ENSAYO Gerencia del conocimiento

Page 1

ENSAYO RELACIÓN ENTRE TIC, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Por: Bernardo Molina Zuluaga bermoz@gmail.com Históricamente se podría decir que un gran porcentaje de las organizaciones en el mundo se ponían en funcionamiento mediante procesos productivos y de servicios sustentados en el saber de la mano de obra humana y recientemente en dispositivos automatizados desarrollados en la convergencia de conocimientos que da la mecatrónica y la informática. De los años noventa a nuestros días con la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación nos hemos inundado en datos e información y se han generado reflexiones sobre cual es el papel de la información en los procesos productivos y con ello las empresas han comenzando a darse cuenta de la importancia de “saber qué es lo que saben” y se hacen la pregunta ¿como hacer el mejor uso de lo que saben? Dentro del objeto de la administración y gestión del conocimiento está lo que la empresa sabe sobre sus productos, procesos, mercados, clientes, empleados, etc., y sobre el cómo combinar estos elementos para hacer a una empresa competitiva. Tradicionalmente todo el saber sobre su proceso productivo ha reposado en las personas y en el mejor de los casos en los sistemas de información computarizados pero en ninguno de los casos reconocido como un bien tangible que tenga valor. Para nuestra época tercer milenio el conocimiento está siendo reconocido como el más importante activo de la empresa, como el "único recurso económico significativo" y por lo tanto se están haciendo esfuerzos por definir cómo adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo. En este aspecto, esta disciplina parece replicar al objetivo de la gestión tecnológica, pero por ser de mayor alcance parece contenerla. En el presente ensayo se pretende examinar las definiciones, alcances, objetivos y relación entre tic, gestión del conocimiento y gestión de la información y llegar a una conclusión en cuanto a su relación con la personaorganización, información-conocimiento. ¿Qué conceptos de la gerencia de los conocimientos son útiles para lograr la selección, adquisición, transferencia, asimilación y generación de tecnología? ¿Cómo pueden dichos conceptos ser aplicados en el contexto de las empresas que se enfrentan a las presiones de la globalización y la competitividad. Las organizaciones del día de hoy están inmersas en una gran cantidad de información, pero en realidad carecen de conocimiento. Pero para incursionar en esta suposición tenemos que acercarnos a lo que entendemos por conocimiento, podríamos decir que el conocimiento es un acumulado dinámico de saberes que existe en el plano subjetivo del hombre e in subjetivo de los grupos, de la organización o la comunidad. En las organizaciones el conocimiento esta relacionado con procesos y nuevos saberes que dan valor a los productos mediante su uso eficiente, en lo personal se puede decir es un logro que no se puede separarse totalmente de su origen social. Sobre el conocimiento se tiene una amplia gama de definiciones desde la filosofía, la educación, la psicología y muchos otros ámbitos. Pero todos coinciden que es un proceso ininterrumpido y que es un logro personal que no se puede separar de la necesidad social. Este proceso y resultado dinámico con sentido personal, grupal, organizacional y social depende de la percepción, comprensión, reelaboración creativa, concepción de su aplicación y transformación con fines de comunicación de esto podríamos decir que el conocimiento tiene una intencionalidad que se encuentra condicionada, en su contenido y transcurso, por el contexto histórico y social de la generación y divulgación del mismo que esta idealizado en una forma social comprensible para todos, mediante las significaciones construidas con el auxilio del lenguaje.


Podemos decir entonces que el conocimiento esta inmerso en la representación que se da en las diferentes fuentes y soportes que llegan a las personas mediante la comunicación en sus diferentes actividades y por esto se constituye en un resultado dinámico en constante movimiento por el efecto de la relaciones interpersonales, intergrupales, interorganizacionales o intersociales el conocimiento evoluciona entonces en este ambiente de intercambio de información. La pregunta es ¿Dónde reside el conocimiento?, en la información presente en las formalizaciones que se dan en las mediaciones texto, video, audio o en las personas que idealizaron sus experiencias en formas socialmente comprensibles. Esta cuestión la podemos dilucidar si nos adentramos en otras definiciones que nos permiten reflexionar como se crea conocimiento mas allá del intercambio, asociación y comunicación de información. Hablo de la inteligencia, la creatividad, las competencias. Cuando se dice que las personas son las que tienen el conocimiento es por que de alguna manera ellos como operadores, profesionales, tecnólogos, administradores o cualquier otro rol que desempeñen dentro de la organización o la sociedad son los expertos en utilizar y manejar la información que esta formalizada o supuesta en el ámbito laboral. En esta actividad los expertos de la información usan sus competencias y habilidades su creatividad su inteligencia para diseñar y desarrollar productos y servicios de la información que promueven el aprendizaje y la comprensión de situaciones y fenómenos que afectan a las personas, las organizaciones o a la sociedad. Se podría decir que las personas con su inteligencia integran y armonizan sus competencias cognitivas, emotivas y operativas para la utilización y generación creativa de nuevas soluciones impulsados por la necesidad y partiendo de informaciones acumuladas. Vemos como la inteligencia es la capacidad general integrada por las cualidades sociopsicológicas o de la personalidad que propician su desarrollo. Desde la óptica que la inteligencia es la aptitud y capacidad de dominar y resolver nuevas situaciones a partir del conocimiento acumulado, se puede decir que se requieren condiciones para propiciar su desarrollo tales como el clima psicológico, la actividad grupal, la conciencia que las soluciones creativas son el producto de compartir y de aceptar el riego; desde esta apreciación se requiere que el individuo adquiera un estado de conciencia que le permita visualizarse como parte de la solución pero integrado a un colectivo que busca un objetivo común. La inteligencia es entonces un sistema integrado de cualidades de la personalidad que se manifiesta en las acciones para solucionar problemas o generar nuevos conocimientos. Podemos hablar desde este postulado de la creatividad que es una cualidad de la personalidad que hace una integración de lo cognitivo y lo afectivo donde existe una motivación intrínseca que es el sistema de motivos de la personalidad que impulsan y orientan la actividad hacia objetivos o situaciones reales o sus representaciones ideales. Algunos autores dicen que la creatividad pude ser descrita como aquel proceso o facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo de informaciones conocidas y que abren no solo la posibilidad de solucionar un problema conocido, sino que también, implica la posibilidad de descubrir un problema allí donde el resto de las personas no lo ven. Para que exista creatividad manifiestan algunos autores que se deben dar unas condiciones tales como la flexibilidad, la ausencia de inhibiciones y convencionalismos, la apertura a la experiencia y un alto nivel de motivación, intrínseca que de una forma u otra se reflejan en diferentes trabajos con bastante fuerza. Se podría decir que no son necesariamente los individuos mas inteligentes los mas creativos, aunque todo parece indicar que es necesario un nivel mínimo de inteligencia para que se de la creatividad. De otra parte en el mundo laboral y el desempeño social hoy se habla del termino competencias que relación tienen estas con la inteligencia y la creatividad y como se integran estas en el individuo para generar personas integrales altamente competitivas. Que se puede decir de las competencias cognitivas, emotivas y operativas pues es muy común tender a confundirlas e interpretarlas como lo mismo o aun desde muchos ámbitos del conocimiento se realizan análisis con similitud de tratamiento. Para dilucidar esto propongo que toda competencia está inscrita en tres ambitos en el saber, en el hacer, en el ser. De esta manera cualquier competencia que describamos esta circunscrita en el actuar integral del individuo en el día a día.


Se pueden realizar muchas clasificaciones y subclasificaciones entre ellas resaltaría estas que denominaría competencias básicas así: • Competencias cognitivas todas aquellas que propenden por uso, adquisición, adaptación y racional y eficiente de la información y el conocimiento. • Competencias de comunicación todas aquellas capacidades que conllevan al intercambio de información y a la divulgación de saberes. • Competencias de gestión de la información todas aquellas que los individuos poseen para formalizar y mediar los saberes idealizándolos en formas socialmente comprensibles. • Competencias en el manejo de la información tecnológica todas aquellas que hablan de habilidades en el manejo de instrumentos y herramientas para optimizar la adquisición, resignificación, formalización y divulgación de los nuevos saberes. • Competencias sociales las que poseen los individuos para sentirse parte de, todas aquellas que desarrolla para sentirse a gusto en contextos diferentes y culturas diferentes. • Competencias personales las que posee el individuo y que le permiten identificarse a si mismo y a empoderarce de su rol en una grupo, organización o sociedad en general. Podríamos hablar de competencias expertas que estarían inscritas en el actuar del individuo en un contexto o especialidad particular y que en particular considero que es una especialización de las competencias básicas aplicadas a roles o funciones sociales determinadas. Algunos autores afirman que las personas no son solo competentes desde el punto de vista cognitivo, sino también emocional, y como un todo: biológico, psicológico y social es competente o no la persona en determinadas actividades o dimensiones del desempeño laboral. Como puede verse las competencias están en el individuo o no están y pueden ser podencializadas o desarrolladas desde cero y es aquí donde la inteligencia y la creatividad juegan un papel importante, pues el desarrollo de estas competencias surge del contacto social de los individuos y el entrenamiento progresivo que recibimos en el interactuar en sociedad con la formación en el hogar, con la educación, con el entrenamiento y con el interactuar en un grupo de individuos con intereses comunes, las competencias son entonces indicadores de los grados de inteligencia y creatividad que un individuo puede desarrollar y ya que están en los ámbitos del ser y saber y el hacer se debaten en una lucha y dialogo permanente del intimo y las motivaciones internas (privadas) y externas (publicas) que nos hacen interactuar en sociedad para usar y transformar el conocimiento en actuaciones coherentes en pro de lograr los objetivos que se dan en estas motivaciones. Aun que no hay consenso aun en la concepción de la gestión de las competencias ni sobre la propia acepción de competencias, en donde influyen las condiciones intangibles, interdisciplinariedad demandada por su enfoque y lo reciente de su incorporación al campo de la gestión empresarial. Hasta aquí se ha hablado del papel de la competencias, la creatividad y la inteligencia en el individuo; que pasa cuando estos conceptos son integrados al mundo labora y en especial a las organizaciones productivas de bienes y servicios. Los teóricos han conceptualizado sobre el tema acuñando términos como inteligencia social, inteligencia organizacional, inteligencia emocional. Se puede decir que la inteligencia social es la capacidad organizada de los individuos, grupos de trabajo, agencias gubernamentales, empresas y naciones completas, para identificar y resolver sus problemas en el enfrentamiento de los rápidos cambios. Y de igual manera en un contexto definido por la organización esta definición es igualmente valida. De otra parte la inteligencia emocional esta circunscrita en el actuar del individuo en el colectivo y por este motivo hablamos de manifestación de la personalidad en la que desempeña una función muy importante la estructura de los motivos y la esfera emocional. Existen tres componentes que caracterizan la inteligencia emocional y ellos son la autodeterminación colectivista, la valoración y orientación conciente hacia la cohesión del grupo, y la identificación eficaz y emocional del grupo. Con este concepto se hace fuerza sobre la idea de que no es suficiente con un equipo de personas muy competentes inteligentes y creativas trabajando en unión, sino que es necesario que los individuos tengan una conciencia y conocimiento sobre si mismos, que tengan capacidad para manejar sus emociones, que tengan conciencia social y que usen sus habilidades sociales para el logro de los objetivos del colectivo.


Esta conceptualización surge de reunir los resultados de una década de estudios sobre la conducta y el procesamiento de las emociones sugiriendo como premisa que no es suficientemente importante el coeficiente intelectual y las habilidades técnicas, para desenvolverse con éxito y eficiencia en cualquier trabajo, sino que se requiere identificar en los individuos la capacidad compleja e integrada de un sistema de actitudes y habilidades que le dan la capacidad de expresar y manejar adecuadamente sus cualidades socio-psicológicas y de la personalidad. Con individuos que tengan un alto coeficiente de inteligencia emocional las organizaciones se podrán desarrollar más y propender por el logro de sus objetivos sin el detrimento del individuo. Desde estas definiciones podríamos decir que las organizaciones no existen sin la actuación de los individuos en colectivo y por lo tanto se reconoce su papel protagonista en la transformación del conocimiento organizacional, pero ¿que son los individuos independientemente de sus actuaciones y motivos frente a la información? Entendamos primero que se entiende por información; la información es un acto consiente y consistente de reunir los datos en conjuntos y relacionarlos, se define como la forma social del conocimiento consolidada en un fuente determinada, el conjunto de datos es también el producto del proceso o acción de informar deben tener unidad significante y significado contenido en su fuente. La información también se puede entender como el producto del acto comunicativo de transformación del conocimiento en una forma comprensible para los otros pero no necesariamente implica que se produzca, en forma plena el proceso comunicativo, la información en este estado es conocimiento en hibernación en espera de la acción conciente de los individuos de develar su significado explicito e implícito. Los individuos que usan esta información deben extraer los datos destinados para adquirir conocimiento y por lo tanto se introducen en procesos mentales de comprender e integrar los datos en las estructuras personales de conocimiento. El individuo que procesa los datos en información esta un proceso de gestión de la información donde esta en actividades permanentes de detección de necesidades, selección, localización, captura, organización, análisis, almacenamiento, preparación y difusión de información. Entonces la gestión de la información utiliza el conjunto de datos relacionados consolidados en información útil para el logro de los objetivos de la organización o el individuo, de aquí la necesidad que la gestión de la información deba contar con un sistema de vigilancia o de información para la inteligencia competitiva. Cuando decimos sistema de vigilancia estamos hablando de la intencionalidad de la información para ser utilizada como insumo en la toma de decisiones, la gerencia de la información de esta manera consiste en una respuesta preplaneada ante un estimulo anticipado. Surge la pregunta de aquí ¿si la gestión de la información es una respuesta planeada a lo anticipado que hacen las organizaciones para responder a lo no planeado y anticipado? Vuelve entonces el concepto de conocimiento, donde se ve que desde el paradigma de la gestión de la información las organizaciones están actuando desde el conocimiento explicito formalizado en las estructuras de los sistemas de información y tácito por que este es manejado desde los individuos incorporando los factores personales creencias, valores e instintos, lo que saben sus empleados y son miopes por decirlo de alguna manera a lo que no saben. Por regla general con el advenimiento de las tecnologías de la información (informática) las organizaciones han encaminado sus inversiones al conocimiento explicito y no al tácito por que con frecuencia el conocimiento explicito es parte de los sistemas basados en transacciones basados en información, también por que resulta mas fácil de trasmitir y captar que el conocimiento tácito y de otra parte por que se tiene desconfianza a todo lo que no puede transmitirse de manera objetiva y cuantificada. Es en este punto donde nos corresponde hablar de la convergencia información- conocimiento, competenciasinteligencia-creatividad y definir la nueva cultura empresarial que debe dirigir el actuar de las organizaciones, hablamos de la gestión del conocimiento que requiere de la gestión de la información para desarrollar sus conceptos pero que no es condición suficiente por que requiere de una arquitectura para compartir el conocimiento entre los actores gestores de la información y de nuevos conocimientos tácitos. La gestión del conocimiento es una nueva manera de gestionar las organizaciones, que sitúa los recursos humanos como el principal activo y sustenta su poder de competitividad en la capacidad de compartir la información y las


experiencias y los conocimientos individuales y colectivos. Podría resumirse en información + gestión de los recursos humanos para hacer de manera sistemática y organizada, al conjunto de la organización, la información corporativa y los conocimientos y opiniones de los trabajadores. Hablamos que la gestión del conocimiento nos habla de organizaciones que aprenden, que cuentan con bibliotecas de conocimientos y tienen la conciencia de la misión critica, con estos aspectos claros el liderazgo debe determinar las expectativas de la gerencia del conocimiento y aportar perspectivas sobre el tipo de tecnologías, sus aplicaciones y estilos de liderazgo necesarios para poner a trabajar su conocimiento. Por ultimo la gestión del conocimiento nos habla de una dinámica entre la gerencia del conocimiento versus la complejidad del conocimiento donde juegan procesos como la intermediación que es la conexión existente entre conocimiento y las personas, que se refiere a la función que cumple el agente que reúne a los que necesitan información; la exteriorización que es la conexión de conocimiento con conocimiento, que se refiere al proceso de captar conocimiento en un banco externo y organizarlo de acuerdo a una clasificación; la interiorización que es la conexión existente del conocimiento con la consulta, es la extracción del conocimiento de un banco externo y su filtración para darle mayor pertinencia para el buscador de conocimiento; La cognición que es la conexión del conocimiento con el proceso, que es el procedimiento para tomar o bosquejar decisiones con base en el conocimiento disponible. Esta sinergia de procesos genera una identificación de la complejidad del conocimiento haciéndolo transitar de conocimiento explicito a conocimiento tácito lo que permitirá a la organización reaccionar adecuadamente con conocimiento ante lo no planeado y no anticipado y como sustento de toda esta dinámica están las personas como individuos y como colectivo en una sociedad del conocimiento. Como conclusión la relación existente entre personas, competencias, inteligencia, creatividad, gestión de la información, gestión del conocimiento esta dada principalmente por la generación de nuevas redes de interrelación entidades-personas que logren mover las personas de una cultura de la memoria a una cultura de la inteligencia que dependiendo de la velocidad de cambio del entorno de los individuos y organizaciones transite por la memoria corporativa, la gerencia del conocimiento, la inteligencia corporativa hasta el instinto corporativo donde el fin mas grande no se el conocimiento sino la acción. Bibliografía •

Lecturas de Referencias, UCN

Los sistemas de información en la sociedad del conocimiento Fernando Giner de la Fuente, María de los Ángeles Gil Estallo – 2004

Innovación y gestión del conocimiento: Modelo, metodología, sistemas Roberto Carballo, Juan Báez y Pérez de Tudela – 2006

Conocimiento para innovar: Cómo evitar la miopía en la gestión de conocimiento Ángel Luis Arboníes, Angel Luis Arbonies Ortiz – 2006

El negocio es el conocimiento Manuel Riesco González - 2006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.