Portafolio final alicia

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario Chimaltenango Facultad de Humanidades / Escuela de Educación Maestría En Educación Superior Curso: Medición y Evaluación. Catedrática: Licda. Aura Patricia Gonzales Méndez.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección General de Posgrados Maestría en Educación Superior Curso: Medición y Evaluación Sede: Chimaltenango Catedrática: Licda. M.A. Aura Patricia Gonzales Méndez

Medición y Evaluación

Berta Elicia Saput Martínez

Chimaltenango, Diciembre de 2015.

2252-07-15685


PRESENTACIÓN. Como estudiante del Cuarto Trimestre de Maestría en Educación Superior de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala obteniendo como resultado un aprendizaje significativo en el curso de medición y evaluación elaborando un portafolio que conlleva los contenidos importante visto semanalmente, tanto presencial como virtual como técnicas de evaluación por el cual en su pagina digital manifieta el aprendizaje que tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando a lo largo del tiempo con el motivo de mejorar el rendimiento de los alumnos, y los contenidos referidos a conceptos, hechos , principios, de la vida del ser humano adquiridos nuevos conocimientos por ellos en los procesos de enseñanza, mostrando actitudes, positivas en la resolución del programas educativos, del curso de medición y evaluación con materiales curriculares didácticos, A si mismo fue mejor conocer, más en si lo que es una evaluación y sus funciones y formas de cómo aplicar. Dando a conocer los objetivos de eficiencia y eficacia de nuestro sistema educativo ya que requiere de muchos elementos, voluntad, para obtener un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el porqué de la medición y evaluación, forma de evaluar ya que es una forma de integrar los conocimientos destrezas y habilidades para que el aprendizaje sea significativo como lo demanda el Curriculum Nacional Base como una herramienta en el aula así mismo una herramienta tecnológica y como aplicarlas, como docentes debemos conocer y aplicar nuevas alternativas pedagógicas e implementarlos en el salón de clases y trabajar activamente con nuestros estudiantes. Por lo que abordan con detalle las Herramientas Tecnológicas para trabajar efectivamente como los siguientes: foro, chat, wiki, portafolio, software libre. Donde se puede aplicar con los estudiantes no importa el nivel, es aplicable para todos porque todos son parte de un proceso educativo y llevar una actividad significativa en el aprendizaje del estudiante, acerca de un modelo de evaluación y planificacion con sus herramientas de retroalimentacion para los temas a evaluar vistos durante un trimestre de clases, presencial y virtual. Por el cual me permitio ampliar mis conocimientos, haciendome responsable autodidacta y realice diferentes tipos de investigación que me ayudaron y le beneficiaran en la vida de cada ser humano, de igual manera dichas tareas fueron elaboradas con dedicacion y entuaciasmo para nueva metodologia de aprendizaje haciendome importante para codyudar en estos aspectos motivo a mis colegas docentes de vocacion que tiene la mistica de trabajo como dijo Gabriela Mistral en sus celebridades “ Nunca veas tu trabajo como una mercancia, si no como una obra divina”.Jose Ernesto Monzon “y seguiremos sembrando rosas y cosechando espinas” y si enseñas con pasion como indica Cristopher Day seguro que los resultados son positivos.


Semana 1.

Medición y Evaluación.

QUE APRENDÍ

COMO ME SENTI

DONDE LO VOY APLICAR

La actividad en clase fue interesante, en la cual reforcé mis conocimientos y entre evaluación y medición, aunque en cierta manera están vinculados para obtener un resultado final, para obtener una certificación que le acredita a cualquier estudiante en una educación formal.

Me pareció interesante poder realizar la actividad de PNI de la historia de evaluación y como también poder realizar la guía de trabajo en la cual permite ampliar mis conocimientos como docente en mi área de trabajo.

Con mis estudiantes no importa el nivel, es aplicable para todos porque todos son parte de un proceso educativo que deben conocer la importancia de la evaluación y como aplicarla.


Medición.  Es asignar símbolos a cada una de las categorías de una característica de acuerdo a una regla.  Asignar números a objetos, eventos o conductas de acuerdo a reglas específicas y explícitas.  Implica procedimientos para obtener como resultado la asignación de valores numéricos a la ejecución de una persona.  Descripción de datos en términos de números


Medición y Evaluacion.

Medición

Evaluacion

 La medición en educación es la  Evaluar el aprendizaje implica hacer cuantificación objetiva de los juicios de valor sobre los resultado resultados obtenidos en el obtenidos o sobre la manera en que aprendizaje a través de lo se están desarrollando las manifestado en el trabajo escolar. situaciones para llegara los objetivos planteados, a fin de tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje. (Pastrana Quintana, 2002)

Evaluacion  Es

un proceso permanente que permite verificar el logro de los objetivos, formular juicios de valor y tomar decisiones que coadyuven a mejorar la calidad del proceso educativo.

 Evaluar

es emitir un juicio de acuerdo a ciertos criterios previamente establecidos en función de los objetivos específicos de aprendizaje. (Flores Kastanis, 2004)

PNI de la historia de la evaluación  La evaluación ha tomado mucha importancia últimamente, ya que toma en cuenta varios aspectos que ayudan al desarrollo de una persona, recopila información tanto cualitativa como cuantitativa para tomar un valor o merito en el ámbito educativo. La evaluación implica analizar una acción humana y en realidad no nació en el campo educativo, pero ha impactado fuertemente en el mismo por estar presente en el proceso educativo. La evaluación ha estado siempre con el hombre y siempre lo ayudará a mejorar.


PNI de la historia de la evaluación POSITIVO

NEGATIVO

INTEREZANTE.

 Aparece en la naturaleza racional del hombre.

 Cuando se aplica por casualidad o por obra de caridad.

 Mejora la calidad educativa.

 No presenta atención a los resultados de la evaluación.

 La evaluación es una práctica profesional.

 Impactará en la toma de decisiones.

 Propuestas renovadoras educación.

 Recopila información.  Permite tomar decisiones.  Emisión de juicios valorativos.  Uso pruebas correctas.

 Se trabaja en forma de cuestionarios evaluando así solo el conocimiento intelectual.  Sistemática y rigurosa.  Evaluación normativa.  Test estandarizados a nivel nacional.

 Determina los objetivos establecidos.  Es humanista.

para

la

 Método del criterio profesional para valorar propuestas y verificar periódicamente los resultados.  Una mezcla de los paradigmas cuantitativos y cualitativos dentro de la educación.


Semana 2. Guía de aprendizaje.

Persona / Pregunta

1.

2.

¿Qué piensa de la evaluación?

¿Qué sentimientos le produce la evaluación?

Es un medio para medir conocimientos.

Es importante para ver en el alumno lo aprendido en cierto tiempo

¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente?

¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?

¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?

Angustia, miedo, preocupación cuando no está preparado

Para medir conocimientos.

Si es de mi trabajo sí.

en algunas veces no.

preocupación para estudiar y sacar buena nota

para ver como docentes si el alumno capto buenos conocimientos de lo planificado

si porque a través de ello podemos ver lo que hemos aprendido

Pienso que si porque todo tiene un propósito.

.

3.

Es importante medir los conocimientos de lo aprendido de los temas.

4.

Es una forma de medir y observar el aprendizaje del alumno.

5.

Es una forma de saber que es realmente lo que el alumno ha aprendido durante el tiempo que ha estado en el salón de clases para luego interpretar la información de logro que se a alcanzado en el alumno.

Preocupación porque como docentes debemos de verificar que el estudiante nos trasmita ese conocimiento.

Es una forma de autoevaluación para uno como docente.

Asusta, da miedo, se siente que se olvida todo.

Por lo regular se utiliza para tener una ponderación

Ayuda a observar la capacidad de evaluar y ser evaluado.

Para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en base a los resultados obtenidos y mejorar la calidad educativa.

No porque siempre preocupa de no responder como lo enseñado.

En algunos casos porque no solo se evalúa sobre una hoja si no también lo observado.

Si porque me ayuda a ver mis debilidades.

Depende cual sea el fin

No pero es necesario para poder definir mi rendimiento

Si porque va hacer un proceso que permite determinar el avance como estudiantes


Semana 3.

EVALUACIÓN DEL CURRICULUM

QUE APRENDÍ Que tradicionalmente, la evaluación se ha venido aplicando a lo largo del tiempo con el motivo de mejorar el rendimiento de los alumnos, y que estos tipos de trabajos son una forma de evaluar ya que en el recorrido mi carrera elabore textos paralelo, portafolios, ensayos proyectos que a través ello logre ampliar mis conocimientos por medio de la elaboración de estos tipos de documentos pero en si no tenía claro cuál es su objetivo de la tarea. Ya que es una forma de integrar los conocimientos destrezas y habilidades para que el aprendizaje sea significativo en el estudiante.

COMO ME SENTI

DONDE LO VOY APLICAR

Me sentí incomoda al realizar la guía de trabajo, ya que estaba adoptada a otras instrucciones y fue un poco complicado adaptarme nuevamente en el ambiente.

Con mis estudiantes ya que es una forma dando a conocer los objetivos el porqué de la evaluación. y los procesos de aprendizaje que a través de él se observa, recoge y analiza la información relevante respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes para enriquecer sus conocimientos a través de la retroalimentación.


¿QUE ES LA EVALUACIÓN EDUCATIVA? La evaluación de los procesos de aprendizaje es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza la información relevante respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizar ¿PARA QUÉ EVALUAR? En la evaluación de la participación  Función formativa  Función sumaria En la evaluación del aprendizaje:  Función diagnostica  Función sumativa  Función integradora En la evaluación de la asignatura:  Función integradora

ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN: La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, analítico, y reflexivo que permite interpretar la información obtenida acerca del n nivel del logro que han alcanzado los y las estudiantes, en las competencias esperadas con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y definir la promoción y certificación.


Semana 4. Que es un texto paralelo. Es un material elaborado por el estudiante con base en sus experiencias de aprendizaje. Se construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, todo aquello que el alumno quiera agregar a toda su evidencia de trabajo personal. PARA QUE SIRVE  

La participación en la lectura del curso que se trata. La construcción de conocimientos expresión reelaboración de información, experimentación, aplicación etc. La expresión de la experiencia educativa a través de un producto propio .. Elaborado con flexibilidad y creatividad. Apropiación del proceso de aprendizaje darle sentido a lo que se aprende.

COMO SE ELABORA  Hoja de vida del autor del texto.  Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones.  Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con el tema de estudio. Que es un diario reflexivo. El diario es una estrategia evaluativa de habilidades metacognitivas, ya que, de acuerdo con Bordas y Cabreras (2001), consiste en reflexionar y escribir sobre el propio proceso de aprendizaje, el cual puede abarcar el relativo a una sesión o limitarse a una tarea en particular. Las representaciones que hace el alumno de su aprendizaje, puede centrarse en uno o varios de los siguientes aspectos:


o o o o

El desarrollo conceptual logrado Los procesos mentales que se siguen Los sentimientos y actitudes experimentadas. La reflexión del estudiante

El diario es también una estrategia excelente para la transferencia de los aprendizajes. Se anima al alumnado que en su proceso de autoreflexión y autovaloración establezca conexiones con lo adquirido en otro aprendizaje y en otros contextos.

Estudio de casos. Es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que plantea un problema, que debe ser comprendido, resuelto por un grupo de personas a través de un proceso de discusión. Valorado y por un grupo de personas.

Que es un portafolio Es una modalidad tecnica de evaluacion semiformal, consite en hacer una serie de producciones que los estudiantes realizan durante el proceso de enseñanzaaprendizaje.


Como se elabora un proyecto. Es una tecnica de aprendizaje que permite al estudiante desarrollar habilidades.

Que aprendi de un Ensayo. Es una forma de opinar a cerca de un tema.


Semana 5.

EVALUACIÓN DEL CURRICULUM

QUE APRENDÍ

COMO ME SENTI

Que es evaluación de Me sentí incomoda al Curriculum. Que es parte realizar esta actividad ya de la naturaleza racional que se me complico del hombre para emitir desarrollar la guía de juicios acerca de su trabajo, ya que leía y entorno. volvía a leer en qué consistía la los textos Es una herramientas hasta que comprendí y nuevas en su aplicación pude realizar la guía a mi de toda institución en la criterio. implementación de nuevos programas En este texto se abordan temas como.

DONDE LO VOY APLICAR

Con mis estudiantes no importa el nivel, es aplicable para todos porque todos son parte de un proceso educativo. Como lo mencionan las seis facetas que componen las etapas de desarrollo debemos tener en cuenta las metas y visión de lo que queremos con nuestros estudiantes como aplicación de la evaluación Curriculum.

 Frase mapeada: .  6 facetas que la componen: etapas de desarrollo del currículo,


Evaluación del currículo La evaluación como elemento regular del trabajo en el aula, es una herramienta para promover el aprendizaje efectivo, la pertinencia de la enseñanza, la comprensión de las metas del aprendizaje y la motivación del estudiante. Las experiencias exitosas de la evaluación en el aula, muestran la importancia de la evaluación permanente, la participación activa y la autoevaluación del estudiante, la retroalimentación asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento. El reto de los establecimientos. Además, ha definido los principales rasgos que caracterizan una buena evaluación en el aula:  Es formativa, motivadora, orientadora, más que sancionatoria  Utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace triangulación de la información, para emitir juicios y valoraciones contextualizadas  Está centrada en la forma como el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende  Es transparente y continua  Convoca de manera responsable a todas las partes en un sentido democrático y fomenta la autoevaluación en ellas.

FUENTE: Tomado de Lewy en Lewy y otros (1976: 43 y 44). M.A. Francisco José Ureta

FRASE MAPEADA 1: La evaluación consiste en proporcionar información para: Determinar las metas en la toma de decisiones en diversas en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: Guías del profesor, material didáctico desde el punto de vista de: producir el resultado con base en: a juicios observados resumido de acuerdo con la metodología: cualitativa y cuantitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: criterios del programa


Semana 6.

Herramientas Tecnológicas.

QUE APRENDÍ

Que es herramientas tecnológicas y como aplicarlas ya que como docentes debemos conocer y aplicar nuevas herramientas pedagógicas e implementarlos en el salón de clases y trabajar activamente con nuestros estudiantes.

COMO ME SENTI

Me sentí parte importante de esta actividad desarrollada en el salón de clase, esta actividad me pareció tan especial porque salimos de la monotonía sabatina todos nos incorporamos en un temas y darlos a conocer y después de poner al servicio de nuestras En este texto se abordan con habilidades tuvimos un detalle las Herramientas aprendizaje verdadero que Tecnológicas para trabajar será útil en nuestra labor educativa en aplicación de efectivamente. nuevas herramientas en nuestros estudiante.  Foro  Chat.  Wiki  Portafolio  Software libre.

DONDE LO VOY APLICAR

Con mis estudiantes no importa el nivel, es aplicable para todos porque todos son parte de un proceso educativo y llevar una actividad significativa en el aprendizaje del estudiante. Estas técnicas de aprendizaje también las puedo compartir con mis compañeros de trabajo para que lo apliquen en sus salones de clase con sus estudiantes y los hagan creadores y los motiven en su proceso- aprendizaje.


¿Qué es un foro?. El foro es una técnica de comunicación oran usada para que un grupo de participantes, previamente elegidos, discutan temas polémicos de actualidad y de interés común frente a un público que participa con sus preguntas y comentarios. La finalidad de un foro es motivar la reflexión y el pensamiento crítico. Su grado de formalidad depende del contexto y de los

participantes ¿Qué es un chat? Para poder encontrar el origen etimológico del término chat que ahora nos ocupa, tendríamos que irnos hasta el inglés. Y es que es en la lengua anglosajona donde se encuentra la palabra de la que procede aquel: “chatter”, que puede traducirse como “conversación o cháchara”. Wiki. Wiki (del hawaiano wiki, ‘rápido’) es el nombre que recibe un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas directamente desde el navegador, donde los usuarios crean, modifican o eliminan contenidos que, generalmente, comparten. Es cualquier sitio web que puede ser editado por cualquier persona en una plataforma web. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una página wiki en algún sitio del wiki.


Portafolio.

Portafolio digital, en términos generales, se refiere a una recopilación de documentos que pueden mostrar diferentes aspectos globales o parciales de una persona (personales, académicos, profesionales. El portfolio digital (e-portfolio, portafolio) se aplica sobre todo al ámbito educativo y hace referencia al conjunto de evidencias en soporte digital que muestran el desarrollo, evolución y logros de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.  Software libre. El software libre (en inglés free software, aunque esta denominación también se confunde a veces con “gratis” por la ambigüedad del término “free” en el idioma inglés, por lo que también se usa “libre software”) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido

Comentario. Excelente técnica en aplicación de su trabajo licenciada ya que nos motiva a seguir con entusiasmo a las clases presenciales ya no se ve la monotonía y como estudiantes obtenemos un aprendizaje significativo.La presentación de todos estos trabajos expuestos por los diferentes grupos de clase ha sido muy útil para nuestra preparación académica ya que cada grupo ha aportado su investigación a través de las diferentes exposiciones sobre los temas siguientes: foro, chat, wiki, software libre, E-portafolio considero vital importancia.


Semana 7.

EVALUACIÓN DEL CURRICULUM

QUE APRENDÍ

COMO ME SENTI

acerca de un modelo de evaluación que lleva consigo cuatro series, cada cual con su respectiva ponderación e instrucciones para evitar errores o confusiones en el estudiante. Los temas a evaluar son los vistos durante un semestre de clases, asi como lecturas realizadas fuera del salon con el objetivo de que el estudiante tenga el hábito de lectura y amplie sus conocimientos, haciendose responsable autodidacta y realice diferentes tipos de investigación que le ayudaran y le beneficiaran en su vida, de igual manera dichas tareas en clase o fuera de le beneficien en sus evaluaciones durante el semestre.

La elaboración de esta tarea me pareció muy valiosa porque permite al estudiante ubicarse en un nivel educativo con más compromiso debido a la delicadeza que se debe tener para elaborar una prueba, tomando en cuenta que la memorización debe ser suplida por otras actividades que se deben evaluar de forma participativa o bien donde el estudiante da sus aportes personales o explica algún tema con sus propias palabras.

DONDE LO VOY APLICAR

Con mis estudiantes que algún día estaré ejerciendo mi profesión Catedrática en la universidad. Ya que fue una experiencia educativa realizar esta tarea del nivel superior, porque para su realización tuve que documentarme y pensar de qué manera plantear cada serie a evaluar así mismo que punteo o ponderación darle a cada serie, pero sobre todo cómo elaborar una prueba para este nivel, realmente me tomé mi tiempo para leer, redactar y elaborar esta Hasta me emociono y me tarea sobre Pruebas equivoque porque quería parciales. ser una evaluación final. Luego vi al momento de subir la tarea que decía suba su parcial… dije bueno entonces cambio a segundo parcial. Y sin darme cuenta el membrete pero aprendí. Y me gusto.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Segundo Parcial Curso. Tecnicas de Evaluacion I SEGUNDO PARCIAL

VALOR 40 PTS.

ESTUDIANTE:

FCHA DE APLICACIÓN:

NO. DE CARNÉ:

DURACIÓN DE LA PRUEBA: UNA HORA

INSTRUCCIONES GENERALES: responda cada una de las series según lo que se le indique a continuación, trabaje ordenadamente, utilice tinta negra o azul, por un tachón se le restaran puntos. Deje evidencia de su trabajo en las hojas selladas que se le proporcionara.

PRIMERA SERIE. VALOR 10 PTS. INSTRUCCIONES: Escriba el nombre de 5 técnicas y describa los instrumentos especificos para evaluar, Puede trabajar en las hojas selladas que se le proporcionen TÉCNICA No. 1

TÉCNICA No. 2

TÉCNICA No. 3

TÉCNICA No. 4

TÉCNICA No. 5


SEGUNDA SERIE. VALOR 10 PTS. INSTRUCCIONES: Observa las figuras, escriba las ventajas de cada modelo de evaluación que se le presenta a continuación.

EVALUACIÓN FORMATIVA

EVALUACIÓN SUMATIVA


TERCERA SERIE. VALOR 10 PTS. INSTRUCCIONES: a continuación se le da el nombre de dos temas trabajados en el semestre, elija uno de ellos y realice un mapa conceptual especificando las funciones de cada tema. 1. Herramientas de Evaluación 2. Tipos de evaluación

CUARTA SERIE. VALOR 10 PTS. INSTRUCCIONES: Realice un Trifoliar creativamente que contenga información sobre lo que debe evaluar al estudiante y cuando se debe evaluar al estudiante (Puede hacer uso de sus documentos)

Por qué se debe evaluar?

Cuándo se debe evaluar?

Sobre qué se debe evaluar?

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres!!


Semana 8

Técnicas de Observación.

QUE APRENDÍ

COMO ME SENTI

DONDE LO VOY APLICAR

Al realizar este trabajo sobre instrumentos de evaluación que puede utilizar el docente para ser evaluados sus estudiantes o los estudiantes evaluar a determinado grupo de compañeros me parece muy valioso la aplicación. De lo que

Me sentí incomoda al realizar rubrica que se me complico ya que como docente nunca lo he aplicado con mis estudiante solo lo he escuchado pero jamás elaborado por lo que me dio una inseguridad al estar realizando y como lo comento usted que no va acorde al tema entonces me quede con la duda. Pero seguiré investigando más sobre la rúbrica.

Con mis estudiantes ya que es un instrumento que debemos usar como docentes. y esto me motiva a seguir implementando con mi grupo de estudiantes para que ellos vean y conozcan los aspectos que se va evaluar en un determinado trabajo

aprendí.

.

 Lista de cotejo  Escala de rango.  Rubrica

.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo # 8 ACTIVIDAD EN CLASE VIRTUAL Nombre: __________Berta Elicia Saput Martínez._________________________ Instrucciones: La tarea de esta semana se divide en dos partes una parte teórica y una parte práctica. Parte 1 Responda a lo que se le pide. Complete el siguiente cuadro con la información que se te solicita.

HERRAMIENTA

Lista de Cotejo

Escala de Rango

Rúbrica

¿En qué consiste? (Breve descripción)

Es una Herramienta pedagógica que permite evaluar las características, ver si ha logrado su indicador de logro como docentes.

¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) ¿Con qué ¿En qué ¿Con qué población? tema? propósito? Cualquier tema Con el puesto en propósito de común. En ver si logro estudiantes un En un tema Del nivel porcentaje puesto en primario, establecido exposición. básico, en cuando a diversificado, Dramatizaciones su a su universitario. proceso de enseñanzaHojas de trabajo. aprendizaje.

Consiste en una serie de indicadores y una escala para evaluar el nivel de logro de los indicadores de cada estudiante. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.

En grupo de estudiantes del nivel primario, básico, diversificado, universitario.

Es un instrumento de evaluación que permite establecer, el criterio y niveles de logro para determinar la calidad de ejecución en el estudiante en las tareas específicas o producto que realizan.

En grupo de estudiantes del nivel primario, básico, diversificado, universitario

En cualquier Tema puesto en común Ejemplo en un debate Exposición de los temas asignados y forma en que da a conocer. En realización de trabajas. Como por ejemplo en la realización de un proyecto.

Tiene como objetivo dar a conocer al estudiante los aspectos en que debe mejorar.

Con el propósito de asesorar al estudiante en aspectos que debe mejorar.


LISTA DE COTEJO

Grado: Primero Básico Área: Formación Ciudadana. Competencia 1: Escucha diferentes mensajes demostrando comprensión por medio de gestos y movimientos corporales o en forma oral. Indicador de logro 1.1: Demuestra respeto hacia las personas a quienes escucha y hacia las prácticas comunicativas de otras culturas. Actividad: Investigación sobre las culturas de Guatemala. Valor 10 pts.

Aspectos a calificar.

Si

1

contiene título el texto

X

2

consigna nombre del autor

X

3

incluye las ideas principales

X

4

la redacción es coherente

X

5

Usa signos de puntuación

X

6

Orden

X

7

Seguimiento de instrucciones.

X

8

ilustración

X

9

Limpieza.

X

10

presentación

X Total

Observaciones: Debe seguir las respectivas instrucciones en el próximo trabajo.

Nombre de quien revisó. Berta Saput.

6.pts.

No


Escala de Rango. Grado: Primero Básico Área: Ciencias Sociales Competencia 2: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales. Indicador de logro: 2.3. Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización. Contenido Declarativo: Descripción de las relaciones entre españoles e indígenas en el Reino de Guatemala colonial. Escala de calificación numérica para evaluar debate

Nombre del alumno. Escala de valoración. 1. Nunca. 2. Escasamente. 3. A veces.

4. Siempre.

No. Aspectos Observables

1

Mostro interés en participar durante el debate.

2

Explicó las causas de la conquista y de la colonización en Centroamérica durante su participación.

3

Explicó cómo ha sido la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales

4

Explicó las consecuencias de la conquista y de la colonización en Centroamérica durante su participación.

5

Determinó de qué manera ha influido la conquista y colonización en la sociedad actual.

6

Defendió su postura en el debate con argumentos válidos.

7

Concluyó el debate reafirmando su postura.

8

Persuadió con argumentos válidos a la audiencia con relación a su postura.

9

Respetó las opiniones de los demás participantes.

10

Respetó los lineamientos establecidos para participar durante el debate.

1

2

3

4


RUBRICA PARA EVALUAR

Grado: Primero Básico Área: Ciencias Sociales Competencia 2: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales. Indicador de logro: 2.3. Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización. Contenido Declarativo: Descripción de las relaciones entre españoles e indígenas en el Reino de Guatemala colonial. Actividad Realización de un mapa Conceptual.

CRITERIO

Excelente 95-100

Notable 85-94

Bueno 75-74

Suficiente 70

Desfavorable 50

Palabras claves

Se manejan conceptos importantes, destacando y diferenciando las ideas principales

Las palabras claves están destacadas por medio de recuadros o colores

Solo algunas palabras claves están resaltadas Para destacar su importancia

Los conceptos no tienen ninguna relación con el tema por lo que pierde su concordancia Y relación.

Los elementos que componen El mapa conceptual se encuentran organizados de forma jerárquica

Los conceptos o contenidos están relacionados Y bien estructurado s

Los elementos del cuadro están desorganizados

No se distinguen los conceptos principales de los secundarios, debido a que tienen el mismo formato No hay organización de ideas, no presenta ninguna relación

Organización

Los elementos están mal estructurados por lo que el trabajo pierde el sentido lógico


Creatividad

Imágenes

Enfoque

Se utilizan diferentes materiales en su elaboración

Utiliza variedad de materiales que sirven como decorativos

Contiene pocos elementos decorativos. Su diseño es interesante

Sus elementos son casi nulos, no contiene decorativos

Los elementos no tienen ninguna relación con el tema, por lo que pierde su creatividad.

Las imágenes son nítidas, claras y representativa s del concepto que se intenta manifestar

Las imágenes del tema tienen nitidez y muestran clara relación con el contenido

Las imágenes son nítidas, pero no hay relación con el contenido

Las imágenes no se perciben muy bien y tienen poca relación con el tema, su presentación muestra desorden

Las imágenes no tienen ninguna relación deductiva

El tema principal se presenta de forma central de donde se desprenden las demás relaciones

El tema central utiliza imagen poco clara y visible

El tema tiene una palabra o frase central poco entendible y es difícil identificar

El tema no se presenta en el lugar correcto y no presenta un formato llamativo

El tema no se presenta en formato por lo que resulta inadecuada su presentación


Semana No.9

Planificación e instrumento de evaluación.

QUE APRENDÍ

COMO ME SENTI

DONDE LO VOY APLICAR

Al realizar este trabajo sobre una planificación de dos semanas incluyendo una presencia y virtual juntamente a sus instrumentos de evaluación que se puede utilizar como docente para ser evaluados los estudiantes me parece muy valioso la aplicación. De lo que

Me sentí normal como docente estar realizando esta planificación ya que lo aplico mensualmente en mi área de trabajo. Teniendo como instrumento de evaluación una lista de cotejo por lo me impacto poder realizar otros tipos de instrumentos y que los estudiantes deben conocer de lo que se va evaluar al momento de una actividad.

Con mis estudiantes ya que es un instrumento que debemos usar como docentes. y esto me motiva a seguir implementando con mi grupo de estudiantes para que ellos vean y conozcan los aspectos que se va evaluar en un determinado trabajo ya sea en el salón de clases o en una forma virtual.

aprendí.  planificación de dos semanas  juntamente a los instrumentos de evaluación para cada actividad que será realizada.

.


Plan de Trabajo

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Curso. Tecnicas de Evaluacion I Segundo semestre de profesorado en administración educativa. Nombre del Docente: Berta Elicia Saput Martínez. Nombre de temas semanales

Semana 1: presencial. Tema; Evaluación

Objetivos de aprendizaje (o competencias) por tema semanal

Analiza las funciones de la evaluación desde las asignaturas que imparte.

Estructura de los Contenidos

 Evaluación educativa.  Características de la evaluación.  Técnicas de evaluación.

Medios y materiales que se utilizarán

Actividades de aprendizaje

Curriculum nacional base.

Video motivacional.

Libro de evaluación educativa.

https://youtu.be/_ 1ZLnhcrjy0

internet

Estrategias de evaluación

Escuchar y ver videos

Introducción del tema.

Elaboración de guías de trabajo

https://youtu.be/z zUai8VRrkw

Realización de resumen

fecha.

computadora 22-11-2015) cañonera


Presentaciones de power point.

Ejemplificaciones Lista de cotejo. Ejercicio individual. Guías de trabajo Tareas grupales Realización de un debate.

Semana 2: Virtual. Fecha. 29-11-2015

Compara las características y ventajas de la evaluación de aprendizaje en el aula.

computadora

Realización de mapas conceptuales.

investigaciones en PDF

investigaciones Grupales

Utilización de plataforma.

Participación en foro.

internet  Tipos de evaluación.  Ventajas y desventajas de la evaluación.  Para que evaluar.

Presentaciones de power point sobre evaluación.

.Fuente: EDUCAL GIZ 2,014

Elaboración de guías grupales e individuales con instrucciones claras y concisas. Habilitar foro. Elaborar lista de cotejo. Escala de valoración. y lista de cotejo.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Escuela de Educación Curso. Tecnicas de Evaluacion I Segundo semestre de profesorado en administración educativa. Nombre del Docente: Berta Elicia Saput Martínez.

Guía No.1 Grupal. Nombre del grupo:____________________________________________ INSTRUCCIONES: Se le presenta la guía de trabajo No1. En cual debe de resolver lo que se le indique a continuación. 1. Investigación sobre el tema de Evaluación. incluir caratula, introducción, índice, parafraseada no copiada, ilustrada, conclusiones, recomendaciones, bibliografía. valor 10 pts. 2. realizar un debate de la importancia de la evaluación en el proceso educativo. valor 10 pts.

Aspectos a evaluar.

Lista de cotejo ASPECTOS A CALIFICAR.

1

CONTIENE TITULO EL TEXTO

2

CONSIGNA NOMBRE DEL AUTOR

3

INCLUYE LAS IDEAS PRINCIPALES

4

LA REDACCION ES COHERENTE

5

USA SIGNOS DE PUNTUACION

6

ORDEN

7

SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES.

8

ILUSTRACIÓN

9

LIMPIEZA.

10

PRESENTACION TOTAL OBSERVACIONES:

Si

No


Escala de valoración para el debate. Nombre del alumno. Escala de valoración. 2. Nunca. 2. Escasamente. 3. A veces.

4. Siempre.

No. Aspectos Observables

1

MOSTRO INTERES EN PARTICIPAR DURANTE EL DEBATE.

2

EXPLICÓ LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EVALUACION

3

EXPLICÓ CÓMO ES LA INTERACCIÓN DE LA EVALUACION ENTRE DOCENTE Y ALUMNO.

4

EXPLICÓ LAS CARCATERISTICAS DE LA EVALUACIÓN

5

DETERMINÓ LAS IDEAS PRINCIPALS DE UNA EVALUACION.

6

DEFENDIÓ SU POSTURA EN EL DEBATE CON ARGUMENTOS VÁLIDOS.

7

CONCLUYÓ EL DEBATE REAFIRMANDO SU POSTURA.

8

PERSUADIÓ CON ARGUMENTOS VÁLIDOS A LA AUDIENCIA CON RELACIÓN A SU POSTURA.

9

RESPETÓ LAS OPINIONES DE LOS DEMÁS PARTICIPANTES.

10

RESPETÓ LOS LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS PARA PARTICIPAR DURANTE EL DEBATE.

1

2

3

4


Guia de trabajo No.2 individual. Nombre del alumno._________________________________________ INSTRUCCIONES: resulva lo que se le pide a continuacion detalle la información segun el cuadro luego comente en el foro .su participacion es importante con eso complemnenta su guia de trabajo. valor 10 pts. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS

CIENTÍFICA:

HOLÍSTICA:

PARTICIPATIVA:

TÉCNICA:

INTERPRETATIVA:

FLEXIBLE:

SISTEMÁTICA:

CONCLUSIÓN:

DESCRIPCIÓN


Lista de cotejo No .

CRITERIO

EXPRESA SUS IDEAS CON CLARIDAD

INGRESÓ PUNTUALMENTE A LA SALA DE PLATAFORMA

PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL FORO

UTILIZA VOCABULARIO ADECUADO PARA EXPRESAR SUS IDEAS

SIGUE LAS INSTRUCCIONES ESTABLECIDAS EN EL FORO

SU APORTE O COMENTARIO ESTÁ RELACIONADO CON EL TEMA DESARROLLAD O

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

NOMBRES

01

Alvaro Rosales

02

Paola Moxin

03

Yohana Fuentes

04

Enrique Santos

05

Darwin Garcia

SI NO

SI

NO


Bibliograf铆a/E graf铆a

Herramientas de Evaluaci贸n MINEDUC www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/.../Documento Evaluaci贸n https://caroalfaro.wordpress.com/2015/02/21/el-arbol-de-la-teoria-de-la-evaluacion/ http://didacticaespecialyevaluacioneducativa.blogspot.com/2011/06/1.html https://www.google.com.gt/search?q=historia+de+la+evaluaci%C3%B3n&biw=160 0&bih=775&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI3tbf-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.