Lavín bernardita n°2

Page 1

Utop铆a Para padres con hijos lectores

Segunda edici贸n

28 de octubre de 2013


2 INDICE: EDITORIAL……………………………………………………………………………………………………………………………………………….3 ARTÍCULO 1: De lo antiguo a lo nuevo, movimiento de la literatura…………………………………………………………4 ARTÍCULO 2: Efectos positivos de las nuevas temáticas de la literatura…………………………………………………..7 ARTÍCULO 3: La imagen, una ayuda fundamental para primeros lectores………………………………………………10 CRÍTICA 1: Involucrarse e interesarse para entender mejor……………………………………………………………………13 CRÍTICA 2: De lo impreso a lo digital………………………………………………………………………………………………………15 CRÍTICA 3: ¿Novela gráfica o libro álbum?..................................................................................................17 PROPUESTA PEDAGÓGICA 1………………………………………………………………………………………………………………….19 PROPUESTA PEDAGÓGICA 2 ………………………………………………………………………………………………….……………..21 PROPUESTA PEDAGÓGICA 3………………………………………………………………………………………………………………….23 TRAILER 1 Matías dibuja el sol …………………………………………………………………..………………………………………….24 TRAILER 2: Las aventuras de Tintín, El secreto del unicornio…………………….……………………………………………24 TRAILER 3: Charlie y la fábrica de chocolate…………………………………………………………………………………………..24

2


3 EDITORIAL: Se busca por medio de esta revista, que los lectores se informen acerca de lo que la Literatura infantil y juvenil de Latinoamérica nos entrega y nos ha entregado a lo largo de los años. Que se asombren al descubrir la variedad de temas, estilos y autores que se pueden encontrar en este campo de la literatura. Además interesa y se le da especial atención en esta edición al análisis de lo que los autores nos quieren entregar a través de sus obras y como los lectores van construyendo el significado de los textos de acuerdo a vivencias y maneras de mirar la vida. Se espera que a partir de esta revista los lectores vean el lado lúdico que tiene los libros, que se den cuenta que los libros no solo tienen por objetivo el resaltar cualidades y generar buenas conductas en los infantes, sino que también buscan entretener y hacer sentir a los niños cómodos leyendo, busca que estos encuentren en los libros temas de su interés y que estén escritos de manera que los motiven a leer más y mejor. Por último, esta edición, por medio de la lectura de los diferentes apartados que dispone, desea que los lectores se informen del cambio los cambios que se han generado en la literatura infantil y juvenil desde sus comienzos hasta hoy en día. Como han ido variando los tópicos, las maneras de expresar las ideas, las formas de mostrar la información al público, el rol que juega el lector y cómo cada vez se hace más y más necesaria la presencia de las ilustraciones para construir el real sentido del libro. Esta edición incluye: tres artículos, en los que se compararán y pondrán en diálogo distintas obras y se analizarán sus diferencias y similitudes en cuanto a estilo u objetivo de estas. Además el lector podrá encontrar tres críticas de obras, las que informarán acerca de la calidad de la obra y si esta es o no recomendable para leerla a niños. También, tres propuestas pedagógicas, las que nos darán una guía sobre actividades eficientes para explicar lo que es la hipertextualidad, para esto se utilizaran distintas obras. Por último, se anexarán tres trailers de libros para incentivar de alguna manera la lectura de estos mismos por los lectores. ¡Que la disfruten!

3


4 ARTÍCULO 1: De lo antiguo a lo nuevo, movimiento de la literatura Desde finales del siglo XIX hasta hoy en día, la literatura infantil y juvenil ha sufrido grandes cambios. Estos se puede comprobar empíricamente al leer y comparar libros que tan solo han sido escritos hace algunas décadas y libros que se escriben en la actualidad. Las diferencias que se pueden encontrar entre ellos son muchas y estas muestran el cómo la sociedad ha ido cambiando su manera de ver y utilizar la literatura. En este artículo se compararán dos obras literarias con el objetivo de mostrar cómo ha sido el avance y la evolución de la literatura infantil al pasar las décadas, y el cómo han ido cambiando las temáticas a tratar y la manera de abordar estas mismas. Este breve análisis se realizará a la luz de los que nos habla gema Lluch acerca de las lecturas periféricas y de lo que Hanán nos trasmite en relación a la transgresión. La primera obra que se analizará será Abuelita Opalina(1981), de María Puncel, esta novela infantil cuenta la historia de una niña que al no tener abuelas debe inventar una para poder realizar un trabajo que en clases le han pedido. Su abuela inventada, la abuelita Opalina, tiene las características más valorables de las abuelas de sus compañeros de clase, esto no es bien tomado por alguno de ellos, lo que hace que Isa, la protagonista, se sienta triste y decepcionada. El conflicto se soluciona cuando su mamá le hace saber que Isa tiene una tía abuela. Isa se alegra mucho ya que empieza a tratar a tía Nieves como si fuera su abuela y ya no se hace necesario inventar una. La segunda obra que se analizará será Cabralesa (2011) de Francisca Solar, que es una novela gráfica que se publicaba semanalmente en una página web y que cuenta cómo viven y se desenvuelven un grupo de amigas en situaciones cotidianas, por ejemplo citas con hombres, problemas con los jefes, pelambres, sueños extraños, etc. Abuelita Opalina fue publicada por primera vez en 1981, y Cabralesa en 2011, por lo que en los siguientes párrafos se mostrará cómo y en qué medida en 30 años las temáticas y los objetivos del libro han cambiado. El primer criterio comparable entre estas dos obras es la temática utilizada por los autores. Abuelita Opalina tiene una temática moralizante, en donde por medio de la lectura se busca que los niños aprendan, que se lleven una enseñanza luego de terminar de leer. “Ahora que todo había pasado tenía que reconocer que no había estado del todo mal…” (Abuelita Opalina, 1981, p.90), como se puede ver en ese extracto, la autora intenta a través del texto mostrara cuales son las actitudes correctas que deben tener las personas. Por el contrario, Cabralesa se ubica dentro de la categoría de libros transgresores, es decir aquellos que “hablan de temas difíciles y ubican al lector en medio de situaciones controversiales” (Hanán, 2009, p.5 ). Cabralesa toca temas que rompen con los parámetros sociales establecidos, por ejemplo, Berni, una de las protagonistas, es lesbiana o también en uno de los capítulos se muestra como un par de amigas ven porno en la televisión. Todos estos temas son considerados poco correctos en la cultura de hoy en día y colocan al lector en una situación en que deben ir decidiendo si lo que están 4


5 leyendo es algo cotidiano o algo alejado de su realidad, ponen al lector en una situación de desconcierto. En la imagen se puede apreciar como Berni les confiesa a sus amigas que es lesbiana, y como la reacción de ellas frente al a noticia es normal y positiva. La literatura infantil y juvenil actual es controversial y muchos autores se oponen a esta argumentando que las temáticas que se escogen le quitan a los niños la inocencia que estos tienen a esas edades, sin embargo, estas “son necesarias y benéficas, en la medida que nos hacen pensar y confrontarnos sin rodeos con aspectos que forman parte de la compleja experiencias de crecer y vivir” (Hanán, 2009, p.3 ), es decir, muestran lo que verdaderamente sucede en la sociedad en que se vive y ayudan a preparar a la persona para que esta sea capaz de moverse en ella con ideas correctas y aterrizadas al mundo de hoy. Otro criterio de comparación sería la ubicación de estos libros dentro de la literatura, ya que por un lado, Abuelita Opalina, es un libro canónico, es decir, esta dentro de los planes de lectura escolar, ya que “utiliza un lenguaje preciso, lógico y metafórico” (Lluch, p.s/n) que ayuda a que los niños vayan trabajando las habilidades y así mejorando su lectura por medio de libros que entregan la información de manera tradicional y guardando los límites establecidos por la sociedad. “El reloj de la torre había dado las cuatro de la tarde” (Abuelita Opalina, 1981, p.8), en este extracto se puede ver el correcto lenguaje que se utiliza para relatar, lo que ayudará a que los niños aumenten su vocablo y entiendan mejor la lectura. Por otro lado, Cabralesa, es un libro paraliterario, lo que significa que “contiene más o menos todos los elementos que forman parte de la literatura excepto la inquietud por la propia significación, excepto el hecho de poner en entredicho el propio lenguaje” (Lluch, p.s/n). La lectura paraliteriaria es la que se ubica en la periferia, la que está fuera de los cánones previos establecidos, es decir, la que no entregará la información de manera de ayudar al niño o al joven a leer mejor o desarrollarse en habilidades de lectura, sino que lo hará para entretener y mostrar caras de la sociedad que en la literatura canónica no se muestran.

5


6 En la imagen se puede apreciar como uno de los personajes utiliza garabatos para expresarse, lo que muestra un lenguaje informal y poco apropiado para ser leído por niños y jóvenes. Es un error mirar las lecturas paraliterarias como literatura basura o despreciable, ya que a pesar de utilizar un lenguaje menos complejo y de tratar temas menos aceptados socialmente, estos pueden resultar muy útiles para hacer que los niños se acerquen a la lectura. Por medio de estos se introducen al mundo lector, es decir, dan el primer paso, y luego con esta motivación puede que se vean interesados en empezar a leer textos canónicos que lo ayuden a lograr ser lectores competentes. Se debe utilizar la lectura paraliteraria como una herramienta de motivación a la lectura y al goce de esta; el hacer caso omiso a estas obras será ser ciego a la realidad, ya que se quiera o no, estas existen y están presentes en la vida cotidiana de los niños y jóvenes, en la vida fuera de la escuela. El último criterio de comparación que se analizará será el soporte utilizado para dar a conocer la obra. Abuelita Opalina es una novela infantil que solo la podemos encontrar impresa, ya que en los tiempos en que fue publicada esta obra la digitalización no se conocía todavía. En cambio, Cabralesa, una obra más actual, utiliza un soporte digital para su difusión, lo que hace que sea más accesible para los adolecentes de hoy en día que gran parte del tiempo lo pasan frente a un computador. Esta diferencia hace que el público que accede a estas distintas obras sea muy diferente. Abuelita Opalina está dirigida a un público de primeros lectores, y como es una lectura canónica se leerá en la escuela. Cabralesa, está dirigida a un público adolecente, a lectores digitales que irán construyendo el sentido de la obra en conjunto con el autor, tendrá influencia en cómo interpretarlo. Como es una lectura paraliteriaria será leído fuera de la escuela. Luego de comparar estas dos obras a través de estos tres criterios, se puede llegar a la conclusión que el estilo de escritura que se tenía hace 30 años es muy diferente al que se tiene hoy. La temáticas y la forma de llevar al público las obras han tenido grandes cambios, los cuales se pueden ver reflejados en este artículo. Es importante considerar que no se está diciendo que una obra sea mejor que otra, ya que por lo que se puede observar ambas apuntan a objetivos y a públicos diferentes dentro de la literatura y por lo tanto ambas son válidas e interesantes. La literatura seguirá cambiando al pasar los años, ya se verá que es lo que nos espera.

6


7 ARTÍCULO2: Efectos positivos de las nuevas temáticas de la literatura Al pasar los años, el foco de la literatura infantil se ha ido centrando en los niños, en los que a ellos les interesa y los llama a leer. En la primera mitad del sigo XX las obras que existían para niños eran tan sólo apropiaciones de relatos dirigidos a adultos, sin embargo, en la segunda mitad del siglo recién pasado, se produce una profesionalización de la literatura infantil y juvenil, en donde se generan gran cantidad de obras dirigidas especialmente a niños y con ilustraciones que demuestran una búsqueda de goce por medio de la lectura. Este fenómeno, ha provocado que muchos de los libros más actuales hablen de temas que antes no se consideraban lo suficientemente interesantes o relevantes para se llevados a una obra literaria, pero como hoy en día se sabe que son temas que interesan a los niños, que los entretienen y los ayudan a gozar con la lectura, más que llevarse una enseñanza de ella, estos libros han podido salir a la luz y estar disponibles para ser leídos. La temática que se ha ido generando con esta nueva literatura infantil es la escatología y esta es la que “incorpora lo festivo en la cotidianeidad, establece un orden no oficial e impone la lógica del mundo al revés” (Ow, Cabrera, 2011 p.16). Esta temática tiene dos maneras de llevarse a las obras, por un lado refiriéndose a lo profano y por otro a lo sublime. En el siguiente artículo se verá una obra de cada temática y un breve análisis de cada una en cuento a sus características y singularidades. La mosca de Gusti, trata de cómo el simple baño tibio y tan esperado por la mosca termina en un final casi desastroso y fatal. Esta obra tiene una temática profana, es decir se relaciona con una escatología descendente, ya que cuestiona y pone como tema principal lo que la sociedad tiene establecido como malo (lo prohibido, lo sucio, lo feo). En esta obra eleva al mismo nivel de cualquier temática, el tema de la caca “mostrando un modo novedoso de abordar lo que a veces nos parece innombrable” (Ow, Cabrera, 2011 p.19), por ejemplo, el libro relata “el meteorito cayó en el agua provocando olas gigantes” (La mosca, p.14).

La otra obra que también entra dentro de los libros que son clasificados con una escatología es Jack y la muerte de Bowley, esta relata lo que realiza Jack para evitar que su madre muera de una grave enfermedad. Jack se encuentra con la muerte, la cual es representada como un personaje grande y con una gran capucha negra encima.

7


8 A diferencia de La mosca, este álbum trata temas sublimes, es decir, aquellos que hablan acerca de los límites de la naturaleza humana, como por ejemplo la muerte, el abandono, la guerra, etc. Temas que muchos podrán pesar que nos son adecuados para niños, pero que muchas veces es beneficioso mostrarles a esta edad lo que sucede realmente en la sociedad y no esconderlo hasta que la edad en que las conductas que se generen de este descubrimiento sean incontrolables. Esta obra es interesante, ya que tiene una manera de mostrar la muerte como un ciclo, como una parte esencial de lo que significa la vida, el autor da a conocer la muerte como algo que permite que la vida exista. “La muerte como un elemento natural, parte de un ciclo, un episodio triste y duro, pero exento del sino trágico tan característico de la cultura occidental” (Ow, Cabrera, 2011, p.19). Este álbum muestra el proceso que debe vivir Jack para aceptar que la muerte debe llegar en algún momento, este proceso no es mostrado como algo fácil o cotidiano, pero si como algo posible de vivir y superable. El que el protagonista sea un niño, ayuda a que los niños lectores de aquel libro se den cuenta que no sólo será Jack el que vivirá aquella experiencia, sino que todos los seres humanos se deben enfrentar a la muerte en algún momento. En la imagen se puede apreciar como Jack se enfrenta a la muerte directamente, las ilustraciones nos transmiten la sensación de tristeza, por medio de los colores grises, pero también se pueden ver flores rojas, que dan la idea de alegría. Ambas obras tratan temas que hace algunos años eran imposibles de encontrar en cualquier obra de literatura infantil. Este tipo de temática tiene dos efectos en los niños lectores, que los libros de la antigua LIJ no provocaban. Por un lado, encontramos el tema de la motivación, especialmente generado por los libros con escatología descendente, ya que los niños al leer temas que les causen risa o que no tengan que ver con algo moralizante o pedagógico, les permite ver un lado de la literatura que muchas veces no se logra apreciar en la escuela, descubren que al leer también pueden gozar y pasar un buen momento. Por otro lado, encontramos el efecto de saber enfrentarse a la dura realidad de vivir, esto especialmente enfocado a los libros que tratan escatologías descendentes, ya que a través de estas los niños descubren que es lo que realmente se vive en la sociedad y se hacen concientes que ellos también son parte de esta y que por lo tanto no pueden ser indiferentes. Los ayudan a ser más comprensivos y empáticos, al pensar que otros pueden estar pasando por momentos difíciles, lo que él no ha vivido, pero si conoce que existen. A través de este breve artículo se repasaron los tipos de escatologías que han ido naciendo a medida que la literatura infantil y juvenil a ido evolucionando, estas no son un tema fácil de tratar, ya 8


9 que se oponen de cierta manera a lo que la sociedad considera como correcto o apropiado para ni単os peque単os, sin embargo, existe una postura que dice que por medio de el enfrentamiento a temas complejos los ni単os aprenden y se hacen m叩s fuertes.

9


10 ARTÍCULO 3: La imagen, una ayuda fundamental para primeros lectores

La manera en que se organizan las obras entrega información sobre cómo serán estas al leerlas. Esto se refiere a que no es lo mismo leer una poesía o un libro álbum o una novela, la disposición que debe tener el lector (y la que espera el autor) frente a cada una de estas es diferente y se espera una actitud distinta al enfrentarse a cada estilo de obra.

A lo largo de este artículo se analizará cómo el tipo de libro o el estilo que escojan los autores al publicar sus obras influye y hace que estas se vayan diferenciando unas de otras y dirigiéndose a un público distinto y especifico. Este artículo se realizará a la luz de lo que Arizpe comparte de un estudio realizado y lo que Schulevitz habla acerca de la importancia de las imágenes y como estas cambian la manera de leer.

Por un lado se tiene Tintín en el Congo, que es un comic que relata las aventuras que tiene Tintín acompañado de Milú, su perro, en el Congo. A lo largo de la historia estos dos grandes amigos comparten con animales y tribus que habitan esa zona, mostrando de manera cómica cómo se van salvando de las peligrosas situaciones en las que se ven involucrados.

Por otro lado De lo que sucedió a un honrado campesino con su hijo de Don Juan Manuel, nos relata la historia de un padre con su hijo que deben emprender un viaje con una mula, el hijo se caracterizaba por no tener una opinión propia y por verse influenciado constantemente por los juicios ajenos, por esta razón, el padre decide hacerle ver este defecto e intentar que cambie. Este cuento clásico cuenta con una moraleja, es decir, una enseñanza al final del cuento que llama a los lectores a ser de determinada manera. “No dejéis pasar por decirea de la gente lo que a vuestro juicio parece conveniente” (De lo que sucedió a un honrado campesino con su hijo, p.320). Tintín en el Congo como se mencionó anteriormente es un comic, es decir la información se entrega a través del diálogo entre los personajes y la página se organiza por medio de viñetas. Este tipo de soporte tiene como uno de sus principales componentes la imagen, esta nos entrega información acerca de lo que los personajes están pensando, sintiendo, o queriendo expresar. Por lo que los niños pueden llegar a entender el sentido de la obra sin necesitar un nivel de lectura tan alto. Lo que el comic hace es desafiar al lector a interpretar lo 10


11 que la ilustración está queriendo mostrar y entretenerlo por medio de secuencias de imágenes que informan acerca de lo que va aconteciendo y como los personajes reaccionan ante diferentes situaciones. En la imagen se puede apreciar un extracto del comic, en el se logra apreciar como los personajes se comunican entre ellos y como la secuencia de imágenes aportan información acerca de lo que está aconteciendo. El cuento clásico que se está analizando, a diferencia comic, lleva al lector la información sin incluir imágenes, la lectura se centra en las palabras. En este caso, el nivel de lectura de ese código que se necesita es mayor, ya que sólo depende si el sentido del texto podrá o no ser correctamente interpretado. En este caso “las ilustraciones acompañan un texto que bien puede sobrevivir sin ellas” (Shulevitz, 2005, p.8), es decir, no aportan nada nuevo.

del

de él

En la imagen se aprecia al única ilustración que se dispone a lo largo de todo el cuento, esta no entrega información nueva de lo que con palabras se relata, tan solo acompaña al texto y repite lo mismo ha sido narrado “Ordenó entonces el labrador a su hijo que subiese al animal” (De lo que sucedió a un honrado campesino con su hijo, p.320). Se podría poner el caso de un niño que es considerado como primer lector, es decir que está recién empezando a leer y que no cuenta con un vocabulario muy amplio. Seguramente, este niño que se ha propuesto no sería capaz de entender que es lo que Don Juan Manuel quería decir o expresar a través de su cuento, ya que el autor utiliza palabras complejas y el texto sería muy extenso para su nivel de lectura, pero sí sería capaz de entender, ayudado por las imágenes, el comic de Tintín, el que realiza una combinación entre la información textual y la visual lo que hace que primeros lectores sean capaces de entender la trama sin necesitar gran cantidad aptitudes o de competencias. En un estudio realizado se concluyó que “las ilustraciones les ofrecieron a todos por igual una entrada a la historia y a ideas que de otra manera serían de difícil acceso a los lectores más pequeños” (Arizpe, 2002, s/p), utilizando este estudio como referencia se podría establecer que los niños al recibir la información por medio de las imágenes tienen más posibilidades de entender y construir por ellos mismos el sentido del cuento, sin necesidad de un mediador que los vaya guiando o explicando. Como se pudo apreciar a lo largo de este análisis, el estilo y la manera en que los autores organizan y dan a conocer la información en sus obras influye en como los lectores llegarán a estas, si necesitarán ayuda o si podrán entender el libro solo. Las imágenes juegan un rol fundamental, ya que estas permiten que niños que no cuentan con un bagaje muy amplio en cuanto a vocabulario y conocimiento de literatura, puedan entender e interpretar lo que el auto está queriendo transmitir a través de estas. 11


12 Por lo tanto, el público irá cambiando dependiendo de la manera en que los autores escojan organizar la información, y como se mencionó anteriormente, mientras más presencia haya de imágenes con información, es decir, que no solo acompañen al texto, mayor será la comprensión de lectores menos expertos. Ambos tipos de libros, comics y cuentos clásicos, son importantes para que el mundo de lectura de los niños se vaya abriendo, es importante no solo enfocarse en algún tipo de libro, sino que hacer que los niños conozcan de todo un poco y de está manera trabajar todas las competencias que estos necesitan para lograr ser lectores competentes que logran desenvolverse y ser capaces de entender cualquier tipo de libro que se les pida o que quieran leer independientemente.

12


13 CRÍTICA 1: Involucrarse e interesarse para entender mejor Título: ¡Es una traviesa esa raya! Autor: Carmen Loreño Ilustrador: Luis Fernando Enríquez Datos de edición: Editorial Fondo de cultura Económica, México, 2001 ¡Es una traviesa esa raya! trata sobre el movimiento y recorridos que una raya realiza, esta va pasando por lugares cotidianos, como una sala de clases, y también por espacios increíbles e inimaginables, como la zona en donde las sombras caminan. En esta ocasión se analizarán las principales características de este libro álbum y el porqué se considera un libro interesante para ser leído por niños que están en proceso de convertirse en lectores competentes. En primer lugar, el que este libro esté relatado en segunda persona singular, lo hace ser de una categoría de libros con los que pocas veces los niños o adultos se topan en literatura, lo que hace de su lectura una innovadora y desafiante. Además, al estar escrito de esta manera invita a los lectores a involucrarse en la historia, a hacerla propia, ya que de alguna manera el autor habla directamente a los lectores “pintas una raya, pintas una raya muy larga en tu cuaderno” (¡Es una traviesa esa raya!, 2001, p. s/n). En segundo lugar, al leer este álbum, se hace real y consiente lo que dice Schulevistz acerca de los libros álbum, “son las imágenes las que proporcionan la información que omiten las palabras” (Schulevitz, 2005, p.10) y es que en esta obra, sin las imágenes sería muy complejo el comprender el sentido de este libro, ya que hace uso de herramientas que invitan al lector a ir más allá de la lectura, a analizar y descubrir la información implícita que está puesta en las imágenes, y de esta manera lograr una lectura más completa e interesante. En el libro encontramos intertextualidades con otras obras anteriores, por ejemplo cuando se menciona: “Ayer volviste a ver pasar tu línea correlona como el conejo de Alicia” (¡Es una traviesa esa raya!, 2001, p. s/n). Y se muestra esta imagen al conejo de “Alicia en el país de las maravillas”. También, el ilustrador organiza la imagen de manera de mostrar los elementos que están presentes en la ilustración de cierta manera. Se relata: “La parte derecha del mundo y la parte izquierda, la zona tuya y la zona donde tu sombra va caminando” (¡Es una traviesa esa raya!, 2001, p. s/n). Y en la ilustración se muestra a la derecha lo conocido, lo real, y a la izquierda, lo desconocido, lo incierto, este instrumento utilizado para hacer contraste entre las páginas se conoce como “polarización” (Maturana, 2013, p.24). Todas estas herramientas utilizadas por la autora y el ilustrador, buscan que la lectura sea más dinámica e interesante para el lector, y al ser así, hace de esta obra una valorable en el ámbito pedagógico, ya que por medio de la lectura de esta obra se puede hacer a los niños trabajar y desarrollar competencias tanto intertextuales como literarias.

13


14 Este libro es recomendables para niños que estén en el proceso de convertirse en lectores competentes, ya que presenta gran cantidad de elementos, mencionados anteriormente, que llaman a los niños a involucrarse en el cuento, a participar de este. Los niños, por medio de la observación y del análisis detenido, van descubriendo que es lo que realmente deben entender del libro. Este álbum no es de los que se lee una vez y se comprende en su totalidad, se hace necesario el debido detenimiento en las ilustraciones, y la relación que estas guardan con lo que el narrador va relatando.

14


15 CRÍTICA 2: De lo impreso a lo digital Título: The wrong book Autor: Nick Bland Leído por: Frank Woodley En esta ocasión el objetivo será el análisis de cómo las nuevas tecnologías han influenciado en la literatura infantil y juvenil de hoy en día. “La revolución tecnológica en la que estamos inmersos ha alterado algunas instancias culturales centrales en nuestra civilización, como la misma noción de libro” (Borrás, 2005, p.23). Es por esto que el análisis se centrará en las acciones que deberían realizar los docentes para incluir en su enseñanza estos nuevos soportes que cada vez se hacen más comunes en los niños. Este e-book trata de cómo el protagonista es interrumpido en variadas ocasiones por diferentes personajes (elefantes, monstruos, ratas, reinas, etc.). Siempre que intenta empezar a hablar algo sucede que se lo impide y se ve en la obligación de repetir nuevamente lo que no ha logrado decir, pero es interrumpido nuevamente, Nicholas desesperado hace saber a los demás personajes que están en el libro equivocado, porque ese libro trata sobre él. Libros como este se pueden encontrar en Internet y pueden resultar muy entretenidos para introducirlos a la sala de clases, pero no es tarea fácil, los profesores deben estar informados sobre como se deben manejar estos nuevos soportes y que actividades se deben realizar para que los niños aprendan a través de ellos y aprovechen al máximo las características que estos tienen. “Los cambios socioculturales que Internet ha promovido nos obligan a replantearnos algunas premisas y a considerar nuevos espacios y posibilidades que hay que saber generar” (Borrás, 2005, p.31), debe existir una preparación por parte del cuerpo docente. Esta obra literaria refleja lo que hoy en día se llama la lectura digital, la cual al pasar los años se ha ido haciendo más accesible para muchos niños que se encuentran en plena etapa de desarrollo cognitivo. Por lo que los docentes deben ser capaces de utilizarla como herramienta para desarrollar en ellos competencias que los hagan capaces de ir más allá de la simple lectura, que puedan interpretar y extraer la información implícita que se les entrega a través de la lectura. Es importante también que en la sala de clases los profesores permitan a los alumnos interactuar con estos soportes digitales, que se familiaricen con ellos, para que así les den la posibilidad de utilizarlos con ellos fuera de la escuela. Esta obra es recomendable para primeros lectores, ya que puede resultar una experiencia interesante mostrarles a los niños libros en estos nuevos soportes, para que se den cuenta que la literatura no solo se encuentra en los textos escolares, sino que en todas partes, en el computador, en la televisión, etc.

15


16 Los docentes deben tener especial preocupación con estos nuevos soportes, ya que de esta manera lograrán que los niños se mantengan motivados con la lectura. EL docente debe ir innovando. La literatura digital cada día se hace más conocida, la labor de los docentes en este ámbito es muy importantes, ya que son los encargados de llevar a los niños literatura innovadora que puede servir como motivación para introducir a los niños al mundo de la lectura, logrando que estos gocen y disfruten con ella.

16


17 Crítica 3: ¿Novela gráfica o libro álbum? Título: El sueño interminable Autor: Yvan Pommaux Ilustrador: Información de edición: Edición Ekaré. Caracas Venezuela, 2002 Esta obra trata de la investigación que debe realizar el detective John Chatterton acerca de una niña que según un hada malvada a los 15 años se iba a sumergir en un sueño interminable. Se relatan las acciones que debe realizar el detective para intentar salvar a esta adolescente En el desarrollo de la historia descubrirá más de algún secreto que guardan los personajes que participan del relato. Lo que se realizará a continuación será determinar si esta obra se podría clasificar como un libro álbum o como un comic. Esta disyuntiva nace a partir de la manera en que está estructurada la historia y las características que presenta desde el principio del relato hasta la última página. Si el foco se pone en la estructura, se podría decir que esta obra es un comic, ya que las imágenes se organizan en viñetas dentro de la página y los personajes se comunican por medio de textos encerrados en globos. Estos dos elementos que se ven presentes a lo largo de toda la historia, hacen pensar que se está hablando de un comic o de una novela gráfica. Sin embargo, si el foco es puesto en la manera en el cómo se entrega la información y en las relaciones hipertextuales que se pueden encontrar dentro de la historia, se podría llegar a pensar que este libro está escrito como un álbum. Luego de un análisis sobre cual de las características es más importante y más predominante, se llegó a la conclusión que El sueño interminable de Yvanes Pommaux es un libro álbum, ya que a pesar de que su estructura sea la de una novela gráfica o comic, tiene una gran variedad de elementos que hacen pensar en un libro álbum. El principal elemento que hace que esta obra se incline hacia un libro álbum, es la presencia de la hipertextualidad. Todo el relato gira en torno a una maldición que caerá sobre una niña al pincharse con una rueca, y luego la única solución para lograr salir de esta maldición es el beso del príncipe azul. Todos los que hayan escuchado alguna vez de “La bella durmiente”, pensarán que se está hablando de ese relato. La relación hipertextual que hace Pommaux es clara y explícita. Por lo tanto, puede que la estructura del libro sea la de una novela gráfica, pero las relaciones de hipertextualidad que hay presentes a lo largo del relato construyen el sentido del cuento y le dan la originalidad que caracteriza a esta obra, es por esto que esta obra es considerada un libro álbum. Esta obra es recomendable para niños que no se ven motivados con la lectura, es un medio factible para introducir a los niños al mundo lector, ya que además de ser una historia entretenida, la

17


18 manera en que se narra y las ilustraciones le entregan cualidades que podrĂ­an lograr interesar a algĂşn niĂąo por la lectura. Es recomendable para todas las edades.

18


19 PROPUESTA PEDAGÓGICA 1: Género discursivo: Título Autor: Objetivo de Aprendizaje: OA14(tercero básico)

Objetivo de la propuesta:

Ebook Cadavercita Roja Emi Ordás y Luis Murillo Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: • organizando las ideas en párrafos • desarrollando las ideas mediante información que explica el tema Desarrollo de competencias para mejorar la comprensión. “Todo texto exige del lector cuatro competencias: genérica, lingüística, intertextual y literaria” (Lluch, p.90).

El hipotexto seleccionado será: Caperucita Roja, ya que Cadavercita Roja es un hipertexto de el. La actividad a realizar consistirá en la producción de un trabajo de investigación en parejas, en donde los niños deberán escribir acerca de las relaciones (diferencias y similitudes) que pueden encontrar entre Caperucita Roja y Cadavercita Roja, utilizando un lenguaje adecuado y organizando la información en párrafos según corresponda. El mediador deberá ser quien muestre a los niños el e-book a trabajar, y que luego esté atento para mostrarlo de nuevo si los alumnos así lo solicitan para la realización del trabajo. Para realizar esta actividad los alumnos serán llevados a la biblioteca, en donde con la ayuda de la bibliotecaria, podrán encontrar el hipotexto, “Caperucita Roja”, para así hacer las comparaciones de manera más exacta, teniendo el hiper y el hipotexto presente. Para lograr que los alumnos desarrollen las competencias necesarias para que la comprensión de los textos leídos sea lo más alta posible, se deben hacer actividades que trabajen con estas competencias (genérica, lingüística, literaria e intertextual), ya que estas requieren de enseñanzas para que sean incorporadas, no se aprenden automáticamente. “Cuanto más se ajusten las competencias del lector al texto, más adecuadamente se realizará la lectura; de lo contrario debemos hablar de una lectura ingenua” (Lluch, p.90), es decir, mientras mejor desarrolladas estén estas competencias, mejor será la comprensión y la interpretación del texto. La actividad escogida busca que por medio de esta se trabaje la competencia intertextual (que incluye dentro de ella a las demás competencias), ya que implica que los alumnos identifiquen las relaciones que existen entre los textos (Caperucita roja y Cadavercita roja), poniendo atención a las diferencias y similitudes que se pueden encontrar, poniendo énfasis en lo que es relevante. “Las intertextualidades suscitan una actividad de juego metaliterario, en el que la anticipación, el reconocimiento y la identificación son nuevos retos que estimulan la actividad lectora” (Lluch, p.96).

19


20 Poner en práctica esta actividad significa trabajar en los alumnos habilidades de anticipación, reconocimiento e identificación que a largo plazo colaborarán para la incorporación de la competencia intertextual en la vida lectora de los alumnos lo que resultará en la mejora de la comprensión de estos mismos.

20


21 PROPUESTA PEDAGÓGICA 2: Genéro discursivo: Título: Autor: Objetivo de Aprendizaje: OA14 (sexto básico)

Objetivo de la propuesta:

Saga Las Crónicas de Narnia, El sobrino del Mago C.S. Lewis Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que: tengan una estructura clara utilicen conectores adecuados tengan coherencia en todas sus oraciones. Desarrollo del intertexto lector y discursivo en los alumnos. “La lectura rica y competente dependerá, en gran parte, de la capacidad del lector de observar y descubrir las alusiones, semejanzas, conexiones que el texto presenta (De Amo, 2005, p.63)”

El hipotexto escogido son las Crónicas de Narnia, El Sobrino del Mago. La actividad consistirá en la creación de una obra literaria que tenga como característica principal ser un hipertexto del texto leído (El sobrino del mago), en donde deberán incluir elementos del mundo creado por Lewis y al mismo tiempo incluir nuevos componentes que deberán nacer de ellos mismos, utilizando conocimientos y experiencias previas y creatividad. Deberán incluir título de su obra y la extensión será de 4 planas como máximo. El docente deberá preocuparse que los alumnos trabajes autónomamente, que las historias que escriban sean completamente suyas, que todos trabajen creativamente. Además el profesor será el lector de las nuevas obras, y por lo tanto el encargado de interpretar y descubrir las relaciones que los niños hayan creado entre las obras. Luego de escribir las historias, las mejores y más creativas serán publicadas en el mural de la escuela, para que así puedan ser leídos por otros niños y que estos también vean lo que se puede lograr haciendo relaciones entre diferentes obras. Toda la comunidad escolar tendrá acceso a estas publicaciones, incluyendo administrativos y apoderados. A través de estas actividades se busca que los alumnos desarrollen el intertexto discursivo y lector. El intertexto discursivo se refiere a las relaciones que hace el autor en sus obras, esto se trabajará al hacer que los mismos alumnos creen una nueva obra, incluyendo en ella relaciones con historias preexistentes, ser los autores del cuento y no los lectores. De esta manera deberán hacer conciente la existencia de estas y así en futuras lecturas podrán identificarlas con mayor facilidad, cuando ellos participen como receptores. “Gracias a la identificación de esta interrelaciones, el lector interviene activamente en la comprensión e interpretación del texto, a la vez que va enriqueciendo su competencia literaria” (De Amo, 2005, p.63). Por lo tanto, el niño al verse en la necesidad de crear

21


22 relaciones descubrirá la importancia que tienen estas en la interpretación posterior que tendrá el lector de la obra. El intertexto lector se refiere a lo que el lector es capaz de asimilar de la lectura realizada, es decir, descubrir las relaciones que se pueden encontrar a partir de una obra leída con otras. “Sin los pertinentes reconocimientos por parte del lector-receptor, el fenómeno intertextual carece de funcionalidad” (Mendoza, p.19), por lo que es importante que los niños le den importancia a la posterior interpretación que hacen de los libros, descubriendo que las relaciones que hay presentes en la obra están ahí para ser analizadas y que ayudarán a construir el sentido del libro.

22


23 PROPUESTA PEDAGÓGICA 3 Genéro discursivo: Título: Autor: Objetivo de Aprendizaje: OA17 (segundo básico)

Novela infantil El mono imitamonos Consuelo Armijo Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: • cuentos folclóricos y de autor • poemas • fábulas • leyendas

Objetivo de la propuesta:

El hipotexto será El mono imitamonos, y a través de la actividad los niños deberán encontrar relaciones hipertextuales con otras obras que los niños conozcan. Esta actividad se dividirá en dos partes, en la primera los niños deberán elegir uno de los personajes del libro leído (podrá ser su preferido, el que más les llamó la atención, etc.) y deberán relacionarlo con algún otro personaje que ellos conozcan. Deberán explicar la relación que existe entre ellos y porque consideraron importante dicha relación. La segunda parte de la actividad consistirá en que los alumnos deberán realizar en grupos una representación frente al curso del libro leído rescatando en esta las partes que encontraron más relevantes del libro y llevarlas a la actuación de la manera que ellos deseen. Por medio de esta parte de la actividad los niños podrán ver como sus demás compañeros entendieron la lectura que fue lo que a ellos más les llamó la atención. El profesor deberá actuar como mediador, asistiendo a los niños en las dudas que puedan tener para llevar a cabo la presentación adelante del curso, o bien, guiándolos para que estos sean capaces de hacer las relaciones entre estos personajes y otros externos a esta obra. Por medio de esta actividad se podrá ver si los niños comprendieron el texto leído, ya que necesitarán de la comprensión para hace las relaciones y luego para armar una obra de teatro coherente con lo que sucedía en la historia. Por otro lado, esta misma actividad permitirá comprobar cómo es el bagaje cultural de los alumnos; si el alumno no cuenta con los conocimientos previos necesarios para lograr hacer las relaciones, entonces no podrá cumplir con lo que se le pide. Por lo que esta actividad dará luces sobre cómo está el intertexto lector de los alumnos, y si es necesario que se trabaje más profundamente este tema. “La pertinente, adecuada y personal recepción de un texto literario depende de la amplitud del intertexto lector” (Mendoza, 2003, p.32),

23


24 TRAILERS 1. Matías dibuja el sol

2. Las aventuras de Tintín, El secreto del unicornio

3. Charlie y la fábrica de chocolate

24


25 Bibliografía Arizpe, E. & Morag, S. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. En: Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura. Año 23 Borras, L. (2005). Teorías literarias y retos digitales. En L, Borras. (ed.) Textualidades electrónicas: nuevos escenarios para la literatura (pp. 23-78). Barcelona, España: UOC. Recuperado el 30 de Julio de http://books.google.cl/books?id=XI80SukCR9EC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=Borras,+L.++Teor%C3%ADas+litera rias+y+retos+digitales.&source=bl&ots=jRiXIMP495&sig=_8GAzrpXvSWA9ALvTnJW1fFe5Ec&hl=en&sa=X&ei= rUf5UeChN6P_igLjw4CIDg&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=Borras%2C%20L.%20%20Teor%C3%ADas%20 literarias%20y%20retos%20digitales.&f=false. Cabrera, R. & Ow, M. (2010). Metaficción. Cultura LIJ, 9, 14-18. Hanán, F (2011). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-14) Hanán, F. (2009). Libros perturbadores una categoría a la sombra. Barataria, 4, 2-10. Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En P. Cerrillo, C. Cañamares & C, Sánchez. (coords). Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante, España: Del Cardo Lluch, G. (2003). Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 25-45) Bogotá, Colombia: Norma. Lluch, G. (2003).Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato? En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 59-98) Bogotá, Colombia: Norma. Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. En prensa. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). España: Universidad de Castilla-La Mancha. Ow, M., Cabrera, R. & Valle, C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime. Cultura LIJ, 11, 16-20. Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños (pp.8-13). Caracas, Venezuela: Banco del libro. Subercaseaux, B. (1993). Transformaciones en la cultura del libro. En Historia del libro en Chile (pp. 180-228). Santiago, Chile: Andrés Bello.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.