Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios Comunidades de UNARE. Estado Anzoátegui. Febrero, 2011
Proyecto Gestión Integral de Cuencas con enfoque participativo. Casos: Ríos Pao y Unare.
aller Elaboración de Proyectos Comunitarios Autores: Proyecto Gestión Integral de Cuencas con enfoque participativo. Casos: Río Pao y Unare.
MANUAL DE LA COMUNIDAD
Subproyecto 1: Análisis y validación de modelos de Manejo Integral de Cuencas (MIC). Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Subproyecto2: Alternativas de aplicación del MIC con participación de actores y comunidades. Fundación Tierra Viva. Subproyecto 3: Modelo de capacitación para los actores sociales vinculados al manejo integral y sustentable de las cuencas de los ríos Pao y Unare. Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto Pedagógico de Caracas/ Universidad Simón Bolívar. Subproyecto 4: Estrategias de Desarrollo Endógeno para la aplicación del Modelo de Manejo Integral de Cuencas. Universidad de Carabobo. Subproyecto5: El Modelo Integral de Cuencas en Red: Comunicación Pública. Universidad de Carabobo Diagramación : Proyecto Gestión Integral de Cuencas con un enfoque participativo. Casos ríos Pao y Unare. Bajo Sistema Operativo Windows XP 2002 en la aplicación Power Point 2007. Fotos: Archivos Proyecto Cuencas Modo de cita: Universidad de Carabobo, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Simón Bolívar, Fundación La Salle y Fundación Tierra Viva. (2011). Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Proyecto Gestión Integral de Cuencas con un Enfoque Participativo. Casos: ríos Pao y Unare. Proyecto en red – 200700196. Valencia, Venezuela: Autor.
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
ndice Presentación………………..…………………….... 4 1 Desarrollo Comunitario……………………... 5 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL-COMUNITARIO 1 Desarrollo Comunitario……………………... 6 EJES DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO
1 Desarrollo Comunitario……………………... 7 EJEMPLOS DE PROYECTOS DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO
Hoja de trabajo 1………………….……………... RECORDANDO LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
2 Desarrollo Sustentable……………………... LA ESTRELLA DE PROYECTOS
8 9
Hoja de trabajo 2………………….……………... 10 VAMOS A PLANIFICAR NUESTRO PROYECTO 2 Desarrollo Sustentable .…….……………... 11 ¿CUÁNTO CUESTA LO QUE QUIERO HACER? Hoja de trabajo 3-a…………….………………... 12 EL PRESUPUESTO DE NUESTRO PROYECTO
Hoja de trabajo 3-b…………….………………... 13 EL CRONOGRAMA DE NUESTRO PROYECTO
Reflexión final……………………………………... 15 Bibliografía..……………………………………….... 16 Lecturas complementarias…………………... 17 Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
resentación Este manual promueve la elaboración de proyectos comunitarios, en las poblaciones de la Cuenca del Río Unare, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes, considerando los criterios para la conservación sustentable de los recursos naturales presentes en esta cuenca; tal objetivo forma parte de la capacitación técnica a las comunidades y actores clave y es un aporte de la red del Proyecto de Gestión Integral de Cuencas con un enfoque participativo. Casos: Ríos Pao y Unare. En la búsqueda de encontrar soluciones en conjunto, se propone la Gestión Integral como la capacidad para planificar y manejar los recursos de un territorio, procurando el bienestar de la comunidad y la conservación de los recursos naturales para las próximas generaciones. Esto es lo que se conoce como un enfoque de desarrollo sustentable para los planes concertados entre los pobladores, considerando acciones sencillas para las actividades en la cuenca. Se aspira a través de los Consejos comunales como instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, el impulso de las decisiones que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas publicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y expectativas de las comunidades (Ley de Consejos Comunales, 2006).
Por ser las Cuencas grandes territorios por donde corren las aguas formando quebradas y ríos, unidas en un punto común que puede ser un río mayor, un lago o el mar; exigen una Gestión Integral y Proyectos Comunitarios Sustentables.
Ciclo del agua que forma una cuenca. (Imagen: Fundación Tierra Viva, 2010)
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
4
Desarrollo Comunitario Hacia dónde vamos….
Proyecto 1
Proyecto 2
Proyecto 3
Proyecto 4
PLAN DE DESARROLLO INTEGRALCOMUNITARIO
Entregar a los organismos competentes por la comunidad organizada
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
5
Desarrollo Comunitario Ejes de Desarrollo Integral Comunitario • Transformación Integral del Hábitat • Salud
• Participación • Organización • Gobierno Comunal
SOCIAL
POLITICO
CULTURAL
ECONÓMICO
•Identidad •Educación •Tecnología •Conciencia ecológica •Historia comunal
• Socio productivo • Financiero • Soberanía agroalimentaria
(Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, 2010)
Busca la lectura complementaria 1 “Instructivo del Plan de Desarrollo Integral Comunitario”. Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
6
Desarrollo Comunitario Ejemplos de proyectos En este esquema se resumen los proyectos que pueden desarrollar, según el FIDES, (2010)
Comunitarios
Casas comunales Cancha de usos múltiples Módulos de salud Hogares de cuidado diario Parques infantiles Escuelas
Construcción Rehabilitación Dotación
Recolección de desechos sólidos Reciclaje de basura Servicios
Sociales
Electricidad Alumbrado público
Tendidos eléctricos Potable (acueductos, pozos de agua y diquesAgua toma, tuberías, tanques de almacenamiento) Servidas (cloacas)
Seguridad rural (Construcción, rehabilitación y dotación de módulos) Centro de atención a niños niñas y adolescentes Centro de atención a la mujer Casa de atención del abuelo y la abuela Transporte (ruta escolar, social, campesina)
Productivos
Engorde Ponedoras
Seguridad agroalimentaria
Agropecuarios
Avícola
Posadas Turismo Transporte Dotaciones
Textiles Microempresas Bloqueras Producción artesanal Carpintería
Apícola Siembra de vegetales Cría de porcinos Dotación de maquinarias Insumos agrícolas Sistemas de riego
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
7
oja de Actividad 1 Recordando los resultados del Diagnostico participativo… Nuestras 3 principales necesidades para el sector ______________ en el año ______ son:
1. __________________________________ 2. __________________________________ 3. ___________________________________
“Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos. Zig Ziglar
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
8
Elaboración de Proyectos La Estrella de Proyectos Es una guía práctica que permite a través de una secuencia lógica de preguntas diseñar un proyecto.
¿POR QUÉ?
¿PARA QUÉ? Y ¿CUÁNTO? ¿CON QUÉ? Y ¿CON QUIÉN?
¿CÓMO?
¿QUÉ?
¿CUÁNDO? Y ¿DÓNDE? Fundación Tierra Viva (2000)
Consulta el “Manual para elaboración de proyectos de desarrollo sustentable en escuelas y comunidades” Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
9
oja de Actividad 2 Vamos a planificar nuestro proyecto Responde brevemente las ideas iniciales del proyecto Nombre del consejo comunal:____________________________________ Sector:________________________ Nombre del proyecto
¿Por qué es importante este proyecto?
¿Cuáles son los objetivos del proyecto? y ¿Cuánto?
¿En qué tiempo se desarrollará el proyecto y en que lugar?
¿Qué actividades deben realizar para el proyecto? ¿Cómo?
¿Cuánto dinero te costará el proyecto? ¿Con qué? ¿Con quiénes?
Responsables: Ahora asocia las respuestas anteriores en el formato de “Plan de Desarrollo Integral Comunitario”, en las lecturas complementarias Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
10
Elaboración de Proyectos ¿Cuánto cuesta lo que quiero hacer? EL PRESUPUESTO es uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario, es la definición estricta y adecuada de lo que quiero realizar en términos monetarios.
Cálculo de gastos Hacer una lista de necesidades para el proyecto, inventarios de lo que se tiene y lo que falta.
En tiempo determinado Cuánto tiempo se culmina el proyecto (semanas, meses, trimestres ó años).
Preciso y exacto Buscar los precios actuales a través de cotizaciones, si es posible tener precios de 3 empresas distintas.
Imprevistos Incluir algunos gastos extras o tener en cuenta que con el tiempo los precios pueden subir.
Aporte de la comunidad Los recursos que la comunidad aporte también tienen valor y es importante reflejarlo en el proyecto.
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
11
oja de Actividad 3-a El presupuesto de nuestro proyecto Enumera todos los materiales, suministros y personas que necesitas para realizar el proyecto.
Ejemplo
1. Recursos Materiales Costo Unitario
IVA __ %
Costo total
¿Cuántos?
Precio de mercado (Buscar cotización)
Calculado en la cotización
=(Cantidad x Costo unitario) + IVA
10 2
100 4000
120 960
1.120 8.960
Costo Unitario
Tiempo
Conceptos
Unidad
Cantidad
Descripción detallada
¿Cómo se mide?
Tela metálica Refrigerador
m² Equipo
2. Recursos Humanos Conceptos
Unidad
Cantidad
Descripción detallada
¿Cómo se mide?
¿Cuántos?
Obrero Obrero/día 4 Asistente Empleado/mes 1 Total BsF. a solicitar para el PROYECTO
Precio de mercado (Buscar cotización)
¿Cuánto tiempo lo necesitaré?
100 1000
24 días 3 meses
Costo Unitario
Tiempo
Costo total = Cantidad x Costo unitario x Tiempo
9.600 3.000 12.600
3. Aporte comunitario Conceptos
Unidad
Cantidad
Descripción detallada
¿Cómo se mide?
¿Cuántos?
Precio de mercado (Buscar cotización)
Obreros Obrero/día 1 100 Transporte Traslado 1 300 Total aportes de la comunidad al proyecto Total Bs.F. a solicitar + aportes de la comunidad
¿Cuánto tiempo lo necesitaré?
5 5
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
Costo total = Cantidad x Costo unitario x Tiempo
500 1.500 2.000 24.680
12
oja de Actividad 3-b El cronograma de nuestro proyecto Enumera todas las actividades como pasos lógicos para desarrollar tu proyecto y marca el tiempo que te tomará
Ejemplo
Cronograma de actividades. Duración: 1 año- 12 meses
MESES
Actividades 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Reunión de planificación Cartas de petición a Alcaldía Solicitud de presupuesto materiales Compra de materiales Desmalezado del terreno Acondicionamiento del terreno Construcción de base piedra picada Construcción de paños de concreto Construcción de paños de cunetas y broncales Seguimiento de la petición en la Alcaldía
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
13
eflexión final ¿Nuestro proyecto es sustentable? Vamos a pasarle la lupa a nuestro proyecto y evaluemos si lo que queremos es sustentable para la comunidad y la cuenca.
Tomado de Moncada, J., Aranguren, J., Pellegrini, N. (2008)
Busca un ejemplo de un Proyecto realizado por otra comunidad, en la lecturas complementarias. Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
14
ibliografía • Gabaldón, A. (2006). Desarrollo sustentable. La salida de América Latina. Caracas: Grijalbo. • Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5806. Ley de Consejos Comunales. (2006). • Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES (s.f.). Manual para elaboración de proyectos de los Consejos Comunales. Caracas: autor. • Fundación Tierra Viva (2000). Manual para elaboración de proyectos de desarrollo sustentable en escuelas y comunidades. Caracas: autor. • Moncada, J. Aranguren, J, Pellegrini, N. (2008). Manual del participante. Curso Interuniversitario “Educación Ambiental para la sustentabilidad de los humedales de Venezuela. Caracas: Ecohumana. Información en línea •Ministerio del Poder Popular para el Ambiente: disponible en http://www.minamb.gob.ve. Consulta Oct. 2010. • Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES: disponible en http://www.fides.gob.ve/index.php . Consulta Oct. 2010. • Fundacomunal, disponible en: www.fundacomunal.gob.ve . Consulta Oct. 2010. • Proyecto Gestión Integral de Cuencas, disponible en: http://www.proyectocuencas.uc.edu.ve . Consulta Oct. 2010. • Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social: disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/ . Consulta Oct. 2010.
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
15
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
1 2 3
Instructivo del Plan de Desarrollo Integral Comunitario (Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social, 2010)
Formato de un Plan de Desarrollo Integral Comunitario (Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social, 2010)
Ejemplo de un proyecto comunitario (Resultados de talleres realizados en las comunidades de PAO en Noviembre 2010)
Taller de elaboración de Proyectos Comunitarios. Febrero 2011
16
ANEXO 1 (Instructivo) Plan de Desarrollo Integral Comunitario Es el documento técnico que identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios
que orientan al logro integral de la
comunidad (Art. 4 Ley Orgánica de Consejos Comunales). Que permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de la misma, para la construcción de la sociedad socialista, respondiendo a las Líneas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Desarrollo del Plan Integral Comunitario. 1. Identificación del Plan de Desarrollo Integral Comunitario: Corresponde a los detalles del Plan tales, como nombre del Consejo Comunal, Sector, Parroquia, Municipio, Estado, lapso de ejecución (dependerá de los escenarios). 2. Descripción de la Comunidad: se reflejan los datos de interés de la comunidad o del Consejo Comunal, ámbito geográfico, población, límites (poligonales) y otro de interés. 3. Visión de la Comunidad: describir lo que se aspira lograr, lo que se desea obtener en beneficio de la comunidad con la ejecución del Plan de Desarrollo integral Comunitario. Traducir en positivo todos los aspectos negativos que existen en ella y que aspiran solucionar con el plan. 4. Objetivo: Establece lo que se quiere lograr en un periodo de tiempo y espacio determinado, mediante la aplicación de los diversos proyectos que conforman el Plan de Desarrollo Integral Comunitario. 5. Ejes de desarrollo integral Comunitario, Estrategias y Acciones: •
Eje de Desarrollo Económico: contempla las formas en que la comunidad satisface todas las necesidades materiales relacionadas con
1
su bienestar, abarca los aspectos socioproductivos, financieros para la generación de empleos y garantizar la soberanía agroalimentaria de la comunidad. •
Eje de Desarrollo Social: constituye todos aquellos aspectos que influyen en la calidad de vida y bienestar de la familia y por ende de todos los habitantes de la comunidad. Contempla la transformación integral del hábitat (viviendas, carreteras, alumbrado público, red de aguas servidas, plazas, parques, ambulatorios, entre otros), salud.
•
Eje de Desarrollo Político: establecen los principios y líneas de acción que guían la vida en la comunidad determinados por sus habitantes en relación a su realidad local y nacional, se fundamenta en la participación de la comunidad organizada. Contempla: Participación Protagónica, Organización, Gobierno Comunal.
•
Eje de Desarrollo Cultural: las acciones de la comunidad deben estar en correspondencia con las aspiraciones de vida de todos y todas los habitantes de la comunidad, lo que implica atender las áreas que fortalecerán la identidad definida por múltiples costumbres, patrimonios, tradiciones
y
manifestaciones
artísticas
autóctonas,
comunales,
regionales y nacionales del pueblo venezolano. La cultura La cultura constituye lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos como pueblo. Contempla Educación y Tecnología (Sistema de educación básica, media y superior, misiones educativas, dotación para escuelas y liceos, escuelas de formación socialista, bibliotecas virtuales, Infocentros, financiamiento de centros y líneas de investigación), Conciencia Ecológica, Historia Comunal. •
Estrategias y Acciones: Las estrategias responden a: ¿qué es lo que se va hacer? y las acciones a. ¿cómo se va hacer?
2
6. Planificación de Proyectos. Se describen los distintos proyectos por ámbitos y necesidades, según el eje de desarrollo integral comunitario, las estrategias y acciones a desarrollar. 7. Cronograma de Ejecución de Proyectos. Se establecen el tiempo de duración del o los proyectos a ejecutarse para el desarrollo integral de la comunidad. 8. Beneficios del Proyecto: Se refiere al bienestar que genera el proyecto. En esta sección se describen los resultados esperados del proyecto, el impacto a corto, mediano y largo plazo, hasta su influencia en la generación de trabajos y en mejora en la calidad de vida de la comunidad.
Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social, 2010. Disponible en: http://www.mpcomunas.gob.ve/ .
3
ANEXO 2 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO Formato realizado a partir del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social: http://www.mpcomunas.gob.ve/
1.- IDENTIFICACIÓN: (INTEGRANTES: NOMBRES, CÉDULAS, TELEFONOS)
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:_______________________________________________________ 1.2. CONSEJO COMUNAL: ________________________________________________________ 1.3. PARROQUIA:________________________________________________________________ 1.4. MUNICIPIO:_________________________________________________________________ 1.5. ESTADO:______________________________________________________________________ 1.6. PERIODO DE TIEMPO - AÑO: Del ____________ al ___________
2.- DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
3.- VISIÓN DE LA COMUNIDAD Ó DEL CONSEJO COMUNAL
1
4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
5.- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 5.1. EJE DE DESARROLLO COMUNITARIO: _____________________________________________ 5.2. CUADRO DE ACTIVIDADES OBJETIVOS 1.
ACTIVIDADES
COSTO TOTAL
2.
3.
4.
5.
2
6.- CRONOGRAMA Actividades
Tiempo: días, semanas, meses ó años.
Meses
3
7. PRESUPUESTO: ¿Cuánto cuesta realizar el proyecto? A partir de los objetivos, se originan una serie de actividades y llevarlas a cabo conllevan a una cantidad de dinero a invertir, por eso debemos: CUATIFICAR lo que queremos. 1. Recursos Materiales: todos los suministros, materia prima, equipos. Conceptos
Unidad
Cantidad
Descripción detallada
¿Cómo se mide?
¿Cuántos?
Costo Unitario Precio de mercado (Buscar cotización)
IVA 12%
Costo total BsF.
Calculado en la cotización
= Cantidad x Costo unitario + IVA
Total costo Materiales BsF.
4
2. Recursos Humanos: personas que necesiten contratar para realizar alguna actividad. Conceptos
Unidad
Cantidad
Descripción detallada
¿Cómo se mide?
¿Cuántos?
Costo Unitario
Tiempo
Precio de mercado (Buscar cotización)
¿Cuánto tiempo lo necesitaré?
Costo total BsF. = Cantidad x Costo unitario x Tiempo
3. Aporte comunitario: es el material, personas o terrenos agregado por la comunidad para realizar el proyecto. Conceptos
Unidad
Cantidad
Costo Unitario
Costo total BsF.
Total Bs.F. a solicitar (Total Material + Total Recurso Humano) 5
6
ANEXO 3 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO (Ejemplo de un proyecto elaborado por la comunidad de PAO-Edo. Carabobo en Noviembre 2010) 1.- IDENTIFICACIÓN: (INTEGRANTES: NOMBRES, CÉDULAS, TELEFONOS) Maryelis Brito
C.I.: Xx.xxx.xxx
Tlf.: 0424-xxxxxxx
Marys Brito
C.I.: Xx.xxx.xxx…………….. Tlf.: 0424-xxxxxxx
Zandra Ortega…….. C.I.: X.xxx.xxx
Tlf.: 0241-xxxxxxx
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN EL SECTOR PIRA PIRA 1.2. CONSEJO COMUNAL: SAN JOSÉ DE PIRA PIRA 1.3. PARROQUIA: INDEPENDENCIA 1.4. MUNICIPIO: LIBERTADOR
1.5. ESTADO: CARABOBO
1.6. PERIODO DE TIEMPO - AÑO: Del 2010 al 2011
2.- DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD Pira-Pira es una comunidad rural ubicada en el Municipio Libertador con una población estimada de 120 familias con aproximadamente 400 personas. Cuenta con una escuela primaria, una capilla, un ambulatorio que no funciona al 100% por falta de recursos, la mayor parte de la población se dedica a la agricultura en pequeñas parcelas y otros trabajos en la ciudad, las vías de accesos están en mal estado y el servicio de trasporte es muy escaso. Anexos: Diagnostico participativo del consejo comunal; fotos del estado actual del ambulatorio.
3.- VISIÓN DE LA COMUNIDAD Ó DEL CONSEJO COMUNAL Al tener un ambulatorio totalmente dotado y acondicionado podrá atender las emergencias y consultas de la comunidad de Pira-Pira y zonas adyacentes. Actualmente en este ambulatorio solo da consultas médicas 2 días a la semana y no posee suministros de medicinas y materiales para atender emergencias primarias. Con este acondicionamiento se podría contribuir a mejorar la calidad de vida en el sector salud de los pobladores y contar con sus servicios permanentes para la atención de emergecias.
1 Formato realizado a partir del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social: http://www.mpcomunas.gob.ve/
4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO 1. Mantener una dotación permanente de medicamentos de uso básico para emergencias primarias, así como para la atención de problemas de hipertensión, respiratorios y diabetes. 2. Dotar de material mobiliario, estantes, vitrinas. 3. Dotar de equipos especializados para la atención de consultas y emergencias. 4. Realizar arreglos de infraestructuras en el ambulatorio. 5. Mantener un servicio de consultas médicas durante la semana.
5.- PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 5.1. EJE DE DESARROLLO COMUNITARIO: SOCIAL. SALUD. Dotación mobiliaria e infraestructura 5.2. CUADRO DE ACTIVIDADES OBJETIVOS 1.- Mantener una dotación permanente de medicamentos de uso básico para emergencias primarias, así como para la atención de problemas de hipertensión, respiratorios y diabetes.
ACTIVIDADES COSTO TOTAL Contacto con las instituciones gubernamentales en el sector salud, para conocer cuáles son los procedimientos de dotación.
2.- Dotar de material mobiliario, estantes, vitrinas.
- Solicitud de presupuestos. - Buscar la posibilidad de donaciones de materiales.
3.- Dotar de equipos especializados para la atención de consultas y emergencias.
- Buscar contactar con las instituciones gubernamentales en el sector salud. - Solicitud de presupuestos.
4.- Realizar arreglos de infraestructuras en el ambulatorio.
- Conocer cuáles son los arreglos que necesita el ambulatorio. - Solicitud de presupuestos.
5.- Mantener un servicio de consultas médicas durante la
- Realizar carta de petición a Insalud y Barrio Adentro para petición de un doctor. 2
Formato realizado a partir del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social: http://www.mpcomunas.gob.ve/
semana.
- Realizar seguimiento.
6.- CRONOGRAMA Actividades Objetivo Meses 1
2
3
4
5
1er Trimestre Nov
Dic
2do Trimestre Ene
Feb
Mar
3er Trimestre Abr
May
Jun
4to Trimestre Jul
Ago
Sep
- Contacto con las instituciones gubernamentales en el sector salud, para conocer cuáles son los procedimientos de dotación. - Solicitud de presupuestos. - Buscar la posibilidad de donaciones de materiales. - Buscar contactar con las instituciones gubernamentales en el sector salud. - Solicitud de presupuestos. - Conocer cuáles son los arreglos que necesita el ambulatorio. - Solicitud de presupuestos. - Realizar carta de petición a Insalud y Barrio Adentro para petición de un doctor. - Realizar seguimiento.
3 Formato realizado a partir del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social: http://www.mpcomunas.gob.ve/
Oct
7. PRESUPUESTO: ¿Cuánto cuesta realizar el proyecto? A partir de los objetivos, se originan una serie de actividades y llevarlas a cabo conllevan a una cantidad de dinero a invertir, por eso debemos: CUATIFICAR lo que queremos. Dotación de materiales por un año 1. Recursos Materiales: todos los suministros, materia prima, equipos. Conceptos
Unidad
Cantidad
Descripción detallada
¿Cómo se mide?
¿Cuántos?
Medicamentos 1..
Algodón
400 cajas
Medicamentos 2..
Antibióticos
100 cajas
Medicamentos 3..
Inyectadoras
100docenas
Medicamentos 4..
Alcohol
50 cajas
Mobiliario A
Estante
10 unid.
Mobiliario B
Vitrina
5 unid.
Mobiliario C
Escritorio
5 unid.
Equipos Médicos 1
Nebulizadores
4 unid.
Equipos Médicos 2
Tensiómetros
10 unid.
Equipos Médicos 3
Estetoscopio
5 unid.
Equipos Médicos 4
Equipo OPL
3 unid.
Materiales construcción
de
Cemento
20 sacos
Materiales construcción
de
Arena
6 metros
Materiales construcción
de
Cerámica
45 cajas
Materiales construcción
de
Pego
40 sacos
Materiales construcción
de
Cemento blanco
20 k
Materiales construcción
de
Costo Unitario Precio de mercado (Buscar cotización)
IVA 12%
Costo total BsF.
Calculado en la cotización
= Cantidad x Costo unitario + IVA
Total costo Materiales BsF. 2. Recursos Humanos: personas que necesiten contratar para realizar alguna actividad. 4 Formato realizado a partir del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social: http://www.mpcomunas.gob.ve/
Conceptos
Unidad
Cantidad
Descripción detallada
¿Cómo se mide?
¿Cuántos?
Obreros para mejoras al piso
personas
5
Médicos
personas
2
Costo Unitario
Costo total BsF.
Tiempo
Precio de mercado (Buscar cotización)
¿Cuánto tiempo lo necesitaré?
= Cantidad x Costo unitario x Tiempo
3. Aporte comunitario: es el material, personas o terrenos agregado por la comunidad para realizar el proyecto. Conceptos
Unidad
Cantidad
Costo Unitario
Costo total BsF.
Gestión comunitaria 01 Ambulatorio
Total Bs.F. a solicitar (Total Material + Total Recurso Humano)
5 Formato realizado a partir del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección social: http://www.mpcomunas.gob.ve/