, por lo que se asumirá en el costo propio del producto. Aplicar las tecnologías digitales al proceso de diseño y producción industrial abre nuevas posibilidades. Un nuevo paradigma que lograría generar las mismas economías de gran escala que el paradigma mecánico, sin la necesidad de que la producción en serie se componga de elementos idénticos. La diferen39 Mario Carpo, “La desaparición de los idénticos, La estandarización arquitectónica en la era de la reproductibilidad digital”, 2005
29
cia reside en que las variaciones no tienen un costo adicional, lo idéntico no representa un abaratamiento de los costos en la producción a través de las nuevas tecnologías. Producir un producto idéntico o uno que se diferencie respecto al resto de la serie (dentro de ciertos límites, ya que comparten la misma matriz) tienen igual costo. De aquí nace el concepto de personalización en serie, la nueva revolución de la producción en masa donde las nuevas tecnologías parecen proponernos una fusión entre la producción preindustrial e industrial. Permitiéndonos mantener el bajo costo de la producción industrial gracias a la mano de obra robótica pero con el nivel de personalización de la producción artesanal, sin las desventajas propias de cada modo de producción. En otro de sus escritos40 Mario Carpo incluye el avance que la serialidad no estándar significa en una sociedad que aspira a un mayor grado de inclusión. Ya que bajo los paradigmas de producción actual, lo diferente, lo diverso involucra necesariamente mayores costos, por lo cual todo aquel que quede por fuera de lo considerado “normal” por la industria debe pagar más para obtener cualquier bien con las características necesarias para adaptarse a eso que es “diferente”. Simboliza un verdadero cambio de paradigma ya que involucra necesariamente cambios socio-culturales. Es necesario aprender a vincular serialidad con variabilidad. El concepto de la Embryological House apunta a esto y cambia por completo la noción de producción en serie de la vivienda. Pudiendo significar una verdadera revolución del habitar humano. Explorar el potencial del diseño digital para expresar las condiciones culturales y tecnológicas de nuestras sociedades a través de la arquitectura, sumado a la relativa autonomía de la forma por el diseño a través de softwares, es un tema que ya se está estudiando, y en el que Greg Lynn se destaca por sus experimentaciones. Estas investigaciones podrían derivar en nuevas formas, nuevos modos de proyectar y construir. Actualmente las potenciales transformaciones de estas 40
Mario Carpo, "Tempest in a Teapot." (Log, no. 6, 2005)
nuevas herramientas se ven limitadas por su dificultad de concreción real. Incluso el mismo Greg Lynn en una entrevista41 (2007) expresa que para él los resultados se verán al menos dentro de 20 años, porque para que las herramientas digitales se conviertan verdaderamente en una metodología de proyecto, se requiere de gente capacitada que entienda por completo los ordenadores en su idioma arquitectónico, sin esfuerzo, y que los pueda utilizar de manera rigurosa y profunda. Sumando, además, que para la concreción material de esta nueva manera de diseñar y proyectar, se necesita de un avance cultural global, ya que será necesaria mano de obra calificada. Sin embargo, sus investigaciones podrían ser un puntapié para entender a la tecnología como un mecanismo de liberación que no debería terminar oprimiendonos. Podemos pensar maneras de potenciar los desarrollos tecnológicos aún con mano de obra no calificada, entendiendo que todos los trabajadores de la construcción del mundo tienen cierto nivel de aprendizaje material y de adaptación pedagógica a los diferentes procesos constructivos. Debemos aprovechar el enorme potencial de la tecnología como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas y mejorar la relación de la humanidad con el ambiente sin quedar presos de ella. Desarrollar una actitud creativa y a la vez crítica sobre la tecnología.
La ciudad de la Embryological House En el desarrollo teórico del proyecto Embryological House, Greg Lynn no refiere a que pasa con la ciudad en un hipotético mundo poblado a partir de estos prototipos de vivienda. Por ello, nos proponemos pensarlo desde nuestra mirada. Pareciera que estas viviendas están pensadas para situarse en el espacio de manera independiente. Adaptadas en su forma al entorno que la rodea pero sin tener en cuenta el tipo de relación que se genera con la vivienda vecina, con la calle, con la vida pública, es decir, con la ciudad. La propuesta de la Embr41 Anaxtu Zabalbeascoa, “No me interesa la arquitectura como servicio”. El País. https:// elpais.com/diario/2007/09/15/babelia/1189811177_850215.html
30
yological House es la de una vivienda que responde a necesidades propias de la mayor individualización social, respondiendo de manera perfecta a las necesidades y características personales de cada usuario y del lugar donde se sitúa, pero sin proponer una relación específica con el resto de los usuarios/individuos. Los modelos de ciudad que se discuten actualmente, que tienen como objetivo la búsqueda de un modelo de crecimiento urbano más sostenible, apuntan a modos de vida más colectivos como respuesta general, que permitan construir modelos de ciudades más compactas y menos dispersas en el territorio42. Ciudades que recuperen el valor del espacio público como lugar de encuentro, de expresión social, de civilidad. A pesar de que la Embryological House aborda un tema crucial en la sostenibilidad que es la eficiencia ecológica, lo hace desde el punto de vista de generar la forma que más se adapte a su entorno garantizando niveles de eficiencia ecológica mayores a los logrados con los modos de proyectar tradicionales. Dejamos abiertas algunas preguntas: ¿Propone el proyecto un modelo de ciudad sostenible? o ¿Cómo se insertaría la Embryological House en la ciudad actual?
42 Jan Gehl, “Ciudades para la gente”, (Infinito, 2014, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Traducido por Juan Décima
31
06
CONCLUSIÓN.
La tecnología siempre tuvo un rol importante en la disciplina y en estos casos no parece ser una excepción. Ante esto, surge el interrogante ¿la tecnología siempre es la respuesta? La genealogía propuesta nos permite observar como la relación de la arquitectura con la tecnología fue mutando en relación a su contexto histórico. Y frente a esta incógnita nos planteamos analizar cómo cada caso aborda la misma. La Casa Dymaxion (1920-1946) deja en claro la completa fe que se tenía en el progreso tecnológico y cómo se abordaban los problemas desde una perspectiva que entendía a la tecnología como salvación. En el proyecto se puede observar el rol importante que tiene la tecnología en relación a las innovaciones que propone respecto a la prefabricación y a las posibilidades que la misma le brinda para dar una solución universal. Para esto se inspiró en las ideas de Henry Ford proyectando prototipos que pudieran construirse en serie de forma masiva y, de la industria aeronáutica, que se había desarrollado enormemente para la guerra, tomando ideas que le permitía trabajar con materiales livianos y de fácil montaje. Es también gracias a la tecnología, que logra crear sistemas que le permitían generar una casa autosuficiente que pudiera desvincularse de la ciudad. Por otro lado, si pensamos en el proyecto del matrimonio Smithson, podemos notar la importancia que tiene, en este caso también, el uso de la tecnología. La Casa del Futuro (1956) todavía continúa con las nociones propias de la modernidad y exalta las posibilidades tecnológicas del momento, acentuando la cultura del consumo que estaba en su auge. Hay una exaltación de las posibilidades constructivas que estaban determinadas por los nuevos materiales, como el plástico, que permitían un nuevo modo de pensar y abordar las obras. Además del rol condicionante que toman los objetos tecnológicos como los electrodomésticos. Ya entrados los años 60, la Teoría de los Soportes (19621972), nos marca el quiebre que da paso a la posmodernidad, donde las ideas de universalidad y progreso tecnológico se cuestionan enormemente. El centro no está más en la cuestión tec
32
nológica sino más bien en cada sujeto en particular. El proyecto pone el foco más en una propuesta de cómo pensar el proceso de diseño y construcción de la vivienda a partir del habitante, que en el uso de la tecnología en dicho proceso. En los dos proyectos anteriores la tecnología se aborda como una herramienta fundamental del proceso de diseño y construcción, sin embargo pareciera reemplazar la voz del habitante y la experiencia personal del habitar, propiciando proyectos que tienden a la homogeneización. Sin embargo, John Habraken abre el debate sobre el papel que deben tomar los usuarios en los procesos de diseño, dando lugar a re-pensar si es posible otorgar una misma solución a sociedades e individuos cada vez más diversos y qué papel juega la tecnología en este caso. Y finalmente, la Embryological House (2000),propone una fusión entre tecnología y ciertas particularidades. Retoma la relación con la tecnología pero desde una perspectiva que la pone al servicio de la subjetividad y del sujeto individual y nos lleva a pensar en cómo con los diseños paramétricos, la tecnología digital, y los nuevos métodos constructivos, hay algunos sectores que vuelven a tener una suerte de esperanza en la tecnología. Aunque Greg Lynn no lo expresa directamente, podemos pensar que retoma las ideas de John Habraken respecto a una arquitectura más participativa y a entender la vivienda como una relación con el habitante. Y no, al arquitecto otorgando una solución final donde el habitante no tuvo oportunidad de participar, presuponiendo las necesidades de cada persona. Greg Lynn explota al máximo las posibilidades que la tecnología le brinda para ponerlas al servicio de la subjetividad. Siendo dependiente de la misma para proyectar y diseñar sus viviendas. El proceso de diseño y construcción de la Embryological House sólo es posible de desarrollarse gracias a los avances tecnológicos que empiezan a tener lugar entre los años 1990 y 2000, como la robótica, los programas CNC, entre otros. El desarrollo tecnológico y el proyecto tienen en este caso una relación indisoluble, y es la misma la que le permite llevar adelante uno de los factores
claves, la personalización masiva. Es decir, Greg Lynn hace uso tanto de la robótica como de los nuevos sistemas computarizados para proponer un proyecto de vivienda que garantice su capacidad de desarrollo masivo pero que a la vez no tienda a la homogeneización. Sino que por el contrario permita a cada usuario, de manera individual, hacer sus aportes personales al diseño de su vivienda, sin que eso involucre mayores costos. Como era de esperarse todos los proyectos son una respuesta a los temas que atraviesan sus respectivas épocas. En el caso de Fuller, el desarrollo de la arquitectura a partir de la industria militar en un contexto de Guerras Mundiales y posguerras. Los Smithson trabajando la idea del objeto de consumo y cómo la vivienda puede llegar a convertirse en uno, cuando la cultura del consumo y la industria capitalista estaba en su esplendor. John Habraken siendo crítico a como se venía trabajando hasta el momento, en un contexto general de cuestionamiento de los paradigmas preestablecidos. Y por supuesto, Greg Lynn, reflexionando acerca de cómo se incorpora lo cibernético a la arquitectura en los inicios de la era digital y de la post-información. Sin embargo, a pesar de estos temas que son propios de cada momento histórico, se puede observar que los cuatro casos estudiados incorporan temas bastante similares en lo que respecta al abordaje disciplinar de la vivienda. Nos parece interesante sumar el aporte de Nicholas Negroponte, un reconocido informático y arquitecto norteamericano, que estudió ingeniería y arquitectura en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde se graduó en la, para la época, muy novedosa especialidad de diseño asistido por ordenador (CAD). Desde 1966 desarrolla su carrera profesional dentro del MIT y en 1968 creó el grupo de investigación en hardware conocido como Architecture Machine Group que estudia nuevos enfoques para la interacción humano-computadora. Más tarde, en 1985 también fundó el Media Lab del MIT, uno de los principales centros de investigación interdisciplinarios del mundo que aplica un enfoque innovador para visualizar el impacto de las tecnologías emergentes en la vida cotidiana.
33
En 1995 escribe el libro Being digital43, donde reflexiona acerca de los cambios de la era digital. En este libro hace referencia a la relación entre la vivienda y la tecnología. Hace una crítica respecto a la relación que, hasta el momento, había adoptado la arquitectura respecto a las nuevas tecnologías, que según él, no había profundizado en las posibilidades que las mismas le brindaban. En palabras de N. Negroponte: “En mi formación como arquitecto he encontrado muchos conceptos válidos de la arquitectura que se nutren directamente del diseño de ordenadores, pero muy pocos lo hacen a la inversa”44. Considera que por haberse centrado demasiado el debate en cuanto al paso de la era industrial a la era de la información (postindustrial), no se ha reflexionado acerca del traspaso hacia una era de la post-información. Este cambio de paradigma involucra la individualización de la demanda, y por tanto, su personalización cada vez mayor. Sin embargo, no es solo la personalización en sí la que entra en juego, sino que, en esta nueva era, lo importante es la capacidad de previsión que se pueda hacer de las preferencias del individuo. Y ahí es donde entran en juego las máquinas y los algoritmos, “que entienden a los individuos con el mismo grado o mayor grado de sutileza que se espera de otros seres humanos, incluyendo la idiosincrasia propia de cada uno como vestir siempre una camiseta de rayas azules, y acontecimientos totalmente aleatorios, buenos y malos, pertenecientes al inexpresable devenir de nuestras vidas”45. Negroponte logró trascender la idea de Le Corbusier de la máquina de habitar para proponer algo que va más allá: una arquitectura capaz de responder a sus usuarios, aprender de ellos para poder mutar y lograr una mixtura ideal, disolviendo los límites entre lo humano y lo digital. En otro de sus libros, The Architecture Machine (1970)46, previo a Being digital, pronostica y reflexiona acerca un futuro donde las máquinas ya no serán instrumentos 43 Nicholas Negroponte, “Being digital”, (Ediciones B, S.A., 1995 Bailén, Barcelona (España)), Traducido por Marisa Abdala 44 Nicholas Negroponte, “Being digital”, (Ediciones B, S.A., 1995 Bailén, Barcelona (España)), 128. Traducido por Marisa Abdala 45 Nicholas Negroponte, “Being digital”, (Ediciones B, S.A., 1995 Bailén, Barcelona (España)), 101. Traducido por Marisa Abdala 46 Nicholas Negroponte, “The Architecture Machine” (Boston: MIT Press)
para el diseño sino diseños para ser habitados. Lo que involucra un proceso de interrelación entre inteligencias humanas y artificiales, que necesariamente deberán desarrollar capacidades sensoriales que les permitan comprender al individuo en ese plano. Resalta la importancia de desarrollar espacios inteligentes que sean capaces de percibir nuestra presencia. Negroponte lo ejemplifica claramente: “Las habitaciones del futuro sabrán que acabamos de sentarnos a comer, nos hemos ido a dormir, vamos a darnos una ducha o vamos a sacar al perro a pasear. El teléfono nunca sonará. Si no estamos en casa, no sonará porque no estamos. Si estamos y el mayordomo digital decide pasarnos la llamada, entonces el pomo de puerta más cercano dirá: «Disculpe, señora», y pasará la llamada"47. Además de que deberán estar conectados con otros sistemas, de manera de realmente ser capaces de predecir nuestras necesidades. “Estos estarán cada vez más conectados entre sí. Si su vuelo a Dallas a primera hora de la mañana se retrasa, el reloj despertador sonará un poco más tarde y se avisará al taxi automáticamente de acuerdo con las previsiones de tráfico”48. Para lograr una verdadera revolución de la arquitectura en la era de la post-información, la misma debe encaminarse hacia este tipo de conexiones. Retomando las reflexiones de Nicolas Negroponte, las ponemos a discutir con el proyecto Embryological House, rescatando que ambos se hacen cargo del fenómeno de individualización de la demanda, y la necesidad de dar una respuesta acertada desde la arquitectura a la problemática de la vivienda, que no busque homogeneizar o tipificar a una sociedad que cada vez se vuelve más heterogénea. Pensar la vivienda desde la noción de personalización en serie e incluyendo al usuario como factor determinante de los procesos de diseño se vuelve un tema fundamental para el futuro.
47 Nicholas Negroponte, “Being digital”, (Ediciones B, S.A., 1995 Bailén, Barcelona (España)), 128. Traducido por Marisa Abdala 48 Nicholas Negroponte, “Being digital”, (Ediciones B, S.A., 1995 Bailén, Barcelona (España)), 128. Traducido por Marisa Abdala
34
A partir del revisionismo histórico realizado concluimos que la propuesta de Greg Lynn no parece abordar temas innovadores en el ámbito disciplinar, ya que los mismos son temas que se han trabajado e ido repitiendo a lo largo de la historia, más allá de que en cada momento la propuesta se adapta y se desarrolla según las posibilidades que le posibilitan los desarrollos tecnológicos propios de cada época. Sin embargo, cabe destacar que las nuevas herramientas y sistemas de diseño computarizados podrían aportar un grado de rigurosidad a los datos que con métodos tradicionales sería impensado. Esto permitiría, a pesar de abordar los mismos temas, trabajarlos con mucha más profundidad y precisión. Un ejemplo claro sobre esto, es cómo se trabajan los proyectos desde una perspectiva ecológica. A pesar de que Fuller en 1920 presentó su propuesta con sistemas integrados que tenían la mirada puesta en la sostenibilidad, el grado de exactitud con que el sistema computarizado determina una forma que es específica para el lugar de su implantación y se adapta de la manera más eficiente a todas sus características intrínsecas siempre será mucho más eficaz que la simplificación que puede realizar el ser humano para poder trabajar con datos complejos. Esta es una de las razones por la que la Embryological House logra dar respuestas más rigurosas a las problemáticas que se plantea abordar. Proponemos pensar cómo el diseño a través de softwares CNC y de otros tipos pueden llegar a dar lugar a un nuevo modo de producir arquitectura. Un modo que podría lograr relacionar el acceso masivo, la personalización y participación activa del usuario y la eficiencia ecológica, junto con la recualificación de la mano de obra no calificada. Cuatro temas que parecen estar enemistados si lo pensamos a través de los modos de producir actuales y que Greg Lynn aborda a partir de su propuesta de prototipo de vivienda. Aprovechar y abordar de manera correcta las posibilidades tecnológicas de nuestra era podría volver a postular el debate sobre la vivienda, enlazando en un único proyecto, la mayoría de los temas a los que los arquitectos han querido dar solución a lo largo de la historia en relación a la vivienda.
Sin embargo, dejamos abierta una pregunta: ¿Es viable seguir pensando en la tecnología como solución a los problemas de vivienda?. Sumandonos al debate actual sobre si el problema es verdaderamente la falta de vivienda, o si en realidad, se trata más bien de un problema urbano. Una problemática, que como quedó institucionalizado en el Congreso Hábitat III de la ONU49, debe abordarse de manera compleja e interdisciplinar. Como ya expresaba Lefebvre50 en su libro Derecho a la ciudad51 el habitar fue reemplazado por el hábitat, como consecuencia de las políticas capitalistas que convirtieron la ciudad solo en una mercancía. Antes de la urbanización generalizada, habitar era una actividad social que confería a los ciudadanos identidad urbana y por ende los habilitaba para la participación política. Con el proceso de urbanización, se redujo simplemente a ocupar una vivienda, es decir, se convirtió en una función separada de la actividad política. Los debates actuales se centran principalmente en pensar proyectos de restitución de cualidades urbanas a zonas en donde la gente está asentada pero no goza de ningún servicio ni características propias de la urbanidad, es decir, concebir el derecho a la ciudad como un derecho para todos. Devolverle al ciudadano el protagonismo sobre la ciudad que él mismo ha construido. Instaurando la posibilidad del buen vivir para todos, y hacer de la ciudad el escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva. Nos parece necesario dejar abierto este debate, ya que cuando Greg Lynn hace su propuesta habla de que los resultados se verían recién en veinte años. Veinte años que se corresponden con el año actual (2020), donde aún la idealización de un mundo que ha resuelto la falta de vivienda gracias a las posibilidades tecnológicas está muy lejos de ser realidad.
49 Hábitat III, la conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, se celebró en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de octubre de 2016. 50 Henri Lefebvre, filósofo francés que forma parte de los primeros intelectuales que difunden en Francia el estudio del marxismo. 51 Henri Lefebvre. “El derecho a la ciudad”. Barcelona: 3.a ed. Península, 1975 [1967]
35
36
BIBLIOGRAFÍA
Ábalos, Iñaki. La buena vida. Barcelona: Editorial Gustavo Gill SA, 2000. Bazán, Agustina María. El proyecto de una vivienda colectiva, abierta y participativa: La contribución de la vivienda soporte. Buckminster Fuller, Richard. Your Prívate Sky: R. Buckminster Fuller. The art of design science. Editado por Joachim Krausse y Claude Lichtenstein. Zurich: Lars Müller Publishers. Buckminster Fuller, Richard y Apple White, E. J. Synergetics: Explorations in the Geometry of Thinking. Macmillan Publishing Co. Inc. 1975, 1979. Carpo, Mario. La desaparición de los idénticos, La estandarización arquitectónica en la era de la reproductibilidad digital. 2005 Carpo, Mario. Tempest in a Teapot. Log, no. 6, 2005. Casa Abierta. “Casa Dymaxion”. Casa Abierta. https://casa-abierta.com/post.php?t=58db9d5e93d2b (Consultado 5-122020) Colomina, Beatriz. Domesticity at War. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. 2006. Colomina, Beatriz. Friends of the Future: A Conversation with Peter Smithson. October Magazine, Ltd. and Massachusetts Institute of Technology. 2000 García Amen, Fernando. “Físico-Digital”. Arquisur Revista N° 15, 2019. Gehl, Jan. Ciudades para la gente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infinito, 2014. Traducido por Juan Décima Gropius, Walter. “Housing Industry”. En Scope of Total Arhitecture. New York: MacMillan Publishing Company 128-136, 1980. Traducción de Rubén Benedetti Habraken, John. Soportes : una alternativa al alojamiento de masas. Alberto Editor y Corazón, 1975. Traducido por Fernando Ramón. Habraken, John. El diseño de soportes. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A,1979. IAT. “Soportes: Vivienda y ciudad”. IAT Editorial Online. http:// www.arquitecturatropical.org/EDITORIAL/documents/Soportes%20vivienda%20y%20ciudad%20IATMignucci.pdf (05-12-2020)
37
Jofre, Catalina y Vargas, Camilo. “La casa del futuro”. Wordpress. https://materiadearquitectura.files.wordpress.com/2013/02/examen.pdf (Consultado 3-12-2020) “La forma animada” https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6560/10Ubp10de11.pdf?sequence=10&isAllowed=y (Consultado 25-11-2020) “La vivienda desde tiempos remotos hasta nuestros días en el mediterraneo”: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6113/04PARTE2_3.pdf (Consultado 25-11-2020) Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Barcelona: 3.a ed. Península, 1975. [1967] Lynn, Greg. “Bio”. Greg Lynn Form. http://glform.com/bio-2/ (Consultado 25-11-2020) Lynn, Greg. “Greg Lynn habla sobre el cálculo en arquitectura”. https://www.youtube.com/watch?v=DeyzUysMLy0&ab_channel=TED (Consultado 25-11-2020) Molano Camargo, Frank. “El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea”. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a01.pdf (Consultado 17-12-2020) Monfort Ballester, Lara. “Prototipos para la industrialización de la vivienda”. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55252/ MONFORT%20-%20RICHARD%20BUCKMINSTER%20FULLER.%20Prototipos%20para%20la%20industrializaci%F3n%20de%20la%20vivienda..pdf?sequence=1 (Consultado 5-12-2020) Montaner, Josep María y Muxí, Zaida. “Soportes: Vivienda y ciudad”. Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Experiencias. Issuu. https://issuu.com/laboratoriovivienda21/docs/experiencias_1_fragmento (Consulta 5-12-2020) Negroponte,Nicholas. Being digital. Bailén, Barcelona: Ediciones B, S.A., 1995. Traducido por Marisa Abdala. Nieves, Lucia y Roldan, Natalie. “Greg Lynn”. Issuu. https://issuu. com/nrv902/docs/grupo-07-greg-lynn (Consultado 25-11-2020) Osorio Olave, Daniela Patricia. “La vivienda colectiva como objeto de diseño”. Issuu. https://issuu.com/disenocomplejoparticipativo/docs/osorio._daniela._2002._la_vivienda_ (20-11-2020)
Puigjaner, Anna. “Towards a diffuse house”,e-flux architecture,https://www.e-flux.com/architecture/housing/333708/ towards-a-diffuse-house/ (Consultado 20-11-2020) Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Nicholas Negroponte. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). https://www.biografiasyvidas.com/ biografia/n/negroponte.htm (Consultado 10-12-2020) Sabogal Osorio, Mauricio. “Casa del futuro - Alison y Peter Smithson”. Blogspot. http://unalhistoria3.blogspot.com/2014/02/casa-del-futuro-alison-peter-smithson.html (Consultado 3-12-2020) Thinking Heads. “Nicholas Negroponte”. Thinking Heads. https:// www.thinkingheads.com/conferenciantes/nicholas-negroponte/ (Consultado 5-12-2020) Tordable Calvo, Daniel. Habraken y la teoría de los soportes en la vivienda colectiva. XLSemanal. “Bucky Fuller, el inventor del futuro”. XLSemanal. https://www.xlsemanal.com/conocer/arte/20200919/bucky-fuller-arquitecto-exposicion-cupulas-geodesicas.html (Consultado 2-12-2020) Zabalbeascoa, Anaxtu. “No me interesa la arquitectura como servicio”. El País. https://elpais.com/diario/2007/09/15/babelia/1189811177_850215.html (Consultado 25-11-2020) “1955-1956. La Casa del Futuro” en Alison + Peter Smithson. Colección Obras y Proyectos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. 1997
38
39