ASIGNATURA: GRAMATICA ESPAÑOLA I y II TRIMESTRE
MANUAL DE GRAMATICA ESPAÑOLA
Ç
Profesores : Jesús Montero Bernice Alemán
INDICE
Introducción al Manual. Elementos básicos.: Sonidos. Fonemas y grafía. Sustantivos. Adjetivos. Pronombres. Introducción al Verbo. Accidentes gramaticales de El verbo. El Adverbio. La Preposición. La conjunción. La interjección Apéndice. La comunicación. Ejercicios del Manual.
INTRODUCCIÓN
Indudablemente que el estudiante durante su proceso de aprendizaje amerita reforzar los conocimientos adquiridos en su ambiente escolarizado haciendo uso para ello de diferentes medios y recursos coadyuvantes a dicho proceso., de allí el presente material =ad hoc=, o en construcción constante, por el hecho de que ha de enriquecerse con la experiencia interactiva alumno-profesor en diferentes periodos académicos. La idea consiste en trabajar con este material durante la actividad de aula, más cuando se esté desarrollando el análisis morfosintáctico de las oraciones extraídas de textos tanto en verso como en prosa de diferentes autores regionales, nacionales y de talla universal, familiarizando al estudiante con estos y sus respectivas obras, cuyas escenas serán presentadas en un stand como cierre de proyecto. Lo anterior conlleva al posicionamiento en la mente del estudiante de los contenidos gramaticales de una manera significativa, donde el alumno interactuando con sus compañeros construye su propio conocimiento de una manera activa y protagónica, conceptos estos emanados del máximo instrumento legal nuestro, poniendo de manifiesto el eje transversal de la ciudadanía, con gran sentido pedagógico.
ELEMENTO BÁSICOS SONIDOS FONEMAS GRAFEMAS
SONIDOS, FONEMAS Y GRAFIAS.
Los hablantes de cualquier lengua hacen uso de sonidos lingüísticos articulados para formar palabras. En la escritura, estos sonidos se representan por grafías o letras. Un sonido lingüístico se produce por los llamados órganos de la fonación del ser humano: Labios, dientes, alveolos, lengua, paladar, úvula, glotis, cuerdas vocales.
Los sonidos que conforman una palabra pueden aislarse y distinguirse entre sí. La convención (1) de transcribir los sonidos entre corchetes [ ], como [b] ,[g] , [s]. Un sonido puede presentar variaciones en el momento de articularse, debido a la influencia del sonido que le sigue o le precede; sea el ejemplo, la [n] en la palabra nube, se pronuncia como [m] cuando aparece junto al sonido representado por la grafía v : invierno, envase, también se advierte una variación junto a los sonidos [g], [f], como en angosto, enfermo. Las distintas producciones de un mismo sonido, como las diferentes formas de pronunciar la [n] se llaman alófonos. (1))International Phonetics Alphabetic = Alfabeto Fonético Internacional. VOCALES Y CONSONANTES. Las vocales son sonidos que se producen dejando salir libremente el aire, sin obstrucción; además, todas ellas son sonoras porque en el momento de su pronunciación ocurre vibración de las cuerdas vocales. Cada uno de los sonidos vocálicos corresponde a los fonemas [a], [e], [i], [o] y [u]. Distinguiéndose entre si por el grado de abertura de la boca y por la colocación de la lengua: a) La vocal /a/ es más abierta y la lengua se coloca en la parte baja de la boca. b) La vocal /e/ es más cerrada que la /a/ y la lengua se eleva un poco y se adelanta hacia los dientes superiores. c) La vocal /i/ es más cerrada que la /e/ y la lengua se aproxima al paladar y a los dientes superiores. Los labios se alargan hacia los lados. d) La vocal /o/ presenta la misma abertura que la /e/ pero la lengua se coloca hacia atrás, aproximándose al velo del paladar. Los labios se redondean. e) La vocal /u/ es cerrada como la /i/ pero la lengua se aproxima aún más que en la /o/, al velo del paladar. Los labios se redondean. A diferencia de los fonemas vocálicos, los consonánticos Representan sonidos que se producen con cierta obstrucción en la salida del aire y se pueden clasificar, básicamente desde cuatro puntos de vista: a) Por la sonoridad y sordez, según si hay o no vibración de las cuerdas vocálicas; pueden ser: Sonoras /b/ barco /d/ dama /g/ agua /ñ/ añil /m/ amar /n/ nido /l/ luna /r/ aroma /rr/ tierra /y/ llamar
Sordas /p/ pozo /t/ tener /k/ cosa, queso /x/ jamás, Méjico /s/ sueño /f/ funche /f/ funebre /ch/ chucho, muchacho. b) Por el modo de articulación, es decir por la forma como sale el aire de la boca. Oclusivas: Cuando existe una obstrucción total y el aire sale bruscamente: /p/ paño /t/ metro /k/ mecánico /b/ borrar /m/ mano /n/ antes /ñ/ ñato, año /g/ gorro /d/ dedo , dátil Fricativas: Cuando no se cierra completamente el canal de la salida del aire y existe mucha fricción. /f/ afán /s/ sonido /x/ juicio /l/ ala Africadas: Cuando el aire sale con fricción después de una obstrucción. /ch/ mucho /y/ llorar Vibrantes: Cuando el paso el aire se interrumpe momentáneamente y la lengua vibra una o varias veces: /r/ pereza /rr/ parra c) Por el punto articulación, es decir, por el lugar donde hacen contacto dos órganos de la boca y se produce con ello cierta fricción; pueden ser: Bilabiales. Se producen uniendo los labios: /p/ palo /b/ burro /v/ ven /m/ mito Labiodental. Se produce cuando el labio inferior roza los dientes superiores: /f/ foca Dentales o alveolares. Se producen cuando la lengua toca los dientes superiores: /t/ tener /d/ disco /s/ musa /n/ animal /l/ loma /r/ traje Palatales: Se producen cuando la lengua se apoya en el paladar: /c/ pecho /y/ llorar /rr/ arruinar /ñ/ caña Velares: Se producen cuando el dorso de la lengua se aproxima al velo del paladar: /k/ kilo, eco /g/ ángulo /x/ México, mejor. d) De acuerdo a la cavidad por donde sale el aire, pueden ser: Nasales: Cuando el aire sale por la nariz: /m/ amigo /n/ anillo /ñ/ anillo
Orales: Cuando el aire sale por la boca; todas Las consonantes son orales, excepto las tres anteriores. Muchos de estos fonemas consonánticos se pronuncian de distintas maneras en varias regiones del mundo hispanohablante
LA SILABA. Silaba es la unidad mínima que se produce en una sola emisión de voz. Las palabras pueden estar compuestas por una o más silabas. En toda silaba ha de haber por lo menos una vocal y es posible que se formen de la siguiente manera: a) b) c) d) e)
Un fenómeno vocálico: a-re-na Dos fonemas: ai-re; al-ba Tres fonemas: cue-va; car-ma Cuatro fonemas: blas-ton-ci-tos Cinco fonemas: trans-mu-ta-cion
Toda silaba tiene un núcleo silábico que corresponde siempre a una vocal. Las vocales pueden ser fuertes a, e, o, y débiles, i, u. A la unión de dos vocales en una misma silaba se le llama Puer –to, Ca-sio-pe-a. Para que dos vocales formen un diptongo, es necesario que una de ellas sea débil y atona, es decir, sin acento. Si se reúnen dos vocales fuertes, el diptongo se deshace: faena= fa-e-na. Dos vocales débiles forman diptongo: Cui-cas, con-clui-do El triptongo se forma al confluir tres vocales en una misma silaba. Se forma con una vocal fuerte en medio de dos débiles: Es-tu-diais, Cuauh-te-moc, ma-puey. EL ACENTO. En una palabra, las silabas pueden tónicas o atonas, de si tienen o no acento; el acento es la fuerza o énfasis con que se pronuncia una silaba; todas las palabras tienen una silaba tónica ejemplo: Casa Ca-sa, Ca=tónica; sa=atona; Cucharon, ron es tónica. ACENTO DIACRITICO. Las reglas de acentuación establecen que las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico; fue, vi, pin. En los casos en que existen dos monosílabos
pero con significado diferente y distinta función gramatical, se acentúa uno de ellos para diferenciarse sea: se bastante de matemática = del verbo saber. Se cree muy sabio= pronombre personal (Él se cree…). Este acento se denomina diacrítico. Se emplea, además, para distinguir palabras no monosílabas, que tienen la misma grafía y la misma pronunciación, pero que poseen significado diferente y y que pertenecen a una categoría gramatical diferente: aquel como pronombre, aquel como adjetivo.
ACENTO DIACRITICO. Tu (pronombre) Tu eres argentino Este, esta (pronombre) Este es el que me enseño a esquiar. El (pronombre) El no hizo la tarea de botánica II Aquel, aquella (pronombre) Aquella tiene mucha gripe mi (pronombre) Solo pensaba en mí. Si (pronombre y adverbio) Luego del golpe, volvió en sí. Si lo compro. Solo (adverbio) (El)Solo quería un pastel Mas (adverbio) Dale más liquido ( a El) Te(sustantivo) El té de canela sube la presión sanguínea. Se (verbo) Sé que voy a aprobar de (verbo) Quiero que me dé un roncito.
Tu (adjetivo) Tu casa tiene siete ventanas Este , Esta (adjetivo) Esta chaqueta es del Padre José. el (articulo) El planeta se ocultó tras esa nube Aquel, Aquella (adjetivo) Aquella carretera es de pura tierra. mi (adjetivo) mi hija heredo mi tipo de cabello. Si (conjunción) Si entras, no sales. Solo Jesus vive solo. Mas (conjunción) Lo compro, mas no lo usa en nada Te (pronombre) Te lo advertí [a ti] Se (pronombre) José se equivocó [el] De (preposición) La casa es de bahareque.
ACENTO ENFATICO. INTERROGATIVOS EXCLAMATIVOS. QUIEN ¿Quién vino ayer?, ¡Quien lo viera! Como ¿Cómo lo supiste? ¡Como llueve! Donde ¿Dónde viviremos? Cual
Y ENUNCIATIVOS O DECLARATIVOS. Quien díselo a quien quieras Como Lo hizo como pudo. Donde Vivo donde nací. Cual
¿Cuál prefieres? Cuanto ¿Cuánto gana(s)? ¡Cuánto trabajo! Que ¿Qué hiciste ayer? ¡qué alegría! Cuando ¿Cuándo llegaremos?
Compre un perro, el cual tenía sus vacunas. Cuanto Es todo cuanto tengo Que Dijo que no vendría Cuando Llamo cuando dormias
EL SUSTANTIVO
¿Qué es un Sustantivo? Un sustantivo es una categoría gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto o sujeto. Antiguamente se asignaba al sustantivo como nombre, ya que nombra objetos, personas, lugares, sentimientos, animales y otros seres. Ej. Juan, auto, casa, Buenos Aires. El sustantivo, a su vez, puede clasificarse según las cosas a las que nombra. En primer lugar, lo sustantivos se dividen en:
Sustantivo propio, que son los que nombran a un ser en forma concreta, ya sea un objeto o un sujeto, de manera particular. Los sustantivos propios siempre se escriben con mayúscula y puedes ser, por ejemplo, nombres de personas o lugares (Juan, María, Uruguay).
Sustantivo común, que son los que designan una persona, animal y objeto de manera general, como por ejemplo mesa, silla, vaca, perro, montaña, amor, etcétera. Los sustantivos comunes se dividen, además entre concretos y abstractos.
Sustantivos abstractos, que designan ideas y sentimientos que no pueden ser percibidos por los sentidos, como por ejemplo libertad, felicidad, odio, compasión, etcétera.
Sustantivos concretos, cuando nombran cosas que sí se pueden percibir por los sentidos. Podemos además diferenciar entre individuales y colectivos:
Sustantivos individuales: Nombran un ser en particular. Ej. pez, perro.
Sustantivos colectivos: Nombran de manera global o grupal los seres. Por ejemplo, “pez” es individual y “cardumen” es colectivo. Si el sustantivo puede numerarse, estamos hablando de un sustantivo contable (por ejemplo “manzana”, “mesa”, “amigo”), por el contrario si no podemos numerar pero sí medir, hablamos de sustantivo no contable (“agua”, “azúcar”, por ejemplo, no podemos decir dos azúcares pero sí un kilo de azúcar). Otra clasificación que se puede emplear es la de dividir entre sustantivos primitivos y derivados (derivan de otro sustantivo, como por ejemplo “zapatería”, “heladería”, “panadería”). También es posible indicar si un sustantivo es simple o compuesto (en el caso de “lavarropas”, “paraguas” por ejemplo).
2.
El género y el número de los sustantivos La mayoría de los sustantivos pueden modificarse de masculino a femenino y viceversa.
Los sustantivos poseen género (femenino o masculino) y número (singular o plural). La mayoría de los sustantivos pueden modificarse de masculino a femenino y viceversa, así como ser singular o plural. La
mayoría de los sustantivos femeninos terminan con la vocal –a mientras que los masculinos con la vocal –o.
Por eso es que podemos, por ejemplo, decir gato y gata, perro y perra. Sin embargo, en algunos casos, el significado se modifica, como por ejemplo canasto y canasta (cambia el tamaño del objeto). Algunos femeninos son completamente diferentes a su masculino, como pasa con caballo y yegua o actor y actriz. Algunos sustantivos se escriben igual en singular y plural como por ejemplo tórax, clímax, caries .
3.
El sustantivo dentro de la oración El sustantivo es núcleo del sintagma nominal, principalmente del sujeto de la oración. Es el centro del sintagma (o construcción) sustantiva (sustantivo más modificadores). Junto al núcleo encontramos los modificadores directos (adjetivos y artículos), el modificador indirecto (preposición
más
sustantivo
o
construcción
sustantiva),
aposición
(sustantivo o construcción sustantiva que aclara el núcleo o lo repite) y construcción comparativa (introducida por “como” o “cual”). En una oración puede haber uno o más núcleos sustantivos dentro de un sujeto (simple o compuesto) y debe concordar con el verbo conjugado del predicado (singular o plural). Lo mismo ocurre con los adjetivos, que deben concordar con el sustantivo en género y número para que la cohesión de la oración sea correcta. Última edición: 13 de febrero de 2019. Cómo citar: "Sustantivo". Autor: María
Estela
Raffino.
Para: Concepto.de.
Disponible
https://concepto.de/sustantivo/. Consultado: 29 de mayo de 2019.
en:
LOS ADJETIVOS
El término “adjetivo” proviene del idioma latino “adiectivus”, el cual significa “que se agrega”.
1.
¿Qué es Adjetivo? Los adjetivos son un tipo de palabras cuya función es la de complementar y especificar características a los sustantivos, a los cuales acompaña de forma adyacente en una oración. El término “adjetivo” proviene del idioma latino “adiectivus”, el cual significa “que se agrega”. .
2.
¿Cuál es la función de un adjetivo?
Los adjetivos clasifican o categorizan todas las cosas, a los sustantivos, destacando sobre las propiedades que a estos se les pueden atribuir. Entonces, lo que hacen es atribuir a los sustantivos cierta cualidad que es concreta, tangible y perceptible a través de los sentidos. Los adjetivos pueden estar antes o después de los sustantivos. Cabe resaltar que los adjetivos que usualmente se utilizan son los adjetivos calificativos (Ej. casa roja, mujer bonita). Los adjetivos dependen de un sustantivo adyacente para definir su forma: hay adjetivos con una terminación que no varían según el género de la palabra sustantiva a la cual acompañan. Y otros que sí varían su terminación, como por ejemplo las terminaciones: bueno/buena, malo/mala, etc.
3.
Tipos de adjetivos
Los adjetivos explicativos expresan la cualidad del sustantivo y se escriben luego de este. Según su función sintáctica se clasifican en:
Adjetivos de atribución: En los cuales se utiliza el verbo “ser” o “estar” para ligarlos al atributo. Por ejemplo: «La noche está helada».
Adjetivos adjuntos: Son los que van conjunto al nombre, sustantivo. Por ejemplo: «El auto nuevo«.
Adjetivos de complemento del predicado: Están ligados por un verbo no copulativo de la misma forma que los adjetivos de atribución. Por ejemplo: «La dueña llegó cansada«.
Adjetivos apositivos: Van junto a los sustantivos pero sin ningún tipo de unión escrita pero si unidos por algún signo de puntuación. Por ejemplo: «El perro, grande«. Existe otra clasificación de los adjetivos que sirve para resaltar al atributo del sustantivo del cual se está haciendo referencia, la puntualización en ellos se hace anteponiendo o no al adjetivo.
Adjetivos explicativos: Expresan la cualidad del sustantivo y se escriben luego de este. Por ejemplo: auto nuevo, gato negro.
Adjetivos especificativos: Expresan una determinada cualidad haciendo hincapié en ella para representar al sustantivo. Podríamos decir en otras palabras, que esa cualidad le otorga relevancia a la cosa. Y se posiciona al adjetivo por delante del sustantivo. Por ejemplo: gran momento, fría noche. Los adjetivos que son parte de una oración interrogativa o exclamativa siempre se anteponen al sustantivo y se acentúan como por ejemplo en el caso de la palabra, cuánto, cuál, qué, etc. Existe también otro tipo de adjetivos que están ligados a la forma en que miden la cantidad respecto del sustantivo al cual se está hablando. Estos son los adjetivos cuantificadores, básicamente existen tres categorías distintas:
Adjetivos ordinales: Señalan un ordenamiento, una lista consecutiva, son los casos como: primero, segundo, tercero, etc.
Adjetivos cardinales: Señalan la cantidad en números reales, donde no hay ordenamiento necesario sino cantidad total, como por ejemplo: un, dos, tres, cuatro.
Adjetivos multiplicativos: Se utilizan para indicar la multiplicidad del núcleo del sintagma nominal, por ejemplo: doble jornada, triple o cuádruple, etc.
Última edición: 14 de febrero de 2019. Cómo citar: "Adjetivo". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/adjetivo/. Consultado: 29 de mayo de 2019.
OTRAS DEFINICIONES DE ADJETIVOS Los adjetivos son las palabras que complementan al sustantivo al suministrar más información acerca de aquel, puntualizando cualidades generales o que lo circunscriben a una clase determinada, o bien detallando una característica en particular que le es inherente. Los adjetivos tienen una función especificativa o explicativa: “es un padre ejemplar“, “solo tomo vino tinto“, “me gusta la música clásica“, “me impactó la blanca nieve”. Puede advertirse que en este último caso (explicativo), el adjetivo resulta prescindible y de hecho redundante (pues se sabe que la nieve es blanca), pero se aceptan estos usos sobre todo en literatura, por su claro valor enfático. A tal punto, el adjetivo funciona como complemento del sustantivo, que estos deben coincidir en cuanto a género (masculino o femenino) y número (singular o plural). De todos modos, es preciso aclarar que no todos los adjetivos tienen variación en género. Ejemplos de adjetivos Afortunado Alto Anormal Amable Antiguo Amarillo Angosto Aquel Argentino Azul Bajísimo Bajo Blanco
diligente directo dos duro el enorme estupendo extremo fácil famoso flexible generosos grande
Negro Anaranjado Nueve Obsecuente Ocho Paciente Pequeño Popular Primer Querido Quinto Redonda Rígido
Blando Brillante Bruto Buena Bueno Chileno Cinco Complejo Complicado Conocido Cualquier Cuarto Quinto Sexto Desafortunado Desconocido Deshonesto Deteriorado Diez Difícil
gris Rojo honesto Segundo incómodas Seis increíble Sencillo indirecto séptimo inepto Sexto inexpresiva Siete infeliz Simple inobjetable Sincero inoperante Soberbio insatisfecho Tercero inteligente Tres la Tu las Una los Uno magnífico Uruguayo mala Verde malo Violeta marginado Voluptuoso mayor Vuestro
Tipos de adjetivos La gran pluralidad de características que pueden tener los objetos, las personas, los sentimientos y las situaciones hace que existan infinidad de adjetivos, que por razones de simplificación se los encuadra en diferentes categorías o clases. La clase más conocida de adjetivos es la de los adjetivos calificativos, que se utilizan muchísimo en el habla cotidiana y a menudo se los piensa como la única categoría existente de adjetivos. Sin embargo, otras categorías de adjetivos son también muy frecuentes:
Posesivos: Indican pertenencia: ‘mi’, ‘sus’,
Demostrativos: Indican proximidad o lejanía: ‘esa’, ‘aquellos’,
Numerales: Indican relaciones numéricas en términos de cantidad (adjetivos cardinales) u orden: ‘seis’, ‘tercera’.
Indefinidos: Marcan ‘cada’ y ‘muchos’. Estos discurso.
generalizaciones, como ‘cualquiera’, aparecen permanentemente en nuestro
Partitivos: Indican proporción o fracción de un todo señalado mediante un sustantivo. Ej. ‘media’, ‘tercio’.
Artículos: Marcan como ‘la’ o ‘unas’,
la
condición
de
conocido
o
específico,
Los adjetivos, si bien no son imprescindibles para la estructura gramatical de todas las oraciones, en algunos casos sí son fundamentales. La narrativa otorga especial valor a los fragmentos descriptivos, tanto de personajes como de escenas o lugares, sin los cuales otros fragmentos no podrían ser interpretados o captados del mismo modo. En la lírica, los adjetivos describen y dan musicalidad a las rimas, siendo fundamentales a los fines del objetivo estético o expresivo que persiguen estos textos. Dice la primera estrofa de La higuera, de Juana de Ibarbourou: ‘Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera’. Clases de adjetivos Adjetivos calificativos, descriptivos, gentilicios, relativos, posesivos, demostrativos, determinativos, indefinidos, partitivos, explicativos, numerales, ordinales, cardinales, despectivos, negativos, positivos, exclamativos, interrogativos, femeninos y masculinos, aumentativo, diminutivos, despectivos, comparativos y superlativos
FUENTES CONSULTADAS https://www.ejemplos.co/adjetivos/ http://www.paginadelespanol.com/wp-content/uploads/2014/04/Lapersonalidad.jpg https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2018/03/adjetivos-ninose1520531573224.jpg
PRONOMBRES
Se conoce como pronombre a la clase de palabra cuya función es sustituir al sustantivo, adjetivo o adverbio. Los pronombres se encuentran presente en todas las lenguas del mundo, con la finalidad de indicar la persona del discurso o situar en el tiempo y espacio, sin utilizar el nombre, lo que permite una lectura fluida por motivo del uso innecesario de los sustantivos. Otras definiciones Lo primero que hay que hacer es determinar el origen etimológico del término pronombre que ahora nos ocupa. En ese sentido, tendríamos que dejar patente que emana del latín y más exactamente del vocablo “pronomen”, que puede traducirse como “en lugar de nombre”. Aquel se encuentra conformado por dos partes: el prefijo “pro-“, que es equivalente a “delante o en lugar de”, y el sustantivo “nomen”, que es sinónimo de “nombre”.
Pronombre es una clase de palabra sin referente fijo, ya que se determina de acuerdo a la relación que entabla con otras que ya se han nombrado. Los pronombres hacen las veces del sustantivo, refiriéndose a personas o cosas extralingüísticas. Asimismo, hay que subrayar que los pronombres por regla general, salvo algunas excepciones, cuentan con género y número. Puede decirse que un sustantivo tiene un referente fijo: la palabra “libro”, por ejemplo, siempre hará referencia a un “libro”. En cambio, los pronombres como “mi”, “contigo” o “yo” dependen de distintas variables. “Mi hermano es jugador de fútbol” es una expresión que comienza con el pronombre “mi”, el cual determina el sentido de la oración. La frase puede ser pronunciada por el hermano de Lionel Messi, ya que éste es futbolista, pero no por el hermano de George Bush, ya que “su” hermano no se dedica a este deporte. Una expresión como “Me siento a gusto contigo” también adquiere su significado según el pronombre (“contigo”), ya que no tiene un referente fijo. “Contigo” puede
hacer
referencia
a Jorge, Manuel, Carla, Michael, Sharon, Silvia o cualquier otra persona. Existen diversas clases de pronombres. Los pronombres personales son morfemas sin contenido léxico que hacen referencia a un antecedente: “Yo soy el responsable de esta empresa”, “Tú no eres bienvenido en la casa”, “Siempre hay que hacer lo que él quiere”, “Cuenta conmigo para lo que necesites”. Además tendríamos que establecer que existen los llamados pronombres adjetivos que son aquellos que tienen como misión el determinar al sustantivo en cuestión. De ellos hay que subrayar también que van pospuestos a aquel y nos sirven para determinar sobre qué o sobre quién están haciendo mención.
No obstante, hay otros tipos de pronombres que también merece la pena conocer.
Este
sería
el
caso
de
los
siguientes:
• Pronombres de cortesía, que son los que se usan para dirigirse a alguien con el que no se tiene confianza, que es mayor y que tiene una “posición” superior. Un
ejemplo
de
ello
es
“usted”.
• Pronombres relativos, que se emplean para referirse a un nombre que se ha mencionado anteriormente. Entre los más significativos se encuentran estos: que,
quien,
donde,…
• Pronombres interrogativos. Como su propio nombre indica, son aquellos que sirven para poder llevar a cabo la creación de una oración interrogativa y tienen la particularidad de que no acompañan a ningún nombre. Otros tipos de pronombres son los pronombres posesivos (“¿Esta campera es
tuya?”, “Señor,
devuelve
lo
que
no
es
suyo”),
los pronombres
demostrativos (“Aquel coche tiene dos motores”, “Ese negocio es nuevo”) y los pronombres indefinidos (“Alguien está gritando desde hace horas”), entre otros.
EL VERBO
INTRODUCCION AL VERBO. EL VERBO HECHO CARNE. En el Principio era El Verbo, y el verbo era con Dios, y el verbo era Dios………………………..........Todas las cosas por El fueron hechas, Y sin El nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. (1)
Jesus es Verbo y no sustantivo. (2). (1) Juan 1. (2) Arjona Ricardo.
Como vemos en las citas referidas El Verbo es la razón del Ser, tiene y está en la Divinidad., el cantante guatemalteco Arjona lo toma y plasma en su composición musical para nuestro deleite y la gramática lo señala como la clase de palabra que expresa acciones, actitudes, cambios, movimientos de seres o cosas. Siempre se refiere a las actividades que realizan o padecen las personas o animales, así como las situaciones o estados en que estos se encuentran, los cambios que sufren los objetos, las manifestaciones de diversos fenómenos de la naturaleza. Por lo que El verbo es la categoría que tiene más accidentes gramaticales. Presenta variaciones en sus desinencias para indicar la persona que realiza la acción, el número de la persona, singular o plural, así como el modo o el tiempo en que la ejecuta, la característica que presenta la flexión del verbo es que un mismo morfema puede expresar varios accidentes, los cuales desarrollamos a continuación. Por todo lo anterior, podemos decir que El verbo es la razón del idioma, aquel es el paraíso de este.
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa ACCIÓN, MOVIMIENTO, EXISTENCIA, CONSECUCIÓN, CONDICIÓN O ESTADO DEL SUJETO. Sintácticamente representa una predicación. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. https://es.wikipedia.org/wiki/Verbo
ACCIDENTES GRAMATICALES. En los verbos es posible distinguir un morfema invariable llamado raíz que expresa los distintos accidentes gramaticales como lo son la persona, el numero el modo y el tiempo. EL MODO. Es el accidente gramatical que expresa la actitud del hablante frente a lo que enuncia. En español existentes tres modos a saber el indicativo, el subjuntivo y el imperativo. El modo indicativo se usa generalmente, para referir hechos reales, ya sea en el aquí y ahora, el pasado o el futuro. Para expresar una acción posible, de deseo, de duda o de creencia, se emplea generalmente el modo subjuntivo. Sea: Quiero que Gabriel hable. Le gustan las chicas morenas. No sé cómo haya salido. El modo imperativo expresa suplica, mandato o ruego; solo tiene las formas de segunda persona, singular y plural. Péiname. Escuchen la algarabía de los monos. Orad sin cesar. EL TIEMPO. Es el accidente gramatical que señala el momento en que se realiza la acción; los básicos son presente, pretérito y futuro. Estudio
Estudie
Estudiare.
Para formar los tiempos compuestos se utiliza el verbo haber y el participio del verbo utilizado. Confieso que he vivido.
TIEMPOS DEL MODO INDICATIVO. a) El tiempo presente puede expresar: #Que la acción referida sucede al mismo tiempo en que se hable: Ahora escribo por ejemplo que el cielo esta estrellado. Esta nadando. #Acciones que se realizan cotidianamente, denominado igualmente presente habitual. Oro sin cesar. A los estudiantes del IUTSO les encantan las infografías. # Hechos pasados con matices de actualidad, denominado presente histórico: EL 5 de Julio de Julio de 1811 se firma el acta de la independencia de Venezuela. # Acciones que se refieren al futuro: se refiere a una acción que aún no se ha realizado: El próximo mes continúo mi carrera. El lunes salgo hacia Alicante.
b) El futuro puede expresar:
#Acciones que aún no se han realizado, pero susceptibles su ocurrencia; es muy común el uso de la perífrasis construidas con el verbo ir como auxiliar. Un día de estos acabara esta pesadilla. El viernes voy a pagar el último giro del carro. #Acontecimientos probables o inciertos: ¿Estarán bien de salud los tíos de Valencia? #Mandato u obligación: Irán al baile, quieran o no. A partir del lunes, te mudas a otra parte.
c) El copretérito se refiere a una acción simultánea a otra, realizada en el pasado; también se emplea para acciones que transcurren habitualmente en el pasado: Leía el Capítulo V de Doña Bárbara cuando sonó el cañonazo. En mi casa comíamos pastel de morrocoy todas las Semanas santas. c) El pospretérito se emplea en los siguientes casos: # Para indicar tiempo futuro en relación a una acción pasada o presente, también puede expresar posibilidad condicionada a algo: Te confieso que, en realidad, si querría un vaso de sangría. Entenderías mejor si tuvieras más atento.
# Se usa, además, para manifestar una apreciación sobre una acción pasada o futura o para indicar cortesía. Esas palabras te costarían la vida en el gobierno de Stalin. ¿Me recomendarías para ese empleo? LOS TIEMPOS COMPUESTOS . Estos se forman con el verbo haber como auxiliar y el participio del verbo que estamos conjugando. EL antepresente. Se utiliza para referir acciones recientemente ocurridas, o acciones pasadas con vigencia en el presente: Han subido mucho los precios. Hemos estado muy molestos desde entonces. El antepreterito se refiere a una acción concluida, en relación con otra acción ubicada en un pasado también acabado; actualmente tiene poco uso. En cuanto hubo acabado se fue a su cuarto. El antefuturo se emplea para expresar: # Una acción venidera, pero anterior a otra que también sucederá en el futuro: Cuando amanezca, Mujiquita se habrá cansado de los reproches de Ño Pernalete. Al terminar de leer a Doña Bárbara, habrás encontrado la clave de los aguaitacaminos. # Duda sobre un hecho ocurrido en el pasado. ¿Habrá terminado el atraque del barco? ¿Se habrán percatado del error que cometieron? El antecopreterito expresa una acción pasada, respecto a otra ocurrida también en el pasado: Tú ya habías nacido cuando sembraron este guayabo. Pensé que ya había terminado la misa. El antepospreterito se expresa en los siguientes casos # Para expresar una acción que no se llevó a cabo pero que hubiera podido realizarse: Tu hermano se habría reído mucho con las historias de duendes.
A Asdrúbal le habría gustado recibir el amor de Barbarita. # Para referir una acción futura, anterior a otra también futura; ambas acciones dependen de un hecho ocurrido en el pasado. Nos dijeron que cuando comenzara el concierto, ya habrían preparado los pasapalos para el festejo. Le prometí a mi hermano que cuando volviera, yo ya habría traducido el discurso. El antepospreterito igualmente se emplea para expresar la consecuencia de una acción así como para indicar duda: Habríamos ahorrado mucho dinero si hubiéramos comparado los precios. Si hubieras tenido constancia, habrías terminado tu tesis en el tiempo previsto.
ALGUNOS SIGNIFICADOS DE LOS TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO.
EL Presente se usa: # Para expresar una acción presente o futura, respecto a otra acción también presente o futura. No conviene que cuentes esa anécdota. Cuando vayamos al Monte Sinaí, tomaremos muchas fotografías.
# En la construcción de oraciones imperativas, en primera persona del plural; también en las oraciones imperativas con negación. 1.Busquemos con calma.
2. Gritemos con brío, muera la opresión.
3.No te asomes al balcón.
#
Para manifestar dudas, posibilidad o deseo.
1. Quizá se consuelen pronto.
2. Ojala cambies de opinión.
# En la construcción de ciertas expresiones que expresan disyunción: 1. Hagan lo que hagan, no conseguirán amilanarnos. 2. Sera mi esposa, sea como sea.
El pretérito se emplea para: # Referir una acción posterior a otra ocurrida en el pasado. 1. Nos exigieron que dijéramos todo en latín. 2. El abogado pidió a su defendido que confesase la verdad.
# Indicar condición: 1. Si oyeras los consejos de tus padres, te iría mejor en la vida. 2. Yo me casaría con ella, si no fuera por la familia que tiene.
# El futuro indica una acción venidera, hipotética o una acción futura respecto a otra que también puede realizarse; se emplea, generalmente, en frases hechas o en textos literarios: A donde fueres haz lo que vieres. # El antepresente se emplea para: Manifestar una acción pasada, anterior a otra: 1. No estés tan seguro de que hayan cumplido sus promesas. 2. Que el haya desconocido la ley, no lo exime de responsabilidad. Indicar deseo o probabilidad de que haya sucedido algo: 1. Quizá haya celebrado su cumpleaños en el desierto del Sahara. 2. Es probable, dado el cambio de horario, que hayan llegado a Israel. # El antepreterito se emplea para: Expresar una acción pasada respecto a otra también pasada: 1. Lamentaban que sus comentarios hubieran tenido tan graves consecuencias. 2. Me incomodo que te hubieras arrepentido de tu decisión.
Referir un deseo o una posibilidad pasada que ya no puede realizarse. 1. Si hubiéramos ahorrado lo suficiente, ahora podríamos tener una casa.
2. ¡Quién hubiera imaginado tan grande desgracia. # El antefuturo se utiliza para expresar una acción hipotética; tiene poco uso. Si para dentro de un mes no hubieres rectificado tu actitud, tendrás serios problemas. TIEMPOS Del MODO IMPERATIVO. El modo imperativo solo tiene el tiempo presente, en la segunda persona del plural y singular; sirve para expresar mandato, ruego, suplica o exhorto. Tu Usted Vosotros Ustedes
1ra. Conjugación. Ama ame amad amen
2da. Conjugación. come coma comed coman
3ra. Conjugación. vive viva vivid vivan
En algunas regiones del mundo hispanohablante la segunda persona del singular se expresa mediante el pronombre vos, y la forma correspondiente a esta persona sufre modificaciones en el presente de indicativo y de subjuntivo, así como en el modo imperativo:
VOS VOS VOS
Presente indicativo Amas Comes Vivis
Presente subjuntiv. Ames Comas Vivas
Imperativo Ama Come Vivi
EL ADVERBIO
En el parte anterior desarrollamos lo referente al verbo y vimos cuán importante es esta parte variable de la oración, no solo por la gran cantidad de accidentes, que conlleva -coloquialmente dijimos lo mundano y lo divino. Además de lo anterior, el verbo sigue teniendo su sitial de honor en el discurso cuando lo observamos modificado por otra palabra como lo es el adverbio, no obstante seguir con su esencia idiomática. El adverbio lo define la gramática como la clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio. El presidente hablara mañana, el pueblo tiembla. Modifica al verbo hablara. El discurso está bien hecho. Modifica al adjetivo hecho.
La situación está bastante mal. Modifica al adverbio bastante. Su función más importante y frecuente es modificar verbos para denotar modo, tiempo, lugar, cantidad; veamos: El presidente hablo amenazadoramente. El desmotivado siempre llega con noticias desalentadoras. Nosotros vivimos aquí. El glotón comió demasiado. Cuando se refiere a adjetivos o adverbios, intensifican el significado de estos. Barcelona esta densamente poblada. El Papa estuvo gravemente enfermo. Estefany actúa extraordinariamente bien. Es importante destacar que los adverbios también se caracterizan por no presentar morfemas flexivos, a diferencia de los sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos; sin embargo, coloquialmente es posible adverbios con morfemas de diminutivos: cerquita, despuesito, apenitas; o la expresión del llanero ‘ahí mismito’. No se nos olvide también que lo adverbios constituyen una clase muy grande y heterogénea, en la cual incluyen no solo adverbios formados por una palabra, sino también las llamadas frases o locuciones adverbiales como: cara a cara, a sabiendas, de vez en cuando, sin ton ni son, a la buena de Dios, a montones etc., etc. También es común el empleo de locuciones adverbiales latinas como: ex profeso, in fraganti, sui generis, a posteriori, ipso facto, motu proprio, a priori, verbi gratia, grosso modo. CLASIFICACION DE LOS ADVERBIOS. Existen dos clases de adverbios, los calificativos y los determinativos.
Los calificativos son los adverbios derivados de adjetivos; en ocasiones se
funcionan como adverbios cuando no tienen flexión y modifican un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Son adjetivos cuando acompañan un sustantivo y concuerdan con él género y numero, sean:
Adverbios
Adjetivos
Nicolás se encuentra muy mal.
Aristóbulo es un mal hombre.
Hoy comiste mejor. tuyas.
Mis ideas son mejores que las
Sera peor decirle que no.
en
Los resultados fueron peores
Son también adverbios calificativos los formados a partir de adjetivos, añadiéndoles el morfema --mente. Estos adverbios, generalmente indican modo o manera de realizar acción. Justo Brito y Juan Tabare se enfrentaron furiosamente. El Abogado leyó el argumento cuidadosamente. Traduce perfectamente.
Los determinativos son los adverbios que constituyen una clase en la que se incluye un número limitado de formas En general, se caracterizan porque desempeñan una función similar a la de los pronombres, dado que puede decirse que están en lugar del nombre. Estudiamos ahí. Vemos que el adverbio señala el lugar donde estudiamos; en su lugar es posible encontrar un sustantivo con función de complemento, sea entonces: Estudiamos en esa universidad o en ese lugar.
De acuerdo con su significado, pueden distinguirse las siguientes subclases: Adverbios de lugar. Señalan el sitio donde se realiza la acción verbal; los más comunes son: aquí, ahí, acá, allá, cerca, lejos, fuera, afuera, dentro, adentro, encima,debejo, arriba, abajo, delante, adelante, alrededor, detrás, donde, donde, dondequiera: Mario vive muy cerca. ¿Dónde trabajas?
Adverbios de tiempo.
Indican el momento en que se realiza la acción. Los más usuales son: mientras, luego, temprano, tarde, antes, después, pronto, tarde, ya, mañana, ayer, nunca, jamás, siempre, todavía, cuando, cuando. ¿Cuándo lograste convencerla?
Hoy no fio, mañana sí.
Adverbios de modo. Se refieren a la manera como se realiza la acción. Los más conocidos son: así, apenas, como, como. Existen varias locuciones adverbiales de modo: como si nada, a tontas, a ciegas, cara a cara, de prisa, sin ton ni son. Sin mediar palabras le vacío el revólver.
Adverbios de cantidad. Indican la dosificación de la acción realizada; muchos de ellos son intensificadores y por ello es muy común encontrarlos modificando adjetivos y adverbios. Los más comunes son: demasiado, mas, mucho, poco, bastante, tanto, casi, nada, muy, etc.
NOTA: La palabra nada también puede ser pronombre indefinido cuando sustituye un sustantivo, sea el ejemplo: No quiso nada para la fiesta., no conseguimos nada, no me importa nada. Adverbios de duda. Señalan la posibilidad, el deseo, duda acerca de algo. Los mas conocidos son: quizás, tal vez, acaso. Adverbios de afirmación. Se utilizan para asevera o confirmar la acción del verbo, como si, ciertamente, también. Adverbios de negación. Se emplean para negar el verbo o algún complemento de la oración. Sea: no, tampoco, ninguno, otros. Agustín Lara no compuso Juan Charrasqueado.
LAS PREPOSICIONES
Las preposiciones son palabras que sirven para relacionar vocablos; actúan como partículas que sirven para subordinar, sean los ejemplos: El rayo recayó sobre el apamate. Trabaja por la mañana. A La salmantina le gustaba el seminarista de los ojos negros. Los términos relacionados por las preposiciones pueden ser cualquier clase de palabras: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio o interjección: La casa de las muñecas era muy conocida en Cdad Bolívar.
Era difícil de convencer. Le grito desde aquí. ¡Ay de las hormigas con ese veneno! Las preposiciones se pueden clasificar en simples y en frases o locuciones prepositivas. Las preposiciones simples son: a, , con, desde, hacia, por, so, ante, contra, en, hasta, sobre, según, bajo, entre ,para, sin, tras. La preposición so tiene un uso bastante restringido y solo se emplea en contextos tales: So pretexto de que su familia es diabética, ahora se niega a ingerir azúcar. Algunas se hallan en desuso: allende de los mares, frase muy usada por El libertador. Aquende les digo. Cabe destacar… Las frases o locuciones prepositivas son de uso muy frecuente; permiten matizar o precisar lo que enuncia. Las encontramos formadas por: a) Adverbio y preposición: antes de, debajo de,
Dentro de, atrás de, después de, delante de, cerca de, junto a, encima de, detrás de, lejos de, alrededor de. Algunas de esas locuciones equivalen, a preposiciones simples como: delante de: ante; encima de: sobre; debajo de: Bajo: detrás de: tras. b) Preposición, un sustantivo y otra preposición.: con arreglo a; Con base en; de acuerdo con; en relación con; en virtud de; en nombre de. Es posible emplear dos o más preposiciones juntas cuando se desea expresar un cierto matiz de significado. Se pelean hasta por una aguja! Lo ve hasta en la sopa. De por si es fea la tipa. Me hallo en contra de las prohibiciones. Algunas preposiciones se adjuntan a verbos y a adjetivos que las exigen y forman con ellos una unidad; es el caso de los verbos y adjetivos prepositivos que siempre van prepositivos que siempre van acompañados de una preposición: Arrepentirse de. Referente a. constar de. Conforme a. insistir en. Propenso a.
Las preposiciones cumplen una función relacionante y, por ello, su contenido semántico no es tan completo como pudiera serlo el de un sustantivo, un adjetivo o un verbo; el significado de las preposiciones se precisa en el contexto; algunos de los usos y significados más comunes son: PREPOSICION
A
USONIFICAD Y EJEMPLOS. SIGNIFICADO Introduce complemento directo animado o Vi a a Papa Noel. complemento indirecto. Di el disco a Samuel. Expresa dirección y lugar. Señala mandato.
orden
o Se fue a Alamo, Texas. ¡A correr!
Forma frases y locuciones adverbiales.
ANTE
A sabiendas se equivocó. Se humillo ante las Significa delante o en autoridades, ese presencia de. cobarde. Vacilo ante el problema. Significa debajo de.
Se bañan bajo el techo.
BAJO
Lo hizo bajo presión. Sujeción Con mi hija. Expresa compañía.
CON
CONTRA
Lo dijo con insulsez. Indica modo, medio o Lo golpeo con la vera. instrumento. Con llorar no ganas nada. Con gritar no lo lograras. Tiene valor de aunque. Golpea y golpea contra la pared. Esta contra la liberación femenina. Expresa propiedad o El tinajón de mi pertenencia. abuela se rompió. Origen o procedencia. Llego de San Antonio de Maturín. Expresa oposición contrariedad.
o
Indica modo.
DE
Estoy de mal humor por esta gente.
Expresa el material del Los techos de cual está hecho algo. cartón. Significa contenido. Quiero un vaso de agua. Indica asunto o materia. El libro de Historia. Marca tiempo.
Se ordeña de 4 a 5 de la mañana.
Denota la función o la actividad. Trabajo de payaso. Denota vida.
condición
de Es una persona de mal vivir.
Denota la función o actividad que ejecuta la Hugo se fue de parranda persona o cosa de la a la quinta paila. que se habla. Esta silla sirve de cama.
DE
Pobres de ellos sino Relaciona un adjetivo presentan este trimestre! con un sustantivo o pronombre. El cliente ha decir la Se utiliza para formar verdad. perífrasis verbales. Denota inicio de una acción en el tiempo y en el espacio. Indica tiempo
Desde que tú te fuiste lloran de pena las margaritas. No veo a Estefany desde el miércoles. Nos veremos en julio.
Expresa lugar
Te llevo en el centro del corazón.
señala modo
Dijo una verdad sospechosa en el juicio.
Forma locuciones adverbiales
En general, me siento bien. En lo personal yo aprobaría ese proyecto.
DESDE EN EN
EN
Expresa
que
algo
o San Mateo esta entre
alguien está en medio de Barcelona y Anaco. dos personas o cosas Indica cooperación
Entre los tres es más llevadera la situación.
ENTRE
HACIA HASTA
El satélite se inclino Indica lugar y dirección 13 grados hacia la izquierda. Vamos hacia el éxito. Expresa el fin de algo o Hoy llegamos hasta límite de lugar, de playa lido. número o de tiempo. Perdió hasta la paciencia.
Es muy común el uso incorrecto de esta preposición; se encuentran frases como: La oficina abre hasta las cuatro de la tarde ; lo correcto es decir: La oficina no abre sino hasta las cuatro de la tarde. Indica destino o finalidad
PARA
Expresa tiempo o lapso determinado Denota comparación o contraposición
Compre boletos para El tigre. Lee libros para tu buen desarrollo léxico. Para mañana tendremos nuevas autoridades. Volveremos para el próximo verano. Para estar sin desayuno, no mostraste cansancio.
Introduce el agente en La casa fue vendida por oraciones pasivas su hermano mayor.
POR
Expresa aproximado
tiempo Viví en Caracas por los años 60.
Señala medio
Nos comunicamos por teléfono.
Expresa cantidad
Vendió el gallinero por cuatro lochas.
POR
Lo denuncio o miserable.
Expresa modo condición mora
SEGUN
Denota relaciones conformidad
SOBRE
Significa encima de Expresa materia
asunto
Indica aproximado
Expresa búsqueda cosas o personas Indica añadidura
de Se procedió a su defensa según el Código de honor. Ponlo encima del mueble. o Disertaran sobre un mal gobierno.
monto Esta sobre los mil pesos.
Señala lugar TRAS
por
Esta tras bastidores. de Se busca por zángano. Tras un gran hombre hay una gran mujer.
LAS CONJUNCIONES
Indudablemente que el mundo se halla interconectado, no por el aspecto de la tecnología comunicacional, sino que todo tiene relación con todo donde por supuesto el idioma como aspecto cultural forma parte de esa globalidad y es allí donde hace su aparición las conjunciones como partículas invariables que sirven para relacionar palabras y oraciones; de allí la importancia de ellas, y las utilizaremos cuando desarrollemos la oración compuesta como elemento de entre las oraciones simples componentes de aquellas. Estas partículas carecen de significado propio por el hecho de tener valor relacionante, dado que son nexos o puentes entre. Existen dos tipos de conjunciones: a) Propias. Son las que están formadas por una sola palabra que siempre funciona como conjunción: y, ni, sí, pero, o, mas, pues, sino. b) Impropias. Son las que están formadas por dos o más palabras de distinta naturaleza categoría; son las locuciones conjuntivas tales como: sin embargo, no obstante, así que, porque, aunque, por consiguiente, a pesar de que, por lo tanto, con el fin de que, para que, por más que, ya que. Algunos adverbios y preposiciones pueden llegar a funcionar como conjunciones tales: como, luego, así, para, entre.
CLASIFICACION DE LAS CONJUNCIONES. Según la función y el significado que aportan, las conjunciones y locuciones conjuntivas se clasifican en:
A) Copulativas Son las conjunciones que coordinan dos o más palabras las cuales desempeñan una misma función. También pueden unir oraciones; esto último lo corroboraremos cuando desarrollemos la oración compuesta. Las conjunciones copulativas: y, e, ni: Vendo discos buenos, a sus gustos musicales y baratos. Justo Brito y Juan Tabare pelearon con rencor e ira. Ni bueno ni malo, todo lo contrario.
Cuando los términos enlazados son más de dos, la conjunción solo se escribe entre los dos últimas y en las anteriores se anota una coma para marcar pausa; La conjunción e se usa delante de palabras que inician con i- o hi- . La conjunción ni suele repetirse o combinarse con el adverbio no. La conjunción que también es copulativa cuando equivale a y; pero es poco usual y solo se la encuentra en expresiones como: Dale que dale; Llueve que llueve.
B) DISYUNTIVAS. Son conjunciones coordinantes que enlazan palabras u oraciones (compuestas) para expresar posibilidades alternativas, distintas o contradictorias. Las conjunciones disyuntivas son o, u; esta última es una variante de o, que se emplea ante palabras que empiezan por o- u ho-: El sapo o el cocodrilo, por ser los más feos buscaran el agua! Unos u otros pagaran el daño. En ocasiones la alternativa se enfatiza anteponiendo al primer elemento coordinado la conjunción o: O apoyas la causa o te excomulgamos del partido. c) DISTRIBUTIVAS. Estas conjunciones son coordinantes y enlazan dos términos que expresan posibles opciones; suelen emplearse con esta función, adverbios correlativos como ya...ya, bien…bien, ora…ora. También pueden usarse las formas verbales sea…sea o fuera…fuera. La asamblea se realizara ya en Cerro colorado, ya en la Llanada ya en Caigüire. Sea como sea debes inscribirte en ese curso. Planearemos ese avión ora en La carlota ora en Charallave.
C) ADVERSATIVAS. Son conjunciones coordinantes que indican oposición o contrariedad entre los elementos que unen; la contrariedad nunca es insalvable. Las conjunciones y locuciones conjuntivas más usuales son: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, antes bien, con todo, mas bien, fuera de, excepto, salvo, menos, mas que, antes, que no.
La conjunción mas se escribe sin acento, a diferencia del adverbio de cantidad más. Otra conjunción adversativa es empero, que ha caído en desuso. La conjunción aunque adquiere valor adversativo cuando equivale a pero: ese relato es divertido pero de mal gusto. Algunas de estas conjunciones se emplean como nexos discursivos, es decir, para enlazar párrafos; en estos casos, no pierden su valor adversativo. d) COMPLETIVAS O COMPLEMENTARIAS. Son conjunciones que siempre subordinan una oración a otra; la conjunción completiva más usual es que, en algunas ocasiones se usa con ese valor la conjunción si, en ese caso pierde el significado de condición. Se emplean para introducir oraciones con función de objeto o complemento directo con función de objeto: Soñé que me quedaba mudo. Nos interesa que lleguen a tiempo. No sé si estará viviendo en Zaraza.
La conjunción complementaria que puede emplearse, además, para encabezar oraciones exhortativas o exclamativas: ¡Que Dios te bendiga, ¡ Que se vaya¡ La conjunción complementante si añade un valor dubitativo o introduce una oración interrogativa indirecta. No entendí si su gesto era de compasión o de sarcasmo. Dígame si debo ofrecerles ayuda.
e) CAUSALES. Estas conjunciones siempre subordinan una oración a otra. Expresan la causa o el motivo de la acción verbal. Algunas de las conjunciones y locuciones conjuntivas causales más comunes son: porque, pues, ya que, puesto que, pues que, supuesto que, que, de que, como, por razón de que, dado que, por cuanto, a causa de que, por lo cual. Ejemplos: No recordaras ese sueño porque tu olvido es generacional. Se vino a pie desde el aeropuerto, pues quería ejercitarse. Sospecharon de la culpabilidad del Lucio, ya que se ocultó. No estoy contento, que me hayan abandonado La población está cansada, de que las autoridades mientan.
En vista de que no recogiste los libros, los done a la biblioteca pública. El pueblo se preocupa por su sobrevivencia, a causa de que hay hiperinflación. Mario se sintió indignado, por cuanto le habían dicho de su hijo. La expresión por que no es conjunción; se trata de una frase prepositiva formada por la preposición por y el pronombre interrogativo que. La palabra porque es sustantivo. G) ILATIVAS O CONSECUTIVAS. Expresan la consecución o consecuencia lógica de una acción como: luego, asi pues, conque, asi que, por consiguiente, por consiguiente, por lo tanto, de manera que, de modo que, que. Ambicionaban el poder desde los años 60, luego fueron inescrupulosos. Nos hacen es puras críticas, conque no volveremos con nuevas propuestas. Ese público no entendedla de que estaban hablando, por consiguiente, la aburría fue total. La conjunción que solo funciona como consecutiva cuando establece una correlación con los adverbios tanto, tan, tal, asi; Es decir, cuando implica la consecuencia debida a la intensidad de una acción determinada, sean los ejemplos siguientes: Eran tal sus nervios que vacilo frente al jurado Llovía tanto en la Estancia del horcón, que se inundó el potrero. Estaba tan enamorado el muy tonto, que no se percató que estaba embarazada (de otro)! H) CONDICIONALES. Introducen oraciones subordinadas que expresan la condición que debe cumplirse para que se realice lo señalado en la oración principal. Las conjunciones y locuciones condicionales más comunes son: si, como, en caso de que, siempre que, con tal de que; veamos estos ejemplos: Leeremos mayor número de páginas, si utilizamos las pausas señaladas por los signos de puntuación y entonación. Como te atrevas a decir semejante barbaridad, te suspenderemos la merienda. En caso de que nos toquen ese tema, estaremos preparados. Compraremos el apartamento, siempre que la inflación pare. I0) FINALES
Introducen una oración subordinada que expresa la finalidad o propósito de realizar la acción del verbo principal. Veamos: para que, a fin de que, con el objeto de que, con el fin de que: Te enviare longins a diario, para que no me olvides. Vine a fin de que aclaremos nuestra situación. Se colocó régimen sabatino, con el objeto de que estudien mayor cantidad de estudiantes.
11) CONCESIVAS. Introducen una oración subordinada que expresa dificultad para el cumplimiento de lo manifestado en la oración principal, aunque esta dificultad no impide, necesariamente, la realización de la acción. Algunas de estas son: aunque, por más que, si bien, aun cuando, a pesar de que, si bien, aun cuando, a pesar de que, así, como, siquiera, ya que, bien que, mal que. Veamos los ejemplos: Aunque pensaba diferente, le escucho con mucha educación. La adulación es muy practicada, aun cuando denigre del practicante. Existen algunas expresiones que tienen significación concesiva y por ello funcionan como locuciones conjuntivas: digan lo que digan, sea como sea, hagas lo que hagas.
Algunas conjunciones pueden tener varios sentidos y, por ello, es posible encontrar una misma conjunción en distintas clases; es el caso de: que, pues, como, si.
:
LAS INTERJECCIONES
Las interjecciones son palabras invariables que equivalen a una oración. Se emplean exclusivamente en oraciones exclamativas. Estas pueden ser propias e impropias o se les llama también –a estasderivadas.; las primeras son palabras que siempre funcionan como interjecciones:
¡Ay¡ , ¡Huy¡ ¡Uf¡ ¡Ah¡ ¡of¡ ¡uyuyui¡ ¡Ey¡
Estas expresiones no deben confundirse con los sonidos onomatopéyicos, que son los que imitan los sonidos de la naturaleza como el de perro grr, zas pum, tan, tilín tilín, run run,. Las impropias o derivadas se hallan formadas por palabras que pertenecen a alguna categoría gramatical pero que pueden emplearse como interjecciones Existen además, frases y oraciones completas, de carácter exclamativo, que funcionan como una interjección sea por ejemplo: ¡Hermosa tarde¡ ¡ Ojala llueva¡ ¡muérete! ¡Bendito sea Dios¡ Hemos ganado¡ ¡Bonita respuesta¡ ¡fuera¡ ¡Vaya¡
Las interjecciones no son realmente una categoría gramatical; no forman parte de la oración ya que ellas, por si mismas, constituyen una oración. Por ejemplo en la expresión ¡Retírate ¡ se hallan implícito el sujeto y el verbo ( el predicado), es decir que la expresión (la interjección) equivale a decir : Yo te pido que te apartes, te vayas de mi presencia. Cuando alguien exclama: ¡Socorro¡ equivale a decir : Yo pido ayuda. Por ultimo podemos decir que las interjecciones son expresiones emocionales, expresiones con mucha emotividad.
APENDICCE
LA COMUNICACIÃ’N
La Comunicación es el proceso mediante el cual una persona establece un contacto con otro a través del cual le permite transmitir una determinada información. En el proceso de la Comunicación intervienen una serie de elementos. Una Comunicación eficiente y eficaz se produce cuando el Receptor interpreta perfectamente el Mensaje del Emisor sin dificultades. Elementos del Sistema de Comunicación: Emisor: es quien transmite un mensaje a alguien
Receptor: es quien recibe el mensaje que envía el emisor
Mensaje: es la información que el emisor envía al receptor
Referente: es de lo que trata el mensaje
Canal: es el medio empleado para comunicarse
Código: conjunto de signos utilizados para transmitir el mensaje
Contexto: situación en la que se produce la comunicación y que sirve para facilitar la comprensión del mensaje.
Ejemplos: En el examen de lengua española, Juan le pasa una nota de papel a su compañera Ana que pone: "¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!" Emisor: Juan Receptor: Ana Mensaje: "¡Dame la respuesta a la segunda pregunta por favor!" Referente: la respuesta que Juan desconoce Canal: nota de papel Código: el idioma español escrito Contexto: el examen María le dice a su amiga Isabel por teléfono: "Quiero que vengas a mi fiesta de cumpleaños el sábado a las cuatro"
Emisor: María
Receptor: Isabel
Mensaje: "Quiero que vengas a mi fiesta de cumpleaños el sábado a las cuatro"
Referente: la fiesta de cumpleaños
Canal: teléfono
Código: el idioma español oral
Contexto: no está definido un contexto claro
Pedro va manejando su coche por la carretera y se para antes de un cruce justo donde está la señal de stop
Emisor: el órgano del gobierno encargado de la seguridad vial
Receptor: el conductor Pedro
Mensaje: Stop
Referente: la parada
Canal: señal de tráfico
Código: los símbolos utilizados en la señal de tráfico
Contexto: llegada a un cruce
Ejercicios de Elementos de Comunicación: Ejercicio en el que se deben señalar: los diferentes elementos de la comunicación Ejercicio: Pedro le dice a Ana por teléfono: "Tomaré el autobús de las 4h."
Pedro iba conduciendo por la carretera y observa una señal de Stop.
Juan salió a pasear con su perro y por el camino apareció un perrito chiquitito. Cuando estuvieron cerca, el perro de Juan empezó a ladrarle agresivamente haciendo que el cachorrito huyera despavorido. Ver solución Fuente consultada; https://www.retoricas.com/2011/09/elementos-del-sistema-decomunicacion.html FIGURAS RETÓRICA
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN Las Barreras de la Comunicación son factores que afectan negativamente a la eficacia de la comunicación y provocan además una serie de efectos no deseables: Falta de colaboración y solidaridad entre
Uso de Lenguaje Inapropiado: individuos
Fomento de conflictos
Frustración
Las Barreras u Obstáculos de Comunicación más frecuentes son: Diagnóstico un lenguaje inapropiado dificulta la comprensión del mensaje. Recomendación: Adaptar el lenguaje que sea entendible por el receptor Evitar el uso de tecnicismos o vocabulario rebuscado Evitar vicios del lenguaje como muletillas, barbarismos pobreza léxica .
Perturbaciones o Interferencias: Diagnóstico: las circunstancias ambientales como las interferencias actúan de barrera física e impide una comunicación eficaz. Recomendación:
Asegurar un ambiente sin ruidos, interrupciones, distancia adecuada, etc.
Evitar elementos visuales o auditivos que impidan concentrarse en el mensaje
Emplear medios de comunicación adecuados
Sobrecarga de Información:
Diagnóstico: la facilidad de acceso a la información que nos proporciona la tecnología (internet, telefonía...) nos impide distinguir lo realmente importante. Recomendación:
No bombardear con información irrelevante
Mejorar la capacidad de síntesis
filtrar la información de
manera adecuada
Barreras Fisiológicas: Diagnóstico: las deficiencias en el desarrollo del lenguaje, pronunciación, tartamudez, etc. dificultan la comunicación Recomendación:
Barreras Psicológicas: Diagnóstico: temores, comunicación interlocutor, falta de empatía, etc.
Acudir a logopeda
Ejercitar la pronunciación
agresiva,
prejuicios,
un
no
especialista
o
voz
la
escuchar
y
al
Recomendación:
Evitar el uso de comentarios despectivos, sarcasmos, críticas, abuso de la autoridad, lenguaje manipulador, etc.
Evitar interrupciones en los turnos de palabra
Evitar la tendencia a juzgar en función de primeras impresiones (efecto Halo)
Incitar a la participación y propiciar la escucha activa
Crear un ambiente relajado que propicie el entendimiento y la empatía
Barreras Culturales: Diagnóstico: las diferencias sociales, ideológicas, de edad, de educación, etc. conllevan usos del lenguaje también diferentes que dificultan la comunicación Recomendación:
Evitar el uso de comentarios despectivos, sarcasmos, críticas, abuso de la autoridad, etc.
Evitar interrupciones, incitar a la participación, fomentar la escucha activa
Crear un ambiente relajado que propicie el entendimiento
FUENTE CONSULTADA https://www.retoricas.com/2011/09/elementos-del-sistema-de-comunicacion.html
EJERCICIOS DEL MANUAL
1. ACENTO DIACRITICO. En las siguientes oraciones aparecen espacios en blanco. Coloque en ellos la palabra correspondiente, de las dos que se muestran al comienzo. a) mi/mi Muy cerca de _____ estaba el rio Manzanares, pero en ____ sueño solo veía el Neverí. ¡A ___ me tenía que pasar esto! ____ sweater es más costoso que el tuyo.
b) si/si Eso _____ lo oímos muy bien. ______ no ocurre al imprevisto, nos vemos en la hostería El morro
c) se/se Al menos ya ___ el nombre de los pillos. Nunca ____ me olvidara el sonido Shuuuaa.
d) de/de Salió_____de su casa tempranito. Esperamos que no le____ por suponerse que ese muchacho ___ aquí quiera engañarlo.
e) tu/tu ____ eres siempre la actriz N° one. ____deseo de vivir ayudo grandemente en _____ curación. 2. ACENTO ENFATICO En las siguientes oraciones aparecen espacios en blanco, coloque en ellos la palabra que corresponda, de las dos que se muestran al inicio. a) que/que me pongo a escribir lo______ me pidieron en la escuela, pero ¿______ me impide no hacerlo? ¿En____ año nació ese cachorro?
Pensaba_____ podría ir a Mérida este año.
b) cuando/ cuando ¿____________regresaste de Roma? La noticia llego_____________era demasiado tarde.
c) donde/donde Me acerque a la boca del volcán hasta_________ era prudente. ¿_________ queda Groenlandia? PRONOMBRES PERSONALES. Subraye los pronombres personales que aparecen en las siguientes oraciones, indique si se trata de la primera, segunda o tercera persona. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Atrajo hacia si a toda su familia. Antonio y María entraron al hotel Paradise. Se abalanzó hacia el abismo. No olvides llevar contigo la hoja del examen y el borrador. Me preocupa la salud de mi vecina. Ella disfruta de la compañía musical
Escriba en el lugar indicado, el antecedente de los pronombres personales subrayados en los siguientes ejemplos. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Juan Vicente se sentía abrumado, tenía poca voluntad sobre sí. A Hugo, los errores de la cuarta lo convirtieron en presidente. En la charla con los empleados, le hable de tu mediación. Hasta el director se durmió en la reunión. Le aseo el osico al perro para el examen. Las monjas han dicho que no las molestaran.
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. En las siguientes oraciones, se emplean pronombres y adjetivos 1. Si esta no es su guerra, no debería estar aquí. 2. En estas circunstancias la sindéresis es esencial, digo esto por experiencia. 3. De estos zánganos ya no queda ninguno. 4. En este jardín, Antonio solía leer los poemas de Salmerón Acosta, eso era solaz. 5. Este es dos años mayor que el padre Juan.
Dado lo confuso de la diferenciación con los adjetivos, vamos a hacer una aclaratoria: Las Formas que se emplean son las mismas que la de los adjetivos posesivos, se diferencian en que estos últimos siempre acompañan al sustantivos -recordemos la definición de adjetivos- en cambio los pronombres están en lugar del nombre; es bastante común utilizar un artículo para formar el pronombre correspondiente. Reforcemos con estos ejemplos: Pronombres posesivos: Los nuestros hicieron el jonrón. Mi tía es morena, la tuya es jipata. Los suyos te envían saludos. Lo nuestro se acabó. Vi que Gustavo guardaba lo suyo. En los siguientes ejercicios aparecen pronombres y adjetivos posesivos, subraye ahora Usted los pronombres.
1. Nunca más disfrutaría de los suyos. 2. El manuscrito hallado habla acerca de las antiguas culturas de la mesa de Guanipa; el mío, en cambio, trata sobre las del Unare. 3. Lo nuestro había empezado a resquebrajarse. 4. Compadezco a los míos porque en una zona alejada del trabajo. 5. Nuestra ciudad, sus calles, sus edificios, han crecido con los nuestros.
PRONOMBRES INTERROGATIVOS. Al igual que con los anteriores, se presenta confusión para diferenciar que estos designan seres o cosas cuya identidad se desconoce: están en lugar de un nombre por el que se pregunta. La forma cuanto no es pronombre interrogativo, es adverbio de cantidad; sea: ¿Cuánto cuesta? Sin embargo –no se nos olvide – es adjetivo cuando acompaña a un nombre. ¡Cuánto dolor! Por ultimo en este reforzamiento, recordemos que los pronombres interrogativos también se usan en oraciones interrogativas indirectas, LAS CUALES CARECEN DE SIGNOS DE INTERROGACION, PERO CONSERVAN EL SENTIDO DE PREGUNTA, SEAN LOS EJEMPLOS:
No escuche que me dijiste. Quería saber cuáles eran las ideas del otro equipo. Mañana voy y decido quienes serán los invitados.
Las formas de los pronombres interrogativos también se utilizan como adjetivos, pero estos siempre modifican al sustantivo. Veamos estos ejemplos: Pronombres interrogativos ¿Qué hiciste ayer?
¿Cuáles se recibieron a tiempo?
¿Cuántos perdieron la cartera?
Adjetivos interrogativos ¿Qué propuesta tiene el otro bando? ¿Cuántos ganadores hubo? ¿Cuáles poemas de Neptali Reyes seleccionaste? RESUELVA EN SU CUADERNO. SUBRAYE LOS PRONOMBRES. a) Yo solo veía una salida para nosotros, en ese caso, no sé qué habrías hecho tú. b) ¿Quien envidia en este pueblo a los insectos? c) ¿Cuántos llevaras en este viaje? d) ¿Cuál es el rio más caudaloso? Y ¿Cuál el más extenso? e) ¡Cuántas historias guarda la gente en su memoria! y ¡cuántas las que olvida! PRONOMBRES INDEFINIDOS Es necesario antes de realizar ejercicios acerca de pronombres indefinidos hacer un pequeño repaso. Así, los pronombres indefinidos designan seres o cosas cuya identidad o cantidad es imprecisa, ya sea porque no te interesa, no conviene o porque no es posible hacer la determinación como los demás pronombres, estos están también en lugar del nombre. Alguien me conto sobre la verdad de lo ocurrido. Dale algo para que no llore. Él no quiere perjudicar a nadie. Y los más usuales son los siguientes:
Alguien debe saberse el himno al árbol. El detenido no quiere ver a nadie. Algo me dice que hicieron lo indebido. Cualquiera puede resolver ese problema. Algunas no lo saben aún. Ninguno salió seleccionado. Lo sé todo. Vinieron demasiados y la cerveza no alcanzo, Varias saltaron de alegría Son bastantes los que no saben qué hacer con su vida. Algunas de estas formas son adverbios, cuando se mantienen invariables: comí bastante, camine mucho, se poco, trabajo demasiado. También pueden ser adjetivos cuando acompañan a un sustantivo. Enfrenta muchos problemas, tiene poco dinero, varias habitaciones son amplias. Otro día vendrán tus amigos. EJERCICIO Utilice su cuaderno para siga este esquema.
todos los pronombres en las siguientes oraciones,
Ejemplo: Cualquiera sabe las razones que te impulsaron a hacerlo. cualquiera:
pronombre indefinido.
que:
pronombre relativo.
te:
pronombre personal.
lo.
Pronombre personal.
a) Ante la curiosidad de muchos, tomo el billete verde y lo guardo en una gastada billetera. b) El testigo que no lo diga, sufrirá las consecuencias. c) El temor que lo invadió se debió al pánico de quedarse sin la novia. d) Los tuyos me tienen muy cansado con sus comentarios superfluos. e) Que pretendería con sus insensatos vaivenes de opinión? f) En las intervenciones finales, varios refirieron su aguda. g) Lo que parecía ser una limitación era en verdad su fortaleza. h) ¿Quién entiende a este? i) Nadie le había indilgado cualidades oratorias. j) ¡ Cuantos se lamentan de los viajes que no hicieron¡ K) Piensa llevar consigo todas sus pertenencias. l) Quienes nos enviaron ayuda se sintieron más tranquilos.
m) En ti nada provocaba sentimientos de culpa.
EJERCICIOS SOBRE LOS VERBOS. 1. Subraye todos los verbos que aparecen en las siguientes oraciones, igual indique el tiempo, número y persona en que se encuentran. USE SU CUADERNO. a) b) c) d)
Me gustaría encontrar una pieza de acero para tu máquina. No siempre era fácil llegar al muelle de puerto sucre. El candidato había charlado con todos. Los indios nunca creyeron esa historia.
3. Conjugue los siguientes verbos en los tiempos de modo subjuntivo que se indican: Use su cuaderno. Disparar presente. Distinguir pretérito. Recorrer Futuro. Incluir antepresente. Respirar antepreterito. Seguir antefuturo. 4. Construya una oración con cada uno de los siguientes verbos defectivos e impersonales: abolir. Concernir. Soler. Nevar, atañer.
5. Escriba el infinitivo de los siguientes verbos conjugados. Distribuyo. Oirás. Haya. Traiga. Pondrás. Contribuyeron. Pedía. Toque. 6. Escriba el participio de los siguientes verbos. Molestar. Caer. Anotar. Despertar. Echar, ir. Soltar. Cubrir.
EJERCICIOS SOBRE ADVERBIOS. Subraye los adverbios que aparecen en las siguientes sus oraciones y anote en su cuaderno si son de modo, tiempo, lugar, duda, cantidad, etc. a) b) c) d) e)
Trabaja demasiado para construir patria. Dígale a Juan que venga ahora. Esperaba una pena mayor de la que merecía, así es la ley. Se lo monto encima. Leyamos pronto el capítulo final.
f) g) h) i)
El siguiz del hampón lo amenazo sutilmente. No te puedo dejar aquí, son las cuatro de la mañana. Recientemente hubo temblor y no nos enteramos. Juanita se viste escandalosamente.
EJERCICIO SOBRE PREPOSICIONES. Coloque las siguientes preposiciones en los espacios en blando. Atendiendo al sentido de las oraciones: Por
ante
para
entre de
en
hasta. Use su cuaderno.
a) Se había arruinado___________ el grado de tener que vender la casa. b) Anagabriela estallo de súbito_____José esperaba con paciencia. c) Asomo la cabeza _________ el hueco de la escalera. d) Se sentía muy débil_______ dar explicaciones.
Subraye todas las frases prepositivas y preposiciones agrupadas que se encuentran en las siguientes oraciones.
a) Los juguetes de Pablito quedaron abandonados encima del techo. b) Después de un año de ausencia le pareció aburrido el barrio. c) El ladrón tuvo que actuar con rapidez antes de ser descubierto, pero el muy bruto estaba siendo filmado. d) Debido a su ignorancia perdió la apuesta. e) Delante de su maestro hizo el juramento.
EJERCICIOS SOBRE CONJUNCIONES. Subraye las conjunciones y frases oraciones.
que aparecen en las siguientes
a) Aunque la mona se vista de seda, mona siempre será. b) En el jardín del Edén reinaba la pero llego la serpiente y tentó a la mujer. c) El venezolano de hoy tiene mayor esperanza de vida, por lo cual hay que aumentar la ingesta de proteínas. d) María jura que ese fue el tipo del asalto.
e) Si todos los misterios del rosario fueran vividos a plenitud habría mayor tranquilidad. f) El Sheriff descubrió que todavía contaba con celdas para que los pillos pusieran sus barbas en remojo.
EJERCICIO GENERAL
En las siguientes oraciones, escriba la categoría de cada una de las palabras que la componen. Ejemplo: Ayer, María cocino unas exquisitas croquetas de chivo negro de Ayer: Adverbio de tiempo. María: Sustantivo propio, femenino, singular. Cocino: Verbo. Modo indicativo. Tercera persona. Femenino. Singular. Unas: Articulo indeterminado. Femenino. Plural. Deliciosas: Adjetivo. Femenino, plural. Croquetas: Sustantivo común. Femenino. Plural. De: Preposición. Chivo: Sustantivo común. Masculino. Singular. Negro: Adjetivo. Masculino. Singular.
ORACIONES. Utilice su cuaderno para el ejercicio.
a) La luz del sol iluminaba la hacienda.
b) He perdido horas esperando el BTR. c) Sufría por que iba a perder el descuento del IVA. d) Siempre recordaremos con agrado el día de nuestra graduación. e) En un claro de sabana de esos que doran la tarde se encontraron de repente. f) En Cumana las noches son un don de la sal.
g) El Maestro dijo en la Ăşltima cena la paz os dejo, la paz os doy, daos fraternalmente el abrazo de la paz.