La Pochade draft

Page 1


EDITORA EN JEFE

PAMELA OCAMPO

pamela.ocampo@globalgroup.mx

Éditorial

DIRECTORA CREATIVA

PATRICIA ECHÁVARRI

Bienvenue. Nous vous ouvrons les portes à cette petite ébauche. La pochade este née d’un concept universitaire avec 4 étudiants curieux et assoiffés pour la tradition mexicaine, le talent, le luxe et la mode.Cette curiosité nous a emmené à découvrir les talents mexicains encore cachés.La pochade aide à que ces ébauches devient vivre. Nous espérons que vous formez partie de notre famille.

patricia.echavarri@globalgroup.mx

REDACCIÓN Y DIGITAL

BENJAMÍN RAMÍREZ

benjamin.ramirez@globalgroup.mx

- Les 4 étudiants Bienvenidos. Te abrimos las puertas a este pequeño boceto. La Pochade nace de un concepto académico con 4 estudiantes curiosos y sedientos por la tradición mexicana, el talento, el lujo y la moda. Esta curiosidad nos llevó a descubrir los talentos mexicanos aun escondidos. La Pochade ayuda a que estos bocetos cobren vida. Esperamos formes parte de nuestra familia. - Los 4 estudiantes

ARTE Y FOTOGRAFÍA

GABRIELA HERNÁNDEZ

gabriela.hernández@globalgroup.mx

MODA Y LOGÍSTICA

KAREN ÁLVAREZ

karen.alvarez@globalgroup.mx

La Pochade México, año 1, No.1 es una publicación de MLH Global Com S.A. de C.V. Montecito No.38 Piso 39 Oficina 34, Col. Nápoles, Delegacion Benito Juárez, C.P. 03810, World Trade Center México, México D.F. Tels.26156245 Website: www.lapochade.com, email: lapochade@globalgroup.mx. Editora Responsable: Pamela Ocampo Gómez. Reservas de Derecho de uso exclusivo en trámite. ISSN en trámite. Número de certificado de Licitud en Trámite. Imprenta: Compañía Impresora El Universal S.A. de C.V., Allende No. 174, Col. Guerrero C.P. 06300, México D.F. Tel.57224551. Distribución interior y locales cerrados: DIMSA, Mariano Escobedo 218 Col.Anahuac C.P. 11320, México D.F. Precio $35.00. Todos los derechos reservados.




ÍNDICE

JSHFGFJSHSHS MDSNDBGDF DJDSHFJHDDJ




TIENDAS DISTRITO FEDERAL Isabela Católica 30 Col. Centro

Lago Zurich 245 Local A-11 PB Col. Nuevo Polanco

Paseo de la Reforma 325 Col. Cuauhtémoc

Campos Elíseos 215 Esq. Galileo Col. Polanco


SHOW ROOM C贸rdoba #67 Int.7 Col. Roma Horarios L-S : 12hrs-17hrs


Un instrumento de gran importancia para los tejedores, diseñadores, maquileros, costureros o cualquier persona que ame sentir un hilo correr por sus dedos. Pero ¿qué tanto conocemos la historia detrás de esta herramienta?

L´Heritage El Telar

Por Benjamín Ramírez


En la Era Paleolítica, hace aproximadamente 6,000 y 10,000 años de antigüedad, el hombre fue en busca de abrigo para protegerse de la intemperie tratando de imitar a la naturaleza; los nidos de pájaros y diversas raíces, fibras vegetales y animales y comenzó a entrelazarlas hasta formar un tejido. En la Era Neolítica se empieza a trabajar con los metales, la rueda, la agricultura, la domesticación de animales y los primeros telares.

Primero fue el estilo de calada, que permitía levantar los hilos y trazar lizos cortos que estaban atados a un palo de madera para atravesar la calada y formar la trama. Luego se inventó el peine, formado por varios palitos de madera con sus orificios y separados por una ranura. Los hilos se formaban en dos capas, una pasaba por los orificios y otra por las ranuras. Esto permitía formar una calada favoreciendo al atado al palo atravesar tantas veces mientras el peine subía y bajaba en cada pasada.

El primer telar, parecido a un arco de fútbol, en la cual pendían las fibras desde el travesaño hasta el suelo y colocaban piedras para tensar las fibras y formar una urdimbre más firme y así tejían desde abajo hasta arriba. Esta labor facilitó el manipuleo de las fibras siendo más finas y suaves, favoreciendo la textura en la indumentaria textil. Este telar llevaba el nombre de Penélope y se utilizó en Medio Oriente y al norte de Europa. En América se utilizaban los telares de cintura, en la cual el hombre estaba sentado en el suelo, con la urdimbre atada al cinturón que llevaba puesto, lo sujetaba con el peso del cuerpo y tejía manteniendo su posición. El telar egipcio era similar al de los tapices y alfombras siendo de manera vertical, de suelo y horizontal.

Luego llegaron los telares de pedal, que separaban la urdimbre con la presión de los pies y accionaban unos bastidores que contenían los lizos que estaban enhebrados. Leonardo Da Vinci inventó, en el siglo XVI, la lanzadera, que permite realizar los tejidos en forma manual para completar la labor de manera más eficiente. Estos telares produjeron un avance tecnológico textil, que aumentó la producción en gran escala, favoreciendo la economía mundial y la vida de los pueblos.

Con el desarrollo de la humanidad y los avances industriales que iban progresando, avanzaron la tejeduría con otros modelos de telares que facilitaban el diseño de la trama.

En la actualidad abundan diferentes tipos de telares que responden a cada uso de acuerdo con sus necesidades y tiempos, como el telar de triángulos, cuadrados, hexágonos, redondos, de peine, tanto manuales como eléctricos. Cada tejedor utiliza su telar y lo va trabajando a su modo de hacer, tiempo y sentido. El telar es una herramienta que forma parte de la moda pero sobre todo teje las ideas de muchos.

(c) Getty images


En la primera etapa de las artes textiles mesoamericanas en la cual se manejaban las fibras duras, las pieles de animales y las cortezas de árboles, el telar utilizado era el de urdimbre colgante tejida con los dedos. Sin embargo, este último presentaba ciertas dificultades para tejer el algodón, por lo que fue poco a poco reemplazado por el telar de cintura, el cual tiene un valor histórico de gran importancia ya que además de persistir aun en nuestros días, se origina y caracteriza a esta etapa prehispánica. La estructura básica de este telar consiste en un tendido de hebras en dirección longitudinal (urdimbre) que se entrecruza con otros hilos atravesados en ángulo recto (trama), los cuales son llevados por una lanzadera a la cual los aztecas le llamaban chochopaxtli. Aunque el telar de cintura es un artefacto muy sencillo, permite lograr tejidos complejos y hermosos. Lograr franjas, cuadros o cualquier diseño depende siempre de la disposición de la urdimbre como de la trama.

La longitud del tejido que se realiza en un telar de cintura depende de la distancia entre cada uno de los palos de otate localizados entre la tejedora y el árbol. El ancho del tejido se determina por la cantidad de hilos de urdimbre que haya en el telar, es decir, mientras más hilos tensados, más ancha será la tela. El tejido se aprieta con una tablilla de madera pesada y afilada llamada espada con la que la tejedora jala con fuerza hacia sí. Este es el implemento con más fino acabado, y el más apreciado por ella. A partir del tafetán se derivan otro tipo de ligamentos más complicados los cuales ofrecen diferentes texturas y relieves, como es el caso del taletón o la esterilla. Si se juega un poco con los colores de la trama y la urdimbre, o bien con el manejo y acomodo de éstas, se pueden lograr tejidos y telas con variadas texturas ycolores, así como motivos y dibujos muy diversos.


Los antiguos indígenas lograron diferentes ligamentos, con los que dieron color, textura y forma a sus telas. Ya entonces se trabajaban ligamentos como el tafetán, la estarilla, el taletón, el kilim, la sarga, entre otros. Las primeras evidencias encontradas acerca de los tejidos fueron redes, cordeles y cestas, objetos con una antigüedad aproximada a los 5000 y 2500 años a.C. No obstante las primeras muestras de telas o tejidos propiamente dichos, son de fechas más recientes que corresponden al primer milenio de nuestra era.


El Pueblo Tzotzil Por Benjamín Ramírez


Se puede ubicar con cierta precisión en los municipios de Amatán, El bosque, huitiupán, Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó, Bochil, Chenalhó, San Andrés Larráinzar, Chamula, Zinacantán, Ixtapa, Acala, Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las Casas. La etnia tzotzil no es homogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada. En la vida cotidiana, las mujeres tzotziles son las que conservan en mayor medida la ropa típica. En las fiestas y actos públicosimportantes, los hombres visten también ropa tradicional, como son capas y chalecos de lana negra o blanca, sandalias de suela muy ancha y talonera de cuero,llamadas xonob, y cierto tipo de sombreros. Los hombres de Huixtán, en lugar de pantalón, visten una prenda blanca muy especial, formada por varios lienzosque se atan a lacintura, que los identifica con San Miguel Arcángel, su santo patrón. Sin embargo, es importante mencionar que los atuendosconsiderados “tradicionales” han ido sufriendo cambios con el tiempo: se han agregado nuevos elementos, diseños y materiales. Por ejemplo, los zinacantecos,antes más sobrios en su manera de vestir, actualmente utilizan prendas bordadas en colores muy intensos.

El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayense, junto con otras etnias en los estados de tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luís Potosí y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras. En sólo una generación, los diseños pasaron de sencillos tejidos de un color con una franja de otro color al medio, a telas brocadas hipersofisticadas, con distintos colores y complejos bordados de flores... Flores, flores, flores. En los mercados de zinancatán, puedes encontrar diseños de telas brocadas, con distintos colores y complejos bordados. La producción de tejidos es enorme. Una persona que se considere respetable debe lucir un traje nuevo dos veces al año, para la fiesta de San Sebastián del 18 al 20 de enero y para la de San Lorenzo del 8 al 10 de agosto. Una modista tiene que mostrar un traje nuevo para cada día de la fiesta. ¿Cuáles son las modistas? "Todas estas que ves tejiendo". Actualmente, los diseños y algunos bordados se hacen a mano, se teje con telar de pedal y de cintura, pero se usa máquina para rellenar. Los tejidos expresan sus creencias y sus realidades. En Zinacantán, por ejemplo, a partir de los años 70 se comienzan a ver bordados de flores que con el paso de los años se van complejizando. Esto coincide con el desarrollo de la industria del cultivo de flores que hizo prosperar al pueblo. El aumento de la riqueza permitió que la ropa fuera algo más que un atuendo conveniente, la moda comenzó a sofisticarse. "La palabra flor en tzotzil, nichim, significa sagrado. El cielo es el lugar de flores y vas a ver que la iglesia está llena de flores. Ser florida es ser santificada, y en cierta forma, con las flores, ellas están hablando de la belleza sagrada; no de este mundo, sino del otro".


Amberes 70 Col.Napoles Distrito Federal



La Personnalite Por Gabriela Hernandez

PROPIETARIA Y FUNDADORA DE YEMA TEXTILES La diseñadora mexicana nos cuenta sobre sus inicios, experiencia y desafíos al ser independiente en la industria del diseño y la moda. Daniela Trigo, originaria de la ciudad de México, quien antes de sus estudios universitarios no imaginaba que terminaría en el diseño textil, ahora cuenta con ocho años de labor en ello. Desde temprana edad empezó a desarrollar su creatividad pintando cuadros y cosiendo ropa para sus muñecas, luego para amigos, familia e incluso para sí misma.


Estudió Diseño de Estampados en Central Saint Martins, Londres. Creó la marca Yema, en la que mezcla la serigrafía tradicional con procesos contemporáneos y materiales ecológicos para producir pequeños tirajes de sus estampados y desarrolla diseños a partir de una idea que pasa por experimentaciones visuales. A través de Yema busca no solo comercializar, sino aumentar el valor del diseño independiente y de lo hecho a mano, especialmente en México. En su taller emplea a trabajadores locales para apoyar con la serigrafía y costura de las piezas. Actualmente puedes encontrar sus diseños en Mob, Happening Store y Design MX, entre otros; además de en importantes eventos de diseño como Habitat Expo y La Lonja Mercantil. LP: Cuéntanos un poco sobre tu estancia en Central Saint Martins. ¿Cuál fue la mejor experiencia? Central Saint Martins fue algo revolucionario para mí. Estar con alumnos de todo el mundo, personas con procesos creativos tan diferentes y con maestros igualmente talentosos fue muy inspirador. Donde se pone más énfasis es en la creatividad de cada quien, en que desarrolles tus ideas profundamente. Al final de cada proyecto nos preguntaban si estábamos contentos con nuestro trabajo; lo importante era lograr tu expresión creativa tal como la visualizabas. Mi mejor experiencia no fue una sola, sino aprender a ahondar en métodos creativos, a atreverme en mis decisiones y saber que todo se vale en el diseño. Claro, que también algo muy valioso fue aprender la serigrafía textil. Me encantaba estar en el taller de estampado trabajando y viendo el trabajo de los compañeros; pasaban los maestros a comentar, ¡había buen rollo!

LP: ¿Podrías platicarnos un poco sobre cómo fue el inicio del proceso para desarrollar Yema Textiles? ¿Qué obstáculos has encontrado en el camino y qué consideras que ha sido un impulso? Quería iniciar mi propio negocio de serigrafía textil con la idea de hacer telas sobre pedido, que el cliente usara su tela para diferentes cosas, desde ropa hasta tapiz para muebles. Busqué todos los materiales que son necesarios para esto; algunos los encontré aquí, otros no existen en México. Así armé un espacio como taller en mi casa y empecé. Dada la falta de opciones en el mercado de accesorios textiles para casa, decidí enfocarme en esto y en hacer productos terminados para vender bajo la marca Yema. Ahora tengo un taller y también hago telas y otros trabajos sobre pedido, a veces con mis diseños y a veces en colaboración con otros diseñadores. Ha habido obstáculos, como mencioné, de materiales; pero todo se resuelve haciendo algunos ajustes. Creo que el mayor obstáculo es lo poco que se valora todavía el diseño y lo hecho a mano en México. Apenas se está abriendo camino y, por lo mismo, es difícil comercializar diseño independiente. Pero justamente esto también es un impulso y una motivación para hacer diseño contemporáneo y original y buscar que el público lo valore. LP: ¿Cómo encuentras la escena de diseño en México en este momento? Creo que se están haciendo cosas muy padres, pero que hay poca difusión y, como ya mencioné, que la comercialización del diseño independiente es difícil. Finalmente el diseño es funcional, sirve para algo y se debería valorar conceptual y económicamente como tal. Desafortunadamente todavía se ve como un lujo o como algo prescindible. Sin embargo, tengo fe en las nuevas generaciones de consumidores que están al tanto de lo que pasa en el mundo y que quieren gozar de objetos o productos bien diseñados.



LP: ¿Qué opinas sobre el uso de nuevas tecnologías aplicadas al diseño contra el reencuentro con técnicas artesanales? ¡Me emocionan las nuevas tecnologías de diseño tanto como las técnicas artesanales! Creo que cada uno tiene su lugar en el diseño y respeto igualmente un diseño superproducido para impresora digital de telas, por ejemplo, que un teñido tradicional ikat. Lo importante es que esté bien diseñado y bien hecho. Aunque estoy a favor de generar empleos humanos y de lo handmade, también entiendo que ciertas cosas se logran solo con equipos específicos y se vale. LP: ¿Puedes mencionarnos diseñadores favoritos?

alguno

de

tus

Hay una serie de estampados soviéticos propagandistas de los años veinte y treinta que me encantan por su uso de líneas, movimiento y temas loquísimos que normalmente no se ven en telas. Frank Lloyd Wright también tiene por ahí unos diseños de telas geométricos art déco bellísimos. Y me fascinan los diseños de telas de la famosa alemana, AnnieAlbers, que son sencillos pero muy refinados. En cuestiones de diseño textil para moda, hay una pareja en Londres, EleyKishimoto, que hace estampados divertidos y contundentes. Tuve la oportunidad de trabajar con Jonathan Saunders, un escocés que también tiene estampados fuertes en su marca de ropa.

LP: Tienes algunos objetos predilectos que ayuden a tu creatividad? Las libretas de composición con portada estampada blanco y negro. Me gusta mucho el estampado de la portada, es un clásico; también las pastas duras y el espacio al frente para poner tu nombre o un título para la libreta. Nuevamente sencillo, pero sólido a la vez. Tengo una colección de cajas estampadas que utilizo para guardar diferentes cosas; lo que está padre es que las he conseguido a través de los años en diversos lugares, sin querer formar una colección, y de pronto las veo y todas son estampadas. ¡Siempre me han gustado los estampados!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.