RCP URBANO guía de instrucciones
Este TFM se denomina RCP Urbano, que corresponde a las siglas reanimación cardiopulmonar urbana y plantea una reflexión sobre la temporalidad y versatilidad de los edificios. El proyecto desarrolla el diseño de una infraestructura y de un manual de instrucciones para su montaje, que busca adaptarse a las necesidades sociales en cada momento evitando la generación de cadáveres arquitectónicos. Partiendo de una retícula 8x8m de base y 15m de altura se define la estructura vertical y horizontal. Lo completan: la cimentación de un solo pilote por pilar; el catálogo de cerramientos según orientaciones y usos; y la logística del proyecto. Utilizando este manual sobre la abandonada ruta del Bakalao, situada en l’Albufera valenciana, se aplicará la reanimación cardiopulmonar urbana con éxito. A través del análisis sociocultural se decide albergar diversos programas culturales que suplan las carencias de la zona.
ABSTRACT INCIAL
Además, y para demostrar que el manual es capaz de adaptarse, también se han diseñado unos supuestos futuros que albergaría la infraestructura. Desde un lugar de coworking vinculado a la alta producción, pasando por una okupación ante la sed de vivienda hasta la final absorción urbana de una infraestructura que, en algún momento, también contempla quedarse en desuso.
PROGRAMA
CONCEPTO
056
004
.
REFERENCIAS 005
I
EVOLUCIÓN 011
II
USUARIOS 017
III TECNOLOGÍAS
IV
020
ESTADIO INICIAL 057
REANIMACIÓN CULTURAL 065
ALTO RENDIMIENTO
079
OKUPACIÓN 087
ABSORCIÓN URBANA 093
ESTRUCTURA 021
CONSTRUCCIÓN 031
CONC. CLIMATOL. 041
INSTALACIONES 047
MEMORIA TÉCNICA 100
CONCEPTO_IMÁGENES MAQUETAS
CONCEPTO
004
CONCEPTO_REFERENCIAS_Temporalidad, peso y relación entre forma, función y sociedad.
Desde que el ser humano deja de ser nómada hasta casi el presente las infraestructuras que construían no contaban entre sus variables el tiempo, eran edificios pesados, eternos, que pretendían quedarse ahí por siempre.
005
S. XI
S. XVIII
S. XIX
1950
2012
¿ 2030 ?
Daba igual los años que tardasen en ser construidos porque no tenían prisa. La revolución industrial llega, los procesos se mecanizan, los tiempos se reducen y lo más importante de todo, la población comienza a crecer exponencialmente. Las necesidades sociales son cada vez más urgentes y ahora sí el tiempo empieza ser una variable. La arquitectura efímera nace, crece y se reproduce por todos sus ámbitos. Una arquitectura diseñada para aparecer y desaparecer, montarse y desmontarse. La instantaneidad es ahora el punto clave. De la misma manera que nuevas formas de arquitectura surgen, nuevos esquemas de desarrollo de las ciudades también. Es a partir de este momento cuando comienzan a surgir grandes problemas vinculado a la oferta y demanda de vivienda. Un notable aumento de la población provoca un aumento de infraestructuras y servicios básicos que resuelvan los nuevos problemas sociales. Si seguimos avanzando en el tiempo hasta el día de hoy, nos encontramos con una situación excepcional, por primera vez en la historia de la humanidad el número de personas viviendo en un medio urbano es mayor que el que vive en el medio rural. Estamos en una situación en la que debemos replantearnos los modelos urbanísticos y arquitectónicos para dar respuesta no sólo a las necesidades sociales sino al gran problema ecológico que surge de un estilo de vida insostenible. Para el análisis de los diferentes modelos arquitectónicos y sus readaptaciones se han elegido proyectos desde la época griega hasta nuestros días.
6000 5000 4000 3000 2000 1000
-500
-250
0
250
500
750
1000
1250
1500
1750
2000
PARTENÓN Atenas
Catedrales y demás monumentos de esta índole han sido, son y serán lugares no sólo de peregrinación sino de acceso a momentos culturales pasados que aún tienen conexión con el presente. El Partenón se construyó casi exclusivamente en mármol blanco procedente del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria contra los persas. Notre Dame se construyó como cualquier catedral, como símbolo de poder de la iglesia en todas y cada una de las ciudades importantes. En Machu Picchu podemos encontrar restos de antiguas creencias.
NOTRE DAME París
En todas estas construcciones algo se destaca, nunca han sido abandonadas, nunca han necesitado un cambio de uso, su vinculación con la sociedad es tan alta (y a estas alturas histórica) que no tendrán necesidad de reanimarse en ningún momento.
MACHUPICHU Cuzco
Sin embargo, estas muestras arquitectónicas provocan algo que por primera vez comienza a preocuparnos, el turismo masivo. En el caso concreto de estos tres ejemplos debemos tener en cuenta que Notre Dame tiene unas 40.000 visitas diarias, el Partenon recibe unos 8.000 visitantes diarios y en el antiguo poblado andino a los pies del Machupichu podemos encontrar a gente buscando nuevos objetivos del pokemon Go.
a partir de 1438 explotación turística
1163 _ 1345 447 a.C. _ 432 a.C -500
-250
0
250
500
750
1000
1250
1500
1750
2000
Esto afecta a las ciudades directamente y a sus habitantes. No sólo la conservación del patrimonio cultural es un problema (debemos recordar que se va a cerrar parte de la muralla china
CONCEPTO_REFERENCIAS_Referencias históricas de procesos evolutivos arquitectónicos.
Si analizamos estos ejemplos de la arquitectura que abarcan desde antes de Cristo hasta el día de hoy encontramos varios patrones de adaptación social. El primero es que religión y cultura están íntimamente ligadas y se podría decir que es un uso que no perece nunca.
006
por el desuso provocado por el turismo) xino un problema social propio como las subidas de alquiler de los pisos, el ecologismo, etc.
SAGRADA FAMILIA Barcelona
CONCEPTO_REFERENCIAS_Referencias históricas de procesos evolutivos arquitectónicos.
El afán de explotación humana ha conseguido que ciudades como Barcelona tengan que comenzar a regular los precios si no quieren que los habitantes de las mismas tengan que mudarse a ciudades colindantes para dejar espacio al turismo masivo.
007
Otro dato a tener en cuenta es el peso y la magnitud de estas construcciones, como bien hemos dicho su intención primordial era ser monumentales, destacar, ser un símbolo de poder. Si bien no ocurre con el Partenón cuya obra tarda en construirse tan solo unos años, sí podemos ver ejemplos de esta falta de prisa en las numerosas catedrales europeas en las que el tiempo no era una variable preocupante, el detalle, la minuciosidad y su simbolismo, sí.
MATADERO Madrid
Así todas estas arquitecturas son masivas, contundentes, pesadas, los mejores arquitectos son los encargados de la preparación de estas, las innovaciones se plantean en este tipo de monumentos y no en aquellos directamente vinculados con la sociedad como pueden ser las viviendas.
EXPOSICIÓN INTERNACIONAL, 1929 Barcelona
Podemos considerar un punto de inflexión clave la revolución industrial y el boom demográfico que esto provoca. La industrialización y sistematización de procesos trae consigo un avance tecnológico que afectará a todos los ámbitos y ciencias, desde la medicina hasta la arquitectura. Momentos como la invención del ascensor harán posibles la construcción de los primeros rascacielos, las construcciones en acero, etc. El ritmo frenético comienza en ese punto, un aumento exponencial de la sociedad trae consigo el cambio y la evolución masiva y sin control de la misma. La historia, hasta entonces latente casi evoluciona más en un siglo que en todos sus milenios anteriores.
1982 _ actualidad 1910 _ 1925 Cierre 1996 Reapertura 2007 1929 -500
-250
0
250
500
750
1000
1250
1500
1750
2000
Nacen las primeras arquitecturas efímeras, lo que supone el primer planteamiento sobre al relación entre peso y temporalidad. El mítico “¿cuánto pesa un edificio?” de Foster, nace entonces. Las exposiciones y las construcciones ligeras que comienzan a finales del XIX son un punto de inflexión en la arquitectura puesto que por primera vez se abren fronteras, se descubren las arquitecturas vernáculas de otros lugares, su vinculación con el lugar, con la sociedad y con la cultura. En este punto encontramos la exposición de Bacerlona del 1929 que tiene repercusión en la historia de la arquitectura hasta el día de hoy.
FERRÓPOLIS Grafenhainichen
También por otro lado estos intercambios culturales hacen que ciertos rasgos se pierdan y se diluyan en el mestizaje arquitectónico que tiene como punto final la globalización que a día de hoy vivimos donde en muchos casos el lugar ya casi no tiene importancia alguna. Pero de estos cambios tan bruscos nacen entonces los primeros fracasos y los primeros replanteos. Encontramos ante esta situación que la capacidad de respuesta social y de adaptación es increíblemente alta.
MINHOCAO São Paulo
De hecho los ejemplos que aquí se muestran son solo una pequeña parte de los numerosos actos de adaptación social a la arquitectura e infraestructura. Estos cambios pueden pasar por demoliciones completas de zonas y su reconstrucción, por intervenciones a nivel estructural (cambios en el hardware para albergar un nuevo software) o por acciones naturales y espontáneas que hagan cambiar el software reactivando la zona sin modificar el hardware. 1955
1969 _ 1970
Cierre 1990
Cierre 1990
Reapertura 2000
Si bien, como podemos observar, encontramos varios grupos dentro de estos ejemplos, estos están ligados a lo público, lo privado, lo incitado por el propio estado y lo acontecido de manera natural por la propia sociedad.
Reapertura 2000 1929 _ 1935 Cierre 1980 Reapertura 2006 _ 2011 -500
-250
0
250
500
750
1000
1250
1500
1750
2000
El primero serían aquellas inversiones que terminan fracasando y son
CONCEPTO_REFERENCIAS_Referencias históricas de procesos evolutivos arquitectónicos.
HIGHLINE Nueva York
008
CONCEPTO_REFERENCIAS_Referencias históricas de procesos evolutivos arquitectónicos.
reanimadas por el propio estado a gran escala, dentro de este grupo encontramos ejemplos como la zona de Bilbao del Guggenheim o la zona de Madrid Río. A menor escala pero también financiados de manera pública encontramos proyectos como los del matadero que de hecho se circunscriben dentro de un plan mayor (reanimación de la zona de Legazpi).
009
TORRE DE DAVID Caracas
Otro grupo correspondería a la reactivación esta vez de infraestructuras que han quedado en desuso por la frenética evolución. Carreteras, puentes, aeropuertos, grandes minarais, lugares fantasmas que de manera pública, privada o informal se reactivan.
GUGGENHEIM Bilbao
El Highline de nueva York , antiguas vías de tren, supone una inversión pública; pero también tenemos Ferrópolis en Alemania, antigua minería, utilizada en la actualidad para albergar un macro festival, o ejemplos como Minhocao, antiguo paso elevado en Sao Paulo o Tempelhof, antiguo aeropuerto de la época Nazi en Berlín que han sido naturalmente tomados por la sociedad al no estar vinculados a inversión alguna. En Alemania podemos encontrar mil ejemplos de absorciones urbanas de la época nazi. Los edificios abandonados se usan para abastecer la enorme oferta cultura que existe en la ciudad. Discotecas, galerías de arte autogestionadas como Tacheles (un equivalente a Tabacalera en Madrid). El último ejemplo a describir es la torre de David y hace referencia a la necesidad arquitectónica más básica vinculada a la sociedad, la necesidad de vivienda, de refugio. Este es quizás el ejemplo más masivo de okupación de un edificio abandonado debido a la envergadura del mismo. Cuando la sed de vivienda no es saciada debemos tener en cuenta que el ser humano tiene una capacidad de supervivencia superior a cualquier ley. El problema de la vivienda informal en todos los países en vías de desarrollo es algo que se debe tener muy presente en la arquitectura.
MADRID RÍO Madrid
1990 _ 1994 Abandono antes de terminar Okupación entre 2000 y 2015
2003 _ 2007 -500
-250
0
250
500
1992 _ 1997
750
1000
1250
1500
1750
2000
A pesar de esta evolución de la arquitectura sorprende que algo no haya cambiado, forma y función (o lo que yo llamo hardware y software), siguen íntimamente ligados. El modus operandi de la arquitectura pasa por solucionar un problema para una necesidad concreta de un momento social puntual.
TEMPORAL
USO ORIGINAL
MECANISMO ORIGINAL
CAMBIO SOFTWARE
ACTUALIZACIÓN HARDWARE
Ocurre que eso tiene un tiempo de vida determinado porque la sociedad cambia y lo hace a un ritmo cada vez más frenético. Esto es lo que provoca en muchos casos alteraciones del ritmo cardiourbano.
READAPTACIÓN DEL HARDWARE
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL PESO DE LOS EDIFICIOS Y SU TEMPORALIDAD?
adaptabilidad
INFRAESTRUCTURA
EFÍMERO
Así los cadáveres arquitectónicos fruto de los cambios aumentan su número cada día. Es ahí donde entra el concepto de Reanimación cardiopulmonar urbana, que, dependiendo del caso supone un cambio de hardware y software como puede ser lo que ocurrió en la zona de Bilbao; solo de software a través de pequeñas intervenciones como en el Matadero; o simplemente una reactivación a través de la información un medio potente de activación que no requiere de hardware alguno.
SECTOR TERCIARIO/SERVICIOS
ORIGINARIAMENTE SECTOR SECUNDARIO
FOCO TURISMO
VIVIENDA
-500
-250
0
250
500
ETERNO
750
1000
1250
1500
1750
2000
Pero y si planteamos una alternativa a esta reanimación de cadáveres. Una alternativa que no pase por la muerte urbana. Una alternativa que pase por hacer edificios que estén pensados para cambiar según las necesidades y sean justos con una evolución imparable. Una arquitectura de piel cambiante, un hardware que acepte infinitos software o incluso que esté pensado para desaparecer si fuera necesario sin pasar por costosos proyectos de demolición.
CONCEPTO_REFERENCIAS_Referencias históricas de procesos evolutivos arquitectónicos.
CAMBIO DE SOFTWARE
010
CONCEPTO_EVOLUCIÓN_Pav. Humanidade (Lessa + JuACaba ) _ Proyecto rehab. urbana, País Vasco (Paisaje transversal) 011
A través de este proyecto se intenta llevar a cabo una exposición en la que no había separación entre lo que se expone y el propio edificio. No había una arquitectura en el sentido de un espacio desconectado de un contenido expositivo. El espacio en sí era la exposición. El programa requería de un auditorio, salas de reunión, espacios para exposiciones, entre muchas otras cosas. Nuestro primer paso fue convertir todo en espacios de contenido. Muebles, mesas, paredes, techos, suelos, sillas, todos estarían al servicio de la asistencia - no habría separación entre las áreas de servicio y áreas de exposición. En estos espacios de diferentes tamaños y funciones se debían explicar los problemas contemporáneos relacionados con la vida humana y las actividades que transformaron radicalmente nuestro planeta. El proyecto se pone en marcha con el objetivo de generar reflexión en torno al espacio público y de integrarse en la ciudad durante los dos años en los que su sede está en obras. Su objetivo es generar una cartografía colectiva realizada por la propia gente de este barrio donostiarra, así como un catálogo resumen de espacios infrautilizados asociados a usos posibles, en el que se recogerán tanto los programas del proyecto cultural de Tabakalera. El proceso se ha llevado a cabo a través de diversas tácticas participativas que abarcan desde talleres de trabajo con agentes locales a la recogida de opiniones en distintos equipamientos públicos del barrio, pasando por un evento abierto en el que se desarrolló una deriva lúdica por el barrio para todas las edades. Esta es la primera fase de un proceso cuya finalidad es el reciclaje de espacios en desuso a través estrategias culturales y de arquitectura adaptativa que tengan en cuenta a la ciudadanía. La siguiente fase, en la que se definen los protocolos de activación. Como resultado del proceso se obtuvo un plano y catálogo de los diferentes espacios para los que se definió los diferentes usos potenciales, los colectivos interesados y las propuestas de mejora necesarias para ponerlos en activo, asociadas al espacio público y a la movilidad.
El anclaje de varias piezas de morfología completamente diferente es una opción si se consigue encontrar el medio; como encontrar un velcro que una las piezas; el LEGO funciona de la misma manera a través de ranuras. Las bisagras son una solución perfecta para el desarrollo de estructuras plegables y desplegables. Ahorran espacios, se pueden hacer con estribos y tuercas, etc. Theo Jansen, desarrolló todas sus estructuras con tubos de plásticos y celo o estribos. De ahí pasó de un sistema parecido al de tuercas que sirven de bisagra. Por último, la pieza última analizada en la exposición es la que mayor optimización tiene puesto que con tan solo dos piezas resuelve la generación de estructuras trianguladas en los tres ejes X, Y, Z. Las ciudades y los sistemas se desarrollan cambian constantemente y normalmente su planificación es algo inpensable. Las reclamaciones a las regulaciones de propiedad, terrenos y edificios, las decisiones de planificación e intervenciones políticas hacen que las posibles soluciones sean difíciles de adaptarse a los constantemente cambiantes requisitos. Es por ello que el uso ecológico del planeta se está volviendo cada vez más difícil, aunque las nuevas técnicas y los modelos de planificación flexibles evolucionan constantemente en busca de soluciones. Los asentamientos humanos son organismos, pero no están anclados hereditariamente en su forma como corales, esponjas o colmenas; a menudo crecen y se contraen al mismo tiempo. Se diseñó un elemento prefabricado y ligero que por repetición creara un espacio que cubriera la totalidad de la parcela. Se llegó a la solución de proyectar un elemento ligero con una columna central que sirviera a la vez de sustentación y de desagüe. Se crea un cerramiento opaco a partir de ladrillo visto y otro transparente con bastidores de aluminio. Los módulos tenían diferentes alturas de manera que al adaptarse al terreno quedaban escalonados creando un hueco entre los diferentes módulos que servían de entrada de luz natural.
CONCEPTO_EVOLUCIÓN_Exposición CBA Jugetes arquitectónicos _ Pabellón Bruselas 1958 (Corrales & Molezún)
Exposición CBA marzo 2016. Relación entre los juguetes y la arquitectura.
012
RCP son las siglas de “reanimación cardio-pulmonar”.Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar.
INFORMACIÓN Y TURISMO
BAR GASOLINERA R A B RESTAURANTE
POLIDEPORTIVO
POLIDEPORTIVO RMER
CAMPING SUPE
8m
8m
A URB
ÓN
N
ACIÓ
ANIZ
URB
ACI
NIZ
Elección de la caja: materiales
CADO
RMER
CAMPING SUPE
CADO
COOPERATIVA DEL PERELLÓ DIS PU COT ZZ LE ECA
COOPERATIVA DEL PERELLÓ DIS PU COT ZZ LE ECA
LE
Elección del volumen
F
NI
KART
ÓN
CI
ZA
Si bien es cierto que ya no se prolonga la fiesta durante días, hemos de observar que el sustento de muchos jóvenes tanto económico como mental es el mantenimiento de esta vida nocturna.
PIZZERÍA
BAR GASOLINERA BARRESTAURANTE
BA DISCOTECA CHOCOLATE
LES PALMERES
FARMACIA
TE URAN A T S E R PIZZERÍA CLUB DE KARTS CAMPO
Levantamiento de las cajas
DISCOTECA BARRACA DISCOTECA CHOCOLATE 20 10 50
20 10 50
100
e. 1/10.000
8m 8m
013
Consistía en una forma de ocio nocturno de miles de jóvenes entre las discotecas del área metropolitana de Valencia, sobre todo en la carretera de El Saler(CV-500), de entre las cuales destacaron salas como Barraca, Spook Factory, Chocolate, Espiral, NOD, Puzzle, y ACTV, cada fin de semana, y sin apenas descanso, durante los años 80 y la primera mitad de los 90.
PIZZERÍA INFORMACIÓN Y TURISMO
UR
CONCEPTO_EVOLUCIÓN_Anadmios, música, contenedores & Learning from Las Vegas
La llamada Ruta Destroy o Ruta del Bakalao, como se le conoció más mediáticamente fue heredera directa de la movida valenciana y consistió en el mayor movimiento clubbing de España.
Elección del programa: utensilios
64m2 OPACO/TRASNLÚCIDO
RESTAURANTE VIDRIO
CAMPING
100 TRAMEX
e. 1/500
altura variable entre 3 y 8m
DISTRIBUCIÓN PROGRAMÁTICA PRINCIPALES USOS TERCIARIOS
N CIÓ
ZA NI
BA
UR
ES PALMERES
FARMACIA
TE URAN RESTA PIZZERÍA CLUB DE TS CAMPO DISCOTECA BARRACA
RESTAURANTE CAMPING
BARRACA (Sueca)
CHOCOLATE (Sueca)
PUZZLE (Sueca)
NOD (Ribarroja)
SPOOK (Valencia)
A.C.T.V. (Valencia)
HEAVEN (Perellonet)
THE FACE (Valencia)
ESPIRAL (L’Eliana)
La idea de la que parte el proyecto se basa en ofrecer una solución al problema de inactividad y drogodependencia de la población entre 16 y 30 años que frecuenta el mundo nocturno de las antiguas discotecas de la ruta del Bakalao. Tras una primera investigación sobre los distintos métodos y centros de desintoxicación se decide hacer un proyecto basado en la creación de un programa cultural y centro educativo ¿Por qué? Muchas de las terapias se basan en dar una alternativa a la consumición de drogas más que a prohibirlas en si mismo. El motivo por el que muchas de estas personas llevan este tipo de vida no es otro que la falta de alternativa. De este modo, los centros trabajan en el desarrollo de cualidades perdidas como la responsabilidad o la capacidad de aprendizaje. Por ello el programa por un lado pretende basarse en la formación profesional para ofrecerles un futuro que ahora mismo no tienen y por otro lado un programa cultural que sirva para ofrecerles una alternativa de ocio a la que viven durante la noche. Por otro lado el programa se realiza fuera de la propia discoteca por dos motivos principales: la vida nocturna se hace casi siempre en el parking de las discotecas, donde se baila y se consumen drogas hasta que casi al amanecer se entra a bailar al loca, por lo tanto se le da más uso al exterior que al propio interior que es más un símbolo que llama a la reunión. El segundo motivo es el estar en contacto con el mundo que le rodea, al realizar la actividad de manera nocturna estos parámetros visuales se pierden y muchas veces ni siquiera se reconoce el sitio de día, realizar el proyecto en el parking ayuda a realizar este tipo de conexiones entre el mundo interior de los adolescentes y el mundo exterior y real. Además no podemos olvidar que la albufera en sí es un lugar idóneo para la desconexión tecnológica, su tranquilidad ayuda a la meditación y a la conexión con la naturaleza. SPOOK (Valencia)
A.C.T.V. (Valencia)
HEAVEN (Perellonet)
ESPIRAL (L’Eliana)
IN
g
kin
r Pa
FO
PO
03
IN
PROCESO
Cátedra Emilio Tuñón Tutor: Luis Basabe Cuatrimestre de primavera 11 de abril de 2016 BELÉN GARCÍA IZQUIERDO CARMENA
10161
TALLER DE PROYECTOS Máster Habilitante_Aula C
Escuela Técnica Superior de arquitectura de Madrid
BIBLIOTECA DEPORTE
SALA POLIVALENTE Camino peatonal Entrada camiones
JARDÍN/ ESP. VERDE EXPOSICIÓN CINE/TEATRO
Cátedra Emilio Tuñón Tutor: Luis Basabe Cuatrimestre de primavera 11 de abril de 2016 BELÉN GARCÍA IZQUIERDO CARMENA
e. 1/400
Esta realidad no se ha generado demanera aleatoria, es aquí donde entra el análisis urbanístico como herramienta para comprender la realidad social de los jóvenes de Sueca y los alrededores de la Albufera Valenciana.
THE FACE (Valencia)
El proyecto consiste en el diseño de una unidad constructiva básica que sirva de módulo para organizar un sistema que de lugar a los usos requeridos por el programa. La estructura diseñada hasta el momento, aunque probablemente no definitiva, son unos paraguas cuadrados de 8x8m. La estructura pretende desarrollarse para utilizarse tanto bajo ella para dar sombra y albergar el programa; como por arriba para generar un mirador.
T
No es difícil encontrar un viernes en el parking de la discoteca Barraca a jóvenes traficando con drogas. Su sustento económico es este, su vía de escape a una vida sin preocupaciones también, las ambiciones o inquietudes quedan calladas por el sonido de la música que sale de los maleteros de los coches.
10161
TALLER DE PROYECTOS Aula C
Escuela Técnica Superior de arquitectura de Madrid
“Para un arquitecto, aprender del paisaje existente es una manera de ser revolucionario. No de un modo obvio, como arrasar París para empezar de nuevo, tal como proponía Le Corbusier en la década de 1920, sino de un modo distinto, más tolerante, cuestionando nuestra manera de mirar las cosas.” Learning From Las Vegas. Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenou
CONCEPTO_EVOLUCIÓN_ Primeras plantas & Recorridos, investigación sobre movimientos
PLANTA DISCOTECA CHOCOLATE
014
015
CONCEPTO_EVOLUCIÓN_Propuestas progrmáticas iniciales. DIVULGACIÓN DISTENSIÓN
ECO - ENERGÍAS ALMACENAJE
DETOX
ARTES PLÁSTICAS COWORKING
CONCEPTO_EVOLUCIÓN_Propuestas progrmáticas iniciales.
ARTES ESCÉNICAS
016
Para la RCP urbana debemos tener en cuenta que las acciones no son en todos los casos puramente arquitectónicas sino que existen una manera no infraestructural de reactivar una zona y atraer a gente. Para ello el primer paso es acceso a la información de las actividades que se realizan en su vecindario, municipio o comunidad. Que los ayuntamientos se preocupen de dar voz a las numerosas actividades ciudadanas que existen es el primer paso para crear una red de ciudadanos responsables e implicados. Así se generan páginas web como madridcultura.es en la que tienes acceso a la información en base a diferentes categorías como pueden ser distritos, públicos, precios, fechas o tipos de espectáculos. El plano de iniciativas ciudadanas que se hizo sobre los madriles también fue le primer acto de recopilación antes de la existencia de esta web cuyo objetivo no era informar sobre las actividades culturales propiamente sino de las ciudadanas, es decir, fomentar el proceso participativo y la capacidad activa del ciudadano en los ayuntamientos, de esto nacen también web propiciando estos procesos como la del ayuntamiento de Madrid: www.decide.madrid.es Los procesos participativos han ido evolucionando a lo largo de los últimos años sobre todo gracias a los avances de las redes sociales. ¿Cómo funciona el proceso?
CONCEPTO_USUARIOS_C
I. Participación: Donde poder decidir qué ciudad queremos tener (a través de propuestas ciudadanas, espacios de debate, presupuestos participativos, legislación colaborativa, y muchos otros procesos que se irán implementando).
017
II. Transparencia: En este espacio se publicarán todos los datos relativos a quién y cómo se gestiona l’Albufera y sus espacios (nombres de los responsables, cargos, sueldos, planes de gobierno, contratos, agendas de los responsables...). Además es el espacio donde ejercer el derecho de acceso a la información, pudiendo solicitar cualquier información sobre el Ayuntamiento de Madrid de manera fácil y rápida. III. Datos Abiertos: En este espacio se cuelgan las bases de datos que tiene el Ayuntamiento, para que cualquiera pueda usar toda la información directamente, sin necesidad ni siquiera de preguntar. También se puede solicitar la publicación de más bases de datos. En el espacio de PROPUESTA cualquier persona puede proponer una iniciativa con la intención de recabar los suficientes apoyos como para que la idea pase a ser consultada a toda la ciudadanía con caracter vinculante.
change.org
Puesta en marcha de bibliotecas durante las épocas de exámentes tanto en la UPV como para los de acceso a la universidad.
xxx.xxx firmantes
Las propuestas pueden ser apoyadas por ciudadanos empadronados que hayan verificado su cuenta en la plataforma de participación, de tal manera que será la propia ciudadanía la que decida cuáles son las propuestas que merecen la pena ser llevadas a cabo. Una vez que una propuesta alcance una cantidad de apoyos equivalente al 2% del censo, automaticamente pasa a ser estudiada por un grupo de trabajo del Ayuntamiento y pasará a la siguiente fase de consulta popular, en la que la ciudadanía votará si se lleva a cabo o no. El plazo máximo para recabar los apoyos necesarios será de 12 meses.
Aún faltan xxx.xxx firmas para alcanzar las xxx.xxx
Pero además de los propios procesos de decisión que simplemente recogen información sobre las necesidades, ha surgido en los último años el Crowfunding, una cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones.
Valencia
¿Cómo funcionan el CROWDFUNDING en general?
€ xxx.xxx Al firmar estás aceptando las normas de uso de Change.org y su política de privacidad y aceptas recibir mensajes email de vez en cuando sobre campañas en Change.org. Se puede darse de baja en cualquier momento
x.xxx
- Algunos se valoran de forma comunitaria, otros los valora la web. - Se publica el proyecto por un tiempo determinado, 30, 60, 90, 120 días.
€ xxx.xxx
- Se promociona lo máximo posible. Fin del plazo. Financiado o no.
€ xxx.xxx
La aplicación de este tipo de alternativas de financiación a este tipo de proyectos semi-públicos aún no se ha desarrollado completamente. CHANGE.ORG actúa como blog y lugar de acogida libre y pública de peticiones por internet de carácter cívico, reformista, social y en general reivindicativo del cumplimiento de los derechos humanos aunque en él tienen cabida todo tipo de peticiones. Organizaciones como Amnistía Internacional y Humane Society pagan para alojar sus peticiones para que así estas organizaciones, obtengan los datos de posibles clientes. No es una entidad sin ánimo de lucro ni sólo una red de activismo social. Es el Google o el Facebook del mundo de la conciencia. Sus clientes: las organizaciones benéficas que mueven centenares de miles de millones de euros cada año.
CONCEPTO_USUARIOS_Procesos Participativos
xx/xx/xxxx
- El emprendedor (creativo…) envía el proyecto a la web. Indicando descripción, cantidad necesaria, tiempo de recaudación, recompensas.
018
TECNOLOGÍAS_IMÁGENES MAQUETAS
TECNOLOGÍAS
020
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Desarollo de la cimenatación. Soluciones y estrategias.
v. 03. Placas soldadas a la estructura vertical y la base respectivamente; y atornilladas entre sí
021
v. 03. Placas soldadas a la estructura vertical y la base respectivamente; y atornilladas entre sí
Características de la solución final: Finalmente la cimentación funciona a través del atornillamiento entre la chapa metálica que v.corona 01. elPerfil en Uy lasobre el que se Los agujeros para el atornillamiento se hacen de encepado estructura vertical. inserta placa soldada la está disponible de ser montado o desmontado. manera previa de modo que el pilarasiempre
estructura vertical: Problemática: al ser una placa atornillada para facilitar su montaje, no queda área posible en las U. Si la placa de la estructura vertical fuese únicamente insertada sin soldadura ni anclaje tendría problemas para resistir sismicamente a vuelco.
v. 02. Perfiles en L atornillados a los tubos cuadrangulares de la estructura vertical
v. 01. Perfil en U sobre el que se inserta la placa soldada a la estructura vertical Problemática: La precisión con la que encajar el pilar puede exponer los perfiles en L a daños que no soportarían y podrían romper. Además al hacer los atornillamientos direcamtente sobre los perfiles en L se debilitaría la estructura en su punto más bajo y el que mayor carga recibe.
v. 02. Perfiles en L atornillados a tubos cuadrangulares de estructura vertical: Problemática: la precisión con la que encajar el pilar puede exponer los perfiles en L a daños y romper. Hacer los atornillamientos direcamtente sobre los perfiles en L se debilitaría la estructura en el punto que mayor carga recibe. v. 03. FINAL. Placas soldadas a la estructura vertical y la base respectiv.; y atornilladas entre sí: La cimentación funciona a través del atornillamiento entre la chapa metálica que corona el encepado y la estructura vertical. Los agujeros para el atornillamiento se hacen de manera previa de modo que el pilar siempre está disponible de ser montado o desmontado. Como ya hemos explicado anteriormente el sistema de montaje consta de una placa metálica de Problemática: 80 x 80 cm a la que se le sueldan los agarres al encepado; y de una placa de 42 x 42 cm a la Al tener que ser una placa atornillada para facilitar su montaje y desmontaje, no queda área que se le suelda el conjunto del pilar de 40 x 40 cm. Ambas placas (la de la base del pilar así posible para ello en las U. Si la placa de la estructura vertical fuese únicamente insertada sin como la de la cimentación) cuentan con los agujeros necesarios para el futuro atornillamiento. soldadura ni anclaje tendría problemas para resistir sismicamente a vuelco.
v. 03. Placas soldadas a la estructura vertical y la base respectivamente; y atornilladas entre sí
v. 03. Placas soldadas a la estructura vertical y la base respectivamente; y atornilladas entre sí
2
0.80
0.40
0.40
0.80
1
3
0.65
Como ya hemos explicado anteriormente el sistema de montaje consta de una placa metálica de 100 x 100 cm a la que se le sueldan los agarres al encepado; y de una placa de 42 x 42 cm a la que se le suelda el conjunto del pilar de 40 x 40 cm. Ambas placas (la de la base del pilar así 0.80 como la de la cimentación) cuentan con los agujeros necesarios para el futuro atornillamiento.
De esta manera la cimentación queda resuelta a través de los encepados 0.42 de un único pilote insertado con un cierto inclinamiento (debemos considerar que cada pilote debe hacerlo en una dirección diferente del resto puesto que si no el sistema no funciona); unas vigas de atado y el 1 Soldadura entre Como podemos observar en el detalle, tanto encepados sistema como vigas de atornillamiento de atado vienen con su correspondiente armadura. Ademas y Placa de anclaje 2 base tal y estructura vertical. 4
La cimentación se realiza mediante encepados de un solo pilote. El tamaño de los encepados será de 80 x 80 cm a lo que se le añaden unas vigas de atado de 40 x 40 cm te ayudan a que la estructura en cimentación funcione colaborativamente. Además los pilotes se girarán entre 2 y 5 grados puesto que al ser un único pilote así evitamos futuros problemas con los mismos.
Mortero de nivelación 3 como se ve en el detalle, es importante que la soldadura entre Armado agarre encepado 4 placa y pilar o placa y agarre esté correctamente ejecutada. Como podemos observar en
el detalle, tanto encepados como vigas de atado vienen con su correspondiente armadura. Ademas tal y como se ve en el detalle, es importante que la soldadura entre placa y pilar o placa y agarre esté correctamente ejecutada.
0.65
0.80
0.40
0.80
0.42
v. 03. Placas soldadas a la estructura vertical y la base Soldadura respectivamente; y atornilladas entre síPlaca de anclaje Como podemos observar en el detalle, tanto encepados como vigas de atado vienen con su correspondiente armadura. Ademas tal y como se ve en el detalle, es importante que la soldadura entre placa y pilar o placa y agarre esté correctamente ejecutada.
PILOTE PERFORADO 40 Ø cm 1 2
Mortero de nivelación Soldadura
3
Mortero de nivelación Armado agarre encepado
3
Armado agarre Placa encepado de anclaje
1
42
4
qp= fp * σ’vp * Nq * m
2
q = 2,5 * 157 *33,3 * 0,125 = 1633 KN Resist. unitaria fuste:
tf = kf* f* σ’v *tg φ *m2 2
0.40
0.80
1
3 4
De esta manera la cimentación queda resuelta a través de los encepados de un único pilote insertado con un cierto inclinamiento (debemos considerar que cada pilote debe hacerlo en una dirección diferente del resto puesto que si no el sistema no funciona); unas vigas de atado y el sistema de atornillamiento entre base y estructura vertical.
0.80
ARENALES COSTEROS 0,00
Resist. unitaria punta:
t=0,75 * 1 * (157+5/2) * tg35º *1,25*19=1010 KN
Tensión total = 2643KN Coef. seguridad = 3 Tensión adm.= 881KN
1,00 NIVEL I arenas sueltas 20,00
v. 03. Placas soldadas a la estructura vertical y la base respectivamente; y atornilladas entre sí 5º
25,00 NIVEL II arenas silíceas 5,00 NIVEL VI arcilla margosa NIVEL III gravilla compacta con arena
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Desarollo de la cimenatación. Soluciones y estrategias.
La cimentación se realiza mediante encepados de un solo pilote. El tamaño de los encepados será de 100 x 100 x 110 cm a lo que se 1 de le añaden unas vigas de atado 40 x 40 cm te ayudan a que la 2 estructura en cimentación funcione de manera colaborativa. Además 3 los pilotes se girarán entre 2 y 5 grados puesto que al ser un 4único pilote así evitamos futuros problemas con los mismos.
0.40
0.80
v. 03. Placas soldadas a la estructura vertical y la base respectivamente; y atornilladas entre sí
022
El planteamiento inicial de la estructura horizontal constaba de una cercha perimetral subdivida en dos partes, dejando unos vanos de 4m o 3,9m dependiendo del lado. El problema de esta solución es que a su vez requiere de una subestructura auxiliar para apoyar los cerramientos horizontales ( o bien hacer una estructura de chapa colaborante y hormigón que sería realmente pesada e iría en contra de las intenciones estructurales del propio proyecto.
8m
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Desarollo estructura horizontal. Soluciones y estrategias.
Todas las soluciones planteadas para esta subestructura generan a su vez problemas derivados como los siguientes
023
0,80 m
4m
PROBLEMA A Encuentro entre estruc. ppal y secundaria
PROBLEMA B Encuentro entre subestructuras. v. 07. definitiva Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm + 4 UPN200 taladrados y soldados entre tubos + chapón taladrado y soldado a la estructura horizontal
8m
1
4m
2
PROBLEMA A 1
Perfiles tubulares cuadrados 10 x 10 cm
2
Cercha cuadrada 10 x 10 cm
3
Cordones sup. & inf. cuadrados 10 x 10 cm
4
UPN 20, con agujeros para atornillamiento
5
Chapa soldada a la estructura horizontal
3
4
5
1
Perfiles tubulares cuadrados 10 x 10 cm
2
Cercha cuadrada 10 x 10 cm
3
Cordones superior & inferior cuadrados 10 x 10 cm
4
UPN 20, con agujeros para posterior atornillamiento
5
Chapa soldada a la estructura horizontal
En el planteamiento final de la estructura horizontal se encuentra un único problema: el encuentro con las comunicaciones y elementos verticales (ascensor, escaleras, pero también patinillos de instalaciones). Para ello se toman dos módulos de los seis que componen la estructura y se eliminan las barras internas que no permiten el paso de los núcleos verticales. Aunque por un lado la estructura horizontal se debilita, por otro se refuerza gracias a los propios núcleos que funcionan como elementos rígidos.
1
Frente a los primeros planteamientos en los que la cercha constaba de una única subdvisión en ambos sentidos se decidió apostar por una mayor partición del espacio tanto por temas constructivos como estructurales. De esta manera las grandes luces se reducen de 4 metros 1,33m y 1,26m; que para las técnicas constructivas utilizadas es mucho más óptima pues evita la necesidad de utilización de estructuras secundarias.
2 2
3
Perfil tubular cuadrado 10x10
1
Perfil tubular cuadrado 10x5
2
Perfil tubular cuadrado 5x5
3
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Desarollo estructura horizontal. Soluciones y estrategias.
SOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA PARA EL ENCUENTRO CON LAS COMUNICACIONES VERTICALES
024
v. 04. Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm + 4 UPN200 soldados entre tubos + 4L soldadas sobre UPNs
v. 03. Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 18 x 18 cm + 4 UPN40 soldados entre tubos
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Desarollo estructura vertical. Soluciones y estrategias.
v. 01. Estructura tubular cerchada Ø 4 cm. Problemática: Imposibilidad de diseño de unión entre el sistema estructural vertical y el horizontal. Debido al peso de la estructura horizontal, los cortantes que se generaban eran demasiado grandes para ser soportardos por las barras de 4 cm de diámetro de la estructura vertical.
025
v. 02. Estructura compuesta de 4 perfiles grecados en L de 20 x 20 cm Problemática: El aparato de apoyo de este sistema funcionaba algo mejor, sin embargo los pilares tan perforados perdían demasiada resistencia. Una vez más nos encontrábamos con el problema e cortantes entre la estructura vertical y la horizontal. v. 03. Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 18 x 18 cm + 4 UPN40 soldados entre tubos Problemática: Imposibilidad de soldadura entre los perfiles en L y las UPN por falta de espacio. Se encuentra un problema con el sistema de apoyo diseñado para la estructura horizontal por posibles complicaciones para sacar el perfil interior del cordón superior, sumado a posibles oxidaciones. v. 04. Estructura de 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm + 4 UPN200 soldados entre tubos + 4L soldadas sobre UPNs Problemática: Si bien el problema de soldadura entre los perfiles tubulares cuadros y las UPN se soluciona por la nueva proporción elegida, seguimos teniendo complicaciones con el perfil que sale del cordón superior: oxidaciones, roturas, vuelco que se presenta al ser menor tamaño que la UPN, etc. v. 05. Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm empresillados con perfiles de 4 x 4 cm Problemática: Una vez más nos encontramos con problemas de unión entre la estructura vertical y horizontal. Las presillas no son capaces de soportar la estructura horizontal y además deberíamos taladrar los cordondes superior e inferior de la misma para poder fijarla, debilitándola en el proceso.
v. 02. Estructura compuesta de 4 perfiles grecados en L de 20 x 20 cm
v. 06. Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm + 4 UPN200 soldados entre tubos + presillas
Problemática: Si bien el problema de soldadura entre los perfiles tubulares cuadros y las UPN se soluciona por la nueva proporción elegida, seguimos teniendo complicaciones con el perfil que sale del cordón superior: oxidaciones, roturas, vuelco que se presenta al ser menor tamaño que la UPN, etc.
Problemática: Imposibilidad de soldadura entre los perfiles en L y las UPN por falta de espacio. Se encuentra un problema con el sistema de apoyo diseñado para la estructura horizontal por posibles complicaciones para sacar el perfil interior del cordón superior, sumado a posibles oxidaciones.
v. 05. Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm empresillados con perfiles de 4 x 4 cm
v. 01. Estructura tubular cerchada Ø 4 cm
Problemática: El aparato de apoyo de este sistema funcionaba algo mejor, sin embargo los pilares tan perforados perdían demasiada resistencia. Una vez más nos encontrábamos con el problema e cortantes entre la estructura vertical y la horizontal.
Problemática: Puesto que el sistema debe permitir el montaje y desmontaje, se deben de evitar las soldaduras entre la estructura horiz. y vert. y optar por el atornillamiento; sin embargo para poder atornillar no sólo habría que traspasar las UPN sino los perfiles cuadrados, debilitando la estructura.
Problemática: Una vez más nos encontramos con problemas de unión entre la estructura vertical y horizontal. Las presillas no son capaces de soportar la estructura horizontal y además deberíamos taladrar los cordondes superior e inferior de la misma para poder fijarla, debilitándola en el proceso.
Problemática: Imposibilidad de diseño de unión entre el sistema estructural vertical y el horizontal. Debido al peso de la estructura horizontal, los cortantes que se generaban eran demasiado grandes para ser soportardos por las barras de 4 cm de diámetro de la estructura vertical.
v. 06. Estructura compuesta por 4 tubos de 10 x 10 cm + 4 UPN200 soldados entre tubos + presillas. Problemática: Puesto que el sistema debe permitir el montaje y desmontaje, se deben de evitar las soldaduras entre la estructura horiz. y vert. y optar por el atornillamiento; sin embargo para poder atornillar no sólo habría que traspasar las UPN sino los perfiles cuadrados, debilitando la estructura.
Como se puede obse de manera colaborat trabajan de manera c ha conseguido centra también cumple las c
v. 07. definitiva Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm + 4 UPN200 taladrados y soldados entre tubos v. 07. definitiva + chapón taladrado y soldadoEstructura a lacompuesta estructura horizontal por 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm + 4 UPN200 taladrados y soldados entre tubos + chapón taladrado y soldado a la estructura horizontal
v. 07 5
1
Perfiles tubulares cuadrados 10 x 10 cm
2
Cercha cuadrada 10 x 10 cm
3
Cordones sup. & inf. cuadrados 10 x 10 cm
4
UPN 20, con agujeros para atornillamiento
5
Chapa soldada a la estructura horizontal
6
Atornillamientos
7
Soldadura
6
7
5
Chapa soldada 20 x 100 x 1,5 cm
6
Atornillamientos
7
Soldadura
ervar en el detalle, el chapón va soldado a la estructura horizontal y trabaja v. Final tiva con ambos cordones. Los pilares al tener las piezas soldadas también conjunta. Por otro lado aunque el pilar sufra excentricidades, al menos sí se rar la carga en la cara del pilar. La altura total del pilar son 15m, por lo que condiciones mínimas de esbeltez
v. 07. Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm empresillados por perfiles en L El pilar estará compuesto de cuatro tubos cuadrangulares de 10 x 10 cm, soldados a unos perfiles UPN200, taladrados previamente. La distancia entre estos es de 92,5cm (la altura de la cercha más la prolongación de los chapones).
v. Final. Estructura compuesta por 4 tubos cuadrados de 10 x 10 cm empresillados porHEB100 El pilar estará compuesto de cuatro tubos cuadrangulares de 10 x 10 cm, soldados a unos perfiles HEB100, taladrados previamente. La distancia entre estos es de 90cm y corresponde a la de la altura de la estructura horizontal más la prolongación de los HEB100. La separación entre HEBs Características de la solución final: (que actúan de presillas o riostras) no Una de las condiciones a cumplir es que las uniones tienen que ser por atornillamiento, por ello generan problemas de pandeo entre tubos la solución adoptada se basa en la soldadura de un chapón de mayor tamaño en altura que la propia estructura horizontal, de manera que los tornillos no pasen ni por los cordones superiores pues el máx. posible son 2m. o inferiores de la estruc. horizontal ni por los tubos de la vertical, evitando debilitar la misma.
REFUERZO DE LA ESTRUCTURA VERTICAL
perfiles tubulares de 10x20
ENGANCHE HEB 100 PRESILLA HEB 100
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Desarollo estructura vertical. Soluciones y estrategias.
5
026
027
e1
P1
24mm
44mm P2 60mm
1. ESTRUCTURA VERTICAL
e2 30mm
2. ATORNILLAMIENTO DE LOS REFUERZOS
La distancia p1 entre centro de tornillos en la dirección de la transmisión de la carga será al menos de 2,2*d; P1 = 44mm. La separación p2 entre filas de tornillos, medidos perpendicularmente a la dirección de la transmisión de la carga será al menos de 3,0*d; P2 = 60mm
DISTANCIA A LOS BORDES Y SEPARACIÓN ENTRE AGUJEROS
UNIÓN RÍGIDA Y REFUERZO DE LA ESTRUCTURA VERTICAL
Para un mayor refuerzo del pilar así como para evitar deformaciones lo que se utilizar son unos tubos de 20x10 que macizan la estructura en la parte del encuentro con la estructura horizontal. Para que puedan ser desmontables van soldados a unos chapones que se atornillan al HEB de la estructura vertical. Una vez reforzado el pilar ya se puede atornillar la estructura horizontal que se ha resuelto también con un perfil HEB100 soldado a la misma.
3. ATORNILLAMIENTO DE LA ESTRUC. HORIZ.
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Desarollo estructura vertical. Soluciones y estrategias.
La distancia e1 desde el centro del agujero al extremo frontal según la dirección de la transmisión de la carga será al menos de 1,2*d. Por ello para este caso en el que los tornillos son de 20mm; e1 = 24mm. La distancia e2 del centro del agujero al borde lateral medida a la dirección de la transmisión de la carga será al menos de 1,5*d. Por ello para este caso, e2 = 30mm
DETALLE UNIÓN EN ESVÁSTICA
De este modo lo que se crea finalmente es una MALLA ESPACIAL dividida en 6, con distancias de 1,33 y1,26 (dependiendo del lado que se mida).
Todas las barras son tubulares cuadradas distinguiendo entre: los cordones inferiores y superior de 10x10, las diagonales externas de 10x 5 y las diagonales interiores de 5x5.
COMPLETO DE LA ESTRUCTURA con 2 pisos + Planta Baja
Por otro lado aunque el pilar sufra excentricidades, al menos sí se ha conseguido centrar la carga en la cara del pilar. La altura total del pilar son 15m, por lo que también cumple las condiciones mínimas de esbeltez. La estructura horizontal resulta una componente algo más complicada pues al no ser un objeto inmóvil las variables a tener en cuenta aumentan de manera exponencial. Un simple cambio estructural como es añadir movimiento cambia algo tan sencillo como las proyecciones de sombras entre los objetos. Además, a nivel programático la estructura horizontal es aquella que recoge las actividades. ¿por qué un cubo? En el momento en que un mismo objeto (soporte) pretende servir para diversas actividades su versatilidad es fundamental. Supongamos que proyectamos un soporte de planta circular y su programa es un espacio de co-working de bajo coste, la posibilidad de encontrar en ikea mesas baratas que encajen con cerramientos verticales curvos son remotas. Ahora multipliquémoslo por todos los componentes necesarios: cortinas o persianas, mobiliario, vidrios, etc. Quizás es una opción simplista pero el ángulo que encaje con la mayor parte de los estándares es el de noventa grados.
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Desarollo estructura vertical. Soluciones y estrategias.
Los perfiles HEB se distancian unos de otros 90 centímetros, lo que correspondería a 80 cm de la estructura horitzontal más los propios 10cm de el perfil.
028
7.60 m
- 1,5 mm
1,5 mm
- 1,5 mm
1,5 mm
- 1,5 mm
1,5 mm 0.20 m
0.20 m
0.20 m
0.20 m
7.60 m
0.20 m
7.60 m
0.20 m
0.20 m
7.60 m
60% aprovechamiento
60% aprovechamiento
60% aprovechamiento
60% aprovechamiento
- 5 KN
5 KN
- 5 KN
5 KN
- 5 KN
TENSIONES
0.20 m
- 5 KN · m
- 5 KN · m
5 KN · m
5 KN · m
- 5 KN · m
- 5 KN · m
5 KN · m
5 KN · m
- 40 KN
40 KN
- 40 KN
40 KN
100 KN 7.60 m
MOMENTOS
0.20 m
- 1,5 mm
0.20 m
TORSORES
- 100 KN
- 40 KN
40 KN
- 40 KN
0.20 m
1,5 mm
- 40 KN
40 KN
- 40 KN
40 KN
- 40 KN
- 40 KN
40 KN
7.60 m
CORTANTES
5 KN
Además se considera la existencia de más de una plataforma por conjunto, de manera que el peso total que se ejerce sobre el pilar aumenta. Al final las cargas que se añadirán a CYPE serán las siguientes: - Peso muerto de la estructura horizontal previamente calculado. - Peso propio: o Estructura horizontal o Estructura vertical - Sobrecargas: o Mantenimiento o Nieve o Uso o Viento o Sismos o Pretensamiento de la estructura en caso de que existiera.
FLECHA
0.20 m
- 5 KN
CALCULO DE LA ESTRUCTURA VERTICAL Para el cálculo de la estructura vertical suponemos que las plataformas son de cargas uniformemente repartidas y que sólo apoyan en un lado del pilar, es decir no hay más plataformas alrededor, para tener en cuenta así posibles excentricidades.
40 KN
En el cálculo incluimos las siguientes cargas: - Peso muerto: o Peso propio del forjado alveolar. o Peso propio del solado. o Peso propio de los falsos techos. o Peso propio de las instalaciones de climatización, etc. o Peso propio de tabiquería. - Peso propio: o Estructura cercha metálica - Sobrecargas: o Mantenimiento o Nieve o Uso
40 KN
CALCULO DE LA ESTRUCTURA HORIZONTAL Debe soportar la mayor carga horizontal existente entre las variables, por ello hemos elegido un forjado alveolar para el cálculo de las mismas.
AXILES
5 KN
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Diagramas debiodo a cargas: meurtas, peso propio, sobrecargas (uso, nieve, viento). 029
Puesto que es una estructura modular variable cuyos parámetros horizontales y verticales son fijos (tanto los pilares como las plataformas siempre estarán dimensionados de igual manera), los cálculos los haremos para el caso cuyo esfuerzo sea mayor y por tanto su dimensionamiento. De esta manera, no habrá ningún caso para el que la estructura colapse.
FLECHA 6 mm
- 100 KN
6 mm
100 KN - 100 KN
6 mm
6 mm
15.00 m
15.00 m
100 KN - 100 KN
6 mm
6 mm
Hipótesis de viento 270 º
8.00 m
TORSORES
CORTANTES 130 KN
10 KN · m - 10 KN · m
- 130 KN
130 KN
10 KN · m
- 10 KN · m
- 130 KN
15.00 m
15.00 m 130 KN
10 KN · m
- 10 KN · m
- 130 KN
MOMENTOS
TENSIONES
10 KN
80 % aprovechamiento 40%
- 10 KN
80 % aprovechamiento
10 KN
40%
- 10 KN
15.00 m
15.00 m 10 KN
80 % aprovechamiento 40%
- 10 KN
Se realizarán las hipótesis de viento para cada una de las caras, nombrándolas de la siguiente manera: V (0) H1 V (90) H1 V (180) H1 V (270) H1 Además se añadirán las siguientes cargas de nieve: o N (Estado Inicial): 0,016 o N (Final): 0,08
TECNOLOGÍAS_ESTRUCTURA_Diagramas debiodo a cargas: meurtas, peso propio, sobrecargas (uso, nieve, viento).
AXILES 100 KN
030
1
2
3
4
5
6
7
8
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Axonometría constructiva.
CRONOLOGÍA MONTAJE SISTEMA
031
1
Refuerzo del pilar y colocación plataf. A
2
Montaje cerramiento superior
3
Subida plataforma A
4
Colocación de los tensores y plataf. B
5
Colocación cerramiento inferior
6
Colocación cerramiento vertical
7
Colocación tensores y subida plataf. B
8
Repetición del sistema
e.3 s.3
s.1
s.2 v.3
v.1 i.3
e.2
CIMENTACIÓN
c.1
Pilote perforado
c.2
Encepado
c.3
Viga atado
c.4
Placa anclaje
e
SISTEMA ESTRUCTURAL
e.1
Pilar compuesto
e.2
Malla espacial
e.3
Refuerzo pilares
e.4
Tensores
i
CERRAMIENTO INFERIOR
i.1
Placas hormigón
i.2
Falso suelo
i.3
Aislante
i.4
Pergo
i.5
Tramex
s
CERRAMIENTO SUPERIOR
s.1
Tramex
s.2
Instalaciones
s.3
Montantes
s.4
Panel Sandwich
v
CERRAMIENTO VERTICAL
v.1
Perfil sujeción cerramiento
v.2
Panel cerramiento
v.3
Protección solar
v.2 i.2
i.4 i.1 i.5
e.1 e.4
c.4
c.2 c.1
c.3
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Refuerzo de la estructura vertical & sistema de poleas
s.4
c
032
B
D D
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Cerramiento horizontal inferior.
A
033
DISEÑO DEL INFERIOR
C
C
C
A
B
B
CERRAMIENTO
El cerramiento interior se diseña en piezas modulares de 1,26 x 1,33, coincidiendo con los ejes de la propia estructura. De este modo el proceso de construcción es, por un lado, manejable y por otro desmontable, cubriendo así las necesidades que el proyecto requiere. Para el diseño de dichas placas se han diseñado unas juntas en Z que permiten que unas placas apoyen en las otras, facilitando su montaje. Por último se han diseñado las piezas de remate entre placas que resuelven la distancia entre plataformas. Dependiendo de si es entre placas lisas o placas con cerramiento existen dos tipos diferentes de piezas singulares de remate Con todo este proceso lo que se pretende es reducir el número de piezas singulares y que todo quede prefabricado. A su vez se distingue entre las placas que se preparan para ser pieza de borde y aquellas que se encuentran por dentro del cerramiento, en el espacio interior. Las primeras tienen el perfil en U base del cerramiento vertical, atornillado a la placa de hormigón, las segundas son la placa sin perfil alguno.
B
B
A
PLACA BASE PARA CERRAMIENTO VERTICAL nº de piezas por plataforma
A x4
C x8
B x8
D x16
PLACA ESPACIO INTERIOR nº de piezas por plataforma
A x4
C x8
B x8
D x16
C
B
D
D
D
D
B
D
D
D
D
B
D
D
D
D
B
D
D
D
D
A
C
C
C
C
A
B
B
B
B A
C
D
D
D
D C
C
D
D
D
D
C
D
D
D
D
C
D D
D D
A B
B B
B
A
C
C
C
C
B
D
D
D A
B
D
C
C
C
A
PLACAS HORMIGÓN
ACABADO AISLANTE + PERGO
POSIBILIDADES CERRAMIENTO INFERIOR
FALSO SUELO
MÓDULO EXTERIOR VEGETAL
ENGANCHE ESTRUCTURA - PLACA
TRAMEX
TRAMEX SOBRE ESTRUCTURA
TRAMEX SOBRE FALSO SUELO
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Cerramiento horizontal inferior.
INTERIOR 1º Placa hormigón 2º Falso suelo 3º Aislante 4º Acabado 4º a. Pergo 4º b. Linóleo 4º c. PVC EXTERIOR 1º a. Falso suelo 2º a. Tramex 2º b. Módulo vegetal 1º b. Tramex
034
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Cerramiento horizontal superior.
FALSO TECHO DE TRAMEX, MONTANTES E INSTALACIONES
035
PLACA AISLANTE
DETALLE CUBIERTA 6
3
4
2
5
6
7
7
9
9
8
8
3
4
2
5
El cerramiento superior cuenta de varias piezas claves, como el falso techo de tramex que oculta parte de las instalaciones, la placa de aislante de remate de la estructura horizontal o el canalón de doble capa con aislamiento interno que permite dar pendiente al mismo a la vez que facilitar el montaje. PANEL SANDWICH DE ALUMINIO E = 80 mm. CON NUCLEO DE XPS.
1
PANEL SANDWICH DE ALUMINIO PARA CUBIERTA E = 100 mm.
2
CHAPA GRECADA DE ACERO
3
PENDIENTE CUBIERTA PLETINAS 40.5 EN FORMA DE L.
4
L 30.4 DE ACERO LAMINADO BASE DE CHAPA GRECADA
5
REMATE DE PANEL SANDWICH DE CHAPA DE ALUMINIO LACADA.
6
CANALON DE CHAPA DE ALUMINIO LACADA.
7
BAJANTE EVACUACIÓN AGUAS PLUVIALES ALUMINIO
8
AISLAMIENTO CANALON LANA DE ROCA E = 100 mm.
9
CONFORMADO GALVANIZADO e = 1 mm
1
1
Cerramiento: U Glass
Cerramiento: chapa
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Cerramiento horizontal superior.
CANALÓN
036
01 02
02 01
PANEL SANDWICH DE ALUMINIO 01 E = 80 mm. CON NUCLEO DE XPS. PERFIL EN L CORRIDO 02 sobre el que fijar LOS PANELES
03 04
CHAPA ONDULADA INCO 44.6 DE E = 5 mm.
03
PANEL LANA DE ROCA RÍGIDO DE E = 70 mm.
04
MONTANTE SISTEMA PLADUR + LANA DE ROCA E = 45 mm.
05
PLACA DE PLADUR E = 15 mm
06
PERFIL REMATE PANEL DEL SISTEMA PLADUR
07
REMATE SUPERIOR VENTANA CON CHAPA DE ALUMINIO CON GOTERON Y. PERFORACIONES PARA EVACUACIÓN DE AGUA.
08
VIDRIO 3+3/10/3+3 BAJO EMISIVO.
09
TUBO ESTRUCTURAL #100.60.5.
10
CARPINTERIA DE ALUMINIO CON R.P.T.
11
TUBO # 35.60.3 EN FORMACION DE HUECOS DE VENTANA.
12
VIERTEAGUAS DE CHAPA LACADA
13
FIJACIÓN SUELO PERFIL EN U
14
PIEZA de APOYO FALSO SUELO
15
PIEZA HORMIGÓN PREFABRICADO
16
POLIESTIRENO EXPANDIDO E = 60 mm.
17
TARIMA DE SUELO LAMINADO TIPO "PERGO". E = 11 mm.
18
TUBO ESTRUCTURAL SUJECIÓN PLADUR
19
06
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Cerramiento vertical.
05
037
07
CERRAIENTO CHAPA COMPLETO
CERRAMIENTO CHAPA A SUR
08 09
11
10
12
13
03 04 05
15
19
14
CERRAMIENTO CHAPA A NORTE
CERRAMIENTO CHAPA A OESTE
16
17
18
01
02
PANEL SANDWICH DE ALUMINIO 01 E = 80 mm. CON NUCLEO DE XPS. PERFIL EN L CORRIDO 02 sobre el que fijar LOS PANELES
03
PANEL U-GLASS TEK 26/6
03
PANEL LANA DE ROCA RÍGIDO DE E = 70 mm.
04
FIBRA DE VIDRIO "TECK-M" TRASNLUCIDA E = 70 mm.
05
DOBLE TUBO ESTRUCTURAL #70x50 R.P.T. ENTRE PERFILES.
06
CARPINTERIA FIJA ALUMINIO R.P.T. A = 130 mm.
07
REMATE SUPERIOR VENTANA CON CHAPA DE ALUMINIO CON GOTERON Y. PERFORACIONES PARA EVACUACIÓN DE AGUA.
08
VIDRIO 3+3/10/3+3 BAJO EMISIVO.
09
TUBO ESTRUCTURAL #100.60.5.
10
CARPINTERIA DE ALUMINIO CON R.P.T.
11
TUBO # 35.60.3 EN FORMACION DE HUECOS DE VENTANA.
12
VIERTEAGUAS DE CHAPA LACADA
13
FIJACIÓN SUELO PERFIL EN U
14
PIEZA de APOYO FALSO SUELO
15
PIEZA HORMIGÓN PREFABRICADO
16
POLIESTIRENO EXPANDIDO E = 60 mm.
17
TARIMA DE SUELO LAMINADO TIPO "PERGO". E = 11 mm.
18
04 05 07
U-GLASS
08 09
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS U-GLASS
11
10
12
El vidrio U-Glas Antisol puede incorporarse en las dos caras en una instalación en cámara alcanzando así una reducción del 62% en la transmisión de calor. Este tipo de vidrio también reduce la radiación perjudicial UV permitiendo que los productos sensibles a la luz sean almacenados dentro del edificio.
13
03 04 05
15
14
U GLASS CON APERTURA
VALLA A EXTERIOR
16
17
18
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Cerramiento vertical.
06
038
DETALLE POLIPASTO para subida de plataformas
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Manual de construcción.
LOGÍSTICA INFRAESTRUCTURA
039
En cuanto a la logística del proyecto debemos destacar varios puntos clave. El primero es el refuerzo de los pilares en el lugar donde las plataformas van a ser colocadas, en ese punto el pilar queda completamente forrado y al sistema se le añade también unos cables tensores. Con estos dos elementos se pretende reforzar la estructura vertical. En segundo lugar, se ha tenido especial atención en el diseño de la pavimentación exterior puesto que cuenta con unos raíles por los que se mueven las plataformas hasta la posición requerida antes de ser subida gracias a los polipastos. De este modo la plataforma se mueve desde la izquierda del parking donde se sitúa el almacenamiento de las mismas, hasta la posición indicada. Una vez ahí y por último, para la subida de las plataformas se cuentan con unos polipastos en la coronación del pilar. Estos aguantan el peso propio de la plataforma más el de los cerramientos. De este modo la progresión cronológica es: llevar la plataforma a la posición X e Y dentro del parking necesario, montar en el suelo la plataforma con la cubierta y subir a la cota Z indicada, luego se coloca la segunda plataforma y se montan los cerramientos horizontal inferior y vertical, finalmente se sube y se anclan ambas partes.
DETALLE TENSORES para arriostramiento de la estructura
DISTRIBUCIÓN DE LOS RAILES a lo largo del conjunto de la planta del parking
SECCION a través de los raíles. 1
LOSA DE HORMIGÓN DE 49 x 8 x 100 cm
2
CANALIZACIÓN HORMIGONADA para INSTALACIONES
3
RIGOLA DE HORMIGÓN DE 40 x 20 x 100
4
TUBO DE PVC DE 100 m Ø EXTERIOR
5
HORMIGÓN DE LIMPIEZA HM-20/B/20/I
6
ZAHORRA ARTIFICIAL
7
SUELO SELECCIONADO (ALBERO)
8
HORMIGÓN HA-30/B/20/IIIa
9
CARRIL Ri60N
10
ARENA e=4cm
11
ADOQUÍN RECTANGULAR 20 x 10 x 8 cm
12
HORMIGÓN HM-20/B/20/ IIa
10
1 2 3
4 5 6 7
8 9
1% pendiente
11 12
1% pendiente
TECNOLOGÍAS_CONSTRUCCIÓN_Manual de construcción.
Zona de almacenamiento
040
041
SECCIÓN NORTE-SUR
1
CARTA SOLAR
4
5 1
1
4
4
5
N 0º 340 20 10º 20º 40 320 30º 21 jun_Solst 40º 30021 60 7 21 50º may-jul 60º 8 21 abr-ago 20 70º 280 80 9 19 80º 21 mar-sep 10 18 90º W E 11 17 16 15 14 13 12 260 100 240 16 15
RECOMENDACIONES sobre SOLEAMIENTO para reducir el sobrecalentamiento en los meses cálidos y proporcionar ganancia solar pasiva en los fríos.
1 Se deben diseñar los techos de baja inclinación y aperturas altas y protegidas por voladizos profundas.
220
SECCIÓN ESTE - OESTE
90º 80º
7
móvil puede producir sombras en verano y estar abierto en invierno. Las sombrillas o toldos que se extienden en verano y se repliegan en invierno son una buena opción.
7
3 Las zonas de protección contra el sol que estén en espacios exteriores deben estar orientadas a la brisa predominante.
23
60º 50º
21 mar-sep
40º
21feb-oct 21 ene-nov 21 dic_Solst
20º 10º 6
0º
SECCIÓN ESTE-OESTE
5 Usar materiales vegetales (arbus-
4
4 2
7
6
Elevar el edificio sobre el suelo para minimizar la humedad y maximizar la ventilación natural debajo del edificio. 7 Proteger el acristalamiento orientado al este para reducir la ganancia de calor del verano y el otoño pero prooucuar la ganancia de calor pasiva en los meses fríos.
160
S
30º
4 Proporcionar suficiente acristala-
tos, árboles, paredes cubiertas de hiedra) para minimizar el aumento de calor.
120
21 jun_Solst 21 may-jul 21 abr-ago
70º
23
8
21feb-oct 21 ene-nov 21 dic_Solst
140 200
2 Un sistema de cubiertas que sea
miento norte para equilibrar la iluminación natural (aproximadamente el 5% de la superficie horizontal).
14 13 12 11 10 9
elevación
TECNOLOGÍAS_CONCEPTOS CLIMÁTICOS_Soleamiento, azimut, carta solar
AZIMUT & CARTA SOLAR Tras un análisis de la carta solar se puede observar que en verano, en las horas de mayor temperatura y por tanto más calurosas (entre las 11.00 y las 17.00 ) el azimut oscila entre los 50-75º. Las protecciones horizontales se diseñan para estos ángulos. Por otro lado, como en invierno, que se necesita recibir la mayor luz y calor posible, los grados varían entre 0º y 30º, estas medidas no afectan.
3 5
7
1
60º 100º 140º E
Mes T Enero 11.8 Febrero 12.5 Marzo 14.4 Abril 16.2 Mayo 19.0 Junio 22.9 Julio 25.6 Agosto 26.1 Septiembre 23.5 Octubre 19.7 Noviembre 15.3 Diciembre 12.6 Año 18.3
azimut S
220º 260º 300º W
TM 16.4 17.1 19.3 20.8 23.4 27.1 29.7 30.2 27.9 24.3 19.8 17.0 22.8
Tm 7.1 7.8 9.6 11.5 14.6 18.6 21.5 21.9 19.1 15.2 10.8 8.1 13.8
SECCIÓN NORTE-SUR NNW
N
ROSA DE LOS VIENTOS Tras un análisis de la rosa de los vientos podemos concluir que los vientos predominantes vienen del Este. Esto se debe a que el proyecto está situado a tan solo un kilómetro de la costa. El viento de levante es el que se debe aprovechar para tomar las medidas pertinentes a la hora de conseguir la ventilación natural.
NNE
NW
NE
5 WNE
ENE
W
E
5
0
5 4
13,5 m
5 WSE
ESE
10 15 SW
SE
20 SSW
25 S
SSE
ENERO NNW
N
SECCIÓN NORTE-SUR NNE
NW
RECOMENDACIONES sobre VENTILACIÓN NATURAL para reducir o eliminar el aire acondicionado en los meses del año cálidos.
NE
1 WNE
ENE
W
E
3
6 0 2 4
WSE
1
ESE
6
6
8 10
SW SSW
12 14 S
SE
SECCIÓN ESTE-OESTE NNW
NE
5
5,4 m 13,5 m
WNE
ENE
W
E
2
4 5,4 m
0 5
WSE
ESE
10 SW
5 SE
15 SSW
20 S
SSE
1 Colocar las ventanas en zonas bien sombreadas y orientadas a la brisa predominante. La dirección del viento puede variar hasta 45º por los aleros exteriores y las plantas y aún así se garantiza la ventilación natural.
3 Ubicar las aperturas de puertas y ventanas en lados opuestos del edificio con aperturas más grandes hacia arriba.
NNE
NW
3
2 Las plantas largas y estrechas pueden ayudar a maximizar la ventilación cruzada, orientadas Este-Oeste en su lado largo.
SSE
AÑO N
Por otro lado podemos observar que en enero los vientos son también de Norte puesto que traen las corrientes cálidas de la península. Según las medidas anuales lo que debe predominar es la ventilación en el sentido Este-Oeste, además la inclinación de la parcela coincide exactamente con la del propio viento, teniendo el Norte virado y recogiendo por tanto así los vientos directamente.
2 4m 16 m
4 Los patios pueden proporcionar un enfriamiento pasivo mediante la ventilación. En días calurosos, los ventiladores 5 de techo o el movimiento de aire en interiores reducen la sensación termica unos 5ºC.
6 Para producir ventilación natural, incluso cuando las velocidades del viento son bajas, se debe maximizar la distancia vertical entre la entrada y salida de aire.
TECNOLOGÍAS_CONCEPTOS CLIMÁTICOS_Ventilación y rosa de los vientos.
JULIO
042
043
TECNOLOGÍAS_CONCEPTOS CLIMÁTICOS_Sección Norte-Sur
Protección solar vertical a oeste: LAMAS PLEGABLES REMATE SUPERIOR
WOODBRISE 66 / 130 PERFORACIÓN PERFIL O 11.9 MM
PERNO ANCLAJE
LOSA
PERFIL ALUMINIO 30 x 60 x 1,5 SEPARADOR PARTIDO 13 MM.
LARGO
QUIEBRAVISTA WOODBRISE 66 / 130
TORNILLO AVELLANDADO 6 X 3/4’
º
62
TAPA
80
PERNO CINCADO CABEZA CILÍNDRICA M 3 x 12 MM.
PERFIL ALUMINIO 30x60x1,5
MÍNIMO 45
EJE GOLILLA O INT. 4.5 MM
CON OREJA BARRA ACCIONAMIENTO PERFIL “L” ALUMINIO
EJE CORTO TAPA SIN OREJA
BUJE PLASTICO
CORTASOL WOODBRISE 66
BARRA ACCIONAMIENTO
60
Estos perfiles de aluminio se fijan a la estructura mediante soportes, escuadras u otros elementos diseñados especialmente para cada caso o necesidad. La sustentación del quiebravista Woodbrise se efectúa mediante perfiles de aluminio extruído de 60 x 30 x 1,5mm. donde descansan las paletas. las persianas plegables se pueden mover por la fachada en sentido vertical u horizontal. Cuando están plegadas en la posición final, apenas ocupan espacio. Las tapas de aluminio prepintado, resistentes al impacto e intemperie, llevan un ala integrada que se une a la barra de accionamiento, que permite el movimiento giratorio.
ANÁLISIS DE LA ENTRADA DE LUZ según orientación VENTANA A SUR
VENTANA A NORTE
VENTANA OESTE
VENTANA ESTE
PLANTA 1º
VENTANA A OESTE
VENTANA A ESTE
PLANTA 2º
TECNOLOGÍAS_CONCEPTOS CLIMÁTICOS_Sección Norte-Sur_ detalles
BANDEJAS REFLECTORAS DE LUZ
044
TECNOLOGÍAS_CONCEPTOS CLIMÁTICOS_Sección Norte-Sur
50º
045 50º
Protección contra el sol horizontal: TOLDO PLEGABLE
VENTANA OSCILOBATIENTE
Módulo de 75 mm y barretas de poliamida de 40 mm. Hoja minimal con opción de junquillo clipable para subrayar discretamente la hoja.
kg
Esbeltez de masas vistas, 52 mm en perímetro y 66 mm en sección central. Acristalamiento: 52 o 54 mm en la hoja. 63 a 67 mm en la parte fija.
DIMENSIONES MÁXIMAS
Hasta L 1m x H 2,70m. (Balconera 1 hoja)
PESO MÁXIMO POR HOJA
Hasta 130 kg
TÉRMICAS
Uw hasta 0,9 W/m .K2 con triple acristalamiento (Ug = 0,5) (L 1,25m x H 2,18m)
ACÚSTICAS
-41 dBA (Ra, Tr) 1 hoja HM oscilobatiente 1,48m)
ESTANQUEIDAD
A 4 E E1800 V C5 (L 1,20m x H 1,60m) Resultados de ensayos según las normas europeas en vigor.
TOLDO PLEGABLE, Tejido empleado SOLTIS 86 de FERRARI
Módulos de 8m x 16 m cada uno. Suspendidos de varillas de acero inoxidable. Sistema plegable eléctrico. Movidos por dos motores e 970W. El tejido empleado, situado en el exterior, Soltis 86 bloquea hasta el 88% de los rayos solares. PLANTA 1º
88.1-20-66.2 (L 1,23m x H
Energía Solar
TS = 12% Transmisión Solar
gtote= 0,12 Factor Solar Exterior
RS = 10% Reflexión Solar
AS = 78% Absorción Solar
TV = 11% Transmisión de luz visible
PLANTA 2º
PESO
380 g/m 2
Espesor
0,43 mm
Ancho
177 cm - 267 cm
EN ISO 2286-2
LONGITUD DE ROLLOS Pieza estándar en 267 cm 40 ml PROPIEDADES FÍSICAS Resistencia a la tracción
230/160 daN/ 5 cmE N I S O 1 4 2 1
Resistencia al desgarro
4 5 /2 0 d a N
D I N 5 3 .3 6 3
Tratamiento fungistático
Grado 0, excelente
EN ISO 846-A
TECNOLOGÍAS_CONCEPTOS CLIMÁTICOS_Sección Norte-Sur_ detalles
SOLEAL 75 MÍNIMA
046
TECNOLOGÍAS_INSTALACIONES_Esquema en planta de la distribución de las redes.
RED ELÉCTRICA
047
Punto de acometida
RED ABASTECIMIENTO AGUA
Punto de acometida
RED SANEAMIENTO
Punto de acometida
Pozo de registro
DETALLE CUARTO CONTADORES & ELECTRICIDAD
ACOMETIDA A LA ESTRUCTURA
arqueta sifónica
arqueta de llave
línea principal
Ø180 cámara descarga
tablero principal
TRATAMIENTO AGUAS GRISES
red abastecimiento agua
red eléctrica general
contador general
emisario
contador
depuradora
red saneamiento
válvula anti retorno fusible
llave de corte general CUARTO CONTADORES
red saneamiento
CUARTO ELECTRICIDAD
pozo de registro
GRUPO A
GRUPO B
GRUPO C
Sección zanja múltiple elec + telecom
abastecim. + saneamiento
aislante
grava de pendiente
Puntos de acometida
Cámara de descarga
Pozo de registro
Red eléctrica
Red sanemiento
Red abastecimiento
Cuadro contadores
TECNOLOGÍAS__INSTALACIONES_Esquema en planta de la distribución de las redes.
pozo de registro
048
049
TECNOLOGÍAS_INSTALACIONES_Esquemas base
lo asc ens
TECNOLOGÍAS_INSTALACIONES_Esquemas comunicaciones y saneamiento
or
escaleras
tinil
ascensor
patinillo
pa
050
051
Impulsión Impulsión Aire Aire
Impulsión Aire
Toma de Extracción
Impulsión Impulsión Aire Aire
Toma de Extracción
Toma de Extracción
Sonda Geotermica Profundidad: 91 m
Toma de Extracción
Sonda Geotermica Profundidad: 91 m
Conducto Extracción
Toma de Extracción
BOMBA de CALOR
ESQUEMA FUNCIONAMIENTO UTA Retorno
Lámparas UV Filtro anti bacterial
Baterías Climatizador
Filtros
Recuperador de calor Filtro rotativo
Aire viciado
Al igual que la UTA, la Bomba de Calor Geotérmica se ubicarán en la cubierta del edificio. Esta enviará agua fría o caliente a las baterías de frio y calor de la UTA. La bomba de calor se conectará a las sondas verticales geotérmicas ubicadas en el terreno mediante montantes verticales que discurrirán por el interior de los pilares. Estos montantes se conectarán a su vez con los colectores horizontales que a su vez se conectan con las sondas verticales.
Impulsión Aire Toma de Extracción
Sonda Geotermica Profundidad: 91 m
Conducto Extracción Conducto Climatización
Extracción de Aire
En nuestro caso, tal y como se refleja en el esquema de funcionamiento planteado, la UTA se ubicará en la cubierta del edificio. Se conectará con el resto del edificio a través del patinillo de por el que discurrirán los conductos verticales de ventilación y climatización, que a su vez conectarán con los conductos horizontales alojados en los falsos techos y suelos técnicos de planta primera y segunda. Para conseguir una mejor renovación de aire y climatización, se ha planteado la extracción del aire a través de los suelos técnicos y la impulsión del aire climatizado por los falsos techos, produciendo un movimiento de convección del aire. El aire de impulsión de climatización procede en parte de la toma de aire exterior y en parte de la extracción. Es decir, parte del que se extrae vuelve a pasar por las baterías de frio y calor (una u otra, dependiendo de la estación o necesidades) y los filtros de la UTA, mezclándose con el aire que se toma directamente del exterior e impulsándose de nuevo al interior. Antes de que el aire de extracción se expulse al exterior y antes de que el aire de impulsión pase por las baterías de frio y calor, pasan por un recuperador de calor rotativo, recuperando hasta un 70% de la energía utilizada en climatizar el aire.
Conexión a baterias de frio y calor de la UTA Toma Aire exterior
UTA
Aire exterior
Impulsión aire
TECNOLOGÍAS_INSTALACIONES_Unidad de tratamiento del aire
SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN Como sistema de climatización y ventilación se ha optado por utilizar una UTA combinada con una bomba de calor geotérmica. La UTA permite resolver el tratamiento del aire del edificio con una sola máquina. Lo único que no hace es producir frio o calor, pero esto se resuelve mediante baterías de frio y calor dentro de la UTA. Estas baterías de frio y calor serán alimentadas por una bomba de calor geotérmica.
Humidificadores
Filtros
Filtro
Recuperador de calorFiltro rotativo
UTA 2
UTA 4
BOMBA GEOTERMIA 2 BOMBA GEOTERMIA 3 BOMBA GEOTERMIA 4 UTA 5
BOMBA GEOTERMIA 1
UTA 3
UTA 9
UTA 8
UTA 7
UTA 6
BOMBA GEOTERMIA 9
BOMBA GEOTERMIA 8
BOMBA GEOTERMIA 7
BOMBA GEOTERMIA 6
DIPOSICIÓN de LAS SONDAS GEOTÉRMICAS del Conjunto de 8 Módulos de 8x7,6 m
PLANTA 1 Sala Coworking 1.1 Calidad Aire: IDA 2 (12,5 l/s.pers.) Ocupación: 54 p. Sup: 87,60 m2 Caudal Vent. Sala:675 l/s = 2.430 m3/h.
Sala Coworking 1.3 Calidad Aire: IDA 2 (12,5 l/s.pers.) Ocupación: 46 p. Sup: 83,59 m2 Caudal Vent. Sala:575 l/s = 2.070 m3/h.
PATINILLO
Sala Coworking 1.2 Calidad Aire: IDA 2 (12,5 l/s.pers.) Ocupación: 12 p. Sup: 25,36 m2 Caudal Vent. Sala: 150 l/s = 540 m3/h. Aseos 1.1 Extracción Aseos: 2 l/s.m2 Sup.: 11,68m2. Caudal Ext.:23,36 l/s = 84,09 m3/h
Caudal Ventilacion P 1: 6.660 m3/h Caudal Extracción Aseos P 1: 172,94 m3/h Sala Coworking 1.4 Calidad Aire: IDA 2 (12,5 l/s.pers.) Ocupación: 36 p. Sup: 52,09 m2 Caudal Vent. Sala: 450 l/s = 1620 m3/h. Aseos 2.1 Extracción Aseos: 2 l/s.m2 Sup.: 12,34 m2. Caudal Ext.:24,68 l/s = 88,85 m3/h.
PLANTA 2 Sala Coworking 2.1 Calidad Aire: IDA 2 (12,5 l/s.pers.) Ocupación: 38 p. Sup: 61,66 m2 Caudal Vent. Sala: 475 l/s = 1.710 m3/h.
Sala Coworking 2.2 Calidad Aire: IDA 2 (12,5 l/s.pers.) Ocupación: 20 p. Sup: 37,71 m2 Caudal Vent. Sala: 250 l/s = 900 m3/h.
Caudal Ventilacion P 2: 6.840 m3/h Sala Coworking 2.3 Calidad Aire: IDA 2 (12,5 l/s.pers.) Ocupación: 46 p. Sup: 83,59 m2 Caudal Vent. Sala:575 l/s = 2.070 m3/h.
Sala Coworking 1.4 Calidad Aire: IDA 2 (12,5 l/s.pers.) Ocupación: 48 p. Sup: 65,10 m2 Caudal Vent. Sala: 600 l/s = 2.160 m3/h.
PATINILLO
e. 1/200
Sonda 1
Sonda 2
Sonda 3
Sonda 4
Sonda 5
Sonda 6
Sonda 7
Sonda 8
Sonda 9
Sonda 10
Sonda 11
Sonda 12
Se han obtenido unas necesidades de ventilación en planta primera de 6.660 m3/h y de 6.840 m3/h para planta segunda. Como sistema de acondicionamiento y climatización se ha optado por utilizar UTA´s combinadas con bombas de calor geotérmicas para la producción de frío y calor. Para las UTA’s se han utilizado el catálogo de las máquinas ORTOPAC de TECNIVEL. Al superar un caudal de ventilación de 1.800 m3/h se deberá de disponer de un recuperador de calor. Por tanto, del catálogo se ha elegido el Tipo 16, Tamaño 150, con el cual obtenemos un caudal de 15.000 m3/h, superior a los 13.500 m3/h necesarios para las dos plantas. En base a las tablas de selección de baterías de frio (salto entálpico de 5,78 w/(m3/h)), obtenemos que nos harán falta 8 filas para cubrir la demanda de refrigeración. Para las baterías de calor (salto entálpico de 4,99 w/(m3/h)), nos harán falta 3 filas con unas condiciones de agua 50/45. Con esta selección, establecemos una UTA por cada 8 módulos de oficinas, de manera que para toda la construcción planteada harán falta 9 UTAs (1 de ellas se deberá dimensionar para abarcar 10 módulos de oficinas).
TECNOLOGÍAS_INSTALACIONES_Zonificación
UTA 1
BOMBA GEOTERMIA5
DISTRIBUCIÓN DE LAS UTAS EN PLANTA y cálculo del caudal
052
053 Cuadro individual 1 In: 40 A Icu: 100 kA
Wxh
M In:16.00A In:16.00A In:16.00A
C7(3)
C14
C7(3)
C7(4)
C6
C7(3)
C1 C1
C7(4)
In:16.00A
C7(2)
C6
C14
C1
C7(4)
C1
C1 C7(2)
C7(4)
C1
C14
C1
C7(5)
In:16.00A In:16.00A
C7(2) C7(2)
C6
C1 C1
C7(4)
A.A.
C7(2)
2
4
4
4
2
C14
C6
C7(3)
In:16.00A In:16.00A In:10.00A In:16.00A
Pdem: 1.30 kW Ic: 15.00 A, Iz: 24.00 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 1.08 kA
C6
4
Toma de baño / auxiliar de cocina
Toma de uso general
Toma de uso general doble
Toma de uso general cuádruple
4
2
4
4
4
4
2
C2
C14 C6
C6
C7(5) (tomas)
4
4
C7(2)
C2
Pdem: 0.07 kW Ic: 0.56 A, Iz: 17.50 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 0.32 kA
4
2
4
C6
C14 (alumbrado emergencia)
C7(4)
C1
C1
2
C7(3)
C1
Pdem: 1.10 kW Ic: 15.00 A, Iz: 24.00 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 1.06 kA
C7(3)
C7(3)
C6
C7
C5 (baño y aux. de cocina)
2
C1
C1
4
2
C2
C7
Pdem: 2.90 kW Ic: 15.00 A, Iz: 24.00 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 0.84 kA
2
C7(3)
C2
C1
4
C14
C7 C1
2
C7(3)
C1
C1
C7(2) (tomas)
C6
C1
C2
4
C1
C2
Pdem: 2.80 kW Ic: 15.00 A, Iz: 24.00 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 0.53 kA
C7(3)
C1
C1
C7(3) (tomas)
C7(3)
C7
C1
Pdem: 2.90 kW Ic: 15.00 A, Iz: 24.00 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 0.77 kA
4
Tomas de red RJ-45
C1 C7
C2 (tomas)
2
C1
Pdem: 3.29 kW Ic: 15.42 A, Iz: 24.00 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 0.47 kA
C6 C7(3)
C7
C6 (iluminación)
C7(3) 2
Pdem: 2.90 kW Ic: 15.00 A, Iz: 24.00 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 0.64 kA
Climatización
Salida para lámpara incandescente, vapor de mercurio o similar, empotrada en techo
Pulsador
C1
C7(4) (tomas)
C6
Pdem: 2.90 kW Ic: 15.00 A, Iz: 24.00 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 0.66 kA
M 3~
A.A.
Luminaria de emerg.
Interruptor
C14
C7 (tomas)
2
C7(3)
Pdem: 3.46 kW Ic: 15.60 A, Iz: 17.50 A Icc máx:8.98 kA, Icc mín:0.36 kA
C6
C1 (iluminación)
Caja de protección y medida (CPM)
Cuadro individual
Lámpara fluorescente con dos tubos
2
Pdem: 6.45 kW Cos Ø: 0.81 Ic: 11.81 A, Iz: 16.50 A Icc máx: 8.98 kA, Icc mín: 0.95 kA
Equipo de aire acondicionado (split))
CPM-1 CPM-1
C13 (Climatización
Pdem: 23.10 kW Ic: 35.34 A, Iz: 54.00 A
Cuadro individual 1
Derivación individual
C6
C14
C1
C7(2) C14
C1
C6 C1
C14 C1
C6
C1
C7(4) C14 C1
In: 40.00 A Ss: 300.00 mA T.Dif: selectivo
Fase: R Fase: S Fase: T
In: 14.00 A Icu: 15.00 kA
In: 40.00 A Ss: 30.00 mA T.Dif: instantáneo In: 40.00 A Ss: 30.00 mA T.Dif: instantáneo In: 40.00 A Ss: 30.00 mA T.Dif: instantáneo
M 3~
TECNOLOGÍAS_INSTALACIONES_Electricidad DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Y ESQUEMA UNIFILAR
C6 C14
C1
C6 C6 C6
C14 C6 C6
escaleras
ascensor
C5
patinillo C1 C13 C6
C6
C6
C6
C6
C6
C1 C5
Cuadro individual 1 In: 40.00 A Icu: 10.00 kA Curva: {C',B',D'}
Icc máx: 8.98 kA Icc mín: 4.47 kA
SISTEMA DE VENTILACIÓN E IMPULSIÓN
175
200
225
250
250
135
ESQUEMA ACONDICIONAMIENTO
escaleras 135
175
200
225
250
Difusor_210mm_250mm
250
225
280
250
300
355
Unidad exterior de aire acondicionado split 1x1
3/8" - 5/8" M
175
175
175
175
450
200
patinillo
400x400
355
ascensor
200x150
200x150
200x150
200x150
200x150
Rejilla de retorno R200mmx100mm_B
200x200 400x400
Rejilla de toma de aire R800mmx330mm
ascensor patinillo
400x400
400x400
400x300 500x250
800x330
Recuperador de calor estatico aire-aire
400x400
400x250
400x400
150x150
200x200
300x300
150x150
200x200 300x250
150x150
150x150
250x200
200x200
200x200
escaleras
800x330
Rejilla de extraccion R800mmx330mm
TECNOLOGÍAS_INSTALACIONES_Acondicionamiento interior
Split conducido
054
Estadio inicial: ESPLENDOR RUTA DESTROY
Estadio I: REANIMACIÓN CULTURAL
Estadio III: OKUPACIÓN
Estadio IV: ABSORCIÓN URBANA
POSIBILIDADES PROGRAMÁTICAS
Estadio II: ESPLENDOR RUTA DESTROY
056
057
PROGRAMA_ESTADIO INICIAL A. ESPLENDOR RUTA DESTROY_La ruta del Bakalao
.
Estadio inicial: ESPLENDOR RUTA DESTROY
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
EVOLUCIÓN AFORO OCUPACIÓN DISCOTECAS RUTA DESTROY EN LOS ÚLTIMOS 35 AÑOS 1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
THE FACE (Valencia)
La situación en la que se encontraba y se encuentra esta ruta fantasma de las antiguas discotecas de la ruta Destroy es cuanto menos particular. En contraposición con un mundo natural, agrícola, la única actividad cultural que ofrece la zona (obviando la existencia de un observatorio de aves) es la de las discotecas.
ESPIRAL (L’Eliana)
No encontrarás un miércoles por la tarde a jóvenes por las calles de las poblaciones del Saler o el Perelló, tampoco lo harás un viernes; dentro de un área casi fantasma el único momento y sitio de la semana en el que se puede encontrar vida son los viernes y sábados noche en el parking de Barraca, la única discoteca aún abierta fuera de Valencia a la que acuden jóvenes que vienen desde Alfalfar.
NOD (Ribarroja)
SPOOK (Valencia)
A.C.T.V. (Valencia)
HEAVEN (Perellonet)
PUZZLE (Sueca)
BARRACA (Sueca)
CHOCOLATE (Sueca)
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO INICIAL A. ESPLENDOR RUTA DESTROY_Análisis ruta del bakalo
Contiene los siguiente programas.
.
058
.
059
PROGRAMA_ESTADIO INICIAL A. ESPLENDOR RUTA DESTROY_La ruta del Bakalao
La llamada Ruta Destroy o Ruta del Bakalao, como se le conoció más mediáticamente fue heredera directa de la movida valenciana y consistió en el mayor movimiento clubbing de España.
RUTA BAKALAO
Consistía en una forma de ocio nocturno de miles de jóvenes entre las discotecas del área metropolitana de Valencia, sobre todo en la carretera de El Saler(CV-500), de entre las cuales destacaron salas como Barraca, Spook Factory, Chocolate, Espiral, NOD, Puzzle, y ACTV, cada fin de semana, y sin apenas descanso, durante los años 80 y la primera mitad de los 90.
THE FACE (Valencia)
ESPIRAL (L’Eliana)
La Ruta Destroy nace en un periodo en el que la legislación española, en todo lo tocante al ocio nocturno, estaba llena de vacíos legales que fueron aprovechados por los empresarios de estas discotecas. A esto se unió la menor preocupación e información sobre las drogas que había en España.
NOD (Ribarroja)
SPOOK (Valencia)
A.C.T.V. (Valencia)
HEAVEN (Perellonet)
A pesar de que la mayoría de las discotecas ya habían cerrado para el año 2000, han quedado como viejos vestigios de lo que un día albergó a miles de personas. Pero la huella impresa sobre la CV-500 y todo el área sur de Valencia no es solamente arquitectónica, el cierre de las discotecas ha implantado también un hábito en la juventud de los alrededores de la Albufera.
PUZZLE (Sueca)
BARRACA (Sueca)
CHOCOLATE (Sueca)
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO INICIAL A. ESPLENDOR RUTA DESTROY_Discoteca Chocolate
1985
.
060
061
PROGRAMA_ESTADIO INICIAL A. ESPLENDOR RUTA DESTROY_El parking de Chololate
.
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
1039m2 TSL
POR 72m2
1990
1995
Cada fin de semana se llenaba de jóvenes llegados de toda España decididos a bailar hasta el amanecer al ritmo repetitivo y machacón de la música de Chimo Bayo o Paco Pil.
5388m2 PTO
ÁREA NO CONSTRUIDA (parcela colindante) 16.029m2
1985
A finales de los 80 y principios de los 90 fue uno de los grandes templos del ‘Bakalao’, una de las legendarias salas que junto a Barraca, Spook Factory, Espiral, NOD o Puzzle salpicaban la llamada ‘Ruta Destroy’.
2000
2005
ÁREA CONSTRUIDA ÁREA NO CONSTRUIDA
2010
2015
2020
2025
Hoy, lejos de sus años dorados, Chocolate busca comprador: la sala está a la venta en idealista por 352.000 €.
1148 m2 5452 m2
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO INICIAL B. DECADENCIA Y ABANDONO_El parking de Chocolate
PARCELARIO oficial discoteca Chocolate. Áreas y utilización del parking
.
062
063
PROGRAMA_ESTADIO INICIAL A. ESPLENDOR RUTA DESTROY_El parking
.
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
DISCOTEC
VISTA PANORÁMICA PARCELA CHOCOLATE
La discoteca, un antiguo secadero y almacén de arroz de la ciudad valenciana de Sueca que nació tras el verano de 1980 inspirada en la casita de chocolate que aparecía en el cuento de Hansel y Gretel, cuenta con 1.148 m2.
Accidentes con victimas en vías urbanas 40 30 20 10 00 1970
1980
1990
2000
2010
Fallecidos y heridos hospitalizados vías urbanas 20 15 10 AURANTE
05 00 1970
e. 1/1.000
BARRACA (Sueca)
1985
1990
1995
2000
2005
2010
CHOCOLATE (Sueca)
2015
PUZZLE (Sueca)
NOD (Ribarroja)
2020
SPOOK (Valencia)
2025
A.C.T.V. (Valencia)
1980
1990
2000
2010
Además, Chocolate, que hace unos años trató de recuperar el brillo perdido bajo el nombre de Qoqoa Club, tiene una parcela de más de 8.000 m2 de terreno situada dentro del Parque Natural de la Albufera, una zona protegida en la que únicamente están permitidas actividades como alojamientos rurales, albergues, hoteles, bares y restaurantes.
HEAVEN (Perellonet)
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO INICIAL B. DECADENCIA Y ABANDONO_Discoteca fantasma.
ALES USOS TERCIARIOS
.
064
065
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL
I
Estadio I: REANIMACIÓN CULTURAL
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PLANO USOS TERCIEARIOS ZONA PERELLÓ & LES PALMERES.
20 10 50
1985
100
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_Ánálisis situación sociocultural
Contiene los siguiente programas.
I
066
067
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_Axonometría general
I
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
x 24
x 108
x 108
x 96
x 48
CHAPA COMPLETO
CHAPA A SUR
U-GLASS
U GLASS CON APERTURA
PUERTA
VALLA A EXTERIOR
x 155
x 342
SOPORTES VERTICALES
CHAPA A NORTE
1985
1990
x 96 1995
CHAPA A OESTE
2000
2005
2010
x 64 2015
2020
PLATAFORMAS HORIZONTALES
SUPERFICIE TOTAL
x 10.944 m2
Nº PLANTAS
2
VOLUMETRÍA TOTAL
x 99.200 m3
ALTURA MÁXIMA
15 m
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_Despiece
x 236
I
068
069
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_Manual de instrucciones sobre cómo montar exposiciones
I
El Espacio es el lugar donde se formaliza una muestra. La circulación es el resultado e la tensión entre lo expuesto y el espacio soporte, percibido por el visitante. Muchas veces una muestra ha de ser visitada en un orden determinado, con el fin de poder proceder a una lectura adecuada del discurso que propone y conseguir la comprensión de la tesis que presenta. Con este objetivo, es necesario proponer al visitante un itinerario de circulación por la muestra, que a menudo vendrá condicionado por la propia disposición de las piezas y otros componentes. Muchas veces, no obstante, la dimensión del montaje o su complejidad, las características del edificio contenedor o la propia complejidad del tema expuesto hacen difícil la realización de esta condición. En estas ocasiones, para hacer posible una lectura determinada o simplemente para mejorar las condiciones de visita del público, se puede recurrir a un sistema de señales formalizado, fácilmente interpretable e instalado adecuadamente, con el fin de ofrecer a los visitantes la información pertinente.
A1
A2
B1
B2
B3
B4
C1
C2
A. TIPOS DE CIRCUITOS BÁSICOS: A1) ITINERARIO CIRCULAR A2) ITINERARIO LINEAL B. TIPOS DE CIRCULACIÓN - CARÁCTER PSICOLÓGICO: B1) Tipo estándar, en museos. Circulación lineal y exhaustiva. B2) Sugestiva para áreas grandes. Variedad, ruptura de ritmo. B3) Regularidad. Movimiento innatural B4) Estimable graduación de la integridad. C. ESTRUCTURAS TIPOLÓGICAS ESPACIO - TIEMPO: C1) Un objeto resalta por la presencia de otros. RANGO. C2) Conjunto de objetos de diferente naturaleza. ACUMULACIÓN. C3) Un conjunto secundario de objetos de igual naturaleza refuerza la calidad de un principal (combinación rango -colección. CONTEXTUALIZACIÓN. C4) Conjunto de objetos de igual naturaleza. COLECCIÓN. C5) Conjunto de objetos aislados presentaos según un orden reconocible. DIACRONISMO. Mostrar, presentar objetos, sea dentro o fuera de una exposición se realiza en una situación concreta y con un sistema
C3 C4
C5
referencial más o menos limitado y coherente. Así, cada objeto adquiere 1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
D2
E1
E2
todo su significado si se muestra de acuerdo con la lógica del sistema del que dependen. Un mismo objeto, no obstante, puede referirse a marcos referenciales diferentes a ámbitos de la cultura distintos, y será únicamente la forma de mostrarse la que hará que “represente” o evoque unos y otros conceptos. En este sentido puede decidirse que los objetos o proposiciones que se muestran tienen su significado según la situación que reproducen. Las distintas formas de presentación reproducen órdenes internos que se reparten en todas las situaciones similares. Cada una tiene una estructura diferente, que al mismo tiempo se repite en ámbitos de la cultura concretos y con órdenes también diferentes. Cada estructura constituye un “tipo” y cada “tipo” puede ser utilizado como un cerramiento para construir nuestras propias proposiciones. También puede servir de orden generadora de propuestas discursivas más complejas.
E3
E4
D. ESTRUCTURAS TIPOLÓGICAS D1) EL OBJETO SE PRESENTA ASÍ MISMO. Cada objeto informa de sí mismo. D2) LOS OBJETOS SE COMPLEMENTAN. La información es resultado de la interrelación.
F1
F4
F7
F2
F5
F8
F3
F6
E. EJERCICIOS DE CIRCULACIÓN. E1) Forma libre. Completa. Dificultad para situar convenientemente las cosas que se muestran. E2) Pequeños cubículos, uno detrás de otro. Circuito obligatorio. Forma muy enfatizada. E3) Espacios expandidos horizontalmente. El circuito es sugerido por las mismas piezas expuestas. E4) Tiempo y espacio en secuencia. F. ESTRUCTURA DE LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN: F1) Vida cotidiana. Orden subjetivo F2) Vida cotidiana. Orden social. F3) Vida cotidiana. Orden práctico F4) Vida cotidiana. Orden funcional F5) Acumulación. Colección F6) Ciencia. Orden formal. F7) Trascendentalidad. Orden simbólico. F8) Trascendentalidad. Jerarquía. F9) Particularización. Rango. F10) Particularización. Orden temporal.
F9
F10 1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_Manual de instrucciones sobre cómo montar exposiciones
D1
I
070
071
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_FESTIVAL. Imagen
I
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
MIXER
MIXER
MONTAJE CONCIERTOS
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_FESTIVAL. Planta general
MIXER
I
072
073
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_ARTES ESCÉNICAS. Imagen
I
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_ARTES ESCÉNICAS. Planta general
UTILIZACIÓN ESPACIO INTERIOR
I
074
075
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_ARTES PLÁSTICAS. Imagen
I
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
UTILIZACIÓN ESPACIO EXTERIOR
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_ARTES PLÁSTICAS. Planta general
UTILIZACIÓN ESPACIO INTERIOR
I
076
077
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_MERCADO. Imagen
I
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO I. REANIMACIÓN CULTURAL_MERCADO. Planta general
ZOOM AXONOMETRÍAS
I
078
079
PROGRAMA_ESTADIO II. ALTO RENDIMIENTO
II
Estadio II: ALTO RENDIMIENTO PRODUCTIVO
ALTO RENDIMIENTO PRODUCTIVO
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PERSPECTIVAS EXTERIORES del espacio que se crea bajo las plataformas.
ALTO RENDIMIENTO PRODUCTIVO
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO II. ALTO RENDIMIENTO_Ánálisis situación sociocultural
Contiene los siguiente programas.
II
080
081
PROGRAMA_ESTADIO II. ALTO RENDIMIENTO_Axonometría general
II
ALTO RENDIMIENTO PRODUCTIVO
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
x 30
x 420
x 180
x 180
x 110
CHAPA COMPLETO
CHAPA A SUR
U GLASS CON APERTURA
U-GLASS
PUERTA
VALLA A EXTERIOR
x 155
x 304
SOPORTES VERTICALES
CHAPA A NORTE
x 792 CHAPA A OESTE
x 160
ALTO RENDIMIENTO PRODUCTIVO
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
PLATAFORMAS HORIZONTALES
SUPERFICIE TOTAL
x 7.700 m2
Nº PLANTAS
3
VOLUMETRÍA TOTAL
x 92.400 m3
ALTURA MÁXIMA
15 m
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO II. REANIMACIÓN CULTURAL_Despiece
x 408
II
082
083
PROGRAMA_ESTADIO II. ALTO RENDIMIENTO_COWORKING. Imagen
II
ALTO RENDIMIENTO PRODUCTIVO
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
ALTO RENDIMIENTO PRODUCTIVO
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO II. ALTO RENDIMIENTO_COWORKING. Planta general
PERSPECTIVAS INTERIOR ESPACIOS COWORKING
II
084
II
085
PROGRAMA_ESTADIO II. ALTO RENDIMIENTO_COWORKING. Axonometría
PERSPECTIVAS INTERIOR EPCACIOS CO-WORKING
ALTO RENDIMIENTO PRODUCTIVO
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
ZOOM PLANTA 2
ALTO RENDIMIENTO PRODUCTIVO
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO II. ALTO RENDIMIENTO_COWORKING. Detalles
ZOOM PLANTA 1
II
086
087
PROGRAMA_ESTADIO III. OKUPACIÓN
III
OKUPACIÓN
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
ESTRUCTURA INTERIOR VIVIENDAS.
OKUPACIÓN
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO III. OKUPACIÓN_Ánálisis situación sociocultural
Contiene los siguiente programas.
III
088
089
PROGRAMA_ESTADIO III. OKUPACIÓN_Axonometría genera
III
OKUPACIÓN
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
x 90
x 400
x 260
x 260
x 316
x 306
CHAPA A SUR
U GLASS CON APERTURA
U-GLASS
PUERTA
VALLA A EXTERIOR
x 175
x 524
SOPORTES VERTICALES
CHAPA A NORTE
x 936 CHAPA A OESTE
OKUPACIÓN
1985
1990
1995
2000
2005
2010
x 1008 2015
2020
PLATAFORMAS HORIZONTALES
SUPERFICIE TOTAL
x 13.000 m2
Nº PLANTAS
3
VOLUMETRÍA TOTAL
x 156.000 m3
ALTURA MÁXIMA
15 m
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO III. OKUPACIÓN_Despiece
CHAPA COMPLETO
III
090
091
PROGRAMA_ESTADIO III. OKUPACIÓN_REFUGIO. Imagen
III
OKUPACIÓN
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
OKUPACIÓN
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO III. OKUPACIÓN_REFUGIO. Planta general
ZOOM PLANTA VIVIENDAS, planta cota +12.00m
III
092
093
PROGRAMA_ESTADIO IV. ABSORCIÓN URBANA
IV
ABSORCIÓN URBANA
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
ESTRUCTURA INTERIOR VIVIENDAS.
ABSORCIÓN URBANA
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO IV. ABSORCIÓN URBANA_Ánálisis situación sociocultural
Contiene los siguiente programas.
IV
094
095
PROGRAMA_ESTADIO IV. ABSORCIÓN URBANA_Axonometría genera
IV
iii
ABSORCIÓN URBANA
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
x0
x0
x0
x0
x0
CHAPA COMPLETO
CHAPA A SUR
U-GLASS
U GLASS CON APERTURA
PUERTA
VALLA A EXTERIOR
x 175
x0
SOPORTES VERTICALES
CHAPA A NORTE
x0
CHAPA A OESTE
ABSORCIÓN URBANA
1985
1990
1995
2000
2005
2010
x0 2015
2020
PLATAFORMAS HORIZONTALES
SUPERFICIE TOTAL
x 0 m2
Nº PLANTAS
0
VOLUMETRÍA TOTAL
x 0 m3
ALTURA MÁXIMA
0m
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO IV. ABSORCIÓN URBANA_Despiece
x0
IV
096
097
PROGRAMA_ESTADIO IV. ABSORCIÓN URBANA_REFUGIO. Imagen
IV
ABSORCIÓN URBANA
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
Ponencia en el congreso de Otterlo, 1959 Aldo van Eyck
ABSORCIÓN URBANA
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
PROGRAMA_ESTADIO IV. ABSORCIÓN URBANA_REFUGIO. Planta general
"El ser humano es esencialmente el mismo siempre y en todo lugar. Tiene las mismas capacidad mental aunque la use de manera diferente según su origen social y cultural, y según el particular modo de vida del que resulte formar parte. Los arquitectos modernos han insistido continuamente en lo distinta que es nuestra época hasta el punto de que incluso ellos han perdido el contacto con lo que no es distinto, con lo que es siempre esencialmente igual."
IV
098
MEMORIA TÉCNICA
100
Descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el proyecto 1.1 Sistema estructural 1.1.1 Cimentación 1.1.2 Estructura vertical 1.1.3 Estructura horizontal 1.2 Cerramientos 1.2.1 Fachadas 1.2.2 Cubierta 1.2.3 Particiones interiores 1.2.4 Cerramientos superiores 1.2.5 Suelos inferiores
2.
Prestaciones de la infraestructura 2.1 Seguridad 2.1.1 Seguridad estructural 2.1.2 Seguridad en caso de incendio 2.1.3 Seguridad de utilización 2.2 Habitabilidad 2.2.1 Higiene, Salud y Protección del Medio Ambiente 2.2.2 Protección frente al ruido 2.2.3 Ahorro de energía y aislamiento térmico 2.3 Funcionalidad 2.3.1 Utilización 2.3.2 Accesibilidad 2.3.3 Acceso a los Servicios de Telecomunicación, Audiovisuales y de Información 2.4 Limitaciones 2.4.1 Limitaciones de uso de la infraestructura 2.4.2 Limitaciones de uso de las dependencias 2.4.3 Limitaciones de uso de las instalaciones
3.
Sustentación de la infraestructura 3.1 Bases de cálculo 3.2 Estudio geotécnico 3.3 Movimientos de tierra
4.
Sistema estructural 4.1 Cimentación 4.2 Estructura portante 4.3 Uniones
5.
Sistema envolvente 5.1 Cerramientos 5.2 Sistema de acabados 5.3 Sistema de acondicionamiento ambiental
6.
Sistema de servicios e instalaciones 6.1 Abastecimiento de agua 6.2 Evacuación de agua 6.3 Fontanería 6.4 Suministro eléctrico 6.5 Climatización y ventilación
MEMORIA TÉCNICA
1.
102
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PARÁMETROS QUE DETERMINEN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO 1.1 Sistema estructural 1.1.1. Cimentación Descripción del sistema: Pilotes perforados con sus correspondientes encepados y vigas de atado entre los mismos para el conjunto completo del parking. Se considera el corte geotécnico de arenales costeros 1.1.2. Estructura vertical Descripción del sistema: El sistema estructural se compone de una estructura metálica compuesta por elementos prefabricados. Pilares: 4 perfiles tubulares cuadrados de 100x100 con 4 UPN soldadas en los laterales. La transmisión de los esfuerzos generados se realiza al terreno mediante los encepados de un solo pilote dispuestos bajo cada uno de los soportes principales. Las denominadas cajas programáticas de la infraestructura apoyarán directamente sobre la estructura portante principal. Parámetros: Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. 1.1.3. Estructura horizontal Descripción del sistema: malla estructural formada por perfiles que varían entre perfiles tubulares cuadrados de 100x100, 100x50 y 50x50 dependiendo de su posición dentro de la propia malla. Sobre él apoyará o forjado alveolares o tramex dependiendo del uso. Parámetros: La cubierta apoya directamente sobre la malla estructural y su evacuación de aguas es hacia fuera. 1.2 Cerramientos 1.2.1. Fachadas Descripción del sistema: Los cerramientos de la infraestructura se han realizado de forma que quedan apoyados sobre la propia estructura y retenidos en su parte superior por la misma. Dependiendo del uso el cerramiento será de U-Glass o de chapa. Las características que se consigue con el sistema de U Glass se basan en la ventaja de conseguir valores de transmitancia mejorados significativamente. Esto se consigue mediante el uso de dos sistemas de vidrio de un solo perfil y se establece con la separación de 130 mm. El sistema está formado por dos capas de U Glass y alcanza un valor de 0,85 W/ m2K. La elección de este sistema es compatible con las formas no ortogonales de la planta, consiguiendo una mayor libertad formal. Las juntas de silicona permiten la fácil adaptación del U Glass a las formas requeridas. En el encuentro con el suelo podemos ver como el sistema se resuelve a través de varias roturas de puente térmico entre los perfiles de aluminio y las resinas incorporadas Por otro lado el cerramiento de chapa cuenta con una ondulada Inco de 44,6 y espesor de 5mm a la que se le añade un panel de lana de roca rígido de espesor 70mm anclado a la estructura mediante remaches. El acabado final se hará con un pladur de espesor 15mm Parámetros: El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas son considerados para el cálculo de la estructura al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc.Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE.
.
103
MEMORIA TÉCNICA
1.2.2. Cubierta Descripción del sistema: La cubierta principal de cada módulo se encuentra apoyada sobre la malla estructural y se conforma de un panel sándwich de aluminio de 100mm de espesor con núcleo de xps, junto con una chapa grecada de acero galvanizado de 1mm de espesor como base de formación de cubierta y finalmente la formación de la pendiente para la evacuación de aguas en cubierta se hace mediante pletinas de 40.5 en forma de L. 1.2.3. Paredes interiores Descripción del sistema: Las divisiones interiores serán todas iguales y realizadas mediante perfiles metálicos que contendrán los aislamientos, impermeabilizaciones, instalaciones y las placas de pladur. 1.2.4. Cerramientos superiores. Descripción del sistema: Los paramentos horizontales superiores en todas las plantas serán un falso techo de pladur con placa de 15mm de espesor que permita albergar las instalaciones requeridas en cada espacio de la infraestructura. Se empleará este falso techo para llevar a cabo la climatización del aire de los espacios interiores. 1.2.5. Suelos inferiores Descripción del sistema: Los paramentos horizontales inferiores en todas las plantas serán un falso suelo que permita albergar las instalaciones requeridas en cada espacio de la infraestructura. Se empleará este falso suelo para llevar a cabo la renovación del aire de los espacios interiores.
2. PRESTACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA 2.1 Seguridad: 2.1.1. Seguridad Estructural: en el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DBSE-AE de Acciones en la Edificación, DB-SE-C de Cimientos, DB-SE-A de Acero, así como las normas EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados y NCSE de construcción sismorresistente, para asegurar que la infraestructura tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, de modo que no se produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, malla estructural metálica, pilares, forjados, cerramientos verticales u otros elementos estructurales que comprometan directamente la resistencia mecánica, la estabilidad de la infraestructura o que se produzcan deformaciones inadmisibles. 2.1.2. Seguridad en Caso de Incendio: el proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de la infraestructura sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, asegurando que los ocupantes puedan desalojar a infraestructura en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro de la propia infraestructura y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. 2.1.3. Seguridad de Utilización: el proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los espacios, elementos fijos y móviles que se instalen en el la infraestructura, de tal manera que pueda ser usado para los fines previstos reduciendo a límites aceptables el riesgo de accidentes para los usuarios. 2.2 Habitabilidad 2. 2.1. Higiene, Salud y Protección del Medio Ambiente: en el proyecto se ha tenido en cuenta la normativa específica del Ayuntamiento de Sueca, así como el DB-HS con respecto a higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen las condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior de la infraestructura, y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El conjunto de la infraestructura proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños, de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida, de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes, de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. 2. 2.2. Protección frente al ruido: en el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en NBE-CA-88 y el DBHR, de tal forma que el ruido percibido o emitido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos, cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.
2.3 Funcionalidad 2. 3.1. Utilización: en el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-SU, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en la infraestructura. 2. 3.2. Accesibilidad: el proyecto se ajusta a lo establecido en el DB-SU, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por la infraestructura. 2. 3.3. Acceso a los Servicios de Telecomunicación, Audiovisuales y de Información: la infraestructura se ha proyectado de tal manera que se garanticen el acceso a los servicios de telecomunicaciones, ajustándose el proyecto a lo establecido en el RD. Ley 1/98 de Telecomunicaciones en instalaciones comunes. Además se ha facilitado el acceso de los servicios postales, dotando de casilleros postales a cada zona dependiendo del uso (biblioteca, oficinas, etc.), en una zona de fácil acceso. 2.4 Limitaciones 2.4.1 Limitaciones de uso de la infraestructura: solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto, siendo compatibles otros posibles diferentes usos de carácter cultural. En ningún caso podrá ser un uso compatible cualquiera que no esté caracterizado como dotacional cultural. 2.4.2 Limitaciones de uso de las dependencias: el uso de las dependencias vendrá limitado por la capacidad máxima de cada una de ellas. Será de carácter público y quedará bajo la responsabilidad del propietario el correcto mantenimiento de las mismas. 2.4.3 Limitación de uso de las instalaciones: el correcto uso de las instalaciones quedará a cargo del personal correspondiente y de los usuarios del centro.
MEMORIA TÉCNICA
2. 2.3. Ahorro de Energía y Aislamiento térmico: en el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización de la infraestructura. Cumple con la UNE EN ISO 13 370:1.999 “Prestaciones térmicas de edificios: Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”. La infraestructura proyectada dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad del aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación, superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La infraestructura proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
104
3. SUSTENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA 3.1. Bases de cálculo Método de cálculo: el dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Verificaciones: las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. El estado del terreno para realizar la cimentación interior será comprobado una vez realizada la excavación y verificado que se corresponde con los parámetros del estudio geotécnico. Acciones: se ha considerado las acciones que actúan sobre la infraestructura soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DBSE en los apartados 4.3 - 4.4 – 4.5. 3.2. Estudio geotécnico pendiente de realización Generalidades: el análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología de la infraestructura prevista y el entorno donde se ubica la construcción. Tipo de reconocimiento: se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar la infraestructura, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma, de reciente construcción, encontrándose un terreno arcilloso a la profundidad de la cota de cimentación teórica. Parámetros geotécnicos estimados
Pilote perforado 40 Ø. Tensión a 1m profundidad: peso aparente por encima del nivel freático * m = 5 * 1 = 5 Tensión a 20m profundidad: peso aparente por encima del nivel freático * m + tensión anterior = (18-10) * 19 + 5 = 157 Área fuste = 2 π r = 1,25 m2 Área punta = π r2 = 0,125 m2 Resistencia unitaria punta: qp= fp * σ’vp * Nq * m2 q = 2,5 * 157 *33,3 * 0,125 = 1633 KN ARENALES COSTEROS 0,00
MEMORIA TÉCNICA
20,00
1,00 NIVEL I arenas sueltas
105
25,00 NIVEL II arenas silíceas 5,00 NIVEL VI arcilla margosa NIVEL III gravilla compacta con arena
Resistencia unitaria fuste NIVEL I: tf = kf* f* σ’v * tg φ *m2 t= 0,75*1*(5/2) * tg0º * 1,25*1= 0 KN Resistencia unitaria fuste NIVEL II: tf = kf* f* σ’v * tg φ *m2 t= 0,75*1*(157+5/2) * tg35º * 1,25*19= 1010 KN Tensión total = 4313 + 1649 = 2643 Coeficiente de seguridad = 3 Tensión admisible = 2643/ 3 = 881 KN Tensión que llega al pilote con una sola carga = 21 toneladas Tensión que llega al pilote con las cuatro cargas (suponiendo las cuatro plataformas alrededor del mismo y con carga máxima) = 84 toneladas = 823 KN 823 KN < 881KN Por lo que la cimentación propuesta resulta VÁLIDA. 3.3. Movimientos de Tierra El movimiento de tierras se realizará mecánicamente, procediendo a un primer desbroce y retirada de tierra vegetal en la zona de la obra y sus inmediaciones acopiándola para su posterior uso en la configuración de la urbanización de la finca. Se realizará una nivelación del terreno sobre el cual se ejecutará el replanteo y se marcarán los pilotes. El volumen de tierras movidas en cimentación se reutilizará para la configuración de la parcela.
4. SISTEMA ESTRUCTURAL 4.1 Cimentación La cimentación será de hormigón armado con las indicaciones en los planos para los pilotes perforados, vigas de atado, con una capa de 10cm de espesor como hormigón de limpieza, una vez alcanzada la cota de resistencia del terreno. Las armaduras de cimentaciones no serán colocadas hasta una vez terminada la capa de limpieza. El hormigón empleado en cimentaciones de vigas de atado será: HORMIGÓN 25 N/mm2 Resistencia característica ACERO PARRILLA 400 N/mm2 Resistencia característica ACERO ANCLAJE 400 N/mm2 Resistencia característica 4.2 Estructura portante El sistema estructural se compone de una estructura metálica compuesta por elementos prefabricados. Pilares: 4 perfiles tubulares cuadrados de 100x100 con 4 UPN soldadas en los laterales. La transmisión de los esfuerzos generados se realiza al terreno mediante los encepados de un solo pilote dispuestos bajo cada uno de los soportes principales. Las denominadas cajas programáticas de la infraestructura apoyarán directamente sobre la estructura portante principal. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. La estructura estará formada por elementos prefabricados y que serán atornillados en obra. Se deberá realizar ensayos de todos los materiales de la estructura antes de su empleo en obra. Así mismo se realizarán ensayos de comprobación una vez realizada la estructura para comprobar su resistencia antes de continuar la obra. Se utilizará forjado alveolar con un espesor total acabado de 20 cm. El forjado irá apoyado sobre directamente sobre la malla estructural. Los pilares metálicos serán de acero laminado S355, unidas entre sí mediante soldadura con electrodo básico. CARACTERÍSTICAS: HORMIGÓN 25 N/mm2 Resistencia característica ACERO PARRILLA 400 N/mm2 Resistencia característica ACERO ANCLAJE 400 N/mm2 Resistencia característica Características de los materiales que intervienen Acero S275: en Estructura Metálica Hormigón estructural: HA-25/P/40/IIa Hormigón de limpieza: HM-20/B/30/IIa Acero de armadura: B400-S según UNE-36098 En ningún caso se emplearán materiales con propiedades mecánicas inferiores a las aquí nombradas. En caso de emplear materiales con propiedades que proporcionen mayor resistencia a la estructura se deberá a la aceptación por parte de la Dirección Facultativa en la obra.
4.3 Uniones. El cálculo de uniones es un punto determinante a la hora de resolver la estructura pues es la carga del sistema horizontal se transmite al vertical a través de la unión atornillada. DB SE-A : Seguridad estructural Acero. Apartado 4.3: tornillos, tuercas y arandelas. EAE: Instrucción del Acero Estructural. Artículo 29.2: medios de unión; tornillos, tuercas y arandelas. UNIÓN ATORNILLADA DE 4 tornillos TR 20x90-8.8. Tipo de tornillo
Diámetro de la caña
Longitud parte roscada
Diámetro agujero
Área neta del núcleo
Área resistente
T R 20
20mm
90 mm
22 mm
225 mm2
275 mm2
MEMORIA TÉCNICA
Las cargas transmitidas a la estructura vertical a través de la horizontal alcanzan unos valores máximos de: AXILES: 100KN CORTANES: 124 KN MOMENTOS: 2,35 KN
106
Valores nominales
f yb y de l a r es i s t en ci a a t r acci ón ú l t i m a fub de t or n i l l os
del límite elástico
T i po de t or n i l l o
5.6
5.8
6.8
8.8
10.9
2) f yb ( N /m m 320 Valores nominales del límite elástico fyb y de240 la resistencia a tracción última fub de tornillos300
400
480
640
900
500 10.9
600
800
1000
2
Tipo deftornillo ub ( N /m m )
4.6
4.8
4.6
4.8
4005.6
2
fyb (N/mm )
240
320
2
400
400
fub (N/mm )
400 5.8
6.8
500 8.8
300
400
480
640
900
500
500
600
800
1000
Los tornillos que conforman la unión deberán cumplir:
Fv,Ed
+
Fv,Rd
Ft,Ed 1,4 · Ft,Rd
≤
1,0
donde,
Fv,Ed es el esfuerzo cortante que actúa sobre la unión atornillada, en este ejemplo, Fv,Ed = 124KN; Fv,Rd es la resistencia a cortante de la unión para el tipo de tornillo empleado; Ft,Ed es el esfuerzo axil que actúa sobre la unión atornillada; en este ejemplo, Ft,Ed = 100KN; Ft,Rd es la resistencia a tracción de la unión para el tipo de tornillo empleado. A continuación, se procederá a calcular los valores de la resistencia a cortante (Fv,Rd) y de la resistencia a tracción (Ft,Rd): a) Cálculo de la resistencia a cortante (Fv,Rd) de la unión: La resistencia a cortante Fv,Rd viene dada por la expresión siguiente, para tornillos de calidad 8.8: 0,6 * fub * As Fv,Rd = γMb Como la unión del ejemplo consta de 4 tornillos, la resistencia total de la unión se calculará multiplicando la anterior expresión por el número de tornillos empleados. Por lo tanto la resistencia total a cortante de la unión se calculará como:
Fv,Rd =
0,6 * fub * As * 4
γMb donde, As es el área resistente a tracción del tornillo, que según la tabla con las propiedades geométrica del tornillo vale, As = 275 mm2 fub es la tensión última a tracción del tornillo, de valor, fub = 800 N/mm2 γMb es el coeficiente parcial de seguridad para uniones atornilladas vale, γMb = 1,25. Con estos valores, la resistencia total a cortante es: Fv,Rd = 422.400 N Por otro lado, el cortante que actúa sobre la unión vale, Fv,Ed = 124KN, que resulta inferior al valor de resistencia a cortante que tiene la unión, es decir, se cumple que:
MEMORIA TÉCNICA
Fv,Rd = 422.400 N > Fv,Ed = 124.000 N
107
La resistencia a aplastamiento de la pieza en la zona contigua al tornillo, Fb,Rd , viene dada por la siguiente expresión: 2,5 * α * fu * d * t Fb,Rd = γMb donde d es el diámetro del tornillo (d=20 mm), t el espesor de la pieza donde se ha practicado el agujero para anclar los tornillo (en este caso, t=10 mm), y fu la resistencia a tracción del acero de la pieza, que en este caso se trata de un angular de acero S275 con resistencia última a la tracción, fu = 430 N/mm2 . Sustituyendo los anteriores valores, se obtiene una resistencia al aplastamiento de la pieza contigua al tornillo de:
Fb,Rd = 172.000 N
Que resulta un valor muy superior al cortante que actúa sobre la unión que vale, Fv,Ed = 124.000 N, es decir, se cumple que:
Fb,Rd = 172.000 N > Fv,Ed = 124.000 N
b) Cálculo de la resistencia a tracción (Ft,Rd) de la unión: La resistencia a tracción Ft,Rd de un tornillo viene dada por la expresión:
Ft,Rd =
0,9 · fub · As γMb
Como la unión del ejemplo consta de 4 tornillos, la resistencia total de la unión se calculará multiplicando la anterior expresión por el número de tornillos empleados. Por lo tanto la resistencia total a esfuerzo de tracción de la unión se calculará como: 0,9 · fub · As · 4 Ft,Rd = γMb donde,
As es el área resistente a tracción del tornillo, que según la tabla anterior de propiedades geométrica del tornillo, As = 275 mm2; fub es la tensión última a tracción del tornillo de valor, fub = 800 N/mm2; γMb es el coeficiente parcial de seguridad, que según lo indicado en el apartado 3 para uniones atornilladas vale, γMb = 1,25. Con estos valores, la resistencia total a tracción de la unión atornillada del ejemplo vale:
Ft,Rd = 633.600 N
Por otro lado, el esfuerzo de tracción que actúa sobre la unión que vale, Ft,Ed = 100.000 N, resulta inferior al valor de resistencia al esfuerzo de tracción que tiene la unión, es decir, se cumple que:
Ft,Rd = 633.600 N > Ft,Ed = 100.000 N
Por otro lado, cuando el tornillo trabaja a tracción, la norma exige realizar una comprobación a punzonamiento de la chapa en contacto con la cabeza del tornillo. La resistencia a punzonamiento, Bp,Rd , de una chapa de espesor t, viene dada por la expresión siguiente:
Bp,Rd =
0,6 · π · dm · t · fu
γMb donde: fu es la resistencia a tracción del acero de la chapa, que en este caso se trata de una chapa de acero S275, con resistencia atracción fu = 430 N/mm2; dm es el menor diámetro medio entre los círculos circunscritos e inscrito a la cabeza del tornillo. En este caso, se ha tomado la medida entre caras de la cabeza del tornillo, de valor, dm = 30 mm; t es el espesor de la placa bajo la cabeza del tornillo o bajo la tuerca, en este caso la chapa tiene un espesor de 10 mm. Sustituyendo valores, se obtiene una resistencia a punzonamiento de la chapa, Bp,Rd , de valor:
Bp,Rd = 194.527 N
Valor éste que es muy superior al esfuerzo de tracción, Ft,Ed , que actúa sobre la unión atornillada, por lo tanto se cumple la condición que: Bp,Rd > Ft,Ed c) Comprobación final: Al comienzo de los cálculos se indicó que cuando en una unión atornillada actúan de manera simultánea esfuerzos cortante y de tracción, se deberá cumplir además la siguiente condición: +
Fv,Rd
Ft,Ed 1,4 · Ft,Rd
≤
1,0
donde,
Fv,Ed es el esfuerzo cortante que actúa sobre la unión atornillada, en este ejemplo, Fv,Ed = 124.000 N; Fv,Rd es la resistencia a cortante que ofrece la unión, que ha sido calculada en el apartado a), resultando ser, Fv,Rd = 422.400 N; Ft,Ed es el esfuerzo axil que actúa sobre la unión atornillada; en este ejemplo, Ft,Ed = 100.000 N; Ft,Rd es la resistencia a tracción que tiene la unión, y que ha sido calculada en el apartado b), resultando ser, Ft,Rd = 633.600 N. Sustituyendo valores se comprueba que se cumple con la condición anterior:
124.000 422.400
+
100.000 1,4 · 633.600
=
0,41 ≤ 1,0
Por lo que la unión atornillada propuesta resulta VÁLIDA.
MEMORIA TÉCNICA
Fv,Ed
108
DISTANCIA A LOS BORDES Y SEPARACIÓN ENTRE AGUJEROS La distancia e1 desde el centro del agujero al extremo frontal según la dirección de la transmisión de la carga será al menos de 1,2*d Por ello para este caso en el que los tornillos son de 20mm; e1 = 24mm La distancia e2 del centro del agujero al borde lateral medida a la dirección de la transmisión de la carga será al menos de 1,5*d Por ello para este caso, e2 = 30mm
MEMORIA TÉCNICA
La distancia p1 entre centro de tornillos en la dirección de la transmisión de la carga será al menos de 2,2*d; P1 = 44mm La separación p2 entre filas de tornillos, medidos perpendicularmente a la dirección de la transmisión de la carga será al menos de 3,0*d; P2 = 60mm
109
5. SISTEMA ENVOLVENTE 5.1 Cerramientos Los materiales utilizados serán los que queden especificados en esta memoria, lo dispuesto en el Pliego de Condiciones y Partidas de Mediciones y de este proyecto de ejecución, debiendo ser recibidos y aceptados antes de su utilización en obra por la dirección técnica, pudiendo ser modificadas sus características en cualquier momento por los Técnicos Directores de la Obra según la propia ejecución lo requiera. Además de lo descrito en el apartado “1.2 cerramientos” añadiremos los siguientes datos. CARPINTERÍA EXTERIOR La carpintería exterior será de aluminio (color aluminio) con doble acristalamiento de 6/12/6 mm. (vidrio interior de baja emisibilidad). Quedando especificados el número de piezas y dimensiones en los planos de memoria de carpintería y en las mediciones del proyecto del proyecto de ejecución, así como sus características siendo necesaria la comprobación de las medidas directamente en obra. VIDRIERIA Para los huecos exteriores se utilizarán dos vidrios de 6 mm. el exterior y cámara de 12 mm. toda la vidriería irá colocada convenientemente con juntas de sellado silicona. Todo según las correspondientes partidas de mediciones. Tolerancias admisibles Los valores máximos admisibles de las desviaciones geométricas, para situaciones normales, aplicables sin acuerdo especial y necesario para la validez de las hipótesis de cálculo en estructuras con carga estática. Según el CTE DB SE A, apartado 11, se definen las tolerancias aceptables para edificación en ausencia de otros requisitos y corresponden a: Tolerancias de los elementos estructurales; Tolerancias de la estructura montada; Tolerancias de fabricación en taller; Tolerancias en las partes adyacentes. Condiciones de terminación Previamente a la aplicación de los tratamientos de protección, se prepararán las superficies reparando todos los defectos detectados en ellas, tomando como referencia los principios generales de la norma UNE EN ISO 8504-1:2002, particularizados por UNE EN ISO 8504-2:2002 para limpieza con chorro abrasivo y por UNE EN ISO 8504-3:2002 para limpieza por herramientas motorizadas y manuales. En superficies de rozamiento se debe extremar el cuidado en lo referente a ejecución y montaje en taller, y se protegerán con cubiertas impermeables tras la preparación hasta su armado. Las superficies que vayan a estar en contacto con el hormigón sólo se limpiarán sin pintar, extendiendo este tratamiento al menos 30 cm de la zona correspondiente. Para aplicar el recubrimiento se tendrá en cuenta: Galvanización. Se realizará de acuerdo con UNE EN ISO 1460:1996 y UNE EN ISO 1461:1999, sellando las soldaduras antes de un decapado previo a la galvanización si se produce, y con agujeros de venteo o purga si hay espacios cerrados, donde indique la Parte I del presente Pliego; las superficies galvanizadas deben limpiarse y tratarse con pintura de imprimación anticorrosiva con diluyente ácido o chorreado barredor antes de ser pintadas. En cuanto a la pintura, se seguirán las instrucciones del fabricante en la preparación de superficies, aplicación del producto y protección posterior durante un tiempo; si se aplica más de una capa se usará en cada una sombra de color diferente. Para el tratamiento de los elementos de fijación se considerará su material y el de los elementos a unir, junto con el tratamiento que estos lleven previamente, el método de apretado y su clasificación contra la corrosión. 5.2 Sistema de acabados Relación y descripción de los acabados empleados en la infraestructura, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Para los revestimientos interiores, todas las superficies verticales interiores a excepción de las de las habitaciones serán realizadas con láminas de pladur, siendo las anteriormente mencionadas realizadas con un acabado de madera mediante un tablero DM de 18 milímetros con una lámina de Sapelly pegada. En los baños encontraremos paredes con azulejo blanco recibido en masa y una impermeabilización con pintura en la zona de las duchas. Para los solados, serán tarima flotante de madera sobre un relleno de mortero a excepción de los baños en donde se usará un solado de baldosa de gres.
1 - HS 1 Protección frente a la humedad Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de la infraestructura y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. El grado de impermeabilidad exigido en la cubierta se alcanza debido al sistema constructivo elegido, así como el sistema de formación de pendientes debido a su propia inclinación, mediante el cual la cubierta cuenta con varias medidas de protección contra la humedad y las condensaciones 2 - HS 2 Recogida y evacuación de residuos Se dispone de un almacén y espacio de reserva fuera de la infraestructura situado a una distancia menos de 25 metros al acceso del mismo. El recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior tiene una anchura libre de 1,20 metros sin existir una pendiente mayor del 12% y no habiendo escalones. Su superficie cumple con lo expuesto en el apartado 2.1.2 del HS 2 de Recogida y Evacuación de residuos. 3 - HS 3 Calidad del aire interior Se dispone de un sistema de ventilación híbrido que cumplirá con todos los requisitos exigidos en el documento HS 3 de Calidad del aire interior.
MEMORIA TÉCNICA
5.3 Sistema de acondicionamiento ambiental Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior de la infraestructura y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes:
110
6. SISTEMA DE SERVICIOS E INSTALACIONES Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos a la infraestructura necesarios para el correcto funcionamiento de éste. La intención del proyecto es que la propia estructura albergue en su mayoría todos los servicios e instalaciones. Aquellos que no puedan pasar por dentro de la misma por problemas de seguridad o tamaño pasarán a través de unos patinillos calculados para tales usos, como pasa con el sistema de climatización y ventilación. 6.1 Abastecimiento de agua El abastecimiento de agua se realizará en función al uso de destino de la misma. En el caso de uso de agua para inodoros o limpieza se empleará el agua recogida de pluviales hasta agotar su uso. Cuando su uso se agote se abastecerán del mismo modo que el resto de tomas de la infraestructura, disponiendo de la red de agua pública desde la acometida general. El agua almacenada en los depósitos de la planta baja será utilizada para los sistemas de cultivos hidropónicos una vez tratada con la maquinaria necesaria en la planta sótano de cada torre, siendo redirigida al resto de la infraestructura posteriormente mediante un sistema de bombas hidráulicas de elevación. 6. 2 Evacuación de agua La evacuación de agua se realizará mediante una red separativa entre aguas pluviales y aguas residuales. Toda la evacuación de aguas residuales se realizará mediante patinillos interiores quedando prohibida la evacuación por el exterior en ningún caso. Las bajantes tendrán una sección mínima de ø 110mm no pudiendo en ningún caso ser inferior. En el saneamiento vertical descolgado la dimensión mínima de los conductos será de ø 160mm. La recogida de aguas pluviales se realizará mediante canalizaciones ocultas en la cubierta inclinada Toda la red de saneamiento sobre el terreno se realizará de PVC clase F. La red enterrada se realizará mediante arquetas prefabricadas cuya cota interior de apoyo deberá siempre estar por encima de la cota superior de la cimentación, a excepción del pozo de registro que podrá alcanzar la profundidad necesaria en función de la acometida pública. Toda la red de pluviales y de residuales deberá discurrir por separado hasta converger en el pozo de registro final. En ningún caso deberán unirse. 6.3 Fontanería Se utilizará tubería de polietileno reticulado (método Engel) para las redes de agua fría y caliente, utilizando el sistema Quick&Easy de derivaciones por tés y con tuberías de PVC serie C para la red de desagüe con los diámetros necesarios para cada punto de consumo, con sifones individuales para aparatos. Se realiza la acometida de agua desde la red existente hasta la entrada del contador ubicado en la entrada del uso concreto en cada caso (biblioteca, oficinas, etc.). 6.5 Suministro eléctrico y de telecomunicaciones. Se procederá a instalar una acometida general del inmueble enterrada, con entrada trifásica de cobre, de cables aislados con XLPE ó EPR de sección 240mmÇ y de tensión asignada 0,6/1 kV en Baja Tensión [BT]. Las cajas de protección a utilizar corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente, en función del número y naturaleza del suministro. Dentro de las mismas se instalarán fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalación. Las cajas de protección y medida cumplirán todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE-EN 60.439-1, tendrán grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439-3, una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 09 según UNE-EN 50.102 y serán precintables (ITC-BT-13).
MEMORIA TÉCNICA
6.4 Climatización y Ventilación Puesto que la propia estructura tiene espacio suficiente para albergar las instalaciones, la climatización se realizará a través de la malla estructural superior y la recuperación a través de la malla estructural inferior. Como sistema de climatización y ventilación se ha optado por utilizar una UTA combinada con una bomba de calor geotérmica. La UTA permite resolver el tratamiento del aire del edificio con una sola máquina. Lo único que no hace es producir frio o calor, pero esto se resuelve mediante baterías de frio y calor dentro de la UTA. Estas baterías de frio y calor serán alimentadas por una bomba de calor geotérmica.
111
En nuestro caso, tal y como se refleja en el esquema de funcionamiento planteado, la UTA se ubicará en la cubierta del edificio. Se conectará con el resto del edificio a través del patinillo de por el que discurrirán los conductos verticales de ventilación y climatización, que a su vez conectarán con los conductos horizontales alojados en los falsos techos y suelos técnicos de planta primera y segunda. Para conseguir una mejor renovación de aire y climatización, se ha planteado la extracción del aire a través de los suelos técnicos y la impulsión del aire climatizado por los falsos techos, produciendo un movimiento de convección del aire. El aire de impulsión de climatización procede en parte de la toma de aire exterior y en parte de la extracción. Es decir, parte del que se extrae vuelve a pasar por las baterías de frio y calor (una u otra, dependiendo de la estación o necesidades) y los filtros de la UTA, mezclándose con el aire que se toma directamente del exterior e impulsándose de nuevo al interior. Antes de que el aire de extracción se expulse al exterior y antes de que el aire de impulsión pase por las baterías de frio y calor, pasan por un recuperador de calor rotativo, recuperando hasta un 70% de la energía utilizada en climatizar el aire. Al igual que la UTA, la Bomba de Calor Geotérmica se ubicarán en la cubierta del edificio. Esta enviará agua fría o caliente a las baterías de frio y calor de la UTA. La bomba de calor se conectará a las sondas verticales geotérmicas ubicadas en el terreno mediante montantes verticales que discurrirán por el interior de los pilares. Estos montantes se conectarán a su vez con los colectores horizontales que a su vez se conectan con las sondas verticales.
Para el cálculo de la ocupación de cada una de las salas de coworking se ha consultado la tabla 2.1 del DB-SI 3. En base a esta tabla y a la disposición del mobiliario en planta, se ha tomado el número de asientos dispuestos en cada sala para determinar la ocupación de una manera más próxima a la realidad que la genérica de 10 m2/persona establecido para las oficinas. De esta manera estamos del lado de la seguridad en cuanto al cálculo de la ocupación para la evacuación de ocupantes y para el cálculo de las necesidades de ventilación establecidas en el RITE 2.008 y sus posteriores modificaciones. Por tanto, en base a lo anterior, se han obtenido unas necesidades de ventilación en planta primera de 6.660 m3/h y de 6.840 m3/h para planta segunda. Como sistema de acondicionamiento y climatización se ha optado por utilizar UTA´s combinadas con bombas de calor geotérmicas para la producción de frío y calor. Para las UTA’s se han utilizado el catálogo de las máquinas ORTOPAC de TECNIVEL. Al superar un caudal de ventilación de 1.800 m3/h se deberá de disponer de un recuperador de calor. Se decide utilizar un recuperador rotativo por tener una eficiencia del hasta el 70%. Por tanto, del catálogo se ha elegido el Tipo 16, Tamaño 150, con el cual obtenemos un caudal de 15.000 m3/h, superior a los 13.500 m3/h necesarios para las dos plantas. Para la distribución y orientación de la zona a estudiar, hemos obtenido una potencia necesaria de refrigeración y calefacción de 86,79 Kw y 74,99 Kw respectivamente. En base a las tablas de selección de baterías de frio (salto entálpico de 5,78 w/(m3/h)), obtenemos que nos harán falta 8 filas para cubrir la demanda de refrigeración. Para las baterías de calor (salto entálpico de 4,99 w/(m3/h)), nos harán falta 3 filas con unas condiciones de agua 50/45. Con esta selección, establecemos una UTA por cada 8 módulos de oficinas, de manera que para toda la construcción planteada harán falta 9 UTAs (1 de ellas se deberá dimensionar para abarcar 10 módulos de oficinas). Como se ha mencionado antes, la producción de frio y de calor que alimentará las baterías de de la UTA se realizará mediante el sistema de bomba de calor con geotermia. El principio de funcionamiento del sistema es idéntico a una bomba de calor convencional. Lo que varía es el medio con el cual se produce el intercambio energético. En la bomba de calor convencional el medio de intercambio es el aire. En la geotérmica es el terreno. Esto le confiere una gran ventaja al terreno sobre el aire como medio de intercambio, ya que a una profundidad de 10 m la temperatura es estable a lo largo de todo el año, además de poseer mayor masa (por tanto inercia térmica) y mayor conductividad térmica. En nuestro caso, se ha elegido un sistema de bomba de calor energética con disposición vertical (no se dispone de suficiente superficie para poder utilizar un sistema horizontal). Para un primer predimensionado se utiliza el sistema establecido en la VDI-4640-2, según lo recogido a continuación: -Eficiencia del sistema: COP = 4. -Potencia de calefacción a cubrir: 86,79 Kw. -Potencia térmica terreno = potencia térmica necesaria – potencia térmica compresor = = 86,79 -86,79/4 = 65,09 Kw. -Para un tipo de terreno normal húmedo: Potencia que se puede extraer = 60 w/m. -Longitud sonda vertical = 65.090/60 = 1.084 m. - El sistema VDI-4640-2 está limitado a 100 m de profundidad, por tanto, se dispondrán 12 sondas verticales de 91 m de longitud (ver esquema de distribución de sondas). A LA IZQUIERDA: Tablas Selección baterías de frio y de calor (catálogo de máquinas ORTOPAC): la selección de la tabla no se corresponde con el modelo elegido, se corresponde con un ejemplo de catálogo de ORTOPAC Tablas Selección baterías de calor (catálogo de máquinas ORTOPAC): DEBAJO: Esquema de funcionamiento de la bomba de calor geotérmica
VERANO (REFRIGERACIÓN)
INVIERNO (REFRIGERACIÓN)
Calor introducido en la tierra
Calor extraido en la tierra
Bomba de calor
Calor extraído de la vivienda Consumo eléctrico
Calor extraído de la vivienda Consumo eléctrico
Intercambiador enterrado
Intercambiador enterrado
MEMORIA TÉCNICA
Bomba de calor
112
Máster habilitante _Aula C Belén Antonia García-Izquierdo Carmena