La Cultura Xinca

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Licda. Edna Rossana Martínez Solórzano



INTEGRANTES  Maynor Alexander Rodríguez Díaz  Dorcas Betzabé Orenos de Cardona  Alondra Celeste García Larrañaga

753-00-1212 753-09-5474 753-09-5564


INDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 5 CULTURA XINCA ..................................................................................................... 6 UBICACIÓN GEOGRAFICA..................................................................................... 7 IDIOMA ...................................................................................................................... 8 Breve vocabulario ..................................................................................................... 9 Agricultura .............................................................................................................. 9 Relaciones sociales ............................................................................................... 9 Familia .................................................................................................................. 10 CULTURA Y TRADICIONES.................................................................................. 11 VESTUARIO ............................................................................................................ 11 COSTUMBRES ....................................................................................................... 12 EL BAILE ................................................................................................................. 14 GASTRONOMIA XINCA ......................................................................................... 14 ENLACES EXTERNOS A VIDEOS........................................................................ 18


INTRODUCCIÓN El pueblo Xinca, forma parte de las 4 culturas que podemos encontrar en Guatemala, junto con la Maya, Garífuna y Ladina.

Aunque

forma

parte

del

pluriculturalismo de nuestro país, en la actualidad esta cultura se encuentra

al

borde

de

la

extinción debido a el proceso de aculturación que sufre nuestra sociedad, donde los pertenecientes a dicha etnia no se sienten identificados con las costumbres y tradiciones de la misma, sino más bien trata de tomar costumbres extranjeras, o del pueblo ladino.

A través de esta investigación, tratamos de dar a conocer los principales aspectos de este pueblo, su idioma, su ubicación geográfica, costumbres, arte culinario, así como también conocer ciertas palabras en el idioma Xinca, y su traducción al castellano.


CULTURA XINCA El pueblo Xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en la zona Sur Oriental, en lo que hoy es Santa Rosa y Jutiapa. Se caracterizaban por hablar el idioma Xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca, maya, o ningún otro. Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población. Indicando que los Xincas tienen su origen en la cultura Andina. Hoy por hoy el pueblo Xinca es una cultura, cuyo idioma aún se trata de preservar, gracias al Consejo del Pueblo Xinca, quien es el que mayormente está trabajando en el rescate de esta cultura, varios datos arrojan que el Idioma Xinca es uno de los más demandados pero aún no alcanza a tener tantos seguidores como la cultura Garífuna. En la actualidad, el Xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de la referencia más antigua sobre este idioma


la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

UBICACIÓN GEOGRAFICA La región de la cultura Xinca, especialmente se puede encontrar en lo que hoy es Chiquimulilla,

San

Juan

Tecuaco,

Santa

María

Ixhuatán,

Guazacapán,

Jumaytepeque y Taxisco en Santa Rosa, Yupiltepeque, Jutiapa y Jalapa. Cantidad de Personas 100-250 Personas aproximadamente.

Aunque el área documentada modernamente como área Xinca a partir del siglo XVIII es muy restringida y se reduce básicamente a los departamentos guatemaltecos de Jutiapa y Santa Rosa cerca de la costa SE de Guatemala, la evidencia toponímica muestra que el territorio que el Xinca ocupó en el pasado fue


mucho más amplio. Por ejemplo los departamentos de Guatemala, se encuentra topónimos como: 4 Ayampuc < ay- 'lugar de' + ampuk 'serpiente' (Ayampuc está sobre una cresta de tierra en forma de serpiente). Ipala < ipal'a 'baño' (el volcán de Ipala tiene un lago en el cráter). Sanarate, Sansare, Sansur; todos ellos con el prefijo locativo ṣan- es un locativo. También en el nombre original de algunas localidades repobladas por hablantes de náhuatl se observa el mismo prefijo, Santa María Ixhuatán se llama en xinca ṣan-piya 'lugar de jarras (piya)' y Pasaco se llama ṣan-paṣaʔ. Las comunidades Xinkas en adelante se caracterizan cuatro comunidades xincas cuyo denominador común es su régimen comunal de tenencia de la tierra. Estas son la Comunidad Agrícola de Jumaytepeque en el municipio de Nueva Santa Rosa del departamento de Santa Rosa, la Comunidad Indígena de Yupiltepeque, que es al mismo tiempo municipio, la Comunidad Indígena de Jutiapa, ambas en el departamento de Jutiapa y en el municipio de Chiquimulilla de Santa Rosa, la comunidad indígena Xinca de Las Lomas. Existen otras comunidades indígenas Xincas dispersas en estos y otros departamentos que han perdido el régimen comunal de tenencia de la tierra. En Chiquimulilla existen dos barrios Xincas: Santiago y San Sebastián.

IDIOMA El idioma pipil ha desaparecido por completo y el Xinca aún es record ado por pocos ancianos entre la población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y santa maría Ixhuatán. Las lenguas Xincas son algunas de las pocas lenguas de Guatemala que no pertenecen a la familia maya. L. Campbell y otros aseguran que la reconstrucción del Xinca «se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística


histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este campo». Kaufman distingue variedades de xinca diferenciadas geográficamente con el departamento de origen: 

y

relacionadas

Departamento de Santa Rosa o 1. Chiquimulilla (10) o 2. Guazacapán (100-200 hablantes como lengua materna, todos ellos de edad avanzada) o 3. Jumaytepeque (menos de 10 hablantes en el año 2000, todos ellos mayores de 65 años) Departamento de Jutiapa o 4. Yupiltepeque (extinto o posiblemente asimilado por el pipil y de posterior desaparición junto éste)

Breve vocabulario Agricultura Vocablo

Significado

Naru

Tierra

Kawi'

Llover

Wisiki

Semilla

Eyma

Maíz

Wuaya

Milpa

Sili'k

Elote

Sinak

Frijol

Mali

Leña

Ra watza'

La siembra

Relaciones sociales Vocablo

Significado

Kami'

Adiós


Tay Na'na

Buenos días señora

Ki sarara'

Hace frío

ki jururu

Hace calor

Lan'ak

¿Quién eres?

Rukak'ay

Él está comiendo

Rukak'ak

Estamos comiendo

Indi'

No hay nada

Alawuk

Mañana

Jin

No Familia

Vocablo

Significado

Ta'ta

Papá

Uta'

Mamá

kûrû

Hermano menor

Suya'

Hermano menor

Utzi'

Mi consuegra

Payi

Su nuera

Api'

Mi sobrino

la kuwua

Su yerno

Lapa'

Nieto

awkasaya

Anciana

Awkasumu

Anciano

Jurak

Hombre

Ayala

Mujer


CULTURA Y TRADICIONES Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres. Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.”

Traje diario Femenino de la comunidad indígena de Santa Catarina Mita.

VESTUARIO El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban. Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.


COSTUMBRES Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de ĂĄrboles de mango, paraĂ­so, banano y maguey.


En

Jumaytepeque

aún

persisten

tradiciones

que

hacen

singulares

el

enamoramiento y casamiento de las parejas. Cuando un joven se enamora y espera ser correspondido deja su sombrero donde pasa la mujer, si esta lo recoge y se le da amablemente significa que lo acepta.

El siguiente paso, luego de un período de noviazgo, es el matrimonio. Para esto, la familia del novio solicita los servicios de un personero —un vecino que estará a cargo de solicitar, a su similar, la mano de la novia. Los personeros de ambos novios acuerdan una cita, conocida como “segunda entrada”, en la que las dos familias, si están de acuerdo con la boda, establecen la fecha para la celebración. A esta reunión se presentan amigos que serán invitados a la ceremonia, y quienes llevan frutas y verduras para acompañar la comida. Alfredo Vásquez Ortiz y Fabián Urías son dos personeros bastante conocidos en Jumaytepeque. El padrino Luego de establecer la fecha, los novios visitan a los padrinos de bautismo y confirmación de los novios, y les piden consejos, además de su bendición.


Después eligen entre los amigos a un padrino para la boda, a quien los novios entregan el “uyuxté”, que en xinca significa “presente o regalo”, y consiste en uno o más canastos con víveres, como verduras, azúcar, arroz, bebidas, carne y el “pan de mujer”, el cual es elaborado por la contrayente. Durante el festejo, los recién casados se sientan en una mesa preparada para ellos, la cual contiene cuadros de imágenes religiosas, flores y adornos de papel. Además, colocan los regalos que llevan los invitados, y al centro se expone un arbolito de papel crepé elaborado por el padrino de la boda, el cual es un símbolo que los novios deben conservar como recuerdo de esta fecha. Al día siguiente, la fiesta se traslada a la casa de la familia del novio, en donde los padrinos de este están a cargo del agasajo, el cual se puede prolongar por varios días.

EL BAILE Entre los más representativos se encuentran: El baile de la poza encantada, el baile del sombrerón, que simboliza el cambio de autoridades Xincas, el baile de tuza

que aún se realiza y

representa un juego ancestral.

GASTRONOMIA XINCA Como todos los pueblos ancestrales, se ha alimentado de la madre naturaleza. Entre los platos que forman parte de la gastronomía Xinca, podemos enumerar los siguientes:


Pixtones de maíz y maicillo Masa de maíz con masa de maicillo, en una tortilla gruesa y con carita, cocinada al comal con leña, acompañado con un caldito de frijol negro con queso y crema natural, de leche pura de vaca.

Hulape / Tamal de chipilín Tamal de maíz cocido, con frijoles y hojas de chipilin, su significado en masa gorda cosida con chipilin, comida tradicional y de receta ancestral transmitida a travez de la oralidad de las mujeres indígenas xinkas de las regiones de oriente del país, se acompaña con un chirmol de tomate, con chile chiltepe, cilantro y loroco.

Tikukas


Tortillas rellenas de frijol

Panza Cocida (Muxta Kaw)

Tamalitos de Frijol (Hulape’ Xinal)


Carne en Colorado (Tz’iriri Kuuwi)


ENLACES EXTERNOS A VIDEOS 

Idioma Xinca, a punto de desaparecer:

Introducción a la Cosmovisión y Cultura del Pueblo Xinca:

Documental Pueblo Xinca:

Historia de la Vida Xinca en Chiquimulilla:

El Mushque: Comida Xinca en Santa Rosa:


BIBLIOGRAFÍA Archila, A. (n.d.). YOSOYXINKA.COM. YOSOYXINKA.COM. Retrieved September 1, 2014, from http://yosoyxinka.blogspot.com/

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN XINKA. (n.d.). CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

XINKA.

Retrieved

September

1,

2014,

from

http://consejonacionaleducacionxinka.blogspot.com/

Comunidades de Población en Resistencia. / C.P.R. Urbana. (n.d.). Comunidades de Población en Resistencia. / C.P.R. Urbana. Retrieved September 1, 2014, from http://cpr-urbana.blogspot.com/ Comunidades de Población en Resistencia. / C.P.R. Urbana. (n.d.). Comunidades de Población en Resistencia. / C.P.R. Urbana. Retrieved September 1, 2014, from http://cpr-urbana.blogspot.com/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.