“...los suministros de alimentos exceden los requerimientos en todas las áreas del mundo, suponiendo un exceso de aproximadamente el 50%...”
La superpoblación amenaza el suministro mundial de alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los suministros de alimentos exceden los requerimientos en todas las áreas del mundo, suponiendo un exceso de aproximadamente el 50% en 1990 en los países desarrollados y un 17% en las regiones en desarrollo. “Globalmente, los suministros de alimento se han duplicado en los últimos 40 años entre 1962 y 1991, y a nivel mundial no hay obstáculo para la producción de alimentos para responder a la demanda”, según documentos de la FAO preparados en 1996. Actualmente, los agricultores emplean menos de la mitad de la tierra cultivable. La conversión de la tierra en terreno urbano y edificable absorberá menos del 2% de la tierra mundial y no “parece que vaya a ser una amenaza seria para la producción agrícola” según Paul Waggoner, como dice en un informe para el Consejo para la Ciencia La Ciencia y la Tecnología Agrícola en 1994. La superpoblación causa una reducción de la capa de ozono. Como el calentamiento global, la causa y significado del llamado “agujero de ozono” es un asunto de intensa pelea científica; a pesar de eso, los Estados Unidos y otras naciones han acordado reducir el uso de los Clorofluocarbonos (CFC), que son, supuestamente, la causa de estos. S. Fred Singer, un físico de la atmósfera que participó en las primeras mediciones de ozono denomina al pánico creado sobre el ozono, un “mal uso de la ciencia”. De hecho, muchos piensan que la función primordial de la prohibición de los CFC ha sido ayudar a las grandes empresas químicas a establecer nuevos monopolios altamente rentables de sustitutos de los CFC que ellos mismos han desarrollado.
La superpoblación es la causante del calentamiento global. El mensaje que probablemente levantará el fervor de la gente joven es que la superpoblación está destruyendo el medioambiente y la biósfera. Sobre este punto, la primera cosa que hay que recordar es que algunos de los lugares más hermosos de este planeta, con la mayor calidad medioambiental, están en países densamente poblados, tales como Alemania, con más de 600 habitantes por cada 2.6 km2. Algunos mitos promueven la creencia de que estamos inmersos en una catástrofe medioambiental, lo cual es falso. Por ejemplo, el vicepresidente Al Gore y otros científicos dicen que el crecimiento de la población es la causa de calentamiento global. Pero hay una enorme controversia y desacuerdo en la comunidad científica. Sobre esto 79 científicos han emitido por ejemplo la “Declaración de Leipzig” en 1995 diciendo que “no existe hoy un consenso científico general sobre el calentamiento producido por los gases del efecto invernadero”. Adicionalmente, las lecturas de satélites de la temperatura global, disponibles en el sitio web de la NASA no muestran ninguna tendencia al calentamiento. Y por si fuera poco, climatólogos respetados tales como Hugh Ellsaesser, Richard S. Lindzen y Robert C. Balling discuten todavía con fervor sobre la noción del peligro del calentamiento global.
Un día, el niño chupa el dedo de su madre y extrae la astilla envenenada, con lo que Talía recupera el conocimiento.
En esta “Bella durmiente”, unos sabios advierten a un gran Rey que su hija recién nacida, Talía, corre el peligro de pincharse con una astilla envenenada oculta entre lino. Aunque el Rey prohíbe que entre una sola fibra de lino al palacio, Talía, siendo ya una adolescente, encuentra una rueca para hilar lino, inmediatamente se pincha con una astilla debajo de una uña, y cae muerta. Agobiado por la pena, el Rey deposita el cadáver de su hija sobre un paño de terciopelo, cierra las verjas de palacio y abandona para siempre su bosque. A partir de aquí, la versión moderna y la original divergen. Un noble que caza en el bosque descubre el palacio abandonado y el cuerpo inerte de la princesa. En vez de limitarse a darle un beso, la viola y se marcha. Nueve meses más tarde, la durmiente Talía da a luz a dos gemelos, un niño y una niña llamados Sol y Luna. Los pequeños son cuidados por las hadas. Un día, el niño chupa el dedo de su madre y extrae la astilla envenenada, con lo que Talía recupera el conocimiento. Pasan los meses y el noble, recordando su agradable encuentro
con la rubia y bella durmiente, visita de nuevo el palacio y la encuentra despierta. Le confiesa que él es el padre de los dos pequeños, y el noble y Talía viven un idilio de una semana antes de que él la abandone de nuevo... para volver junto a su esposa, de la que nunca hace mención. A partir de aquí, la historia original se hace más oscura. La esposa del noble se entera de la existencia de los hijos bastardos de su marido, los hace prender y los entrega a su cocinero, con la orden de que degüelle a los dos pequeños y con sus carnes prepare un sabroso guisado. Y cuando su esposo casi ha terminado lo que hay en su plato, ella le anuncia malignamente: “¡Te estás comiendo lo que es tuyo!”. Durante algún tiempo, el noble cree haberse comido a sus hijos pero resulta que el cocinero, hombre de buen corazón, puso a salvo a los pequeños gemelos y los sustituyó por carne de cabra. La enfurecida esposa ordena que Talía, también capturada, sea quemada viva en una hoguera, pero la Bella Durmiente es salvada en el último instante por el padre de sus hijos.
“Tan estricto fue el secretismo, que la composición del fuego griego se perdió y es fuente de especulaciones hasta el día de hoy.”
Fuego griego (perdido durante el Imperio Bizantino). El fuego griego fue un arma incendiaria utilizada por el Imperio Bizantino. Los bizantinos lo usaban usualmente en batallas navales con gran efectividad, ya que podía seguir ardiendo incluso en el agua. Los ingredientes, el proceso de manufactura y utilización del fuego griego fueron secretos militares muy cuidadosamente protegidos. Tan estricto fue el secretismo, que la composición del fuego griego se perdió y es fuente de especulaciones hasta el día de hoy. Por sobre todo lo demás, el “misterio” de la fórmula es lo que ha dominado la investigación acerca del fuego griego. Sin embargo, más allá de este enfoque casi exclusivo, el fuego griego se entiende mejor como un sistema completo de armamento de muchos componentes, todos los cuales deben operar juntos para que sean efectivos.
Dispositivo de fusión en frío (perdido en 2004). Eugene Mallove fue un notable propulsor y defensor de la investigación de la “fusión en frío”. Fue el autor del libro “Fuego de hielo”, el cual detalla el reporte de 1989 sobre la “fusión en frío de mesa” de Stanley Pons y Martin Leischmann en la Universidad de Utah. El libro afirma que el equipo produjo “energía mayor a la unidad” en un experimento, el cual fue supuestamente reproducido con éxito en varias ocasiones. Mallove afirma que los resultados fueron desacreditados a través del ridículo por de una red organizada de físicos de corriente principal. Fue brutalmente golpeado el 14 de mayo del 2004 en Norwich, Connecticut, por un asaltante desconocido. Su violenta muerte, sospechan algunos, está relacionada con la naturaleza de su trabajo. Terapia de ozono (perdido en los 90). Algunas personas, incluidos algunos doctores y bioquímicos, creen que el ozono tiene propiedades curativas destacables. La llegada de generadores médicos de ozono precisos ha permitido tan sólo recientemente la evaluación de los mecanismos, acción y posible toxicidad del ozono a través de pruebas clínicas. Pero a pesar de la evidencia anecdótica de la terapia de ozono causando remisión en varias enfermedades, el uso terapéutico del ozono no es aprobado por autoridades sanitarias ni organizaciones de salud en ningún país angloparlante, y la mayoría de los estados americanos prohíben la comercialización de generadores de oxígeno, su uso médico, e incluso la investigación y pruebas clínicas de terapia con ozono, al punto de que los doctores arriesgan perder sus licencias en caso de administrar o prescribir terapias de ozono.
“Lynn McCutcheon encontró que el 77% de los estudiantes está de acuerdo en que los opuestos se atraen en relaciones.”
La noción de que “los opuestos se atraen” es una parte estándar de nuestro paisaje cultural. Películas, novelas y comedias de televisión abundan en historias de lo diametralmente opuesto cayendo en amor apasionado. La mayoría de nosotros estamos convencidos de que las personas que son opuestas entre sí en sus personalidades, creencias, y apariencias,
parecen ser atraídos el uno para el otro. Lynn McCutcheon encontró que el 77% de los estudiantes está de acuerdo en que los opuestos se atraen en relaciones. Esta creencia también está muy difundida en los focos de las comunidades de citas por internet. En un sitio llamado “SoulMatch,” Harville Hendrix, Ph.D. (descrito como un “experto en relaciones”) afirma que “ha sido parte de mi experiencia que los opuestos se atraen porque esa es la naturaleza de la realidad. El gran mito en nuestra cultura es que la compatibilidad es la base para una relación. -en realidad, la compatibilidad es motivo de aburrimiento.” Por el contrario, la investigación sugiere que Hendrix ha conseguido sus mitos, precisamente al revés. Cuando se trata de las relaciones interpersonales, los opuestos no se atraen. Decenas de estudios demuestran que las personas con rasgos de personalidad similares son más propensas a ser atraídas y pasar el tiempo entre sí, que las personas con rasgos de personalidad distintas. Por ejemplo, las personas con un estilo de personalidad tipo A, que son difíciles de manejar, competitivos, y conscientes del tiempo, prefieren salir con compañeros que tengan un tipo de personalidad A. La similitud en los rasgos de personalidad no sólo predice la atracción inicial, también la estabilidad conyugal y la felicidad. La similitud en los rasgos de personalidad sobre la escrupulosidad, parece ser especialmente importante para la satisfacción matrimonial. Así que si usted es una persona irremediablemente sucia, tendrá más éxito encontrando a alguien que no sea un maniático del orden. La conclusión de “lo semejante atrae lo semejante” se extiende también a nuestras actitudes y valores.