Karely paredes bernardo otuc

Page 1

UNIVERSIDAD NARIANO GALVEZ DE GUATEMALA BIOESTADISTICA GRAFICAS ESTADISTICAS

06/09/2013


UNIVERSIDAD MARIANO GALVE Z DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ME DICAS Y DE LA SALUD BIOESTADISTICA Ing. JULIO VALDEZ

GRAFICAS ESTADISTICAS

KARELY CLARIVEL PAREDES DUBON 3200-10-13067 BERNARDO OCTUC TORIDIO 3200-11-4715

6 de SEPTIEMBRE DE 2013


INTRODUCCIÓN EN ESTADÍSTICA DENOMINAMOS GRÁFICOS A AQUELLAS IMÁGENES QUE, COMBINANDO LA UTILIZACIÓN DE SOMBREADO, COLORES, PUNTOS, LÍNEAS, SÍMBOLOS, NÚMEROS, TEXTO Y UN SISTEMA DE REFERENCIA (COORDENADAS), PERMITEN PRESENTAR INFORMACIÓN CUANTITATIVA. LA UTILIDAD DE LOS GRÁFICOS ES DOBLE, YA QUE PUEDEN SERVIR NO SÓLO COMO SUSTITUTO A LAS TABLAS, SINO QUE TAMBIÉN CONSTITUYEN POR SÍ MISMOS UNA PODEROSA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS, SIENDO EN OCASIONES EL MEDIO MÁS EFECTIVO NO SÓLO PARA DESCRIBIR Y RESUMIR LA INFORMACIÓN, SINO TAMBIÉN PARA ANALIZARLA. LOS PICTOGRAMAS SON GRÁFICOS CON DIBUJOS ALUSIVOS AL CARÁCTER QUE SE ESTÁ ESTUDIANDO Y CUYO TAMAÑO ES PROPORCIONAL A LA FRECUENCIA QUE REPRESENTAN; DICHA FRECUENCIA SE SUELE REPRESENTAR.


OBJETIVOS  CONOCER QUE HAY VARIOS TIPOS DE GRAFICAS QUE NOS SON DE GRAN UTILIDAD PÁRA HACER DIFERENTES CALCULOS ESTADISTICOS SOBRE EPIDEMIOLOGIA O ESTUDIOS MEDICOS.

 APRENDER

A EJEMPLIFICAR CON GRAFICAS TALES COMO PICTOGRAMAS, DESPLIEGUE DE TALLOS Y HOJAS LOS DASTOS ESTADISTICOS EN CUALQUIER TIPO DE ESTUDIO.

 INDAGAR A FONDO ACERCA DE ESTOS TIPOS DE GRAFICOS PÁRA PODER DARLE UNA MEJOR UTILIDAD A LA HORA QUE REALICEMOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS O CUALQUIER TIPO DE INVESTIGACION ESTADISTICA.


PICTOGRAMAS Los pictogramas utilizan símbolos para representar un conjunto de datos. La mayor frecuencias e identifica por la mayor acumulación de símbolos. Los pictogramas se emplean sobre todo, para hacer más amigables e entendibles los informes estadísticos. Ventajas: sus grandes ventajas son la sencillez y la claridad. Su uso es personalizado, pues depende de la aplicación que quiera darse. Se pueden utilizar ilimitada cantidad de símbolos. Pueden ser muy creativos, pues quedan a la libre imaginación. Desventajas: A veces el gráfico que elegimos no siempre resulta del todo claro, al menos para quien no lo ha dibujado. Tanto los títulos como las leyendas de cada uno de los gráficos son imprescindibles para interpretar la información volcada. Ejemplos #1 MORTALIDAD POR TUMOR MALIGNO DE MAMA. REPUBLICA DE GUATEMALA. 2005 - 2006 Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de los años 2005 y 2006 del comportamiento de la mortalidad por tumor maligno de mama en la República de Guatemala por áreas de salud y grupos de edades, determinándose las áreas de mayor incidencia de esta patología y su distribución geográfica, resultando las más afectadas El Progreso en ambos años, Guatemala y Retalhuleu en el año 2005 y Jutiapa y Santa Rosa en el 2006. La prevalencia aumenta a medida que aumenta la edad y la tendencia es ligeramente descendente, se reconoce que existen dificultades en el reporte de casos Se pierden gran cantidad de años de vida por esta patología sobre todo en el grupo de edad de 40 hasta 59 en ambos años.


Tabla No.1

Fuente: SIGSA 2


Grafica No.1

Fuente SIGSA 2 Grafica No.2

Fuente tabla No.1 COMENTARIO: En estas graficas de pictogramas se puede observar los dantos o niveles de la tasa de poblaci贸n que se encuentra afectada en los departamentos de Guatemala por tumor maligno de mama.


GRAFICA No.3

Fuente tabla No.1 COMENTARIO: en esta grafica de barras se muestran las edades de mujeres que se han visto afectadas por tumor maligno en mama, de diferentes puntos de la repĂşblica de Guatemala


Ejemplo #2 MORTALIDAD POR TUMOR MALIGNO DE CERVIX. REPUBLICA DE GUATEMALA. 2005 - 2006 Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de los años 2005 y 2006 del comportamiento de la mortalidad por tumor maligno de cérvix en la República de Guatemala por áreas de salud y grupos de edades, determinándose las áreas de mayor incidencia de esta patología y su distribución geográfica, resultando las mas afectadas El Progreso y San Marcos en ambos años, Santa Rosa e Izabal en el año 2005 y Jutiapa y Chiquimula en el 2006. La prevalencia aumenta a medida que aumenta la edad y la tendencia es descendente; se conoce que existen dificultades en el diagnóstico y en el reporte de casos. Se pierden gran cantidad de años de vida por esta patología, sobre todo en el grupo de edad de 40 hasta 59 en ambos años.


Grafica No.1

Fuente tabla No.1 Grafica No.2

Fuente tabla No.1 COMENTARIO: en esta grafica se muestran los niveles de las áreas con problemas de este tipo de patología.


Grafica No.3

Fuente tabla No.1 COMENTARIO: en este diagrama se muestran las áreas de la república de Guatemala afectadas por la mortalidad producida por tumor maligno de cérvix por grupos de edades y sexo.

Ejemplo #3 VIH. REPUBLICA DE GUATEMALA. 2011 El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) identificado en 1981, ha cobrado la vida de más de 25 millones de personas a nivel mundial, epidemia catalogada como una de las más destructivas en los años de historia. Se estima que el número total de personas que tienen el VIH/SIDA a nivel mundial para diciembre 2011 es de 40.3 millones y solo para ese año las nuevas infecciones ascienden a 4.9 millones. A pesar de tratamiento antirretroviral y acceso al mismo, para ese año hubo un total de defunciones de 3.1 millones2 Las dos terceras partes del total de personas que viven con el VIH están en África subSahariana,


Para América Latina y el Caribe se estima que viven con el VIH 2.1 millones de personas entre adultos y niños. De acuerdo a estudios de seroprevalencia realizados en Guatemala en mujeres y hombres la epidemia es considerada como concentrada3. El subregistro se estima en alrededor del 50%, cifra que podría llegar hasta el 70% según la opinión de algunos directivos del sistema de salud

Tabla No.1

Fuente Unidad de informática, nacional de epidemiologia


Grafica No.1

Fuente tabla No.1 COMENTARIO: En este diagrama se muestra el numero de casos de personas afectadas por VIH tanto de hombres como mujeres atendidos en diferentes centros hospitalarios de la ciudad de Guatemala.


DESPLIEGUE DE TALLOS Y HOJAS El diagrama "tallo y hojas" (Stem-and-Leaf Diagram) permite obtener simultáneamente una distribución de frecuencias de la variable y su representación gráfica. Para construirlo basta separar en cada dato el último dígito de la derecha (que constituye la hoja) del bloque de cifras restantes (que formará el tallo). Esta representación de los datos es semejante a la de un histograma pero además de ser fáciles de elaborar, presentan más información que estos.

Ejemplos #1 Estudio estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios En la actualidad, el abuso de toda clase de sustancias para mejorar el rendimiento deportivo y la forma física se ha extendido a las personas que acuden a gimnasios regularmente. El objetivo del presente estudio es evaluar el consumo de suplementos nutricionales (SN) y dietéticos en un grupo de 415 usuarios (260 varones y 155 mujeres) de 4 gimnasios de Sevilla (España). Los usuarios realizaron un cuestionario previamente diseñado y con un pilotaje donde se evaluó la validez del contenido. Del total de la muestra, el 56,14% han consumido en alguna ocasión algún suplemento. Entre estos el 57,6%, lo hacía buscando mejorar su aspecto físico; el 16,7%, lo hacía para cuidar su salud, y el 13,2%, buscaban aumentar su rendimiento deportivo. El perfil del consumidor es el de un hombre joven, que hace tiempo que realiza actividad en gimnasios, que acude al gimnasio varias horas a la semana y que realiza algún tipo de dieta. El porcentaje de SN consumidos en este estudio (56%) está dentro de los valores aportados por otros estudios. En orden decreciente, Proteínas (28%), L-Carnitina (18,6%), Bebida Deportiva (18,3%), Creatina (17,1%) y Complejo vitamínico (17,1%) fueron los cinco SN más consumido por los sujetos de este estudio.


Tabla No.1


Grafica No.4

Fuente tabla No.1 COMENTARIO: En este diagrama se muestran los datos de hombres y mujeres que utilizan suplementos nutricionales

Ejemplo #2 Informe de prevalencia de casos de Hepatitis Área de Salud Totonicapán 2013 Se inicia el aparecimiento de casos a partir del mes de febrero a la fecha del mes de julio 2013, los casos están centrados en siete municipios, principalmente en el municipio de Totonicapán y se encuentra en la zona de alarma del corredor endémico, hay detectados 158 casos a la fecha, no hay defunciones, acciones se iniciaron a partir del mes de marzo a abril en establecimientos educativos y expendedores de alimentos, se continúa vigilancia activa ante la aparición de otros casos.- En el municipio de Momostenango inicia aparecimiento de casos a partir de la semana 22, posiblemente por ingesta de tomate crudo, se inician acciones 73 casos han sido confirmados con panel de hepatitis, el resto están definidos como sospechosos por nexo epidemiológico


Tabla No.1

Fuente ร rea de Salud

Grafica No.1

Fuente tabla No.1 COMENTARIO: En esta grafica se muestran la prevalencia de numero de casos de hepatitis diagnosticados en el รกrea de salud del departamento de Totonicapan de la republica de Guatemala.


Bibliografía  http://es.scribd.com/doc/96348610/PICTOGRAMAS-ESTADISTICA  http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esomatematicas/1quinc ena12/1quincena12_contenidos_2c.htm

 http://www.salonhogar.net/salones/Matematicas/46/datos_estadisticas/i ndice2.htm

 http://www.estadisticaparatodos.es/taller/graficas/tallos_hojas.html  http://tsu-estadistica.blogspot.com/2013/01/diagrama-de-tallo-yhoja.html

 Boletín epidemiológico No.23  Boletín epidemiológico Totonicapán  Centro Nacional Epidemiologia MSPAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.