BOLETIN DEL ANTROPOLOGO Nº 06

Page 1

AÑO 2012 Nº 06

JULIO

LIMA - PERU

01

EL INICIO DE UNA NUEVA GESTIÓN

U

na nueva gestión se inicia en nuestro Colegio Profesional de Antropólogos, nuevas caras directivas y nuevas ideas y perspectivas surgen producto de la experiencia acumulada, pero hay una idea que se mantiene vigente y es la de permitir que nuestros colegiados permanezcan informados sobre nuestro quehacer institucional y sobre las experiencias profesionales y laborales que puedan volcarse en un escrito. Una nueva versión de la Revista Institucional se presenta y se difunde, ésta lograda con el aporte de muchos colegiados motivados y responsables de esta misión. Esperamos que su contenido ilustre el buen parecer de nuestra intelectualidad agremiada. Sin información ninguna persona e institución permanece activa y dinámica y lo que se pretende con esta publicación, además de mantener informados, generar una intercomunicación que logre actualizar a los miembros de la Orden para tener un conocimiento cabal del estado de nuestra Ciencia Social y su avance en cuanto a capacitación y en lo relacionado a investigación. El uso formal de las redes sociales para la intercomunicación institucional es una realidad y es el medio al alcance de las grandes mayorías, es necesario aprovechar al máximo esta circunstancia. A través de esta publicación hacemos una invitación formal a los colegiados y no colegiados a escribir sobre la realidad en donde se desenvuelve un Antropólogo y luego socializar esta experiencia la que permitirá dar una orientación y amplitud de nuestro trabajo en la realidad nacional a los nuevos profesionales de la antropología. Por otro lado, esta nueva Directiva Institucional vigente para el período 2012 – 2014, solicita todo su apoyo de los colegiados con ideas y acciones concretas, es necesario mantenernos comunicados para darle una dinámica permanente a nuestro Colegio Profesional. Y este requerimiento no solo va para el apoyo efectivo hacia la Directiva Nacional sino también para las Di-

Lic. Hebert Marcelo Cubas DECANO NACIONAL 2012-2014 rectivas regionales que mucho lo necesitan. Nuestro crecimiento debe estar siempre presente en la actuación frente al Colegio, pero un crecimiento no solo cuantitativo sino también cualitativo. Desde ya un reconocimiento para los colegiados que ya están comprometidos y en la acción presente, lo único que se les puede sugerir es que no desmayen al estar involucrados en el quehacer institucional.

Oficinas : Jr. Los Laureles 601 Residencial San Felipe - Jesus Maria - Lima Cel: 949825641 / 044-207312 http://antropologosperu.org/test/drupal6/ Email: hebertmarcelocubas@gmail.com Colegio de Antropólogos del Perú


02 CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL PERIODO 2012 - 2014

Colegio de Antrop贸logos del Per煤


03

COLEGIO PROFESIONAL DE ANTROPÓLOGOS DEL PERÚ Apuntes de Recuerdo

Por: Mg. Darío Gutiérrez Medina

E

ANTECEDENTES n los setentas surgió un grupo de antropólogos interesados en el tema del ejercicio profesional de la antropología, junto con la necesidad de asociarse para tener una entidad representativa del gremio. Con esta idea general iniciamos un movimiento espontáneo de diálogo y reflexión sobre la problemática creciente, correlato de la formación, crecimiento y necesidad de ocupación de nuevas promociones de profesionales universitarios signado en el ámbito de las profesiones liberales. Este fenómeno venía a colisionar con la usurpación de la función de antropólogo en los cargos académicos y de la administración pública y privada. Es decir, los pocos cargos de antropólogo que iban surgiendo estaban invadidos por otra clase de profesionales. Estas dificultades surgidas de extrema preocupación y de dimensión nacional fueron atribuidas principalmente a la carencia de una defensa institucional del campo de la antropología en nuestro medio. Pues tales consideraciones, junto con los problemas de orden social y cultural y las urgencias de proyectos de desarrollo social y educativo en el país, ameritaban plenamente la necesidad de contar con una institución representativa de los antropólogos profesionales del Perú. A fin de conocer con mayor precisión y coherencia el verdadero origen del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, consignamos en el siguiente orden, en forma comprimida, a la Sociedad Peruana de Antro-

pología, a cuya gestión y demás actividades mediáticas fue organizado el Colegio Profesional de Antropólogos del Perú. Cumplido a cabalidad dicho cometido a la actualidad, la Sociedad Peruana de Antropología debe retomar sus actividades institucionales. SOCIEDAD PERUANA DE ANTROPOLOGÍA Con los fundamentos antes señalados y luego de varias reuniones previas de coordinación y deliberaciones, formamos comisiones para preparar el proyecto de estatuto y convocatoria a asamblea general extraordinaria. En efecto, la siguiente agenda tratada fue la que ha dado origen a la institución: a) Aprobación del proyecto de estatuto de la asociación; b) Aprobación del plan de actividades de la asociación; y c) Designación de comisiones para la ejecución de los proyectos de consolidación de la Sociedad. En esta memorable asamblea realizada en la Galería de Arte de la Casona del Parque Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de acuerdo a la convocatoria, el día 21 de abril de 1979 se llevó a cabo la reunión con asistencia de más de cuarenta participantes. Iniciada la asamblea, bajo la presidencia de Darío Gutiérrez y Alejandro Camino como Secretario, luego de aceptar la cuestión previa, se tomó el acuerdo de Colegio de Antropólogos del Perú


04 denominar nuestra asociación: “Sociedad Peruana de Antropología”. Seguidamente, conforme al orden establecido en la agenda, se procedió a la lectura, discusión y aprobación, artículo por artículo, del proyecto de estatuto, de 35 artículos con dos Disposiciones Transitorias, donde la última transitoria dice a la letra: “La Sociedad efectuará los trámites correspondientes para la organización del Colegio de Antropólogos del Perú”. La Sociedad se encuentra debidamente inscrita en el Registro de Asociaciones de la Sunarp de Lima. El acta de asamblea de la Sociedad Peruana de Antropología antes aludida, registra la participación de los antropólogos cuya contribución de ideas y adhesiones tienen ahora especial significado y ponderación para el colegio que hoy es una realidad: Darío Gutiérrez Medina, Alejandro Camino Diez Canseco, Héctor Martínez Arellano, César Fonseca Martel, Emilio Ruiz de Castilla Escuza, Nonato Cueva Hinostroza, Luis Basto Girón, Judith Vivar Anaya, Aída Milla Villena, Faustino Mayta Medina, Teresa Egoavil de Castillo, Angélica Calero Salazar, Hernán Castillo Ardiles, Arturo Ruiz Estrada, Sonia Becerra Flores, Santiago Antúnez Mayolo, Luis Millones Santa Gadea, Ramiro Matos Mendieta, Susana Pinilla Cisneros, César Cerdán Cruzado, José Carlos Gutiérrez Samanez, Víctor Marín Valdivia, Fernando Silva Santisteban Bernal, Oswaldo Rocha Arias, Federico Garmendia Tresierra, Francisco Boluarte Garay, Juan Espinoza Neyra, Jorge Luis Garate Azabache, Jesús Ramírez Suárez, Zenón Guzmán Pinto, Demetrio Roca Wallparimachi, Aurelio Carmona Cruz, Oliverio Llanos Pajares, Recaredo Velapatiño Castilla, Josafat Roel Pineda, Máximo Echevarría Atachagua, Alicia Angélica Gamarra Chávez, Mercedes Castro, Jorge Elías T. Silva Sifuentes, Víctor Marín Valdivia, Rolando García Adrianzén y Lida Gallardo Banedo. COLEGIO PROFESIONAL DE ANTROPÓLOGOS DEL PERÚ Desde el primer momento hubo personas “preocupadas” por la situación del Colegio Pro-

fesional de Antropólogos del Perú. Unos son francamente desubicados porque no conocen las normas dictadas al respecto y creen que el colegio no está debidamente regularizado. Otros son manifiestamente malintencionados y dicen que el Colegio es informal y todo lo demás. Nada de esto es verdad. El Colegio es una persona jurídica debidamente saneada, ostenta una Ley de creación y sus normas complementarias aprobadas por Decreto Supremo y Resolución Suprema. A cuyo recuerdo, en el Día del Antropólogo Peruano, una vez más, queremos dar por esclarecida la situación del Colegio que está absolutamente saneada y legalmente concluida. El Colegio se encuentra debidamente reconocido por Ley Nº 24166 de fecha 11 de junio de 1985, y sus normas complementarias vigentes: el Reglamento de la ley aprobado por Decreto Supremo Nº 012-87—ED de fecha 30 de octubre de 1987; y el Estatuto del Colegio aprobado por Resolución Suprema Nº 22-89-ED de fecha 18 de enero de 1989. Igualmente, para el registro del tracto sucesivo de los consejos directivos y demás actos registrables, acreditando los requisitos de ley, domicilio, fines sociales, patrimonio, órganos de gobierno, disposiciones transitorias y, también justificando la inscripción diferida de su primer Consejo Directivo Nacional, fue registrado en el Libro de Personas Jurídicas creadas por Ley, en la partida 11601957 de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de Lima, con fecha 26 de noviembre de 2003. De otro modo, sencillamente, no se habría podido alcanzar la plena institucionalidad. El Primer Consejo Directivo Nacional del Colegio de Antropólogos del Perú, fue renovado con fecha 01.06.2008, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Estatuto vigente. Sin embargo, puede notarse que ha quedado pendiente la inscripción de los consejos diColegio de Antropólogos del Perú


05 rectivos nacionales y descentralizados ulteriores, sólo por deficiencias menores de carácter documentario y conveniente absolución de las observaciones subsanables emanadas de la Sunarp. La “autonomía” institucional del Colegio no debe ser entendida como el libertinaje de hechos y conceptos arbitrarios. Significa más bien, el cumplimiento de las responsabilidades, vale decir deberes y obligaciones ajustados a la norma, tanto por los directivos y colegiados como por los profesionales hábiles para su incorporación al colegio. De lo contrario se incurren en faltas innecesarias. Por esto mismo, nos permitimos sugerir que la renovación de los consejos directivos, así como las variaciones que se estimen necesarias de las normas y otros acuerdos inscribibles, deben tramitarse necesariamente de acuerdo a ley. El Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, es uno solo por mandato legal y constitucional, bajo el régimen administrativo de un Consejo Directivo Nacional y Consejos Directivos Descentralizados donde haya un mínimo de 20 antropólogos colegiados. En resumen, los términos consejo directivo nacional, consejo directivo descentralizado, colegio nacional, colegio descentralizado, etc., son conceptos diferentes que no deben prestarse a confundir el criterio de las personas; su tolerancia no contribuye a corregir las deficiencias legales y administrativas, al contrario, va encaminado al deterioro progresivo de la institucionalidad del Colegio. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 24166 DEL COLEGIO PROFESIONAL DE ANTROPÓLOGOS El Reglamento de la Ley 24166, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-87—ED de fecha 30 de octubre de 1987, está orientado a cautelar la correcta ejecución de nuestra ley de creación del colegio y promover al antropólogo profesional colegiado. Responde directamente a las razones y necesidades de creación del Colegio, cuya eficacia en su aplicación depende de la calidad de gestión del Consejo Directivo Nacional y los Con-

sejos Directivos Descentralizados pertinentes. Impulsar el proceso de colegiación de los antropólogos del país para el ejercicio profesional y su contribución efectiva al desarrollo sostenible de la sociedad resulta un imperativo. Se hace necesario lograr que el aparato administrativo estatal y privado contribuya al cumplimiento de todo lo dispuesto en el Reglamento de la Ley 24166. Aunque, claro está, existe la treta de la libertad de colegiarse o no de los antropólogos profesionales en este caso, pero no pueden eximirse de la obligación moral y legal de colegiarse para el ejercicio de la profesión. El primer Consejo Directivo Nacional, entre muchas otras gestiones de vital importancia, llegó a conseguir la recomendación expresa del Consejo de Ministros para todos los sectores de la administración pública, la observancia del Reglamento de la Ley Nº 24166; cuyos resultados ya se pueden ver en algunas pocas universidades y entidades de la administración pública, la inclusión del requisito de colegiación en sus concursos para plazas de antropólogo. Sólo a manera de ejemplo, uno de Reglamento, Art. 6º : “En los estudios e investigaciones de carácter social, académico y cultural que se presenten ante los organismos del sector público y privado nacionales, deberán intervenir Antropólogos Colegiados para asesorar y dictaminar. Incurrirán en responsabilidad administrativa los funcionarios que den trámite a expedientes que carezcan de dicho requisito.” ESTATUTO NAL DE

DEL COLEGIO PROFESIOANTROPÓLOGOS DEL PERÚ.

Contiene un conjunto de normas y procedimientos para ejercer la representación de los antropólogos del Perú, con la autonomía que la ley le confiere al Colegio. El proyecto de estatuto original fue propuesto por la Sociedad Peruana de Antropología para su debate y aprobación en el I Congreso Nacional de Antropólogos del Colegio de Antropólogos del Perú


06 Perú, en julio de 1988 en la ciudad de Trujillo. Como ya tenemos dicho antes, nuestro Estatuto fue aprobado por Resolución Suprema Nº 22-89-DE de fecha 18 de enero de 1989. Todos los actos y contratos deben ser fielmente ajustados a este régimen a fin de evitar las observaciones y sanciones de ley. La Asamblea Plenaria a que hace alusión la Segunda Disposición Transitoria del Estatuto, donde fue aprobado este régimen fundamental, estuvo constituido por 45 delegados plenos acreditados, en la proporción de un delegado por cada 5 miembros de base de la Sociedad Peruana de

Antropología, procedentes de las sedes de Ayacucho, Cusco, Puno, Huancayo, Trujillo y Lima. 11 de junio: DIA DEL ANTROPÓLOGO PERUANO. En el DIA DEL ANTROPÓLOGO PERUANO, un saludo fraterno a todos los antropólogos colegiados que con vocación institucional vienen acudiendo en apoyo a las tareas de consolidación asociativa y legal de nuestro colegio. Un mensaje especial de anhelo y esperanza, a las nuevas generaciones que vendrán a incorporarse al colegio para contribuir, con más criterio y eficacia, al logro de nuestros objetivos institucionales.

Colegio de Antropólogos del Perú


07

INSTITUCIONES DE RECIPROCIDAD EN EL MUNDO ANDINO Salvador Palomino Flores Salvador Palomino Flores es natural de Ayacucho. Se tituló como Antropólogo en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga con la Tesis "El Sistema de Oposiciones en la Comunidad de Sarhua", 1970. Fue docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y en la Universidad de St. Andrews (Escocia), preponderantemente con el desarrollo del tema "Lengua Quechua y Cultura Andina". Así mismo, dictó cursos de Antropología Social en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho). Actualmente reside en el Reino de Dinamarca, desde donde coopera con la Comunidad de Sarhua en la reconstrucción de su Puente Colgante Inka, como forma de incentivar el turismo hacia la Comunidad y, para que no se pierda este legado cultural tan importante, casi único en el Perú.

D

entro de las culturas andinas, la institución de la Reciprocidad es el fundamento principal para el carácter Colectivo y Comunitario de las sociedades indígenas, de hecho colectiviza los contactos humanos, propicia la redistribución de los bienes, evita la acumulación de valores en pocas manos, provée recursos al que necesita, y crea justicia al incentivar, como comportamiento, las actitudes de “devolver por igual lo que se ha recibido” o “recibir como devolución lo que se ha dado”. También se hace Reciprocidad con el entorno sagrado cuando se hacen ritos y ceremonias en agradecimiento a las fuerzas mayores y a los seres divinos. Nuestra relación recíproca con los Apu, Achachila o Wamani (Montañas Sagradas), con entrega de nuestras propias energías mediante ofrendas, nos aseguran el incremento y abundancia de nuestros animales, pues, en nuestro pensar, son las montañas los dueños verdaderos de los animales domésticos y salvajes. Igual, cuando sembramos

la tierra pedimos permiso y rogamos a la Pacha Mama (Madre Tierra) que nos dé los granos y todos los alimentos vegetales en abundancia. Y ellos, con regocijos y alegría, nos lo brindan si las ofrendas han sido a su entera satisfacción. En los tiempos antíguos y en la actualidad, son tres las instituciones fundamentales de Reciprocidad:

1. Ayni

Es la institución primaria de ayuda mútua dentro de las Comunidades, se realiza al interior del Ayllu como familia. Ayllu es el nombre de la familia nuclear y extensa y es, además, nombre del grupo social que es base de las organizaciones mayores como la Comunidad, o del estado en los tiempos del Tawantinsuyu. Todos los actos trascendentes o principales de una familia: Construir una casa, marcar el ganado, cultivar y cosechar en los terrenos, casos so-

Colegio de Antropólogos del Perú


08 ciales como matrimonios, o casos furtuitos como difunciones, etc., todos son tomados en cuenta y observados por los parientes y amigos, pues inevitablemente tendrán que participar en ellos por fuerza moral y costumbres. En el amanecer del día anterior al acontecimiento, la familia festejante visita, casa por casa, a los familiares y amigos, realizando el Yuyachikuy ( “hacer recordar” é invitar), lo hacen ofreciéndoles algunas copas de licor y puñados de la sagrada hoja de la coca. En el día del trabajo, llegan los familiares y amigos con sus herramientas, las mujeres con porciones de alimentos, con sus instrumentos los músicos, hasta grupos de canto y de danza, y los Yatiri o Misayuq con sus implementos para la ceremonia sagrada en honor a la Pacha Mama y los Wamani, en agradecimiento, siempre, por los beneficios recibidos. Los dueños de casa los reciben con suficientes alimentos y bebidas, los que se consumen en medio del jolgorio antes del inicio del trabajo acordado. En algunas partes se trabajan cantando, y en otras al son de música y cantos. Los dueños de casa observan minuciosamente quienes han venido, qué han traído y cómo han procedido en todo el trabajo del día, pues, llegado el momento, ellos también tendrán que proceder igual en casa y trabajos de los hoy visitantes, como retorno de lo recibido. El Ayni es, pues, una reunión familiar, colectiva, una ceremonia de agradecimiento a nuestras fuerzas espirituales mayores y es, también, fiesta, alegría, que consolidan y reafirman el carácter colectivo y comunitario de la organización comunal indígena.

2. Minka

En las actuales comunidades indígenas existen tierras, bienes o animales como pro piedad particular/familiar, donde ya se expresan mayores y menores riquezas, a causa de la introducción de la propiedad privada y los sistemas de compra y venta que hacen que surjan “los más ricos” y los desposeídos. Sin embargo, en compensación a

esta afrenta “moderna” que nos resquebraja, también existen los bienes colectivos comunales: Tierras de sembrío y de pastos, recursos como ríos (con sus peces), montañas, lagos (con sus peces y aves silvestres), árboles, arbustos, o los caminos, las calles y las plazas, como los templos o lugares sagrados, todos como un bien común. La Minka se caracteriza por ser trabajos o acciones a favor de la preservación de los bienes comunales y para los cultivos o cría de ganado como bien comunal. El pensamiento para el ejercicio de la Minka es: “Si puedo beneficiarme con los bienes colectivos, pues, debo entregar mi fuerza de trabajo, en reciprocidad, para cuidarlos y reproducirlos. Los organizadores son los Varayuq o Autoridades comunales, ellos los convocan mediante asambleas generales en la plaza pública, y allí determinan la tarea a realizar, el lugar y el día. Las mismas autoridades, con fondos comunales, se encargarán de proveer los alimentos, además de distribuir coca, cigarrillos y licor en ciertos momentos del trabajo. Igual que para el Ayni, los ritos, las ceremonias, la música, el canto y el baile también están presentes. A la Minka sólo están obligados asistir los que ostentan la calidad de Comunero, uno por familia, las viudas asisten ellas mismas, o sus representantes contratados, a falta del marido. Cada Comunidad tiene su forma de conferir la calidad de Comunero a los jóvenes que van llegando a la mayoría de edad. En algunas comunidades el joven tiene que cumplir con el cargo de Alguacil, un cargo de autoridad política de primer grado, por un año; entonces, recién pasa de la calidad de Wayna o Maqta, joven, a la calidad de Taytalla, señor Comunero. Aquí no se tiene en cuenta la edad cronológica, pues personas que nunca han hecho el cargo de Alguacil, por razones de viaje por ejemplo, seguirán siendo Wayna o Maqta aunque tengan 50 años, y no participarán en los trabajos comuna-

Colegio de Antropólogos del Perú


09 les de la Minka, salvo hasta cumplir con los requisitos, aunque ya viejos, si es que desean incorporarse con derechos y deberes al seno de la Comunidad.

3.Mita

Era la obligación de los Ayllu (como grupo social) aportar con fuerzas de trabajo para la construcción, el cuidado o sembrado de los bienes nacionales administrados por el estado. En la época del Tawantinsuyu (nuestro estado mayor cuya capital fue el Cusco) se construyeron caminos, puentes, se tenía que explotar las minas, cuidar los animales designados al Sol y al Inka (gobernante), sembrar

tierras estatales, construir las Waka ( Templos Sagrados), etc., todo en forma de trabajo colectivo por los miembros de los Ayllu. En todos estos actos se hacían infinidad de ceremonias sagradas, solemnes fiestas con suficientes comidas y bebidas ( en aquellos tiempos se tomaba la Aqa, una cerveza de maíz) proporcionados por la administración estatal. Todos estos bienes nacionales, aparte de servir para la manutención de los gobernantes en ejercicio y para los oficios rituales y ceremoniales, eran dispuestos en su mayoría para los usos y el consumo del pueblo. Se sabe, por ejemplo, que en los caminos, que eran como una red por todo el territorio nacional, a cada 33 kilómetros había un Tampu (almacén de recursos alimenticios), allí los viajeros podían descanzar y alimentarse y, mayormente, los alimentos servían como prevención para los tiempos de las catástrofes naturales. Cuando llegaron los españoles mal utilizaron los Tampu y convirtieron a la institución de la Mita a una forma de explotación del ser humano, pues retomando este sistema vieron que podían contar con la mano de obra gratuita de los indios. Era tal la cantidad de alimentos almacenados en los Tampu que sirvió a los españoles, por 12 años, dedicarse sólo a la explotación de las minas, sin cultivar nada en todo ese tiempo. Y, claro, luego vino la hambruna, pues los terrenos de cultivo se habían vuelto eriazos y las semillas se habían perdido, etc. La Mita ya no se practica porque los pueblos indios ya no somos estado, somos pueblos y naciones sin estado, estamos inmersos dentro de las Neo-Naciones Estado de corte occidental. Pero el Ayni y la Minka están plenamente vigentes dentro de nuestras comunidades y nuestros Ayllu, aunque luchando constantemente contra las formas individualizantes y monetaristas del sistema capitalista.

Colegio de Antropólogos del Perú


10 PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN N°04 DE CUADERNOS DE ANTROPOLOGÍA

Dr. Carlos Eduardo Aramburu Past Decano del Colegio Descentralizado de Lima

Este medio informativo nace a iniciativa del primer Consejo Directivo Descentralizado de Lima, CDD-Lima en el año 2005 , se han publicado los 3 primeros números y ahora retomamos con el lanzamiento del Nº 4, con el fin de tener un medio escrito que permita a la población en general y a los colegas en particular conocer los alcances de la profesión del “antropólogo” y que sea un instrumento de intercambio teórico-metodológico y de experiencias laborales entre las distintas especialidades profesionales del antropólogo.. Un breve recuento de lo publicado muestra en su primer número dedicado a conocer la obra de un destacado antropólogo: Manolo Marzal, su trayectoria como docente y estudioso de la religiosidad en las comunidades y en especial el mensaje que dejó para fortalecer nuestro Colegio Profesional de Antropólogos. El Cuadernos Nº 2 fue dedicado a Mildred Merino de Zela, inolvidable maestra y amiga especialista en Folklore que enseña a investigar en nuestro país tan lleno de diversidad cultural y tradición. El Cuadernos Nº 3 con fines metodológicos presenta artículos de interés sobre Cultura, Sociedad, Educación y Turismo en comunidades del interior del país. Finalmente, ahora presentamos el relanzamiento del Cuadernos Nº 4, con motivo del “Día del Antropólogo peruano” 11 de junio, que focaliza en difundir los alcances de la especialidad de la Antropología Física y Forense, tanto desde el punto de vista teórico como de aplicación práctica a través de los artículos de destacadas profesionales que sugieren la necesidad de dar énfasis a la capacitación para el trabajo en equipos multidisciplinarios. Invitamos a los colegas antropólogos y a los estudiosos de la diversidad cultural a enviarnos sus artículos para difundirlos en CUADERNOS DE ANTROPOLOGÍA. La Presentación de este Numero estuvo a cargo del Dr. Carlos Eduardo Aramburu. Past Decano del Consejo Descentralizado de Lima. Elsa Alcántara

Colegio de Antropólogos del Perú


JURAME N TAC IÓN D E L CO NS E JO D I R EC TI VO D ESCEN TRA LIZA DO D E LI MA PE R I O D O 2 0 1 2 - 2 0 1 4

Discurso de Orden a Cargo de la Decana Electa del Consejo Directivo Descentralizado de Lima del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú Dra. Mercedes Giseke Sara Lafose

Juramentación de Los Miembros Directivos del Consejo Directivo Descentralizado de Lima, a Cargo del Comite Electoral.

El Acto Protocolar de la Juramentación se realizó en la sala Porras Barrenechea del Congreso de la República, en la que concurrieron destacadas personalidades del mundo académico de las Ciencias Sociales y del queahacer politico.

Colegio de Antropólogos del Perú


11

11 DE JUNIO SE CELEBRÓ EL DÍA DEL ANTROPÓLOGO PERUANO Discurso por el Dia Antropólogo a cargo del Lic. Armando Medina Ibañez Past Decano del Consejo Directivo Nacional del CPAP

E

l 11 de junio del año 1985 se firmó la ley de creación del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, llevando la rúbrica del Presidente Constitucional Arquitecto Fernando Belaunde Terry, luego a los treinta días del mes de octubre de mil novecientos ochenta y siete se aprueba el reglamento de nuestro Colegio Profesional y lleva la rúbrica del Presidente Constitucional Dr. Alan García Pérez, y la Ministra de Educación de ese entonces la Dra. Mercede Cabanillas de Llanos de la Mata En Las disposiciones transitorias del Reglamento se especifica lo siguiente “Declárese el “Día del Antropólogo Peruano” el día 11 de junio de cada año, en homenaje a la fecha de promulgación de la Ley de Creación del Colegio Profesional de Antropólogos” Es por ello que en este día nos permite celebrar con entusiasmo, el esfuerzo y el compromiso que muchos Antropólogos han desplegado a fin de sacar adelante a nuestra institución, en ese azaroso camino muchos se han sumado al esfuerzo, han dedicado su tiempo y su compromiso, a ellos les hacemos llegar nuestro saludo y nuestro agradecimiento, y a los colegas que partieron a la eternidad también nuestra gratitud infinita. Hoy celebramos nuestro 27 aniversario, y nos sentimos orgullosos de vivir la Antropología como pasión, y como muestra de ese principio democrático es que también estamos culminando una gestión y damos la bienvenida a los nuevos líderes que impulsaran el fortalecimiento institucional. Hoy Juramenta el Decano Nacional Electo Hebert Marcelo Cubas, y su Junta Directiva, así mismo juramentan los Consejos Descentralizados de Puno, Cuzco, Trujillo, Lima y pronto lo harán los Colegas de Ayacucho, eso es una muestra que nuestra institución ya empezó a caminar y avanza a pasos agigantados para marchar al ritmo de los tiempos modernos. Como Decano Nacional saliente me queda agradecer infinitamente, a cada uno de los miembros de mi junta directiva que

me acompaño en este periodo, así mismo a los Decanos regionales por haberme brindado su apoyo y su dedicación e aras de sacar adelante a nuestra institución, el trabajo se ha visto reflejado en el fortalecimiento de nuestro Colegio Profesional y el posicionamiento en nuestra sociedad. Al culminar mi mandato quisiera reiterar mi gratitud infinita, a todos los que han hecho posible que nuestra gestión tenga éxito, así mismo le auguro los mejores para bienes a la nueva directiva y que esta nueva gestión que hoy se inicia se vea coronada por el éxito. Un abrazo fraterno y FELIZ DÍA DEL ANTROPÓLOGO PERUANO.

Colegio de Antropólogos del Perú


12

DESTACADOS ANTROPOLOGOS, COMO EL DR. JUAN OSSIO ACUÑA, CARLOS EDUARDO ARAMBURU, TEOFILO ALTAMIRANO, ALEJANDRO DIEZ, MERCEDES GISEKE ENTRE OTROS DESTACADOS ANTROPOLOGOS ACUDIERON A LA CELEBRACIÓN DEL DIA DEL ANTROPOLOGO PERUANO CONVOCADO POR EL LIC. ARMANDO MEDINA IBAÑEZ.

Colegio de Antropólogos del Perú


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.