MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA Y ETNIOLOGÍA
Aquí estoy en la entrada del Museo Nacional de Arqueología y Etnología
PERIODO PRECLÁSICO
Aquí estoy en frente del Mascarón de Uaxactun,
AquĂ estoy frente al traje que se utiliza cuando se realiza el baile de Venado.
AquĂ frente de un mural, el cual representa como era la forma de organizaciĂłn de los antiguos mayas, y algunas actividades que ellos realizaban.
En esta fotografĂa estoy frente a un CĂĄntaro, que pertenece a Kaminaljuyu.
En esta fotografía estoy frente a una gran variedad de artesanías que realizaban los antiguos mayas hace años.
Aquí estoy frente a un Soporte básico, de Tierras Altas, y pertenece al período Preclásico Terminal.
En esta fotografĂa estoy al lado del Monumento 65.
AquĂ estoy al lado del Monumento 2, perteneciente a Kaminaljuyu,
PERIODO CLÁSICO
En esta fotografía estoy frente a lo que es un pequeña representación de como eran las costumbres y la vida diaria de los antiguos mayas.
En esta fotografía estoy al lado de una enorme maqueta que representa a Tikal, departamento de el Petén.
Esta fotografía estoy frente a algunas artesanías que realizaron los antiguos mayas, estas artesanías pertenecen a Tierras Bajas.
Aqu铆 estoy frente a una maqueta de Acr贸polis Piedras Negras.
Aquí estoy frente a otras de muchas artesanías, entre los que destacan en la imagen están e Cuenco Acanalado e inciso, que pertenece a Nebaj, Quiché.
En esta fotografía estoy frente a una enorme olla para cocinamiento de sal e inciso.
Aquí estoy frente a un trono de piedras negras, que solo usaban las personas de la realza de alto rango económico
PERÍO DO PPOST CLÁSIC
En esta fotografía estoy frente a una Tapadera de incensario, que pertenece a Quiché. En esta fotografía estoy frente a lo que es un representación de como son las viviendas en Chinautla, Guatemala.
>En esta fotograf铆a estoy con una maqueta la cual es la representaci贸n de Zaculeu, del Departamento de Guatemala.
Esa es una representación de una vivienda tipo Baja Verapaz y Costa Sur.
Aquí estoy frente a una representación de vivienda de Atitlán, Sololá.
Aquí estoy al lado de un traje femenino y un traje masculino, que pertenecen al municipio de San Pedro La Laguna.
En esta fotografía estoy frente una representación de lo que es la Danza del Venado.
En esta fotografĂa estoy frente a unas mĂĄscaras, las cuales se utilizan para varias danzas tradicionales de Guatemala.
AquĂ estoy frente a un huipil ceremonial, perteneciente a Chimaltenango, Guatemala.
CONCLUSIÓN
En el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, podemos encontrar una gran variedad de representaciones de lugares importantes de Guatemala, trajes típicos, artesanías, también la manera de como eran las viviendas y las costumbres que los antiguos mayas realizaban. Al ir al museo podemos aprender de una manera más divertida, interesante, recreativa, y se aprende de una manera más sencilla. No solo en este museo se aprenden cosas como estas, existen otros museos, y también hay museos en el que hay diferentes cosas expuestas al público
RECOMENDACIÓN
Una recomendación para poder preservar todo lo que encontramos en el museo es respetarlos, respetar las culturas, los trajes, las artesanías, los lugares turísticos y más importantes, también hay que respetar la historia, ya que cada uno de ellos posee una historia diferente, y que cada elemento histórico que encontramos en el museo, tiene su historia, por lo tanto cada uno tiene su valor y su
historia propia. Si hacemos esto, las futuras generaciones van a poder disfrutarlos tanto como nosotros lo podemos disfrutar ahora.