4 minute read

Registro de asistencia

La coordinación temática de este número

En esta nueva época tendrá la revista más números monográficos, como el presente. Acorde a nuestra intención de sumar el trabajo de otras áreas académicas del CAM DF, contemplamos la necesidad de prefigurar el apoyo de un especialista en el tema a tratar que orienta la redacción de cada número dedicado a un tema en especial. A este especialista le otorgamos la función de coordinador temático.

Advertisement

En este número contamos, como coordinador temático, con el maestro Enrique Morales Beristáin, del área de Psicología, quien bondadosamente ha orientado nuestro trabajo durante los últimos seis meses, participando en numerosas sesiones de análisis de textos, acercándonos a eventos y bibliografía relativa al tema, supervisando el sondeo que se realizó entre profesores en servicio y, sobre todo, despejando dudas e incertidumbre sobre aspectos vitales para la diversidad de posturas en torno a la educación de la sexualidad.

No sólo agradecemos las muchas horas invertidas de trabajo con nosotros, sino también el gusto y el entusiasmo que caracterizaron su constante intervención, tal como la comunidad del CAM DF lo reconoce, a través del numeroso contingente de profesores-alumnos que acuden a los cursos que imparte.

El Observatorio Ciudadano de la Educación

Pocas oportunidades tiene la ciudadanía para exponer sus puntos de vista, interrogantes e ideas sobre educación. Quizá porque siendo el Estado el principal responsable en proveerla, se le ha considerado como el único capaz de definirla en exclusividad, cuando la sociedad entera debe pronunciarse permanentemente en torno a ella, en un afán por mejorarla y lograr en la juventud mejores frutos. Hoy saludamos la tarea que han iniciado un grupo de estudiosos en la materia al abrir semana a semana una página -los jueves- en el periódico La Jornada para que en ella se pronuncien todos los ciudadanos que tengan algo que decir en este terreno. Un foro en el que se vale reclamar, exigir y hasta exhibir las fallas que sean más evidentes del proceso educativo y también analizar, sugerir, proponer cómo remediarlas. Esta tarea nos recuerda mucho la hermosa pretensión que siempre animó a don Joaquín Fernández de Lizardi por convertir en un asunto de debate ciudadano todas las fallas educativas que vivía la Nueva España, a través de sus célebres papeles sueltos. Impresos que como este Observatorio Ciudadano de la Educación invita al diálogo y a la reflexión. Este espacio periodístico que no existía en el país, es una acción saludable y digna que anuncia la participación de nuevos interlocutores sobre el tema educación, que una vida sedienta de democracia exige ya la sociedad actual. Esperamos que en ese espacio pueda escribir un ciudadano pocas veces atendido en ámbitos que no sean su pequeño recinto de trabajo, el aula, es decir, los maestros, los profesores en servicio y también los jubilados, quienes tienen, como cualquier otro ciudadano, mucho que decir sobre la tarea de educar.

Una sugerencia al licenciado González Ruaro.

Dos acontecimientos editoriales nos inquietan. El primero, llegó a su quinto volumen la recopilación que con tezón ha venido haciendo periódicamente la revista Proceso, de los artículos que sobre educación -generalmente- escribe en ese semanario el doctor Pablo Latapí Sarre. Son cinco volúmenes que aglutinan infinidad de artículos que abordan un número muy grande de temas que son de muchísimo interés para los profesores en servicio, que son los lectores más directos del autor. Lo que más nos inquieta es que no han tenido la difusión que requieren, por ejemplo hemos observado que en la librería del FCE están infinidad de ejemplares intocados. Cuando podrían ser pasto de lectura entre miles de profesores. El segundo acontecimiento, al finalizar el año 98, vísperas de la Navidad y casi junto con el aguinaldo, todos los profesores del DF recibimos una carta del Subsecretario de Educación para el Distrito Federal, Benjamín González Ruaro y con ella, una agenda -por cierto editada con mucho descuido- y un excelente libro, El poeta en su tierra, entrevistas con Octavio Paz del periodista Braulio Peralta. Editado por Grijalbo con tiraje de 300 mil ejemplares. Bueno, sobre estos dos acontecimientos, y con un ánimo propositivo, le pedimos a González Ruaro que si en este 1999 también la SEP nos va a obsequiar un libro al finalizar el año, le proponemos nos regale un ejemplar, con una colección de los artículos del Dr. Latapi Sarré, previamente seleccionados de entre sus cinco volúmenes publicados por Proceso, quizá el criterio de selección sea el reunir los artículos que Latapí ha escrito en torno los problemas a que se enfrenta el profesor en el aula.

El nuevo diseño gráfico de la revista

Un artista visual, Roberto de la Torre, es el autor de nuestro nuevo diseño gráfico. Sobre su proyecto han colaborado los ilustradores, Oswaldo Hernández e Ivonne Cartín Cid, además de Benito López Martínez, sobre quien recae la abrumadora tarea de formar y editar sus ideas, amalgamándolas a los textos de nuestros colaboradores. Una propuesta que pretende darle a nuestras páginas una mejor presentación y hacerlas más gratas a los ojos de nuestros amables lectores. A este llamado ya empiezan a fluir colaboraciones del CAM DF, como la de la maestra Estela Ramírez Palacios. A todos estos profesores nuestro agradecimiento y una invitación a quienes deseen colaborar en esta tarea para que nos hagan llegar ideas, ilustraciones y sus críticas. La revista abre sus puertas.

Y si nuestra experiencia es análoga, es que tambíen son análogos nuestros ideales humanos, o sea nuestros ideales críticos. Después de un rato, los más tímidos acaban por cobrar confianza y hablan, no ya con palabras convencionales (o aprendidas de un maestro, o de un libro de texto), sino con palabras propias...

Antonio Alatorre

This article is from: