Autumnestellmvol36number32017prueba

Page 1

Vol. 36 No.3

AUTUMN / OTOÑO, 2017

Orlando Ferrand


(La Habana, 1930 - New Jersey,

Queridos amigos: lindenlanemag@aol.com http://www.lacasaazul.org www.lacasaazulcubana.blogspot.com

Nuestro número de otoño 2017 (correspondiente al Vol 36 # 3) tiene como escritora invitada a la poeta y prosista Lilliam Moro. Hace ya más de cinco décadas que conocí a Lilliam cuando ambas estudiábamos Literatura Hispanoamericana en la Universidad de La Habana. Para entonces ya era una talentosa poeta. Han pasado los años y su obra ha crecido en profundidad, como la vida misma, y ha escrito una novela, y otros libros de poesía que la catalogan como una voz relevante dentro del panorama de la literatura cubana. Aquí tendrán la oportunidad, aunque somera, de conocer un poquito mejor la obra de Lilliam Moro, una exquisita poeta que ama a los gatos. Además, Lilliam es la protagnista de uno de esos milagros que aún la ciencia no sabe cómo explicar, tras sobrevivir a 27 infartos simultáneos y regresar a la vida porque aún no era el tiempo que Dios dispuso para ella. Cosa que mucho agradecemos. Además de la poesía de Lilliam Moro, tenemos la de Orlando Ferrand y Héctor Carrillo. Dos mundos completamente distintos, pero con la peculiaridad de que ambos son poetas y pintores y se muestran aquí en sus dos facetas. Antonio Álvarez Gil, destacado novelista cubano que ahora reside en Alicante, España, luego de una larga estadía en Suecia, nos ofrece un fragmento de una nueva novela, y sé que la disfrutarán, como todo lo que escribe. Rodrigo de la Luz, por su parte, nos deleita con estas viñetas-cuentos donde hace gala de ingenio y sarcasmo. Así como el impresionante texto biográfico de Jorge Menéndez, antiguo colaborar de la revista Ciclón.

Rey Vargas

Founded in March 1982 by Heberto Padilla & Belkis Cuza Malé Publisher and Editor: Belkis Cuza Malé Assistant Editor: René Dayre Abella Copyright © 2017 LINDEN LANE MAGAZINE Una subscripción a LINDEN LANE MAGAZINE en los Estados Unidos: $70.00 para individuos, y $90.00 para instituciones. ISSN 0736 - 1084 It is a publication by Linden Lane Magazine & Press P.O. BOX 101582 FORT WORTH, TEXAS 76185-1582 2

Rolando Alum, Jr. escribe sobre las investigaciones del Dr. Hugo Nutini y el crecimiento del Evangelismo en el centro de México. Se trata de un artículo avalado por su conocimiento personal del autor, pues Nutini fue su mentor y profesor en sus años de estudiante en la Universidad de Pittsburgh. Zoé Valdés tuvo la delicadeza de permitirnos reproducir el Prefacio que escribió para el libro de cuentos de Mirsa L. González, Caracol de sueños y espejos, publicado recientemente por la Editorial Betania, de Madrid. Manuel Alfredo Galgueras, a su vez, nos ofrece las Palabras Preliminares con que se abre Delmira Agustini. El misterio de la Sacerdotisa de Eros, el nuevo libro de Ana Cabrera Vivanco, novelista y ensayista cubana residente en España. La editorial Entre Líneas, de Miami, tuvo el acierto de publicar dicho ensayo biográfico sobre una de las poetisas latinoamericanas más apreciadas a través de los tiempos, a pesar de que sólo vivió 27 años. Y no por último menos importante, les presentamos a Rey Vargas, excelente pintor cubano residente en Atlanta, quien también ilustra este número de otoño. A todos los colaboradores, y a los lectores, muchas gracias. Belkis Cuza Malé, Directora


, 2017)

LILLIAM MORO LA MADRE II

HOMENAJE AL GATO

Afuera está lloviendo. Llueve con el olor a rancio de lo que se ha perdido.

Un rey, un vagabundo, un perseguido,

Rebusco entre papeles, cartas y escalofríos.

deambulas por las calles

Mamá escribió al dorso de una foto:

donde el frío, la lluvia, la indiferencia más brutal

“Ésta era yo cuando estaba en estado de ti”.

se desentienden de que existes.

¿Eso es verdad? Dime que es una broma.

Para ti no hay más mundo

¿Era yo algo viscoso que iba haciéndose sitio,

que el territorio en que te mueves,

yo sin mi nombre aún, con tíos hipotéticos,

más amor que el coito apresurado,

sin signo zodiacal, parásito en tu vida?

más hartazgo que lo que desechamos.

¿Qué inútil instrumento de esperanza

Esta noche no sabes en dónde guarecerte,

fui yo, desde tu joven vientre hinchado?

dónde habrá un escondrijo contra la ruin patada,

Afuera continúa lloviendo

contra la coherente estupidez de los gigantes del asfalto.

y me acuerdo de ti, siempre lejana,

Eres el rey más solitario que conozco,

porque nunca estuvimos más cerca

pequeño gato callejero a quien rindo homenaje.

que en esa foto.

Lilliam y su mamá, Consuelo Nuñez

3


LA SILLA Para la tía Isabel, In Memoriam Me he sentado a muchas mesas en casas diferentes, ante platos distintos y una silla sin nadie.

La cubana Lilliam Moro gana el Premio de Poesía Pilar Fernández Labrador (Lunes 03.04.17 El Norte de Castilla)

Silla que fue ocupada por la madre, la amante, la tía, y es que siempre

habitada por una biografía irrepetible.

SALAMANCA. La capital del Tormes se convierte, una vez más, en capital poética iberoamericana, pues el jurado del reconocido Premio Internacional de Poesía que lleva el nombre de Pilar Fernández Labrador, la “Dama de la Cultura Salmantina”, decidió ayer que el premio correspondía a la cubano-española Lilliam Moro (La Habana, 1946), por su libro Contracorriente, uno de los 520 trabajos procedentes de todos los países iberoamericanos, incluidos España y Portugal, además de poemarios enviados desde Israel, Brasil, Estados Unidos, Francia, Austria. Suecia, Canadá, Italia, Alemania, Bulgaria y Australia.

Nada hay más desvalido que una silla vacía.

El jurado de este galardón internacional concedió un accésit a la boliviana Paura Rodríguez Leytón

la inolvidable ausencia en la familia llevaba nombre de mujer. En las celebraciones nadie hace comentarios ni mira de reojo el asiento vacío: allí queda la impronta de una imagen

Lilliam Moro: Nuestra Poeta y Escritora Invitada de este número de Otoño 2017 Lilliam Moro nació en Cuba en 1946, y llegó a España en 1970, donde vivió por más de cuatro décadas, y desde hace algunos años reside en Miami. En Cuba estudió Magisterio, en el Instituto Pedagógico, y Letras, en la Universidad de La Habana. En España se dedicó a la edición y las artes gráficas, realizando ediciones críticas-didácticas de clásicos de la literatura como Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes (1977); El Lazarillo de Tormes, Anónimo (1977); La Celestina, de Fernando de Rojas; El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina (1977); La vida es sueño, de Calderón de la Barca (1977); Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega (1977); La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón (1977); Poema del Cid, Anónimo (1977); Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes (2002), entre otras. Poeta y narradora, su obra poética comprende La cara de la guerra (Madrid, 1972), Poemas del 42 (Madrid, 1989), Cuaderno de La Habana (Madrid, 2005) y Obra poética casi completa (Miami, 2013). También tiene publicada la novela En la boca del lobo (Madrid, 2004: Premio de Novela Villanueva del Pardillo). 4


Cuban Poet Back On Her Feet After Suffering Cardiac Arrest 27 Times Lilliam Moro knows what it’s like to face death head-on –not once, but more than two dozen times. Moro, 67, an accomplished poet from Cuba and a Little Havana resident, was a heavy smoker, diabetic, and suffered from high cholesterol and elevated blood pressure. In August of 2013, just 10 days after presenting her latest book Obra poética casi completa or “An Incomplete Book of Poetry”, at a literary event, Moro suffered a massive heart attack. “I had gone out that day, and I started feeling nauseous so I returned home,” she said. “I then started vomiting. I was also feeling weak and disoriented and decided to call 911.” Paramedics rushed her to Jackson Memorial Hospital. After arriving at the emergency room, Moro went into cardiac arrest 27 times. She went on to spend a month in a coma. “It’s a true miracle that she’s alive,” said Cesar Mendoza, M.D., a medical director of cardiology for Jackson Medical Group, who noted that he had never resuscitated a patient as many times as he did Moro throughout his cardiovascular career. To treat Moro, Dr. Mendoza performed a minimally invasive procedure to implant a left ventricular assist device, or VAD, called Impella®. The device is one of the world’s smallest mechanical cardiovascular support systems. It’s so small that it can be inserted into the patient’s heart through a small catheter. A tiny hole is made in the artery of the leg and the device is passed through until it reaches the heart. “This device helps Lilliam’s heart pump oxygen-rich blood through her body,” Dr. Mendoza said. Back on her Feet Moro learned a hard lesson from her previously unhealthy lifestyle and is now following her doctor’s advice. Her health and quality of life improved dramatically after she quit smoking and started following a more balanced diet. “I’m so grateful to be alive. There’s a reason I didn’t die,” said Moro, who is currently working on a memoir and a sequel to her latest book. She said she is forever grateful to Dr. Mendoza for saving her l“I consider him and the rest of the cardiology staff at Jackson my angels.”

(Del poemario Contracorriente) SóloPOEMA sé que esa PARA otra, mi mejor MÍ (Al volver del otro lado, octubre 2013) … me invadió la sensación […] de que el destino con frecuencia termina antes de la muerte. (Milan Kundera, La broma) ¿Dónde estará quien yo era entonces? ¿Quién llevaba mi nombre y apellidos? ¿Cuál el original y cuál la copia? Sólo sé que esa otra, mi mejor enemiga, era un deber diario, un miedo perseguido por el miedo, un pasado más largo que la vida, la puerta siempre abierta, una calle de Ávila en invierno, y tanto inútil desperdicio; era una balsa con todos los adioses; el esfuerzo de Sísifo, la roca, la condena. Yo soy la nueva que apareció en escena. Donde quiera que la otra, la primigenia, esté, le doy mi mano, mi agradecimiento y algún que otro reproche porque se le olvidó llevarse mi alma quebradiza, mi buena voluntad a toda costa, los besos, las miradas, las certezas. Algún día nos volveremos a encontrar.

Lilliam Moro, en Madrid, 2004. En una cena a la que fue invitada para celebrar el Premio de Novela otorgado a su obra En la boca del lobo. En la foto con sus amigos, el matrimonio Glendys y Santiago Villar, este último recientemente fallecido.

5


Más allá de El monte LILLIAM MORO La Cuba profunda Si Lydia Cabrera descubrió Cuba a orillas del Sena —como ella mismo dijo—, yo descubrí la Cuba profunda en 1968 a través de su obra El monte, publicada en 1954. Llegó a mis manos como por casualidad —pero las casualidades no existen—, cuando yo ya estaba marginada de la vida civil porque había presentado mi solicitud para salir del país. Y entre la pausa burocrática que se instala entre esas gestiones y el internamiento —práctica habitual entonces— en un campo de trabajo forzado, tuve el tiempo justo para tomar abundantes notas del libro y copiar, casi textualmente, el fabuloso herbario que contiene, con la angustia que trae el saber que el tiempo se me acababa, que no podía llevarme conmigo el libro y que no lo encontraría en el exilio. El libro tiene dos partes, aproximadamente de la misma extensión, bien diferenciadas aunque sin división explícita. En la que puede llamarse la primera parte, vienen unos capítulos donde se describen las relaciones de los negros cubanos con el monte: “Persiste en el negro cubano, con tenacidad asombrosa, la creencia en la espiritualidad del monte”. Porque “los santos están más en el monte que en el cielo”. Se entremezclan anécdotas, consejos, rituales, leyendas, oraciones, enseñanzas religiosas de los yorubas, congos y abakuás, donde las frases en cada una de esas lenguas se van entremezclando en los párrafos de la autora. Son magníficos los capítulos titulados La ceiba y La palma real, nuestros dos entes naturales de más peso cósmico. A continuación de estos capítulos viene el herbario, donde por orden alfabético aparece cada planta con su nombre en español, en lucumí, en congo y

6

con el de la clasificación botánica, por ejemplo, el dado por Linneo. También se añade el orisha o santo dueño de esa planta, yerba o árbol, las implicaciones religiosas, así como sus propiedades curativas según el saber popular y el religioso, pues ambos se entremezclan muchas veces. Abrir El monte fue para mí una iniciación en esa cultura que subyace en lo profundo de nuestra alma y con la que se establece un contacto cotidiano a través de los signos externos. Aunque se sea ajeno a las prácticas religiosas heredadas de los negros llevados a Cuba, aunque nunca se haya asistido a un bembé ni jamás se le hubiera puesto un vaso de agua a los espíritus para proporcionarnos su ayuda (confieso que yo había hecho las tres cosas), no podemos sustraernos a lo que se respira, se come, se escucha, se comparte directa o indirectamente, o mejor, a lo que se es, a Rey Vargas


lo que suele llamarse idiosincrasia, pero que es más que eso: es la impronta de una nacionalidad, el alma compartida, que une a un conglomerado heterogéneo con un lazo no solo de igualdad, sino de complicidad. Esa alma nacional está formada por la herencia africana y la herencia española; los negros dejaron de entrar en Cuba tras la abolición de la esclavitud a finales del siglo XIX, pero los españoles nunca cesaron de llegar, incluso con mucha intensidad, incomprensiblemente, después de proclamada la República. Bien es cierto que estas mismas reuniones sociales y raciales se han dado en muchas otras partes, y que hay quienes incluso hablan de una homogeneidad caribeña; pero las cosas no son tan sencillas, sino que han dependido de los flujos migratorios de la península, de las diferentes etnias africanas que llegaron a Cuba, de la proporción cuantitativa de cada una de ellas y del grado de evolución social, económica, cultural y artística incluso de esas etnias, a lo que hay que añadir la prácticamente inexistente herencia aborigen en la Isla. Somos distintos —y esto no es una valoración— de la misma manera que todos los demás países vecinos son distintos entre sí aunque nos una un parentesco, a veces únicamente superficial, como es, en el caso de las islas antillanas, compartir un mismo mar. La cuestión es más profunda y escapa a cualquier explicación basada en la proximidad geográfica o en las historias de piratas: tenemos más puntos de contacto con Brasil que con nuestra vecina República Dominicana. En Cuba entraron, mayoritariamente, los pueblos yorubas —lucumíes— seguidos de los congos- bantúes. De los primeros devino la religión que entre nosotros conocemos como Regla de Ocha o Santería, que es la de más arraigo; de los segundos, la Regla de Palo Monte.( Los pueblos yorubas habían alcanzado un alto grado de desarrollo artístico en el siglo XVII. Y con ellos vinieron su compleja cosmogonía y su lengua, esa que ha dado carta de naturaleza a algunas palabras en nuestro vocabulario, como por ejemplo, “jimagua”. En su compleja religión, la palabra tiene un valor creador, iniciador, muy importante: una piedra no tiene “ánima” hasta que no se le da su nombre propio, hasta que no recibe el bautizo de la palabra. Dice Lydia que ella, muchas veces, tuvo que extraer la verdad de las mentiras que le decían sus informantes, de las medias verdades, de las ambigüedades. Y es que ellos sólo tenían la palabra para proteger lo único que poseían: su trascendencia. Esa especial forma de comunicación ha sido un elemento importante en la configuración de nuestra metáfora cultural, que me recuerda tanto ese verso de Lezama: “Ah, que tú escapes en el instante/ en el que ya habías alcanzado tu definición mejor”. Lydia Cabrera volvió de París en 1938 con el propósito de descubrir las capas más profundas de lo que ya había expresado en sus Cuentos negros de Cuba, publicados en francés por Gallimard en 1936 —la edición española salió en 1940, con prólogo de su cuñado Fernando Ortiz. Y lo cumplió con creces, porque la obra que nos ha dejado es abarcadora, totalizadora, sólo comparable en

extensión y profundidad a la de Fernando Ortiz, Leví Marrero y Lezama Lima. Cuando conocí a Lydia Cabrera en Madrid, en 1974, se percibía, a través de su fragilidad física, la fuerza del alma nacional, de nuestra historia, una historia que a partir de 1959 se empezó a escamotear, a desvalorizar con la mayor impunidad y cinismo. “Lo que nos han hecho no tiene nombre, no tiene nombre”, me decía, mientras su compañera Titina (María Teresa Rojas) echaba migas de pan a los gorriones que venían confiados al balcón de aquel apartamento madrileño cerca del Paseo de la Castellana. Seguramente ahora reposará cobijada por sus árboles sagrados en ese mundo etéreo en el que me adentré una vez a través de las páginas de El monte. Una dimensión donde se funden, armónicamente, el alma con su metáfora.

Nota:

Este artículo de Lilliam Moro fue publicado en el 2004 en Todos los libros, el libro, y reproducido en julio de 2017, en la revista Conexos, que dirige Rodolfo Sotomayor, en conmemoración de los 118 años del nacimiento de Lydia Cabrera (La Habana, 20 de mayo de 1899 – Miami, 19 de septiembre de 1991). Héctor Carrillo

7


ÁVILA EN EL CORAZÓN LILLIAM MORO Llegué Ávila como única alternativa, una transición hacia lo que creía un destino mejor. No pensé quedarme más de tres meses, pero viví siete años en la ciudad más alta de España, donde los vientos fríos invaden la vida cotidiana y el corazón. Allí conocí el cielo y el infierno, la luz y las tinieblas, la soledad bien llevada pero árida como su clima. Allí conocí el verdadero significado de la “buena voluntad”, esa amable disposición del prójimo hacia uno, sin aspavientos, sin expectativas, simplemente como una obligación que no pesa porque es algo natural que han heredado. Gente de fe sin beatería, que vive su religión sin sentir vergüenza de mostrarla; pueblo apolítico pero colocado en una derecha sin extremismos, porque ser de derechas es lo normal, como ser católico: es una cuestión de coherencia.

Recuerdo que cuando llegaba al Grande, paso obligado en muchas gestiones cotidianas, sentía el mismo estremecimiento de la primera vez al ver, desde la explanada, la entrada a la muralla, el escalofrío que se siente al estar como frente a la grandiosidad del Más Allá. Allí, envuelta en el gélido y permanente aire frío de la ciudad, me parecía que estaba envuelta por la energía misteriosa de Dios. Como ya he dicho en otras ocasiones, en Ávila encontré al mejor veterinario, a la mejor peluquera, panadera, camarero, psiquiatra, casero, vecinos y amistades. Dicen que los recuerdos se almacenan en la memoria, y que esta se localiza en la mente. No lo creo: pienso que reside en el corazón, porque no hay recuerdos exentos de emoción. Y aquí en mi corazón siento una pasión por Ávila como si fuera mi verdadera patria, porque yo soy de muchos sitios y de ninguno, excepto de esa ciudad gélida donde se manifiesta la Eternidad.

Rey Vargas

8


EXILIUM TREMENS LILLIAM MORO (Para Alfredo Pérez Alencart) Se dice que en la vida del ser humano no importa tanto adonde se quiera llegar como el camino que se emprende y que se va convirtiendo en un viaje iniciático, por ejemplo, el europeo Camino de Santiago. Pero si vamos un poco más atrás en el tiempo, tenemos la aventura que se convierte en trascendente de Sidartha Gautama cuando abandona el reino ilusorio donde vivía protegido del dolor del mundo para enfrentarse a la realidad que se le había escamoteado. Y ¿cuál sería el pasado desconocido, no se sabe en dónde, del Maestro Jesús antes de aparecer cerca de Jerusalén, ya adulto, con el propósito de salvar el mundo?

¿Pero podríamos aplicarlas a, por ejemplo, la salida de Egipto del pueblo hebreo del Antiguo Testamento? No lo creo; el término éxodo parece más adecuado porque da una amplitud cuantitativa: éxodo. (Del lat. exodus, y este del gr. — salida). 1. m. Emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas.que también podríamos aplicar al llamado “éxodo del Mariel”, cuando una muchedumbre calculada en aproximadamente 120.000 cubanos se marcharon de la Isla en abril de 1980.

Creo que los movimientos humanos conllevan una carga emocional que trasciende, sin duda, sus límites semánticos. Tanto es así que nos encontramos ante otros vocablos que van matizando el sentido inicial: destierro. (De desterrar). 1. m. Acción y efecto de desterrar o desterrarse. 2. m. Pena que consiste en expulsar a alguien de un lugar o de un territorio determinado, para que temporal o perpetuamente resida fuera de él. 3. m. Tiempo durante el cual se cumple esta pena. 4. m. Pueblo o lugar en que vive el

Héctor Carrillo

La historia del individuo es la historia de un eterno desarraigo, ya se trate del bíblico Paraíso Perdido o de la tierra natal. No podemos por menos que recordar, entonces, ese verso de José Lezama Lima: “Deseoso es aquel que huye de su madre.” O sea, el abandono de la raíz esencial.

Rey Vargas

Esa “migración del ser” tiene algunas variantes que repasaremos a través de autorizadas acepciones recogidas en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: migración. (Del lat. migrat-o, -Mnis). emigración. 2. f. Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros. 3. f. Viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios. 4. f. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales. Estas definiciones nos transmiten la sensación de que estamos ante movimientos armónicos, como si los desplazamientos ocurrieran de acuerdo con un ciclo natural de la vida social.

9 Héctor


desterrado. 5. m. Lugar alejado, remoto o de difícil acceso. En la Edad Media, un clásico ejemplo de destierro es el Poema del Cid, donde se narran las vicisitudes del Cid Campeador cuando fue condenado por orden real a marcharse de los predios castellanos. Pero si hablamos de exilio, hay un matiz dramático añadido. Aunque es evidente el parentesco entre las diversas formas de desarraigo, se hace inevitable preguntarnos, en el aspecto vivencial, dónde se establece la línea divisoria entre unas y otras. En las acepciones de destierro, se hace hincapié en su naturaleza de castigo: pena y expulsión, por mandato directo y explícito de alguien con poder para decretarlo, mientras que exilio parece que depende de la decisión personal de huir ante una amenaza o peligro inminente, y es aquí donde, equívocamente, parece que es una decisión personal, aunque motivada por “el

otro”: exilio.(Del lat. exil-um). 1. m. Separación de una persona de la tierra en que vive. 2. m. Expatriación, generalmente por motivos políticos. 3. m. Efecto de estar exiliada una persona. 4. m. Lugar en que vive el exiliado. Los perseguidos deben buscar protección en las altas instancias. Actualmente existe el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, establecido en 1950), la más importante vía para la solicitud de asilo: asilo1. (Del lat. asylum, y este del gr. (‘sitio inviolable’). 1. m. Lugar privilegiado de refugio para los perseguidos. 2. m. Establecimiento benéfico en que se recogen menesterosos, o se les dispensa alguna asistencia. 3. m. Amparo, protección, favor. 4. m. asilo político. ~ político. 1. m. asilo que se concede a un

También durante la Edad Media los fugitivos de la Justicia podían “acogerse a sagrado”, o sea, entrar en una iglesia para quedar bajo la protección de otro poder, el eclesiástico. Modernamente se puede pedir asilo en algunas embajadas porque significa entrar en territorio extranjero bajo la custodia y protección de las leyes de otro país. Y qué mejor ejemplo que la masiva ocupación de la Embajada de Perú en 1980 en La Habana, donde llegaron a refugiarse 10.000 cubanos en una superficie insuficiente para albergar tal cantidad de personas. Pero en este siglo XXI los desastres políticos y sociales van tan de prisa que el Diccionario de la Academia ha tenido que incorporar un nuevo vocablo para ampliar, matizándola, la acepción de desterrar: transterrar. 1. tr. Expulsar a alguien de un territorio, generalmente por motivos políticos. U. t. c. prnl

Orlando Rossardi

TRAS LOS ROSTROS Cuaderno conmovedor basado en el proyecto del escritor y pintor Juan Abreu que llevó a cabo pinturas de cientos de fusilados bajo el régimen castrista en Cuba. Orlando Rossardi otorga voz, palabras para esos rostros que bien pudieron haberse dicho un día. Editorial Aduana Vieja https://aduanavieja.com 10


Aparte de estas causas de indiscutible peso, quizás sea una reminiscencia del inicial nomadismo por la subsistencia de las agrupaciones humanas lo que impulsa a una gran cantidad de personas a traspasar sus fronteras natales en pos de lo desconocido, pero que suponen con unas mejores condiciones de existencia y que yo prefiero desglosar en dos variantes: la “económica”, para ampliar las posibilidades de alcanzar mejor calidad de vida, y la emigración de “sobrevivencia”, pues lo que se intenta es subir un peldaño por encima de una miseria material básica, pero también huir del peligro de perder la vida a causa de la delincuencia, las bandas organizadas y ciertas mafias, todas ellas con parecidos modus operandi que van desde el robo generalizado, la extorsión, el secuestro, el proxenetismo, hasta la discriminación, la esclavitud, la diferencia racial o étnica y hasta la preferencia sexual, así como el asesinato por pensar diferente, como ocurre con el fanatismo islamista.

A nivel mundial estamos asistiendo a una impresionante desbandada de seres humanos, impulsados a huir a cualquier sitio que los acoja, incluso de mala gana, porque dan por sentado de que adonde lleguen estarán mejor que de donde salieron. Son experiencias llenas de vicisitudes con el fuerte acento dramático que conlleva una vida —que, por salvar su integridad, hasta puede perderse— que intenta encontrar la luz al final del túnel de una existencia sin horizontes. La Unión Europea ha eliminado requisitos de visa para permitir la libre circulación entre los países miembros (Tratado de Schengen), pero algunos de ellos han colocado vallas para impedir la entrada de refugiados foráneos. Pero todavía falta por incorporar al diccionario de nuestro acervo léxico una palabra que, más que expresar nuestra vida actual, tan móvil como los avances tecnológicos que han hecho

posible los rápidos desplazamientos geográficos y la eliminación de múltiples fronteras, puede expresar la esencia misma del discurrir humano. Es un hermoso neologismo: “errancia”, que sugiere la necesidad vital de “echar a andar” de motu proprio, movido por un difuso imperativo existencial o la búsqueda de un destino indefinido pero singular. El ejemplo más antiguo sería la epopeya de Gilgamesh, de hace 5.000 años, que recoge las aventuras y desventuras en busca de la inmortalidad de este rey sumerio de Uruk. Otra importante motivación fue la consecución de algún loable ideal, como sería el caso de los caballeros del ciclo artúrico en busca del Santo Grial, o los héroes de las novelas de caballería, cuyo paradigma fue don Quijote de la Mancha: el mismo epíteto de “caballero andante” que se le añade ya nos está indicando que la movilidad es condición sine qua non de una existencia marcada por la singularidad

(La Habana, 1930 - New Jersey, 2017)

Orlando Rossardi

Palabra afuera Poemas seleccionados por su autor, entre muchos otros, por ocupar un espacio favorito del poeta y por haber sido escogidos también por algunos críticos y lectores de la obra de Rossardi para divulgación en revistas y publicaciones varias. Editorial Aduana Vieja https://aduanavieja.com 11


y el protagonismo heroico. La literatura de viajes está llena también de aventureros famosos, incluidos Jasón y los argonautas que iban en pos del vellocino de oro en la antigua mitología griega, o del comerciante medieval Marco Polo. Y, cómo no, “la vuelta al mundo en 80 días”.

nazismo, a un lugar del que se tiene noción pero no memoria porque es de naturaleza mítica: la “tierra prometida” anclada en el inconsciente colectivo del pueblo hebreo.

Muchas veces no existe la posibilidad de regreso. En todas las variantes de emigración forzosa y exilio el regresar es una esperanza difusa, anclada en un futuro desdibujado: como se trataba de salvarse de un presente insoportable, la vuelta al hogar es una aspiración que va tomando forma y consistencia paulatinamente según va pasando el tiempo y se adquiere conciencia de que, de alguna manera no delimitada, se han ido superando algunas causas y se está empezando a gastar el futuro.

En la literatura también hay regresos, desde aquellos que pueden demorar veinte años en la travesía, como el azaroso de Odiseo a Ítaca. Este héroe griego pudo volver a poner las cosas en su sitio, es decir, deshacer el caos creado durante su ausencia de la casa familiar, pero en La ignorancia, de Milan Kundera, lo que hay es decepción cuando se regresa a la patria checoslovaca y se constata de que aunque la mayoría de los elementos materiales pueden repararse o reconstruirse, incluso mejor, lo que realmente ha cambiado y no tiene marcha atrás es la evolución del propio individuo, lo mismo del que se quedó que del que se marchó.

Recordemos que el regreso no siempre es al lugar de origen en el espacio conocido, sino, como en el caso de los judíos que huían de los espantos del

Pero la mirada del que regresa no es la misma del que se fue. La memoria recrea el recuerdo, lo matiza, lo embellece porque el mito es más

poderoso que la realidad Y aquí podemos recordar ese imperecedero verso de Pablo Neruda: Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.|¿Puede convertirse un migrante en un ser errático? La primera acepción de errático en el Diccionario lo define así: errático, ca. (Del lat. errat-cus). 1. adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio cierto. Los he visto en la Plazas de Benavente y de Santa Ana, en Lavapiés, la Plaza Mayor, la Glorieta de Embajadores y en la calle Carretas, en Madrid; en la estación de trenes de Ávila, y en Miami en las calles Flagler y la 4, siempre a la altura de la Avenida 12 del SW. Son los que perdieron el rumbo durante la travesía o cuando vivieron en la tierra que anhelaban; se les acabó el guión de su película o simplemente se dieron por vencidos y comenzaron el viaje al fondo de sí mismos entre la mugre y el alcohol. Son los que perdieron su alma para siempre.

Nedda G. de Anhalt

Mis amores en la sala oscura 12

*A la venta en AMAZON


Rey Vargas

ENTREVISTA A LILLIAM MORO Leer, ver, oír Carlos Espinosa Domínguez Para la escritora Lilliam Moro, leer es un placer solitario. No se imagina leyendo en lugares públicos, rodeada de gente. Tampoco al aire libre, pues necesita un sitio íntimo, resguardado del “mundo real”, como su casa Hace un par de años, Lilliam Moro publicó su Obra poética casi completa (1963-2013). En ese volumen de trescientas y tantas páginas, recogió su labor creadora de cinco décadas, que inició en Cuba cuando estudiaba letras en la Universidad de La Habana y era miembro del grupo nucleado en torno a las Ediciones El Puente. Su primer libro,

La cara de la guerra (1972), lo editó tras su salida a España. Allí también vieron la luz Poemas del 42 (1989) y Cuaderno de La Habana (2005). En 2005 también debutó como novelista con En la boca del lobo, con la cual ganó el Premio de Novela Corta Villanueva del Pardillo. En la actualidad reside en Miami, desde donde ha accedido amablemente a contestar las siguientes preguntas. ¿Qué libro(s) estás leyendo o tienes en la mesita de noche para empezar a leer? Lilliam Moro (LM): La rama dorada, de J.G. Frazer. ¿Recuerdas el primer libro que leíste? LM: Fue El pescador y su alma, un cuento de Oscar Wilde editado para niños, con ilustraciones en relieve. Me dejó impactada. Me lo compró mi madre en una tienda que había en los bajos del edificio donde vivíamos, en Caracas, Venezuela. Yo tendría 7 años. ¿De qué libro guardas un mejor recuerdo? LM: Son muchos los libros y muchas las buenas impresiones que llevo de ellos conmigo, lo mismo a nivel emocional que intelectual. La biografía personal está compuesta por las obras que llenaron nuestra vida y la enriquecieron: después de leer una buena obra, ya nadie es el mismo. Cuando termino de leer un buen libro siento una gratitud especial. Mencionaré unos cuantos, sin orden cronológico (y con un sentimiento de culpa con respecto a los que no incluyo): Mrs. Dalloway, de Virginia Woolf; Mientras agonizo y Absalón, Absalón, de Wiliam Faulkner; Donde el corazón te lleve, de Susana Tamaro; Robinson Crusoe, de Daniel Defoe; Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll; El Monte, de Lydia Cabrera; El Reino de este mundo, de Alejo Carpentier, Vida de Lazarillo de Tormes, anónimo; La Vorágine, de José Eustasio Rivera; Pedro Páramo, de Juan Rulfo; La tierra baldía, de T.S. Eliot; La broma, de Milán Kundera; Juan Cristóbal, de Romain Rolland; 1984, de George Orwell; las memorias de Arthur Koestler… y en otro orden de cosas, los Evangelios y Un curso de Milagros. ¿Qué libro famoso se te cayó de las manos o dejaste a la mitad? LM: El nombre de la rosa, de Umberto Eco. ¿Cuál es el libro que más veces has leído? LM: La tierra baldía, de T.S. Eliot y los poemas de César Vallejo. ¿Prefieres leer obras nuevas o releer? LM: Depende. Lo normal sería leer obras nuevas, pero a veces se desea releer, como

13


para recordar un gran amor. ¿Qué libro te gustaría haber escrito? LM: No poseo el defecto de la envidia. ¿En qué libro te quedarías a vivir? LM: En Un curso de Milagros. ¿A qué autor invitarías a cenar y a cuál le darías el Premio Nobel? LM: Le daría el Premio Nobel a Jorge Luis Borges, porque injustamente se quedó esperándolo. Invitaría a cenar a Gastón Baquero, en reciprocidad por las veces que me invitó a mí y porque tenía una conversación inagotable. ¿De todos los lugares de la casa, ¿cuál prefieres para leer? ¿Lees fuera de la casa, por ejemplo, en los viajes, en un café? LM: Para mí, leer es un placer solitario; no me imagino leyendo en lugares públicos, rodeada de gente; tampoco al aire libre: necesito un sitio íntimo, resguardado del “mundo real”, como mi casa. ¿Qué libro regalarías a un niño para iniciarlo en la lectura? LM: El mismo con el que yo me inicié: el cuento El pescador y su alma, de Oscar Wilde, si es que encuentro una edición parecida a la que leí 62 años atrás. ¿Qué obra literaria te gustaría ver llevada al cine? LM: Mi novela En la boca del lobo. ¿Cuál película basada en un libro es tu favorita? LM: Son tres películas: El doctor Zhivago, El nombre de la rosa y Un tranvía llamado Deseo. ¿Qué película famosa dejaste a la mitad? LM: No fue una película, sino una obra de teatro: Largo viaje del día hacia la noche, de Eugene O’Neill, una obra que me gusta mucho pero no puesta en escena. ¿Cuál fue la primera película que recuerdas haber visto? LM: Dos: la vida de Van Gogh (“Lust for Life”), de Vicente Minnelli e interpretada por Kirk Douglas, y

14

“Helena de Troya”, de Robert Wise, interpretada por Rossana Podestá. Ambas películas las vi con 10 años. ¿Cuál es la que más veces has visto? LM: Tres: “Casablanca”, de Michael Curtiz, “El séptimo sello”, de Ingmar Bergman y “Cabaret”, de Bob Fosse. ¿Qué película te hizo llorar o reír a carcajadas? LM: Llorar sin lágrimas: “Gorilas en la niebla”, de Michael Apted. ¿Qué obra de teatro te dejó clavada en la butaca? LM: Ninguna, porque el teatro sólo me gusta leído, como obra literaria, no como representación. Pero de ballet, sí: “El lago de los cisnes”, de Tchaikovski. ¿Qué tipo de música prefieres y escuchas con más frecuencia: clásica o popular? LM: Me gustan ambas; depende del momento y de la calidad de la popular; pero la mayor parte del tiempo prefiero la clásica. ¿Qué canción o pieza musical te gustaría haber compuesto? LM: Lo reitero: no soy envidiosa. ¿De qué pintor desearías tener una obra en tu casa? LM: De Velázquez. ¿Con qué personaje de ficción te sientes identificado? ¿Por qué? LM: Con Lilliam Moro, más de la ficción que de la vida real. Cuéntame, por último, una experiencia cultural o literaria que cambió tu vida. LM: Leer los poemas de César Vallejo le dio un vuelco a mi sensibilidad estética.

Cubaencuentro (19/06/2015) www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/leer-ver-oir-323046


orlando ferrand Orlando Ferrand: El otoĂąo

SOOKIE She was named after the fairy Courting with vampires and shifters In True Blood My Doberman pinscher is The master Of my heart Clinging onto my soul, my scent, My fear of being still alive When the world spins outside my reach I’ve given up all my companions Except for the timeless Walls of books, and Sookie The last puppy of the litter Kicking, growling, nibbling On their still uncut floppy ears I will inherit The Kingdom

Of Your World The galloping In the endless green pastures Of your dreams The wild flowers You unearth And the rabbit hole The taste Of morning dew On my footsteps Your heart Your amber eyes The moon in my lost land I will inherit your wisdom And the loyalty Of love Sookie My word Of hope.

15


LA ESPERA para Joseph Te busco en los rincones de mi casa Como el perro que ha perdido la sombra de su amo El tiempo será una bomba atómica Borrándonos de la eternidad Cuando llegue a aceptar tu lejanía Tu silencio opaco de maniquí En las vidrieras que merodean estas avenidas Neoyorkinas Que un día No serán más que polvo de estrellas Danzando en supernovas Bajo el ritmo de inatrapables años luces Te busco en cada detalle Que cuidadosamente he guardado en mi cofre de recuerdos Aquí también atesoro tu cicatriz de ángel desterrado Y una niñez sonámbula Y la ingravidez de tus ojos desafiando la violencia de la noche Hasta que al fin desciendo en el paracaídas Que llamamos Presente, Aquí, Ahora, Ese momento indescifrablemente tragicómico Que ya se fue Y espero Como una incurable Penélope, espero Lacerando las agujas del resto de tus relojes ciegos

Orlando Ferrand nació en Santiago de Cuba en 1967 y creció en la ciudad de Nueva York, a la cual considera su patria. Se graduó con una Maestría en Lengua y Literatura Inglesa de Columbia University y otra en Artes Visuales de Parsons School of Design. Es escritor, artista plástico y profesor de Escritura Creativa y Literatura Inglesa y Norteamericana en The City University of New York. Ha publicado los libros, Citywalker, (Gold Medal en el Readers’ Favorite Book Review), Apologia: Cuban Childhood in My Backpack, con la cual recibió una crítica de 5 estrellas por parte del Readers’ Favorite Book Review y fue seleccionada para el curriculum de Lengua y Literatura Inglesa en The City University of New York, La otra isla (Premio de Poesia Linden Lane), The Best of Panic, In the Desert Sun, Bronx Memoir Project Volume I, y New Voices Anthology 2016. Recientemente, su recital de poesía y charla sobre la identidad creativa y las migraciones fisicas y espirituales, Underneath the Accent of My Skin, ha sido presentado producido, filmado y distribuido por TED. Acaba de terminar dos libros de poesia, y está escribiendo un libro de ensayos y otro de cuentos. Estos poemas pertenecen a su libro inédito Parapeteia (Peripecias).

16

Para que no me duela tanto no tenerte En cada segundo, Cada minuto, Cada hora, Cada semana, Cada mes, Cada año Espero Como un ladrón de tiempo Que me den cuerda Para poder sostenerme de pie en este instante.

ENEMIGO EN LA CASA El enemigo se me ha ido acercando subrepticiamente como el Majá de Santa María, asediando las arandelas de la memoria allí, frente a mi acera y las avenidas cibernéticas, aquí, en presencia de todos lanzando artilugios con su lengua de caracol baboso El enemigo sin reino y sin estrellas olfateando como El perro andaluz cada esquina, con su ruso decrépito, otro vigía cambiando direcciones como el compás roto de los eternos vagabundos El enemigo acercándose a mi espada de Damocles había prometido historias quijotescas que sin nostalgia se llevará el viento y el mar implacable de mi madre Yemayá de todas mis estaciones será inundado por mis aguas de infinita venganza y maldecido quedará para siempre con la boca llena de espuma en el más atlántico de todos mis océanos indomables No le temo a nada sólo al desconcierto ¿Qué hacemos? En realidad él nunca vivió en mi ciudad sin murallas El trovador de imperfectas melodías intentaba adentrarse en mi castillo mágico Quiso


los granizos bajo el viento el sol la luna que se llena de todos mis hechizos Y seguían creciendo sus mentiras como papalotes huecos deseaba como una Penélope sin raíces ponernos a todos en la espera El enemigo flagelaba sus palabras necias en buques de piratas se burlaba de todos, le crecía la nariz pinochesca y se reía de la viuda, de los viejos, de los enfermos, de los paralíticos y los soldados zombis, se reía de mí, de mis comensales bondadosos que con gusto le hubieran regalado la alfombra de Las mil y una noches para volar más allá de este continente. ¿Qué hacemos? ¿Merece la pena reventarle la cabeza con piedras medievales, al enemigo

O más bien dejarlo nave sin rumbo desangrando mi poesía? Al enemigo hay que dejarlo solo y que sea Dios el que se encargue de castrarlo hijo de Castro y de Hitler sin luz y sin corona Pero no lo dejen ir muy lejos háganle pagar por su viaje sin regreso y devuélvanlo en silencio como se hace con las mercancías indeseables a la isla de rascacielos que le ha dado un nombre sin bandera Al enemigo no se puede desterrar, hay que aprender a vivir con la silueta de su sombra. Orlando Ferrand: Dancing with the Maple Tree

17


héctor carrillo Estoy borracho, soy un poeta en ciernes,

Nacido del ahí y del instante

haciendo versos con un falo sin tinta,

navego sin premura hacia la tarde

tal vez deliraré porque hoy es Viernes,

sobre la duda de lo que es constante,

con el permiso de ella, que está encinta.

sobre la duda del otoño que arde

Ese es el tema sí, siendo sincero

inútilmente junto a ideas tiernas

el ser que ya está aquí y que no ha nacido,

como el tiempo que magnífico devuelve

lo que no me preocupa pues me entero

los bienes que sostienes en tus piernas

que con los ojos de ella está dormido.

y aquello que en tu rostro se resuelve

Tal vez ya son las dos, ya es madrugada

en esas dudas que serán mañana,

y las lívidas raquíticas fenecen

flotando levemente entre las cosas

al ritmo de una carne ya emaciada

en todo hoy que no será semana,

por las horas que lánguidas perecen,

en duda que no es amor pero es hermosa

sedientas de la carne bienamada,

por la dulzura que tu rostro emana

¡eso será tal vez lo que merecen!

y por tu sonrisa en que el dolor se goza. Héctor Carrillo

18


Con columnas de hojas y ternuras

Te desprendes de mí y reapareces

de pensamientos hurtando a lo invisible

en la eléctrica luz que me define

sostengo de tu rostro sus ternuras

en él punto de cosas con que creces

y apuesto de los amantes lo intangible

en la noche del cuerpo que me oprime.

de miradas que caen sobre los lagos

Con agujas de sol en la mañana

donde amarizan mis sueños, pensamientos

en la que llega el canto de los trenes

que decantan los filos, los estragos

que dibujan en mi espalda una ventana

del día, de meses o de años, sentimientos

y un cúmulo de hojas que entretienen

que al verme sin mirar se me deslizan

al tronco de mi ser sobre el que escribo

desde el mar de tus ojos que cautivan

otra frase prendida a la fatiga

y en su apacible azul me cauterizan

en el haz de colores que ahora vivo

las heridas del día y me sostienen

y salgo de los instantes extasiado.

con la gracia de peces que deslizan

Y en un sorbo de luz estoy, revivo

la mañana y el delirio que contienen

en el árbol de mi cuerpo alucinado.

Linden Lane Press Héctor Carrillo

POEMAS Y DIBUJOS *A la venta en Amazon 19


En la arbitraria razón con que maldigo a la indistinta noción de la memoria se sustrae el tiempo a lo que digo de la frase ya dicha, en doble historiaa descompuesta en instante, arrebatos, sentimientos no dichos con que miras a la noche que abusas o maltratas, sueños en que elaboras las mentiras, los instantes enfermos en que inviertes memorias que se van por los resquicios de la pasión brutal con que reviertes las maldades del tiempo, orificios en que caen los días de tal suerte que te inventas tus nuevos maleficios.

Héctor Carrillo: Autorretrato

Atiende al Corazón que está en tu cuerpo y no en el unto de sol en que ahora vives la bendición marginal de no estar muerto y la historia del ser en que sobrevives, a tu viento y al dios que te trasciende más allá del instante a que te aferras; chispa de los amores que te enciende, en medio de la llaga que te aterra, y desde rincones de la memoria te interpela y te camina de la mano del olvido y en recuerdos de la infancia sobrevuela a instantes que en sus latidos ya se han ido en medio de la noche y de la estela de la gracia de haber sobrevivido!...

20

Héctor Carrillo, nacido en la ciudad de Acuña, Coahuila, México, se mudó junto con su esposa y sus hijos a Fort Worth, Texas, en busca de mejores oportunidades, en 1973. Entre sus capacidades aunadas a la vida laboral, ha servido como lider por 8 años en la organizacion UAW (United Auto Workers); como becario de la misma organización en la ciudad de Black Lake, Michigan; como delegado a la Convención Internacional de UAW, celebrada en Anaheim, California, y como delegado a la Convención sobre el futuro de UAW, celebrada en Kansas City, Missouri. Ha sido reconocido como mejor Director de Distrito por la organizacion LULAC (League of United Latin American Citizens), en el Estado de Texas, por su labor en contra del racismo. Hombre de negocios en la ciudad de Fort Worth, poeta, pintor y dibujante, ha expuesto y publicado su trabajo en galerías y magazines de la ciudad de Fort Worth, tales como Linden Lane Magazine, La Casa Azul: Centro Cultural Cubano Heberto Padilla, y en la Galería Municipal de Arte Moderno. Poemas y dibujos (Linden Lane Press, 2017) es su primer libro, al cual pertenecen estos poemas, y podría caracterizarse como un experimento en poesía, donde el lenguaje trata de capturar la experiencia amorosa, la idea de la muerte, el dolor, y el paso del tiempo. iempo entre otros temas.


La nueva novela de MATÍAS MONTES HUIDOBRO CARAVAGGIO Juego de manos ¡Extraordinaria!

El recorrido que inicia Matías Montes Huidobro en el Libro Primero de CARAVAGGIO: JUEGO DE MANOS, concluye en el Libro Segundo donde su obra pictórica nos conduce al dramático y sicopático desenlace que de Roma pasa a Nápoles, Sicilia y Malta hasta alcanzar las playas mediterráneas de Ercole. Este desarrollo, a través del discurso eclesiástico, el femenino y el masculino, el homoerótico y especialmente el discurso de Dios, muerte y resurrección, ofrecen una percepción totalizadora de una personalidad compleja y transgresora que Huidobro capta mediante una personal, obsesiva y apasionada “lectura” de su vida, su época y sus cuadros

PRESENT ACIÓN EN LA FERIA PRESENTA INTERN ACION AL DEL LIBR O DE CIONAL LIBRO INTERNA MIAMI, NO VIEMBRE 2017 NOVIEMBRE dISEÑO Diseño de Luis García Fresquet A la venta en Amazon


antonio álvarez gil Las señoras de Miramar y otra cubanas de buen ver (fragmento) Silvia le causó muy buena impresión. Como le había adelantado Orestes, era una muchacha instruida y de cierta cultura. Habló unos minutos en ruso con ella y comprobó que, realmente, se expresaba bastante bien en el idioma de Dmitri. Entonces pasaron al español y siguieron conversando en la sala del apartamento de Orlando, adonde ella había llegado un cuarto de hora antes como si fuera un familiar que visitaba al dueño de la casa. Luego de oírla hablar de sus estudios, sus aspiraciones de vida y sus inquietudes generales, Orlando le explicó en qué consistía el trabajo que debía realizar.

—¿Atenderlo en todo lo que necesite, dice usted? —preguntó ella con cierta reticencia, cuando él hubo concluido la exposición. —Exactamente. —¿Eso no es lo que se conoce como escort en otros países? Orlando sonrió. —Más o menos —dijo—. Pero, fíjate, no te pido que hagas nada que no quieras hacer. ¿Me entiendes? Yo sería incapaz de eso. La muchacha no respondió inmediatamente. Miró a Orlando con expresión inteligente y risueña a la vez, como diciendo “qué pícaro me ha salido el veterano este”. Él adivinaba sus pensamientos; pero la dejó que procesara por sí misma la información. Así estuvieron durante algunos segundos, hasta que por fin ella preguntó:

Rey Vargas

22


—¿Y qué sucede si no hago lo que no quiera hacer? —Buena pregunta —concedió Orlando—. No sucede nada. Yo te confío la atención de Dmitri, que es un cliente mío. Tú lo ayudas en el idioma y en todo lo demás que él necesite ver o hacer en Cuba. Si en algún momento no puedes o no quieres seguir adelante con la tarea, sencillamente la abandonas y yo te pago por el tiempo que has trabajado con nosotros. ¿No es justo? —Sí —insistió ella—; pero ¿qué pasará después? ¿Me llamará de nuevo para lo mismo? Recuerde que hablo también inglés. —No lo sé, francamente. Como en todos los empleos, el futuro depende en mucho de las referencias que dejan los clientes. ¿No es verdad? La visitante se acomodó en el asiento y cruzó sus piernas, que eran largas, morenas y muy bien depiladas. Sonreía con expresión inquisidora y traviesa a la vez.

—Usted es tremendo —dijo en un tono cálido, de patente complicidad. Orlando también sonrió. Le gustaba la muchacha. Era, realmente, una hermosa joven cubana. Joven e inteligente. Sintió ganas de rozar con sus labios aquella piel tersa, color avellana. Y estuvo a punto de hacerlo, de correr el riesgo, seguir adelante y no parar hasta lograr llevársela a la cama. Tal vez ella también lo estuviera deseando. Desechó, sin embargo, la idea. El trabajo era el trabajo y no había que mezclarlo con los asuntos personales. De manera que se limitó a mirarla a los ojos y sonreír. —¿Qué me dices, Silvia? —deslizó entonces— . ¿Probamos a ver qué tal te va? E insisto: si no te cuadra, lo dejas. Arreglamos las cuentas y tan amigos… —Está bien —dijo ella con voz firme—. Acepto. Me parece que puedo confiar en usted. —Seguro —expresó él—. Me alegro mucho. (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017)

LIBROS DE BENIGNO NIETO EN LINDEN LANE PRESS

* A la venta en AMAZON 23


—¿Cómo hacemos, entonces? —Muy fácil. Hoy mismo te contactará Orestes, la persona que me ayuda en el negocio. Él te lo explicará todo, y todo lo arreglarás con él. Tú y yo ya no tendremos que volver a vernos. En este punto, Silvia levantó la cabeza. Se veía un tanto sorprendida, tal vez incluso decepcionada. —¿No? —preguntó en un tono que a él le sonó triste—. ¿Por qué? —Es mejor así. —Bueno, como usted diga. caravaggio Entonces Orlando se levantó y se acercó a la muchacha. Desde la altura de sus ojos vio la promesa de sus pechos subiendo y bajando más allá del escote y no pudo evitar un nuevo fogonazo de deseo. Ella levantó la vista y pareció detenerla un instante en la bragueta de Orlando, que comenzaba ya a abultarse. Entonces él reaccionó y, acariciándole levemente el hombro, dijo: —Perfecto. Quedamos en eso, ¿de acuerdo? Silvia se levantó de su asiento y asintió con una sonrisa de conformidad. A Orlando le pareció que ella se aprestaba a pronunciar una andanada de palabras, quizás algunas de agradecimiento. Pero no, no hubo discursos de despedida. Todo fue mucho más sencillo. La muchacha se limitó a

24

mirarlo con una expresión que él entendió como un “bueno, hijo, allá tú, que te lo pierdes” o algo por el estilo y dijo: —Sí, de acuerdo. Luego se dieron un beso en la mejilla y ella se marchó conforme había venido.

Antonio Álvarez Gil (Melena del Sur, Cuba, 1947). Escritor cubano-sueco. Ha publicado artículos, relatos y novelas en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Entre sus libros de cuentos figuran Una muchacha en el andén, Unos y otros, Del tiempo y las cosas, Fin del capítulo ruso y Nunca es tarde. Tiene, además, publicadas las novelas Las largas horas de la noche, Naufragios, Delirio nórdico, Concierto para una violinista muerta, Después de Cuba, Perdido en Buenos Aires, Callejones de Arbat, Annika desnuda y Las señoras de Miramar y otras cubanas de buen ver. Por su obra de narrativa ha recibido El Premio David, en Cuba, y los Premios Ciudad de Badajoz, Ateneo Ciudad de Valladolid, Generación del 27, Kutxa Ciudad de Irún y Vargas Llosa de Novela, en España. Tras haber vivido durante largos períodos en Cuba, Rusia y Suecia, Álvarez Gil se ha radicado en la provincia de Alicante.


rodrigo de la luz Un gato histórico Por los rincones de la casa, o de una vieja casa, un pequeño gato con una bola de estambre juega. Una línea de sol penetra por la ventana como un láser húmedo. Hay una anciana que se mece y teje en la sala. Hay un frutero que aguarda en el comedor con unas pocas frutas. Tras la puerta, el jardín con unas flores secas. A solo unos pasos del jardín, la calle, y en la calle la tarde que se muere, mientras la línea del sol se fuga y se evapora. Transcurre un tiempo de muerte y de violines. Ahora desde una rama de un árbol que hay en la acera, en la ruinosa acera, puedo observarlo todo. Una señora ha pasado toda la noche llamando a un perro perdido. Camina, grita, se cansa, se desgarra. El frío es cruel y vuelvo de repente. Esta vez suelo estar en la cocina. En una vieja vitrina hay muchas copas. Hay una, una que mira y calla. ¿Qué pasará mañana, cuando todos sepan que una señora murió de frío, y una anciana murió tejiendo, un perro no apareció nunca, y un gato soltó el estambre y narró un cuento? ..

Héctor Carrillo

25


Héctor Carrillo

El donante Aclaró antes de morir que el hígado se lo dieran a un amigo alcohólico con el que había pasado muy buenos ratos. Las córneas de los ojos se las dejaba a una anciana ciega que lo había aconsejado mucho y le había ayudado cuando por andar en malos pasos, perdió el trabajo y casi la vida. El corazón lo dejaba al azar. “A quien primero lo necesite”, dijo. Pero el alma, eso que llaman el alma, la había conservado intacta para ella. Tal vez el donante moría a causa de no haberla usado como era debido. Un alma intacta no tiene precio. Aunque un alma de uso no tiene precio.

(La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017)

Reclamo del desamparado minusválido

Vivo a través de ti, desde esta silla de inválido disfruto cada una de las baratijas que me traes. Hace mucho tiempo que no vienes con aquellas que simulaban un hombrecito dando un discurso rodeado de hadas. Tampoco traes jaulitas caladas, algunas tan redondas que parecería que fueran hechas para guardar un globo. Ya no me traes cartuchos con comida de gato, que yo se la echaba a la perra, ni ceniceros viejos que yo limpiaba con esmero. Aún espero esos libros que mientras más mugrosos me parecían más interesantes. O aquellos relojes que tanto me exaltaban y los mazos de cuchara con los que alguna vez hice un inmenso elefante. Tampoco marcos de espejuelos para hacer bailarinas. Ni bailarinas de porcelana rusa, decapitadas sin intención: con un golpe preciso. No solamente no me traes nada sino que además no vienes tú, y en mi silla de ruedas la vida de antes se me reduce a estas cuatro paredes. Ahora que necesito tanto hacerte un encargo: -Si encuentras por ahí un patín, tráemelo urgente, aun cuando esté oxidado y obsoleto. Ya conseguí unas alas, un candelabro y una brújula. Planifico morir en otro abismo. 26


Manuel .

Manuel era hijo de un hombre que había matado sin querer –o queriendo—a una pareja de enamorados. Manuel tenía un hermano llamado Danilo que había estado preso por robar carros a los turistas. Su otro hermano, Felipe, era un estafador empedernido. Sus tres hermanas competían a ver cuál de las dos había estado con más hombres en un mismo día. Su madre había muerto en prisión. Pero Manuel, ah, Manuel, era noble y bueno como un ángel. Era como nadie lo llamó nunca pero debieron haber llamado: la oveja blanca de la familia.

(La Habana, 1930 - New Jersey, 2017)

Rodrigo de la Luz, escritor y artista cubano, residente en Miami. Ha publicado cuatro poemarios: Mujer de invierno (2002), Poesía viva (Ultramar, 2008), Mio Mundo (Ultramar, 2010), La luz que se prolonga (Ultramar, 2012) y el libro de relatos Cien hombres, una mujer y otros delincuentos (Ediciones Oblicuas, 2013). Sus poemas aparecen en colecciones de poesía en español e inglés, en revistas literarias y los CD “Voces de América” y “Cuatro cantos dispares”. Ha leído sus poemas en la Feria del Libro de Miami, la Fundación Hispano-Cubana en Madrid, entre otros eventos.

Orlando Ferrand Automnal Equinox 2

https://www.createspace.com/4154294 27


jorge menéndez del gran edificio, y creo poder revivir algunos días de visita y la gran explanada por donde corríamos, y hasta algunos castigos que las diligentes monjitas nos inflingían, como era La furia revolucionaria tampoco perdonó la arrodillarnos con las clásicas piedrecitas en las antigua Casa de Benefencia y Maternidad, que rodillas y los golpes con las varas delgadas y estaba en la esquina de Belascoaín y San Lázaro. flexibles que usaban para hacernos volver a la Mi hermano y yo fuimos huéspedes de aquella razón. En fin, comprendo que debe haber sido vetusta institución aunque no logro recordar qué tarea dura y difícil, aún para esas pobres mujeres edad teníamos al ingresar y la mano que nos religiosas, disciplinar a tantos niños condujo y nos dejó allí. Al parecer fue nuestra abandonados por sus padres y familias. propia madre la que atravesó el gran portón de Algunos niños entraban a través de los tornos, San Lázaro llevándonos a nosotros, pero tengo aquellos vientres metálicos giratorios que recuerdos de esa estancia, aunque algunos de estaban por Belascoaín, y ya esos pertenecían a ellos son muy vívidos e imborrables, como las la Casa Cuna, pues eran muy pequeños cuando noches que pasaba frente al litoral habanero y aquellas visiones de mi madre asomada al jardín los depositaban allí y nada se sabía acerca de sus padres, ni de la persona que lo había hecho, casi de la calle Belascoaín diciéndonos adiós. siempre amparada em las tinieblas de la noche. Tampoco me olvido de los blancos y grandes Otros, como era nuestro caso, fuimos llevados y corredores por donde a veces me escapaba para ver a mi hermano Jesús, que estaba en otra parte entregados ya algo mayorcitos y teníamos algún

La Casa de Beneficencia

Héctor Carrillo

28


uso de razón. Entonces creo que debió mediar algún contrato que al parecer estipulaba que al año de estar allí ya pertenecíamos a la institución e incluso debíamos llevar el apellido Valdés como todos los demás. Y digo esto porque mi hermano y yo nos pasamos del año y costó trabajo que el director, el doctor Portela, cediera a los gritos y tánganas de nuestra madre, que acabaron por convencerlo que era imposible imponer las condiciones del contrato, y para bien o para mal, nos entregó de nuevo en las manos suplicantes de aquella que nos había traído y ahora nos conducía por las calles de la ciudad que se abría como un espacio claro, lleno de luz y de libertad. ¿Para qué? Esa fue la pregunta que nunca tuvo una respuesta adecuada. Nuestro padres se habían divorciado y ninguno de ellos estaba en condiciones de darnos un hogar ni una vida estable. Mi hermano y yo salimos como dos avecillas presas que salen de la jaula a un mundo lleno de peligros, y en ese instante se separaron nuestros destinos. Abuela se hizo cargo de mí lo mejor que pudo en medio de sus limitaciones que no fueron pocas, y a mi hermano le tocó aún la peor parte, porque tuvo que ir a vivir con un padrastro horrible, y en medio de las infinitas miserias de su vida. Ya no había nada que hacer, sino aceptar todo lo que vino, las conciencias de aquellos que nos metieron en la jaula y nos sacaron estaban ya satisfechas, y luego con el tiempo, vinieron las preguntas que ya nadie podía contestar. ¿Qué habría sido de nuestras vidas si nos hubieran dejado allí, e incluso si se hubieran olvidado de nosotros para siempre como si nunca hubiéramos existido? ¿Qué habríamos sido con el apellido Valdés y criados por aquellas madres severas aunque con un alto sentido del deber y de la responsabilidad? ¡Quién sabe, Dios mío! Pero sólo tú tienes la respuesta. Al cabo de los años, la Revolución acabó también con la Casa de Beneficencia y Maternidad y nadie sabe dónde fueron a parar todos esos niños huérfanos, todos los Valdés que andan por el mundo, todas aquellas monjitas, la Madre Sor Adelina y el doctor Portela, si es que

In Memoriam nuestro amigo y colaborador

Rogelio Fabio Hurtado El escritor y periodista independiente Rogelio Fabio Hurtado falleció en la madrugada del miércoles (21 de junio) en La Habana, después de una prolongada hospitalización, informa 14ymedio. Tenía 71 años. En el momento de su muerte, el creador — nacido el 22 de junio de 1946— estaba ingresado en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán debido a complicaciones pulmonares, agravadas por una diabetes crónica. Fabio Hurtado centró su trabajo como reportero freelance en la publicación de crónicas costumbristas, culturales y de opinión, siempre con un toque de fina ironía, que hacía sobresalir su pluma en el amplio espectro de la prensa no oficial, escribe 14ymedio. Su creación literaria incluye el libro El poeta entre dos tigres (1996), Viñetas para un invisible (2001) y el volumen Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, 40 años en Cuba (2003). En 1995 obtuvo el premio literario otorgado por la Conferencia Cubana de Obispos y en 2004 obtuvo el galardón del Concurso Literario Vitral con su poemario Hurra y otras elegías. Hurtado escribió como colaborador en revistas católicas de la Archidiócesis de La Habana y también laboró como editor de la revista Espacios. Su escritura periodística se dio a conocer también en publicaciones independientes como la revista digital Consenso, Primavera de Cuba, Convivencia y el sitio Cubanet, agrega 14ymedio. Sus columnas estuvieron marcadas por los profundos conocimientos de la historia nacional, de los que hacía gala, y de su mesura personal a la hora de abordar cualquier tema, afirma la publicación. Tomado de http://www.cubaencuentro.com/cultura/noticias/ muere-el-poeta-rogelio-fabio-hurtado-329773

29


aún existían por aquella época. Solamente dejaron la pared de los tornos y poco a poco se fue levantando un enorme edificio que iba a ser el Banco Nacional de Cuba y que más tarde las mentes afiebradas de los dirigentes revolucionarios cambiaron su destino y comenzó a fraguarse la idea de un gran centro hospitalario, que con el tiempo se llamó “Hermanos Amejeiras”. La obra duró veinte años, como la famosa Pirámide de Egipto; ya casi nadie pensaba que algún día se terminaría, pero al fin quedó inaugurada, y comenzó a prestar sus servicios a la población. Fue en su tiempo una buena obra, un “fruto de la Revolución”, como solía decirse, aunque ahora la “Pirámide” tiene todos los defectos y las fallas de las cosas que la Revolución creó para un pueblo cada día más desengañado y más hundido en el hambre y la miseria. Todavía en la calle Belascoaín, casi llegando a San Lázaro, hay un torno con una tarja que recuerda a la antigua Casa de Beneficencia. Pero

30

no me gusta ese torno, no se parece a los antiguos que vieron mis ojos de niño, aquellos eran de hierro fundido, estaban sin pintar y chirriaban al hacerlos girar. Éste está muy arreglado y pintado, parece de juguete, luce bonito, pero definitivamente no es como aquellos, ni tampoco está aquel jardín por donde mi madre, aferrada a las rejas, parecía una de esas fláccidas muñecas de trapo, o “siemprevivas” de mirada inexpresiva y de sonrisa triste que ella vendía por la calle Monte en la Feria de los Reyes Magos. Allí, en aquel jardín de antaño, aún me dice adiós con su boca de trapo y sus muñones agitados en el viento tranquilo de la tarde.

Jorge Menéndez (La Habana, 1935), poeta y escritor, colaboró en 1957 con poemas en la revista Ciclón (fundada por José Rodríguez Feo y Virgilio Piñera), y “Relato de la Sierra”, en 1959, donde narra su experiencia en la Sierra Maestra, como enfermero en el hospital rebelde de La Plata, tras haber sido herido en combate, pues pertenecía al cuerpo del ejército constitucional. Reside en Miami desde 1991.


LINDEN LANE PRESS

Publicando autores cubanos desde 1984

Linden Lane Press P.O Box 101582 FORT WORTH, TX 7 6185-1582


rolando alum, jr. “El Protestantismo (no el marxismo) sigue expandiéndose en Latinoamérica” Héctor Carrillo

Hace ya tiempo que los antropólogos dieron por sentado que la relligión, como sistema de creencias, interactúa prácticamente con todas las manifestaciones socioculturales humanas, como son la familia, la política, el derecho, la economía, la ropa, la salud, la dieta, etc. Así, como sabemos, la religión puede afectar el comportamiento y los valores culturales. Aunque la religión ha sido un tema problemático para la investigación sociocientífica objetiva (incluyendo la psicología), los antropólogos afirmamos que este fenómeno universal puede estudiarse desapasionadamente a través de nuestros métodos eclécticos (como lo es la legendaria “observación participante” en “el campo”, conviviendo con los “nativos”). La antropología contemporánea ha ampliado su interés investigativo al punto de examinar nuestros propios movimientos religiosos occidentales, como la reciente expansión del protestantismo y sus muchos derivados en Latinoamérica, hasta entonces considerado el continente católico preeminente desde la 32


era colonial. Diversas variantes del protestantismo se -han ido transformando cada vez más en competidores formidables en el “mercado” de las almas y la vida espiritual de los latinoamericanos. Un libro reciente, El evangelismo nativo en el centro de Mèxico (en su inglés original “Native Evangelism in Central Mexico”; University of Texas Press, 2014) confirma estas tendencias al explorar la difusión del evangelismo (no católico) en la región central de México. Los autores son el ya desaparecido antroplogo de la Universidad de Pittsburgh, Hugo Nutini, y su co-investigadora y esposa. En efecto, Jean Forbes Nutini — mexicana por nacimiento— llevó el proyecto a su fin después del deceso de su cónyugue. Entre los dos Nutini, numerosos aspectos de la cultura y la sociedad mexicanas – desde las comunidades pobres de indígeneas y mestizos, pasando por las pujantes clases obreras y medias urbanas, hasta los remanentes de la aristocracia nacional— fueron sometidos a sus meticulosos escrutinios etnográficos

plasmados en una docena de libros y numerosos artículos académicos en ambos, inglés y español. Hugo, quien oiginalmente había estudiado la filosofía de las ciencias, llegó a ser uno de los exponentes principales del estructuralismo francés de Claude Lévi-Strauss (1908-2009). Años después, Hugo abrazó el acercamiento metodológico de la “Cultura Expresiva”, influenciado por John “Jack” Roberts (19161990), quien fuera su colega más cercano en Pittsburgh. El libro sobre el protestantismo mexicano teje hábilmente dichas influencias metodológico-teóricas en su afán de establecer técnicas investigativas válidamente científicas, y por ende, lo más objetivamente possible.(N1) En principio, el tomo en cuestión es un estudio etnográfico (cualitativo-descriptivo), su contribución adicional consiste en que se centra en las iglesias evangelistas nativas. Éstas son definidas como congregaciones autóctonas fundadas en México que intentan distanciarse de las denominaciones protestantes históricamente influenciadas por la Norteamérica anglosajona. La pareja de los Nutini se aleja —

Ilustran este número Orlando Ferrand

Héctor Carrillo

Poeta, escritor y artista cubano-americano, tiene varios libros publicados, y ha recibido entre otros el Premio de Poesía y Pintura Linden Lane Magazine en 2010, con La otra Isla. Vive en New York

Poeta y pintor mexicano-americano, que expuso en 2002 en la galería de La Casa Azul. Centro Cultural Cubano Heberto Padilla, y acaba de publicar Poemas y dibujos, en Linden Lane Press. Vive en Fort Worti.

Rey Vargas Pintor cubano, nacido en 1961, estudió en la Escuela de Arte San Alejandro, en La Habana, de 1972 a 1981. En 1993 se marchó a París, donde estuvo viviendo cuatro años, hasta que llegó a Estados Unidos. Reside en Atlanta..

33


acertadamente— de los análisis marxistas que son, por naturaleza, excesivamente especulativos, poco empíricos, y anacrónicos, aunque desafortunadamente todavía prevalecen en los círculos académicos. Por cierto, esto lo considero absurdo, ya que los antropólogos deberíamos enfocarnos en el concepto de la cultura, no en el de las clases sociales, y mucho menos en la supuesta “lucha de clases”, que son las claves de la mirilla marxista. En cambio, los Nutini favorecen el fundamento crítico epistémico que propuso el filósofo-sociólogo francés Raymond Aron (1905-1983), cuyas ideas son conocidas entre los intelectuales iberoamericanos serios, y que también se combinan bien con el énfasis empírico-teórico de los Nutini. De hecho, la sub-especialización sociológica de Aron había sido los sistemas de creencias, incluso los de carácter político, que examinó a la luz del surgimiento de los fanatismos fascistas y comunistas en Europa (https: es). Wikipedia. Org / wiki / Raymond_Aron). Me complace la perspectiva de los Nutini, además, dado los desafortunados comentarios racistas que emitieron Karl Marx y Frederick Engels sobre los mexicanos durante la Guerra México-Americana (1846-1847), llegando incluso a favorecer a los EE.UU. ya que consideraban a los mexicanos basicamente seres inferiores (ver por ej., http:// www.ivanzavalae.org/ Tsc1Marx EngelsContra Mexico.htm). La psicología de la conversión del catolicismo al protestantismo entre los mexicanos entrevistados por los Nutini está respaldada por los principios teológicos claves igualmente compartidos por el evangelismo nativo y el protestantismo en general, como son: 1) la Biblia es considerada la única fuente de entendimiento religioso-moral; y 2) que a Dios se le llega de manera individual, independientemente de intermediarios o vicarios (como son los santos o los sacerdotes terrenales del catolicismo). No es de sorprender que una de las principales atracciones pragmáticas para la conversión sea que el evangelismo nativo hace 34

IN MEMORIAM ELIO ALBA BUFFIL (La Habana, 1930 - New Jersey, 2017) Graduado de Derecho en la Universidad de La Habana en 1953, recibió el Premio “Ricardo Dolz Arango” que lo llevó´a ser Abogado de Oficio de la Sala Tercera de lo Criminal, en la Audiencia de La Habana (1954-1956) y fue profesor de Derecho Civil en la Universidad Social Católica San Juan Bautista de La Salle, Habana, Cuba (1957-1961). Salió de Cuba en 1961 y obtiene una Maestría en Artes de la Universidad Rutgers, en New Jerseyy un doctorado en Filosofía de la Universidad de New York University. Se especializó en literaturas hispánicas, y fue acreedor del Premio “Founders Day Award”, por su historial académico. Ejerció el magisterio en la Universidad de la Ciudad de New York, (Kingsborough College) como profesor de Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana. Se jubila en 1995 como Profesor Emérito de dicha Universidad. Fue acreedor de un certificado de Herencia Cultural Cubana de su nombramiento como Miembro Emérito por la Junta de Directores de esa institución (1996). Miembro Correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (2000), y ascendido a Miembro de Número de la misma y Correspondiente de la Real Academia Española de Madrid (2014). Recibió la Placa de Reconocimiento de la Asociación Nacional de Educadores Cubano Americanos (NACAE) como “Educadores del Año 2010”. Entre sus obras se destacan: Cuba: agonía y deber. De letras e historia. Ediciones Universal, 2009; Vigencia y trascendencia de Ariel de José Enrique Rodó. Ateneo de Montevideo, 2000; Cubanos de dos Siglos. Ensayistas y críticos. Ediciones Universal. 1998; Los estudios cervantinos de Enrique José Varona. Senda Nueva de Ediciones. New York, 1979; Enrique José Varona. Crítica y creación literaria. Hispanova de Ediciones, S.A. Madrid, 1976


hincapié en las necesidades materiales. Esto disensión familiar, particularmente entre los puede que explique el éxito de su proselitismo conversos más ortodoxos que llegan a considerar entre los campesinos pobres, así como entre a sus nuevos coreligionarios como parientes trabajadores urbanos y las clases medias suplentes (incluso dirigiéndose entre s ascendentes a través de Mesoamérica en general. simbólicamente como “hermano/hermana”). A menudo, las razones doctrinales dadas Los Nutini identificaron nueve iglesias para la conversión son más bien evangélicas nativas en el valle de Tlaxcalaracionalizaciones psicológicas ya que —por Puebla y las áreas urbanas de Córdoba-Orizaba ejemplo— los conversos se liberan de las (estado de Veracruz. A pesar de sus diferencias, obligaciones cívico-religiosas mas onerosas, si todas comparten puntos communes tradicionales bien tan emblemáticas de las comunidades que hoy día se consideran conservadores; por rurales mexicanas. El principal de estos rituales ejemplo: practican la glosolalia –hablar en sincréticos es lo lenguas— e Orlando Ferrand: Breathing in the Maple Tree que se conoce ideológicamente como “el sistema critican el de cargos”, en los consumo de cuales los bebidas aldeanos tienen alcohólicas y que turnarse en productos de financiar las tabaco, así como fiestas anuales que el abuso honran a los santos conyugal, el patrones locales. divorcio y la Me atrevo a infidelidad. Del plantear la mismo modo, hipótesis de que alientan el esta “emancipación progreso de bolsillo” (mi educativo, el propia compañerismo terminología) podría ser la versión pragmática de (fraternidad), una vida sana y limpia, y una los conversos de una “teología de liberación” vestimenta convencional y discreta, así como propia —y enfatizo, muy distante de la ya una fuerte ética de trabajo y la autosuficiencia también pasada de moda “Teología de la financiera. Liberación” con influencias marxistoides (https:/ Las estadísticas varían dependiendo de la /billmuehlenberg.com/ 2015/05/05/ liberationfuente; pero, por ejemplo, en los reportes del theology-and-marxism/). Además, según la CID-Gallup y del Pew Research Center, de las muestra demográfica de los Nutini, los 20 naciones latinoamericanas, México ocupa el conversos perciben el evangelismo nativo como décimo-quinto lugar con una población más democrático en su gobernación eclesiástica protestante (el 11,6% frente al 76,3%). Lo que es interna, y también más propicio al progreso más significativo es que dicha minoría económico individual, en contraste con el comparativa se ha venido duplicando cada dos catolicismo tradicional. décadas, incorporando en el conteo a los hijos y Sin embargo, como he observado en mis nietos de las familias ya convertidas (http://www. propias investigaciones en la República pewforum.org/ 2014/11/13/ religion-in-latinDominicana, así venta como entre en los america/). Algunos sacerdotes y líderes católicos A la enhispanos Amazon EE.UU., la conversión puede engendrar algunos laicos conocedores de la religiosidad “efectos secundarios”. Por ejemplo, encontré latinoamericana que he entrevistado para este 35


ensayo me informan que el ascenso en 2013 del Papa Francisco, nativo de Argentina —aunque de origen italiano— no parece haber detenido la ola de deserciones a las diversas variantes del protestantismo. Curiosamente, muchos académicos estadounidenses y extranjeros se han pasado décadas pronosticando que una u otra variante del marxismo conquistaría a Latinoamérica. Es decir, tenían la esperanza de diecinueve Cubas “socialistas” adicionales. El panorama continental, sin embargo, ahora luce muy diferente. La Cuba anti religiosa estilo soviética finalmente admite que su “experimento” comunista de seis décadas (desde 1959) es un fracaso colosal. Ciertamente, ha sido un “ensayo” excesivamente costoso en términos económicos, y especialmente, humanos. Por otra parte, el llamado “Socialismo del siglo XXI”, encabezado por el desastroso gobierno del binomio Chávez-Maduro en Venezuela, parece estar más bien en retirada. En lugar del divisionismo anticipado de la lucha de clases y del fomento del odio interhumano que propaga el marxismo-leninismo, acompañado por intentos de control estatal de actividades religiosas (e incluso persecuciones), lo que realmente vemos escalar en el continente es el “espectro” del protestantismo, y notablemente, del género evangélico. La prestigiosa revista inglesa The Economist (Nov. 15/2014), inspirada en el estudio clásico del gran pensador alemán Max Weber (1864-1920) —sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo— llama ingeniosamente este fenómeno de la “protestantización” latinoamericana “una reforma sureña”. Además, alude con optimismo a que este movimiento socio-religioso producirá transformaciones políticas y socioeconómicas positivas. 36 366

El tiempo dirá si esa resultará en una predicción precisa, o en otro mero deseo. Nótese, no obstante, que algunos de los países latinoamericanos con mayor proporción protestante no son necesariamente los más progresistas. Ahí tenemos a Guatemala, Honduras y Nicaragua, los tres — coincidentemente vecinos centroamericanos— con un aproximado del 40% de la población considerada protestante de una versión u otra. Mientras tanto, el volumen “etnográfico analítico” de los Nutini bien pudiera servir como un excelente modelo para otros estudios comparativos sobre el avance del evangelismo protestante en otras áreas de Latinoamérica. NOTA 1: El Dr. Hugo Nutini (1928-2013), aunque de descendencia italiana, se crió en Chile, y dedicó su carrera professional al estudio de la cultura y sociedad mexicana. Quiero dejar sentado que él y el mencionado Dr. Roberts fueron mis mentores principales en la Universidad de Pittsburgh (incluso soy el autor de sus respectivas biografías); y que Jeannie Nutini fue mi condiscípula en la misma institutción hace ya años (ver: http:// citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download?doi=10.1.1.353.5864&rep=rep1&type=pdf).

Rolando Alum, Jr., nació en La Habana; es Investigador Asociado (externo) en Antropología Socio-Cultural del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, de donde es egresado. También recibió un Certificado Post-Doctoral de la Universidad de Virginia; es además el miembro público del Comité de Psicoanalistas del estado de Nueva Jersey, y ha impartido cátedra en varias instituciones estadounidenses y latinoamericanas. Sus numerosos escritos —en inglés y español— han aparecido en revistas académicas, enciclopedias, libros, y periódicos [ralum@pitt.edu].


Notas de Libros Mirza L. González. Caracol de sueños y espejos. Madrid: Editorial Betania. 2017. El “caracol” nocturno de Mirza L. González (1) Al leer los cuentos de Mirza L. González que tan amablemente me ha enviado me vienen a la mente aquellas tardes de fugas escolares en las que me iba a recorrer las librerías clandestinas de La Habana para buscar libros olorosos a tiempo, de papel desasido, tapas descosidas, prohibidos por el régimen castrocomunista. Así encontré verdaderos tesoros, y de ahí proviene mi vasta aunque caótica cultura. Leía todo, lo permitido y lo censurado, lo mismo una biografía de Nadejna Krouspkaïa, la esposa de Lenin, como a Washington Irving, o la célebre novela Sinuhé El Egipcio de Mika Waltari, como un libraco de medicina especializado en otorrinolaringología con desnudos incluidos. Pero lo que más recuerdo es la novela de Carlos Montenegro, Hombres sin mujer, y los cuentos de Lino Novás Calvo.

situaciones revividas, cartas y hasta correos electrónicos que aún escritos hoy provienen de otro tiempo. De aquel tiempo en que la cultura cubana tenía un significado, un enorme valor, y podía mostrarse al mundo como ejemplo de refinamiento y libertad artística y literaria. Los cuentos de Mirza L. González nos llevan de la mano hacia historias suyas y de sus familiares y amistades, pero por encima de todo nos colocan frente a un espejo, del que a veces hemos huido, como cuando me fugaba de la escuela para ir a forrajear libros distintos y me encontraba con mi propia vida en ellos. O como cuando recorría la poesía completa de Lezama Lima con la yema del dedo, sentada en un quicio enfrente de Trocadero 162, donde vivió el poeta y vivía entonces María Luisa, su viuda, y más tarde me entregaba desaforada a las fogosidades nocturnas y mi cuerpo desnudo se encaracolaba en otro cuerpo desnudo hasta el amanecer. Los cuentos de Mirza L.González son eso: almas despojadas envueltas en la letanía de una voluta de humo que queda apresada entre la lectura y el silencio. (1) Prefacio de Caracol de espejos y sueños.

ZOÉ VALDÉS

Estos cuentos de Mirza L. González que ahora nos presenta la Editorial Betania también me evocan la esencia de aquellas sagas costumbristas a lo Miguel de Carrión o Carlos Loveira. Dos autores cubanos bastante olvidados, por cierto, quizá debido al retrato tan extremadamente minucioso y costumbrista de la sociedad cubana de los años en los que se consolidaba la idiosincrasia mestiza del cubano, con sus aspectos progresistas, pero también clasistas y racistas.

Tomos I y II

Mirza L. González va por esos linderos, los de mostrarnos sin juzgar, una sociedad perdida en sus costumbres, en sus antiguos nombres, una sociedad que iría a encontrarse a través de las imágenes más cotidianas, rutinarias, con el desafío de su propia existencia, y que se iría autodefiniendo a través de historias breves y sencillas. Historias de amor, de ardor, de partidas, abandonos y reencuentros. Sus personajes se reestructuran como la crisálida de una oruga, o como de ese “caracol nocturno” que nos regalara José Lezama Lima como definición firme de la poesía. Porque su narrativa es pura prosa poética, como también definiera Octavio Paz un tipo de prosa reflexiva que se deja conducir por la musicalidad de lo inesperado, de lo espiritual, de lo mágico. Son cuentos cubanos escritos en el exilio, pero también son cuentos del exilio escritos para los cubanos de todas partes del mundo, incluidos los de la isla. En ese mensaje de amor a una forma de hablar, de observar la vida, de describirla, encontraremos nombres familiares,

CARACOL DE SUEÑOS Y ESPEJOS Mirsa L González 37

37


Ana Cabrera Vivanco. Delmira Agustini. El misterio de la sacerdotisa de Eros. Miami: Publicaciones Entre Líneas, 2017. La sacerdotisa de Eros A principios del 1992, me cuenta Ana Cabrera Vivanco, que ella tenía el propósito de escribir un libro sobre la vida de Dulce María Loynaz, rescatarla de esa soledad en que vivía en el Vedado habanero, a pesar de haber ganado ya el Premio Cervantes de Literatura. Pero la Loynaz se mostraba reacia a entrevistas y a colaboraciones, cansada en su aislamiento, no confiaba mucho en los pocos que llegaban a su casa. Ana estaba por concluir su primera visita a la escritora cuando le comenta que tenía escrito un texto sobre la vida de la poeta uruguaya Delmira Agustini. Dulce María, que era una gran admiradora de Delmira, se interesó en el tema. — ¿Dice usted que tiene un libro sobre Delmira concluido? ¿Le gustaría leérmelo? Ana asintió entusiasmada. — Sabe, yo soy muy sincera. Aparte de escribir, ¿a qué otra cosa se dedica en su casa? — Friego cazuelas —le dijo Ana — Pues bien, quedamos en lo siguiente: Usted me trae a su Delmira. Si me gusta como escribe, comenzamos el trabajo y la dejo escribir mi biografía. Si no, ya sabe: puede volver a sus cazuelas. Ana Cabrera Vivanco y “Tula”

Así fue como comenzaron los encuentros de Ana Cabrera Vivanco con Dulce María Loynaz, que concluyeron con la publicación de su primer libro: La Voz del Silencio. Ana está sentada frente a mí en el balcón de su apartamento en Tarragona, disfrutamos de la belleza, los olores y el sonido del Mar Mediterráneo, y me muestra el manuscrito de su Delmira, ese libro que le abrió las puertas de la casa primero, y luego del corazón de la poetisa cubana. Tengo el manuscrito entre mis manos. Ana lo llevó consigo en su viaje a la Universidad de La Laguna, en Tenerife, en noviembre del 2002. Sabía que era un viaje sin regreso y no quería dejarlo en su isla, como dejaba a sus familiares más queridos. Al menos se llevaba estas líneas que tanto valor sentimental tenían para ella. — Me gustaría publicar este libro — me dice Ana —¿Pero no lo vas a publicar en la editorial que acaba de hacer una reedición de La Voz del Silencio? — No, me gustaría hacerlo de forma independiente, para que esté disponible a mis lectores fieles, y a aquellos que se interesan por la vida de Delmira. Me ofrecí a llevar el libro a un editor de Miami que ha hecho realidad el deseo de varios escritores que no cuentan con el apoyo de editoriales o instituciones de gobiernos. — Es un sueño que me gustaría ver realizado, mi Delmira

38


al alcance de todos los amigos lectores. En estas páginas Ana Cabrera Vivanco nos presenta a la poetisa en pequeños capítulos, desde su nacimiento en Montevideo en 1886, hasta su trágica muerte en 1914 con solo 27 años. Un recorrido por la vida personal y profesional de la Agustini que aunque corta fue muy fructífera y reconocida en todo el mundo hispano de las letras. ¿Hasta dónde fue grande la poetisa dentro del mundo literario latinoamericano? En esta anécdota, contada por Dulce María Loynaz, en un encuentro con la Premio Nobel Gabriela Mistral en enero de 1953, podemos conocer la opinión de ambas sobre Delmira. La Mistral le pregunta cúal era a su juicio el primer poeta de América. A lo que la Loynaz le contesta sin vacilar: Rubén Dario. — Coincido con usted — le dijo Gabriela— y agregó: “Y de nosotras ¿cúal cree usted que sea la primera?”. Dulce María se mostró aturdida por la pregunta, más que todo porque en ese “nosotras” también la estaba teniendo en cuenta a ella. Gabriela que notó su turbación, le dijo con cierta malicia:

— No vaya usted a incurrir en la simpleza de decirme a mí misma que soy yo. Por lo menos ponga otra a mi lado. A lo que Dulce María le respondió en el mismo tono: — Pues no me queda más remedio que incurrir en esa simpleza, porque usted me lo ha preguntado y porque es la verdad. No voy a poner a ninguna a su lado, pero voy a decirle otra verdad que tal vez no le parezca tan simple: Si otra de nosotras, como dice usted, hubiera vivido los años suyos, no sería usted la primera poetisa de América. Gabriela contestó sencillamente: “También coincido con usted”.. No la habían nombrado, pero ambas se referían a la gran poetisa uruguaya. Con la publicación de Delmira Agustini: El misterio de la sacerdotisa de Eros, hacemos realidad el sueño de su autora, que con su magistral narrativa y sensibilidad, nos regala estas letras que salen de su corazón. Gracias a Publicaciones Entre Líneas, ahora todos podemos disfrutar de su lectura.

MANUEL ALFREDO GALGUERAS

Subscríbase lindenlanemag@aol.com

Cuatro números al año

P.O. Box 101582 Fort Worth, TX 76185-1582 39


It is not the critic who counts; not the man who points out how the strong man stumbles, or where the doer of deeds could have done them better. The credit belongs to the man who is actually in the arena, whose face is married by dust and sweat and blood; who does strives valiantly; who errs, who comes short again and again, because there is not effort without error and shortcoming; but who does actually strive to do the deeds; who knows great enthusiasms, the great devotions; who spends himself in a worthy cause; who at the best knows in the end the triumph of high achievement, and who at the worst, if he fails, at least fails while daring greatly, so that his place shall never be with those cold and timid souls who neither know victory not defeat. -Theodore Roosevelt

Reserve though the following appointed Tobacconist: Cigaragua, Amsterdam. Contact: 31 20 773 5302 / Prime Cigar, Boca Raton. Contact: (561) 613-6130 / Lonewolf Cigars, Los Angeles. Contact : (310) 458-8000 / Silver Leaf Cigar Bar, Fort Worth. Contact (817) 887-9535 / Cigar Cellar, Miami. Contact (305) 381- 0458 / Two Guys Smokeshop, New Hampshire. Contact: (603) 898-2221.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.