Revista importancia de las TIC`S, Estres Laboral y entre otros Temas de Relevancia

Page 1

CALASANZ

CLAUDIA BAHAMÓN, JORGE CELEDÓN Y CARLOS CALERO

PÁG. 24

CIENCIAS SOCIALES

PÁG. 36

PÁG. 28

LABORATORIO DE

RECORRIENDO

BOGOTÁ

Planes para todos los días

eleducador hablan de su colegio

www.eleducador.com

%S3ĵ ĵ_ĵ2N1)63ĵ ĵ_ĵ1%=3ĵ

Armas contra el

ESTRÉS LABORAL

ANTANAS MOCKUS El papel del maestro hoy

eleducador MAYO 2008

ENTREVISTA A

1 Eleducador.indd 1

5/16/08 11:47:11 PM


E DITORIAL

C 2 PÄľ Äľ1 # Äľ[Äľ. Äľ

Director–Editor Juan Camilo Ortegón Sånchez Consejo Editorial Patricia Ospina Rosero Germån Sånchez Pardo Mara Rocío Benavides Reina Luz Marina Sierra Fajardo Imelda Teresa Florian De Chaparro Jael Stella Gómez Pinilla Ivan Hernandez Mosquera Leidy Andrea Munoz Skinner William Mejía Botero Columnista Fernando Våsquez Rodriguez Periodistas Leidy Natalia Herrera Diego Felipe Chacón Villalba Juan Pablo Cardozo Real Diseùo y diagramación: Ignacio Martínez-Villalba T.

UALQUIER INSTRUMENTO CApaz de enriquecer la labor docente, construido con el Ăşnico propĂłsito de facilitar, actualizar, profundizar y por quĂŠ no distender la misiĂłn educativa, merece encontrar distribuciĂłn y resonancia en el medio para el que fue creado, capaz de convertirlo en ayuda de primera mano para aquellos comprometidos con el proceso de nunca acabar de aprender y enseĂąar. La nueva revista Eleducador se ha propuesto servir de canal entre los profesores y maestros colombianos y todo el flujo de informaciĂłn que existe en la actualidad acerca de la actividad docente; buscando crear contenidos prĂĄcticos y pertinentes, que les ayuden a estructurar el dĂ­a a dĂ­a de su labor, pero siempre sobre la base de la investigaciĂłn y la bĂşsqueda seria de fuentes conďŹ ables. De esta manera asumimos el reto de entregar a ustedes esta publicaciĂłn, fruto del esfuerzo conjunto de Eleducador.com y Editorial Norma, esperando que encuentren en ella el eco que siempre busca la inquieta mente de los educadores.

Creando humanidad y sociedad Dialogo con Antanas Mockus sobre el papel del maestro en nuestra sociedad.

PĂĄg. 4

Incorporando las TICS en el aula ÂżPor dĂłnde empezar? Entrevista a Beatriz Fainholc.

PĂĄg. 11

Juan Camilo OrtegĂłn SĂĄnchez

Grupo Editorial Norma % Äľ) Äľ( Äľ2 PÄľ Äľ[Äľ P 8 A Äľ Äľ)" PÄľ BogotĂĄ, Colombia. Correo electrĂłnico: revista@eleducador.com htt://www.eleducador.com -772QÄľ ] Impreso en Colombia

Eleducador.indd 2

Desarrollando el gusto por la lectura Retos para docentes, bibliotecarios y bibliotecas. Entrevista a Milagros del Corral.

PĂĄg. 15

5/16/08 11:47:39 PM


Pág. 20

Tecnología Lector digital de libros. Iphone.

Pág. 23

La ruta de viaje por Colombia Visitando Bogotá.

y l

Pág. 24 Eleducador.indd 3

Laboratorio de Ciencias Sociales del Colegio Calasanz Bogotá Textos audiovisuales. Miradas para el aula.

Cine, música y libros

Psicología del color Consejos para armonizar el ambiente de clase.

Famosos Carlos CAlero. Claudia Bahamón. Jorge Celedón.

Pág. 28

Pág. 30

Cuando comer no es un placer ¿Cómo acercarse a un estudiante con desordenes alimenticios.

Pág. 33

Pág. 35

Pág. 36

Opinión Investigar nuestra práctica docente: utilidad del diario de campo.

Pág. 39

eleducador MAYO 2008

Armas contra el estres laboral Sobreviviendo a los días de clase.

3 5/16/08 11:48:48 PM


AR TÍC ULO PRINC IPAL

Creando humanidad y

A

r t t fi s

D P a

eleducador MAYO 2008

S ll li a

t Á n s

4 Eleducador.indd 4

5/16/08 11:49:04 PM


y Diálogo con Antanas Mockus sobre el papel del maestro en nuestra sociedad Por William Mejía Botero

A

De los profesores del Liceo Francés Louis Pasteur, donde usted estudió, ¿recuerda a alguno en especial? Antanas Mockus Sivickas (AM): Sí, lo recuerdo. Hoy mismo me atropellan los dos profesores que eran más libres: un francés y un colombiano, ambos profesores de literatura. Recuerdo también uno descendiente de franceses pied noir, que vivían en África. Una vez, a la salida del salón, nos esperó a mi mejor amigo y a mí, se sentó a mi lado, con las manos tem-

blando y angustiado, pues debía señalarnos que nos habíamos copiado. Vi su impresión, como una especie de combinación entre vergüenza y dolor, porque su alumno –pues yo era el mejor estudiante en matemáticas–, dejó copiar o propició la copia. Para él era una herida muy grande, un poco como lo que pasa en la familia cuando uno no quiere hacer sufrir a los padres. Recuerdo a la profesora de religión, Lucía. Una vez, mientras nos contaba una de esas historias de incrédulos

que van en una barca que se va ha hundir y que en medio de una tormenta empiezan a rezar, el curso empezó a abuchearla. Yo empecé a llorar en solidaridad con ella. También recuerdo al profesor Pulido, que me dio cadenazos en las piernas. Yo estaba en pantalón corto, delante del curso. Pero también fue la persona que el día de mí primera comunión me regaló un libro con una dedicatoria que decía: “Para el día más lindo de tu vida”.

eleducador MAYO 2008

cudiendo a la memoria de los años escolares de Antanas Mockus, personaje ejemplar de la educación y política colombiana, quien se ha dedicado a llevar su proyecto pedagógico a diferentes escenarios, entre los más recordados la Universidad Nacional, cuando fuese rector de la misma, o la ciudad de Bogotá, cuando fue alcalde mayor del Distrito en dos ocasiones, Eleducador logró conversar con este matemático y filósofo pero ante todo maestro sobre su propia experiencia educativa y su visión del perfil y papel de los docentes en Colombia.

5 Eleducador.indd 5

5/16/08 11:49:12 PM


eleducador MAYO 2008

Me faltaba mencionar dos de los profesores más importantes, que se convirtieron luego en amigos: los profesores de filosofía de quinto y sexto de bachillerato: uno era lingüista y el otro sociólogo. Ambos enseñaron en universidades colombianas. El lingüista terminó siendo la persona en el mundo que más lenguas indígenas colombianas conoce y dirigió por cerca de 20 años el Centro de Lenguas Indígenas de la Universidad de los Andes. El sociólogo fue miembro de Amnistía Internacional e hizo trabajo sobre las condiciones de los indígenas y de los campesinos en Guatemala. Ellos eran personas jóvenes, que tenían tal vez 5 ó 6 años más que yo, que me criaron muy bellamente como su interlocutor, no tanto en clase, como fuera de clase. Ahí fue cuando ayudé a traducir textos de un curso sobre la “Tercera crítica de Kant” y también textos de sociólogos de la educación, como Bourdieu y Passeron, que luego fueron publicados. Me impresionó la generosidad y la fe que estas personas tenían en mí, pues impacta mucho que personas de 22 ó 23 años lo consideren a uno interlocutor cuando tiene sólo 17 años. Entonces, en este recorrido, muestro que estoy en deuda con profesores muy distintos, algunos perfectos o casi perfectos, otros más ambivalentes, con macanas problemáticas, pero en general, aún esos, algo aportaron. Usted ha mencionado algunos rasgos de profesores que tuvo. Desde su experiencia, ¿cuáles considera que deberían ser las características principales de un docente? AM: Yo aprendí mucho del profesor Carlo Federici. Una primera característica es que uno debe ser justo en las apreciaciones, ser justo en las palabras. El uso del lenguaje es una oportunidad tremenda para ser justo o injusto; es muy fácil exagerar, es muy fácil adjetivar. Para mí, la influencia de él y del grupo Federici fue impactante, en el sentido de que si usted quiere

“ criticar algo, si a usted le parece que algo es como no debe ser, mejor escriba. Eso es todo un descubrimiento, entre otras cosas, porque al tener que escribir la crítica, uno tiene que fundamentarla, tiene que autorregularse en la adjetivación. Recuerdo que hicimos unas críticas precisas, puntuales, a las políticas educativas del Ministerio de Educación. La manera de presentarlas para mí era un ejercicio de responsabilidad, de contención y de mesura; había que pensar la idea completa, pero creo que eso fue muy útil porque nuestros textos tuvieron efectos. Y hasta donde hemos verificado, nunca generaron odio, no descalificamos a las personas en su conjunto, ni sus opciones o sus decisiones. Otra característica tiene que ver con hacer preguntas. Un aspecto que me gustaba de trabajar con Federici era que cuando nos reuníamos alguien comentaba un artículo de prensa o algo que había dicho el decano, cosas del nivel de la narrativa más cotidiana, y Federici, en 2 ó 3 preguntas, volvía esa conversación un tema filosófico, es decir, develaba una pregunta académica general de relevancia permanente, que se podía

plantear a raíz de ese hecho casual y menor. Gracias a ello nunca nos quedábamos atrapados en la precariedad de la circunstancia, en los elementos chiquitos de polarización o de fobia. Íbamos hacia la pregunta que había detrás, de fondo. Y cuando él lograba asociar eso de fondo con una pregunta interesante, hacía un chasquido, no recuerdo exactamente el sonido, pero tenía un sonido típico como de saborearse, como de quien relame algo sabroso, para expresar que ya estaba en el territorio en el cual quisiera vivir siempre. Tuve profesores muy corajudos en su crítica a mis preocupaciones pedagógicas. En el primer semestre en que enseñé, senté adelante a los alumnos que usualmente se sientan atrás y trasteé atrás a los que suelen ubicarse en las primeras filas, con el argumento de que me necesitaban más los que iban más colgados y que yo debía refrenar la tendencia de los profesores de mirar las caras de los que entienden mejor y verse así mismos. Hay estudios sobre eso: los profesores de matemáticas miran más a los hombres en clase que a las mujeres y eso termina influyendo en las diferencias, por resultado, de género.

6 Eleducador.indd 6

5/16/08 11:49:28 PM

V u y s n l

c n s o in t r p le p e

d p e c

d g d im

g p r s t m t b


“”

n e s y rs o e s. s o s,

Dentro del grupo Federici éramos capaces de gastarnos, a veces, 10 minutos discutiendo una coma. Nunca se hacían concesiones, por cansancio o por salir del tema. Se argumentaba, incluso sobre la coma, sobre los distintos sentidos. Para mí fue todo un re-aprendizaje. Lo que hacía el grupo de investigación era básicamente leer, escribir y discutir sobre lo escrito, pues intentábamos hacer un trabajo en compañía de los maestros. Para usted, que ha venido trabajando la educación de la ciudadanía, ¿qué papel cumplen profesoras y profesores en la formación de los estudiantes como ciudadanos? AM: Ahí es donde el micro mundo del colegio y del aula representan, digamos, como un modelito de la sociedad en materia de derechos, de reglas imparciales, de procedimientos. Recuerdo que cuando estaba en grado décimo, el colegio organizó un paseo a Paz del Río. Yo estaba enamorado de una muchacha. En el bus me senté a su lado y le hice como un chantaje afectivo. Y sucedió algo absurdo: mucho más adelante, en un momento, el bus paró. Ella se bajó y yo me bajé como a desfogar mis emociones

corriendo, pero con tan mala suerte que caí en un charco. Entonces, todo embarrado, decidí que no podía parar y corrí y corrí como tres horas. Llegué a un municipio, que después vine a saber que se llamaba Siachoque. Después me di cuenta de que había salido de Tunja y que en ese momento no sabía donde estaba. Llamé a Bogotá, al colegio, y como 4 ó 5 horas después llegó el profesor en el bus del colegio y me recogió. El hombre dedicó las tres horas del viaje de regreso a Bogotá a escucharme, a tranquilizarme, a explicarme cosas, solidario como nunca pude imaginar a nadie. Y en medio de la conversación me dijo: “voy a tener que pedir una sanción para usted: dos días de expulsión”. Y dicho y hecho. Lo impresionante es que fui sancionado con tal grado de amor que no hubo espacio para considerar injusta la sanción. Esto he podido contarlo en cárceles, deseándole a la gente que fuera castigada con la misma, no condescendencia, porque ahí hubo firmeza, sino con el mismo modo, con el mismo cariño. Hubo también cosas que uno llamaría, muy típicamente, pre-Constitución de 1991. Tenía una compañera de clase, llamada Patricia, que un día

desapareció, literalmente. Nunca la volví a ver en la vida. Como dos semanas después de que no volvió a clases al Liceo se regó el rumor de que estaba embarazada, como si tuviera una peste. Años después, con la nueva Constitución colombiana, vi una tutela y me alegró que regresaran una alumna a un colegio distinto al que estudié. Y como 10 años después me invitaron a dar el discurso de grado del Liceo Francés: la graduanda más aplaudida desfilaba con su niñita, de 4 ó 5 años, delante de todo el auditorio. En este caso puede verse que el mismo colegio ha mostrado dos comportamientos ciudadanos supremamente distintos; en un aspecto en el que el colegio había sido muy arbitrario, se ve un cambio significativo. Cuando estaba en el colegio por alguna razón nunca me había tocado izar bandera, aunque fui uno de los mejores alumnos por un tiempo. Cuando, por fin, en quinto de bachillerato me correspondió izar la bandera, escribí un discurso corto, muy simple: insulté a la bandera. Todo el mundo se quedó callado, en silencio total. Luego insulté a la gente por haber dejado insultar a la bandera. Nadie reaccionó. Fue mi reacción a la actitud

eleducador MAYO 2008

y d s a. a a o o o a r

Voy a tener que pedir una sanción para usted: dos días de expulsión”. Y dicho y hecho. Lo impresionante es que fui sancionado con tal grado de amor que no hubo espacio para considerar injusta la sanción.

7 Eleducador.indd 7

5/16/08 11:49:39 PM


de los primeros viernes, de desgreño y descuido de la bandera y de la misa. La mayoría de mis compañeros era de familias relativamente ricas, que miraban con desprecio la izada de bandera y la misa. Cuando estábamos en primaria se formó un grupo racista en el Liceo Francés, con pelados que conseguían cascos alemanes, armas, banderas nazis. En mi curso había un tercio de judíos, que eran perseguidos por estos nazis. Michel y yo nos declaramos aliados y estuvimos varias veces peleando y protegiendo al grupo de los judíos. Éramos muy peladitos, estábamos en tercero de primaria o una cosa así. Menciono estas cosas porque en ese micro mundo colegial hubo sanciones para los hechos indebidos. Creo que en Colombia a veces hay unos excesos de condescendencia bajo la reconciliación, bajo el perdón. De algún modo, en el ambiente del Liceo Francés, los que cometíamos faltas pagábamos un costo, pero no era un costo mecánicamente aplicado o aplicado con sangre, sino una sanción que era optimizada pedagógicamente y que dejaba moralejas en los sancionados y en los no sancionados.

Usted menciona la lectura y la escritura. ¿Considera que nuestros docentes son lectores, son escritores? AM: Yo creo que hay mucha variación, es decir, hay maestros muy permeados por la tradición escrita, maestros a los que los libros les han cambiado no una, sino varias veces la vida. A mí un libro de Elster me cambió el paradigma; el libro de Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, me cambió la mirada; también lo hizo el libro de Lakatus sobre la matemática. Y Bourdieu, sobre la configuración sociológica del lector. En mi casa no compraban muebles, nos sentábamos sobre cajas de madera, pero compraban libros. Digamos, entonces, que para algunos educadores los libros son claves. A Carlos Augusto Hernández usted se lo encuentra en una cafetería y casi siempre está sacando libros de la mochila y contagiando a la gente con la cita que acaba de leer, o sea, que lee para compartir. Yo creo que hay maestros que permanecen en una relación viva con la tradición escrita, mientras que hay otros en los cuales la relación con lo escrito se marchita un poco.

eleducador MAYO 2008

“”

Alguna vez con los maestros de Ubaté hicimos una recolección de usos de la escritura en unas veredas. Hice entonces una exposición de los hallazgos en un salón comunal y era impresionante: listas de mercado, excusas para cuando el niño no va a clase –pero si iba el hermanito mayor, entonces era él quien escribía las excusas y no los papás–. Hay que ver que toda la relación de la gente con el Estado está mediada por escribientes, abogados, tinterillos, como los quiera llamar, pues la gente no confía en que ella misma puede dirigir una carta al alcalde. En 1984 ó 1985 leímos el texto de la pragmática de Habermas, es uno de los ensayos preparativos de la teoría de la acción comunicativa, y eso nos abrió luces sobre cómo es la conversación educativa. Habíamos criticado la asimilación de la educación a la producción industrial, pero ¿y sí no es eso –nos decían los maestros con toda la razón–, entonces qué es la educación? Terminamos diciendo que es una conversación, es el acceso a una tradición que se caracteriza por una conversación con argumentos, apoyada en la

Hay algo que le he aprendido a Elster: la sola misión de conocernos geográficamente, es enorme socialmente.

8 Eleducador.indd 8

5/16/08 11:49:48 PM

a c la tr a d p u

d ú c e a tr d a e e le P d

tr m b d c d tí m


e e a s ro o a ? n aa

acción escrita y orientada a una relación reflexiva con la acción. Entonces la tradición escrita queda incluida dentro de la caracterización de la cultura académica y estas ideas se trasmiten de persona a persona, como el Sida, pero a diferencia del Sida se necesita un contacto prolongado. Por otro lado, en nuestro grupo Federici nos preguntábamos por nuestro último criterio de validación. Nos decían: ¿cómo saben ustedes que lo que escriben es válido? La respuesta era la aceptación y la recepción de los maestros. Si escribes bajo las condiciones del trabajo académico y tu texto tiene acogida en un grupo de maestros, algo estás captando. Pero es curioso, porque en términos de rigor académico el ser leído no es un criterio último de verdad. Puede haber lecturas de moda y dejan de ser atractivas al poco tiempo. Carlos Augusto dedicó como cuatro años de su vida a entrenar a 5 ó 6 maestros de primaria para que escribieran en la revista Educación y Cultura, de FECODE. Para mí era una construcción indispensable para que la revista de los maestros pudiera reclamar el título de revista de los maestros. Estos maestros rompieron la barrera.

En cierto sentido, es un poco duro decirlo, sólo un maestro que escribe puede tener con el estudiante la garantía de que sabe enseñar a leer y escribir. Puede ser que exagere un poco. Yo trabajé mucho el concepto de cultura académica y nunca lo sistematicé. Escribí sobre fósiles vivientes y anfibios culturales. Los fósiles vivientes se refieren a la deuda de cada uno de nosotros con Platón, que escribió sobre una figura tan extraña como Sócrates –que no escribe, pero que da para escribir mucho–. Pero puede haber maestros que no escriban; recientemente murió Ramón Pérez Mantilla, que escribía muy poco y era muy buen maestro. Es una tristeza que no haya escrito, pero algunos de los profesores que acceden a escribir ayudan a construir un enorme respeto por la labor de la escritura. Hay textos clásicos sobre lo imperativa que se vuelve la escritura frente a la vida; quien escribe auténticamente, empieza a vivir o a producir materia prima para vivir, y los demás ángulos para mirar su vida, su producción o su reflexión se vuelven secundarios frente a la noción de escribir.

¿Qué tan válido considera usted mirarse con respecto a otros, conocer los resultados de la enseñanza, por ejemplo desde pruebas internacionales como PISA, TIMSS O PIRLS? AM: En un momento leí un artículo de un sociólogo norteamericano llamado El efecto corrupto de los indicadores. La tesis era ilustrada con la masacre de My Lai en Vietnam: todo un proceso del ejército norteamericano bajo Nixon. En esa época, la policía cogía y resolvía los casos más fáciles, porque el indicador era el porcentaje de casos resueltos. En Vietnam se introdujo la idea de que la importancia no estaba en las bajas reportadas subjetivamente por los soldados, sino las bajas contadas en el campo de batalla. Y por este error de interpretación se asesinaron, se masacraron ancianos y niños, porque eran cuerpos que podían contarse. Entonces, digamos que hay un riesgo en estas pruebas por las que usted me pregunta. Así pasa con las pruebas ICFES: algunos colegios presionan a los alumnos de último año de bachillerato, casi que los torturan literalmente, con un sobreentrenamiento en las pruebas. Pero basta con que les expliquen en una o dos horas cómo esta hecha la prueba y les den 2 ó 3 consejos básicos. Pero que en el último año del colegio la mitad del tiempo se dedique al entrenamiento para las pruebas, es un efecto no bueno. Lo que está detrás de esto es que el Estado claudicó en la intención de definir el día a día de la escuela, es decir, el Estado pareciera que estuviera diciendo: “haz lo que quieras en el aula, pero yo te espero en la salida del colegio, con la prueba”. A mí me gusta que se hayan generado las pruebas de competencias ciudadanas, aunque las veo muy influidas por la psicología y muy poco influidas por la filosofía del derecho o por la sociología del derecho. Ser ciudadano implica manejar tensiones entre normas legales y normas culturales, y

eleducador MAYO 2008

e e s. s a o, a s r el s, a e al

9 Eleducador.indd 9

5/16/08 11:49:54 PM


el desarrollo moral sí debe entrar en juego, pero en un contexto donde hay leyes y normas sociales, pues en Colombia hay una gran cantidad de gente que tiene las cosas morales claras, pero que se dejan llevar hacia la ilegalidad por la norma social. Yo creo que las pruebas sirven, pero no hay que sacrificar todo en el altar de las pruebas. Cierta comparación internacional ayuda a que los gobiernos y los empresarios tomen algunas decisiones. Y no es malo compararnos con otros, pero sin darle tanta importancia a las cifras. Yo recuerdo una escuela en una comuna de Medellín que atendía niños desplazados, donde la urgencia era restablecer la confianza en el otro, la capacidad de juego. Pero si evalúan esta escuela en matemáticas, en ciencias, la masacran, y la prueba evaluativa no revela el milagro que puede estar produciéndose allí en la construcción de convivencia y de otros aspectos. Entonces, siempre hay que mirar también con otros lentes. ¿Qué recomendación final quisiera hacerle a las y los docentes colombianos? AM: Hay algo que le he aprendido

William Mejía Botero

a Elster: “la sola misión de conocernos geográficamente, es enorme socialmente”. En segundo lugar, yo pensaba que la sociedad colombiana creía poco en los maestros, pero es todo lo contrario: se cree muchísimo en ellos. En Cali hay cuatro veces más confianza en un maestro que en un juez, lo que obviamente obliga a trabajar en el tema del juez. En muchos conflictos morales la persona con la cual el niño resuelve las deficiencias morales de su entorno más inmediato es el maestro. Mi hija mayor me tuvo, como padre, menos tiempo de lo que hubiera sido justo con ella, pero sus profesores no sólo miraron en ella la imagen del padre, sino que la cuidaron, la educaron bien. Ello me da varias pistas que hablan bien de los maestros en Colombia frente a la crisis del modelo machista. Por otra parte, está mi aspiración a que las maestras y maestros ayuden a tabuizar la destrucción de seres humanos: cada vez que se mata a una persona son miles de horas de mamá, de papá y de trabajo de maestro las que se destruyen. Hay que valorar las nuevas formas de autoridad que

usan maestros y maestras y valorar lo irrepetible, lo único de las personas, lo irremplazable de las personas. Valorar la vida y volver tabú la muerte es una tarea pedagógica prioritaria. Cada vez que muere alguien por violencia, toda la sociedad, todos los que ayudan a enseñar, a formar, deberían protestar. Se esta despilfarrando su obra; algo que fue difícil poner en marcha queda truncado. La tarea por excelencia en Colombia es la tabuización del homicidio, es prohibir radicalmente el homicidio.

nació en Bogotá en 1948. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana y un posgrado en Educación en Eastern Washington University.

eleducador MAYO 2008

Ha trabajado como docente y formador de docentes y en capacitación empresarial. Escribió, para el ICFES, el Manual del Tutor y cuatro Antologías Históricas para Editorial Norma. Ha publicado varios artículos sobre libros de texto escolar y ha sido conferencista en varios encuentros internacionales sobre textos escolares. Durante 18 años fue Director Editorial de la División Educación de Editorial Norma. Actualmente es Director de Gestión del Conocimiento del Grupo Editorial Norma.

10 Eleducador.indd 10

5/16/08 11:50:20 PM


o s, as a a, oa; a el el

AR TÍC ULO

Incorporando las

en el aula

¿Por dónde empezar? Entrevista a Beatriz Fainholc Por Natalia Herrera Eslava

A

L ENTRAR A DISCUTIR EL tema de la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs, en los currículos actuales de la escuela primaria y secundaria, la mayoría de maestros colombianos expresan una inquietud similar: ¿por dónde empezar? Puesto que para el tema de las TICs y su sinergia con la educación no se han encontrado aún fórmulas mágicas que estructuren un procedimiento ordenado y metódico, y en cambio sí se ha dejado claro que se trata de un

proceso de “cocción lenta”, en el que la observación y la retroalimentación de experiencias cumplen un papel fundamental, Eleducador aprovechó la presencia en el país de la experta en el tema de tecnología educativa, Beatriz Fainholc, para conversar con ella acerca del panorama de las TICs en la educación actual y escuchar sobre su proyecto Enciclopedia sobre Tecnología Apropiada y Crítica y los cursos de formación para profesores en Tecnología Educativa.

eleducador MAYO 2008

y

11 Eleducador.indd 11

5/16/08 11:50:27 PM


Beatriz Fainholc

graduada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, por su trabajo “La interactividad en la educación a distancia”. Actualmente se desempeña como docente para diversos programas de posgrado, con su cátedra sobre epistemología de la tecnología educativa. Directora general de la Fundación CEDIPROE y autora de varios títulos sobre tecnología educativa, entre ellos “Programas, profesores y estudiantes virtuales. Una sociología de la educación a distancia”, “La lectura crítica en internet: análisis y utilización de los recursos tecnológicos en educación”, “El profesor ante las nuevas tecnologías: aportes de Tecnología Educativa Apropiada”, entre otros.

¿Qué es la tecnología educativa? “Definimos a la Tecnología Educativa como la organización integrada de personas, significados, conceptualizaciones, procedimientos, artefactos simples y/o equipos complejos electronificados, pertinentemente adaptados a ser utilizados para la elaboración, implementación y evaluación de programas y materiales educativos, como procesos y productos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador. Se trata de una Tecnología Educativa Apropiada -T.E.A.- que se diferencia y supera de la Tecnología Educativa Convencional de racionalidad instrumental existente desde la década de 1960 en adelante”. En “Contribución de una tecnología educativa crítica para la educación intercultural de la ciudadanía”.

eleducador MAYO 2008

Beatriz Fainholc

¿Cómo ve el proceso de alfabetización digital en América Latina? BF: Estamos un poco aletargados, estamos demorados. Estamos demorados porque se cree que hay que usar todo, ahora y ya, y eso denota una falta de formación en lo que es el conocimiento de cada cosa, para qué usar cada cosa; por ejemplo, no te vas a poner para una fiesta todas las plumas, los moños y todos los adornos, tienes que seleccionar. Yo tengo hace cinco años mi cátedra montada en internet en open source (fuente abierta), porque ideológicamente creo que al menos para

estos países debería ser así, todo en fuente abierta, con alta participación, la web 2.0. En CEDIPROE, que es el Centro de Diseño, Producción y Evaluación-Investigación de Recursos Multimediales para el Aprendizaje, del cual soy directora general, hemos hecho importantes avances y hemos hecho capacitación para formar al profesor en tecnología educativa. Nuestro curso forma al profesor en tecnología educativa, y rapidito, sin que se asusten, se les dan herramientas concretas, unas pocas, para sentar las bases de este conocimiento, para que después

ellos sigan el proceso. De manera que esto les permita crear un proyecto de tecnología educativa, incorporando las TICs, para su labor docente, con fuerte presencia de grupos colaborativos. Luego de eso sólo queda la práctica y algunos principios fundamentales de evaluación. Yo conozco bastante el movimiento educativo de Colombia y creo que están preparados para llegar a manejar bien este tema. ¿Por dónde empezar la profesionalización del docente hacia la tecnología educativa? BF: Lo primero es formular un proyecto de tecnología educativa, ya sea

12 Eleducador.indd 12

5/16/08 11:50:39 PM

a q c q c e e n p a s t p t g y


e e s rs. a s el y ar

ia

oa

¿Cuál es la diferencia entre saber manejar los soportes y aplicar un proyecto de tecnología educativa? BF: Las máquinas están afuera, alrededor, y el proyecto está en la cabeza. Entonces en la mente está la fortaleza del proyecto, en la voluntad, en la acción, en la decisión. No está en los equipos. Los equipos son el 5% de la cuestión.

a nivel escuela o a nivel gobierno, para que la gente sepa lo que es esto, este campo que hoy en día explotó. Hay que empezar por desmontar la creencia de que sólo el uso de los medios en el aula es tecnología educativa, esto no es cierto, a pesar de los ingenieros y los analistas, que son los que presionan para la venta de equipos, artefactos y demás. Ellos también ya se dieron cuenta de que si la gente no tiene educación al respecto, no van a poder aprovechar los aparatos como tal. De manera que existe un divorcio grande entre la capacitación operaria y la educación para la tecnología.

¿Cuál es la actitud de los educadores hacia las TICs? BF: Primero la gente huye despavorida. Algunos dicen “bueno, si no me queda más remedio, díganme rapidito lo que tengo que hacer”; otros dicen “sí, sí”, pero cuando llegan al salón cierran la puerta y siguen haciendo lo mismo, van a los cursos y a los seminarios pero no los aplican; o incluso usan los equipos, pero para hacer lo mismo. Entonces no hay una revisión ni una optimización de para lo que sirven los aparatos, que sirven para unas cosas pero para otras no sirven, porque afortunadamente no son panaceas, porque si no seríamos todos robots. ¿Cuáles son los grandes retos de los docentes actuales ante la enseñanza de y a través de las TICs? BF: Estar abiertos, estar en la recepción continua como personas. Esta es una sociedad de alta presión, de alto cambio, de mucha confusión, entonces tienen que tener la mira muy clara, estar abiertos a la reflexión, a la contrastación del terreno. ¿Cuáles son las competencias que se están desarrollando en las nuevas generaciones a partir del cambio sociotecnológico que vivimos?

BF: Es otro perfil el que se está formando, que no es ni mejor ni peor, sino acorde a los tiempos que nos han tocado. Eso tiene pros y tiene contras, en base al proyecto, que es bastante alienado, bastante líquido y confuso, según mi opinión. Por eso hay que tener la mira abierta para poder contrastar el terreno. Las competencias que se están formando son sociotecnológicas y eso me da espacio para la colaboración, pero más que para la colaboración primero para el reconocimiento del otro, que es una persona diferente, donde no necesariamente existe un pensamiento único de por medio, ni el otro tiene que apegarse a lo que yo pienso. Toda nuestra sociedad es veladamente muy impositora, hay mucha libertad entre comillas, pero veladamente es muy impositora; las máquinas mismas, los medios de comunicación social son impositores, dirigistas, direccionados. Entonces primero reconocer la diversidad del otro, después viene el tema de la colaboración, porque eso se aprende, eso también hay que enseñarlo y toma tiempo. No sé si en Colombia haya políticas que quieren ponerse metas a largo plazo a este respecto, como deben ser todos los proyectos educativos, porque los cambios educativos son demorados. Uno quiere cambiar pero al mismo tiempo no quiere cambiar, y después cambia un poquito pero después retrocede, todo esto es cuestión de tiempo, de reflexión y es un proceso muy conflictivo porque somos personas. Las competencias son sociotecnológicas por lo que implican al socio, que es el otro, pero también son socioemocionales; son también sociocognitivas, porque el conocimiento se hace porque está el otro: tú me haces preguntas que me hacen reflexionar y lo que yo te digo te debe hacer disparar otras cosas, somos dos, imagínate si estoy en frente de 200; y metacognitivas por el tema de la reflexión.

eleducador MAYO 2008

Por otro lado está el tema de las mediaciones, que es el tema donde el diseñador didáctico, el profesor, tiene que ponerse a pensar cómo va a mediar su mensaje y en el marco de qué entorno, de qué contexto, para qué lo va a hacer; esta planeación y concienciación acerca del recurso es lo principal.

a n a e a a e s:

13 Eleducador.indd 13

5/16/08 11:50:46 PM


eleducador MAYO 2008

¿Háblenos acerca del proyecto de la Hipermedia Batea? BF: Es una hipermedia, una enciclopedia sobre tecnología apropiada y crítica, que consta de 5 capítulos: 1. Formulación de proyectos de tecnología educativa, 2. Enseñanza, 3. Aprendizaje, 4. Comunicación y 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC’s. Hoy en día se encuentra en su tercera versión. Nosotros hicimos el primer hipertexto en Argentina, que fue presentado en Inglaterra en 1993, y que funcionaba en un Windows 3.11. La pretensión del proyecto era abordar de una manera sociocognitiva e interactiva aquellos conceptos claves que un profesor de tecnología educativa tiene que tener bien claros. Entonces se trabajó mucho en la investigación previa para armar las redes conceptuales, las redes semánticas, la selección de las imágenes, la dramaturgia de la música, es como una Encarta. Esto luego se amplió de una manera tal que se convirtió en un CD-Rom, que para aquel entonces no tenía conectividad, luego hicimos otros ya con conectividad. Cuando en 1995 llega el boom de la internet, esto nos hizo pensar que la gente debe vivir aquello que está aprendiendo, si no lo vive se queda como algo exterior; entonces inventamos este curso de calificación profesional para el profesor de tecnología educativa. El curso es una multimedia también, en el sentido que tiene manuales que mandamos por pdf, interactivos de ejercicios que están en la web o si no se los damos acá y nos los pueden mandar por correo. Todo esto como para que el aprendizaje se pueda adaptar a las mil y una posibilidades de estos medios y no quedarse pegado al tema de internet , porque hay gente que todavía no tiene acceso a la red. De esta enciclopedia hay un demo en la web y ahí se muestran los 5 capítulos importantes. Ahora tenemos

muy claro para qué lo usa, por qué lo usa, para qué es esto, y se preguntan ¿es más de lo mismo? ¿Cuál es el valor que añade? ¿Cuál es la diferencia que aporta? Si eso no está muy claro entonces empiezan a cuestionar ¿entonces para qué? ¿Para gastar más? ¿Para perder el tiempo? Porque esto es un esfuerzo para el maestro. De manera que se debe empezar por responderle estas cuestiones a los maestros para que ellos entonces puedan motivar y guiar a sus estudiantes.

ganas de publicar el diccionario de tecnología educativa en papel, que por ahora se está revisando. Este proyecto de la hipermedia se implementó primero en pequeña escala, luego en mediana escala y luego en una gran escala pero no masiva, es decir no salió del Ministerio de Educación, y no tuvo una confrontación tipo estudio experimental. Los resultados a partir de la investigación acción son buenos. Hay muchos que siguen teniendo miedo, que se pierden, porque no logran contener este tema de la ansiedad frente al bombardeo de información como pasa en internet. Es tanto lo que hay que uno se desespera, y si no controlas esto internamente te llega a desorganizar. Pero en promedio los resultados han sido buenos. ¿Cómo motivar a los maestros para que inicien la formación de los estudiantes en el buen uso de estas tecnologías? BF: Yo hablo de un uso inteligente, un uso inteligente pertinente, un uso útil. Cuando se ve que eso le sirve, que es útil, entonces la gente lo sigue usando; pero cuando no está

¿Cómo va a afectar el internet la disciplina de la investigación y su enseñanza en la escuela media? BF: Primero Colombia ha tenido excelentes investigadores, profesores universitarios excelentes. Internet va a ayudar en la investigación, porque vas a tener ahí el caudal de información, pero esa información hay que trabajarla, hay que gerenciarla, hay que hacer muchas cosas. Puede que tengan conectividad, pero eso no va a facilitar que ordenen su cabeza con un proyecto de investigación, qué quieren, para qué. Es como planear un viaje, tienes que saber si vas a ir en carro, en avión, hacer los cálculos de gastos, de presupuesto, todo pasa por la planeación y eso internet sólo no te lo va a dar. El problema no está en la fuente sino en la metodología. Por otro lado hay que enseñar lectura crítica en internet, sobre la procedencia de la fuente, del autor y contrastarlo con la realidad. Lo mismo pasa con los proyectos virtuales de educación que no tienen un respaldo de ladrillos, que no existen realmente, que son volátiles, no sabemos quiénes son, dónde están, cuál es la gente, la formación de las personas, es un aventurerismo terrible, y así han estado pero no han permanecido, luego resucitan y esto afecta la credibilidad y la confianza.

14 Eleducador.indd 14

5/16/08 11:51:05 PM


o n r e a n a e a y

AR TÍC ULO

s-

o s a s n, n r ca s n, y El n

gusto

Entrevista a Milagros del Corral Por Natalia Herrera Eslava

E

N EL MARCO DE LA 21ª FERIA Internacional de Libro de Bogotá y el 8° Congreso Nacional de Lectura, organizado por Fundalectura, se hicieron valiosos aportes al tema de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su papel en la creación de nuevas comunidades de lectores y escritores. Como invitada especial, la directora de la Biblioteca Nacional de España, Milagros del Co-

rral, habló sobre el papel fundamental de las bibliotecas como promotores de lectura y pilares de la construcción cultural de los países. Eleducador se reunió con esta experta en industrias culturales para hablar del reto de bibliotecarios, educadores y bibliotecas para trabajar en equipo en la educación inicial y media.

eleducador MAYO 2008

r a y o e o e, e, n o d

Desarrollando por la lectura, el retos para docentes, bibliotecarios y bibliotecas

15 Eleducador.indd 15

5/16/08 11:51:11 PM


eleducador MAYO 2008

Milagros del Corral

¿Cómo entiende usted la relación entre educador, bibliotecario y biblioteca? MdC: Hay una relación primera, entre bibliotecario y educador, que se da en la propia escuela, a través de la biblioteca escolar. La biblioteca escolar es un elemento importantísimo para la educación, de eso todos estamos convencidos; y esta biblioteca también tiene necesidad de un bibliotecario escolar. El bibliotecario escolar por supuesto puede ser un maestro formado en las técnicas de atracción a la lectura o de animación a la lectura, pero debe estar formado específicamente para desarrollar este papel. Esa es una primera relación entre estas tres instancias. Cuando damos el salto a una biblioteca pública, que es generalmente el paso siguiente, ahí se produce una nueva vinculación, creo yo. Y es la colaboración y complicidad entre docentes y bibliotecarios para que la biblioteca pública sirva y supla las necesidades que ya superan las que puede resolver la biblioteca escolar, y a su vez anime a la lectura de una manera que los bibliotecarios por profesión sabemos hacer bien y que muchas veces los docentes no, porque no tienen esa formación. Es muy importante que se haga hincapié, ahora que hay ese movimiento importante en pro de la biblioteca escolar, en la formación de los profesores que van a pilotar esas operaciones. Por último, en el caso de las bibliotecas digitales, esto va a ir de la mano

española. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Internacionalmente es reconocida como una experta en temas de promoción del libro y de las industrias culturales y en derechos de autor. Se ha desempeñado como consultora de la UNESCO, de la OMPI y del CERLALC. Actualmente es la directora de la Biblioteca Nacional de España.

sobre todo de los mecanismos de enseñanza a distancia, que primero se suelen producir a nivel universitario, en máster y posgrados, pero que cada vez están generalizándose más en la enseñanza media. Además de esto, hay otra colaboración muy importante, que es la elaboración de materiales pedagógicos, interactivos, basados en recursos bibliotecarios; el volver a la lectura, pero desde lo digital. Nosotros, por ejemplo, en la Biblioteca Nacional de España, hemos iniciado esta tarea con la enseñanza media española, y hemos creado un programa que se llama “itinerarios pedagógicos”, que busca en lugar de una enseñanza lineal, que esa ya el docente tiene sus recursos para llevarla a cabo, poner el foco en un momento, que puede ser un momento histórico, literario, científico, dependiendo de los temas que se acuerden con los profesores, para contextualizarlo con recursos de la biblioteca, tanto libros como grabados, dibujos, mapas, todos los materiales disponibles en la biblioteca, y hacemos un libro breve para el profesor y unas fichas para el alumno, que en lo interactivo se traducen en una posibilidad de que el alumno reaccione y reconozca o no, a través de estos elementos, algunas de las cosas que le habían explicado oralmente. De alguna manera es ayudar a la comprensión del texto, a través de estos interactivos multimedia. ¿Cómo enseñar un uso inteligente de Internet a los estudiantes, por ejemplo, para que logren apropiar adecuadamen-

te recursos como los que ofrecen las bibliotecas y otras instancias educativas virtuales? MdC: El verdadero problema de nuestra sociedad, creo que en todas partes, es efectivamente afrontar el hecho de que los niños nacen ya intuitivamente con un conocimiento para poder manejar estos aparatos, pero les falta desarrollar un sentido de las cosas y un sentido de la utilidad de las cosas. La tentación de tirar siempre hacia lo más fácil, hacia las actividades de ocio, chatear con otros amigos, descargar algo de música, entre otras cosas, es muy fuerte, y si no hay una manera de atraerles a que sean más autoexigentes y se controlen, ahí es donde inician los problemas. Todos hemos sido más jóvenes y nos ha gustado divertirnos, pero en esa etapa el ser humano se encuentra en pleno proceso de formación como persona, no digo sólo como profesional, aunque también, sino como persona, y sería muy lamentable que con todos los adelantos que tenemos ahora y con todo el acceso que tenemos a tanta información de calidad, y valga decir también de “cero calidad”, porque internet es todo lo bueno y todo lo malo que la condición humana ha podido producir, no podemos dejar a los niños a la deriva para que terminen quedándose con lo menos. Y el libro, el acercarlos desde pequeños a leer, es un elemento importantísimo para que ellos mismos luego vayan teniendo inquietudes, en otro tipo de sitios web, y tengan una exigencia cultural y

16 Eleducador.indd 16

5/16/08 11:51:25 PM

p c

ló a

d q f d d c o d d p u m d

u l c e m b a ¿ m


is

e s el a o s s e s, s a s s s a o a, s n a r e o s n o, r, a s y

profesional de mayor nivel. Entonces creo que la clave está en la lectura. ¿Cómo canalizar la curiosidad tecnológica de los más jóvenes para remitirlos al libro y a la lectura? MdC: Cada uno lo hace como puede, porque no hay una fórmula mágica que podamos decir que se hace así y funciona. Depende de los estudiantes, del medio en que viven, de si la familia del niño lee, de si tiene libros en su casa o no, si tiene acceso al ordenador o no, si la familia se ocupa de él o lo deja a su suerte para que ocupe el ordenador y luego pasan las cosas que pasan, en fin, es muy difícil encontrar una receta única, pero fundamentalmente exige una preocupación no solo del docente sino de los padres. Ser padre es un reto enorme, es una profesión muy complicada para la que no hay escuela, además porque cada niño es diferente. De manera que entre más acceso a diferentes informaciones tenga el niño, más responsabilidades tiene el padre de supervisar al niño en esta especie de gran selva. ¿Cómo hacer esto? Hay que trabajar mucho con los padres, los educadores

tienen que también suplir las lagunas, pero no puede haber una aplicación de los padres en la escuela, yo creo que no. Porque la educación, los valores y el saber distinguir entre lo que es bueno para el niño y lo que es malo es una responsabilidad de los padres en primer lugar. ¿Cómo es la interacción de los niños con las bibliotecas, en este caso las públicas? MdC: Creo que los niños se la pasan estupendamente bien en las bibliotecas ahora, porque todas las bibliotecas públicas tienen su sección infantil y además los libros infantiles que se publican ahora son enormemente atractivos, es un sector pujante, que ha hecho mucho esfuerzo. Por otra parte tienen también muchas actividades lúdicas, de animación a la lectura, lectura de cuentos, juegos, buscar pistas. Los niños se lo pasan muy bien en la biblioteca. La crisis de la lectura viene después en la adolescencia, cuando de repente los niños despiertan a otro tipo de intereses y de actitudes en los que ya entran a jugar otras cosas como el cuidado del

cuerpo, versen guapos, bonitos, bien vestidos, estos temas se convierten en una gran preocupación, estar con los amigos, los novios, todo este mundo que te distrae y te llena la vida en ese momento y te puede alejar de la lectura. El tiempo libre empiezan a quererlo ocupar con otras cosas. Ese es un momento crucial para la relación entre padres y adolescentes, que nadie sabe muy bien cómo manejar, pero en el que la biblioteca tiene que preocuparse de atenderlos a ellos también, como lo ha sabido hacer con los niños. Creo que todavía falta desarrollar más una actividad de animación de la lectura dedicada a adolescentes, que responda a sus necesidades y preocupaciones y les ayude a encontrar respuesta a esta sensación de ser incomprendidos, de mis padres no me entienden, mis amigos me odian, me ignoran, todo estas que son preocupaciones típicas de los adolescentes. La cuestión es comprender que ellos también están allí y que hay que animarlos a la lectura, porque es importante que en esas edades lean y

“”

Creo que las bibliotecas, en la enseñanza de idiomas, tratan de abordar el tema desde una perspectiva lúdica, jugando, usando temas que gusten.

eleducador MAYO 2008

d. el o a

17 Eleducador.indd 17

5/16/08 11:51:32 PM


eleducador MAYO 2008

vean cómo otras personas con más experiencias y que se han preocupado por estudiar estos temas les pueden ayudar a encontrar respuestas. ¿Cuál es el estado de la producción editorial para adolescentes? McD: Creo que allí hay un esfuerzo que hacer por parte de las editoriales en general. A mi me parece que el énfasis de la producción editorial está en los niños y en los adultos, pero los adolescentes son un segmento que cada día es más importante, y a su vez es el segmento en edad que lidera el tema de las tecnologías. Ese sector creo que no encuentra todavía suficiente respuesta de su interés a sus preocupaciones del momento en los libros. Y no las encuentra ni en el tono, ni en el modo que lo espera. Y ahí hay un esfuerzo que hacer por parte de los pedagogos, a quienes les va a tocar impulsar un buen número de literatos jóvenes, y el papel de la biblioteca sería entonces impulsar, que aparezcan este tipo de espacios para esta clientela que hay que captar. Existe un nuevo perfil de ser humano que se ha desarrollado a partir del uso de las nuevas tecnologías, ¿cómo colabora la biblioteca en el desarrollo de las competencias y destrezas incluidas en este perfil? McD:. Creo que en ese tema la biblioteca tiene un papel muy importante y algunas bibliotecas lo están haciendo muy bien. Estoy segura de que en Colombia también, porque el movimiento bibliotecario de Colombia es admirable, por eso también fue Bogotá capital mundial del libro, estas cosas no son gratuitas. Para empezar, por ejemplo, el tema de la diversidad cultural, de aceptar al otro, que es distinto y pertenece bien sea a otra raza o a otra cultura. He visto en funcionamiento, maravillosamente bien, bibliotecas multiculturales en Canadá, un país que tiene una multiculturalidad inmensa, con usuarios de diferentes razas, naciona-

lidades, culturas, etc. Estas bibliotecas se esfuerzan por mantener al día las colecciones en todos los idiomas de esos usuarios y traer lo último que ha sido publicado en Asia, los países árabes, China, etc., para que esté allí y sirva a los personas de estas culturas que son ciudadanos canadienses. Esto está funcionando divinamente y se puede hacer; el libro se presta muchísimo a estos proyectos. También se hacen actividades conjuntas en las que se busca relatar de diferentes libros, culturas y temas, para que los demás aprendan y se vaya tejiendo una interrelación mucho más rica y estimulante que la de simplemente ver que el otro es distinto pero no saber nada de él. Luego está el asunto de la conectividad. Muchas veces la biblioteca es la puerta abierta para mucha gente que no tiene forma de acceder a estos recursos en casa o en otros espacios, pero que en la biblioteca tiene acceso, puede acostumbrarse a esa conectividad y hacer parte de ese mundo tanto como otro joven que tiene acceso a todos los aparatos en casa. También está el tema de los idiomas. Creo que las bibliotecas, en la enseñanza de idiomas, tratan de abordar el tema desde una perspectiva lúdica, jugando, usando temas que gusten. Los idiomas se pueden aprender de muchas maneras. Personalmente tengo la fortuna de hablar unos cuantos, pero los he aprendido todos digamos en la “escuela de la vida”, no todos los he aprendido bien y no los hablo del todo bien, pero me puedo comunicar en muchos, y eso a base de tener amigos de distintas lenguas y de leer muchos libros y revistas, y ahora con el internet y con las televisiones que puede recibir uno en diferentes idiomas, la verdad es que también es un elemento muy importante. Las bibliotecas atienden a eso, porque en una biblioteca puedes acceder a periódicos de muchos países, por internet puedes hacer amigos ex-

tranjeros. También se hacen talleres de trabajo basados en un idioma, por ejemplo el inglés, que todos lo necesitamos porque se ha convertido en lingua franca, pero también en otros idiomas del propio país, por ejemplo en España aprender catalán o euskera es perfectamente fácil de lograr, porque ahí están los libros y está internet, que son los dos elementos de base. Así que efectivamente hay un movimiento para equiparar al ciudadano del siglo XXI con las competencias que necesita y en muchas de ellas la biblioteca puede tener un input muy importante. El bibliotecario es una especie de persona orquesta, que tiene que tener la mente puesta en muchos aspectos y es un profesional creo que con muchísimo futuro, pero también es una profesión que está cambiando un montón, ya no es el personaje tímido, escondido en su mesa con sus libritos y con sus fichas, sino que formamos parte de otro momento histórico de la profesión, así como las demás profesiones también han sido sacudidas por la tecnología, pero la nuestra creo que es una sacudida que puede ser muy positiva, si la sabemos jugar.

18 Eleducador.indd 18

5/16/08 11:51:34 PM


s or en s o a rt,

oo s a y

e er s ua n o, s s e os o er

Eleducador.indd 19

5/16/08 11:51:36 PM


ES T IL O DE VIDA

Armas contra

eleducador MAYO 2008

estrés laboral Sobreviviendo a los días de clases

L

AS NECESIDADES DETECTADAS dentro de los centros educativos son de diversa índole y en general se les presta atención dependiendo de cómo afecten al grueso de la comunidad educativa. Las cuestiones financieras y administrativas ocupan el primer renglón dentro de los asuntos por solucionar, seguidas de otros aspectos como las oportunidades de desarrollo profesional, facilidades y recursos para realizar los planes curriculares, entre otros. Sin embargo, y a pesar de que es un elemento decisivo para el alcance de una enseñanza de calidad, la salud emocional y mental de los docentes aún es un tema que se considera “personal”. Hoy en día el contexto general y el clima emocional del trabajo docente ha mejorado —o al menos se intenta apropiar estrategias para mejorarlo—, buscando el desarrollo de más saberes y formas de ser docente; esto exige del profesor una nueva forma de enfrentar a sus educandos, desarrollando un sentido autocrítico, resultado de la buena salud física y mental, para concentrarse en proporcionar un ambiente positivo de aprendizaje. Testimonios de educadores alrededor del mundo concuerdan al revelar que problemas psicológicos como el estrés, la depresión y el síndrome Burnout1, entre otros, son las principales enfermedades que afectan a su colectivo, llegando a un nivel tal de aceptación que algunos expresan que son “propios de su actividad”. Entendiendo la buena salud mental de los profesores como necesaria para el logro de los objetivos trazados por las instituciones, es indispensable ubicar los principales factores de estrés en esta profesión y tratar de dibujar un panorama alentador, en el que tanto el compromiso del maestro para afrontar activamente las situaciones de estrés, así como el apoyo de las instituciones para informar y motivar a su profesorado, culminen

20 Eleducador.indd 20

5/16/08 11:51:53 PM

L q p d p

e d c

v la e e e n t

e b lo lo c lo c t d fl y a c m m d e

d u v


Los profesores tienen la creencia de que el estrés es constitutivo de su profesión, asumiendo una posición desesperanzada, de víctima, y pasiva.

el e a —, s el o e a -

en una mejoría de la calidad de vida del educador y en un aumento de la calidad de la educación impartida. ¿Qué nos estresa? El estrés no es un síntoma exclusivo del cuerpo docente. Toda la fuerza laboral actual vive en condiciones de estrés en mayor o menor grado; sin embargo, por ser los docentes quienes están a cargo de educar las generaciones futuras, este es un tema que debe tomarse con seriedad. Muchos condiciones de la actividad educativa en Colombia, tales como bajos sueldos, tamaño excesivo de los cursos, problemas de actitud de los estudiantes, presión por el alcance de logros, entre otros, llevan a que los maestros desarrollen dolencias como estrés, neurosis, depresión, irritabilidad y hasta insomnio. De allí se deriva el agotamiento emocional, reflejado en actitudes de apatía dentro y fuera de la escuela, disminución de actividades de esparcimiento, alienación frente al trabajo donde el cumplimiento de tareas se realiza de forma mecánica, pérdida de motivación dando prioridad al deber antes que al ser, entre otros. Asumir que este tipo de enfermedades se pueden revertir a través de una actitud positiva -en la que el individuo se reconozca como gestor de su

r el rs cn

a s e e el o o y n

propio estado de salud- es responsabilidad del maestro, ayudado de programas de información y prevención de este tipo de problemas. ¿Qué es normal y qué no es normal en una situación de estrés? Es necesario un cambio de mentalidad respecto al estrés. Los profesores tienen la creencia de que el estrés es constitutivo de su profesión, asumiendo una posición desesperanzada, de víctima, y pasiva frente al problema. Es necesario reconocer que el individuo es la fuente de su propio estrés, para iniciar cualquier ejercicio con el que se pretenda afrontarlo; si bien el ritmo de vida actual nos lleva a sentirnos al borde, es posible establecer límites ante las situaciones y personas que nos estresan. Una vez se ubican las fuentes primarias del estrés y se decide tomar control frente a ellas, se adoptan costumbres de cuidado personal constantes. Muchas veces las personas se hacen amigas de sus dolencias, conviven con sus dolores de cabeza, se resignan al dolor de espalda y asumen el cansancio crónico como condición de vida; es necesario reconocer el peligro y aceptar que no es algo natural. Allí entran en acción los mecanismos de protección.

1. Síndrome que se desarrolla en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas, caracterizado por tres dimensiones de síntomas: 1) Agotamiento emocional, definido como cansancio y fatiga que puede manifestarse física y/o psíquicamente. Es la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás. 2) Despersonalización, se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo. Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación hacia el trabajo. 3) Bajo logro o realización profesional y/o personal, surge cuando se verifica que las demandas exceden la capacidad para atenderlas de forma competente. Se manifiesta como evasión del trabajo y baja autoestima. También puede aparecer encubierto y manifestarse con una sensación paradójica de omnipotencia. (Eloísa Guerrero Barona, “Análisis pormenorizado de los grados de Burnout y afrontamiento del estrés docente”, en Anales de Psicología, vol. 19, n° 1, junio, Universidad de Extremadura). Bibliografía Eloísa Guerrero Barona, “Análisis pormenorizado de los grados de Burnout y afrontamiento del estrés docente”, en Anales de Psicología, vol. 19, n° 1, junio, Universidad de Extremadura www.healthbasis.comRam Chandran Kalyanam, M.D., Department of Psychiatry, Western Psychiatric Institute and Clinic of the University of Pittsburgh Medical Center, Pittsburgh, PA. Traducción por: Dr.Tango Inc. Francisco Pablo Saitta, “Manejo de estrés laboral”, material de internet.

eleducador MAYO 2008

“”

S s a s n s e y a o e al e

21 Eleducador.indd 21

5/16/08 11:51:54 PM


Escudos contra el estrés

Como primera medida identifique las situaciones que más lo estresan y evítelas. Si cuando un estudiante no hace la tarea o no lee el material asignado usted siente como si le dieran una patada en el hígado, cree un sistema que le permita evitar esta situación, por ejemplo: forme grupos de apoyo y trabajo para que sean ellos mismos quienes se tomen la lección o revisen las tareas, entre otros. No se resigne a aceptar las situaciones que le disgustan, siempre reflexione en busca de soluciones a su alcance. Respire. Aprender a respirar es vital para tranquilizar el cuerpo y despejar la mente. Cinco minutos antes de entrar a una nueva clase siéntese cómodamente y respire profundo. Inhale suavemente y lleve el aire hacia el estómago -se infla su abdomen-, luego lleve el aire a los pulmones -crece el pecho-, finalmente lleve el aire de vuelta a la garganta y exhale con fuerza.

1

Divida el trabajo. Es a través de los objetivos específicos que se llega a cumplir el general. No vea su carga laboral como un gran todo, identifique las pequeñas acciones diarias que lo llevarán a cumplir su labor con éxito y concéntrese en realizarlas. Así evitará pre-ocuparse y en cambio estará ocupado.

2 3 4 5

Tenga humor. Aunque no a todos nos hacen reír las mimas cosas, es un hecho que el tener sentido del humor y reír a diario mejora el estado de ánimo en general. Si usted tiene tendencia a tomarse las cosas muy en serio trate de pensar en las cosas que realmente le importan y cómo muchas otras que le molestan no son relevantes. Ríase de usted mismo.

eleducador MAYO 2008

Al terminar el día de clase o cuantas veces lo necesite vaya a un sitio privado, cierre los ojos y visualícese en su lugar preferido, sienta la calma y la alegría que le produce estar acompañado de sus seres queridos, realizando las actividades que más le gustan. Una vez haya creado mecanismos para poner límites a las situaciones estresantes ocúpese de usted. Asista al gimnasio, inscríbase en clases de manualidades, ingrese a un club de lectura, cualquier actividad que lo saque de la rutina y haga que su cabeza deje de pensar en el salón de clase por algunas horas. Venza la pereza o escepticismo inicial y “oblíguese” a salir de la rutina.

22 Eleducador.indd 22

5/16/08 11:51:58 PM


TEC NOLOGÍA

Lector digital

A

sí como el Ipod y otros dispositivos que almacenan millones de canciones, el Sony Reader se perfila como el inicio de poder llevar toda su biblioteca a cualquier parte. Este juguete permite almacenar inicialmente hasta 160 libros que se pueden conseguir en Internet entre una oferta de más de 18.000 títulos. Con una alta resolución y claridad de pantalla que disminuyen el cansancio visual, el Reader mide 7 pulgadas y permite abrir archivos PDF, documentos con audio e incluso periódicos diseñados para este formato.

iPhone eleducador MAYO 2008

A

unque oficialmente no ha llegado a Colombia, ya muchos tienen uno de estos llamativos juguetes; el iPhone es un dispositivo de Apple que combina un revolucionario teléfono, una impresionante pantalla con controles táctiles, la mejor conectividad con Internet (email, navegador, buscador, ..) y todo esto en un solo aparato. Para algunos es un tema que ya conocen al derecho y al revés, para otros, una oportunidad de acercarse al juguete de moda.

23 Eleducador.indd 23

5/16/08 11:52:02 PM


TURISMO

La ruta de viaje por

eleducador MAYO 2008

Colombia D ESCANSAR, CONOCER NUEVOS PAISAJES, ENAMORARSE… DEFINItivamente viajar es uno de los grandes placeres de la vida. Ya sea con grandes comodidades, hoteles cinco estrellas y vuelos en primera clase o sentado en un bus con mochila al hombro y la cara llena de protector solar para evitar la insolación, viajar siempre será una experiencia inolvidable. Colombia ofrece, en cada uno de sus departamentos, la oportunidad de conocer paisajes de ensueño. Variedad de culturas, personajes y lugares mágicos aparecen frente a nuestros ojos con tan solo unos minutos de recorrido. Es por esto que con este número arrancamos la ruta que nos llevará a descubrir los lugares turísticos más impactantes, llamativos y mágicos de nuestra Colombia.

24 Eleducador.indd 24

5/16/08 11:52:10 PM

N lo G 6 o g c L C m b s lu c ú e p R t c d b le e s v t

t

P A e d c m d d m c U K S C S


a

n e r

s r .

Nuestra ruta empieza en las tierras de los músicas y los chibchas, aquella que Gonzálo Jimenez de Quesada fundó el 6 de agosto de 1538 luego de una misa ofrecida por el sacerdote Fray Domingo de las Casas, en el lugar que hoy se conoce como El Chorro de Quevedo. La capital de la república: Bogotá. Con una extensión de aproximadamente 33.000 hectáreas, en ella habitan cerca de siete millones de personas, muchos nacidos en diferentes lugares de Colombia y del mundo. Gracias a esa diversidad cultural, en los últimos años Bogotá se ha convertido en uno de los sitios turísticos más importantes del país. Restaurantes, escenarios deportivos, teatros, y otra gran cantidad de opciones encuentran los viajeros que deciden viajar a la capital. Como sabemos que los maestros no son iguales y que sus gustos son muy variados, en Eleducador le recomendamos una serie de sitios, para que disfrute su visita. En Bogotá hay de todos y para todos…

Plan Verde: Si usted le gusta mantenerse en contacto con la naturaleza, en Bogotá encontrará infinidad de parques, humedales y reservas ecológicas perfectos para entrar en armonía con la madre tierra. Le recomendamos visitar: Parque Natural Chicaque: A tan solo 30 minutos de Bogotá se encuentra esta reserva natural privada dedicada a la conservación, la educación medio-ambiental y el ecoturismo. Cuenta con más de 15 kilómetros de senderos ecológicos que llevan a diferentes puntos de interés como el mirador, el Bosque de robles y la Cascada. Ubicación: Kilómetro 21 variante La MesaSoacha. Cómo llegar: Saliendo de Bogotá por la vía a la Mesa,

puede tomar la variante hacia Soacha, después del Peaje de Mondoñedo, o saliendo de Bogotá por Soacha, tomando la vía que lleva a Indumil. Precios: $8.500 por persona. Horário: Domingo a Domingo de 8 a.m. a 4 p.m.

Plan Deporte Bogotá ofrece la posibilidad de practicar cualquier tipo de deporte, desde los más clásicos hasta los más novedosos. Le recomendamos los bolos, para pasar un momento agradable junto a los amigos.

Bolera Compensar: Entre las boleras más reconocidas de la ciudad se encuentran las de El Salitre, el Bolívar Bolo Club, Bolicentro y la del barrio Ricaurte. A éstas se ha unido la bolera del Centro de Recreación Compensar que cuenta con 24 líneas y un moderno equipo digital que les permite a los jugadores enterarse de manera inmediata de su lanzamiento, así como de un sistema de luz para las jornadas nocturnas. Ubicación: Avenida 68 No.49A - 47 Cómo llegar: Tomar la Avenida 68 sentido norte-sur para ingresar directamente. Precios: Entre semana $4.100 (afiliado) y $6.500 (no afiliado). Fin de semana, $4.600 (afiliado) y $7.000 (no afiliado). El valor del alquiler de los zapatos es de $1.800. Horario: Lunes a jueves de 11a.m. a 9 p.m.; viernes, entre las 11am y 11pm; sábados, de 9 a.m. y 11 p.m.; y domingos de 9 a.m. a 9 p.m.

Plan artístico: Si usted disfruta con el teatro, la pintura, la danza y demás artes, Bogotá es el destino ideal para encontrar los más reconocidos teatros y galerías en donde pueda saciar su curiosidad ar-

tística. Le recomendamos conocer: Fundación Gilberto Alzate Avendaño: Ubicada en el centro histórico de la ciudad, se ha encargado por tres décadas de animar la vida cultural de Bogotá. En esta casa, de fachada republicana, existen salones de exposiciones, un moderno auditorio, una amplia biblioteca pública (especializada en historia política de Colombia), salones múltiples, un restaurante y el mirador. En ella se realizan eventos relacionados con artes visuales, escénicas, literarias, musicales, cinematográficas, foros, conferencias y talleres de formación. Ubicación: Calle 10 N° 3 -16 La Candelaria Cómo llegar: Puede llegar tomando transmilenio hasta las estación de las Aguas y de ahí tomar rumbo al sur por la calle 3 hasta la carrera 10. Precios: El ingreso a la fundación es gratuito. Dependiendo del evento los precios oscilan entre los $5.000 y $30.000. Horario: Lunes a Domingo de 9am a 9pm

Plan rumba: En Bogotá hay gran variedad de rumbas, que van desde la música tropical hasta el rock pesado pasando por la electrónica, de plancha y hasta mexicana, antillana, peruana o argentina. Le proponemos una rumba en la que usted puede terminar siendo el protagonista. Nik Habana: ¿Alguna vez en su vida ha soñado con ser un gran músico que es aplaudido por una multitud? Pues aquí, cante aunque no cante, este sueño se puede hacer realidad. NIk Habana, es una bar Karaoke que da la oportunidad de obtener sus cinco minutitos de fama al son de más de 4.000 canciones que pueden ser entonadas mientras se degusta un buen trago y se calientan

eleducador MAYO 2008

a r

Punto de salida

25 Eleducador.indd 25

5/16/08 11:52:16 PM


motores para salir a bailar. Ubicación: Carrera 18C # 121-26 Cómo llegar: Tomar la avenida 116 hasta la avenida 119 y desvía a mano derecha en la transversal 21 A Precios: Cover de $20.000 totalmente consumibles. Horario: Miércoles - Sábado y prefestivo 7 p.m. – 3 a.m.

Plan gastronómico: Bogotá se caracteriza por contar con una amplia gama de restaurantes de comida internacional, sin embargo estando en la capital del país, que mejor que disfrutar de platos tradicionales de altiplano. Aquí en Santa fé: Con 20 años de funcionamiento, es uno de los restaurantes más tradicionales de la ciudad; cuenta con 42 tipos de arepas, aparte de platos típicos de toda Colombia y una especial atención a los clientes. Ubicación: Carrera 7ª con Calle 62 Cómo llegar: Tomar transmilenio hasta la estación Calle 63. Allí camine derecho hasta la carrera 7ª. También puede tomar toda la carrera 7ª hasta la calle 62. Precios: $5.000 en adelante Horários: Lunes a miércoles: de 11:30am a 10pm; jueves, viernes y sábado, de 11:30a.m. a 1130 p.m. y domingos y festivos, 9 a.m. a 6 p.m.

Plan media tarde (o media mañana): Si lo que prefiere es un rato tranquilo y una buena conversación, Bogotá le ofrece una amplia variedad de cafés en los que podrá sentirse totalmente relajado, con una buena música de fondo y una amplia gama de comidas y bebidas. Le recomendamos: Pastelería La Florida: El lugar perfecto para sentirse en la Bogotá cachaca de varios años atrás. Puede detenerse a cualquier hora del día y disfrutar un buen chocolate con los famosos pandeyucas o almojábanas. Ubicación: Carrera 5 No. 13-46 Cómo llegar: Llegar al centro por la carrera trece y desviar en la calle 5ª, como quien se dirige a los cerros. Precios: Promedio de $5.000 por plato fuerte Horario: 8:30 a.m. a 9 p.m., de lunes a domingo

Estación de Transmilenio

Plan en las nubes: Si usualmente se detiene, en las noches estrelladas, a buscar las constelaciones, definitivamente Bogotá le ofrece las mejores opciones para que se divierta a la par de sus estudiantes, mirando el firmamento y las estrellas. Observatorio Astronómico - Universidad Sergio Arboleda: Después de más de 20 años de fundada, entre otros por el político Álvaro Gómez, la universidad ha logrado posicionar su observatorio como uno de los puntos de referencia de la ciudad. En el 2007, el observatorio puso en orbita el primer satélite colombiano. Ubicación: Carrera 15 No. 14-14 Cómo llegar: Tomar transmilenio hasta la estación de la calle 74 y allí caminar cuadra y media hacia los cerros. Precios: Visitas de colegios: $5.000 por estudiante. Observaciones Astronómicas: Totalmente gratis con un mínimo de 30 personas. Horario: Visitas de colegio: Lunes a viernes de 9am a 12 m. y de 2 p.m. a 5p.m. Observaciones astronómicas: Jueves entre las 6p.m. hasta las 8p.m.

Plaza de Bolivar

eleducador MAYO 2008

Barrio La Candelaria

26 Eleducador.indd 26

5/16/08 11:52:44 PM


s

-

o e d. r-

n y

s: e

eleducador MAYO 2008

e re

27 Eleducador.indd 27

5/16/08 11:52:54 PM


E XPE RIE NC IA S

C

OMPROMETIDOS HISTÓRICAmente con un proyecto educativo basado en la búsqueda de alternativas y propuestas didácticas que generen en los estudiantes inquietudes intelectuales y deseo de saber, se creó “El Laboratorio de Ciencias Sociales” del Colegio Calasanz, como una posibilidad de abrir desde esta área, escenarios que posibiliten la participación crítica y activa de los estudiantes y profesores donde la innovación y resignificación del conocimiento propio de las diversas disciplinas permita la formación de personas capaces de leer e interpretar el mundo y su realidad actual, siendo, además, conscientes de su responsabilidad social.

Este proyecto cuenta entre otros con los siguientes materiales: mesas adecuadas para trabajar cartografía, instrumentos para labor cartográfica y geográfica (estereoscopios, fotografías aéreas, GPS, brújulas, altímetros, barómetros, estación meteorológica), una pequeña colección de piezas arqueológicas de diferentes lugares del país —dadas en calidad de otorgamiento por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia—, una biblioteca especializada, una mapoteca y un parque de tránsito.

Como fines establecidos para este proyecto se presentan: 1) Consolidar un proyecto de enseñanza alternativo de las Ciencias Sociales (historia, antropología, economía y geografía), donde estudiantes y docentes participaran de experiencias prácticas para la aplicación de herramientas didácticas y de nuevas tecnologías en las Ciencias Sociales. 2) Disponer un espacio para el fortalecimiento de actividades como talleres, salidas de campo, exposiciones y conversatorios que renueven e implementen prácticas en el aprendizaje y enseñanza de las diferentes disciplinas sociales. 3) Incentivar el uso de estrategias organizativas y cognitivas que motiven a los estudiantes desde pre-escolar hasta undécimo a interesarse por el conocimiento propio de estas disciplinas.

eleducador MAYO 2008

4) Proporcionar a los alumnos directrices que les ayuden a descubrir la riqueza de su condición humana y el significado de trabajar en equipo.

Laboratorio de Ciencias Sociales

del colegio Calasanz Bogotá

28 Eleducador.indd 28

5/16/08 11:53:09 PM

I

D h t t a p e y g s c a s c c d v n n li p L h c y d m o L c

G

p c lo y r la


n:

es nn-

s, nas

a oa

o s

ĂĄ

8 " Äľ audiovisuales: Miradas para el aula Instituto La Salle (Barranquilla). Desde el aĂąo 2006, esta instituciĂłn ha implementado una propuesta que transforma un texto literario en un texto audiovisual (cortometraje). Con asesorĂ­a por parte de expertos en producciĂłn de radio y televisiĂłn, los estudiantes (de grados entre noveno y once) trabajan en la creaciĂłn de un guiĂłn literario, un guiĂłn tĂŠcnico y un story board de la obra literaria seleccionada en grupos de diez. Una vez se aprueba la propuesta de cada equipo, se da inicio a la post y producciĂłn del cortometraje (mĂĄximo 22 minutos) con equipos de filmaciĂłn (cĂĄmaras, dollys, luces, micrĂłfonos, trĂ­podes, vestuario, ambientaciĂłn, etc.) obtenidos por los mismos estudiantes. Finalmente se entrega el cortometraje listo; dirigido, actuado y producido por ellos mismos. La implementaciĂłn de esta actividad ha llevado a la creaciĂłn de un espacio cultural que promueve la comprensiĂłn y producciĂłn por parte de los estudiantes en el “I Festival departamental de cortometrajes escolares -CinematografĂ­a en el Aulaâ€?, evento organizado por el Departamento de Lengua Castellana de la instituciĂłn en coordinaciĂłn del Lic. Erwin PĂŠrez.

Gimnasio Fontana (BogotĂĄ). El proyecto piloto denominado “Luces, cĂĄmara y acciĂłnâ€?, desarrollado por los estudiantes de primero con el apoyo de las alumnas de octavo, nace a raĂ­z de los procesos transversales de la instituciĂłn, en donde la lectura de

la imagen conectada con el årea de espaùol, da la posibilidad a que los estudiantes despierten sus capacidades propositivas, de anålisis, orales y escritas, con la adaptación de cuentos literarios a libretos televisivos, pasando del inicio, nudo y desenlace narrativo, al clímax, tensión y desarrollo del cine, en la creación de cortometrajes, que ademås cuentan con la asesoría del director de cine Herney Luna – reconocido por las novelas de televisión Pura Sangre y Juegos Prohibidos. –

Colegio BilingĂźe Buckingham (BogotĂĄ). Con solo meses de haberse creado (febrero 2008), el proyecto “Canal de televisiĂłnâ€?, cuenta con un grupo de 25 estudiantes de diferentes cursos quienes han creado crearon cuatro formatos de televisiĂłn -noticiero, documental, programa de concursos y de mĂşsica-, que se emitirĂĄn cada perĂ­odo en la instituciĂłn. La iniciativa busca despertar las habilidades de comunicaciĂłn oral y de expresiĂłn en los alumnos, sin dejar de lado la construcciĂłn de un medio de comunicaciĂłn efectivo, positivo y prĂĄctico para el colegio.

eleducador MAYO 2008

s s a, a , s s o a

29 Eleducador.indd 29

5/16/08 11:53:33 PM


TE NDE NC IA S

E c li a ll a p in e c

U c p e c lo d “

Psicología del color Consejos para armonizar el ambiente de clase

eleducador MAYO 2008

C

UANDO SE TRATA DE BUSCAR herramientas para mantener a los estudiantes concentrados, en actitud constructiva y listos para aprender, no importa si se trata de la última teoría en pedagogía o de un recurso sencillo como el manejo del color: todo lo que no hace daño, nos puede ayudar. Sobre la psicología del color se ha hablado desde diferentes campos como la literatura –en las obras del alemán Goethe-, la pintura –el trabajo pictórico y teórico de Kandisnky-, y por supuesto la psicología. Llegando a la conclusión de que los colores desprenden diferentes expresiones en sí mismos, capaces de influir en el ambiente y transmitir diversas sensaciones.

Emociones como calma, alegría, tristeza, maldad, creatividad, entre otras, cuentan con su equivalente cromático, que aunque puede variar de cultura en cultura casi siempre coincide con la sensación que se desea transmitir. Teniendo en cuenta la capacidad de los colores para transformar nuestro entorno, de manera positiva o negativa, diferentes corrientes dedicadas a buscar la armonía en los ambientes que habitamos –diseño interior occidental, feng shui chino, etc.- han desarrollado fórmulas y estrategias para lograr tanto calmar como estimular emociones particulares, dependiendo de las actividades que allí desarrollemos. En el caso de un salón de clases, el equilibrio entre emociones puede

resultar complejo. No queremos que los niños sean indisciplinados pero tampoco queremos que sean pasivos. Necesitamos que sean activos y enérgicos pero al mismo tiempo ordenados. Queremos que se concentren sin ser introvertidos, entre otros. Si bien no se trata de elegir una emoción y un color y perpetuarla en el salón, sino de lograr combinaciones que dependiendo de las circunstancias ayuden a que los estudiantes se concentren y calmen o despierten y activen, a continuación elaboramos una lista de colores con sus significados para que a partir de allí cada maestro pueda elaborar su “plan cromático”.

30 Eleducador.indd 30

5/16/08 11:53:49 PM

E d d d a c a r n

P c e p la la b r y


e o s. ran n n o n n a e e a

Es el color más intelectual, se asocia con gran inteligencia. Es un color cálido, es el color de la luz, del sol, de la acción, del poder. Los tonos del amarillo suelen interpretarse como joviales, afectivos y excitantes. Es excelente para llevar alegría a los ambientes e inspirar a actuar y llevar a cabo, por esto se recomienda en paredes y espacios que cubren grandes áreas.

Rojo Usado con moderación, el rojo es excelente para centrar la atención de las personas; por ejemplo para bordear el contorno del tablero o para vestir cuando se quiere llamar la atención de los estudiantes. Beneficia a los niños depresivos o retraídos pues pone las “energías” en movimiento.

Verde Es aconsejado para salones de niños de preescolar y primaria. Es el color de la vida vegetal y de la primavera, de lo que crece y da frutos, por tanto ayuda a generar nuevas ideas y a ser creativos. En salones de estudiantes adolescentes no es aconsejable pues representa a Peter Pan, el niño que nunca quiso crecer.

Blanco Por ser la suma o síntesis de todos los colores, el blanco simboliza la unidad, el absoluto, la inocencia. Ayudar a despejar la mente y aunque puede cansar la vista también activa el intelecto a la vez que relaja. Cuando el tablero es blanco es importante fijarse que no refleje la luz porque esto crea rechazo y cansa la vista.

Azules El azul representa la profundidad, por tanto es un tono introspectivo y sedante. Este color se aconseja, por ejemplo, para materiales de estudio, como forros de libros, cubiertas y rayados de cuadernos, pues ayuda a la concentración en las tareas y hace el trabajo agradable por su efecto sedante.

Naranja Por ser más cálido que el amarillo actúa como estimulante de las personas tímidas y tristes. Simboliza entusiasmo y exaltación, usado en pequeñas cantidades suele ser muy benéfico, pero en amplias extensiones se convierte en impulsivo y agresivo, por esto es mejor evitarlo en lugares u ocasiones donde se requiera concentración.

Rosa Las mezclas de rojo con blanco producen un alto efecto relajante, se asocia con el romanticismo y la feminidad, por tanto distrae la mente de trabajos serios y de responsabilidad. eleducador MAYO 2008

re

Amarillo

31 Eleducador.indd 31

5/16/08 11:54:05 PM


Como hemos visto no existe un único color adecuado para motivar el correcto aprendizaje y no existe tal cosa como un ambiente de clase perfecto. Sin embargo, existe la posibilidad de crear armonía y de construir un ambiente donde los cambios y flujos de emociones sean positivos.

“”

La armonía es la

clave

La variedad en colores es la mejor herramienta para lograr que ellos disfruten y se diviertan mientras aprenden, basta con ver la fascinación que figuras como el arco iris ejercen sobre los más pequeños. A su vez, útiles como los lápices de colores ayudan a estimular la creatividad, la memoria y otros procesos; y si además tienen punta gruesa, suave y resistente, con buen contenido de cera para una vida útil larga, mucho mejor.

Aprender a combinar y entender la naturaleza de los colores de manera emocional les permite a los niños ver su mundo desde otros ángulos y estimula su creatividad, lo que se traduce en mejores resultados en su educación y en avances importantes para su futuro profesional. Además de facilitar la labor del docente, al poner a su disposición todo tipo de materiales que le ayudan en la transmisión de conocimientos. Bibliografía Moles, A. y Janiszewski, L. Grafismo funcional, CEAC Munari, 1990. Moles, A. y Janiszewski, L. Enciclopedia de diseño, CEAC Munari, 1975. Moles, A. y Janiszewski, L., Diseño y comunicación visual, Gustavo Gilí. www.fengshui-mundo.com

D

g c t t q r a

n p p f t

g p c a a y id

a s d e

eleducador MAYO 2008

t

d h ll d p

32 Eleducador.indd 32

5/16/08 11:54:08 PM


l,

i-

a-

MANE JO DE PROB LE MA S

Cuando

comer

es un placer

ÂżCĂłmo acercarse a un estudiante con desordenes alimenticios?

D

E REPENTE SUSANA NO SOportĂł mĂĄs y cayĂł desmayada en medio de la clase. Para algunos con preocupaciĂłn, para otros con tranquilidad, la clase de cĂĄlculo terminĂł abruptamente. Susana fue trasladada a un centro de salud en el que le brindaron primeros auxilios y le recomendaron hacerse examinar mĂĄs a fondo. DespuĂŠs de varios dĂ­as de exĂĄmenes su medico le diagnosticĂł principios de anorexia. Su cuerpo le estaba pasando una cuenta de cobro por su falta de ingestiĂłn de alimentos durante varios dĂ­as. Susana habĂ­a dejado de comer. Luego de un tiempo ingiriendo sĂłlo agua pasaba uno o dos dĂ­as sin probar bocado. SegĂşn ella la comida le producĂ­a asco. Ese asco llevĂł a esta niĂąa de 16 aĂąos a disminuir su peso en siete kilos y quedar nueve por debajo de su peso ideal en menos de dos semanas. Hoy los desĂłrdenes alimenticios afectan a cerca de 70 millones de personas en el mundo; se calcula que una de cada 200 mujeres sufre de una de estas enfermedades. ÂżQuĂŠ son los desĂłrdenes alimenticios? Los desordenes alimenticios son definidos como alteraciones de los hĂĄbitos alimenticios comunes que llevan al desarrollo de enfermedades causadas por ansiedad y por una preocupaciĂłn excesiva con relaciĂłn al

son: la bulimia, que permite comer para despuĂŠs utilizar mĂŠtodos para eliminar rĂĄpidamente los alimentos del cuerpo; la anorexia nerviosa o “falta de apetitoâ€?; la ortorexia, o sea la obsesiĂłn por la “comida sanaâ€?; la permarexia o miedo a los alimentos.

ÂżCĂłmo detectar el problema?

peso corporal y al aspecto fĂ­sico. Se desarrollan como resultado de problemas de la percepciĂłn y por la forma en que una persona se ve a sĂ­ misma y en relaciĂłn con su mundo. Estos pueden ser causados por una combinaciĂłn de factores psicolĂłgicos, familiares, genĂŠticos, ambientales y sociales, que hacen que quienes los padecen pierdan el sentido de la realidad, sometiĂŠndose a dietas y hĂĄbitos que ponen en gran riesgo su vida. Por lo general la edad de inicio de estas enfermedades se sitĂşa en la primera adolescencia, alrededor de los 12 aĂąos; sin embargo la poblaciĂłn mĂĄs afectada se encuentra entre los 14 y 25. Algunos desordenes alimenticios

Aquí algunas claves para reconocer cuando un estudiante esta pasando por ese problema: ]Ĥ* Ĥ Ĥmanera continua y constante del cuerpo. ]Ĥ+ Ĥ!Ĥ A Ĥ Ĥ por la apariencia. ]Ĥ# Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ física. ]Ĥ4 " Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ!Ĥ ? Ĥ cesiva de peso. ]Ĥ5 Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ a causa de menos horas de sueùo. ]Ĥ# Ĥ Ĥ!Ĥ N ]Ĥ2 A Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ corporal. ]Ĥ2 > Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ!Ĥ ! nos. ]Ĥ2 A Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ NĤ ]Ĥ% Ĥ Ĥ Ĥ nes de comida realizados en secreto ]Ĥ% Ĥ Ĥ Ĥ MĤ rÊticos y píldoras dietÊticas. ]Ĥ+ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ nuas visitas al baùo.

CĂłmo hablar con un estudiante con desordenes alimenticios

eleducador MAYO 2008

a s s e u s e r e

33 Eleducador.indd 33

5/16/08 11:54:17 PM


eleducador MAYO 2008

Para Susana, los profesores no saben cĂłmo hablar con alguien que estĂĄ atravesando por esta situaciĂłn, porque segĂşn ella sienten que no les corresponde o no saben cĂłmo tocar el tema. “La reacciĂłn de mis amigos fue de mal genio, mientras que la de la mayorĂ­a de los profes fue de indiferenciaâ€?. SegĂşn la psicĂłloga Annie de Acevedo, hay que tener claro que “los profesores no son los indicados para corregir el problema; son un puente, son unas personas que pueden ayudar a que el problema salga a la luz pĂşblica por el bien de la persona; a la luz pĂşblica, es decir que la familia se entere, que la persona haga juicio de realidad para que se inicie la bĂşsqueda de una ayuda, pero no puede hacer mucho mĂĄs, no estĂĄ entrenado para mucho mĂĄsâ€?. Sin embargo, el maestro debe estar preparado para afrontar este tipo de situaciĂłn en cualquier momento, por lo que De Acevedo considera que “hay que conectarse amorosamente con los estudiantesâ€?. Para ella es muy importante que el docente conozca bien a cada estudiante, para que asĂ­ ĂŠl pueda recibir cualquier informaciĂłn por dolorosa que sea. SegĂşn la psicĂłloga, lo primero que se debe hacer es no juzgar. “Si uno lo juzga, lo pierde; con eso lo que se hace es bloquear la comunicaciĂłn y lo que se consigue es que la persona no le vuelva a hablar de esos temasâ€?. Para la psicĂłloga la clave estĂĄ en mantener una comunicaciĂłn acompaĂąadora y amable, que le demuestre que le importa. SegĂşn ella lo que se debe hacer es “propiciar la conversaciĂłn, decirle cosas como: que vaina que te sientas asĂ­, que has pensado hacer, cĂłmo te podrĂ­a colaborar, si quieres te acompaĂąoâ€?. Este acompaĂąamiento debe llevar a que el estudiante acepte rĂĄpidamente que estĂĄ en un problema y que requiere ayuda profesional y que los

mĂĄs indicados para conducirlo hasta esa ayuda son sus padres.

SĂ­ se puede Luego de un par de meses de haber superado este trastorno alimenticio, Susana mira hacia atrĂĄs y espera no tener que pasar nunca mĂĄs por la misma situaciĂłn. Es afortunada, segĂşn algunas estadĂ­sticas el 40% de los pacientes con estos problemas se recupera completamente, un 15% permanecen con sĂ­ntomas leves, el 25% continĂşan con una enfermedad crĂłnica y el 20% llega a morir. Ahora ve una nueva oportunidad. DespuĂŠs de un largo tratamiento ya puede ingerir todo tipo de alimento y espera continuar haciĂŠndolo por el resto de su vida. * El nombre ha sido cambiado por solicitud del personaje.

ma y temor de enfrentar situaciones y conictos.

Factores familiares y ambientales: ]Ĥ6 Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ "can algún desorden alimentario. ]Ĥ6 Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo. ]Ĥ 6 Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ sexual. ]Ĥ% Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ cha importancia al peso y a la apariencia física. ]Ĥ6 Ĥ Ĥ!Ĥ Ĥ ción de los valores. ]Ĥ. Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ tornos alimenticios son un factor predisponente importante.

Factores socioculturales:

]Ĥ. Ĥ A Ĥ Ĥ!Ĥ > Ĥ Ĥ existe alrededor de la ďŹ gura y del Factores que pueden inuir adelgazamiento, ya que la moda en conductas alimentarias y la publicidad incitan mĂĄs a adelgazar que a mantener una buena Factores personales: salud. ]Ĥ. Ĥ MĤ! Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ desarrollan durante la pubertad en ]Ĥ. Ĥ A Ĥ!Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ obesos en todos los ĂĄmbitos de la caso de las mujeres y en la adolesvida social, escuela, trabajos, amicencia en los hombres, aunque se gos, y hasta por los problemas que han presentado casos desde niĂąas se generan en centros recreativos, de 6 aĂąos en adelante. transportes pĂşblicos y de diversiĂłn, ]Ĥ' Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ porque los lugares no estĂĄn adaptarante la infancia, lo que ocasiona dos para personas con sobrepeso. burlas entre los amigos o adultos. ]Ĥ0 Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ!Ĥ Ĥ ]Ĥ. Ĥ A Ĥ Ĥ ? Ĥ Ĥ Ĥ!Ĥ >ginas de Internet pro-anorexia. determinados rasgos de carĂĄcter. ]Ĥ6 Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ Ĥ trastornos de ansiedad, asĂ­ como ciertos trastornos de personalidad como las conductas impulsivas, BibliografĂ­a Entrevista Annie de Acevedo. PsicĂłloga de la compulsivas. Universidad de los Andes de BogotĂĄ, especia]Ĥ* Ĥ Ĥ Ĥ Âœ A Ĥ Ĥ - lizada en problemas de aprendizaje, psicologĂ­a ra que conceda gran importancia al educativa y neuropsicologĂ­a de las universipeso como el modelaje, el atletis- dades de Alabama, Johns Hopkins y Miami. BogotĂĄ marzo 29 de 2008. mo, el fĂ­sico culturismo, la danza y http://www.youngwomenshealth.org/index. la equitaciĂłn, entre otras. html - InformaciĂłn Acerca de DesĂłrdenes de ]Ĥ5 Ĥ Ĥ!Ĥ @ Ĥ Ĥ la AlimentaciĂłn. exceso, con autoexigencias desme- http://www.nimh.nih.gov/ - Nacional Institute of Mental Health didas y rĂ­gidas. ]Ĥ6 Ĥ Ĥ Ĥ MĤ lidad depresiva, sensibilidad extre-

34 Eleducador.indd 34

5/16/08 11:54:46 PM


s

0-& 637_1N7 -' %_ ' -2)

AMORES DIFĂ?CILES

"-

CABAS EMI Music

Ĥ o

El colombiano CABAS ha logrado abrirle camino a su mĂşsica a travĂŠs de cuatro impactantes producciones discogrĂĄďŹ cas, cada una de ellas enmarcando un estilo inconfundible y una musicalidad excepcional. Hoy, despuĂŠs de dos aĂąos de intensas emociones, de historias de viajes, amores y desamores, este barranquillero ingresa nuevamente a escena presentando su cuarto ĂĄlbum titulado AMORES DIFĂ?CILES.Con el romanticismo que siempre lo ha caracterizado, CABAS se sumergiĂł en profundos momentos de su vida creando las canciones que conforman este ĂĄlbum inspirado en sus amores mĂĄs valiosos. En esta ocasiĂłn, se desbordĂł en talento e inspiraciĂłn haciendo un retroceso hacia esos instantes que han sido fundamentales e inolvidables y que han marcado intensamente su vida personal.

Ĥ

a-

r

INDIANA JONES

Ĥ el a la

and the Kingdom of the Crystal Skull Ya era hora para que Steven Spilberg, uno de los mĂĄs aclamados directores de Hollywood, regresara con la cuarta entrega de las aventuras de su famoso personaje Indiana Jones. Este profesor universitario (interpretado nuevamente por Harrison Ford) que tiene como hobby la bĂşsqueda de tesoros arqueolĂłgicos perdidos, es el protagonista de una historia que gira alrededor de unos crĂĄneos hechos de cristales, una reliquia existente en la vida real y que forma parte de la mitologĂ­a verdadera y esoterismo actual. La mĂĄs famosa de estas reliquias precolombinas es conocida como el CrĂĄneo de cristal o CrĂĄneo Mitchell-Hedges, una calavera tallada en cristal de roca, cuya data se estima en 3600 aĂąos. Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal se presenta como el complemento perfecto para las anteriores historias, Cazadores del arca perdida, el Templo de la PerdiciĂłn y la Ăšltima Cruzada. Su estreno serĂĄ a nivel mundial el prĂłximo 22 de mayo.

Ĥ a ie s, n, a. >-

a aa ii.

eleducador el ed duc u ador MAYO 2008

x. e e

35 Eleducador.indd 35

5/16/08 11:55:11 PM


FAMOSOS

¿Qué recuerda de sus días de colegio?

Carlos Calero

E

eleducador MAYO 2008

ste presentador y locutor, finalizó sus estudios en el Colegio La Salle de Cartagena. Recuerda especialmente al profesor Puentes, porque era un hombre muy fuerte y pese a que era muy bravo, lo aprecia con mucho cariño. Aceptó ser una persona muy “amiguera” con los sus docentes, y admira mucho la profesión de enseñar ya que es conciente del papel de formadores que ejercen.

Claudia Bahamón

L

a presentadora y modelo realizó sus estudios de educación media en el Gimnasio Yumaná de la ciudad Neiva. Reconoció ser una de las compañeras más “comunicativas” del salón; recordó a la docente Maritza del área de física, que a pesar de ser la profesora más regañona, también era la más alcahueta.

Jorge Celedón

E

l cantante vallenato estudió en el Colegio Nacional Roque de Alba en Villanueva Guajira, aunque era muy bueno para las asignaturas artísticas, recuerda mucho a todos los docentes de esta institución, porque todos trataron y trataron de enseñarle; hoy en día reconoce que le hubiera gustado aprenderles mucho más. Admira con gran respeto la profesión de ser maestro ya que el considera que en realidad se necesita tener mucha nobleza para enseñarle a los demás.

“ ” “” “” Hola soy Carlos Calero, y ustedes son la base de la formación del país, de los que mañana van a ser grandes lideres, por eso sigan trabajando y enseñando muchos valores a la gente; y por supuesto que en cada una de sus áreas sean los mejores.

Para todos los profes de Latinoamérica un beso muy grande de parte de Claudia Bahamón, por favor sean alcahuetas que es lo más rico del colegio, obviamente con las enseñanzas que ustedes imparten.

Para todos los profes de Latinoamérica yo soy Jorge Celedón y que mí Dios los bendiga por esa labor tan importante.

36 Eleducador.indd 36

5/16/08 11:56:00 PM


eleducador MAYO 2008 37 Eleducador.indd 37

5/16/08 11:56:12 PM


E VE NTOS

I d

Mayo

P Día del Maestro. P Bibliotecnología. Transformación educativa a partir del uso de los

recursos de Información electrónicos. Técnicas y Modelos. Universidad de la Salle, Bogotá. 20 y 21.

P III Seminario Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Hotel Sunri-

D

se. San Andrés, del 20 al 23.

P Primer Carnaval Matemático. Universidad Autónoma de Occiden-

A d a d e a t q d c d p m a t c o d

te. Valle del Cauca

P Segundo coloquio de Investigación e Innovación en la enseñanza

Junio

de las ciencias CIIEC 2008. Auditorio las Torres, Universidad Católica, Bogotá 29 y 30.

4. “Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2008”. Palacio de Convenciones, Cartagena de Indias, del 4 al 6.

e g s d a t a p m m e P “ r

P I Encuentro de Coordinadores/as Provinciales de Educación CONACED. Casa de Encuentros Francisco Palau. Bogotá, del 5 al 7.

eleducador MAYO 2008

] P V Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros Caracas, Venezuela Universidad Pedagógica Nacional Teléfono: 2357589 / 2558520 Ext. 50

] P XIX Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones y VII Encuentro de Aritmética Más información en www.encuentrogeometria.org

38 Eleducador.indd 38

5/16/08 11:56:33 PM


OPINIÓN

Investigar nuestra práctica docente: utilidad del diario de campo Por Fernando Vásquez Rodríguez

Precisamente, el diario de campo es un dispositivo estratégico para registrar y al mismo tiempo reflexionar sobre la propia práctica docente. El diario es esa escritura que llevamos al aula, bien cuando nos autoinvestigamos o cuando indagamos sobre algún colega, y que al momento de plasmar lo que hicimos o lo que vimos, al instante de escribirlo, entramos en una dinámica reconstructiva, en un estado para el reconocimiento. Porque una cosa es “dictar la clase”, “hacer un taller” y, otra bien distinta, recordar y poner en el papel aquello

que se hizo o se observó. En ese interregno pasan una infinidad de cosas y todas ellas generadas por la toma de distancia propia de la escritura. Una de esas cosas es el asombro. Al escribir un hecho o una acción observada caemos en la cuenta de su justa valía, nos maravillamos o nos decepcionamos de ella, nos admiramos por su organización o sentimos el peso de la falta de norte. La escritura, al llevarse al diario, se convierte es un especie de espejo para nuestro mismo quehacer educativo. Nos devuelve a los ojos, en cámara lenta, lo que por el inmediatismo y el agite de todos los días, no alcanzamos a mirar o dejamos perder sin darnos cuenta. Pero hay más: sabemos que los mejores diarios de campo no son únicamente un espacio para el registro escueto, sino un lugar para reflexionar sobre eso mismo que consignamos. Por ende, la escritura convoca a la reflexión. Para decirlo en una imagen, la reflexión es una especie de aserrín que va produciendo la escritura en la misma medida en que avanza reconstruyendo una actividad o reordenando un proceso. Con esas virutas o moronas, la escritura catapulta o impulsa la comprensión de los hechos, el alcance de una propuesta educativa. Hay una simbiosis interesante entre escritura y reflexión, cuando de investigar se trata: la primera alimenta a la segun-

da y ésta, a su vez, cuando se vuelve sistemática, dinamiza a la primera. La mediación de la escritura impulsa a pensar mejor; la reflexión continuada, reclama la concreción en una escritura. Y allí, en el diario de campo, puede verse ese juego de mutua imantación, de recíproca influencia: la página derecha gobernada por la escritura que reconstruye y reedifica; la página izquierda regida por la escritura que saca provecho de esa obra en construcción, de esas grafías y esos signos, para levantar un edificio radicalmente nuevo, una obra no de piedra documental sino de esa sustancia incorpórea que llamamos razonamiento. Concluyamos: si no dejamos entrar la investigación a nuestra clase o a nuestra institución educativa seguiremos pensando que todo lo que hacemos está muy bien o que los problemas educativos dependen totalmente de factores externos, de situaciones ajenas al actuar de nosotros mismos. Y el diario de campo puede ser una mediación extraordinaria para registrar lo que hacemos, a la vez que un dispositivo potente para tomar una distancia reflexiva y buscar con ello comprender o mejorar nuestra tarea cotidiana de maestros.

eleducador MAYO 2008

D

IGAMOS PARA EMPEZAR QUE nuestra profesión se renueva esencialmente investigándola. Aunque los cursos de actualización docente pueden en algo nutrirla o animarla, lo cierto es que sólo cuando en verdad nos enfocamos a desentrañar sus redes de actuación, sólo ahí comienza un genuino proceso de transformación y cambio. Mientras que no sometamos nuestro quehacer de maestros a una pesquisa y sospecha investigativas, hasta que no nos dejemos conmover o desestabilizar por alguna pregunta o algún problema relacionado con la docencia, el aprendizaje, la formación o la didáctica, sólo hasta entonces cobraremos conciencia y entraremos a reformular o replantearnos lo que hacemos cotidianamente.

39 Eleducador.indd 39

5/16/08 11:56:38 PM


C.C 26500284

7

Eleducador.indd 40

706894 102846

5/16/08 11:56:54 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.