Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Cobán, Alta Verapaz. Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Curso: Bioestadística Ing. Julio Valdez
Tema. Gráficos Estadísticos Pictogramas, Despliegues de tallo y hojas
Integrantes: Nadia Anayte Osorio Morales 320013570 Laela Berenice Herrera Aldana. 32001335 Agueda Danaé Merlos López. 32001330
Grado: II Semestre Sección: “B” Fecha de Entrega: 06 de Septiembre del año 2013.
INTRODUCCIÓN. Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de herramientas eficaces, este permite: • Captar la atención del lector. • Presentar la información de forma sencilla, clara y precisa. • Facilita la comparación de datos y destaca las tendencias. • Ilustra el mensaje, o el tema del texto al que acompaña. A continuación definiremos las gráficas estadísticas de Pictogramas y despliegues de tallo y hojas. Así también una representación de ambas con datos estadísticos que relacionado en el ámbito de la medicina. Ya que un gráfico representa una idea general, de lo que se quiere dar a conocer al lector
Objetivo General. Identificar qué tipos de Gráficos Estadísticos existen. Objetivos Específicos. • • •
Representación gráfica de Pictograma y Despliegue de Tallo y Hoja. Interpretación de los Gráficos estadísticos. Comparar los gráficos estadísticos: Pictograma y despliegue de Tallo y hoja.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS: Dos de las técnicas para representar un conjunto de datos son las siguientes: PICTOGRAMA: Es un tipo de gráfico construido a base de figuras o dibujos con el propósito de atraer la atención del lector. Por lo general, los dibujos son pequeños todos del mismo tamaño y dispuestos de manera similar al gráfico de barras horizontales. El pictograma no se usan escalas pero sí alguna guía acerca del valor del símbolo utilizado, y esto unido al hecho de que los dibujos son del mismo tamaño, permite tener una idea aproximada de los valores numéricos que representan. Un error frecuente contra el que se debe estar en guardia, es el de usar símbolos de diferente tamaño para representar diferentes magnitudes. Es evidente que para un pictograma debe escogerse el dibujo que mejor siguiera la naturaleza de los datos que representan.
Grafica 1
COMENTARIO: En el siguiente pictograma se observa que los datos mayoritarios de la gripe H1N1 según los datos estadísticos fue el país de Venezuela con 1138 personas , Esta gripe es una enfermedad que se trasmite de persona a persona el virus fue de origen porcino pero no se tiene constancia de la trasmisión del animal al ser humano esta fue detectada en México en 2009.
Grรกfica 2 Esta grafica representa las edades de las personas que tienen un indice de masa corporal elevado.
COMENTARIO: Los seres humanos debemos tener un adecuado volumen de peso, de acuerdo a la estatura que tengamos para tener un equilibrio en nuestro organismo. Pudimos observar que conforme a la edad su peso varia en esta grafica; se puede ver que los adultos tienen un indice de masa corporal mas elevado. Grรกfica 3
COMENTARIO El cuadro anterior muestra, que según la nueva normativa comunitaria, cambios que se Van a producir en las composiciones gráficas de los pictogramas de peligro físico para la salud y para el medio ambiente que incluirán los productos.
los
DESPLIEGUE DE TALLO Y HOJA: Nos da una primera aproximación rápida a la distribución de los datos sin perder de vista las observaciones. 1. 2.
Separamos a cada observación en dos partes: tallo y hoja. Listamos en forma vertical y creciente los tallos y agregamos las hojas a la derecha del tallo correspondiente.
-
Cada valor numérico se divide en dos partes. Los dígitos principales forman el tallo y los dígitos secundarios las hojas. Los tallos están colocados a lo largo del eje vertical y las hojas de cada observación a lo largo del eje horizontal.
Gráfica 1 La siguiente tabla representa el porcentaje de personas infectadas con el virus VIH. Por transmisión sexual. Tabla 1. Pacientes que asisten a consulta por VIH en el hospital Del Carmen de Argentina. Durante el mes de Febrero de 2011. De los pacientes que se registran en el hospital la edad en años cumplidos de cada uno a la fecha de la revisión. Los datos son: 30, 31, 30, 38, 38, 27, 25, 29, 35, 35, 36, 31, 31, 45, 44, 32, 33, 33, 28, 29, 29, 34, 34. El diagrama seria.
Este es un diagrama con 5 tallos de hojas posibles, para 3 son 0,1, 2, 3, 4 y para 3° son 5,6,7,8,9. Puede observarse que en este diagrama no solo tenemos los valores concretos de los de los datos sino también la forma de la distribución que se construye los propios números. COMENTARIO En el hospital Rossenvell con los registros, que se hicieron de los niños de la edades de 1 a 3 años, donde se diagnosticó el peso de los niños, el peso minino fue de 19.0 y el máximo fue de 25.3. esto nos da a entender que hay casos en los cuales los niños tienen un peso muy bajo y otros elevado y la mayoría cuentan con un peso balanceado.
Gráfica 2 Tabla 1 En la sala de pediatría del hospital Rosenvell de Chile se registraron 50 niños de 1 a 3 años. A continuación se transcriben los datos de peso en libras de los niños. 22.5, 23.8, 20.9, 23.5, 23.7, 23.6, 25.1, 19.5, 24.2, 21.3, 23.1, 24.2, 19.8, 22.8, 19.7, 23.8, 23.8, 21.1, 21.6, 22.8, 22, 20.9, 22.2, 20.1, 20.7, 21.2, 23.3, 22.9, 19.5, 23.3, 19.0, 25, 24.1, 21.8, 21.5, 19.9, 24.1, 23.9, 23.9, 24.2, 20.7, 24.3, 20.9, 22.7.
De acuerdo con lo que se aprecia en el diagrama de tallos y hojas anterior, los datos se encuentran dispersos en todo el rango de una manera m谩s o menos uniforme, aunque se observa una ligeramente mayor concentraci贸n hacia los valores mayores.
CONCLUSION
Las estadísticas se usan con frecuencia en las presentaciones. Son un buen recurso para representar de una manera más creativa datos que obtuvimos de alguna investigación. Así, podríamos definir la Estadística como la encargada de reunir, organizar, presentar, analizar e interpretar datos con el fin de obtener unas determinadas decisiones, la bioestadística sin duda alguna es una de las ramas de la ciencia por medio de las cuales podemos diagnosticar datos estadísticos siempre en la rama de medicina, nos es muy útil, ya sea para medicamentos por que por medio de ellos podemos recetar en pequeñas y grandes cantidades.
RECOMENDACIONES
•
Resaltar las partes que queremos comentar o destacar de las publicaciones que vayamos a hacer de datos investigados.
•
Escoger el tipo de gráfico más adecuado en función de lo que se quiera mostrar. Hay varias posibilidades: Comparar datos Relacionar datos Mostrar su composición Mostrar su distribución
•
Evaluar, los datos estadísticos que se están buscando, y así obtener resultados mas concretos.
BIBLIOGRAFIAS. INEC- Anuario estadístico.2009.
http://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_hcyt/estadistica_productividad _calidad.pdf Revista Médica de El Salvador. 2012 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S101785462004000100005&script=sci_arttext Según los datos que se obtuvieron de la prensa del día viernes 14 de Junio del año 2013