epílogo E N V E J EC I M I E N T O A C TI V O S
A
N
R
A
F
A
E
L
D
E
H
E
R
E
D
FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS l
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ARQUITECTURA PROF. MANUEL MORALES l CICLO 2016.
I
A
Julio 2016. San Pedro, San JosĂŠ, Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
SAN RAFAEL FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS l -2016-
B36385 B47239 B37544 973673
ADRIANA SALVADOR PAMELA VALVERDE BERNARDO VILLALOBOS RUBÉN VILLALOBOS 3
EPÍLOGO nombre masculino 1. Última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los recogidos en ella o reflexiones relacionadas con su tema central. Real Academia Española
4
ÍNDICE
1
Introducción……………………... Presentación………………….…. Justificación…………………….. Ubicación………………………... Metodología…………………….. Marco Conceptual……………… Marco Teórico…………………... 2
3 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
MARCO INTRODUCTORIO 7 8 9 10 12 13 14
Diagramas FODA
16 18 19
Conclusiones FODA...…………….. Árbol de problemas…………….… Árbol de soluciones……………….
ANÁLISIS DEL SITIO Reconocimiento inicial..………... Antecedentes…………..………... Zonificación……………..……….. ANÁLISIS POR ÁMBITOS Espacios al aire libre…………. 21 Transporte……………………... 24 Vivienda………………………... 29 Participación social…………... 32 Respeto e inclusión social….... 35 Participación cívica y empleo.. 37 Servicios de apoyo comunitario y de salud…………………...…. 41
5 MARCO LÓGICO 58 Misión……………………... 69 Objetivos………………….. Actividades e indicadores .75 76 Conclusión………………... 77 Bibliografía………………...
Espacios al aire libre………… 45 Transporte……………………. 46 Vivienda………………………. 47 Participación social…………. 48 Respeto e inclusión social….. 49 Participación cívica y empleo. 50 Servicios de apoyo comunitario y de salud……………………… 51 52 55 57
4 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Lluvia de ideas……………………... Estudios de Caso ………………….
60 61
6
ANEXOS 80 Calendario ……………… 81 Encuestas………………. Análisis propuestas……. 82
5
1
marco introductorio En esta sección del documento se expone una introducción general al documento y la investigación, además se presenta la ubicación y delimitación de la zona de estudio, así como los antecedentes y la justificación de la temática del proyecto.
6
INTRODUCCIÓN
El presente es un resultado del conjunto de experiencias, observaciones, información, datos y el análisis de los mismos para el desarrollo de estrategias y metodología de la planificación de un proyecto. Utilizando una metodología de análisis de variables para determinar las problemáticas con respecto al tema, escogiendo un método de desarrollo para así tratar de darle una respuesta a uno de los problemas que se analicen desde el punto de vista arquitectónico. Se analizarán factores relevantes con el usuario escogido, que son los adultos mayores, factores que nos van a determinar cuáles problemáticas existentes alrededor de este sector social. Todo esto con el fin de lograr por medio del ejercicio arquitectónico el mejoramiento en las condiciones de vida de este sector tan importante en la sociedad e integrarlos a la dinámica urbana.
7
PRESENTACIÓN El presente documento pretende informar sobre la situación actual del adulto mayor en la zona de San Rafael, Heredia. Es importante destacar que con el pasar del tiempo el envejecimiento y la urbanización de la población son dos conceptos que, juntos, constituyen fuerzas importantes de interés. Por distintas razones, el adulto mayor en nuestra sociedad se convierte en un individuo de vital importancia que se encuentra en incremento y que se ve afectado en gran medida por este medio urbano. Es por eso que a medida que las ciudades crecen, su proporción de residentes de 60 años de edad y más va en aumento. Las personas mayores son un elemento fundamental para sus familias, comunidades y economías en entornos de vida sustentadores y facilitadores. Es por eso que la existencia de un “envejecimiento activo” en sus vidas constituye un proceso que a corto y largo plazo beneficia en gran medida su situación. Ya que se ve afectado por varios factores que, por sí solos y en conjunto, favorecen la salud, la participación y la seguridad.
8
Basado en este enfoque de envejecimiento activo, el propósito es lograr que las ciudades se comprometan a ser más amigables con el adulto mayor, con el fin de brindar un estilo de vida que corresponda a sus necesidades y sus derechos de vivir la ciudad como parte integral de la sociedad. Una ciudad amigable con los mayores alienta al envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.
JUSTIFICACIÓN En los últimos años se han dado grandes cambios en las pirámides poblacionales a nivel mundial, gracias a mejoras en sistemas de salud y cuidado, se ha aumentado el rango de vida y cada vez son más las personas que llegan a edades adultas. Si bien esto se puede considerar como un aspecto positivo para la esperanza de vida, no lo es tanto para las ciudades. Aceras muy angostas, rampas mal construidas, falta de barandas. Son solo algunos ejemplos de la mala planificación y construcción con la que se ha venido diseñando. Existe una clara evasión de las necesidades del adulto mayor. Lo cual ha causado que muchos países se vean obligados a tomar medidas para recibir a esta inminente población. Costa Rica no se escapa de este problema, solo en un año, del 2010 al 2011, se reportó un aumento de 44.640 adultos mayores más. Cifra que sigue en aumento. Es necesario no solo se tomen medidas en la planificación sino también en el trato,El cual es otro de los grandes problemas a los que se enfrenta esta población. Como Caso específico está San Rafael de Heredia, un cantón que no cuenta con los medios: viales, sociales, culturales ni de infraestructura para el desarrollo pleno de un adulto mayor, Además no existe actualmente un ente organizador que se encargue de representar a este sector de la población, por lo que no se toman acciones con respecto al asunto y las personas adultas mayores son pasadas por alto. Resulta clara la importancia de estudiar las necesidades y la situación actual de este usuario en la zona en específico de San Rafael de Heredia. Es necesaria la evaluación de estas necesidades por medio de un extenso análisis, para poder identificar cuales son las problemáticas, a fin de que se reconozca a los adultos mayores como ciudadanos activos y partícipes de la comunidad.
9 Tomada de internet
SAN RAFAEL
HEREDIA
UBICACIÓN
875 868 750 417 435 San Rafael | San Josecito | Los Ángeles | Concepción | Santiago 48.39 km² 1332 m s. n. m. Puesto 35.º Total: 45 965 hab.
10
DISTRITOS SUPERFICIE ALTITUD MEDIA POBLACIÓN (2011)
UBICACIÓN
Se describe a San Rafael como un espacio de transición entre lo rural y lo urbano, un lugar donde sus pobladores poseen un núcleo familiar muy cercano y presentan un comportamiento conservador y religioso. El cantón posee carácter de pueblo por sus comercios locales y ritmo de vida desacelerado, esto lleva a que muchas personas se tengan que desplazar hasta Heredia en busca de trabajo y mayores oportunidades de empleo. Los mayores ingresos se dan por parte del sector ganadero, agrícola y de floricultura. Gracias a su ubicación estratégica y variedad de microclimas, se convierte en una zona ideal para el turismo. Al colindar con el Parque Braulio Carrillo, es un sector rico en vegetación y con variedad de mantos acuíferos, por lo que es la principal zona de recarga para el suministro de agua en el valle central.
Tomada de internet
Tomada de internet
Tomada de internet
11
METODOLOGÍA METODOLOGÍA ZOPP Sistema de carácter lógico para el desarrollo de proyectos enfocado en objetivos. De manera progresiva, analiza problemas y objetivos y planifica a partir de los mismos.
ANÁLISIS
PROGRAMA OPERATIVO
Involucrados Árbol de problemas Árbol de objetivos Alternativas
Programa de actividades Programa de recursos y presupuestos
MATRIZ DE PLANEACIÓN DEL PROYECTO Objetivos/ resultados/ actividades Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Seguimientos a indicadores Seguimiento a actividades Evaluación
ANÁLISIS FODA Uso de las variables para filtrar los insumos recopilados con el fin de sistematizar la información en 4 categorías. A partir de las conclusiones de los análisis, se determinan nichos de acción y potenciales
12
AMENAZAS Situaciones que atentan contra la estabilidad de la organización.
FORTALEZAS Recursos con los que se cuentan.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES Factores desfavorables frente Factores favorables en el a la competencia. entorno de la organización
INVESTIGACIÓN-ANÁLISIS-PARTICIPACIÓN
Método de investigación y aprendizaje colectivo basado en un análisis crítico con la participación de los grupos implicados. El investigador se involucra y la investigación participa, dando una retroalimentación también al someterse a evaluación la información recopilada en diferentes fases.
1.Investigación explorativa o diagnóstico
6.Praxis social de los programas y proyectos
2.Recopilación de información y temáticas a investigar
Contexto local
5.Elaboración de programas y proyectos de acción comunitaria
3.Acción y reflexión colectiva
4.Planificación de acciones comunitarias
MARCO CONCEPTUAL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez. Real academia española
RED INTELIGENTE
Es la integración dinámica de los grupos sociales, procesos y proyectos de la comunidad, buscando una retroalimentación de todos los sectores participantes, así como a los cambios en la situación para poder reaccionar o incluso planificar ante las eventualidades.
RED DE CUIDO
INTERACCIÓN GENERACIONAL
La Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores es la estructura social de personas, familias, grupos organizados de la comunidad, instituciones, que articulan acciones, intereses y programas, en procura de garantizar el adecuado cuido y satisfacción de necesidades a las personas adultas mayores del país, promoviendo así una vejez con calidad de vida. Se toma en consideración las fortalezas de cada generación para conformar un equipo de trabajo con diferentes puntos de vista. La constante interacción promueve el respeto mutuo y una percepción del valor real de las personas dejando atrás los estereotipos. CONAPAM
13
MARCO TEÓRICO CIUDADES GLOBALES AMIGABLES CON LOS ADULTOS MAYORES: UNA GUÍA El documento realizado por la OMS tiene como propósito elaborar un marco de referencia para lograr que las ciudades se comprometen a ser más amigables con los adultos mayores. El envejecimiento en conjunto con la urbanización representan ejes de interés para el documento, definiendo propósitos como el aprovechamiento del potencial que representan los adultos mayores en nuestra sociedad, así como el envejecimiento activo por medio de la optimización de las diferentes oportunidades a las que deben tener acceso las personas de edad. Una ciudad amigable con la edad adapta sus estructuras para mejorar la calidad de vida a través de la satisfacción de sus necesidades así como el desempeño de sus capacidades. El documento se basa en un estudio realizado en 33 ciudades alrededor del mundo, contemplando grupos focales de adultos mayores, proveedores de servicios y cuidadores en los sectores públicos. Para interés de esta investigación, compete la parte del documento en donde se abarcan temas expresados por usuarios y servidores en ocho áreas distintas de la vida urbana (la cual solo contemplaremos 7 de ellas): Espacios al aire libre y edificios Transporte Vivienda Participación social Respeto e inclusión social Participación cívica y empleo Servicios comunitarios de apoyo y de salud. El documento sirve como una guía para estructurar la investigación, estableciendo los puntos principales de acción, los ejes pertinentes al tipo de proyecto y las variables que se deben analizar para poder abarcar todos los ámbitos que el proyecto desea mejorar, identificando los temas de interés y aplicándolos en un ejercicio analítico para determinar lo que se debe mejorar y lo que no, como se debe actuar y donde, según lo analizado. 14
2
análisis del sitio En esta sección se presenta un análisis extenso de las condiciones actuales de San Rafael de Heredia, en específico se evalúan 7 ejes que nacen a partir del estudio del documento “Ciudades Globales amigables con los adultos mayores”. A fin de presentar un panorama de las condiciones tanto físicas como sociales del sitio con respecto a la temática transversal de investigación.
15 Elaboración propia.
RECONOCIMIENTO INICIAL ENCUESTAS POBLACIÓN GENERAL
Como primer acercamiento a la Población adulta mayor de San Rafael de Heredia se optó por realizar una encuesta que permitiera obtener un panorama inicial. Se les realización preguntas en relación a la vivienda, lo social, la salud y lo económico. El Rango de edad fue desde los 60 para arriba, sin embargo también se consideró importante obtener opinión de otras personas para tener varios puntos de perspectiva.
Se identificó que en la mayor parte de los casos, Sus usuarios presentan un comportamiento tradicionalista, en donde la mujer es ama de casa y el hombre es el que trabaja. Esto ocasiona que solo se otorguen pensiones a la minoría y no se logre abarcar a toda la población. Por otro lado al ser un pueblo en donde se dan las viviendas multifamiliares, los adultos mayores viven acompañados y al cuidado de sus familias, sin embargo existe un porcentaje reducido de personas mayores que habita en las calles sin ningún cuidado. Cabe mencionar que el pueblo está experimentando una alta migración de las nuevas generaciones, lo que se convierte en un problema de cuido y atención para el adulto mayor a futuro. En términos de Salud, los padecimientos más frecuentes son la diabetes y la presión alta. Para la atención de estas necesidades, acuden al EBAIS de San Rafael, sin embargo si se trata de algún padecimiento más serio se ven obligados a trasladarse hasta el centro de Heredia, lo cual se convierte en un obstáculo para ellos. Por último, en el ámbito social, no son personas muy activas, a pesar de que existen actualmente grupos organizados de adultos mayores que buscan mejoras en sus condiciones sociales, la gran mayoría reside en una comunidad que les excluye. Por lo que pasan grandes etapas de depresión que afectan su salud. 16
RECONOCIMIENTO INICIAL GRUPOS ORGANIZADOS San Rafael cuenta con 5 distritos, en cada uno de ellos existe un grupo organizado de Adultos mayores, Estos fueron creados a partir de iniciativa ciudadana y de manera informal, sin ninguna guía por parte de las autoridades del estado en la materia. Es decir, a pesar de que existen al menos tres instituciones del estado para el fomento de la salud de los adultos mayores (AGECO, CONAPAM, CCSS), estas no tuvieron la iniciativa en la formación de grupos de acción, sin embargo se integraron en el acompañamiento con asesoría valiosa para asegurar una exitosa evolución de los grupos. A continuación se presenta un cuadro con información pertinente sobre los grupos organizados. Grupo
Miembros
Concepción
45
Santiago
30
La Suiza
25
San Josecito
50
Getsemaní
40
Montecito
25
Los Angeles
60
San Rafael
25
Población Características 417 435 868
750
875
Lugar
Estructura
Salón Pastoral
Junta
I
Recreativo, Salud
I
Recreativo, Ecológico Salón Comunal
Ciudadana
I
Recreativo, social
Salón Comunal
Coordinador
F
Recreativo, social
Salón Comunal
Junta Dir.
I
Recreativo, social
Casa privada
ADI
I
Deportivo, salud
Casa Privada
ADI
F
Recreativo, Educativo Salón Comunal
I
Nuevo
Junta Dir.
Nuevo Cuadro de las Organizaciones. Elaboración Propia.
Adicional a estos grupos existen: ● ● Fotografía: Centro de San Rafael. Elaboración propia.
●
●
Las vicentinas: son un grupo religioso católico que se conforma por mujeres, entre ellas adultas mayores del centro de San Rafael, estas mujeres se concentran en ayudar a personas en el centro y se reúnen todos los jueves en el Ateneo. El grupo de adultos que asisten al Centro Diurno Francisca Valerio, en el distrito central. La asistencia es fluctuante pero está abierto de lunes a jueves de 7am a 5pm y viernes de 7am a 3pm. Asociación de pensionados: son un grupo de aproximadamente 120 personas que se reúnen mensualmente para coordinar actividades como bailes para recaudar fondos. Tienen un salón hecho por ellos diagonal al Centro Diurno Francisca Valerio. Grupo de costura y macramé: son un grupo de adultas mayores que se reúnen cada 2 o 4 jueves en el Salón Ateneo 2 p. m. para compartir cursos de costura y macramé.
17
ANTECEDENTES En relación con el tema de adulto mayor y sus necesidades, en Costa Rica existen muchos parámetros a tomar en cuenta, empezando por la cantidad de adultos mayores que existen, según el censo del 2011 por el INEC, en Costa Rica existen 311 712 adultos mayores de 65 años, de los cuales 30 888 viven en Heredia, En San Rafael de Heredia, encontramos 3345 adultos mayores de 65 años en adelante, De estas 3345 adultas mayores, 875 se encuentran en San Rafael, 435 en Santiago, 868 en San Josecito, 750 en los Ángeles y 417 en concepción. El Distrito de San Rafael es el que más adultos mayores tiene, a pesar de no poseer la mayor cantidad de población. Dato que se vuelve de vital importancia para la delimitación del proyecto.
Dentro de toda la provincia de Heredia existen 6 organizaciones que velan por el bienestar de los adultos mayores, distribuidas entre San Pablo, San Isidro, Sarapiquí y Santo Domingo, pero ninguna cubre el área de San Rafael, por otro lado, el único centro de convivencia para el adulto mayor en San Rafael es el Centro Diurno de atención integral al anciano, Francisca Valerio Badilla. Según el CONAPAM dentro de las mismas organizaciones de Heredia “...no existe una organización a nivel local que administre los recursos de estas redes de cuido, los hacen a través de la fundación de María de Santo Domingo de Heredia” Lo que deja a San Rafael por fuera de cualquier planteamiento o plan de atención al adulto mayor para un futuro.
Salón Comunal
Salón Comunal
Surgen preguntas en torno a estas situaciones: ¿En Costa rica que necesidades actualmente poseen los adultos mayores que no estén atendidas o no de la mejor manera?, ¿que instituciones velan por el bienestar de ellos?
Organización para el bienestar
18
ZONIFICACIÓN VARIABLES DE ANÁLISIS
DISTRITOS
Densidad Poblacional Concentración de organizaciones Accesibilidad a transporte Accesibilidad a servicios básicos Estados de espacios públicos
BRAULIO CARRILLO LOS ÁNGELES CONCEPCIÓN SAN RAFAEL SANTIAGO SAN JOSECITO
ZONA: SAN RAFAEL CENTRO
EBAIS EBAIS 307
Se determinó a partir del traslape de información por distritos, que San Rafael cuenta con la mayor conglomeración de focos activos. Por esta misma razón es un punto distributivo a la totalidad del cantón, convirtiéndose inevitablemente en el centro de reunión y actividad.
5309 6408 comercios abastecimientos
8802 farmacias
4555 CLÍNICA Mapa: Cantón de San Rafael. Elaboración Propia.
19
ANÁLISIS POR ÁMBITOS A continuación se realizará un análisis detallado de los diferentes ámbitos que se determinaron a partir del documento de referencia, el cual indica diferentes factores a considerar dentro de los temas de interés. Los datos se recopilaron a partir de encuestas, reuniones, visitas al campo, información brindada por las organizaciones, información disponible en internet, inclusive desde las vivencias personales y cercanas que alimentaron la concepción general y complementando los datos duros. Espacios al aire libre: -Áreas verdes -Áreas de descanso -Apropiación del espacio
20
El entorno exterior y los edificios públicos tienen un gran impacto en términos de movilidad e independencia para los mayores. Uno de los temas en relación con estos espacios es la calidad de vida, así como también la accesibilidad y la seguridad. Es por esto que se usarán como criterios para diferenciar zonas el sector de San Rafael de Heredia.
ESPACIOS AL AIRE LIBRE
Elaboración propia
ESPACIOS VERDES En muchas ocasiones el espacio verde fuera de representar una solución a la dependencia en los adultos mayores, la potencia, debido a condiciones de accesibilidad al sitio, mobiliario mal diseñado , o dificultades por encontrar un lugar seguro y cómodo, San Rafael no es una excepción, cuenta con un solo parque con carácter de estancia, fuera de eso, para actividades recreativas se pueden encontrar espacios público con acceso restringido, lo cual representa una barrera para el desenvolvimiento del adulto mayor. La falta de espacios de esparcimiento en relación con la cantidad poblacional es escasa y poco accesible.
Plaza de San Rafael Acceso controlado Estadio Yuba Paniagua Polideportivo de la Suiza Parque de San Rafael (unico carácter de estancia) Urbanización Arguedas Molino ÁREAS DE DESCANSO La existencia de zonas para sentarse se puede considerar como una característica fundamental para los adultos mayores en el espacio urbano, ya que para muchos de ellos resulta difícil transitar por su área local sin la disposición de un lugar donde descansar. En muchas ocasiones el problema con las áreas de descanso recae en que el mobiliario no es amigable ya sea por condiciones de materialidad como concreto y metal, o de confort, al no contar con una altura o diseño adecuados. Además la permeabilidad de los espacios impiden una respuesta climática, sumado a la poca.densidad vegetal de los parques.
Mapa: distrito de San Rafael centro. Elaboración Propia.
21
ESPACIOS AL AIRE LIBRE APROPIACIÓN DEL ESPACIO El espacio urbano siempre se ha asociado con el factor de seguridad, temas como la falta de iluminación en las calles, violencia, crimen, drogas y personas desamparadas en áreas públicas. llevan a crear una sensación de inseguridad y predisposición a las personas para moverse en la comunidad local. Ciertamente se establecen temporalidades marcadas para los adultos mayores, donde se ve relacionado la luz del día con las horas de acción. “Me interesa ayudar en las asociaciones de desarrollo, sin embargo cómo pusieron las reuniones de noche no puedo asistir, pues no me gusta salir después de las 6 de la tarde” Omar Hernandez.
Mapa: distrito de San Rafael centro. Elaboración Propia.
ACERAS Y CRUCES PEATONALES Aceras: El estado de las aceras afecta sustancialmente la capacidad de movilidad de cualquiera que las transite, resulta necesario expresar que para aquellos con una discapacidad física se puede volver hasta imposible caminar por aquellas aceras angostas, dispares, rotas, congestionadas o que presenten obstrucciones. Cruces peatonales: En muchas ocasiones el caudal y la velocidad de los vehículos se convierten en barreras para las personas mayores, la dificultad a la que se tienen que enfrentar al cruzar una calle,los inhibe de su libertad, y en muchas ocasiones se ven forzados a solicitar ayuda o a jugársela solos. Sucede lo mismo para aquellos que manejan. El estrés de manejarse en ciudad.
22 Tomada de internet
En general muchas de estas estructuras urbanas no cumplen con la ley 7600, pequeños detalles en las gradas, señalización y desniveles afectan en gran medida el desempeño de los adultos mayores, además la falta de pasos peatonales en la zona y la tendencia a decrecer en calidad de espacios públicos conforme se aleja del centro, impiden la independencia.
ESPACIOS AL AIRE LIBRE
A modo resumen y puntualizando lo analizado anteriormente se puede describir el espacio público de San Rafael de Heredia como: 1
Espacios con inconsistencias en la formalidad de las aceras.
2
Clara dificultad de movilidad: debido a problemas de accesibilidad encontrados en la infraestructura urbana. Falta de una señalización apta.
3
Infraestructura inadecuada( falta de implementación de la ley 7600).
4
Existencia de un único espacio de esparcimiento público, el mismo cuenta con deficiencias en las condiciones de permanencia.
5
Zonas verdes-vrs- densidad poblacional (no existe una relación proporcional, no se alcanza a cubrir las necesidades)
6
Espacios recreativos no son inclusivos, en su mayoría poseen acceso controlado y no se toma en consideración la ley 7600.
23
TRANSPORTE El transporte público como en todas las ciudades es parte determinante dentro de la dinámica de la población, influyendo en los flujos principales de la ciudad, los centro de población, hasta los puntos de referencia y centro de reunión. Son muy importantes dentro de la identidad de una ciudad y definen mucho la forma en la que los individuos inclusive se desarrollan dentro de su misma ciudad y como tiene la capacidad de apropiarse de ella, especialmente para un sector social con mayor dificultad para trasladarse entre los diferentes ámbitos y espacios públicos que la ciudad ofrece, convirtiéndose el transporte público en un medio para liberar al usuario, o por el contrario , excluirlo.
SERVICIOS DE TRANSPORTE EXISTENTES Bus de Concepción Bus de Los Ángeles Bus de San José Bus de Heredia Taxistas informales Taxistas
DISPONIBILIDAD
Diagrama: distrito de San Rafael centro. Elaboración Propia. Imagen tomada de google earth
La frecuencia de los buses es de 1 cada 20 min. El horario de los buses es desde las 4:30 am que sale el primero, a 11 pm que sale el ultimo bus con ruta que no sea a San José El Bus que sale a San José parte cada 60-30 min dependiendo de la hora Los taxis se mantiene activos 24/7 con servicio de llamadas
24 Elaboración propia
TRANSPORTE Monte Cruz
DESTINOS DE VIAJE
Castillo Chorreras
ta
11
7
Aves del paraíso y casita del monte
ep
or
ru
Residencial
su b
Refugio Concepción
Añoranzas Pollos
Cienega Puente de piedra
Abastecedor Camacho El Burial La Intriga Rafaelito Puente de piedra
San Rafael El Alto Getsemaní Centro
Heredia Centro
Escuela
El tanque 90 El palmar
El Carmen
Mapa: distrito de San Rafael centro. Elaboración Propia.
Parada del bus Puente Calle a un solo carril
San Josecito Bajo de molinos HEREDIA
los
Calle a 2 o más carriles Bus de los Ángeles Bus de Concepción Bus de Heredia Bus de Getsemaní
25
TRANSPORTE VEHÍCULOS AMIGABLES En la zona de estudio los buses si cuentan con la ley 7600 al día, en cuanto a accesibilidad se refiere, poseen rampas eléctricas para el acceso de los discapacitados, lo que facilita el acceso al bus, pero no crea una mayor amigabilidad con el usuario adulto mayor, que no es del todo un discapacitado, pero si posee dificultades para movilizarse o subir gradas Los buses más amigables con los usuarios con algún tipo de dificultad para desplazarse actualmente han creado un diseño donde el piso está más cerca del suelo, eliminando la necesidad inclusive de rampas y gradas, el nivel del bus está muy acorde al nivel de la acera, por lo que se facilita el ingreso de las personas.
Dentro de la flotilla de taxis que se encuentran en la zona, se tiene conocimiento que al menos hay 8 que poseen la capacidad para albergar y transportar personas con discapacidad.
tomado de internet.
26
Los buses de San Rafael y heredia en general,el nivel lo tienen por encima de las ruedas, forzando a la necesidad de rampas y gradas de acceso
Nivel ideal de los buses para facilitar su acceso, Nivel del piso del bus
Los caminos que se encuentran en la zona determinar la necesidad de usar el transporte público para distancias menores a 1.5 km, que según encuestas es lo más que un adulto mayor está dispuesto, o tiene capacidad de desplazarse a pie, sin tener que incurrir en el gasto o necesidad de usar el transporte público.
Fotografía: tomada de internet.
Transporte DESTINOS DE VIAJE
En San Rafael de Heredia la falta de infraestructura vial peatonal es algo serio, debido a su entorno montañoso y su lejanía con el centro del GAM, muchas áreas son consideradas como “rurales” y la presencia de calles con un solo carril y sin acera es muy común, la cuneta o el caño está a ras de la calle, imposibilitando la capacidad de caminar por la vía pública tomado de internet.
La ruta del bus de getsemaní a pesar de pertenecer a San Rafael solo sale desde el centro de heredia, haciendo nada más para en San Rafael, descentralizando el sistemas de paradas que ya está establecido
PARADAS Y ESTACIONES DE TRANSPORTE En las paradas presentes a lo largo de San Rafael no existe la presencia de algún tipo de infraestructura, difícilmente se encuentra la famosa “línea amarilla” que demarca el espacio donde el bus debe realizar la parada, lo que dificulta la espera del bus y deja a los usuarios a la inclemencias del clima.
27 tomado de internet.
TRANSPORTE
Después del análisis que se hizo en el sector del servicio de transporte, se determinó que existen muchas deficiencias en diferentes aristas, pero se decidió anotar las mayores deficiencias que se creyeron de mayor urgencia, y requieren una acción más pronta. 1 Se presenta una problemática en la red interna de distribución de buses. 2 No hay estructura sistemática a nivel temporal (logística) principalmente evidenciado en la parada de buses a getsemaní. 3 No hay mobiliario urbano y el existente no cumple con los requisitos mínimos. 4 La ley se cumple, en el caso de la 7600, pero no satisface las necesidades ni convierte el sistema público en algo amigable con el adulto mayor.
28
La vivienda es esencial para la seguridad y el bienestar. Muchos factores también afectan en gran medida, la ubicación, el diseño, la elección de la vivienda. Existe una relación entre la vivienda adecuada y el acceso a los servicios comunitarios y sociales que influyen sobre la independencia y la calidad de vida de las personas mayores. Resulta claro la importancia de la vivienda y el apoyo que les permite a las personas mayores envejecer en forma cómoda y segura en el seno de la comunidad a la que pertenecen. Elaboración propia
VIVIENDA ACCESIBILIDAD
El tema de la accesibilidad a un hogar se vuelve de suma importancia si se contempla al adulto mayor, la ubicación y la facilidad para llegar muchas veces no suelen ser las más adecuadas, ya sea por que se encuentre en una zona rural o el tramo para acceder a la casa resulta inseguro, pueden afectar en la reclusión de un adulto mayor en su hogar.
ESPACIOS SERVIDORES El suministro de servicios a personas mayores en sus hogares es vital, de ahí la importancia de una ubicación estratégica que les permita una movilización segura. San Rafael de Heredia cuenta con la característica de que la mayoría de los servicios públicos y de comercio tienden a ser mayores en torno al centro, facilitando el alcance para aquellos que se encuentren a una distancia razonable, Para el carácter de esta investigación se dividirán en :
Centros Religiosos: iglesias: católicas, evangélicas, mormones. Salud: Clínica San Rafael. farmacias, cruz roja. Social: Centro diurno. Comercial:Bancos, supermercados, caja.
Mapa: distrito de San Rafael centro. Elaboración Propia.
En términos de accesibilidad para el adulto mayor, la oferta es proporcional a la demanda, sin embargo, si bien la mayoría de servicios se encuentran en un mismo sector, para cuestiones de salud, se aleja un poco, dificultando su accesibilidad.
29
VIVIENDA TIPOLOGÍA San Rafael de Heredia presenta por lo general un perfil de clase media, en cuanto a vivienda, se dan en gran medida los núcleos familiares o mixtos, que por lo general se convierten en una característica positiva a razón de que los adultos mayores viven acompañados y en cercanía de sus familias. La mayoría están construidas en block, con portones y muchos antejardines que se fueron transformando en espacios internos o cocheras; de unos 50 años, presentan una distribución horizontal, con sala, comedor,cocina, dormitorios, baños,cocina , un patio y un pasillo que se encarga de conectar estos espacios.. además entre más en el centro del distrito se encuentren se disminuye la cantidad de patio y espacios verdes.
Diagramas de configuración de las viviendas. Elaboración propia.
CONDICIÓN DE TENENCIA La mayoría de los adultos mayores, gracias a los núcleos familiares, son propietarias del terreno, sin embargo se está dando una tendencia por parte de las nuevas generaciones a emigrar, por lo que se empiezan a presentar viviendas de alquiler y prestadas. no obstante a diferencia de lo que comúnmente se cree en la comunidad, se da mucho la existencia de adultos mayores sin vivienda y sin el acceso a servicios públicos.
30 Elaboración propia
VIVIENDA
A modo resumen y puntualizando lo analizado anteriormente se puede describir a la Vivienda en San Rafael de Heredia como: 1
Panorama positivo actualmente. En relación al tema de tenencia y acceso a espacios servidores.
2
Proyección a Futuro: distancia ( los hijos se desplazan a nuevas zonas, los adultos mayores se quedan solos). Surgimiento de viviendas productivas,
3
Proyección a futuro negativa por la falta de planificación en el núcleo familiar y de infraestructura.
4
Accesibilidad dentro de vivienda inadecuada; con desniveles, gradas, lo cual implica remodelaciones que llevan a desplazamientos temporales de la familia.
31
Para alcanzar una buena salud y bienestar integral se vuelven necesarias la participación social y el apoyo social. La participación del adulto mayor en actividades comunitarias de recreación, sociales, culturales y espirituales, así como también las actividades familiares, les permite seguir ejerciendo su competencia, gozar de respeto y estima, y mantener o establecer relaciones de apoyo y cuidado; además se fomenta la integración social y es un medio vital para mantenerse informado. Tomada de internet
PARTICIPACIÓN SOCIAL GAMA DE OPORTUNIDADES A pesar de que existe cierta divulgación de los eventos y las actividades disponibles en la comunidad, la razón que se da de no asistir recae en que son inaccesibles. Una de los obstáculos es la seguridad personal, principalmente de noche, Otro problema es la accesibilidad a las instalaciones. ya sea porque poseen acceso restringido o son inaccesibles en materia de accesibilidad física. Entre las actividades más referidas dentro de la comunidad a los adultos mayores se encuentran actividades culturales,deportiva, sociales y educativas. Muchas de ellas realizadas por los grupos organizados o las instituciones geriátricas. A pesar de haber cierta variedad en actividades, no se logra abarcar gran cantidad de población adulta mayor.
Kiosco Ateneo Centro cultural Centro diurno Polideportivo de la suiza
Cultural: baile/ cocina/ manualidades/ folclórico. Deporte: aeróbicos/ caminatas/ baile. Sociales: Centro iglesia/ bailes “la banda”./ bingos/ paseos Educativo: charlas/ capacitaciones. OPORTUNIDADES ACCESIBLES Regularidad con la que se realizan las actividades.
R
I sociales
32
deportivas
culturales
Diagrama de regularidad de actividades.. Elaboración Propia.
educativas Mapa: distrito de San Rafael centro. Elaboración Propia.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
DIVULGACIÓN Para poder alcanzar una participación activa del sector de adultos mayores se debe de empezar por identificar los medios por los cuales se podría conseguir mayor asistencia. Uno de los sistemas más utilizados por entes organizados e instituciones recae en la divulgación de “Boca en Boca” a través de los grupos organizados y adultos mayores que asisten a las actividades. El problema de este sistema es que no se logra alcanzar un gran número de personas que asistan, una de las barreras es la dificultad en la utilización de tecnologías de comunicación y la falta de control en el registro de actividades.
INTEGRACIÓN GENERACIONAL/CULTURAL/ COMUNAL Cuando se llega a la etapa de adulto mayor, muchas veces las personas buscan oportunidades que impliquen socializarse o integrarse a grupos en la comunidad.Se consideran mas provechosas aquellas que logren integrar a toda la comunidad. Desafortunadamente en la mayoría de las comunidades, en especial la de San Rafael se da un gran aislamiento generacional, muchas de las actividades realizadas por la comunidad son excluyentes para este sector, ya sea por cuestiones de temporalidad o accesibilidad. no hay una conciencia sobre las actividades que deben de realizarse , en pro de una convivencia multigeneracional.
33 Tomada de internet
PARTICIPACIÓN SOCIAL
A modo resumen y puntualizando lo analizado anteriormente se puede describir la Participación Social en San Rafael de Heredia como: 1 Actual presencia de actividad, sin embargo no se da un aprovechamiento. Varios factores como la mala organización y divulgación lo impiden. 2 Mala convocatoria al sector adulto mayor y la comunidad en general. 3 Necesidad de Temáticas interesantes (sirvan de atractivos) para los usuarios. 4 No existe una apropiación en términos de Divulgación a los adultos mayores. 5 No se promueve la integración multigeneracional en grupos sociales ni en la comunidad. Se crea un aislamiento de los adultos mayores.
34
tomado de internet.
RESPETO E INCLUSIÓN SOCIAL INTERACCIÓN GENERACIONAL
La integración es nula, el adulto mayor actualmente está aislado, la única interacción es con las siguiente generaciones de adultos mayores. Además, este tipo de interacción es realizado por la minoría de adultos mayores en la comunidad.
50-60 años tomado de internet.
65+.
ayudan a los más mayores
LUGAR EN COMUNIDAD La participación en actividades comunales es casi nula. sin mencionar que son muy pocas las actividades que se realizan. Sumado a esto se encuentra el estereotipo de que los adultos mayores realizan siempre las mismas actividades, bingo, yoga y diversas actividades que no involucran al resto de la comunidad, por lo que se debe buscar nuevas alternativas
35 tomado de internet.
RESPETO E INCLUSIÓN SOCIAL
Discriminación contra el adulto mayor
1. 2.
3.
36 tomado de internet.
Falta mucha sensibilización en el tema del trato al adulto mayor En las actividades hay equidad de género en la participación, pero a la hora de organizar actividades, hay muy pocas enfocadas al adulto mayor, o adecuadas a los mimos El trato a en los diferentes servicios públicos es variado, se intenta mejorar la calidad de vida, los adultos no pagan pasaje, pero el trato en el bus muchas veces es discriminatorio y poco amigable.
PARTICIPACIÓN CÍVICA Y EMPLEO
Opciones de voluntariado Asociación de desarrollo integral La asociación de Desarrollo integral tiene discusiones abiertas sobre el futuro de varios planes de voluntariado, pero actualmente no se encuentra ninguno en desarrollo
Bandera Azul Ecológica Existen campañas de limpieza y existen datos sobre la participación de la población en las mismas.
Religiosas Apoyo del grupo de vicentinas (grupo de mujeres religiosas) que fomenta las reuniones y usan la religión como medio de cohesión entre los adultos mayores.
Club de Leones Asociación de Pensionados del MEP
Tomado de "ediciones especiales online".
37
PARTICIPACIÓN CÍVICA Y EMPLEO
tomado de internet.
Mejores opciones de empleo No existen oportunidades de empleo actualmente en la zona, falta incentivos para la contratación de adultos mayores tomado de internet.
Existe un sistema muy tradicionalista entre los adultos mayores donde el hombre asume el rol de ingreso monetario y las mujeres adoptan trabajos domésticos como ama de casa. La única opción actualmente es un grupo de artesanías de mujeres emprendedoras,
38
PARTICIPACIÓN CÍVICA Y EMPLEO
Tomado de templeuabroad.wordpress.com.
FOMENTO DE PARTICIPACIÓN CÍVICA Se fomenta la participación de los adultos mayores en actividades que involucran, danzas, historiadores, folclor, costumbres, cocina, etc.
tomado de internet.
CAPACITACIONES Se les brinda a los adultos mayores la oportunidad de capacitarse en varias áreas, como la nutrición, salud (uso y manejo de los medicamentos), computación, uso de celulares, etc. estas capacitaciones son impartidas por lo general en el Salón Ateneo, que es el salón parroquial de la Iglesia de San Rafael y están abiertos al público.
Tomado de Internet.
39
Lastimosamente el panorama actual del adulto mayor a nivel laboral y cívico no es el mejor, se puntualizan 3 factores que han influido a que esa sea la realidad. 1 La oferta de empleos es muy limitada 2 No se impulsa el sector laboral que apoye al adulto mayor 3 No existen medios para que el adulto practique lo que se denomina como “envejecimiento activo”.
40
APOYO COMUNITARIO Y SERVICIOS DE SALUD DEFINICIÓN De acuerdo a la O.M.S. “el anciano sano” es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio con un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal”.
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO El proceso normal de envejecimiento produce cambios en la homeostasis y en la reserva, aumentando la vulnerabilidad a presentar enfermedades crónicas y degenerativas. Lo que sumado a predisposición genética, estilos de vida inadecuados y condiciones socioeconómicas precarias y ambientales nocivas, hace que el estado de salud funcional de la persona mayor aumente el riesgo de transitar desde la independencia a la dependencia. Lo que en realidad marcará la diferencia es si esta enfermedad u otra condición física, psíquica o social ha favorecido el Estado de Salud Funcional o llevado al compromiso del Estado de Salud Funcional.
FACTORES DE RIESGO DE PERDER LA FUNCIONALIDAD Hay datos consistentes para considerar factores de riesgo de discapacidad a los denominados síndromes geriátricos. se consideraron los siguientes: caídas, pérdida del equilibrio, mareos, inestabilidad al caminar, incontinencia urinaria, déficit sensoriales: vista y audición, deformidades en los pies.
*Información cortesía de Dra. Erika Cyrus Barker TF, Ph.D
Tomado de Internet.
41
tomado de internet.
APOYO COMUNITARIO Y SERVICIOS DE SALUD ATENCIÓN DE SALUD ACCESIBLE El área de salud de San Rafael de Heredia de la Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con una red de ebais que cubre los principales centros poblacionales del cantón, cuenta con servicio de citas por teléfono para el adulto mayor y un día a la semana de visita a domicilio. La informalidad, empleos en agricultura y el ser amas de casa ha causado que casi una cuarta parte de los adultos mayores del cantón no estén asegurados.
Clínica de San Rafael Oficinas Caja Costarricense de Seguro Social Oficinas Ministerio de Salud GAMA DE SERVICIOS DE SALUD De parte del gobierno se cubren los servicios básicos de atención médica, sin embargo ha sido la empresa privada la que ha tomado la vanguardia en la atención de servicios complementarios con especialidades médicas en temas psicológicos, rehabilitación, fisioterapia, hidroterapia y farmacias.
CUIDADO DOMICILIARIO
42
El sistema de salud institucional abarca la atención a domicilio por parte del médico encargado del ebais un día a la semana, sin embargo como ya se mencionó hay un sector importante que no cumple con los requisitos de aseguramiento, es por eso que una iniciativa ciudadana a través del voluntariado de enfermeros de la comunidad en la Asociación Rafaeleña de Atención Integral para el adulto mayor hace un esfuerzo por atender a este grupo, sin embargo no cuenta con ningún apoyo del gobierno.
Mapa: distrito de San Rafael centro. Elaboración Propia.
Tomando en consideraciรณn la buena estructura del sistema estatal de salud y su enfoque al adulto mayor encontramos: 1 Limitaciones en la gama de servicios necesarios para mantener una funcionalidad adecuada de usuario. 2 Poca infraestructura y personal dedicado a esta poblaciรณn. 3 Deficiencias en la educaciรณn del adulto mayor y los que estรกn encargados del cuido de ellos. 4 Carencia de programas preventivos.
43
3
diagnóstico estratégico Esta sección está destinada al análisis de la sección anterior. Por medio del análisis FODA, se identifican las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Para poder identificar los puntos claves de acción para la propuesta del proyecto
44 44
Elaboración propia.
ESPACIOS AL AIRE LIBRE
SUB ÁMBITOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
ESPACIOS VERDES Y ÁREAS DE DESCANSO
Ubicación del parque es céntrico y accesible.
Punto de convergencia del usuario lo cual genera la posibilidad de divulgar y convocar.
Solo hay un punto de estancia prolongada de esparcimiento, y este mismo no cuenta con la protección climática adecuada y el mobiliario para la totalidad de sus usuarios. Mayoría de espacios de recreación con acceso y horario restringidos.
Delincuencia. Uso de drogas en el parque genera un imaginario de inseguridad.
APROPIACIÓN DEL ESPACIO
Hay una temporalidad marcada del uso del espacio público para la tertulia.
Existe un rango de acción, ya que existe interés en actividades de esparcimiento y periodos definidos del mismo.
Exclusión de actividades por el intercambio generacional. Mobiliario no se adapta a sus necesidades.
Imaginario de inseguridad.
ACERAS Y CRUCES
Presencia de rampas en ciertas zonas del distrito, específicamente en el centro.
Hay un nuevo fondo de la Ley 18001 para el desarrollo de la infraestructura peatonal. Nueva legislación sobre aceras la cual deposita la responsabilidad a la Municipalidad de su creación.
Incumplimiento de la ley 7600. Pocos espacios peatonales en lugares necesarios. Conforme nos alejamos del centro disminuye la cantidad de infraestructura peatonal.
Riesgo de accidentes por falta de aceras y pasos peatonales. Pendientes entre aceras y calles pronunciadas.
45
TRANSPORTE
46
SUB ÁMBITOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
DISPONIBILIDAD
Frecuencia que se ajusta a las necesidades de transporte del usuario.
Variedad de servicios: taxis, informales, diversas empresas de buses, taxis privados.
Para el transporte a la periferia los horarios son más inflexibles y constantes.
Periodos de aislamiento debido a la falta de cobertura.
DESTINOS
Existe una red extensa de destinos.
Hay un punto distribuidor que se puede utilizar como plataforma para futuras rutas.
Segregación de Getsemaní a causa de desarticulación en la red de transporte.
Sectores que no se contemplaron en la ruta de transporte que quedan desvinculados de la red.
VEHÍCULOS AMIGABLES
Cuenta con todos los requisitos de la ley 7600
Reestructuración el sistema de transporte público colectivo de San Rafael por medio de la municipalidad.
A pesar de que siguen los estatutos de la ley no son amigables con el usuario debido a los desniveles, pendientes, alturas, trato y preferencia.
Existe gran riesgo de accidentes debido a la infraestructura de los vehículos y la atención pobre al usuario adulto mayor.
PARADAS
Paradas constantes y distancias cortas.
Al no existir mobiliario urbano en todas las paradas se puede hacer tomando en consideración un diseño universal.
Paradas sin infraestructura adecuada, sin aceras y en cunetas
Soledad e inseguridad. Exposición a accidentes. Desconfianza en el servicio.
VIVIENDA SUB ÁMBITOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
ACCESIBILIDAD
La topografía es de carácter nivelado lo cual permite una fácil acceso y circulación a las viviendas.
Hay capacidad de adecuación de las viviendas para la integración de la ley 7600 y todas las facilidades para la circulación de un usuarios con capacidades diferentes.
Falta de conciencia y planificación del envejecimiento en la construcción de espacios de acceso.
Altas probabilidades de caídas debido a la falta de accesos planificados para su uso integral. Las barreras arquitectónicas (desniveles, taludes, escaleras) son una gran amenaza para el adulto mayor.
ESPACIOS SERVIDORES
Es un distrito con una característica céntrica bastante importante permitiendo el acceso a la mayoría de servicios con facilidad sin tener que desplazarse a la ciudad. La oferta es proporcional a la demanda
Un espectro más amplio de servicios que se ajusten a las necesidades del usuario.
La concentración de los espacios servidores excluyen a los usuarios de las periferias.
Muchos de los servicios no cuentan con las adecuaciones estipuladas en la Ley 7600 disminuyendo la calidad del mismo. La atención no se da en un tiempo adecuado de resolución.
TIPOLOGÍA
Hay una constante en el nivel de las viviendas, la cuales son de 1 planta permitiendo un fácil acceso para los usuarios.
La mayoría de las viviendas cuentan con jardínes de aproximadamente 15m2 lo cual permite su futura ampliación.
Los hogares son construcciones bastante antiguas así como sus sistemas constructivos. Conglomeración de construcciones que limitan los espacios verdes y abiertos,
Debido a la antigüedad de las construcciones se convierten en riesgos de seguridad en caso de una amenaza natural.
CONDICIÓN DE TENENCIA
La mayoría de los adultos mayores se encuentran en condición de propiedad sobre el terreno en uso lo cual permite independencia y libertad.
No existe restricción en cuanto a uso dentro del grupo que está en condición de propiedad, que permite flexibilidad y creación de viviendas productivas.
Emigración de las nuevas generaciones a la ciudades causando el abandono de los adultos mayores.
Los espacios no están adaptados para atenciones especiales (cuidado médicos, transporte, ablución)
47
PARTICIPACIÓN SOCIAL
48
SUB ÁMBITOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
GAMA DE OPORTUNIDADES
Diversidad de actividades en diferentes ámbitos.
Hay interés de participación de un gran sector de los usuarios. Actualmente se está logrando la integración y organización de los grupos existentes para su mejor ejecución y alcances.
Las actividades son de carácter tradicional y conservadurista lo cual no da variedad de resultados. No causa tanto interés en el espectro de usuarios.
No hay una búsqueda de la renovación de actividades ni de satisfacer los intereses de los usuarios.
OPORTUNIDADES ACCESIBLES
Interés de un sector organizado en formular más actividades de acuerdo a sus propios intereses.
Existe una plataforma de organización con la proyección de seguir desarrollando más actividades.
Irregularidad en la frecuencia de las actividades gestionadas.
Falta de interés del sector de la comunidad no organizada. Segregación de grupos por estratos.
DIVULGACIÓN
Hay un sistema de “boca en boca” la cual se traduce en una red de comunicación básica.
Ya hay una red sencilla establecida en cuanto a comunicación. Hay interés del Gobierno local en generar un elemento coordinador.
Dificultad del uso de tecnología para la comunicación. No existe un control de registro de datos de las actividades gestadas.
Baja convocatoria en las actividades.
INTEGRACIÓN GENERACIONAL / CULTURAL / COMUNAL
Hay una convivencia involuntaria en el centro, específicamente en el parque por la convergencia de grupos sociales
Existe una metodología de integración a nivel nacional que se podría aplicar en la zona.
Aislamiento generacional que segrega a los adultos mayores de las actividades comunales. No se contempla al adulto mayor en la planificación de las actividades.
Aislamiento y segregación del adulto mayor. Falta de sensibilización y conciencia del tema.
RESPETO E INCLUSIÓN SOCIAL
SUB ÁMBITOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
DISCRIMINACIÓN DEL ADULTO MAYOR
Si hay una conciencia social colectiva que considera al adulto mayor desde una perspectiva protectora.
Sensibilización de la población en cuanto a la condición del adulto mayor.
Parte del colectivo está desinformado e inconsciente de los derechos del adulto mayor, específicamente los adolescentes.
Agresiones por parte de ciertos usuarios. Aislamiento y resentimiento a causa de violaciones verbales y maltratos públicos.
INTERACCIÓN INTERGENERACIONAL
Intercambio de los conocimientos y experiencias a futuras generaciones. Interacción a nivel familiar entre generaciones.
Disposición por parte de los adultos mayores a interactuar con ciertos tipos de usuario. Temas de dominio entre generaciones que podrían beneficiarse mutuamente.
Existencia de un fuerte imaginario que influencia la percepción sobre las actividades de carácter interactivo. Falta de convocatoria a la hora de planificar actividades.
Roces, desacuerdos ideológicos, brechas generacionales, escepticismo.
LUGAR EN COMUNIDAD
Se le considera al adulto mayor como fuente de sabiduría.
Hay una alta participación de adultos mayores en grupos comunales para el beneficio de las mismas en comparación con la participación jóven.
Aún falta intensificar el imaginario sobre los aportes de los adultos mayores a la comunidad en cuanto a experiencia y sabiduría.
Aislamiento del sector por parte de la comunidad al no involucrarse en procesos productivos y activos dentro de la sociedad. Desconfianza de las capacidades del adulto mayor.
49
PARTICIPACIÓN CÍVICA Y EMPLEO
50
SUB ÁMBITOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
OPCIONES DE VOLUNTARIADO
Variedad de ámbitos en las opciones de voluntariado
Interés y participación que da la oportunidad de generar nuevos programas.
Desfase con las dinámicas comunitarias.
Inconsistencia en la participación.
OPCIONES DE EMPLEO
Recurso humano con experiencia y disponibilidad de tiempo.
Áreas de trabajo que se prestan para el involucramiento del adulto mayor.
Falta de incentivos. Poca oferta y la promulgación de programas laborales.
Inactividad. Deterioro de salud mental y física.
FOMENTO DE PARTICIPACIÓN CÍVICA
Disponibilidad de actividades. Es un tema de interés.
Conocimiento colectivo que se puede compartir.
Es tradicionalista y estereotipado.
Se crea una identidad que no evoluciona.
CAPACITACIÓN
Existencia de programas básicos.
Abrir el espectro laboral y la incursión en temas de innovación.
No hay renovación de programas. No hay seguimiento.
En muchos casos el aprendizaje implica frustración en los adultos mayores.
SERVICIOS DE APOYO COMUNITARIO Y SALUD
SUB ÁMBITOS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
ATENCIÓN DE SALUD ACCESIBLE
Existencia por parte de programas gubernamentales para cubrir ese aspecto.
Existen prácticas innovadoras que se pueden contemplar dentro de los servicios domiciliarios.
No abarca a toda la población. Personas que no califican por el seguro del régimen no contributivo. Informalidad en el sector de salud en el pasado causan que muchas personas no cuentan con seguro social.
Falta de atención de enfermedades crónicas y falta de terapias preventivas.
GAMA DE SERVICIOS DE SALUD
En materia de capacitación se está desarrollando para brindar la atención necesaria.
Gran demanda del servicio. Existe una estructura de gobierno que provee ya una base de servicios que se puede expandir.
No hay una plataforma que potencie las prácticas alternativas en el campo de salud. No se toma en consideración el factor psicológico.
Falta de proyección en cuanto al aumento demográfico y las necesidades que implican.
INSTALACIONES RESIDENCIALES PARA PERSONAS INCAPACES DE VIVIR EN SUS HOGARES
Existe una red de cuido con programa de mobiliario.
Atención a un sector importante de la población de adultos mayores. Interés internacional en la colaboración de la creación de proyectos de esta índole. Financiamiento para la creación de los mismos.
Inexistencia instalaciones fijas para la atención de los usuarios en necesidad.
Personas deben recurrir al alquiler de espacios porque no cuentan con las condiciones adecuadas. Abandono del adulto mayor a causa de complicaciones y dificultades para el mantenimiento de los usuarios.
51
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DEL FODA Síntesis Espacios al aire libre.
Se da la presencia de un núcleo central de actividades en San Rafael de Heredia, que permite identificar un foco de acción.
Los espacios de esparcimiento, permiten identificar un punto de convergencia social, para generar intercambios intergeneracionales, que propicien una mayor participación del adulto mayor.
La distancia de los espacios de esparcimiento con respecto a los barrios periféricos, generan una ruptura en la dinámica social y dificulta la movilidad.
Presencia de un imaginario, que genera inseguridad y aislamiento del adulto mayor en sus casas.
Hay un foco de acción que permite el intercambio intergeneracional; sin embargo la centralidad excluye la periferia que genera un imaginario negativo en seguridad e integración social. Síntesis de Transporte
Se logra abarcar la oferta y la demanda, además de cumpir la ley 7600, que ofrece una red de transporte público adecuada.
Hay una posibilidad de mejorar la infraestructura vial competente con las necesidades de la población.
La deficiencia en la infraestructura vial fuera del centro de San Rafael, desvincula los pueblos periféricos así como el transporte no es amigable con el usuario mayor. .
La desconfianza al transporte público, aísla y limita el desenvolvimiento de los adultos mayores, dentro de la comunidad.
A pesar de que se logra satisfacer las necesidades básicas y existe una posibilidad a mejorar el sistema de transporte, actualmente no se ofrece un servicio amigable y la desvinculación del sistema genera desconfianza en el usuario. Síntesis respeto e inclusión
52
Existencia de una conciencia social de reconocimiento hacia el sujeto y disposición de interacción.
Existe una serie de condiciones que propician un intercambio social y el establecimiento de su posición en la comunidad por medio de sus conocimientos.
La existencia de un imaginario incipiente repercute en la concepción y el trato hacia el adulto mayor que no se ajusta a las necesidades del sujeto.
Ante el desajuste en el trato hacia el adulto mayor deriva en un mal trato y encausa en el aislamiento de los mismos.
La actual tipología de las viviendas facilita su aprovechamiento y la realización de mejoras para corregir la falta de planificación y mejorar su amigabilidad con el usuarios. Así como la accesibilidad a los servicios suma a las condicionas mencionadas.
Síntesis Participación Social
La diversidad en actividades y el interés de grupos organizados promulga una participación activa del adulto mayor.
Se podría propiciar una mayor participación del adulto mayor dentro de la comunidad y provocar un roce intergeneracional.
Desinterés social por parte de la comunidad y una ausencia de un ente organizados que promulgue dichas actividades.
Las actividades discriminan y no propician una relación intergeneracional así como la falta de comunicación y constancia de las mismas.
Existe un interés por la integración del adulto mayor en la comunidad para aprovechar su conocimiento pero no se ejecuta de la mejor manera debido a la ausencia de un ente coordinador provocando la inactividad y la desinformación. Síntesis respeto e inclusión
Hay una plataforma con interés de mejorar los servicios de salud accesible.
Hay recursos que se pueden basar en la plataforma existente para desarrollar una mejor asistencia médica
Hay un gran sector desatendido y el servicio que si alcanza a ciertos usuarios presenta grandes baches o no es especializado.
No se han identificado las necesidades reales de los adultos mayores en materia de salud por lo tanto no hay una previsión de las necesidades a futuro del mismo.
A la hora de interactuar con adultos mayores existe una conciencia pero el trato no es el adecuado y ese desajuste en el trato hacia el adulto mayor encausa en el aislamaiento de los mismos.
Participación cívica y empleo
Existencia de una plataforma diversificada en intereses que fomentan la participación.
Hay una gran gama de oportunidades que propician la participación del adulto mayor debido a sus conocimientos y experiencias.
Estancamiento en las dinámicas sociales y laborales por falta de incentivos y seguimiento.
Inconsistencia, desmotivación y reclusión en el proceso de integración en la comunidad.
A pesar de la gran gama de oportunidades que fomentan la participación basadas en una plataforma existente, se da un estancamiento de las actividades que puede ocasionar una desmotivación y reclusión del adulto mayor
53
Sintesis salud
Hay una plataforma con interés de mejorar los servicios de salud accesible.
Hay recursos que se pueden basar en la plataforma existente para desarrollar una mejor asistencia médica
Hay un gran sector desatendido y el servicio que si alcanza a ciertos usuarios presenta grandes baches o no es especializado.
No se han identificado las necesidades reales de los adultos mayores en materia de salud por lo tanto no hay una previsión de las necesidades a futuro del mismo.
Existe una red de atención estructurada que se puede ampliar a servicios especializados hacia esta población, pero se debe abarcar a un sector sensible y planificar la atención tomando en consideración su aumento y buscar maneras de su financiamiento
54
ÁRBOL DE PROBLEMAS CAUSAS CENTRALIDAD Espacios de recreación conglomerados en el centro.
1
ACTIVIDADES Estancamiento y falta de diversificación. PLANIFICACIÓN Falta de proyección en el diseño de las viviendas en una población en aumento. Emigración a las ciudades.
2
3 4
TRATO Inadecuado. Falta de cortesía. SERVICIO No es amigable y el sistema está desvinculado en ciertas zonas.
5
COORDINACIÓN Ausencia de un ente interinstitucional. Desinformación entre partes. 6
FINANCIAMIENTO Insuficiente para abarcar la población total
EFECTOS IMAGINARIO Negativo en cuanto a seguridad e integración social. Delimita la periferia. DESMOTIVACIÓN Reclusión, segregación. ACCIDENTES Alto riesgo, adecuaciones costosas. AISLAMIENTO Falta de interacción con personas y el espacio. DESCONFIANZA Generado en el usuario. PARTICIPACIÓN Ausente y la comunicación no es efectiva. ATENCIÓN Deficiente y excluyente de sectores específicos.
55 55
56
1
El servicio de transporte se acumula en el centro fortificando la centralidad de acción
2
Actividades restringidas a un sector y ciertos interes/lugares.
3
No se llevan a cabo actividades de interés general porque no hay organización entre las partes interesadas.
4
Sensibilización
5
Ente que no genera campañas de sensibilización-
6
No hay la canalización de fondos a necesidades puntuales.
7
No se vela por las necesidades ni el cumplimeinto correcto de los servicios.
ÁRBOL DE SOLUCIONES CAUSAS DESCENTRALIDAD Espacios de actividades que involucran todas las comunidades
1
ACTIVIDADES Diversidad y continuidad de propuestas PLANIFICACIÓN Las viviendas están proyectadas a la población en aumento
2
TRATO Adecuado, con respeto y consideración
3 4
SERVICIO Es amigable y el sistema está presente en todos los distritos 5
COORDINACIÓN Presencia de un ente regulador y planificador que mantiene al ciudadano informado 6
FINANCIAMIENTO Presupuesto competente
EFECTOS IMAGINARIO Existe una sensación de seguridad e integración sectorial MOTIVACIÓN Participación social. AMBIENTE AMIGABLE Cumplimiento de la ley 7600 y amigabilidad con el usuario, generando seguridad. INTEGRACIÓN Una adecuada interacción con las personas y el espacio. CONFIANZA Generado en el usuario y el entorno PARTICIPACIÓN Vida en comundiad efectiva.
ATENCIÓN Eficiente, integral e inclusiva 57 57
OPORTUNIDADES Y ALTERNATIVAS 58
CENTRALIDAD Espacios de actividades que involucran todas las comunidades
-Activar espacios mediante un balance tanto en frecuencia como en la diversidad de las actividades. -Darle un enfoque diferente y específico a cada sector con el fin de distraer la atención del centro para moverla a las zonas periféricas.
ACTIVIDADES Diversidad y continuidad de propuestas
-Cambiar el imaginario colectivo estereotipado que se tiene en torno a las actividades enfocadas para los adultos mayores. -Proyectar la evolución generacional en cuanto a intereses. -Plantear propuestas para consultar la aceptación comunal.
PLANIFICACIÓN Las viviendas se proyectan a las necesidades futuras. Inmigración de jóvenes
-Repoblar el área con jóvenes en búsqueda de espacios habitacionales cerca de los centros de estudio a cambio de acompañamiento e interacción con los adultos mayores. -Sensibilización de la necesidades sobre accesibilidad en las construcciones habitacionales futuras.
TRATO Adecuado, con respeto y consideración
-Darle un rol participativo al adulto mayor en la comunidad para generar aceptación y reconocer su valor real dentro de la comunidad. -Eliminar la conducta condescendiente por medio de la empatía.
SERVICIO Es amigable y el sistema está presente en todos los distritos
-Crear una red inteligente de servicios públicos y de soporte que considere las necesidades de cada zona. -Yuxtaposición y retroalimentación de los diferentes servicios dentro de la red.
COORDINACIÓN Presencia de un ente regulador y planificador que mantiene al ciudadano informado
-Declarar de interés público para su priorización dentro de la planificación institucional. -Fomentar la participación ciudadana por medio de la divulgación y el trabajo inter-organizacional.
FINANCIAMIENTO Presupuesto competente
-Investigación de los programas para los adultos mayores existentes en el gobierno para aprovecharlos en la comunidad. -Aprovechar las oportunidades de voluntariado existentes para minimizar los costos públicos.
4
planificación estratégica El siguiente segmento tiene como principal objetivo identificar las posibles alternativas para el proyecto. Ideando posibles escenarios para visualizar el problema.
59 Elaboración propia. Los Ángeles, Heredia.
LLUVIA DE IDEAS
CRITERIOS DE ANÁLISIS PARA LA PROPUESTA
Tipo de población beneficiada Tiempo de efectividad y ejecución Alcances de objetivos Congruencia con puntos de enfoque Capacidad Física y cognitiva del usuario Implicación económica
60 Elaboración propia.
ANÁLISIS DE PROPUESTAS POR FACTIBILIDAD
Bajo los criterios de análisis se identificaron 3 propuestas potenciales, para la realización del proyecto, a continuación se presenta un cuadro de las propuestas, con los respectivos criterios de análisis: TIPO DE POBLACIÓN BENEFICIADA
TIEMPO DE EFECTIVIDAD Y EJECUCIÓN
ALCANCES DE OBJETIVOS
CONGRUENCIA CON PUNTOS DE ENFOQUE
CAPACIDAD FÍSICA Y COGNITIVA DEL USUARIO
IMPLICACIÓN ECONÓMICA
APRENDIZAJE SIMBIÓTICO/ INTERGENERACIONAL
Adulto Mayor con tiempo libre y niños de edades tempranas.
Largo Plazo.
Incorporación laboral y mejoramiento del imaginario, creando conciencia.
Participación e inclusión social y laboral.
Adultos con deterioro mental pueden participar con asistencia.
Necesidad de un establecimiento y equipo asistencial / laboral.
ESTANCIA POR COMPAÑÍA
Adultos Mayores en posesión de una vivienda y/o habitación disponible, así como jóvenes con necesidad de hospedaje.
Mediano Plazo.
Los adultos mayores estarían acompañados por inquilinos que se convertirían en parte del núcleo familiar a cambio de alojamiento
Se evita el aislamiento y se promueven conductas protectoras
Adultos con un buen estado cognitivo.
Sistema de divulgación.
INSERCIÓN ADULTO MAYOR EN EL MERCADO LABORAL
Adultos Mayores de 60 años, que se encuentren desempleados y deseen laborar en la comunidad.
Mediano Plazo.
Incorporación del adulto mayor dentro del mercado laboral, para hacerlos reconocer como agentes activos.
Participación e inclusión social y laboral.
Adultos en pleno uso de sus capacidades.
Centro que se encargue de evaluar los trabajos y que estos sean adecuados.
Tomando como base las propuestas de proyecto, se prosigue a la parte de estudios de caso, en donde se buscan proyectos que tengan relación con los principales intereses del proyecto y permitan obtener un panorama más claro de cómo se pasa de una formulación de proyecto, a la parte física y real del mismo.
61
PRESENT PERFECT: CENTRO INTERGENERACIONAL FECHA: 1997
LUGAR: Illinois
El documental Present Perfect expone al mundo un proyecto en donde adultos mayores y niños conviven como parte de su vida cotidiana dentro de un asilo de ancianos. El video ejemplifica perfectamente la compatibilidad que existe entre niños de poca edad (3-5 años) con las capacidades cognitivas de los adultos mayores, a pesar de que haya deterioro. Al ser jóvenes inocentes, libres de estereotipos y dispuestos a divertirse conviven perfectamente con los señores, que por su lado tienen la paciencia necesaria para seguir los juegos repetitivos de los niños. El programa se creó bajo la siguiente lógica: Tomado del documental Present Perfect
El programa inició los estudios de factibilidad con encuestas a los clientes y empleados que competen al cuido de los niños sobre la horas de atención, el tipo de establecimiento que preferirían, y cuánto dinero destinan actualmente para el cuidado de sus niños. Posteriormente se realizó un estudio de los centros de cuidado infantil de la zona y cómo funcionan a nivel financiero. Esto da bastantes pistas sobre el éxito que tendrá el proyecto en aspectos económicos. A partir de estos estudios preliminares se podrá tomar una de dos opciones: integrar el centro a un asilo de ancianos existente o se podrá crear un espacio contenido. Es importante contemplar en esta etapa las necesidades de los niños, tales como las áreas verdes. El siguiente paso sería una reunión entre el facilitador, el arquitecto y los representantes de las licencias correspondientes. En este proyecto específicamente se contemplaron todas las medidas de seguridad, así como todo el programa arquitectónico para suplir completamente las necesidades de los niños como de los adultos mayores. Una vez que las instalaciones estuvieron listas, procedieron a contratar a los asistentes, primero al director con 2 meses de anticipación para crear todo el programa, las reglas y las políticas. La cantidad de funcionarios queda delimitado por la edad de los niños y adultos que vayan a interactuar.
62
El centro se compuso por 4 pilares: -El contacto entre jóvenes y mayores enaltece a ambas generaciones. -Los programas intergeneracionales tienen altos impactos a nivel social ya que permite desarrollar capacidades de cuidado y compromiso mutuo. -Los adultos ganarán apreciación por las experiencias de vida de los niños. - Aprender a dar al otro algo que el dinero no podrá comprar. La clave del éxito del programa de actividades se basa en planificar eventos semanales o mensuales donde la interacción entre ambas partes sea inevitable, tal como meriendas o clases de música.
PROGRAMA DE ALOJAMIENTO Y CONVIVENCIA CON MAYORES Inicio de Proyecto:1992/1993 Lugar: Málaga, España. Destinado: 1.Jóvenes de escasos recursos económicos. 2. Adultos mayores residentes de Málaga. Objetivo principal: Potenciar las relaciones intergeneracionales entre personas mayores de 65 años y jóvenes estudiantes universitarios en un clima de convivencia solidaria Resumen: Convivencia entre Adultos mayores y alumnos. Donde el adulto mayor provee un hogar y los alumnos les ofrecen compañía y alguien que les acompañe a citas y mandados. los resultados son bastantes satisfactorios ya que se crea un lazo muy fuerte en ambas partes.
El proyecto es una iniciativa de los trabajadores sociales de la universidad de Málaga , destinada para estudiantes de bajos recursos, es además una iniciativa muy practicada por las Universidades Españolas. Al ser un programa que ha tomado mucha fuerza a nivel mundial, y que nace de la iniciativa del “homesharing” el personal de la unidad de Trabajo Social, adoptó el concepto principal y lo adaptó a las necesidades de los estudiantes. Para este tipo de proyecto, el personal debe de asegurarse de encontrar una buena pareja de residentes, por lo que se realiza con antelación, un estudio de las personas para evaluar la factibilidad y comprobar que su estancia sea segura. Se reciben solicitudes tanto por parte del adulto mayor como el estudiante a lo largo del año.
tomado de internet.
Existen varios requisitos para poder formar parte del programa. Entre ellos los más significativos:
tomado de internet.
Estudiante: ● Estar matriculado en la Universidad de Málaga y ser mayor de 18 años. ● Realizar las obligaciones acordadas. Adulto Mayor: ● Pensionados, mayores de 55 años. Que vivan solos y se encuentren inactivos laboralmente. ● Disponer de una vivienda en buenas 63 condiciones.
tomado de internet.
PROGRAMA DE ALOJAMIENTO Y CONVIVENCIA CON MAYORES Esta tendencia lleva como nombre
“Homeshare”, El término
nace a raíz de una fundación norteamericana(New York Foundation for Senior Citizens), una organización sin fines de lucro que empezó como un incentivo para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Nueva York. La fundación tiene como principal objetivo ayudar a los adultos mayores a disfrutar saludablemente y de una forma digna, sus vidas dentro de su propio hogar, para evitar la necesidad de una institucionalización pronta.
tomado de internet.
“ El “homeshare” pone en contacto a quienes necesitan una vivienda con personas mayores que comparten la suya a cambio de ayuda en ciertas tareas del hogar y cotidianas” (García,2013) 64
“Después de moverme a Nueva York desde Iowa, encontré que era mucho más difícil encontrar un trabajo que encontrar una confortable casa en Manhattan. El personal de la fundación “Home Sharing Program, rápidamente encontró el perfecto hogar para mi, emparejandome con Maxine, una increíble anfitriona. Es por esto que “homesharing” se convirtió en la perfecta solución.” Amy Ronek (32 años) El éxito de “Homeshare” recae en la sencillez de la propuesta. “Una persona ofrece alojamiento en su propia casa a otra persona a cambio de un tipo de ayuda acordada previamente” (García,2013), Sin embargo algunos programas se planifican para personas desempleadas, trabajadores con sueldos bajos,etc. “La intención es poner en contacto a quienes se ayudan mutuamente”(García,2013). La fundación es la encargada de emparejar a las personas con sus respectivos anfitriones, se evalúan sus intereses y estados económicos, para asegurar una respuesta mucho más asertiva.
VINCULACIÓN PRODUCTIVA PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES Inclusión Social de las Personas Adultas Mayores La inclusión social del INAPAM, busca asegurar que las personas adultas mayores de México, puedan ejercer sus derechos, valer su experiencia y habilidades para tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en sus ámbitos de influencia en la vida cotidiana (trabajo, familia y sociedad), disfrutando un nivel de vida y bienestar. Estas empresas reconocen la experiencia de las personas adultas mayores incorporándolas al mercado laboral brindando: • Sueldo base • Prestaciones de Ley • Contrataciones por hora, por jornada o por proyecto y/o servicios • En algunos casos prestaciones superiores a las de la Ley tomado del INAPAM Tomado de internet. Inapam.com
65
VINCULACIÓN PRODUCTIVA PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES Vinculación Productiva del INAPAM Busca la instrumentación de programas para promover empleos remunerados, así como actividades voluntarias que generen un ingreso para las personas adultas mayores, conforme a su oficio, habilidad o profesión; operamos con las siguientes estrategias: 1. Capacitación al sector empresarial, quienes se encargan de sensibilizar al interior de su empresa la inclusión de personas adultas mayores al sector laboral. 2. A través del Programa de Vinculación Productiva que lleva a cabo el INAPAM se ha mantenido una relación con las empresas que desean incorporar a las personas de 60 y más años de edad. Estas empresas reconocen la experiencia de las personas adultas mayores incorporándolas al mercado laboral brindando: • • • •
Sueldo base Prestaciones de Ley Contrataciones por hora, por jornada o por proyecto y/o servicios En algunos casos prestaciones superiores a las de la Ley
3. Sistema de Empacado Voluntario de Mercancías: Se promueve la Inclusión Social de las personas adultas mayores que desean servir en una actividad voluntaria. El Sistema de Empacado Voluntario de Mercancías reconoce la experiencia de las personas adultas mayores que han experimentado alguna dificultad para competir en el mercado laboral, ya sea por sus competencias educativas y/o régimen de jubilación al que pertenecen REQUISITOS: INAPAM: Tener 60 y más años de edad Tarjeta INAPAM (original) Identificación oficial con fotografía (original) tomado del INAPAM CURP 66 tomado de internet. Inapam.com
5
marco lรณgico Definiciรณn de metas y proyecciones basado en el anรกlisis realizado en contraposiciรณn de las necesidades a atender.
67 Elaboraciรณn propa.
VISIÓN Mejorar la calidad de vida e incentivar el respeto y la inclusión del adulto mayor dentro de la dinámica urbana en San Rafael de Heredia, específicamente en los ámbitos de seguridad,atención, integración, salud y bienestar, para alcanzar una promoción del envejecimiento activo.
68 tomado de internet.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Generar un medio de concientización donde se fomente un envejecimiento activo, por medio de la empatía y convivencia intergeneracional, que incentiven el respeto e inclusión del adulto mayor dentro de la comunidad de San Rafael de Heredia.
CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL
1.
Establecer espacios potenciales de convivencia intergeneracional dentro de la comunidad de San Rafael de Heredia. DESARROLLO DE CAPACIDADES
2.
Identificar ámbitos donde el adulto mayor pueda desenvolverse, haciendo pleno uso de sus capacidades, y el mismo logre otorgar un servicio integral a la población.
3.
Proponer dinámicas y actividades sociales que involucren la participación de los adultos, mediante la utilización de los recursos actuales.
VÍNCULO ADULTO MAYOR-COMUNIDAD
69 tomado de internet.
1.OBJETIVO ESPECÍFICO
CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL
Establecer espacios potenciales de convivencia intergeneracional dentro de la comunidad de San Rafael de Heredia.
70
ACTIVIDADES
1)ACTORES
2)PLAZO
3)RECURSOS
1.Estudio preliminar de los actuales espacios de convivencia y esparcimiento.
a.Comunidad b.Grupos organizados de adultos mayores c.Municipalidad d.Asociaciones de desarrollo integral.
a.3 a 4 semanas
a.Estudios preliminares sobre el tema de apropiación y convivencia. b. Estudios de IDESPO ( instituto de estudios sociales de la población en la UNA).
2. Convocatoria de la población a actividades dentro de los espacios reconocidos, para estudiar la dinámica y viabilidad del sitio.
a.Comunidad c.Grupos organizados de adultos mayores. e.Centros educativos. f.Cámara rafaeleña de turismo
a.1 a 2 meses
a.Apoyo de instituciones como: AGECO, CONAPAM. d.Red Dorada del Adulto Mayor en San Rafael de Heredia. c.Cámara rafaeleña de turismo
3.Presentación de propuesta de intervención a actores y evaluación de riesgos.
a.Comunidad b.Grupos organizados de adultos mayores c.Municipalidad
a. 2 a 3 semanas
a.Planificador institucional MSRH b.Fundación Cadena mayor.
CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL
1.OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES
4)INDICADORES
A.
B.
C.
1.Estudio preliminar de los actuales espacios de convivencia y esparcimiento.
Condiciones Físicas del sitio y climáticas.
Regularidad con la que se visite el sitio.
Cercanía con respecto a centros poblacionales y accesibilidad.
2.Convocatoria de la población a actividades dentro de los espacios reconocidos, para estudiar la dinámica y viabilidad del sitio.
Asistencia de los actores en las actividades a realizar
interacción y dinámica de la población en el terreno.
Aporte de los patrocinadores e involucrados.
3.Presentación de propuesta de intervención a actores y evaluación de riesgos.
Asistencia de los principales representantes de la comunidad y grupos organizados.
Interés y contribución por parte de los actores.
Patrocinio por parte de instituciones
71
DESARROLLO DE CAPACIDADES
2.OBJETIVO ESPECÍFICO
Identificar ámbitos donde el adulto mayor pueda desenvolverse, haciendo pleno uso de sus capacidades, y el mismo logre otorgar un servicio integral a la población.
72
ACTIVIDADES
1)ACTORES
2)PLAZO
3)RECURSOS
1.Evaluación del potencial de los adultos mayores para realizar tareas sencillas y determinar sus capacidades
a.Comunidad de adultos mayores. b.AGECO CONAPAM CCSS
a.2 a 4 semanas
a.Base de datos de la CCSS . b. centro diurno c. Ministerio de salud.
2.Establecer una lista con las necesidades en las que podría contribuir los adultos mayores
a.Comunidad de adultos mayores. b.Público meta a beneficiar
a.1 mes
a.Reuniones semanales con Red Dorada y el CONAPAM, AGECO.
3. Presentar la propuesta a la comunidad, tanto de adultos mayores, como a los que se van a beneficiar de dichas actividades.
a.Comunidad de adultos mayores. b.Comunidad de San Rafael c.CONAPAM d.Municipalidad
a.2 a 3 Semanas
a.Grupos organizados de adultos mayores del cantón b.Municipalidad de San Rafael c.Consejos ampliados de distrito
DESARROLLO DE CAPACIDADES
2.OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES
4)INDICADORES
A.
B.
C.
1.Evaluación del potencial de los adultos mayores para realizar tareas sencillas y determinar sus capacidades.
Condiciones de salud en los adultos mayores
Cantidad de adultos mayores dispuestos a participar
Ubicación de los Adultos Mayor dispuestos a participar
2.Establecer una lista con las necesidades en las que podría contribuir los adultos mayores.
Aprobación del CONAPAM y de la Municipalidad C.C,S.S.
Cantidad de personas beneficiadas e involucradas
Requerimientos espaciales de la actividad.
3. Presentar la propuesta a la comunidad, tanto de adultos mayores, como la que se van a beneficiar de dichas actividades
Comunicación por parte del ente organizador a la población.
Interés y contribución por parte de los actores.
Documentación y rendición de cuentas de las actividades realizadas.
73
3.OBJETIVO ESPECÍFICO
VÍNCULO ADULTO MAYOR-COMUNIDAD
Proponer dinámicas y actividades sociales que involucren la participación de los adultos, mediante la utilización de los recursos actuales.
74
ACTIVIDADES
1) ACTORES
2) PLAZO
3) RECURSOS
1.Reunión con los principales representantes de la comunidad, lluvia de ideas y evaluación de las mismas.
a.Representantes de la comunidad y adultos mayores. b.Fuerzas vivas de la comunidad.
a.1 mes
a.Grupos organizados de adultos mayores. b. Planificadora institucional MSRH.
2.A partir de la propuesta planteada en el objetivo uno,se realiza una pequeña intervención en el sitio.
a.Comunidad b.Adultos mayores c.Posible participación de Universidades Estatales.
a. 6 a 8 semanas
a.Comunidad,de San Rafael. b.Universidades estatales.
3. Presentación de propuesta final a la comunidad.
a.Municipalidad b.Comunidad c.Grupo organizados de adultos mayores.
a.4 a 5 semanas
a.Municipalidad de San Rafael b. Grupos organizados de adultos mayores c.Departamento de comunicación de la Universidad Nacional
DESARROLLO CAPACIDADES 3.OBJETIVO ESPECÍFICO
ACTIVIDADES
4) INDICADORES
A.
B.
C.
1.Reunión con los principales representantes de la comunidad, lluvia de ideas y evaluación de las mismas.
Continuidad de dichas reuniones en la comunidad.
Representación de los diferentes grupos de la comunidad.
Cantidad de gente involucrada
2.A partir de la propuesta planteada en el objetivo uno,se realiza una pequeña intervención en el sitio.
Lugar a intervenir
Presupuesto para realizar la intervención.
Viabilidad del proyecto.
3.Presentación de propuesta final al consejo de la comunidad.
Interés por parte de la comunidad
Comunicación a las partes involucradas
Disponibilidad de financiamiento por parte de instituciones. 75
CONCLUSIÓN San Rafael representa una gran ventaja para el desarrollo de un proyecto debido a la disposición y existencia de oportunidades que se podrían tomar como plataforma para la gestión del mismo; por lo mismo el trabajo no pretende ser solución de una problemática o una necesidad, sino ser una herramienta para formular proyectos que se “auto construyen” naturalmente desde la participación de los interesados y evolucione conforme las necesidades también lo hagan. Hay una disposición por parte de los usuarios y de la comunidad a participar y mejorar la situación de los adultos mayores, que apunta a la evolución de la comunidad y que si se direcciona correctamente concordaría con el concepto de envejecimiento activo. Esto hace que la idea de que el proyecto se gestione desde la misma comunidad sea aún más factible. Ahora bien, se cree que es aún más favorable esta situación pero el tiempo en que se identifican las necesidad ya que el cantón está en una etapa de transición, lo cual se convierte en un momento de oportunidad para actuar según un norte específico sin afectar las acciones pasadas o futuras, sino más bien ser promotor en la evolución del tema. Se busca que la comunidad esté preparada para cambiar la postura que se tiene actualmente a una más preparada, que se proyecta en el tiempo para prever necesidades y así como mayor recepción por parte de los jóvenes para aceptarlos dentro de la dinámica social bajo la óptica de respeto e inclusión. Se logró identificar una problemática primordial que apunta a la consciencia la cual se concluyó que tiene una gran repercusión en otras problemáticas, es decir que si se abarca la sensibilización del tema se estaría atacando la raíz de los problemas; dando así mayor certeza de que futuras generaciones reconozcan el valor del adulto mayor como parte fundamental de la construcción social.
76
Hay un panorama positivo para lograr los objetivos, basándose no solo en la situación social sino en la estructura organizativa, los programas del estado, así como todos los beneficios que ofrece el cantón de San Rafael por su posición estratégica, una población receptiva y condiciones amenas para el envejecimiento activo.
BIBLIOGRAFÍA -Organización Mundial de la Salud, (2007) Ciudades Globales Amigables con los Mayores, Abril 2016 Una Guía sitio web: http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf -MH NEWSDESK LITE, Matriz FODA, matrizfoda.com, Abril 2016, sitio web: http://www.matrizfoda.com/dafo/ -Subdirección General de Programación Gerencia de Planeación Hidráulica, PLANEACIÓN DE PROYECTOS ORIENTADA A OBJETIVOS MÉTODO ZOPP, Octubre 2000, stio web: http://www.esaf.fazenda.gov.br/acesso-a-informacao/centros-regionais/minas-gerais/planejamento-de-projetosorientados-por-objetivos-metodo-zopp.pdf UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (sin fecha) ALOJAMIENTO CON PERSONAS MAYORES, junio 2016 del sitio web> http://www.uma.es/uma-responsable/info/10528/alojamiento-con-personas-mayores/ Estudio caso 2: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2013/08/13/217635.php http://www.nyfsc.org/home-sharing/ Estudio de caso 1: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED411053.pdf Estudio de caso 3 http://www.inapam.gob.mx/es/INAPAM/Empleo_para_adultos_mayores#vinculacion Imágenes: https://www.google.com/search? rlz=1C1BLWB_enCR582CR582&espv=2&biw=1360&bih=667&tbm=isch&sa=1&btnG=Buscar&q=Adulto+mayor#tbm =isch&q=adulto+mayor+bailando&imgrc=QcjnbhgxB6-4OM%3A https://www.google.com/search? q=san+rafael+de+heredia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjvi5qRhOTMAhVBOSYKHWC_C_gQ_AUIC CgC&biw=1366&bih=667#imgrc=mJmxLbAZPs2mYM%3A https://www.google.com/search? q=san+rafael+de+heredia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjvi5qRhOTMAhVBOSYKHWC_C_gQ_AUIC
77
6
78 tomado de internet.
Elaboraciรณn propia.
anexos
ANÁLISIS PARTICIPATIVO CALENDARIO DE ACTIVIDADES Actividad
Fecha, hora y lugar.
Actores
Comentario
Reunión de coordinadores
17 de marzo, 9 a.m. Aulas del Salón Ateneo.
Coordinadores de 8 grupos de Adultos mayores Estudiantes AQ
Se acordó reunirse todos los 1ros jueves de cada mes para unir esfuerzos en la adquisición de beneficios de todos los adultos mayores del cantón en una iniciativa de Omar Hernández y Ana Lucía Chavarría.
Entrevistas a adultos mayores
20 de marzo, todo el día, alrededores del centro de San Rafael.
Adultos mayores Estudiantes AQ
Información importante de aproximadamente 70 adultos mayores en su mayoría no forman parte de grupos organizados, dándonos otra perspectiva.
Visita a trabajador social MSRH
Fueron varias visitas durante la investigación en la Municipalidad de San Rafael
Trabajador Social MSRH Estudiantes UCR
Varias visitas durante el estudio para buscar asesoría en el abordaje de ciertos temas y de las políticas municipales para las personas con capacidades diferentes.
Formación de la Red Dorada de San Rafael
5 de mayo, 9 a.m. Aulas del Salón Ateneo.
Representante AGECO Coordinadores de grupos de adultos mayores CCSS
Reunión de coordinadores con asesoría de AGECO Gabriela Salas Rodríguez y colaboración de la trabajadora social de la CCSS para la conformación de la Red Dorada de Adultos Mayores
Visita Ministerio de Salud en San Rafael de Heredia
10 de mayo, 11 a.m. Contiguo al Centro Cultural San Rafael de Heredia
Funcionaria Ministerio de Salud Estudiantes UCR
Información de la Red de Cuido en el cantón, su necesidad pues hay varios casos que han sido referenciados a Barva, San Pablo, San Isidro y Heredia, San Rafael es de los últimos cantones de Heredia que carecen de este programa estatal.
Visita a la Clínica de San Rafael de Heredia
31 de mayo, 10 a.m.
Trabajadora Social CCSS Jefatura de estadística Estudiantes UCR
Se solicitó información sobre el estado actual de la población de adultos mayores de San Rafael de Heredia, en su momento se nos entregó estadísticas de población que se aprovecharon para hacer un análisis de datos comparativo del INEC
79
ANÁLISIS PARTICIPATIVO CALENDARIO DE ACTIVIDADES
80
Actividad
Fecha, hora y lugar.
Actores
Comentario
Sesión de los Consejos Ampliados
30 de mayo, 5 p.m. Municipalidad de San Rafael de Heredia
Fuerzas vivas del cantón Funcionarios municipales Sociedad civil.
Solicitar a los concejos de distrito colaboración en el tema y la coordinación de un banco de proyectos a nivel cantonal
Visita Centro Diurno Francisca Valerio
31 de mayo, 10 am
Vanessa Hernández Coordinadora del Centro Estudiantes UCR
Entrevista a la funcionaria para ver la metodología de trabajo, necesidades y proyectos pendientes, incluyendo la Red de Cuido y la rehabilitación de la piscina.
Reunión de coordinadores Red Dorada de San Rafael
2 de junio, 9 a.m. Aulas del Salón Ateneo.
Representante AGECO Coordinadores de grupos de adultos mayores
Informe de la comisión del evento del 15 de junio, sesión de trabajo de necesidades presentadas por los grupos organizados para desarrollar un árbol de problemas desde la perspectiva de la propia población.
Marcha en contra del maltrato al adulto mayor
16 de junio, 10 a.m.
Red Dorada de San Rafael de Heredia AGECO CONAPAM MSRH Sociedad civil Iglesia Católica
Se realizó una marcha para sensibilizar a la población sobre el día en contra del maltrato al adulto mayor (15 de junio) con la participación de aproximadamente 250 personas de las cuales 220 son adultos mayores que forman parte de la Red Dorada. Posteriormente se les recibió en una actividad patrocinada por CONAPAM representada por Natalia Chaves con autoridades del gobierno local y coordinadores de los grupos, funcionarios de la municipalidad y Gabriela Salas de AGECO que ha trabajado con el grupo
Reunión Dirección de escuela de Terapia Física U. Santa Paula
7 de julio, 3 p.m.
Dra. Erika Cyrus Barker TF, Ph.D Estudiantes UCR
Entrevista con la experta en el tema del adulto mayor Dra. Erika Cyrus Barker TF, Ph.D de la escuela de terapia física y sus punto de vista sobre el funcionabilidad, envejecimiento activo y convenios con la Universidad Santa Paula que se pueden aprovechar para la población de adultos mayores de San Rafael.
ENCUESTAS (20 de marzo,2016) · · ·
· · ·
·
·
· · ·
·
·
Edad:_________ Sexo: o Femenino ___ Masculino ___ Ubicación: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____ Ocupación:________________________________________________________________ ¿Cuenta usted con alguien que lo cuide? Sí ___ No ___ ¿En cuanto a rutina diaria, cuáles son las actividades que normalmente realiza? Especifique que tan frecuente las practica y el lugar en donde residen. _______________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________ ¿Cuenta usted con algún tipo de padecimiento? De ser positivo, Favor especificar cuál y al centro al que normalmente acude. No ___ Si ___ Padecimiento: _____________________________________________ Centro: __________________________________________________ ¿En cuanto a gastos, cuales suelen ser aquellas áreas donde más invierte? o Salud ____ Ocio ____ Salud Deportiva ____ Hogar ____ Alimentos ___ Otro: (especifiqué) ___________________________________________________ ¿Para estos gastos tiene a alguna persona que le ayude a cubrirlos? Sí ___ No ____ ¿Posee una pensión estable? Sí ____ No ____ Referente a actividades sociales, ¿cuáles suelen ser las que usted más frecuenta? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____ De ser positiva, ¿Qué tipos de personas las frecuentan? ¿Dónde? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____ Si tuviese que escoger alguno de estos centros para Adultos Mayores para implementar en su cantón, ¿cuál sería? Y ¿Por qué? o Centro Diurno __ Centro deportivo Centro de Salud Centro de cuido __ ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________.
81 81 ¡GRACIAS POR SU ATENCION!
ANÁLISIS DE PROPUESTAS POR FACTIBILIDAD
82
TIPO DE POBLACIÓN BENEFICIADA
TIEMPO DE EFECTIVIDAD Y EJECUCIÓN
ALCANCES DE OBJETIVOS
CONGRUENCIA CON PUNTOS DE ENFOQUE
CAPACIDAD FÍSICA Y COGNITIVA DEL USUARIO
IMPLICACIÓN ECONÓMICA
REDES DE CUIDO
Adultos Mayores que no cuentan con asistencia (médica y/o alimentaria)
Largo Plazo.
Atención médica y alimentaria
Confianza, atención médica y alimentaria.
Inclusivo.
Sistema de divulgación.
APRENDIZAJE SIMBIÓTICO/ INTERGENERACIONAL
Adulto Mayor con tiempo libre y niños de edades tempranas.
Largo Plazo.
Incorporación laboral y mejoramiento del imaginario, creando conciencia.
Participación e inclusión social y laboral.
Adultos con deterioro mental pueden participar con asistencia.
Necesidad de un establecimiento y equipo asistencial / laboral.
RED DE MINI TRABAJOS
Adultos Mayores sin labores o con necesidades económicas.
Largo Plazo.
Trabajos de poca exigencia física que reivindican la posición del adulto mayor en el sector laboral sin acudir a la compasión.
Incorporación del sujeto en el sector laboral y reconocimiento dentro del imaginario
Adultos con capacidad física y cognitiva.
Sistema de divulgación y negociación.
REDES DE AMIGOS
Adultos Mayores que pierden a sus familiares y conocidos.
Mediano Plazo.
Canal de comunicación entre desconocidos para crear lazos de protección y asistencia desde la amistad.
Se evita el aislamiento y se promueven conductas protectoras
Inclusivo.
Sistema de divulgación acorde al usuario.
SENSIBILIZACIÓN A TRAVÉS DEL VALOR
Toda la población mayor, así como las generaciones próximas.
Mediano Plazo.
Concientizar a la población desde el respeto y el valor, no desde la compasión.
Concientizar.
Inclusivo.
Sistema de divulgación.
ESTANCIA POR COMPAÑÍA
Adultos Mayores en posesión de una vivienda y/o habitación disponible, así como jóvenes con necesidad de hospedaje.
Mediano Plazo.
Los adultos mayores estarían acompañados por inquilinos que se convertirían en parte del núcleo familiar a cambio de alojamiento
Se evita el aislamiento y se promueven conductas protectoras
Adultos con un buen estado cognitivo.
Sistema de divulgación.
CAMPAÑAS DE RECONOCIMIENTO
Toda la población mayor, así como las generaciones próximas.
Corto Plazo. A ser aplicado inmediatamente.
Crear un vínculo a través de situaciones inusuales pero amenas.
Concientizar e integración.
Inclusivo.
Sistema de divulgación.
TIPO DE POBLACIÓN BENEFICIADA
TIEMPO DE EFECTIVIDAD Y EJECUCIÓN
ALCANCES DE OBJETIVOS
CONGRUENCIA CON PUNTOS DE ENFOQUE
CAPACIDAD FÍSICA Y COGNITIVA DEL USUARIO
IMPLICACIÓN ECONÓMICA
Huerta Urbana (para producción y destino de ferias, para crear trabajos e integrar a los adultos mayores dentro de la dinámica social y económica)
Adultos mayores que producen y el resto de la comunidad que consume productos frescos
Largo plazo, debido a las implicaciones que conllevan la generación de un producto agrícola
Económica y de integración social
Trabajo y respeto
Los que posean una mayor capacidad física podrán trabajar en la huerta y los que no podrían tener un puesto más estacionario en la tienda, dependiendo de sus capacidades
Mediana, el proyecto necesitaría una inyección al inicio pero saldría a flote a futuro
Red de transporte privada
Adultos mayores
Corto plazo, la obtención de los vehículos y la adecuación de los mismos
Movilidad y transporte
Transporte
Aumenta la movilidad del adulto mayor que necesite de un mejor trato
Alta, por toda la flotilla que se necesita, pero inferior en comparación con otros proyectos
CERAGEN
Adultos mayores
Mediano plazo, el tiempo de la edificación del instituto y la obtención del equipo especializado
Mejorar la calidad de vida del adulto mayor y su bienestar
Salud
Todas las condiciones médicas
Alta, pro el valor del equipo
Hidroterapia
Adultos mayores
Mediano plazo, el tiempo de la edificación del inmueble
Reducir los síntomas de enfermedades crónicas y dificultades para caminar
Salud
Todas las condiciones médicas
Alta, por el valor de la infraestructura requerida y la contratación de profesionales
Refugio Animales
Adultos mayores y adultos jóvenes con mascotas
Corto plazo
Mejorar el estado de ánimo de los adultos mayores con la interacción de mascotas y animales
Salud y servicios de apoyo comunitario
Condiciones médicas que les permitan interactuar con animales en un ambiente controlado
Baja, la obtención del terreno o espacio sería lo más fuerte económicamente
Sistema de Apartamentos compartidos
Adultos mayores y jóvenes
Corto plazo
Vivencia de jóvenes universitarios en conjunto con adultos mayores, los jóvenes proveen la compañía y atención a cambio de vivir en la casa con el adulto mayor
Respeto, integración social y servicio de apoyo comunitario
Con una salud no muy deteriorada, para evitar caer en un sistema de enfermeria
Ninguna
83 83
84
TIPO DE POBLACIÓN BENEFICIADA
TIEMPO DE EFECTIVIDAD Y EJECUCIÓN
ALCANCES DE OBJETIVOS
CONGRUENCIA CON PUNTOS DE ENFOQUE
CAPACIDAD FÍSICA Y COGNITIVA DEL USUARIO
IMPLICACIÓN ECONÓMICA
Rehabilitación y concesión de la piscina del Centro Diurno Francisca Valerio.
Adultos Mayores. Comunidad en busca de uso de piscina terapéutica y recreativa.
Largo Plazo.
Aprovechamiento de espacio ocioso. Oportunidad de desarrollo de programas deportivos, recreativos y terapéuticos ausentes en el cantón.
Espacios al aire libre. Servicios de apoyo comunitario y salud. Inclusión social.
Inclusivo. Espacio para mejorar la capacidad física de manera supervisada.
Costos de rehabilitación incluyendo remodelar para que tenga accesibilidad. Mantenimiento. Personal de atención. Posibilidad de concesión del proyecto.
Centro de Coordinación para el Adulto Mayor
Adultos Mayores de San Rafael de Heredia Instituciones del gobierno que trabajen con el tema. Organizaciones comunales.
2 meses recopilación de información Ejecución inmediata y continua.
Coordinación de grupos organizados en el cantón. Recopilación de datos. Campañas de sensibilización.
Participación social. Respeto e inclusión social. Servicios de apoyo comunitario y salud. Participación cívica y empleo.
El coordinador debe ser un profesional en el área de la administración pública que pueda proveer información a la comunidad.
Costo de local (donación de parte de edificio del Banco Nacional) Costo de funcionario a cargo. Costos de recopilación como encuestas y procesamiento de datos.
Finca recreativa integral.
Adultos Mayores de San Rafael de Heredia y Familias.
Largo plazo.
Espacio de esparcimiento y recreación que promueva la integración e interacción de diferentes grupos sociales con énfasis en el adulto mayor y la familia.
Participación social. Respeto e inclusión social. Servicios de apoyo comunitario.
Movilidad o supervisión para su inclusión.
Propiedad que pueda abarcar todas esas actividades y 500 personas aproximadamente. Costo de infraestructura inclusiva
Espacio de nuevas capacidades e intercambio de conocimientos.
Adultos Mayores de San Rafael de Heredia y jóvenes y adultos con interés en desarrollar nuevos conocimientos.
Mediano plazo.
Aula abierta de intercambio de conocimientos de adultos mayores con jóvenes profesionales en diferentes ámbitos.
Participación social. Respeto e inclusión social. Participación cívica y empleo.
Adultos con capacidad de compartir conocimiento y experiencias a jóvenes profesionales y con interés en nuevas tecnologías.
Espacio que propicie este intercambio. Mobiliario y documentación. El trabajo de ambas partes es voluntario. Costo de un coordinador que calendarice.
TIPO DE POBLACIÓN BENEFICIADA Redes asistenciale s
Todo tipo de adulto mayor y personas próxima a pertenecer a esta etapa.
TIEMPO DE EFECTIVIDAD Y EJECUCIÓN
ALCANCES DE OBJETIVOS
CONGRUENCIA CON PUNTOS DE ENFOQUE
CAPACIDAD FÍSICA Y COGNITIVA DEL USUARIO
IMPLICACIÓN ECONÓMICA
Efectividad: largo periodo, a razón de que se crean redes de contactos que amplían el rango de alcance y durabilidad. Ejecución: Requiere primeramente el establecimiento de un ente organizador, para después establecer una convocatoria para el establecimiento formal de una red.
Efectividad: De lograrse una red puntual y estratégica del transporte público, se lograría responder a problemas de movilidad. Ejecución: formulación del proyecto, para presentarlo ante la municipalidad y revisar la factibilidad.
Trato adecuado, Establecimiento de un ente coordinador Lleva a: atención eficiente, disminuye el riesgo de accidentes, mayor integración del adulto mayor.
Al establecerse una relación: adulto mayorsujeto (con mejores capacidades físicas y mentales) se vuelve factible el proyecto.
Implica la creación de un ente organizador, que se encargue de llevar un registro y sirva como principal mediador, de requerirse alguna atención especializada
Actividades de integración social
Comunidad en general, enfocada mayormente al adulto mayor.
Efectividad: depende de la convocatoria que se realice. Ejecución: establecimiento de un ente organizador, que se encargue de la gestión y formulación de actividades, para que logre dirigirlas.
Lograría posicionar al adulto mayor dentro de un eje de acción y conexiones.
Renovación de las actividades, establecimiento de un ente coordinador, trato adecuado, planificación Lleva a : mayor integración adulto mayor, mayor participación y motivación. Generar mayor conciencia.
Se excluye a personas con capacidades degenerativas.
Fondos para actividades. Búsqueda de empresas patrocinadoras.
Creación de un espacio cultural
Comunidad en general, enfocada mayormente al adulto mayor.
Efectividad: media, dependerá de la convocatoria dirigida a la comunidad, su ubicación, su diseño, etc. Ejecución: Planteamiento de un proyecto, para presentarse a la municipalidad y revisar la factibilidad.
Lograría posicionar al adulto mayor dentro de un eje de acción y conexiones.
Renovación de las actividades, establecimiento de un ente coordinador, trato adecuado, planificación Lleva a : mayor integración adulto mayor, mayor participación y motivación. Generar mayor conciencia.
Se excluye a personas con capacidades degenerativas.
Fondos para la construcción de un espacio.
85
86
TIPO DE POBLACIÓN BENEFICIAD A
TIEMPO DE EFECTIVIDAD Y EJECUCIÓN
ALCANCES DE OBJETIVOS
CONGRUENCIA CON PUNTOS DE ENFOQUE
CAPACIDAD FÍSICA Y COGNITIVA DEL USUARIO
IMPLICACIÓN ECONÓMICA
Inserción adulto mayor en el mercado laboral.
Adultos Mayores de 60 años, que se encuentren desemplead os y deseen laborar en la comunidad.
Mediano Plazo.
Incorporación del adulto mayor dentro del mercado laboral, para hacerlos reconocer como agentes activos.
Participación e inclusión social y laboral.
Adultos en pleno uso de sus capacidades.
Centro que se encargue de evaluar los trabajos y que estos sean adecuados.
Programas de capacitación intergeneracio nal
Comunidad en general, enfocada mayormente al adulto mayor.
Efectividad: Dependerá mucho la metodología que se aplique. Ejecución: creación de un ente organizador, que se encargue de manejar las capacitaciones y demás. Para después llamar a la población a convocatoria.
Lograría posicionar al adulto mayor dentro de un eje de acción y conexiones.
Generar una conciencia social, trato adecuado, mejor planificación. Mejorar el servicio salud. Lleva a: mayor participación social, mayor confianza, mayor motivación y atención
Generar una conciencia social, trato adecuado, mejor planificación. Mejorar el servicio salud. Lleva a: mayor participación social, mayor confianza, mayor motivación y atención.
Solicita la búsqueda de un espacio para impartirlas, y búsqueda de personas, además de equipo
Ente mediador con la municipalidad
Adulto mayor en general, mayor de 65 años.
Efectividad: dependerá de la relación que se logre con la comunidad y los entes gubernamentales. Ejecución: creación de un grupo dispuesto a la organización. Después darles capacitaciones y establecer una relación formal con entes gubernamentales, comunales e institucionales.
Lograría establecer un representante de la comunidad adulta mayor.
Existencia de un ente coordinador, planificación, renovación de las actividades, financiamiento destinado al adulto mayor. Lleva a : mejor atención del adulto mayor en el servicio de salud, disminución de accidentes.
Existencia de un ente coordinador, planificación, renovación de las actividades, financiamiento destinado al adulto mayor. Lleva a : mejor atención del adulto mayor en el servicio de salud, disminución de accidentes.
Creación de un ente organizador oficial. Hace necesaria el establecimiento de algún sitio