El VRAEM - Verdades que Duelen

Page 1

César Astudillo Salcedo

EL VRAEM

verdades que duelen 1


GENERAL DE DIVISIÓN CÉSAR ASTUDILLO SALCEDO

Nació el 30 de setiembre de 1960, en la ciudad de Lima. Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos en febrero de 1979, donde se graduó como Subteniente de Infantería en enero de 1983. Integra la Promoción “Héroes de la Breña”. Es Ingeniero de Sistemas, ostenta una Maestría en Ciencias Militares y otra en Administración, así como el PADE en la Escuela de Negocios ESAN. Ha seguido cursos de perfeccionamiento militar como los de Paracaidismo, Maestro de Salto y Caída Libre. Realizó también el Curso Regular de Comandos y el de Blindados. Se graduó en el LVI Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra del Ejército, y luego se perfeccionó en el Curso Superior de Operaciones Psicológicas. Realizó el Curso de Armas en Fort Gulick – Zona del canal de Panamá, Ejército de los Estados Unidos, asimismo, el Curso de Administración de Recursos en Fort Benning, Estados Unidos, donde también culminó el Curso de Informática Avanzada. Participó además en la evaluación antitanque en Israel. Durante su carrera militar ha trabajado en diversas regiones del país, particularmente en unidades de fuerzas especiales. En 1995, participó directamente en el Conflicto del Cenepa al mando de patrullas para restablecer la línea de frontera, donde tuvo enfrentamientos exitosos en la zona, por lo que fue condecorado con la Medalla al Combatiente “Mariscal Cáceres”; posteriormente, por su participación directa en la Operación de Rescate de Rehenes “Chavín de Huántar”, en 1997, fue condecorado y ascendido. También en 1995 participó en la captura del DT Rincón Rincón del MRTA. En 1999, fue designado Jefe del Batallón de Comandos Nº 39, período en el cual tuvo destacada participación en la captura del DT ‘Feliciano’ en Junín. De Coronel fue Inspector y Jefe de Estado Mayor de la 3ª Brigada de Fuerzas Especiales en el Huallaga, y de General fue Comandante General de esta Brigada, desde donde participó, en febrero 2012, en la captura del DT ‘Artemio’. En el 2014 es nombrado Jefe de Estado Mayor Conjunto del Comando Especial del VRAEM, y en junio del mismo año, pasa a dirigir esa difícil zona de nuestro territorio como Comandante General del CE-VRAEM; estando en ese puesto asciende a General de División donde continúa hasta diciembre del 2015. En el 2016 fue designado como Inspector General del Ejército.

2


César Astudillo Salcedo

EL VRAEM, verdades que duelen

3


El papel utilizado para la impresión de este libro ha sido fabricado a partir de madera procedente de bosques y plantaciones gestionada con los más altos estándares ambientales, lo que garantiza una eficiente explotación de los recursos sostenibles con el medio ambiente y beneficioso para las futuras generaciones.

Titulo original: “EL VRAEM, verdades que duelen”

Primera edición: Junio, 2016 © 2016, César Astudillo Salcedo

Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos por la Ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito del autor; para cualquier autorización parcial de la obra diríjase a: comandoastudillo@hotmail.com

-Hecho Depósito legal en la BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2016-05246 Editor y autor: César Augusto ASTUDILLO SALCEDO

-Registrado en INDECOPI, Dirección de Derechos del Autor, certificados de registro de obras literarias Nro. De partida registral: 00450-2016, asiento Nro. 01 Nro. De expediente

: 000799-2016

4


5


Con eterno amor a mi querida esposa Nancy, y a mis siempre adorados hijos Sergio y Jessica. Por lo que significan en mi vida y por quĂŠ los atesoro con toda el alma.

6


7


ÍNDICE Agradecimientos…………………………………………………...pág. 10 Introducción………………………………………………………...pág. 12 I.

El VRAEM…………………………………………………………. pág. 14

II.

El “Sendero” del VRAEM (a) MPCP-MLM-PM………………… pág. 25

III.

Narcotráfico en el VRAEM ……………………………………… pág. 51

IV.

Comités de Auto Defensa……………………………………..… pág. 68

V.

Comunidades Nativas del VRAEM …………………………….. pág. 84

VI.

Depredación del medio ambiente ……………………………… pág. 98

VII.

Programas de erradicación …………………………………….. pág.110

VIII.

Las fuerzas del orden …………………………………………… pág.118

IX.

Proyecciones y recomendaciones……………………………… pág.129

8


9


AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios; a mi familia, porque en ella se resume mi patria; al Ejército del Perú, por haberme permitido estar en momentos claves en las últimos acontecimientos bélicos de la nación: En el Cenepa, con la misión de honor de restituir la línea de frontera, la que cumplimos a cabalidad con la gloria de haber terminado para siempre el problema limítrofe con el Ecuador, sin mella para la nación; en la Operación “Chavín de Huántar”, con la patrulla Alfa, donde se puso el punto final a la insania terrorista del MRTA; en la captura del DT Rincón en la asonada de la avenida El Corregidor en Lima; en la captura del DT ‘Feliciano’ en la Operación “Cerco”, que lo llevó a huir desesperado hasta caer prisionero en la localidad de Cochas Chico, Huancayo-Junín; en la captura del DT ‘Artemio’ en Pizana, Tocache-San Martín; en la pacificación del Huallaga cuando estuvo en Estado de Emergencia; y en la pacificación del VRAEM, cuya reducción de la violencia se vio plasmada en los logros alcanzados antes de pasar bajo control de la Policía. Momentos indescriptibles cada uno de ellos, cuya experiencia y resultados trato de volcarlos en esta humilde publicación, para trasmitírsela a los jóvenes que conocieron poco o no conocieron de lo que pasó en el Perú contemporáneo, para aprender de las experiencias y hacer más grande a nuestra patria. Esta experiencia jamás hubiera podido ser exitosa de no contar con el apoyo de los jefes que tuve en cada momento, en la determinación, valentía y coraje de mis bravos soldados, oficiales, técnicos y suboficiales, y en la comprensión de mi amada familia a quien por más que lo desee, jamás podre devolverle las horas de felicidad que les arrebaté con mi ausencia cuando me encontraba en operaciones. A todos ellos mi eterno agradecimiento, más allá de esta publicación y más cerca del corazón. Sigamos corriendo, sino caminando, la luz está cerca. César Astudillo Salcedo General de División Ejército del Perú Lima, Junio del 2016

10


11


Introducción

El presente libro trata de los problemas y realidades existentes en la selva amazónica del inicial VRAE, su devenir histórico de las últimas décadas y como llegó a lo que es ahora el VRAEM. Lo importante de la presente obra es entender el fenómeno y no magnificarlo ni minimizarlo, lo ideal es tratarlo en su verdadera magnitud y no hacer de él un tema politiquero y mediático, por el contrario, se debe resolver el problema técnicamente. Si queremos seguridad y tranquilidad en las calles de las ciudades del Perú, debemos solucionar el problema en el VRAEM, pues siendo la cuenca cocalera más productiva del país lleva asociada la producción cocaínica más grande, y esto, al empezar a desplazarse a las ciudades, genera una imparable ola de violencia. ¿Alguien conoce algún lugar del mundo donde el narcotráfico no esté asociado a la violencia? El terrorismo que existe en el VRAEM no es el terrorismo de Abimael Guzmán, subyace a él. Aunque lo niega es su esencia, su heredad, y esta organización criminal, antihistórica y pervertida, está asociada con el narcotráfico, en un maridaje perverso que trunca cualquier vía de desarrollo en esa zona del país. Afortunadamente, ya en el 2015 su expresión letal fue mínima en comparación con años anteriores, y la neutralización del puente aéreo Bolivia-VRAEM le ha quitado un pulmón a Sendero, aunque le queda aún los cupos por trasteo de mochileros y la extorsión de las obras que se realizan en el VRAEM por parte del Estado (gasoductos, hidroeléctricas, ejes viales, etc.). La violencia del narcotráfico supera largamente a Sendero, pues si bien el primero lleva su guerra a las ciudades, Sendero está encapsulado y ya no representa una amenaza para ningún Estado, ni siquiera para un gobierno local. La idea de zonas liberadas está muy lejos de la realidad, pero el narcotráfico tiene nuevas formas de ganar adhesión y lealtades compradas a buen precio. Se debe evitar que la violencia del narcotráfico, asociada o asistida por Sendero, pueda generar un fenómeno que nadie quiere ni siquiera escuchar: “La farcarización del problema”.

12


La política antiterrorista y contra el TID que se ha llevado a cabo hasta el 2015 en el VRAEM ha dado buenos resultados, falta dar algunos ajustes al tema de crear bases antidrogas en la zona convulsionada. Abandonar o no reconocer el problema en esa zona traerá una violencia generalizada que luego lamentaremos, pues tanto Sendero como los capos de la droga viven de la pobreza del campesino cocalero, y este se debe al sustento económico que le brindan los capos, aunque miserable, de eso comen y viven. Un programa de erradicación forzosa, sin soporte de cultivos alternativos, sin subvención y sin apoyo económico, sería el caldo de cultivo ideal para desatar un conflicto social de largo aliento en el VRAEM. Las recomendaciones y proyecciones que se presentan al final del texto, tal vez muten con el tiempo, pero a la fecha son quizás una eficaz alternativa de solución.

César Astudillo Salcedo

13


I. EL VRAEM

14


“La raza y la lengua indígena, desalojadas de la costa por la gente y la lengua españolas, aparecen hurañamente refugiadas en la sierra. Y por consiguiente en la sierra se conciertan todos los factores de una regionalidad si no de una nacionalidad. El Perú costeño, heredero de España y de la conquista, domina desde Lima al Perú serrano; en el Perú, el problema de la unidad es mucho más hondo, porque no hay aquí una pluralidad de tradiciones locales o regionales sino una dualidad de raza, de lengua y de sentimiento, nacida de la invasión y conquista del Perú autóctono por una raza extranjera que no ha conseguido fusionarse con la raza indígena, ni eliminarla, ni absorberla.”1

CONCEPTOS IMPORTANTES Para entender el propósito del presente trabajo tenemos que definir conceptos importantes desde el punto de vista de la seguridad, conceptos que nos permitirán entender algunas consideraciones de esta obra: ORDEN INTERNO

Conjunto de acciones que desarrolla la Policía Nacional para garantizar la seguridad del Estado, del sistema de gobierno y de sus instituciones. Es responsabilidad del Estado, a cargo de la Policía Nacional en tiempos de normalidad, y de las Fuerzas Armadas en estado de emergencia por disposición del Presidente de la República, y tiene ámbito nacional. ORDEN PÚBLICO

Conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado a través de la Policía Nacional para evitar alteraciones y garantizar la tranquilidad de las personas en las calles y recintos públicos.

1

José Carlos Mariátegui, “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (Lima, Empresa Editora Amauta, 1957), págs. 177-178

15


Es una situación de equilibrio social, condicionada por el respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres, convicciones y sentimientos de una comunidad. Es responsabilidad de la Policía Nacional y tiene ámbito nacional. SEGURIDAD CIUDADANA

Orientada a la lucha contra la criminalidad y la violencia en todas sus formas, con apoyo de la comunidad y de las autoridades locales. Su objetivo principal es luchar contra la violencia delictiva, sobre todo a nivel local, para reducir los índices de criminalidad. ESTADO DE EMERGENCIA

En caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2º y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo del estado de emergencia no excede de 60 días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia, las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno, si así lo dispone el Presidente de la República. LEY Nº 30339, LEY DE CONTROL, VIGILANCIA Y DEFENSA DEL ESPACIO AÉREO NACIONAL

Tiene por objeto establecer los principios y normas para el control, vigilancia y defensa del espacio aéreo nacional, de conformidad con la Constitución Política del Perú. En esencia brinda el marco legal para poder interceptar, hacer aterrizar y según procedimiento hasta derribar avionetas, por lo general dedicadas al narcotráfico, que ingresan al Perú sin autorización expresa. Siempre estamos en la discusión de definir cuáles son las amenazas, si Sendero es una amenaza o ya dejó de serlo, si el narcotráfico es un delito común o es ya una amenaza, pues bien, la Secretaria de Defensa Nacional

16


(SEDENA) tiene

las definiciones para este

caso,

define amenazas,

preocupaciones y desafíos:

Aquí se define los FACTORES CONTRIBUYENTES, los cuales son condiciones o situaciones que pueden conducir a la creación, propagación y transformación de amenazas que incrementan las vulnerabilidades del Estado. Veamos ahora cuáles son las amenazas establecidas por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI):

Como podemos apreciar, varias de esas amenazas existen y coexisten en el VRAEM, en este caso solo trataremos tres, las que considero las más importantes: Narcotráfico, depredación del medio ambiente y terrorismo.

17


Veremos también que las preocupaciones y desafíos que plantea la SEDENA, parecen haberse inspirado en la realidad del VRAEM, no hay ninguna otra región del país donde este cuadro se asemeje tanto a la realidad de esa zona.

Se puede observar que se define como preocupación, aquella potencial situación que con los factores determinantes podría convertirse en una amenaza. Asimismo, los desafíos se observan como objetivos a alcanzar.

18


EL VRAEM El valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) se quedó corto con el nombre, pues a este hermoso valle hay que agregarle otros donde la criminalidad por ahora pulula, y son a saber el del río Mantaro (VRAEM), el del río Pichas (VRAEMP), el del río Urubamba (VRAEMPU) y el del río Quempiri (VRAEMPUQ), esperando que no entren más valles a este difícil juego, como los de Tambo y Perené.

Es un ámbito territorial que comprende distritos y provincias de 4 Regiones: Ayacucho, Junín, Huancavelica y Cuzco, cuyos pobladores son principalmente campesinos cocaleros y comunidades nativas. Sendero ha subsistido aliándose con el narcotráfico, y obtenido de esta criminalidad el financiamiento de su accionar y enriquecimiento. Actualmente, sus principales cabecillas son los hermanos Quispe Palomino.

Uno de los principales problemas en el VRAEM es la amenaza del narcotráfico y cómo las poblaciones se hacen dependientes de esa actividad criminal, donde participan familias enteras que migran desde otras regiones para no solo sembrar coca y cosechar su hoja, sino además para participar en la cadena de producción de la cocaína. Para esto no escatiman sentimiento alguno en permitir que sus hijos participen en el “poceo” o en la cosecha de hoja de coca,

19


identificándolos con la criminalidad más perversa del país, y sobre todo, dándole como única alternativa de subsistencia. Otro problema importante es la pobreza y extrema pobreza existente en la zona, reflejados particularmente en las siempre olvidadas comunidades nativas.

LA REGIÓN VRAEM 1. Comprende las partes más deprimidas de 4 departamentos (Junín, Ayacucho, Huancavelica y Cuzco). 2. Son 04 regiones, 07 provincias, 53 distritos y 1855 centros poblados menores. 3. Constituido por 490,000 habitantes (divididos en las cuatro regiones, electoralmente poco apreciable para cualquiera de los cuatro gobernadores regionales). 4. No tiene una homogeneidad cultural ni étnica, la población nativa de esta zona está constituida por las etnias Ashánincas, Matsigüengas y NoMatsigüengas; la afluencia de colonos, así como la migración masiva por el cultivo de la coca la hace pluricultural y de ancestros divergentes. Difícil de empatizar para objetivos comunes y de desarrollo. 5. El cultivo ilegal de la coca podría ser el único frente común de lucha que uniría a diversas agremiaciones, la mayoría de ellas promovidas y mantenidas por los clanes familiares del narcotráfico.

EL CODEVRAE Si bien es cierto que el CODEVRAEM nació para impulsar el desarrollo en la zona, su trabajo y sobre todo sus resultados no se observan para el poblador común, pues por su característica de gestionar inversiones no es una unidad ejecutora con capacidad de gasto sino más bien un ente facilitador a través de los gobiernos locales o regionales, que recibirán los presupuestos que le facilita el CODEVRAE y los invertirá de acuerdo a su concepto local o regional, muchas veces más político que técnico. Aun así y mientras no exista una

20


región VRAEM o algo similar, como una mancomunidad por ejemplo, el CODEVRAE tendrá que seguir siendo el ente articulador. Los grandes presupuestos se terminan atomizando en la vasta realidad del VRAEM.

Pichari es un claro ejemplo de esta atomización, pues no existe una sola planta de transformación de producto alguno (salvo un taller abandonado de envasado de palmito), sin embargo, los programas pilotos agrarios, pequeños

21


trabajos de regadíos o siembras artesanales son la carta de presentación del CODEVRAE. Su verdadero rol es ser el gran articulador de las inversiones del Estado, pero el gran problema es que estas inversiones pasan por su ejecución, ya sea en los gobiernos regionales o locales, lugares donde la corrupción y el narcotráfico impiden la ejecución de los proyectos, particularmente los de reconversión o también llamados de sustitución.

Es importante observar que existen muchos centros poblados y distritos que no están en el ámbito de influencia del CODEVRAE, sin embargo, sus índices de pobreza son alarmantes y pretenden ser beneficiarios de este.

El CODEVRAE no necesariamente abarca todo el VRAEM, como apreciamos en el gráfico.

Notemos que, políticamente, al VRAEM se le ha añadido el Mantaro y el Urubamba, sin embargo, el CODEVRAE tiene otra configuración geográfica. SEGURIDAD El VRAEM es relativamente la zona con mayor presencia militar y policial en todo el Perú, sin embargo, esto no la convierte en la más segura, ya que la actual legislación, la presencia del narcotráfico y el terrorismo de los Quispe Palomino, la transforma en la zona más peligrosa del país.

22


EL VRAEM COMO REGIÓN POLÍTICA Es conveniente que el VRAEM se convierta en una región por las siguientes consideraciones: 1. Ningún gobernador regional presta la debida atención a la zona que tienen en el VRAEM, pues electoralmente no es significativo. 2. Los

presupuestos

que

administraría

serian

invertidos

única

y

exclusivamente en esta región, lo cual no se realiza con el sistema actual. 3. Necesariamente tendría que pasar por un proceso especial para que el Ejecutivo o el Congreso nombre un gobernador regional interino, para poner en orden el tema, particularmente en la articulación presupuestaria. 4. Por tratarse de un caso especial e histórico, se tendría que asignar un canon especial, actualmente solo lo tienen los distritos de Kimbiri y Pichari. (Aun así no se ve el progreso en ningún campo). 5. Actualmente, es muy difícil coordinar cualquier función policial, fiscal, judicial, educativa, agraria, etc., pues la jurisdicción de cada región complica enormemente cualquier trámite, dejando a la corrupción un amplio campo para desarrollarse. 6. La existencia de una sola región potenciaría todas las buenas intenciones de entes del Estado, inversiones privadas y desarrollo regional. 7. Los pilares fundamentales para el desarrollo: salud, educación y trabajo, no se observan en la zona por la regionalización en la que se encuentran actualmente, una sola administración potenciaría positivamente estos aspectos; el caso lamentable de las UGEL, que no quieren pertenecer a determinada región prefiriendo por las que tienen canon, es un ejemplo de ello. 8. No existen indicadores para medir el desarrollo en tan disímiles zonas, cada una con administración diferente; el único que es conocido es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), en el cual el VRAEM se encuentra en cifras alarmantes.

23


IDH (Índice de Desarrollo Humano) departamental 2012

Asimismo, al 2015 se estimaba que el 2,1% de la población nacional (654 mil 17personas) viven en la zona de emergencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Electoralmente no es atractivo para nadie ya que el VRAEM se distribuye entre los departamentos de Junín, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco.

24


II. EL “SENDERO” DEL VRAEM (a) MPCP-MLM-PM

25


II. EL “SENDERO” DEL VRAEM (a) MPCP-MLM-PM En el VRAEM es donde se pueden observar o se han concentrado las grandes diferencias sociales, económicas, étnicas, en general, todas. El “problema del indio”, como se denominaba antiguamente, no se ha solucionado, solo se ha “tapado” y desaparecido el término pero no el problema. Este tiene sus raíces tanto en el prejuicio social como en un temor histórico a la violencia indígena (ahora llamados bajo el eufemismo de “conflictos sociales”). Masterson y Thomas Davies señalan en un estudio de este último sobre la integración del indio en el Perú, lo siguiente: “La sangrienta revolución indígena de Túpac Amaru II en 1780 ha servido por casi dos siglos como un ejemplo de lo que podría pasar. Las revueltas posteriores, menores por cierto, simplemente profundizaron ese temor”2. Los esfuerzos de Sendero Luminoso por radicalizar a la población indígena de la sierra en los años ochenta han intensificado este miedo, llevándolo hasta un punto sin precedentes en el siglo XX. 3 Sin embargo, la mayoría de jóvenes ayacuchanos, huancavelicanos y de Junín han hecho el servicio militar, recordemos además que en la época del presidente Sánchez Cerro existía también la conscripción vial, programa puesto en marcha con Leguía y que explotaba la mano de obra indígena en trabajos viales. Es justamente en La Convención y Lares donde se empezó la reforma agraria del entonces gobierno militar y que –como en todo el Perú– fue un desastre. Actualmente, a inicios del 2016, Sendero cuenta con aproximadamente seis grupos armados (guerrillas), cada uno de aproximadamente ocho integrantes, y un par de grupos de seguridad para sus mandos. NARCOTERRORISMO Ciertamente el término no existe, ha sido acuñado para identificar a la criminalidad asociada que existe entre la seguridad que brindan los Quispe Palomino (quienes reniegan de Sendero Luminoso y se hacen llamar Partido Comunista Militarizado Marxista-Leninista-Maoísta-Principalmente Maoísta) y la producción de estupefacientes a cargo de narcotraficantes.

2

Thomas Davies Jr. “Indian integration in Peru: a half century of experience, 1900-1948” (Lincoln, Nebraska, University of Nebraska, press 1970) 3 Daniel Masterson, “Fuerza Armada y sociedad en el Perú moderno”, 2001, Annapolis-Maryland.

26


Tenemos que tener cuidado con el empleo de términos, los Quispe Palomino o Sendero, deben seguir siendo tipificados como terroristas, para cuando se les entregue a la justicia sean procesados por eso… por terrorismo, no por narcotráfico, así se valga de este último como su principal fuente de financiamiento. Hagamos un repaso de Sendero, al recordar que el 17 de mayo de 1980 la Organización Terrorista Sendero Luminoso (OT-SL) inicia su lucha armada (ILA) al sabotear en Chuschi-Ayacucho, el proceso electoral de elecciones generales de ese año. En el transcurso de la primera década de su accionar sedicioso extiende su ámbito de actividad a gran parte del Perú, a través de los Comités Regionales: 1- Comité PRINCIPAL (AYACUCHO) 2- Comité METROPOLITANO (LIMA) 3- Comité REGIONAL SUR (AREQUIPA) 4- Comité REGIONAL NORTE (TRUJILLO) 5- Comité REGIONAL CENTRO (JUNÍN) 6- Comité REGIONAL HUALLAGA (Leoncio Prado-Hasta Ramal de Aspuzana en San Martín). Donde limita su repartija cocainera y sediciosa con los miembros del MRTA, que tenían sus pagos al norte (Tarapoto, Juanjuí, el Sauce, Rioja, etc.). Para entender algo de lo que era Sendero Luminoso, en lo que llamaremos su época dorada, el General Francisco Morales Bermúdez Cerruti4 explica sobre el comportamiento filosófico de SL en sus inicios: “La elite de Sendero explota en forma muy sutil y hábil la lucha de clases que propone como base de la lucha del marxismo-leninismo. Pero lo importante es observar que esta lucha no se analiza ni se practica solo al nivel que podríamos llamar macro-sociopolítico, es decir, fenómeno de la lucha de clases entre los diferentes estamentos en que generalmente se divide la sociedad peruana, proletario y burguesía. Sino que Sendero aplica la lucha de clases en los diferentes estamentos de la micro-sociopolítica; por ejemplo, entre el campesino poseedor de algunos bienes materiales y los comuneros más pobres. Esta es la explicación de algo que en los inicios para muchos no tenía respuesta: el por

4

Francisco Morales Bermúdez Cerruti. Filosofía militar. pág. 234

27


qué Sendero asesina a campesinos que carecen de poder y riqueza. La explicación es que estos conceptos de poder y riqueza, a pesar de ser poco perceptibles en las zonas rurales, sin embargo, existen.”

Luego de la captura de Abimael Guzmán Reynoso por el GEIN de la PNP el 12 de setiembre de 1992, la Policía empieza a desarticular los diferentes comités regionales, particularmente los citadinos (Lima, Arequipa y Trujillo). Desarticulados estos, Sendero fusiona el Comité Principal (Ayacucho) con el del Centro (Junín), manteniendo el del Huallaga. 28


Para fines de los noventa, solo existían dos focos principales de Sendero: el Principal-Centro al mando del DT ‘Feliciano’ y el del Huallaga al mando del DT ‘Artemio’. Operación “Victoria”: captura de Abimael Guzmán y colapso de SL A las 8 de la noche del 12 de setiembre de 1992, Abimael Guzmán Reynoso, principal cabecilla de Sendero Luminoso, fue capturado por el GEIN de la Policía en una casa del distrito de Surquillo, en la ciudad de Lima. En el momento de su captura, Abimael estaba acompañado por cuatro mujeres. Una de ellas era Elena Iparraguirre, su segunda esposa. Las otras eran Laura Zambrano Padilla, María Pantoja y Maritza Garrido Lecca. La captura fue el fruto de meses de seguimiento.

A la par que se quedaba acéfala, la organización empezó a perder acciones militares frente a las rondas campesinas, lo que ocasionó que el grupo sedicioso se dividiera en diversos frentes regionales bajo el mando de varios jefes (en el Huallaga con ‘Artemio’, en el Centro con ‘Feliciano’ (Proseguir) y en el VRAEM con los Quispe Palomino), muchos de los cuales estaban enfrentados entre sí. La función principal de Guzmán fue asumida por Óscar Ramírez Durand, (c) ‘Feliciano’, quien fue capturado en un anexo de la ciudad de Huancayo en 1999, traicionado por los Quispe Palomino, que luego de esta captura, junto con ‘Artemio’ en el Huallaga, quedaron como únicos referentes de Sendero Luminoso. El próximo paso era sacar del escenario a ‘Artemio’.

29


Después de esas capturas, y desde 1992, la presencia terrorista de Sendero Luminoso fue paulatinamente disminuyendo hasta prácticamente quedar nula. Tal como se le concibió y como fue conocido, Sendero ya no existe, el actual grupo armado que opera en el VRAEM no tiene nada que ver con los principios filosóficos, fundamentalistas y políticos de Abimael Guzmán, de quien reniegan en todas sus formas. Captura de ‘Artemio’

Hasta el 2010 aproximadamente, tanto la PNP como las FF.AA. realizaban sus operaciones en forma independiente, la realidad impuso trabajar en forma integrada, esto no fue fácil por las culturas propias de cada institución, sin embargo, era ya tarea impuesta y no había marcha atrás. La inteligencia operativa aplicada a la investigación realizada por la Policía especializada, sumada a las plataformas logísticas y operacionales de las 30


Fuerzas Especiales de las FF.AA., dieron su primer fruto: el 12 de febrero de 2012, en Pizana, Tocache-San Martín, se efectuó la captura del DT ‘Artemio’, con la consiguiente desarticulación del Comité Regional del Huallaga, que pretendía un Acuerdo de paz (ABIGUR). A partir de esa fecha Sendero se redujo al VRAEM, los Quispe Palomino deslindan de Sendero y a la facción remanente que queda la autodenominan Partido Comunista Militarizado Marxista Leninista Maoísta-Principalmente Maoísta. Nosotros los seguiremos llamando “Sendero”.

Muerte del Camarada ‘Alipio’ y del Camarada ‘Gabriel’ El domingo 11 de agosto del 2013, a las 10 de la noche, en la comunidad de Pampas, distrito de Llochegua, departamento de Ayacucho, patrullas integradas del Ejército del Perú y Policía Nacional emboscaron y dieron muerte al camarada ‘Alipio’ (Alejandro Borda Casafranca), número 2 en la cúpula de Sendero Luminoso, y al camarada ‘Gabriel’ (Marco Antonio Quispe Palomino) número 4 en la misma cúpula, este último era hermano del actual líder de Sendero Luminoso, Víctor Quispe Palomino, (c) ‘José’; asimismo, murió un tercer subversivo, el (c) ‘Alfonso’, hombre de confianza del camarada ‘Alipio’; toda esta acción estaba encuadrada en el Plan de Operaciones “Camaleón 2013”, siendo uno de los golpes más decisivos perpetrados a la organización terrorista en los últimos tiempos.

31


Durante una entrevista que hiciera la periodista Mariela Balbi

a Jaime

Antezana 5 , este determina puntos importantes del clan Quispe Palomino. A continuación, un extracto de esta entrevista: “Después de la captura de ‘Feliciano’, la muerte de ‘Alipio’ y ‘Gabriel’ (del Clan Quispe Palomino) es el golpe más fuerte para el clan Quispe Palomino (un clan de la droga) en los últimos 14 años. Pero no es equivalente a la captura de ‘Feliciano’ ni de ‘Artemio’ porque la del primero, en julio de 1999, representó el puntillazo final a la corriente PROSEGUIR, se acabó; la del segundo significó el fin de Sendero Luminoso en el Alto Huallaga. Ambas capturas terminaron un ciclo de “oro” de una corriente. En el VRAE no. La cabeza, Víctor Quispe Palomino, ‘José’, no ha caído. Tiene sus propios hombres y sus anillos de seguridad que también componen niños y mujeres. Tampoco ha sido golpeado ‘Raúl’, otro miembro del clan Quispe Palomino. No es una desarticulación. Sí es un golpe muy fuerte al plexo de la estructura militar y a la capacidad operativa de esta organización, pero no la ha demolido. La muerte de ‘Alipio’ es lo más importante. Perteneció a Sendero antes que Víctor Quispe Palomino, quien viene de los ochenta. Martín Quispe, el padre, ingresó a Sendero Luminoso con sus hijos. Los hermanos Quispe Palomino estuvieron desde 1993 al 1999 con ‘Feliciano’, fecha en que lo traicionan y hacen que lo capturen. Gracias al soplo de Melania y Jorge Quispe facilitaron su captura. Con esa traición se autonomizan de la corriente PROSEGUIR de ‘Feliciano’. Por eso es que desde ahí ya no son senderistas sino un grupo armado coludido con el narcotráfico. Es una organización que no se basa en la cohesión ideológica. Tienen hombres y dinero. Hasta el 2008 se hablaba de que eran cerca de 600 hombres. A partir de esa fecha ellos realizaron una ofensiva contra las FF.AA. Sendero como lo 5

Jaime Antezana Rivera, entrevista del diario “El Comercio”, agosto - 2013

32


conocíamos nunca será igual que antes, no tiene esencia filosófica ni política. Con el tiempo y en el corto plazo verá disminuida su capacidad militar y operativa. El ‘punta de lanza’ de lo operativo era Marco Quispe Palomino, ‘Gabriel’. Llevó hombres hasta Nauta. Creó un corredor importante: VRAE-Bajo Urubamba-Atalaya-Contamana-Nauta. También llegó a Puno, a San Pedro de Putina, el último pueblo fronterizo, el 10 de enero del 2013. ‘Gabriel’ era el que salía más, controlaba la franja cusqueña: Echarate-Vilcabamba-AndahuaylasAbancay-Cusco y Puno”.

Los Quispe-Palomino, finalmente, terminan siendo un clan de la droga, el abatimiento de ‘Gabriel’ y ‘Alipio’, entre otros, marcará un antes y un después en la historia de este grupo criminal. LOS NIÑOS DEL VRAEM: Los Pioneritos

Material incautado al jefe senderista ‘Alipio’ en el 2010

revelaron

salvajes

prácticas de reclutamiento.

Menores

fueron

fotografiados

por

Sendero

en

las

serranías de Huancavelica, la región más pobre del país.

En el 2010, una interceptación radial permitió al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas determinar la ubicación exacta de una columna senderista en el poblado de San Isidro, en la zona altoandina de Tayacaja, en Huancavelica. Tayacaja es una provincia ubicada a unos 3000 metros sobre el nivel del mar, que colinda en su sector este con la inexpugnable selva del valle de los ríos Apurímac-Ene (VRAE).

33


Los niños de “Sendero” suman más de 50, de acuerdo a estas fotografías.

El 07 de octubre de ese año, fuerzas especiales del Ejército, Marina y Fuerza Aérea realizan una operación e incursionan en el campamento senderista más importante de la época, por el sistema de seguridad que emplean los senderistas, el que le permite saber de una incursión con tiempo de escape suficiente, pero esta vez la incursión fue totalmente sorpresiva y no dio tiempo a levantar el campamento, los sediciosos huyeron como pudieron, dejando en la zona, armamento, radios, ropa, material subversivo, pero lo más importante: mochilas conteniendo cámaras fotográficas con una cantidad impresionante de fotos de los niños que entrenaba Sendero, hijos de los propios mandos y cuadros senderistas, niños nacidos al calor de romances e imposiciones que “exige” el partido para las féminas inocentes. Una de las cámaras era la más prolífica, tenía tres memorias externas con más de 100 fotografías a color de la columna de ‘Alipio’. Las imágenes datan de 2007 y 2008. Aparecen en las fotografías, ‘Alipio’, Jorge Quispe Palomino, ‘Raúl’, y mandos hasta hoy desconocidos de SL. También mujeres y numerosos niños. Se trata de menores de edad de entre 5 y 16 años, quienes posan para la cámara senderista armados con fusiles AKM y Galil, sustraídos por los terroristas durante las numerosas emboscadas a las patrullas castrenses. Algunos niños fueron fotografiados por los propios subversivos durante la lectura de los manuales de Mao Tse-tung y otros en sus aparentes quehaceres diarios en la selva. Frente a la dureza que muestran los mandos senderistas del VRAE hay inocencia en la mirada de estos niños.

34


En uno de sus campamentos móviles de la selva

El uso de niños por parte de Sendero ha sido denunciado desde agosto de 2009 por grupos de derechos humanos peruanos que condenaron el empleo de menores de edad en acciones terroristas, ante Naciones Unidas. Era sabido que ‘Alipio’ utilizaba a estos menores durante sus ataques contra las patrullas militares. Adolescente en plena marcha por el monte de Pampas, Tayacaja.

Los Quispe Palomino utilizaban a estos niños para formarlos desde pequeños en las malas artes del terrorismo y del narcotráfico, muchos de ellos eran la seguridad personal de ‘Raúl’, ‘José’ y de los fallecidos ‘Gabriel’ y ‘Alipio’.

‘Raúl’, el Nº 2 de SL en el VRAE, y su ‘guardia’ personal.

35


LAS ARMAS DE SENDERO Inicialmente, Sendero se abastecía de armas artesanales y de escopetas requisadas o entregadas por los ronderos; a medida que adquiría expansión y poder fueron dando golpes a las fuerzas del orden, “confiscando” –como ellos señalan– las armas de estas fuerzas; en los últimos 10 años, varios golpes y emboscadas dieron a Sendero un arsenal nada despreciable, incluyendo armas antiaéreas, lanzadores tipo RPG, ametralladoras, etc. Todas o casi todas fueron producto de emboscadas bien planeadas por Sendero, donde ultimar de un tiro en la cabeza a sus –ya fuera de combate– oponentes, era cosa común y en algunos casos para probar el temple de sus iniciados. En casi todos los casos se percibió por parte de las fuerzas del orden, errores tácticos de desplazamiento con poca seguridad, quizá por la rutina, quizá por el apresuramiento. Tintaypunco y Sanabamba así lo demuestran, la rutina de Mazángaro o el apresuramiento en Sinaycocha, siendo la emboscada del Anapati la que marcaría para este grupo criminal un antes y un después en su accionar, ya que determinan una singularidad: la capacidad antiaérea.

En Boca Sanibeni, Anapati, Satipo-Junín, se llevó a cabo uno de los primeros golpes fuertes del Sendero del VRAE, fue su iniciación mediática y justamente contra uno de los principales referentes antiterroristas de la época, el artífice de la captura del DT ‘Raúl’, el General Fournier, quien estuviera a un paso de hacer rendir y capitular a Sendero, finalmente fue también traicionado por un ya ganado ‘Raúl’, quien al temer ser ejecutado por soplón tuvo que delatar el plan 36


y permitir al DT ‘Alipio’ derribar el helicóptero donde viajaban las fuerzas del orden. Fueron las primeras armas antiaéreas de las que se apertrechó Sendero, el comparativo táctico cambió radicalmente, ya que estas armas sustraídas del helicóptero abatido, puso a esta organización en una ventaja permanente, particularmente en lo que podría ser otro derribo de aeronave.

Sinaycocha fue otro duro golpe para las fuerzas del orden, pues ante una patrulla que fue emboscada por Sendero, se suma el error táctico de solicitar apoyo de un helicóptero en el mismo punto de la celada, para evacuar a patrullas hostigadas; la aeronave fue derribada impactando a sus valientes pilotos, el Comandante FAP Ángel Bejarano Pacheco, “Benji”, el Mayor FAP Jorge Sánchez Pérez, “Alcatraz”, y el Tco. FAP Carlos Caicedo Castro, “Cacique”. Sus nombres se mantienen en el cenotafio de la base de Pichari, allá en el VRAEM. Bejarano fue impactado y murió instantáneamente, Sánchez quedó muy mal herido por los impactos y en la caída se batió hasta el final con su arma de reglamento. Caicedo también sufrió los embates de la caída y del ataque, murió masacrado por los senderistas. Posteriormente, los tres tripulantes, ya cadáveres, fueron extraídos luego de que los terroristas hicieran una orgía cruel, perversa y digna de esa barbarie comunista.

37


Tintaypunco también merece una clase aparte, pues el error fatal que se cometió esta vez fue hacer bien lo que estaba mal. El oficial al mando asistió a una ceremonia de izamiento en una plaza de Tintaypunco, con conocimiento que la zona era bastante transitada por Sendero y que su desplazamiento y exposición en una ceremonia iba a ser rápidamente conocida por los terroristas, que no demoraron en poner una trampa explosiva de alta potencia que desbarató los camiones, mató a varios soldados y aturdió a otros tantos que fueron rematados en la cabeza, incluyendo a una humilde mujer con su hijo que tuvo la desdicha de pedir a los militares que la llevasen en un camión. Sanabamba fue quizás y hasta ahora el último golpe fuerte por parte de Sendero, a decir por las armas que logró obtener, incluyendo un RPG, dos MAG y un lanzagranadas más 15 fusiles y otros pertrechos. En esta acción muere el capitán Pichilingue y 14 de sus soldados. LOS QUISPE PALOMINO, HISTORIA DE TRAICIONES Y ASESINATOS. EL CAMARADA ‘JOSÉ’ (VICTOR QUISPE PALOMINO) No hay que ningunear a los Quispe Palomino, si bien es cierto no tienen el nivel académico de Abimael o por lo menos del tristemente célebre ‘Feliciano’, tampoco son poca cosa, estos hermanos gozaron del calor del lecho universitario y aunque luego desertaron, sí tienen algún rezago de su paso por las aulas, aunque es notorio que después de tantos años metidos en el monte del VRAEM ese conocimiento ha palidecido inexorablemente. Sus escritos, proclamas y panfletos así lo corroboran, pues la incoherencia morfológica, la falta de sintaxis y el atropello que sufre el idioma en todos sus textos son aborrecibles. 38


Pero la perorata senderista no es genética, los Quispe Palomino aprendieron todo de sus padres, otros malhechores conocidos como Martin Quispe e Irene Palomino; sabido es que el tal Martín murió apaleado por miembros de un comité de autodefensa. A los 22 años, Víctor Quispe Palomino deja su breve paso por la universidad en forma definitiva y se inscribe en la OT-SL, luego de alcanzar cierto nivel en el partido y ante la caída de ABIGUR y de traicionar al DT ‘Feliciano’, se escinde de Sendero creando su curioso PCP-MLM-PM, teniendo en la mira solamente a ‘Artemio’, a quien no dudó en traicionar hasta la captura de este último el 12 de febrero del 2012 en Pizana, Huallaga, quedando el DT ‘José’ como líder, ya no de SL, sino de su PCP-MLM-PM. Pese a su escasa intelectualidad y a su acendrada militancia, ‘José’ formula dos documentos que requería para darle el toque académico necesario a su nueva agrupación; en el primero titulado “programa general de la revolución del Perú” y firmado por el “partido comunista del Perú, marxista, leninista, maoísta”, no menciona ni por asomo al Pensamiento Guía de ‘Gonzalo’ que representaba al Sendero histórico. Esta es el acta de fundación de este senderismo - “Reloaded”, que reniega del anterior e incluso cambia de nombre. Formula y publica luego un segundo documento llamado “las tres armas fundamentales de la revolución peruana”, en el que muy arteramente acusa a Abimael Guzmán (su mentor) de traidor. Esta fue una de las varias historias de traición de los Quispe Palomino. 39


Es notable observar que los documentos son posteriores a su constitución, pues ya operaban, ya asesinaban, ya asaltaban, ya traficaban, ya laceraban al país. Ya tenían –por supuesto– un sustento económico que aseguraba su permanencia, este sustento económico era sin dudas el narcotráfico.

EL CAMARADA ‘RAÚL’ (JORGE QUISPE PALOMINO) Jorge Quispe Palomino (c) ‘Raúl’, otro hijo de Irene y Martín, se hace “famoso” cuando en 1999 capituló ante el General Fournier. Propuso, a solicitud del General, la rendición incondicional de Sendero, o sea, la capitulación. Este acto pretendia ser un hecho histórico, Fournier trabajó diligentemente esta entrega que hubiera significado un antes y un después, ya que marcaría el ocaso senderista definitivo. Esta es la historia de otra traición. Hubo dos encuentros previos en la margen izquierda del río Sanibeni, en el Anapati, Satipo-Junín. Pero en el tercero donde iba a realizarse la entrega de las armas y la liberación de las masas cautivas (Acto simplemente simbólico pues esas masas jamás serán libres de su propio abandono). Una vez pactado el lugar de aterrizaje del helicóptero, este bajaría en el Anapati. Pero ya ‘Alipio’ se habia enterado por radio de las intenciones de ‘Raúl’, a quien desautoriza, recrimina y amenaza con la muerte, ante esto, ‘Raúl’ retruca su posición y deja a ‘Alipio’ que desarrolle la situación, este espera al 40


helicóptero que confiado bajaba, al posarse en tierra ‘Alipio’ lo esperaba con una explosión que destruyó parcialmente el fuselaje de la aeronave, una vez que los militares salieron de esta, fueron recibidos por francotiradores que se encontraban en diversos puntos. En esta emboscada murio el Coronel José Orihuela Lavado, Jefe de Estado Mayor de Huancayo, el piloto, Tte Crl Javier Da Cruz del Aguila, “Charapín”, el Técnico Roberto Usco Córdova, Ing de vuelo, el Teniente Robertson Soto Ruiz y el Mayor Blasco Villafuerte, además del capitulado ‘Alcides’. Como Comandante del Batallón de Comandos Nº 39 tuve el penoso deber de rescatar sus restos en esa agreste zona del Anapati, el hallazgo fue cruento, la emboscada fue planificada, aunque hubo varios dispositivos que no explotaron como las granadas de morteros recogidas por los senderistas cuando el personal de las bases de la zona se fue al conflicto del Cenepa en 1995, dejando varias granadas manipuladas u obsoletas, pero ideales para hacerlas explotar como trampa explosiva.

La colaboración y la traición Existe una historia que ‘Raúl’ y sus secuaces niegan reiteradamente y es la etapa de cuando –luego de capitular– colaboró activamente con los militares, puntualmente con el Servicio de Inteligencia, el SIN de aquel tiempo, para la 41


búsqueda y captura de ‘Feliciano’, jefe máximo de las huestes senderistas de aquel entonces. Jorge Quispe Palomino, ‘Raúl’, cayó en Palián, Huancayo-Junín, en junio de 1999. Llegó a una casa que había sido intervenida y donde quedaron policías a la espera de que caiga el acechado terrorista. Uno de ellos, un astuto oficial de la Policía Nacional fue quien lo tomó prisionero. Detalles de la captura se narran en el libro “Feliciano”, del general Eduardo Fournier6. Luego, en varios arrestos sucesivos cayeron más cabecillas senderistas, entre ellos el no menos sanguinario ‘Alcides’, entonces segundo al mando, detrás de ‘Feliciano’, del llamado Comité Regional Principal de SL. El 28 de junio, según relata Fournier en su libro, varios detenidos aceptaron colaborar con el SIN, a cambio de diversos beneficios. Entre los detenidos que capitularon y colaboraron con el SIN, estuvieron tanto ‘Alcides’ como ‘Raúl’. Su colaboración fue decisiva para la captura, porque mantuvieron comunicación radial con ‘Feliciano’, y donde fingían estar en libertad. En las fotos publicadas en el libro de Fournier, reproducidas aquí, se ve al (c) ‘Raúl’ en plena conversación con ‘Feliciano’ bajo la atenta mirada de los agentes operativos del SIN. El objetivo era atraer a ‘Feliciano’, haciéndole creer que ‘Raúl’ y ‘Alcides’ estaban libres y totalmente operativos, sin darse cuenta que bajo la batuta de Fournier lo estaban llevando a una trampa: un lugar controlado por las fuerzas de seguridad donde pudiera ser capturado con facilidad. Pese a las dudas de ‘Feliciano’, tanto ‘Alcides’ como ‘Raúl’ hicieron bien su papel y mantuvieron hasta el final el engaño. Incluso, llegaron a calzarse botas y uniforme militar para guiar a las patrullas militares y ubicar a ‘Feliciano’ durante la Operación “Cerco” en 1999, la que culminó con la captura del mando, acontecimiento que fuera celebrado con inocultable alegría por parte de los “capitulados”. En verdad no solo eran colaboradores, eran un equipo integral, existía confiabilidad de ida y de vuelta, se recreaban juntos con buenas guitarras y cervezas de por medio, jugaban fulbito y compartían de todo, de todo hasta que ingresaron a ‘Raúl’ a la Fase II: La entrega de armas y capitulación de

6

“Feliciano: captura de un senderista rojo”, del general EP (r) Eduardo Fournier (Lima, 2002).

42


‘José’. La inteligencia no contó con la contraposición de ‘Alipio’, estaba totalmente confiada en la posición de ‘Raúl’. Craso error. Como ya se señaló, Fournier se reunió hasta en dos oportunidades en el Anapati con las huestes terroristas que estaban listas para entregarse, a ellas les llevó comida y artículos para la masa que acompañaba a los cabecillas, es en la tercera entrada que son emboscados por ‘Alipio’, en esa ocasión la columna terrorista se llevó a ‘Alcides’ para ejecutarlo posteriormente, suerte diferente corrió ‘Raúl’, quien por ser hermano de ‘José’ fue perdonado.

Segunda reunión en el valle del río Ene, margen izquierda del río Sanibeni, personal de seguridad de Sendero (vease las armas que usaban ante miembros de las fuerzas del orden), preparando la capitulación. (Foto tomada del libro ‘Feliciano’ , del general Fournier )

‘Raúl’ ha querido presentarse como un astuto estratega que planeó su rendición supuesta y posterior capitulación para adentrarse en los vericuetos del SIN y de ahí sacar del juego a ‘Feliciano’; posteriormente, ganar su confianza para luego propinarle una emboscada –con propia fuga incluida– que haría caer a varios militares. Las comunicaciones y conversaciones posteriores desmienten esta soberbia y fanfarrona postura, ya que está comprobado que ‘Raúl’ no se entregó sino que fue capturado con heridos de por medio. Junto con ‘Alcides’ y otros “capitulados” hicieron lo posible para que se entreguen sus demás compañeros. Es ‘Alipio’, el sicario montaraz, quien develó la capitulación, amenazando de muerte a ‘Raúl’, y fue también ‘Alipio’ quien preparó la emboscada, la que no salió como debió ser, en caso contrario la masacre hubiera sido total contra los casi 30 efectivos entre militares y 43


funcionarios, los cuales lograron salir de la emboscada hasta llegar a la mítica base de “Llanco Solin”, entre ellos una señora sicóloga. A QUIÉN HACEN DAÑO LOS REMANENTES DE SENDERO LUMINOSO

La organización Sendero luminoso nuevamente ataca a la población, en octubre 2014, esta vez con disparos alevosos contra trabajadores de la empresa que construía un gasoducto desde Camisea.

Como recordaremos, en octubre del 2013, en Tutumbaru, esta misma organización criminal al no recibir los cupos extorsionadores que pedía a la empresa constructora de la carretera Quinua-San Francisco, procedió a quemar toda la maquinaria que trabajaba en dicha vía, lo que ocasionó millonarias pérdidas, así como el retiro de la empresa; gran número de operarios quedaron sin trabajo. Después de casi un año y solicitando garantías de todo tipo, la empresa reinició los trabajos con seguridad permanente del Ejército. El 2014, Sendero asesinó a un suboficial del Ejército y dos policías. Maquinaria destruida y quemada en Tutumbaru

44


Quema de helicópteros en Kiteni En qué mente cabe destruir aeronaves que solo traen desarrollo a la región, esto sucedió en la localidad de Kiteni; por supuesto que las obras se paralizaron y los trabajadores fueron despedidos, eso era justamente lo que buscaba Sendero y los Quispe Palomino, que este pueblo continúe en la pobreza y en la ignorancia.

Aeronave destruida en Kiteni

Campesina, su bebe y varios soldados, asesinados por los Quispe Palomino en Tintaypunco.

Tampoco olvidaremos la masacre de Canayre, allí donde 39 campesinos fueron salvajemente asesinados, uno a uno, en presencia de sus familias, sin motivo alguno, solo para imponer el terror y dejar su huella perversa y asesina.

45


Las 39 víctimas de Canayre

Los Quispe Palomino y sus sicarios narcotraficantes, que se hacen llamar “Sendero Luminoso”, han hecho un daño incalculable al país, particularmente a la población del VRAEM, pues siguen retrasando el desarrollo, nadie quiere ir a esa región a invertir ni trabajar, no quieren ir médicos, ni profesores, ni empresarios, nadie, porque aquí están los Quispe Palomino y sus incrédulos seguidores, convertidos hoy en narcotraficantes, que no permiten la intrusión de cualquier persona que no sea de su confianza. Ellos son los verdaderos culpables de la desgracia del VRAEM.

Victimas de Lucanamarca, Ayacucho - 1983 (69 campesinos asesinados por Sendero Luminoso)

46


Los restos de algunos asesinados en Soras en 1984 fueron regresados a sus familiares en 2012. Foto: “La República”.

En el distrito de Soras, región Ayacucho, un 16 de julio de 1984 una columna de Sendero, mató a más de un centenar de pobladores. Piedras, picos, armas de fuego, todo fue válido para las huestes de Víctor Quispe Palomino, el camarada ‘José’, para aplicar un injustificado castigo a la rebelión de la población contra los terroristas. La ruta de los asesinos empezó en Challapuquio, donde 17 personas murieron, después se continuó por Badopampa, Doce Corral, Chaupihuasi y Sayrosapampa. El último lugar para masacrar fue el mismo Soras y las víctimas fueron más de 1007.

El 02 de febrero del 2016, fuerzas del orden presentan el cuerpo de un obrero asesinado por terroristas hacía 4 años. En 2012, el obrero Modesto Salas fue interceptado por un grupo de terroristas dirigido por el camarada ‘Gabriel’. (Fotografía: Diario “El Comercio”, Lima-Perú)

7

Diario “La República”, 16 de julio 2013

47


Lo más reciente de Sendero Una de las últimas fotos de las huestes de Sendero muestra al tristemente celebre DT ‘Antonio’, terrorista y extorsionador que mensualmente recibía cupos por parte de las empresas de la zona, quien fuera abatido por las fuerzas del orden; en esa oportunidad, se le tendió una trampa que lo dejó fuera de combate, descubriéndole 200,000 soles que se encontraban en la mochila negra-celeste de la foto; posteriormente al operativo se presentaron las prendas y armamento dejado por el delincuente y sus complices, entre estas destacan su fusil con tapón rojo (el único que andaba con ese aditamento), su inconfudible sombrero y otros pertrechos, entre ellos destacan botellas de yogurt con explosivos, ropa deportiva, armas y municiones, libreta de códigos y unas agendas donde el DT ‘José’, lider de la banda, lo exalta como un magnífico combatiente y “mejor conductor de hombres”, exhortando a los cuadros a hacerle el debido caso.

48


MATICHACRA 09Abril 2016 Durante el proceso electoral de 2016, tropas de la IV división del Ejército se desplazaron en toda su jurisdicción con la finalidad de brindar seguridad a los locales electorales, los

jefes que planearon este

despliegue

sabían

perfectamente que toda la zona del VRAEM es zona de combate y en cualquier punto puede ocurrir un atentado o una emboscada, tomaron previsiones en todo el Eje vial, en todo el gasoducto de la Convención, en la represa de Cerro “el Águila” , en todas las Bases Contraterroristas, enviaron inteligencia y “cortinas”8 , en todo el VRAE se cubrieron 715 locales y se desplazaron cerca de 8,000 efectivos, Los Quispe Palomino y sus secuaces pudieron sacar ventaja táctica en uno de los tramos y en pocas horas armaron las trampas explosivas que terminaron con la vida de 10 personas (08 Militares y los 02 choferes civiles que se ganaban la vida de esta manera). Si es que hubo fallas tácticas es otro tema, ya que se mediatizo en demasía el hecho de que la policía aviso al CEVRAEM sobre la posibilidad de atentados, esto es una falsedad pues los informes que llegaron eran notas de información llenas de generalidades, donde no se ayuda en nada con datos vagos y no con inteligencia puntual o por lo menos predictiva, avisar que “en todo el VRAEM pudiera haber atentados”, no facilita el trabajo al contrario lo entorpece, y es ahí donde el Jefe del área toma las decisiones que considera más acertada. Quien no ha estado o patrullado en el VRAEM no tiene ni idea de lo que es el terreno y las condiciones de transporte, pero un análisis medio nos indica que si la zona es una zona de combate ¿por qué trasladar a los efectivos por tierra y no por aire?, pues la respuesta final es porque hay que controlar la zona y eso se hace por tierra definitivamente, lo contrario sería regalarle la zona a Sendero, hay procedimientos y protocolos para patrullar en seguridad por tierra. Este trágico saldo que enluta diez familias, no significa un rebrote de Sendero, siempre han actuado así, siempre ha sido su modus operandi, no enfrentar y emplear trampas explosivas, eso es lo que mas les ha rendido. Pero esto no

las cortinas se refieren a patrullas que salen por adelantado a verificar sectores peligrosos donde dejan elementos que informan de alguna novedad en el sector. 8

49


significa para nada una contra ofensiva o algo parecido, lamentablemente el proceso electoral es el único momento donde el enemigo sabe todas nuestras cartas, cuando salimos, a donde vamos , cuantos somos y cuando regresamos, el Jefe militar tiene que disminuir a la mínima expresión ese riesgo latente. El clan Quispe palomino no esta en condiciones de hacer guerrilla o de enfrentar patrullas de las Fuerzas Armadas, ni siquiera a Comités de Autodefensa por lo que solo atina a emplear las trampas explosivas donde después de la sorpresa pueden actuar en robarse las armas de los heridos y/o muertos tal como sucedió en Tintaypunco y en tantas otras. Nuevamente en estas lamentables circunstancias, cual cuervos de la oportunidad o sicarios de la verdad, aparecen las figuras de los opinologos, que exponen planteamientos de lo más absurdos, cuando todos sabemos que el narcotráfico llena sus bolsillos y por supuesto para hacer su “nota” más creíble atacando al narcotráfico y renegando del, Buen negocio para ellos. Nuevamente manifiesto con la seguridad y convencimiento que me da la experiencia del VRAEM, el sendero de los Quispe Palomino NO SON UNA AMENAZA AL ESTADO, su tiempo esta medido y su final está cerca, más temprano de lo que muchos creen.

50


III. Narcotrรกfico en el VRAEM

51


III. NARCOTRÁFICO EN EL VRAEM La vinculación entre el narcotráfico y la violencia comunista de Sendero no es reciente, ya en el Huallaga en las décadas de los ochenta y noventa, esta asociación tenía raíces muy fuertes, generando una espiral de violencia muy marcada en la zona, donde bandas armadas de narcotraficantes se enfrentaban entre sí, añadiéndose al conflicto ya creado entre Sendero, el MRTA, el Ejército y la Policía. Esta violencia degeneró en combates intensos en todas las zonas de los bolsones (particularmente el bolsón “Cuchara”) a lo largo del río Huallaga. Se dio, además, la ley sobre interdicción, la que ejecutada por la Fuerza Aérea obligó a una baja ostensible del precio de la hoja de coca, sumada a la caída del principal cartel de la droga en Colombia y a la muerte de Pablo Escobar, asesino narcotraficante estúpidamente idolatrado por la TV actual, entre otras causas, lo que permitió que la actividad narcotraficante y senderista empiece un declive durante el gobierno del Ing. Alberto Fujimori. El Huallaga estuvo declarado como zona de emergencia hasta 1984, el gobierno de Alan García retiró esta declaratoria en 1985, notándose un nuevo incremento de la violencia, por lo que se vuelve a instaurar en la zona dicho estado de excepción en 1989, retirándose definitivamente por decreto supremo recién en el gobierno de Ollanta Humala en el 2015. En el Huallaga, en la “época de la droga”, período de bonanza temporal en la zona, escuchar el nombre de Sendero imponiendo la balanza popular en Nuevo Progreso, o precios por “bola de droga” en Tocache y Uchiza, se volvió algo rutinario, o sea, Sendero impartía una especie de “narcojusticia” para evitar el abuso de las firmas. Visión apocalíptica del comunismo más enrevesado, caduco y trasnochado del siglo XX. El narcotráfico en Tingo María, Aucayacu, Uchiza, Tocache, Tarapoto, Juanjuí, y otros pequeños pueblos como Sachavaca, Venenillo, Pendencia, Divisoria, Palo de Acero, Monzón, Cachicoto y un sinfín más, hacían creer que Sendero se batía por los ideales comunistas más puros, sin embargo, la historia nos explicará después que eran enfrentamientos por salvaguardar la droga y el precio de la hoja de coca. Ese Sendero avivato, sicario y mercenario se batió y disfrutó de todas las licencias que el narcotráfico le permitía. 52


Nadie, absolutamente nadie, incluso la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), podrá negar a estas alturas el papel antihistórico de Sendero en el Huallaga, de su vinculación estricta y directa con los capos de la droga. Varios años después, ante el ocaso del Huallaga debido a la irrupción económica del Estado en este escenario, donde hasta la empresa privada como el Banco de Crédito había comprado extensas plantaciones de cocales para convertirlas en palma de espino, cafetales y cacaotales, se inició una debacle del triste negocio de la hoja de coca, encontrando sus últimos bastiones en la zona de Monzón y Cachicoto, los cuales se vienen desmoronando solos, pero debemos tener mucho cuidado con abandonar la seguridad de esa zona, están ahí latiendo por emerger nuevamente, ya que el VRAEM se ha complicado para los carteles y para Sendero, el Huallaga podría emerger nuevamente como la meca cocalera.

EL PROBLEMA Y LA SOLUCIÓN EN EL HUALLAGA El Ejército del Perú intervino desde los ochenta en el Huallaga, con la instalación de cuarteles a lo largo del eje del río Huallaga, que viniendo desde Huánuco (Alto Huallaga), pasa por Tingo María, Aucayacu, Uchiza, Tocache, Juanjuí, Bellavista, llega a Tarapoto (Huallaga central) y baña luego Yurimaguas y Pelejo (Bajo Huallaga). Es en el período de 1991 a 1996 que interviene directamente en el control político-militar de esta hermosa y entonces complicada región. Es sabido que en esa época se cometieron ─por parte de contados e indignos elementos─ actividades delictuosas que desacreditaron el enorme esfuerzo que la casi totalidad de elementos involucrados en la solución del problema procuraba con resultados excelentes. Estos magníficos resultados, que tuvieron iniciativas como la Ley del Arrepentimiento o la creación de los Comités de Autodefensa, fueron los que permitieron acabar con el terrorismo y el narcotráfico en esa región, y es verdad que enfrentaron y derrotaron a enemigos muy poderosos que en la sombra de su derrota tuvieron un inusual despliegue mediático y legal para ensombrecer las campañas militares que causaron su caída, y por supuesto con la implicación a los Generales que la dirigieron, amparándose en hechos

53


aislados ─delitos al fin─ de algunos deshonrosos elementos, generalizando y denunciando a todos por igual. Esas generalizaciones trajeron consigo posteriores “cacerías de brujas” y acusaciones, en muchos casos sobre personas honestas y de buena reputación, que se cruzaron en el camino de algún funcionario o político inepto, o peor aún, de algún narcotraficante al cual combatían y que ─como está comprobado─ en un afán de venganza los tildaron de haberse coludido con esta ilegal actividad. Estas perversas e infundadas acusaciones no solo quebraron carreras impecables, sino, además, provocaron traumas familiares como la injusta imputación al general Bellido, o fantasiosas como al general Arciniega. A todos ellos ningún desagravio será suficiente. El dolor, la infamia y la cobardía se empeñaron en lacerar sus vidas y la de sus familias, afortunadamente “sobre un hecho que merece investigación no hay varias verdades ni verdades a medias, la verdad es una sola”, y gracias al indesmayable apoyo de sus familias, la verdad se abrió paso y hoy esos dignos oficiales ─aunque tarde─ pueden ver de frente a toda la gente que los admiramos por el trabajo que hicieron, por haber combatido contra Sendero, contra el MRTA y como si fuera poco, contra el narcotráfico ─con todos a la vez─… ¡y los vencieron! Fueron ellos los que capitalizaron el éxito de sus hombres, de sus bravos soldados del Huallaga, que prefirieron salir a combatir la violencia antes que esta penetrara en sus pueblos y es así como tenemos el cenotafio más grande de la historia contemporánea del Ejército, un primer puesto que NO nos alegra, pero que al ver los nombres de todos esos jóvenes, que no solo dejaron el sudor y el amor por su tierra, sino que dejaron su vida, nos enorgullece haber sido parte de su propia historia, que gracias a ellos esta tierra fue pacificada, gracias a ellos esas plagas malditas de SL, MRTA y narcotráfico, nunca más han sido lo que fueron en Huánuco y San Martín. Y aunque no estén aquí para verlo, sus padres, sus hijos, sus hermanos, sus mujeres, saben que gracias a ellos hoy pueden trabajar en algo digno, en sembrar las ricas tierras siempre generosas de esta región, y que cuando cosechen los frutos, sentirán a esos bravos soldados del Huallaga que lo permitieron…  Honor y gloria a los bravos soldados del Huallaga que cayeron en el cumplimiento del deber. 54


 Honor y gloria a los que nos antecedieron en esa difícil época y que tuvieron el valor de derrotar al flagelo terrorista primero y a la injusticia después. Gracias por su ejemplo y por mantenerse siempre FIRMES, siempre DIGNOS.

Monumento al soldado del Huallaga, Fuerte “Mariscal Cáceres”, en la ciudad de Morales-Tarapoto-San Martín.

55


La Comisión de la Verdad y Reconciliación, en su informe final, hace un análisis sobre el narcotráfico en el Huallaga (se han obviado algunos párrafos que no intervienen en el propósito de la obra): … La expansión de la hoja de coca en el Huallaga y la lucha contra las drogas El tráfico de cocaína es una actividad internacional que mueve más de 100 mil millones de dólares anuales, es decir, se trata de una industria casi tan grande y poderosa como la extracción de hidrocarburos, y que tuvo por décadas sus áreas de producción de materia prima en el Perú y Bolivia, su centro de procesamiento industrial en Colombia y su gran mercado de consumo en Estados Unidos de Norteamérica, y cuyo auge en la selva del Huallaga, en el cual se involucraron poblaciones enteras, abarca las décadas de 1970 y 1980; hoy tenemos una mutación hacia la zona del VRAE, con un destino intermedio en Bolivia y Paraguay para llegar a Brasil donde rebotará a Europa, Australia y USA, en cada parada el precio se duplica, triplica, quintuplica, eneplica.

La coca se cultiva en la selva alta, aprox. 300,000 kilómetros cuadrados (18% del territorio del Perú), en donde se ubican los 16 valles cocaleros ─tradicionales y no tradicionales─ sobre la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en los departamentos de Amazonas, San Martín, Ucayali, Junín, Huánuco, Cerro de Pasco, Ayacucho, Cuzco, Puno y Madre de Dios.

Difieren mucho entre sí las diferentes cifras propuestas sobre el territorio utilizado para el cultivo de los cocales. Actualmente esto ha variado considerablemente, ya que los programas alternativos y particularmente la erradicación a cargo del CORAH Huallaga desplazó el narcotráfico hacia el sur, presentando una nueva distribución.

56


Recordemos que en el valle del Monzón y el VRAE se cultiva la hoja de coca que produce la droga de más alta pureza. En cumplimiento de acuerdos con los Estados Unidos, el Perú impulsó en las décadas de 1970-1980, una política antidrogas a través de programas de erradicación, sustitución e interdicción policial, convirtiéndose los cocaleros en el principal blanco de esta política que afectó la actividad económica fundamental de amplios sectores de productores del Huallaga. Desde la promulgación en 1978 del Decreto Ley 22095 dirigido a combatir el narcotráfico, el Perú no solo puso en vigencia un marco legal adecuado, sino también un aparato policial especializado denominado Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR), un programa de sustitución de cultivos, la creación de un ente de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (CORAH), una Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD) a cargo del resguardo de los bienes incautados y que se sumaron a la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), único ente autorizado a comprar la coca «legal». El financiamiento de este frondoso aparato burocrático, derivado de una concepción policial del problema, implicó para el Estado un alto costo económico y también humano en vidas de funcionarios civiles y policías que murieron en la guerra de la coca, pero los resultados de esta batalla no compensaron de ninguna manera ese alto costo material y humano que implicaba su ejecución.

57


Además, en los valles cocaleros, las acciones de interdicción policial antinarcóticos se realizaron en el marco de una estrategia de lucha contrainsurgente más amplia, con diversos impactos sociales y políticos sobre la población local, originados por el accionar de los diversos actores presentes en las regiones cocaleras de la selva alta: los grupos armados (PCP-SL y MRTA). Los organismos de seguridad del Estado encargados de combatirlos, primero la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones, luego la Policía Nacional, el Ejército, la Marina y la Aviación, que desde 1984 se encargaron de la situación de seguridad e incluso del orden público en dichas regiones, en el marco de los estados de emergencia instaurados y mantenidos de manera continua por los gobiernos de Belaunde, García y Fujimori. En 1984 se declaró el estado de emergencia e ingresó el Ejército en la selva alta del Huallaga. En diciembre de 1985, el presidente García levantó el estado de emergencia en sus intentos por volver por los canales de normalidad, permitiendo el retorno policial y la continuación de las arbitrariedades contra la población campesina, así como las acciones de erradicación manual forzada. El resultado fue que la subversión incrementó sus bases de apoyo en las zonas cocaleras. Otro hito crucial de esta historia ocurrió el 27 de marzo de 1989 con el ataque del PCP-SL a la estación policial de Uchiza, provincia de Mariscal Cáceres, que marca un punto de quiebre respecto a la intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas en su lucha contra la subversión. La presencia de la subversión en las regiones cocaleras desde 1984 produjo distorsión y frecuentes dificultades políticas y operacionales en la conducción de los esfuerzos antidrogas: mientras las Fuerzas Armadas tuvieron la responsabilidad de combatir al PCP-SL y al MRTA, la Policía Antidrogas ─financiada básicamente por EE.UU.─ mantuvo su rol de interdicción. Hasta 1990, el Estado peruano se mantenía inerte ante los avances del narcotráfico y el terrorismo en el Huallaga, realmente nadie hacía nada por detenerlos, esta situación cambió con el advenimiento del gobierno del presidente Fujimori. Posteriormente, en abril de 1995, se produjo una crisis de proporciones en la cuenca del Huallaga por diversas razones, entre las que destacan: 1, Sobre stock de cocaína en los mercados internacionales; 2. Autoprovisión de hoja de coca y de PBC de grupos en territorio colombiano; 3. Los efectos de la interdicción aérea. La arroba de coca (5 kilos y medio) fue descendiendo del precio de los mejores tiempos, US$ 20, hasta llegar a menos de la mitad de esa cantidad. En 1997 se creó la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas, Contradrogas, encargada de la política de cultivos sustitutorios, convertida luego en DEVIDA, enfrentada nuevamente

58


a paros y huelgas de productores cocaleros a los cuales se sigue considerando como ciudadanos casi fuera de la ley. El PCP-SL y el narcotráfico La Comisión Especial del Senado sobre las Causas de la Violencia y Alternativas de Pacificación decía rotundamente en 1989: “La asociación entre el narcotráfico y Sendero Luminoso está ampliamente comprobada y opera en el departamento de Huánuco y la margen izquierda del Alto Huallaga. El objetivo es liberar dicho territorio de la presencia del Estado y otorgarse muchas facilidades para sus actividades. De esa manera, es Sendero quien controla los precios que se pagan a los campesinos productores de coca y obtiene una participación garantizando al mismo tiempo las cosechas y entregas por un lado, y la protección militar por el otro, a los narcotraficantes que, a su vez, los provee de armas”. (Comisión del Senado sobre Violencia y Pacificación) Es esencial recordar que la importante presencia del PCP-SL en el Huallaga significó la aceptación y el apoyo para sus postulados de amplios sectores de la población. De otra parte, se constata con claridad una distribución de los territorios cocaleros de la cuenca del Huallaga, con diferente actuación de los grupos armados de acuerdo a sus propias estrategias y en sus distintas concepciones del problema agrario y de la coca en el país. Podemos distinguir entre el Alto Huallaga con presencia del PCP-SL, del Huallaga Central y Bajo, con presencia del MRTA…”.

La apreciación sobre el Huallaga no difiere mucho de la del VRAEM, es más, en esta zona la historia pareciera volver a repetirse a como empezó en el Huallaga, veamos algunos números:

59


Es innegable pensar que la hoja de coca que se cosecha en el VRAE va a algún fin que no sea el narcotráfico. A diferencia de otras plantas generadoras de drogas como la amapola, marihuana, opio, etc., las cuales están prohibidas en cualquier presentación o versión, la hoja de coca tiene esa dualidad legalilegal, que complica tremendamente el problema. En Pichari pueden estar secando hoja de coca frente a la comisaría y no puede ser intervenida, pues la ley lo prohíbe, cuando todos saben que al día siguiente esa coca, ya seca, terminará en una poza de maceración. ¿Alguien puede entender esto?

Para el 2014, la extensión registrada a nivel nacional dedicada al cultivo de la coca fue de 42,900 has. En el 2013, la cifra alcanzó 49,800 has (disminución equivalente al 13,9 %). Para el 2014, el VRAE alcanzó 18,845 has. En el 2013, la cifra registrada fue de 19,167 has (disminución equivalente al 1,7 %). La extensión del cultivo de coca determinada para el VRAE, representa el 43,9 % del total existente en todo el ámbito nacional y constituye el área de producción de mayor dimensión. Al 2015 la extensión de cultivos de coca se ha reducido en un porcentaje mínimo, sin embargo, es necesario resaltar que la extensión física ha disminuido ligeramente, pero la densidad de plantación ha aumentado, por lo que en la misma extensión o quizá en un poco menos se está cosechando mayor cantidad de hoja de coca, con los súper cultivos, que ningún ministerio puede evitar y ni siquiera reducir.

60


En el VRAEM existe una extensión aproximada de 18,845 hectáreas dedicadas al cultivo de la coca, las que manejadas con tecnología y uso de agroquímicos eleva la densidad de plantas por hectárea, en razón de hasta 200,000 plantones de coca por hectárea. En comparación a otras zonas cocaleras, en el VRAE se registra un rendimiento promedio superior a 3.6 tm/ha de hoja de coca obtenido en 4 a 5 cosechas al año. El volumen total de hoja de coca producida en el VRAE es de 68,379 tm, el cual representa el 67,8 % del total nacional. En el entendido que el promedio nacional es de 100,480 tm anuales. El rendimiento más bajo a nivel nacional se da en Alto Chicama, con un rendimiento de alrededor de 0.8 tm/ha. El rendimiento nacional promedio respecto a la hoja de coca calculado el 2014 fue de 2.35 tm/ha.

La cantidad de hectáreas es la misma, pero la producción es mayor. Es mucho más densa

En la actualidad, el VRAE representa el 43,9 % de la extensión de cultivos de coca del total existente a nivel nacional, por lo que es considerada como la zona cocalera más extensa y de mayor producción de hoja de coca. El eje del río Apurímac-Ene es la zona de mayor extensión de cultivos de coca en esta jurisdicción. A su vez, representa el 67,8 % (68,379 tm) de la producción de hoja de coca a nivel nacional (100,480 tm).

61


Esto representa el 55 % de la producción nacional de droga cocaínica de un total de 325 tm de la producción nacional anual (Datos según UNDOC 2013).

En el VRAEM, a un poblador adulto le pagan por cosechar hoja de coca un promedio de 140 soles diarios, versus lo que se paga conscientemente por la misma jornada pero en este caso por café o cacao: 40 soles; ante esta realidad, pretender sustituir cultivos suena muy lejano, lo primero que hay que hacer es bajar el precio de la arroba de hoja de coca, para que el campesino cocalero vea otras alternativas; mientras se mantenga en los niveles del 2014 2015, es imposible hablar de cultivos alternativos. A mediados y hacia fines del 2015 se observó una disminución del precio debido al continuo accionar de las fuerzas del orden sobre el narcotráfico, sin embargo, al abrirse nuevas vías terrestres controladas por Sendero, nuevamente se percibe un repunte en la producción de la hoja de coca.

62


LAS AVIONETAS EN EL VRAEM Desde fines del 2015, el ingreso de avionetas al VRAEM se redujo al mínimo y prácticamente a cero, siendo las que ingresan aquellas que logran poner operativa una pista de una noche para la madrugada siguiente y esto con participación de muchísimas personas de los poblados aledaños, que el narcotráfico no escatima en comprar. SE HABLA MUCHO DE 4 A 6 AVIONETAS QUE SALEN A DIARIO Es una información anacrónica, tergiversada. Hablando en términos técnicos y no con las estadísticas trasnochadas de “opinólogos”, en el Perú hay 42,900 hectáreas destinadas a la siembra de coca (cifra oficial PNUD-2014), esto equivale a una producción anual de 100,840 toneladas métricas de hoja de coca, con la cual se podría elaborar 325 toneladas de droga EN TODO EL PERÚ.

Según los “expertos”, poco más de la mitad de esta producción se daría en el VRAEM, estamos hablando de 163 tm, la cual sale del VRAE por vías fluviales, terrestres y aéreas, lo que supondría 0.445 tm diarias (media tonelada aprox.). De esto, la mitad, –dándole toda la ventaja– 0.223 tm sale por aire, para lo cual se requiere de 1 avioneta cada dos días. Ya que una avioneta carga 350 kg en promedio –no más– no puede, salvo sea un bimotor u otra aeronave de mayor capacidad, cargar mayor peso. Y en el peor de los casos, hablaríamos de una avioneta diaria, que puede llegar al VRAEM, al Urubamba o al Pichis Palcazu;

63


por ello, es inconcebible que los “opinólogos” digan que en el segundo semestre del 2015 habrían salido de 4 a 6 avionetas diarias, es imposible.

Aunque no es ningún mérito o consuelo decir: “…no son 4 ni 6, es solo 1 cada dos días, en verdad no debería existir ningún vuelo…”, pero se detuvo esa entrada de avionetas, con: 1. La destrucción de las narcopistas; 2. La interdicción en el área chica con los helicópteros MI-25 “Lagartos” y; 3. El sembrado de patrullas en la zona.

A febrero del 2016, no se registran entradas de avionetas, por más que personas sensacionalistas digan lo contrario y muestren siempre el mismo video y fotos de la ahora famosa pista de Mayapo, colgada en YouTube el 2014 y vendida reiterativamente por efectivos de una inteligencia desafecta y avivata. Ahora, con la nula presencia de avionetas, se ha incrementado el traslado con los mochileros y por río. Nuevamente se cambia el escenario, pues asegurado el espacio aéreo ahora hay que perseguirlos por tierra; ¿qué vendrá?, eso lo veremos: ¿Entradas nocturnas?, ¿empleo de helicópteros? Sería necio pretender hacer creer que ya no hay tráfico de drogas en el VRAEM, es un absurdo, por supuesto que existe. La Policía Nacional tiene como misión en el VRAE combatir el narcotráfico, las FF.AA. apoyan estas operaciones, y lo hacen con toda dedicación.

64


Captura e intervención de avionetas con droga. 24 julio 2015. Valle del río Quempiri.

Todos los helicópteros de las FF.AA. estacionados en el VRAEM están dedicados a estos apoyos, también sus fuerzas especiales, su logística, etc. También es bueno saber que la salida de droga se ha incrementado por la vía de los mochileros y en la zona del Pichis Palcazu en Cerro de Pasco.

65


El despliegue estratégico de las bases contraterroristas de las FF.AA. en el VRAEM, son justamente para eso, CONTRA TERRORISTAS, muchas de ellas ya han perdido su valor táctico en cada zona, pues ya desapareció Sendero y su influencia, muy pocas coinciden con escenarios de narcotráfico; algunas bases como Llochegua, Natividad, Cielo Punko, Sonomoro y Kiteni, ya fueron entregadas a la Policía, estas y la siguiente que es Paquishari deben convertirse en bases antidrogas, dependientes directamente de la DIRANDRO, no de la policía local, pues el combate contra el narcotráfico requiere efectivos especializados, de esos en la Policía hay muchos y muy buenos, requiere de investigación, de fiscales especializados. Pichari es el centro de gravedad, sin embargo, ni los fiscales ni la investigación especializada están allí, tampoco la policía especializada. Esto no es necesario… Es URGENTE. El escenario ya cambió, tienen que mantenerse las bases contraterroristas, pues Sendero aún está ahí, arrinconado, enfermo, lamiéndose las heridas, pero ahí está, esperando el estoque final. Pero la instalación de bases antidrogas,

reitero,

es

URGENTE.

Paquishari,

Puerto

Ene,

Natividad,

Llochegua, etc., esperan y claman la intervención de la policía especializada. La Policía cuenta en la zona con unidades de maniobra como son “Los Sinchis” de Mazamari y la DEPOTAD de Palmapampa, pero estas unidades están excéntricas de la zona principal del delito y su logística es insuficiente.

66


Droga incautada en junio 2015 en una PAC en río Alto Pichas-La Convención

Sabemos que el narcotráfico es la amenaza en el VRAEM, si seguimos considerándolo solamente como un delito, no sería lo más adecuado, pues no enfocamos el problema, esta amenaza hay que tratarla como lo que es, en forma transversal y como Estado.

67


IV. LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA - CAD

68


IV. LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA - CCAD El Ejército del Perú, a través de la Comisión Permanente de Historia, publicó el libro “En honor a la verdad”9, cuya última publicación (2012) señala lo siguiente: Rolando Estela en su obra “Reconózcase a las rondas campesinas: Experiencia de rondas en Bambamarca”, hace un recuento interesante de la formación de estas organizaciones: “Los CCAD surgen de las otrora rondas campesinas, cuya historia se remonta a las «rondas de hacienda», que se constituyeron en Cajamarca en la década de 1920-30 sobre la base de organización tipo ayllu. En 1977, se reorganizan en la localidad de Chota y otras zonas del departamento de Cajamarca y desde entonces se encuentran establecidas tanto en los departamentos del norte como del sur, teniendo presencia en todo el territorio nacional. Se han hecho en algunos lugares estereotipos de justicia popular como las cadenas «ronderiles» o justicia rondera (casos en San Martín, Nueva Cajamarca), donde las rondas aplican penas que lindan con delitos, como el secuestro y lesiones graves, pero de cuya efectividad nadie duda. Surgieron de la necesidad de combatir el abigeato, los robos, asesinatos y violaciones de mujeres; así como también para emprender los trabajos comunales y promover la autodefensa y la seguridad en las zonas donde la presencia del Estado era débil o inexistente, y donde Sendero empezó a pulular. El prestigio del que gozaban fue la principal fortaleza por la cual el terrorismo no tuvo presencia significativa en la sierra norte. Aún hoy, en que están legalmente establecidas, se basan en una disciplina estricta, de ahí que en algunas regiones como en Puno o Satipo se exige a sus componentes como requisito para integrarlas, realizar el servicio militar, para que el rondero pueda tener experiencia y formación castrense que le permita desempeñarse bien. Hoy es cada vez mayor el número de rondas que exigen este requisito a sus integrantes. Los jóvenes licenciados del Ejército saben que llegando a sus pueblos después del servicio militar les espera integrarse a las rondas. Su organización reviste mucha formalidad: cuentan con un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y tres o cuatro vocales, pero es uno solo el

Ejército del Perú, Comisión Permanente de Historia del Ejército (CPHE) “En honor a la verdad”. Edición 2012. 9

69


que dirige y los cargos son rotativos en la búsqueda de que sus miembros ganen práctica en la conducción de la ronda”10. Igualmente, no permiten a sus integrantes el consumo de bebidas alcohólicas en exceso, ni el maltrato a sus esposas. En la actualidad es cada vez más notoria la presencia y la

Ceremonia de entrega de armas (escopetas) a las rondas campesinas del valle del Huari para 11 autodefensa. (Foto: A. Roque)

participación de mujeres en las rondas, quienes ejercen mucha influencia en las decisiones comunales. En ello radica el prestigio del cual gozan y muchas veces son interlocutores válidos entre el Estado y la comunidad.12 Los analistas diferencian hasta tres tipos de rondas: Rondas campesinas independientes: ubicadas principalmente en Cajamarca, Amazonas y San Martín. Rondas campesinas pertenecientes a comunidades campesinas: las que encontramos en Ancash, La Libertad, Lambayeque y las provincias altas de Cusco y Puno. Comités de autodefensa: fueron creados bajo los auspicios de las Fuerzas Armadas, como parte de la estrategia antiterrorista. Se ubican en Ayacucho, Junín, Apurímac, Puno, Huánuco. Su origen se remontaría a los comités de defensa civil formados en 1983.

10 11 12

Rolando Estela Díaz “Reconózcase a las rondas campesinas. Experiencia de rondas en Bambamarca”.

Víctor Manuel Quechua. “Perú… 13 años de oprobio” 3ª edición, 1995. Pág. 477 Defensoría del Pueblo. “El ordenamiento estatal de las rondas campesinas. Normas y jurisprudencia”.

70


En el Alto Huallaga, en el valle del Mantaro, Huánuco y Arequipa comenzaron a surgir rondas campesinas, las cuales dieron una nueva dimensión a la estrategia contraterrorista. Pronto este ejemplo fue imitado en otras regiones y en los años siguientes se multiplicaron por todo el país. El gobierno de ese entonces les entregó armas de caza para una defensa más eficaz. El origen de esta participación se remonta al Decreto Ley N° 24571 de 1986, que reconoció a las rondas campesinas como organizaciones destinadas al desarrollo y la paz social de sus comunidades. Sería esta asociación entre Fuerzas Armadas y las rondas campesinas la que detuvo el avance de Sendero en el campo y aisló a los terroristas de sus bases de apoyo. Como en la Campaña de la Breña (1881-1883), esta alianza con el campesinado fue muy fructífera. LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL Cuando en 1983 las Fuerzas Armadas asumieron el control de la lucha contra el terrorismo en los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, era notorio al mismo tiempo que en los departamentos del norte del país, donde abundaban las rondas campesinas, la presencia terrorista era mínima, pues estas poseían la capacidad de rechazarlas organizadamente. Asimismo, aun antes de la llegada de las Fuerzas Armadas, en las zonas altas del departamento de Ayacucho, el campesinado buscó en las rondas los mecanismos necesarios para su autodefensa e impedir el ingreso de Sendero Luminoso a sus comunidades. Los primeros mandos militares asignados a la zona de emergencia decidieron organizar rondas, pero como comités de defensa civil. Estos comités se organizaron inicialmente en Ayacucho para enfrentar e impedir el ingreso de Sendero Luminoso a sus comunidades. Recibieron algo de instrucción militar y unas cuantas armas, aunque su principal armamento fueron unas escopetas llamadas ‘tirachas’, confeccionadas por ellos mismos. El jefe rondero era llamado comandante y gustaba usar un apodo, se jactaban de ser ellos quienes “daban cara a Sendero Luminoso”. Carlos Iván Degregori expresa que: “[…] desde que tomaron el control de la región en 1983, las FF.AA. trataron de agrupar a los campesinos en núcleos poblados cerca de los cuarteles y organizarlos en comités de autodefensa civil, semejante a las patrullas civiles y

71


aldeas modelo de Guatemala (América Watch 1986). Los resultados fueron variables. […] en algunas zonas como las punas de Huanta, ciertos bolsones en las alturas de La Mar o en el valle del río Apurímac, el campesinado comenzó a organizarse contra SL aún antes de la llegada de las FF.AA. Allí donde estas impulsaron compulsivamente su conformación, las rondas funcionaron en cierta medida cuando la presencia militar era intensa, pero tendían a desactivarse apenas la presión disminuía. Tampoco los militares tenían una estrategia definida y sostenida en el tiempo sobre las rondas [...]”.13

Degregori sostiene que no se las puede comparar con las “aldeas modelo” y las “patrullas civiles” de Guatemala, donde sí hubo una fuerte imposición por parte de las FF.AA. y la población en resistencia, una suerte de campamentos, de desplazados rurales con grados variables de vinculación y contradicción con los grupos alzados en armas. En el caso ayacuchano, las rondas se generalizaron y se expandieron hacia el sur del departamento, quedando este dividido en comités populares senderistas y comités de autodefensa.14

Sin embargo, a fines de los ochenta estas rondas comenzaron a multiplicarse por toda la región. Un conjunto de razones contribuyeron a ello: 1. Un cambio de estrategia de SL, que consideró llegado el momento de pasar al equilibrio estratégico en su guerra, intensificó las demandas sobre el campesinado, provocando el incremento de reticencias y rechazo. 2. Producto de la experiencia, las Fuerzas Armadas modificaron su estrategia en el campo, tratando de eliminar la represión y buscando la adhesión de la población, hasta llegar incluso a sostener relaciones más directas. 3. El hastío de los campesinos frente a la guerra que se prolongaba y se volvía cada vez más sangrienta, en medio de una sequía terrible que empeoraba sus condiciones de vida. Entonces surgió en los campesinos la voluntad de organizarse en rondas.

Degregori, Carlos Iván. “Ayacucho después de la violencia, las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso”. IEP Ediciones. Lima, 1996, pág. 24-25 14 Degregori, Carlos Iván. “Ayacucho después de la violencia, las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso”. IEP Ediciones. Lima, 1996, pág. 27-28 13

72


Casi desde el principio, se observó la necesidad de defenderse con armas de fuego. En un escenario confuso y sangriento se volvió una causa imperante, pero a la vez riesgosa. En 1984, cuando el general Adrián Huamán Centeno asumió el cargo de Jefe Político Militar dijo: “[Yo] mantenía constantes reuniones con las comunidades, gestión que se me facilitaba por mi condición de quechuahablante (…). Tuve una reunión con los pobladores y les dije: …parecen gallinas, tienen miedo de Sendero… De pronto, del fondo de la habitación escuché una voz que replicaba, era el comunero Sotelo, un antiguo compañero de carpeta de la escuela primaria, y me dijo “… Adrián, déjanos fusiles y nosotros nos defendemos (…)”. Era consciente de los riesgos que corría al entregar estas armas de fuego, pero tenía confianza en la población ayacuchana. Pedí a Lima 5000 escopetas para distribuirlas entre las comunidades, pero solo me enviaron 500 […]” 15 Inicialmente, la organización de las rondas fue muy resistida, puesto que connotadas voces proclamaban la incapacidad de los campesinos para defenderse. El ministro De La Jara declaró que podían constituir “organismos paramilitares muy peligrosos”.16 Paulatinamente, y a insistencia del Ejército, se tuvo que llegar a la comprensión de la necesidad de armar al campesinado y organizarlo. En 1986, fueron reconocidas legalmente y se las definió como instituciones “pacíficas, democráticas y autónomas” 17 que contribuyen al desarrollo, la paz social y están al servicio de la comunidad para cooperar con las autoridades en la eliminación de cualquier delito. Dicha norma legal estableció que sus estatutos y reglamentos se regían por las normas vigentes de la comunidad campesina establecidas en la Constitución y el Código Civil. Dos años después, se aprobó su reglamento 18 que dejó establecido que necesitaban de una acreditación emitida por las prefecturas de sus regiones y que su control estaría a cargo de la Dirección General de Gobierno Interior. El 12 de noviembre de 1991, el Decreto Legislativo N° 740 dispuso la entrega de armas y municiones a las rondas campesinas. Otro Decreto Legislativo, el 15

Archivo Comisión Permanente de Historia del Ejército. Entrevista con el Gral EP Adrián Huamán Centeno, 21 de abril del 2009. 16 Diario Oficial “El Peruano” del 26 de agosto de 1980. 17 Decreto Ley N° 24571 del 7 de noviembre de 1986. 18 Decreto Supremo 12-88 MI de marzo de 1988

73


N° 741, creó los comités de autodefensa. La Constitución de 1993 reconoció que las rondas:

Desfile de ronderos: Hombres y mujeres integrados en defensa de su comunidad. San Marcos 19 de Rocchac - Huancavelica, Set 93 (Foto: A. Roque)

“[…] pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el Derecho Consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona […]”20, sin embargo, sería recién la Ley N° 27908 del 7 de enero de 2003 y su reglamento aprobado por D.S N° 252003-JUS del 30 de diciembre del 2003, los que dieron el marco jurídico final de las rondas. APARECEN LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA La organización de las rondas campesinas fue reforzada con la creación de los comités de autodefensa por Decreto Legislativo N° 741. Su reglamento fue aprobado por Decreto Supremo N° 77/DE-92 del 19 de octubre de 1992, en donde se especificaba que los comités de autodefensa debían ser acreditados, apoyados y controlados por los respectivos Comandos Militares, previa autorización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

19 20

Víctor Manuel Quechua. “Perú… 13 años de oprobio”. 3ª edición, 1995. Pág. 477 Constitución Política del Perú de 1993, art. 149º

74


Individual o colectivamente, los miembros de las rondas incorporaron paulatinamente sentimientos de resistencia hacia la violencia y se organizaron conforme percataban que el fenómeno se incrementaba, más aun cuando encuentran una acción real de parte de las fuerzas del Estado, capaces de brindarles algún tipo de protección. El testimonio de un rondero pone en evidencia esta evolución: “[…] todos los comuneros, hombres y mujeres entre 17 y 45 años, estaban obligados a aprender el uso del arma. Los hombres se encargaban del servicio nocturno; en el día, mientras los varones se dedicaban a sus labores habituales, las mujeres, por turnos, se encargaban del control. Para llegar, por ejemplo, a Comas (Concepción - Junín), se debía pasar por lo menos por 10 tranqueras, donde todo extraño a la comunidad debía primero identificarse. Es necesario aclarar que el entrenamiento e instrucción que nos brindaron los miembros del Ejército no se limitó únicamente al uso del arma, sino que nos enseñaron cómo debíamos controlar, registrar y verificar la identidad de una persona; en caso de encontrar algo sospechoso, de inmediato se daba cuenta a la base. De otro lado, los jóvenes de 8 a 15 años estaban entrenados para actuar como vigías, mientras que los de 45 para adelante, estaban organizados de tal forma que en caso de un enfrentamiento iban a retaguardia de los más jóvenes armados con hondas, palos, machetes, etc., de manera que todos estaban comprometidos en la defensa de nuestras tierras […]”.21

En 1993, existían a nivel nacional 4205 comités de autodefensa campesinos, integrados por 235,465 personas y que poseían 16,196 armas de fuego.

22

Entre Ayacucho y Junín se encontraba el 50 % del total nacional de estas organizaciones, el 41 % del total de personas integrantes y el 58 % de las armas disponibles. Daniel Masterson, en su obra “Fuerza Armada y sociedad en el Perú moderno”, señala que “el trabajo del antropólogo de la universidad de Duke, Orin Starn, sobre las rondas, ofrece una importante visión de su naturaleza. Starn señala el incremento en número de 200 en 1984 a más de 4000 en 1993, y concluye que los campesinos peruanos se alejaron de Sendero Luminoso debido principalmente a que la destrucción que el terrorismo estaba haciendo de la 21

Peláez Medina, Jorge. “Los héroes de la pacificación. Lima, 2006, págs. 35-36.

22

CCFFAA. Información sobre los comités de autodefensa. Copia digitalizada, Lima, 1993

75


infraestructura rural del país atentaba directamente contra su deseo de modernizar la sierra. Starn refiere que “el gradual retiro del campo por parte de los organismos estatales y de grupos vinculados al desarrollo, ante el aumento de asesinatos y amenazas por parte de Sendero Luminoso, significaba un corte del modesto apoyo exterior que los campesinos recibían, bajo la forma de postas médicas, colegios y pequeños proyectos de irrigación.”23 El fracaso de Sendero Luminoso en entender los vínculos tradicionales de los campesinos con los patrones de plantación en los Andes y su limitado acceso a los mercados exteriores, fue agravado por el fanático entusiasmo con que la subversión emprendió la destrucción de los modestos elementos que permitían aliviar la extrema pobreza en que se vivía en el campo peruano. El trabajo de campo que Starn y el antropólogo peruano José Coronel llevaron a cabo en Huanta, Ayacucho, confirmó el fracaso de Sendero Luminoso en seguir las propuestas de Mariátegui y Mao Tse Tung para incorporar al campesinado en la llamada “Guerra Popular”. La violencia contra los huantinos generó la creación de algunas de las más exitosas rondas campesinas, que no solo se ocuparon de defenderse sino que asumieron también la ejecución de algunas obras públicas. 24 Los senderistas solo podían ofrecer dislocación, terror y ninguna protección a aquellas localidades que los albergaban eventualmente. Entre las rondas más exitosas podemos mencionar a las que actuaron en el valle del río Apurímac. Motivados en muchos casos por un fervor vinculado a creencias protestantes, pues casi la mitad de los campesinos del valle era evangélica, hacia finales de 1990 los ronderos del Apurímac habían logrado derrotar a Sendero Luminoso. En palabras del historiador peruano Ponciano del Pino, los campesinos asumieron “una lucha que pronto se convirtió en una guerra santa contra el anticristo, papel que le cupo a Sendero Luminoso en el Apurímac”.25 Identificados los senderistas como diabólicos, en términos bíblicos y en el lenguaje de la mitología andina, el pastor pentecostal Juan Reynoso, líder de la defensa civil en San Agustín, declaró: “Sendero Luminoso es como

23

Orin Starn, “Peasants at War: Rural Defense Committees in Peru’s Highlands” (Manuscrito, Duke University. 1991). 24 Orin Starn, “La resistencia de Huanta”. Quehacer N° 84 (julio - agosto 1993), pp. 34-41 25 Ponciano del Pino, “Peasants at War,” en Orin Starn, Carlos Iván Degregori y Robin Kirk (editores), The Perú Reader: History, Culture and Politics (Durham, North Carolina, 1995), pp.379-381.

76


un demonio, peor que el diablo. No hay un nombre para ellos pues comen carne humana, el hígado… y beben sangre humana”.26 A finales de los años ochenta, los evangélicos en el Apurímac luchaban fieramente contra Sendero Luminoso bajo el lema “por cada cristiano, cien terrucos morirán.”27 Los ronderos del Apurímac recibieron algunas armas por parte del Gobierno, pero hacia 1990 usaban las propias tácticas de Sendero Luminoso para armarse a sí mismos. En un claro contraste con lo que sucedía en el Alto Huallaga, los ronderos del Apurímac usaban dinero vinculado al tráfico de drogas para comprar armas, alimentos, municiones y para financiar viajes a Ayacucho y Lima para pedir mayor apoyo del gobierno. Hacia 1990, más de la mitad de la economía del valle estaba vinculada al tráfico de cocaína. A manera de ejemplo, Ponciano del Pino señala que en 1993 las rondas de Palmapampa cobraban un “impuesto” de cinco mil dólares por cada avioneta Cessna que llevaba pasta básica de cocaína a Colombia. En consecuencia, la decisión del gobierno de Fujimori de distribuir armas a 526 rondas de autodefensa, tomada a finales de 1992, reflejaba la tardía respuesta de Lima a la realidad de un creciente número de campesinos que había comenzado a defenderse a sí mismo a través del empleo de formas bastante imaginativas. La estrategia urbana de Sendero Luminoso comenzó en 1988. Desde 1982, los terroristas habían cometido repetidos actos de sabotaje y asesinato en Lima y otras ciudades, pero ello no constituía su esfuerzo principal. Lo de 1988 significó claudicar en su campaña rural, elemento que constituía el eje central de la doctrina maoísta. También significó un intento de lograr el colapso del gobierno de Fujimori por medios tradicionales de terrorismo urbano, táctica empleada por los revolucionarios argelinos en los años cincuenta y por el Ejército irlandés desde principio de los años sesenta. El “equilibrio estratégico” que Sendero Luminoso buscaba lograr en el campo nunca fue alcanzado, principalmente por su incomprensión del campesinado y el abuso que sobre él se ejerció. La ofensiva terrorista urbana buscó acabar con el gobierno de

26 27

Ibidem, P 380. Ibidem.

77


Fujimori antes que el fracaso en el campo se convirtiese en algo demasiado evidente y le costara al partido el apoyo de sus bases. El fenómeno de las rondas campesinas, organizadas desde mediados de los ochenta, en su gran mayoría de manera espontánea, se ubica adecuadamente en los moldes culturales andinos. Durante siglos el trabajo comunitario ha sido la base de la sociedad rural andina. El gran número de ronderos, estimado en más de trescientos mil para 1993, refleja la desesperada violencia de la guerra terrorista y la severidad de la amenaza a la existencia misma de la cultura andina peruana.”

Ayacucho armado, los pobladores de una comunidad ayacuchana velaron la muerte de los ronderos que cayeron en un ataque terrorista de Sendero. Luego de vencer las objeciones de las FF.AA., desde 1989 se comenzaron a repartir miles de escopetas entre los ronderos (Foto: Archivo Caretas)

LOS CCAD EN LA ACTUALIDAD Opinar desde un escritorio puede ser bueno al tratar temas que no ameriten conocer la problemática que sucede en el campo. Es necesario conocer in situ los problemas que aquejan a los comités de autodefensa (CCAD). Lamentablemente, en la actualidad esto sucede con algunos “opinólogos” que hablan, comentan, dicen y desdicen acerca de los CCAD del VRAEM, los han tachado de narcotraficantes, de pro “terrucos”, de cuatreros, de asaltantes de carreteras, y un largo etcétera. NADA MÁS FALSO.

Empecemos definiendo a los CCAD, actualmente estas organizaciones están reguladas y normadas por el Estado. Están en las zonas declaradas en estado 78


de emergencia para defender a sus poblados de la insanía terrorista. Empezaron como los heroicos DECAS, que tanto ayudaron a pacificar sus pueblos, donde les costó la vida misma a varios de sus “comandos” fundadores, y les costó también a varias familias la condición de desplazados, o sea, desarraigados de su propia tierra… Política del gobierno En los noventa, el gobierno de Alberto Fujimori promulgó el Decreto Legislativo Nº 741 que dio a las rondas campesinas un status legal y las llamó comités de autodefensa. Se les entregó armas y recibieron entrenamiento militar a cargo del Comando Conjunto, a través del Ejército. Según datos, existieron 7226 comités de autodefensa de los que aproximadamente 4000 se ubicaban en el centro del país, principal zona de influencia de Sendero Luminoso. En el VRAEM, en estado de derecho, estos CCAD no deberían funcionar, algunos se han quedado así, más por costumbre que por necesidad, y en no pocos casos por la ausencia de comisarías. Y no deben funcionar por una realidad, los CCAD tienen armas que les proporcionó el Estado a través del Comando Conjunto de las FF.AA. en la época más violenta, provocada por Sendero Luminoso. Tener armas actualmente en estado de derecho ya es un problema y por eso se los desactiva y se recupera las armas. En el 2015 se recuperaron más de 2000 armas de estos ex CCAD. En las regiones de Ayacucho, Cerro de Pasco, Junín y Huancavelica, llegaron a existir 2178 CCAD debidamente registrados en el CCFFAA, de esos aún quedan en el VRAEM (en zona de emergencia) cerca de 1500 registrados. Existían 3000 escopetas y otras armas, con programas de sensibilización se han recuperado más de 2000 armas de guerra que se encontraban en posesión de campesinos, conscientes de que su posesión está tipificada como delito; estas armas de guerra (principalmente fusiles Máuser calibre 7.62 mm) fueron y han sido entregadas durante el 2015 a la autoridad policial o militar existente en la zona. Existen CCAD de campesinos, de Ashánincas, otros de Machigüengas, todos muy activos, también los de Huanta dirigidos por la comando Georgina, férrea 79


mujer ayacuchana, con apacible voz y suaves tratos, pero firme y decidida en la acción; además, al comando Camana, que ha dirigido la suerte de los CCAD los últimos cuatro años; están, asimismo, los CCAD nativos de Cutivireni que en setiembre 2015 detuvieron a una columna armada de narcoterroristas. Todo eso con muchas ganas y sin ningún presupuesto. Eso los hace más grandes. Pero los CCAD ya se cansaron de elogios y sufrimientos, necesitan ayuda, no quieren que les den dinero, quieren, imploran, suplican que los atiendan en sus necesidades como población y como personas, que el Estado les amplíe un decreto en el que les reconoce beneficios cuando caen heridos o mueren en actos contra los terroristas, ellos quieren, además, que se les amplíe por la lucha contra la delincuencia común. Pero la realidad en el VRAEM ha cambiado muchísimo. Ya los CCAD no patrullan con el Ejército, porque Sendero se ha encapsulado y ha disminuido su accionar a prácticamente cero. El 2015, aparte de asesinar a dos clases del Ejército, uno en Mazángaro y otro en Paquishari, Sendero no ha tenido ningún otro reporte, y también aparte de sus panfletos donde manifiesta haber derribado helicópteros y hundido naves de la Marina, así como haber causado mas de 100 bajas, en una retahíla de bravuconadas sin sentido, con el fin de pretender expresarle a los poblados que aún son los más malos del planeta. Las continuas deserciones y líos internos, aparte del diario control territorial que ejercen las fuerzas especiales, los ha dejado sin aliento y sin discurso, es por eso que los CCAD ya no incursionan contra Sendero… ¿Para qué?, dicen varios de sus comandos. Ellos ─los CCAD y sus comandos─ ahora tienen otro escenario, es el de la delincuencia común. Han cambiado a los Artemios, Felicianos y Quispe Palomino, por los asaltantes de carretera, por los “arranchones”, por los abigeos, por los sicarios, por los depredadores y taladores. La misión sigue siendo la misma, cuidar a su población, ahora contra otras amenazas. Piden, además, que así como el Ejército les ha abierto un programa especial de servicio militar a las comunidades nativas, también se haga lo propio con los CCAD. Este programa consiste en un internamiento en el cuartel de un mes y luego llevarlos a sus comunidades como parte del CCAD y que tenga las misiones de preservar su medio ambiente, combatir la tala ilegal y evitar el ingreso del narcotráfico y pistas ilegales en sus zonas (en el caso de 80


las comunidades nativas), para los CCAD no variaría mucho. Estos soldados cobran su propina y el bono que entrega el Estado por servir en el VRAEM. Los CCAD fueron abandonados en la década del 2000, en ese lapso muchas cosas cambiaron, algunos se fueron por caminos delictivos lo que originó luchas internas, hoy nuevamente ha cambiado el escenario, nuevamente están bajo control, están trabajando, sus viejos comandos se han reactivado, el Estado les ha dado nuevamente atención, falta mucho pero ya se empezó. Es diferente conocerlos en su terreno, en su cosmovisión, en sus necesidades y en sus diversas realidades. Escribir y criticarlos desde un escritorio en Lima, es sencillamente endeble. Estas personas son tan peruanas como cualquiera de nosotros y se esfuerzan el triple y más que muchos por mantener la paz en sus localidades. Hay que apoyarlos, eso sí, con control y vigilancia para evitar cualquier corruptela. Se lo merecen realmente, lo que piden y mucho más. Cuando uno los conoce, cambia su manera de pensar, así de sencillo. Proceso de desactivación de algunos CCAD A fines del 2015 se desactivaron 559 CCAD que aún quedaban en las zonas en estado de derecho, lugares que por ley ya no deberían contar con estas organizaciones, debiendo convertirse en seguridad ciudadana, serenazgo, rondas vecinales, u otras organizaciones, donde ya no tengan que llevar armas como las que sí se mantienen en zonas declaradas en estado de emergencia. Existen aún algunos CCAD que estando en zona en estado de derecho y previa evaluación mantienen este estatus, ya que la delincuencia común ha sobrepasado los esfuerzos vecinales, particularmente los conectados al narcotráfico. La implementación de puestos policiales a partir del 2016 irá menguando esta situación.

81


Con los periodistas Gustavo Gorriti y Romina Mella, mostrando las armas entregadas por los CCAD . (Foto: Oscar Medrano)

82


Diciembre 2015, entregando escopetas a los integrantes del CAD de Pajonal-RĂ­o Tambo-JunĂ­n, quienes los necesitan y vienen trabajando en consolidar la pacificaciĂłn en la zona.

83


V. COMUNIDADES NATIVAS DEL VRAEM

84


V. COMUNIDADES NATIVAS DEL VRAEM

A mediados de 1999 tenía el grado de Teniente Coronel y era Jefe de un Batallón de Comandos, el 39. Recibí la misión de desplazarme al VRAEM, luego de participar en varias operaciones militares, entre ellas, la Operación “Cerco” que terminó con la captura de ‘Feliciano’ y el rescate del personal, heridos y víctimas de la emboscada a un helicóptero en el Anapati, luego de esas operaciones asentamos una base temporal, primero en Valle Esmeralda y luego en San Martín de Pangoa. Nuestra base estaba muy cercana a una comunidad nativa, la cual visitábamos con

cierta

regularidad,

puesto

que

estaba

en

el

eje

de

nuestros

desplazamientos. En una oportunidad, me llamó la atención la ausencia de los miembros del comité de autodefensa en la comunidad, manifestándome unos ancianos que habían salido a pescar. Decidí esperarlos. Cuando llegaron observé que la pesca no había sido muy generosa para con su comunidad y sentí además que habían estado “masateando” 28 , llamé la atención ─en medio de mi ignorancia─ al jefe del comité, primero porque habían estado tomando y segundo por traer tan poca pesca. Me contestó el 28

Masatear es tomar masato, bebida típica de las comunidades nativas, contiene yuca y una variedad de camote, la cual cuando se fermenta se convierte en bebida espirituosa. No fermentada la utilizan como bebida en sus comidas.

85


jefe y recibí la lección de mi vida… “Nosotros sacamos del río solo lo que necesitamos, el río nos da solo lo que le pedimos, si sacamos mucho el río después no tendrá qué darnos”… “El masato es un rito, no es borrachera, el masato no divierte, el masato enseña”. Nunca olvidaré esas sabias palabras de un hombre que jamás pisó colegio ni cátedra alguna, tan solo traía una cultura milenaria a cuestas y la enseñanza de sus antepasados, trasmitida boca a boca durante siglos, y es que hasta ahora no entendemos la cosmovisión de las comunidades nativas, hasta ahora creemos ─los que nos autoproclamamos como cultura “occidental”─ que son una sarta de flojos, que la naturaleza les da casi todo y que esperan que la caridad les dé lo demás, que se emborrachan todo el día, que tienen varias mujeres, que son promiscuos y sucios, que no quieren progresar. NADA MÁS FALSO, MÁS ABERRANTE Y MÁS LESIVO A ESTA CULTURA MILENARIA…

Ashánincas pescando

La historia de los pueblos o comunidades nativas del VRAEM es muy singular, para entenderlos hay que vivir con ellos un buen tiempo, uno queda maravillado de la esencia de su pensamiento, de la simplicidad de sus objetivos y de lo difícil que se nos hace entenderlos. Siempre viven en comunidad, son gregarios por excelencia, respetan mucho la autoridad, rechazan la violencia en todas sus formas, preconizan algo maravilloso: “cada uno hace más grande y mejor a su comunidad. Para eso tiene que levantarse temprano, bañarse en el río (purificarse) e irse a trabajar a la chacra o ir a mitayar29, tiene que cuidar a su mujer y a sus hijos”, algo tan 29

Mitayar: cazar, pescar

86


sencillo, tan elemental, que para occidente es tan difícil entender y sobre todo practicar. Tienen el concepto de propiedad muy remoto. La mayoría de nosotros cree que dándoles muchas cosas los vamos a mejorar en su calidad de vida, dándoles televisores, computadoras, lentes y jeans, nada más parecido a la época feudal. Lo único que conseguimos es contaminarlos, pues los niños y niñas con esas dadivas inicuas se introducen en el mundo del consumismo, lo que las comunidades rechazan, porque saben que les traerá desgracia, porque saben que luego vulnerarán su territorio, no está en su entender de la vida. Por supuesto que necesitan colegios, postas médicas y caminos, pero siempre respetando su cultura, sus espacios. Para nosotros, al construirle una losa deportiva en medio de su campamento creemos que hemos hecho algo espectacular, sin darnos cuenta que en esas zonas se dan temperaturas altísimas, que los comunitarios andan descalzos porque así tienen un contacto real y permanente con la tierra, y esa bendita losa les va a cocinar los pies, por lo que la usan para secar carne o hacer deporte en el ocaso. Estas comunidades, que en su esencia se resisten a la violencia, han sido las más afectadas por la insanía terrorista, por mucho tiempo fueron esclavizadas por

Sendero

Luminoso,

cruel

y

perversa

organización

paramilitar

narcotraficante que usara las prácticas terroristas para amedrentar a estas nobles

poblaciones,

sacándolas

de

sus

territorios

y

desplazándolas

salvajemente a otros escenarios.

“Gente endemoniada”, extraído de la publicación “Kametsa Asaike”. El vivir bien de los ashánincas del río Ene. Obra de la CARE - 2012

87


Sendero no solo las esclavizó sino que además pretendió quitarle su esencia, Tanto Abimael Guzmán y más específicamente ‘Feliciano’ y los Quispe Palomino, dispusieron distribuir a las poblaciones hasta en seis sectores, en ellas distribuían al padre en un sector, a la madre en otro, los hijos mayores en otro, de tal manera que si alguno escapaba del sector sabía que su familia sería ajusticiada en un “tribunal popular”, barbarie solo concebida en las mentes de estos senderistas villanos anti históricos. Estos sectores fueron llamados con el eufemismo de “masa cautiva”, en verdad eran esclavos. Obviamente, ni siquiera los periodistas ─menos aún las autoridades─ los llamaban así, pues el término sonaba terrible para esos tiempos. Durante los desplazamientos se tejieron historias macabras, como en el caso de Mapotoa30, donde unos ancianos decidieron no salir de su territorio, lo que provocó que fueran aniquilados in situ, y sus restos aún no son extraídos por el Ministerio Público en la zona. Cerca de ese lugar, en un cafetal, y ante esta tropelía, los demás habitantes tuvieron que desplazarse al destino elegido por Sendero al más puro estilo polpotiano; en un descanso de la larga caminata y durante la noche una niña empezó a toser y la madre a llorar porque su hija estaba muy enferma, ‘Feliciano’ en persona ordenó que las degüellen a ambas. El 2015 participé en la exhumación de sus cadáveres. De todos estos sectores, las fuerzas del orden fueron recuperando a las poblaciones nativas, las cuales se iban reinsertando a sus lugares de origen, otros murieron en el destierro, gracias a Dios no perdieron su esencia, supieron trasmitirla aun en el oprobio. Recién en el 2015 se recuperó la última población esclavizada, la que se encontraba en el tristemente célebre Sector 5, cerca de Pichikia, último bastión de la infamia. Niños desnutridos, mujeres tuberculosas, pero eso se cura, eso se sana, superar el dolor reflejado en sus ojos, será tarea difícil.

30

Mapotoa- localidad ubicada en Río Negro-Satipo-Junín

88


Últimos miembros de la masa cautiva del Sector 5, a salvo en Mazamari - Octubre 2015

En esos vastos territorios, donde el tiempo se curva, existen básicamente nativos y no nativos, aunque en la práctica se les conoce como nativos y colonos, pero en la categoría de colonos hay toda una variedad de pelajes, desde los esforzados migrantes de la sierra que con esfuerzo y el sacrificio de sus desvelos sacan adelante sus sueños de prosperidad, visto desde su cosmovisión, cuyo concepto no comparten los nativos, esa variopinta clasificación de colonos pasa también por una retahíla de pillos y truhanes que bajo el manto protector de “denuncios” se apropian de cuanto territorio se les antoje,

asociándose

con

madereros,

deforestadores,

cocaleros,

narcotraficantes y toda una laya abyecta que depreda el VRAEM en forma inmisericorde. No hay que negar que a este juego también se hayan sumado algunos líderes nativos que ─sabia o sabidamente─ han procurado estos territorios al mejor precio, endulzados o contaminados por un mercantilismo galopante que tumba creencias y desmitifica al líder nativo. En estos territorios conviven varios actores, el nativo por esencia, el colono bueno, el colono malo, las autoridades, la policía, los militares y una larga fila de ONG a las cuales también las clasificaremos en buenas y malas, pues las primeras han entendido la esencia de los nativos y los ayudan en este quehacer, y las otras que lucran despellejadamente con las carencias históricas de estas poblaciones. 89


Algo que aprendí en el Conflicto del Cenepa, una vez desmovilizados y en el poblado de Santa María de Nieva, fue cuando le pregunté a un Apu31 por qué tenía tantas mujeres, me respondió: “Jefe, yo tengo una mujer, ella me cuida y hasta me pega, pero la “ley” me señala tener otras mujeres porque no tenemos gente, la fiebre mata en una sola a 20, no tenemos gente”… Tardé en entenderlo, ahora lo entiendo perfectamente, no era ningún tipo de promiscuidad ni nada parecido. Algo muy peculiar es que en las comunidades nativas amazónicas la envidia no se concibe, y el respeto es inherente, algo difícil de entender para nosotros, los de “occidente”. Sin embargo, esto se contrapone con un formato que tenemos, que es la tasa de natalidad, por ejemplo, Puerto Ocopa32, cuya población nativa ─mezclada con colonos– es muy activa y prolífica, tiene la tasa más alta, 7.3 (léase 7 hijos por madre). En el promedio nacional, es el más alto. Cuando

los

españoles

llegaron

al

Perú,

sabiendo

de

una

ciudad

completamente construida de oro, no cejaron en enrolarse en cuanta campaña hubiera para encontrar esos tesoros, la selva central del Perú fue uno de los destinos, y Ocopa y Satipo sus lugares de acceso llegando desde la sierra de Junín, ahí se instalaron los franciscanos, orden religiosa que fungía de punta de lanza para las conquistas españolas, ellos fueron los misioneros de esas zonas del ahora VRAE, en Mazamari, Tincabeni, Anapati, Chichireni, Río Negro, etc., adonde llegaron con sus hábitos marrones. La evangelización fue uno de sus propósitos y a medida que volvían cristianos conversos a los nativos, los diferenciaban de los demás colocándole también un hábito marrón similar al suyo. Esto fue haciendo identidad en los nativos que adoptaron esa prenda, llamada Cushma, como vestido permanente hasta la actualidad. Ahora es normal ver nativos, particularmente los ashánincas y los matsigüengas, enfundados en sus cushmas con jean y zapatillas de marca, es parte de la contaminación, es parte de esa desmedida y alocada carrera de pensar que, para que los nativos estén bien deben tener o por lo menos parecer tener nuestros hábitos, nuestras costumbres y las cosas de las que disfrutamos en nuestra visión consumista de occidente.

31 32

Apu, líder nativo por antonomasia Puerto Ocopa, localidad en Satipo-Junín

90


El autor con el alto mando del Ejército en la comunidad matsigüenga de Villa María- PangoaJunín. Junio 2014

En el VRAEM, las comunidades nativas que más presencia tienen son los ashánincas, seguidos de los matsigüengas, entre otras importantes etnias; no es el propósito de esta obra hacer un estudio antropológico de las CCNN 33 , sino ver su relevancia en el VRAEM respecto a los problemas que la afligen, su rechazo al narcotráfico, lo que sufrieron a costa de Sendero Luminoso y el daño irreparable que sufren respecto a la tala ilegal. Pero para entender el tema es que pretendo entender primero la cosmovisión de esta noble gente. Un estudio importante al respecto lo hizo la Central Asháninca del valle del río Ene (CARE) en su publicación “KAMETSA ASIKE”, El vivir bien de los ashánincas del río Ene 34 , del 2012, bajo la dirección de Ruth Buendía Metzoquiari, activa dirigente asháninca. En este estudio, auspiciado por ellos mismos y la Fundación ICO de España, en una investigación que les llevó más de un año, amén del estudio y evaluación de 12 CCNN, llegaron a conceptuar el “VIVIR BIEN” de los ashánincas, de cómo entienden la vida, lo que se resume en estas

ocho premisas: 1. Vivir como asháninca. 2. Vivir comiendo lo que sabemos. 3. Vivir seguros y tranquilos en nuestro territorio de siempre. 33 34

CCNN: Comunidades nativas Kametsa Asaike, CARE ashanincarioene@yahoo.es, Lima, Perú. 2012. Dirección: Ruth Buendía

91


4. Vivir en paz sin sufrir por el terrorismo. 5. Vivir mejor produciendo para comprar lo que necesitamos. 6. Vivir sanos con nuestros conocimientos y bien atendidos por los servicios de salud. 7. Vivir con una educación que nos dé poder como ashánincas. 8. Vivir bien con una organización que nos escucha y defiende nuestros derechos. De este estudio importantísimo citaremos lo que los mismos nativos manifestaron respecto al punto 4. “Vivir en paz sin sufrir por el terrorismo”: “Entre los años 1985 y 1995, la violencia generada por el movimiento terrorista Sendero Luminoso se expandió por toda la cuenca del río Ene, tanto en las zonas de altura como en las zonas bajas ribereñas, dejando hechos nefastos en la población asháninca: Masacres, asesinatos, desplazamientos territoriales, etc. Durante los años en que Sendero Luminoso ejerció el control de casi toda la zona, muchas familias fueron engañadas y reclutadas forzosamente entre sus huestes, conformando una masa cautiva obligada a vivir en condiciones miserables en los campamentos ocultos en la selva, donde las familias eran controladas a través de la coerción. Las victimas de estos hechos narran que los mandos terroristas los amedrentaban diciéndoles que los militares los asesinarían si los encontraban o que si desobedecían la voluntad de los mandos terroristas o intentaban escapar recibirían la muerte como castigo. En general, hombres y mujeres recuerdan a los integrantes de Sendero Luminoso como perpetradores de una violencia demencial propia de gente endemoniada (kitionkari kamari). Los ashánincas del río Ene se refieren a los años de violencia como a una época oscura para sus vidas y su pueblo. El genocidio de miles de ashánincas eliminó a familias enteras, desintegró a muchas otras y dejó viudas, viudos y huérfanos alrededor de toda la cuenca. Varios

líderes

indígenas

locales

y

profesores

fueron

asesinados

o

desaparecieron; comunidades enteras, como Quiteni y Kempiri, fueron arrasadas. Por todo ello es que muchos ashánincas señalan que con el terrorismo se perdió mucho de lo avanzado y que luego de ese período ya no es posible volver a ser como antes.

92


Muchos padres demuestran melancolía y dolor por los seres queridos que perdieron, indignación ante lo injusto y lo arbitrario de las muertes y la guerra, la inquietud por desconocer la causa de los asesinatos, sabiendo siempre que eran injustos, el paradero de los seres queridos desaparecidos, de los restos que nunca se encontraron y dejaron abiertas las dudas sobre sus muertes. Todo esto pesa como una sombra en la vida de muchos ashánincas y hace temores de la penuria; el sufrimiento y la violencia del pasado vuelven a sus vidas, se recreen frente a las amenazas actuales de los remanentes senderistas narcotraficantes y algunos colonos, de quienes sospechan que están asociados a grupos terroristas.

Testimonio 1. Madre de familia CN Tincareni «Yo le extraño mucho a mi sobrino, era muy buen cazador. Le mataron por un chisme, un paisano llevó mentiras diciendo que él estaba con los terroristas. Cuando lo flecharon, él gritaba: “¿Por qué nos estamos matando entre nosotros? Yo no estoy trayendo terroristas “(…) No quiero que entren los terroristas porque quiero vivir bien, tampoco quiero los colonos, yo quiero vivir tranquila. Tengo miedo que vengan los colonos y luego de ellos los terroristas, no queremos que vengan. No quiero que haya más matanza con mis hermanos» La CVR

35

, en su exposición final, manifestó que como consecuencia

lamentable y a la vez execrable, hubo más de 5000 ashánincas cautivos dentro de las mal llamadas masas cautivas en los campamentos de Sendero Luminoso; que hubo cerca de 6000 nativos asesinados y más de 10,000 desplazados de sus originales territorios, los más perjudicados fueron los nativos del río Ene, Alto Tambo, Pangoa y Perené, un calculo que hacen los estudiosos convocados por la CVR afirma que entre 30 y 40 CCNN desaparecieron producto de la insanía terrorista. A raíz de los múltiples desplazamientos, pérdida de población, la gran cantidad de huérfanos y familias desarticuladas, cuyos integrantes desaparecieron en el Alto Tambo, Bajo Perené, Pangoa y la cuenca del río Ene, se reconfiguró completamente la distribución espacial de los asentamientos ashánincas y la organización interna de los grupos residenciales. Además, se organizaron alrededor de una comunidad centro a manera de gran reservación, así aparecieron Centro Somabeni, Centro Cutivireni, etc.

35

CVR: Comisión de la Verdad y la Reconciliación- Caso Ashánincas, página 241

93


Testimonio 2. Madre de familia CN Cobeja «Yo vivía en Alto Cobeja y he venido acá cuando estaba la subversión, por eso vine a Cutivireni y ahora nuevamente estoy en Cobeja. He venido porque el Ejército me ha recuperado cuando hubo la violencia política y me dijeron que venga a Cutivireni y de miedo he tenido que venir. Si no hubiera habido la violencia política no hubiera venido aquí, seguiría donde he nacido.»

LOS RETORNANTES Con este nombre se conoció a los pobladores que regresaban a sus tierras de origen

y

que

fueran

desplazados

por

Sendero.

Llamados

también

“desplazados”, tanto en la sierra como en la selva los pobladores empezaron a regresar, si bien es cierto que regresaban a sus pagos, no todo era felicidad pues la pérdida violenta y cruel de sus seres queridos se acendraba con el recuerdo de sus tierras arrebatadas. Luego de la captura del sanguinario cabecilla polpotiano de Sendero, el camarada ‘Feliciano’, el departamento o Región Junín empezó a dar visos de seguridad para aquellos que lo perdieron todo y con la ayuda del Ejército empezó el retorno. Según el Instituto de Historia del Ejército (antes Comisión Permanente de Historia)36, se dieron los siguientes acontecimientos: 1. El 16 de abril de 1997, se dio seguridad y protección con patrullas EP a 29 familias retornantes (70 personas) desde el distrito de Chongos Bajo, provincia de Huancayo-Junín, hacia el anexo San Martín, distrito de San José de Accobambilla-Huancavelica. 2. El 22 de abril del mismo año se dio seguridad y protección con patrullas EP a 179 familias retornantes (376 personas) desde la provincia de Huamanga-Ayacucho, hacia el anexo Santo Domingo, margen izquierda del río Ene, distrito de San Martín de Pangoa, Satipo-Junín, tal como sigue:

36

- Puerto Porvenir

26 familias (49 personas)

- Los Ángeles

09 familias (20 personas)

- Maveni

05 familias

- Tambo Río Ene

03 familias

CPHE, “En honor a la verdad”, Lima 2012, segunda edición

94


- Selva de Oro

02 familias (05 personas)

- Juan Pablo II

30 familias (80 personas)

- Micaela Bastidas

38 familias (90 personas)

- Anapati

40 familias (73 personas)

- Pachacamilla

26 familias (50 personas)

3. El 14 de junio de 1999 se dio seguridad y protección con patrullas EP a 15 familias retornantes (51 personas), desde la comunidad nativa Boca Kiatari hacia la comunidad nativa de Cajariali, distrito de Pangoa, Satipo-Junín. Actualmente, las comunidades nativas, y particularmente los ashánincas, no tolerarán otra vez que regresen épocas de terror, tampoco están dispuestos a soportar otra arremetida que los exponga nuevamente a la miseria y al dolor, los actores cambian, esta vez las petroleras amenazan el ecosistema asháninca, brotes de violencia y conflictos sociales se han presentado, como por ejemplo, en Pichanaki por el caso de la presencia de una empresa petrolera transnacional, o como el derrame de petróleo perpetrado por Petroperú en febrero 2016 en Chiriaco, Bagua-Amazonas, que ha diezmado hectáreas enteras de agua, flora y fauna, y por supuesto a las poblaciones que se sustentaban en esa extinta biodiversidad.

95


El General Roberto Chiabra, exministro de Defensa, afirma que: “Los recursos naturales y estratégicos constituirán dentro de pocos años las principales causas de conflictos, porque algunos Estados se esforzarán por tomar, controlar o acapararlos conforme vayan escaseando, como el agua y la energía. Esta lucha por los recursos generará una confrontación política y económica, que no excluye la posibilidad de una confrontación militar”. 37 37 Roberto Chiabra L. La seguridad nacional en el siglo XXI (2010). Editora Magna Ediciones. Pág. 287

96


EVOLUCION DEMOGRAFICA (INEI) REGIÓN NATURAL COSTA SIERRA SELVA

1940 28.30% 65% 6.70%

1972 46.10% 44% 9.90%

97

1993 52.40% 34.80% 12.80%

2013 54.60% 32% 13.40%


VI . DEPREDACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

98


VI. DEPREDACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE El 59% del territorio del Perú es selva. La Amazonía Sudamericana es un territorio de más de 7 millones de km2. La cuenca del gran río-mar, el Amazonas, abarca siete países: Brasil, que posee cerca del 70 % de su superficie, luego Perú con cerca del 13 %, y seguidamente Bolivia (11%), Colombia (5.5%), Ecuador (1.67%), Venezuela 38

(0.72%) y Guayana (0.08%).

El VRAEM es parte de esa gran cuenca hidrográfica que desemboca en el Atlántico, y es en esa zona donde también se concentra una de las grandes actividades ilícitas como es la tala ilegal y su consiguiente deforestación, que en principio diremos que son la misma cosa; uno corta ilegalmente los arboles maderables con la finalidad de comercializarlos, sea como troncos, sea como tablares, como sea, y la deforestación la entendemos como cortar y extraer los arboles con otros fines, más como espacio para tener chacras y de ahí sembrar coca, o también para expandir la frontera “civilizadora” y construir llenando de cemento el último vestigio de naturaleza pura en el planeta. Existen muchas formas de depredar el medio ambiente, una es la tala ilegal, otra, la deforestación para crear chacras para el sembrío de coca, otra también es la minería ilegal que depreda en forma galopante a través del uso irracional de químicos arrojados a los ríos, y otras más. Para poder apreciar en su real magnitud el daño que se hace en la cuenca cocalera, podemos apreciar la cantidad de hectáreas a nivel nacional, de estas cuántas corresponden al VRAEM y dentro de él cuántas son adyacentes al río Apurímac y cuántas al valle del río Ene. Es fácil darse cuenta que en el río Apurímac el problema es álgido, largamente supera al Ene. Algunos años atrás, en relación de 10 a 1, lo más reciente: de 6 a 1, pero en forma relativa pues la cantidad de hectáreas de coca está en su pico máximo (casi 20,000 hectáreas)

38

La Amazonía, sílabas de agua, el hombre y la naturaleza. Banco de Crédito del Perú (BCP), pág. 2

99


Superficie de cultivos de hoja de cocaVRAEM Aunque parecería más un tema para el capítulo de narcotráfico, es importante observarlo aquí en tala ilegal, pues estas hectáreas son de reciente data (no más de 20 años), estos terrenos eran bosques, zonas de amortiguamiento (o amortiguación como también se les conoce), bosques frondosos y coposos donde las lluvias torrenciales del VRAEM caían en esas copas y no impactaban el suelo, dirigiendo las aguas a través de sus ramas, tallos y troncos hacia las zonas que formaban los ojos de agua, estos se convertían en manantiales para las poblaciones cercanas, en especial para las comunidades nativas. Cuando empezaron a talar, esos bosques desaparecieron, las lluvias impactaron a la tierra directamente y desaparecieron de cuajo el ecosistema local; veamos como solamente en el VRAEM se multiplican las hectáreas de coca, mas no así de café o de cacao:

Distritos del VRAEM, con cultivos de hoja de coca

En contraposición, podremos también observar la cantidad de hectáreas que se van deforestando en el mismo VRAEM. El impacto no se siente en Lima y 100


quizá tampoco en la misma zona, pues la deforestación y la tala ilegal son los delitos ecológicos que pasan desapercibidos en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, pues son estos dos últimos los que acaparan la atención. En verdad ya nadie quiere pensar en mas delitos en el VRAEM, con los dos que hay es más que suficiente, incluso la minería ilegal o la trata de personas sucumben en la intervención al lado del narcotráfico y del terrorismo; pese a que están asociados directamente, es una vena más de ese sistema.

DEFORESTACIÓN EN EL VRAEM

Veinte hectáreas deforestadas diariamente es cosa seria y que nos debe preocupar. Si usted tarda tres días en leer este libro habrá asistido a la tala de 60 hectareas sin que pueda hacer nada, y es conocido el sistema de mafias que campea en la zona para este fin ilícito. Mafia que empieza con los taladores ilegales, pasa por los transportistas y termina con unas autoridades ora complacientes, ora corruptas totalmente, que expiden licencias y permisos al mejor postor, dejando indemnes a los policías forestales y soldados que los acompañan, ya que no pueden intervenirlos ante la presentación de los benditos permisos, expedidos todos por un mismo funcionario, licenciados todos por un mismo corrupto.

101


Lo más lamentable es que existe un marco legal, la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de la Fauna Silvestre, en la que se norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país. Pero todo esto es letra muerta, ya que no existe control sobre la deforestación indiscriminada en el VRAEM. A este vaivén de la corruptela se han sumado, desde un inicio, los terroristas de la banda criminal de los Quispe Palomino (léase Sendero), quienes controlan por lo menos el 40 % de este vil negocio, lo controlan a través de cupos. Lamentablemente, en este juego sucio contra la nación también se prestan los jefes de varias comunidades nativas, que con su anuencia o no, permiten que en los bosques que les fueron asignados campeen los taladores, quienes a través de contratos y deslices monetarios apaciguan la inicial rabia de los nativos. El 60 % de la tala ilegal es permitida por los jefes de las comunidades nativas.

LOS MADEREROS ILEGALES, NEGOCIAN EL 60% CON LAS COMUNIDADES NATIVAS Y EL 40% CON LOS REMANENTES DE LA OT-SENDERO LUMINOSO DE LOS QUISPE PALOMINO EN EL VRAEM

Para tener idea de cómo se deforesta el VRAEM, se tala y esto trae consigo una contaminación espantosa, veamos los insumos que se emplean para obtener poco más de un kilo de pasta básica de cocaína en los laboratorios clandestinos de esa zona, la que luego con una aplicación de acetona en Bolivia se convertirá en clorhidrato de cocaína de altísima pureza:

102


Veintisiete arrobas de hoja de coca.

Catorce galones de combustible (de preferencia gasolina de 84).

Seis litros de ácido sulfúrico (H2SO4).

Cuatro kilos y medio de carbonato de sodio (Na2CO3).

Cuarenta y siete kilos de óxido de cal (CaO).

Doscientos gramos de permanganato de potasio (KMnO4).

Quinientos gramos de ácido clorhídrico (HCl).

Doce litros de acetona (CH3 (CO) CH ).

Una vez obtenida la ilegal y fatal mercancía, todo el desecho resultante del proceso químico que queda en la poza de maceración y en los laboratorios clandestinos son arrojados al río, borrando de esta manera las huellas de esta ilegal actividad y proporcionándole a la humanidad un terrible impacto contra el ecosistema.

Es así como las zonas boscosas, aparte de talarlas las degradan a su peor expresión dejándolas inservibles para cualquier otra siembra. En el VRAEM se utiliza indiscriminadamente productos agroquímicos (Insecticidas, herbicidas, pesticidas, fungicidas, fertilizantes, etc.) mayormente dirigido al cultivo de coca, con esto logran obtener de 4 a 5 cosechas al año.

103


Cantidad inexplicable de envases de agroquímicos en un colegio de la localidad de Santa Rosa, Llochegua-Ayacucho.

¿Cuál es el impacto de la deforestación en el VRAEM?, en primer lugar, la pérdida de maderas, leña, carne de monte, plantas medicinales y agua. Otro factor no menos importante es la contaminación con CO2, debido a la quema y al rozo (quema de chacras con cultivos recién cosechados); de otro lado, la pérdida de la biodiversidad, así como la pérdida de capacidad fijadora de carbono y emisora de oxígeno.

Las organizaciones criminales que se dedican a la tala ilegal y a la deforestación están todas asociadas con madereras del sector, asimismo, con transportistas que cuentan con documentación legal para el transporte.

104


La deforestación y la degradación de los suelos causadas por el cultivo de coca, será la peor tragedia del VRAEM, peor que el terrorismo o el mismo narcotráfico, lacras criminales que más temprano que tarde cederán el espacio ganado a la justicia y terminarán en la cárcel, pero el daño causado al suelo es irreversible, esos árboles han tardado siglos en ser lo que “eran”. Definitivamente, la ley hay que aplicarla, al igual como se hizo en San Martín y más específicamente en Tarapoto, en Cerro Escalera (principal ojo de agua de la ciudad), cuando patrullas del Ejército fueron a apoyar a los tres indefensos guardaparques y con su sola presencia estas patrullas conminaban a los taladores a abandonar su actividad y a los forestales a decomisar las máquinas taladoras sin que sean agredidos por los malhechores. Esto se debe replicar en el VRAEM, estoy convencido de que la intangibilidad de nuestra Amazonía debe ser una misión directa del Ejército y hasta de las Fuerzas Armadas, aplicándose drásticamente la ley y desde un inicio prohibir durante cinco temporadas (léase años) la extracción de cualquier tipo de árbol maderable a nivel nacional. Veamos algunas de las intervenciones del Ejército en la zona de Satipo:

105


EL CASO DE TAMBOPATA Si bien es cierto que Tambopata (Madre de Dios) está lejos del VRAEM, aunque no tan lejos para los ojos del mundo, lo que sucede allí es tristemente fatal. Creada oficialmente en 1990, como Zona Reservada Tambopata - Candamo, se ubica al este y al sur de Puerto Maldonado. Se compone de 1,5 millones de hectáreas (3,5 millones de acres) en las regiones de Madre de Dios y Puno.

Tambopata o Reserva Nacional de Tambopata (RNT) es parte del parque Nacional Bahuaja Sonene, zona intangible del país. La RNT tiene una zona de amortiguamiento (ZAm), donde se produce el mayor descalabro depredador, quizá a nivel mundial, pues desde hace buen tiempo dejó de serlo por obra y gracia de los mineros ilegales de oro que depredan esta RNT. Esa es la desgracia. Existe en esa ZAm una zona llamada “La Pampa”, lugar digno de ocupar un espacio en la novela de Dante Alighieri (La divina comedia), pues un infierno es lo que la describe con mayor exactitud, lugar donde hay esclavitud, prostitución de menores de edad, tráfico de drogas, tala ilegal, deforestación, tráfico de armas, tráfico de insumos químicos, minería ilegal, y un largo 106


etcétera, pues en esos sitios no hay Estado, no hay ley, prima la ley del más fuerte, esa fuerza que da el dinero mal habido, mal ganado, esa fuerza que tiene la ilegalidad al desamparo de la presencia del Estado.

Se puede apreciar el avance devastador de la minería ilegal en la zona de amortiguamiento en solo dos años. Figura inferior, en la actualidad.

RESPONSible Travel Perú ®

39

es una organización dedicada a la ecocultura.

En un reporte hecho por ellos se describe cómo la deforestación, a causa de la minería ilegal en Madre de Dios, ha arrasado más de 60,000 hectáreas hasta hoy. Esta cifra de destrucción, que equivale a aproximadamente 80,000 39

RESPONSible Travel Perú ® www.responsibletravelperu.com

107


campos de fútbol, es producto de un negocio que mueve dos mil millones de dólares en el mercado negro, según cifras del Ministerio del Ambiente. Lo más sorprendente es que esta atrocidad contra uno de los más valiosos recursos de la humanidad, y que en este caso proviene de una sola región, ya superó al narcotráfico como principal actividad ilícita en todo el Perú.
 Igual de lamentable es que el Estado peruano no cuente con la capacidad ni los recursos necesarios para detener la creciente destrucción de la selva amazónica, muy ligada a las mafias y la corrupción del propio Estado. Según la revista científica “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS), la tasa de deforestación anual se ha triplicado desde el 2008 al 2012, pasando de 2166 a 6145 hectáreas por año, empujada a su vez por los altos precios del oro. Hoy en día, esa cifra es aún mayor. Los impactos de la minería ilegal que más afectan al Perú son de carácter ambiental y socioeconómico. La extracción de minerales, además de la tala de árboles, produce residuos tóxicos que contaminan el suelo y destruyen por completo el hábitat al imposibilitar la regeneración natural del bosque. Asimismo, el uso descontrolado e inapropiado del mercurio causa que los residuos de este elemento sean vertidos en los ríos, en cifras que bordean entre los 26,000 y 36,000 kilos al año. Debido a ello, los ríos se contaminan al igual que los peces que son consumidos luego por la población local.

Zona de amortiguamiento de la RNT, invadida por la minería ilegal

Igual de terrible es el impacto social. La minería ilegal genera explotación laboral de miles de mujeres y niños bajo condiciones infrahumanas y en

108


algunos casos, esclavistas. En los campamentos mineros no existen las leyes laborales, ni mucho menos la seguridad y la salud. La prostitución es algo escalofriantemente común, incluso para niñas y niños que tienen 12 años de edad, que son captados con falsas ofertas de labores domésticas. Se calcula que hay más de 400 niñas y niños obligados a dedicarse a la prostitución sin que absolutamente ninguna autoridad reaccione ante semejante barbarie de personas sin ningún tipo de valor ni respeto por la vida humana. Existen organizaciones extranjeras que velan por la conservación del medio ambiente, siempre será mucho lo que ayuden pero insuficiente para el impacto negativo de la devoradora depredación. Como Estado hacemos poco, quizá porque recién estamos saliendo del VRAEM, y los conflictos sociales respecto a la minería (legal) que ocupan todo el espectro estatal, sin embargo, no hay forma de detener este devastador crimen, es hora ya de hacer algo.

109


VII. PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN

110


VII. PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN

¿A QUIÉN ATACAMOS? ¿AL NARCOTRÁFICO?, NO. ¿AL TERRORISMO?, NO. A QUIÉN SINO AL CAMPESINO COCALERO “… No conozco ningún campesino cocalero rico,… sí sabemos de muchos narcotraficantes ricos…”. Tengamos sumo cuidado cuando planeemos algún programa de erradicación, que incluya contacto violento con la población cocalera, pues sabemos que va a causar un conflicto que traerá muertos, heridos y malos momentos, ya en otros Estados ha fracasado. Si en el Huallaga funcionó no tiene porque necesariamente funcionar en el VRAEM, es otro escenario, otra realidad; veamos otras alternativas, como por ejemplo, control extremo de las vías del narcotráfico, mantener un nulo ingreso de avionetas, y cancelar vías de ingreso de insumos a través de la Sunat, con esto necesariamente bajará el precio de la hoja de coca y el campesino cocalero recién pensará en migrar a otros cultivos.

111


Las rutas fiscales: es lo primero que debemos definir, cada camionero o transportista debe saber que para entrar al VRAEM hay rutas fiscales que debe respetar y andar por ahí, irse por la ‘chueca’ o por una ruta alterna no fiscal, es saberse delincuente y por lo tanto la Sunat lo intervendrá destruyendo su ilegal mercancía, sea cual fuera y destruyendo también el vehículo ─sea alquilado o de terceros─. A grandes males, grandes remedios, aquí no podemos flaquear, no podemos ser menos, no nos debe temblar la mano, la cobardía y no querer enfrentar estos males no pueden doblegar a la nación. El narcotráfico no puede empoderarse en el país, ¿para qué si no tenemos autoridades?, ¿para qué si no existe la Dirandro, las FF.AA., la Policía Nacional?, tenemos que actuar pero con convicción y determinación, aquí se interviene y punto y si algún traficante quiere morir por su droga pues que lo haga, la patria no quiere ser un narcoestado, y los que no lo vean así, a la cárcel o a la tumba. Esto no es fundamentalismo ni nada parecido, o nos defendemos de la lacra narcocomunista o caemos en ser un país paria, inelegible, narcoestado, y todas nuestras familias, sueños y futuros, pues se van al tacho.

Trampas explosivas colocadas por narcoterroristas en los cocales es mostrada por personal de la PNP – UDEX, que acompaña a los erradicadores.

112


¿Cómo nos vera el pueblo en caso de intervenir en el VRAEM con un programa de erradicación? Pues nos verán como sus enemigos, saldrán a defender con todo lo que tienen, porque de esos comen, de eso viven, con eso mandan al colegio a sus hijos, y también a la universidad, no les hemos dado como Estado otra alternativa, es un circunloquio de echaderas de culpa y al final el campesino cocalero sigue ahí, pobre, miserable, y nosotros los vemos y tratamos como delincuentes narcotraficantes. De esto aprovechará Sendero para salir a defender a los cocaleros, pues a ellos les importa muy poco el campesino pero sí el producto que cosechan: eso ─casi todo─ se va al narcotráfico, y la banda criminal de eso vive, del narcotráfico. Por supuesto que van a ir contra cualquier programa de erradicación.

Obviamente, Sendero va a querer capitalizar cualquier intento de erradicación para saltar a la palestra como defensor de los cocaleros. Actualmente, a inicios del 2016, Sendero pasa por su peor momento y de eso todos nos felicitamos, su accionar violento, su discurso imbécil y antihistórico ha demostrado cuánto puede avanzar y colectar la insensatez, parece que al comunismo no le basta con todo el daño que le ha hecho a nuestra sociedad,

113


parece que su visión y su misión es joder al Perú hasta desaparecerlo, en el VRAEM todos sus proyectos han fracasado, todos sus líderes se han muerto en la ignominia, todos sus ideales son basura de imprenta y, sin embargo, siguen jugando a empobrecer más al país. Sendero orienta sus actividades de agitación y propaganda a rechazar la política de erradicación, incentivando a los pobladores a continuar con el sembrío de coca en la región. Como estrategia han centrado su discurso en la “defensa de los cultivos de coca” para articular a los diferentes actores sociales de los valles cocaleros (autoridades, agricultores) y fortalecer sus vínculos con las comunidades campesinas al garantizar la libre producción y comercialización de la hoja de coca. Otra parte de su estrategia es magnificar a la máxima potencia alguna escaramuza, dándole visos de abatimiento de decenas de efectivos militares o policiales, derribo de helicópteros y hundimiento de deslizadores navales, así como ajusticiamiento de efectivos policiales, todo eso a través de panfletos que ni ellos mismos creen. Las acciones de agitación y propaganda se orientan al apoyo a los agricultores cocaleros, a la defensa de los cultivos de coca y a los trabajos políticos e ideológicos para la reconstrucción del Partido, de esto obtienen sus recursos financieros del narcotráfico, cobro de cupos a las minas, empresas de la zona y madereros, del pago por extorsiones y secuestros, de los robos y asaltos, agenciándose de armamento y munición con el robo o compra a traficantes de armas. Su alianza con el narcotráfico les puede permitir una rápida reorganización, como recibir armamento y munición para incrementar su capacidad de acción y destrucción. Los narcotraficantes también están creando sus propias organizaciones de seguridad, aún hoy incipientes; si permitimos que esto suceda sería fatal. ¿Por qué el pueblo del VRAEM apoya a los integrantes de Sendero? Obviamente porque son cocaleros, y porque los ‘tucos’ (como se les conoce en el argot), les consumen sus productos y los ven como buenos clientes. Poblados como Virgen Ccassa o Puerto Ene son claro ejemplo de esta simbiosis. El fortalecimiento de la relación entre el narcotráfico y los remanentes senderistas condiciona la respuesta del Estado, porque sus acciones generan un conflicto social con los campesinos cocaleros, que 114


rechazan la erradicación de los cultivos de coca (forzosa y voluntaria), la fumigación con productos bioquímicos tóxicos, y la presencia de la Policía Antidrogas. ¿QUÉ QUEREMOS?, ¿QUÉ HACEMOS? FUTURO DESEADO 1. Reducir drásticamente el narcotráfico. 2. Bajar el precio de la arroba de hoja de coca a su estándar normal: 20-30 soles. 3. Promover los cultivos alternativos y las actividades agropecuarias (crianza de animales, pesca, otros). FUTURO PROBABLE 1. Conflicto social inmanejable con apoyo de los CAD. 2. Posicionamiento de Sendero como “defensor” de los cocaleros 3. Aprovechamiento

del

narcotráfico

para

obrar

libremente

ante

el

involucramiento de las FF.AA. y Policía Nacional en conflictos sociales. 4. Denuncias de las ONG a las autoridades militares y policiales. 5. Total retroceso en avances logrados: Instalación de bases, comisarías, operaciones de ayuda humanitaria, obras del Estado, caminos, puentes, etc. No es difícil darse cuenta que la escalada de la violencia se daría muy facilmente en el VRAEM ante un programa de erradicación.

115


Recordemos lo que sucedió en Tamshi, Sachavaca-Huánuco, en octubre 2012, durante la operación de un programa de erradicación forzosa. El pueblo se alzó contra las fuerzas del orden resultando dos civiles muertos, que al margen de violencias o no, quedaron así, muertos, y fue de un efecto mediático tan grande que el programa de erradicación se canceló inmediatamente. Los terroristas y los agitadores conocen esta situación, también lo saben las ONG que se llenan de dinero denunciando a cuanto uniformado se les cruce en el camino. Reza un viejo adagio piquetero: “Si durante una manifestación los policías no te infringen un mártir, créalo tu mismo”. Tamshi fue algo de eso, nunca se pudo identificar quién disparó, lo más probable es que los narcotraficantes que estaban infiltrados hayan causado esas dos lamentables pérdidas de vida, pero como sea, les servimos el plato en bandeja y con mantel largo. Pensar en algo más integral como contraposición a la erradicación, tenemos: 1. Control de insumos. 2. Control de avionetas dedicadas al narcotráfico. 3. Control de las vías de mochileros. 4. Control fluvial extremo. 5. Cárcel para los capos de la mafia del narcotráfico. 6. Cultivos alternativos. 7. Subsidios para cultivos alternativos durante cuatro años. Fomento y desarrollo del agro Para Víctor Manuel Quechua, somos un país amazónico-andino, pero Sendero se encargó de despoblar los Andes, aplicando la ley del terror, ha corrido al campesinado a buscar refugio en las grandes ciudades, causando varios problemas: el abandono de las tierras de cultivo, la informalidad, el sobrepoblamiento de las ciudades con asentamientos humanos, invasiones de tierras, comercio ambulatorio, desempleo y subempleo, delincuencia y enfermedades como el cólera, tifoidea y tuberculosis. Se requiere modernizar el agro y al campesino; el agricultor debe tener acceso a todas las facilidades y comodidades que brinda lo moderno, desde un tractor, 116


agua potable, televisión, educación, carreteras, créditos y facilidades para comercializar sus productos. Crear incentivos que justifiquen ser agricultor y quedarse en la tierra que trabajan, no solo para evitar una segunda migración que termine de despoblar el Ande, sino para provocar el retorno de los migrantes a sus lugares de origen. Este proyecto debe ser tan amplio que abarque un plan de sustitución de cultivos, como un intento de erradicar la producción de coca. La droga viene de la mano con la subversión y con la corrupción, se complementan entre ellos, por lo tanto, se debe de combatir a los tres, simultáneamente.40 Estos vacíos en el VRAEM han sido ocupados por la migración ayacuchana y huancavelicana en su mayoría, sus integrantes se dedican principalmente al cultivo de la coca.

40

Víctor Manuel Quechua. “Perú… 13 años de oprobio”. 1995, págs. 484-485

117


VIII. LAS FUERZAS DEL ORDEN EN EL VRAEM

118


VIII. LAS FUERZAS DEL ORDEN EN EL VRAEM EL CE-VRAEM Desde el 2008, el Comando Conjunto crea el Comando Especial del VRAEM, dándose desde entonces una serie de eventos: 1- 2008. Plan “Excelencia 777” (Cortar ejes de desplazamiento). 2- 2009-2010. Se implementa nueva estrategia (acciones y operaciones militares sin decisión política ni participación de otros sectores). 3- Enero-Julio 2011. Estrategia sin decisión política y acciones y operaciones en proceso de articulación. 4- Agosto-Diciembre 2011. Acciones y operaciones militares con decisión política e integración de la PNP y otros sectores, sin marco legal. 5- Marzo 2012: Dva. N° 015 (Planeamiento Estratégico Operacional para la lucha contra el terrorismo, TID, TIM y otros en el VRAEM. 6- Diciembre 2013: Dva. N° 016 (Planeamiento Estratégico Operacional para la lucha contra el terrorismo y otras amenazas en el campo militar y policial, en el ámbito de responsabilidad del CE-VRAEM).

La casuística y la experiencia de largos años en la lucha contraterrorista definieron un misionamiento a las fuerzas del orden, determinándose sus principales tareas: 1. Neutralizar a Sendero y su cúpula. 119


2. Rescatar y proteger a la masa cautiva. 3. Proteger obras estratégicas en su sector. 4. Apoyar a la PNP en la lucha contra ilícitos (TID, tala ilegal, etc.). 5. Apoyo a las poblaciones más necesitadas. Como vemos, se tiene que cuidar los ejes energéticos de Camisea y sur peruano, cuidar el eje vial Quinua-San Francisco y el eje vial de Satipo, cuidar la hidroeléctrica de “Cerro El Águila”, ejercer control territorial en todo el VRAEM con 60 bases (6 de ellas fluviales), apoyar a la PNP con toda su plataforma para la lucha contra el TID, y por si fuera poco, ir detrás de los Quispe Palomino (tarea principal), quienes protegiéndose detrás de niños “pioneritos” y de la población civil han dejado de ser una amenaza para el Estado y ahora, en su cada vez más cercada zona, solo atinan a emitir panfletos triunfalistas trasnochados que no hacen ver nada más que su desesperación por subsistir en el ideario colectivo de la zona del VRAEM. El 2014 y 2015, Sendero ha bajado tremendamente su accionar, y esto no es casualidad, ha perdido a sus más preciados cabecillas, ha perdido absolutamente la zona de La Convención después del abatimiento de los delincuentes terroristas ‘Alipio’, ‘Gabriel’, ‘William’ y la captura de ‘Renán’ y ‘Yuri’, así como la entrega ─a las fuerzas del orden─ de varios de sus gamberros. Entre la Policía y las Fuerzas Armadas, el 2015 pudieron alcanzar algunos logros como: - Más de seis (06) toneladas de droga incautada. - Más de 200 operaciones de voladura de pistas clandestinas. - Más de 1800 armas recuperadas, decomisadas o requisadas. - 16 narco-avionetas neutralizadas. - 06 narco-pilotos capturados y entregados a los fiscales. - Más de 200 toneladas de hoja de coca decomisada. - Más de 600,000 pies tablares de madera extraída ilegalmente decomisada. - 14 distritos han pasado de Z/Emergencia a Estado de Derecho. Esto es un record histórico, pues nunca antes se había combatido estos ilícitos con tanta efectividad, la razón es que ahora las FF.AA. trabajan totalmente integrados con la Policía Nacional. Veamos el cuadro estadístico hasta octubre del 2015, faltando las operaciones de noviembre y diciembre 2015. 120


Sabemos que las amenazas y los riesgos no son estáticos sino que mutan, evolucionan, se juntan y aparecen nuevos, otros desaparecen. Ante la situación actual, de considerarse como poco probable un conflicto militar entre el Perú y algún otro país, por estar superados los problemas de delimitación territorial –aunque pendiente alguna delimitación marítima–, las interrogantes que se plantean son: Si las formas tradicionales de ejercicio de la defensa nacional, a través de las Fuerzas Armadas y de la diplomacia, siguen teniendo vigencia, qué concepción de defensa debe adoptar el país, y si son o no necesarias las FF.AA. Al no existir instancia internacional que le dé al Estado garantías por su territorio y recursos, las Fuerzas Armadas siguen siendo vitales para la supervivencia del Estado. La tarea fundamental pasa por definir el rol y las responsabilidades

de

las

Instituciones

tutelares.

Para

determinar

su

organización, misiones y capacidades se deben establecer los escenarios donde tendrían que actuar para garantizar la soberanía e integridad territorial; la seguridad ante las amenazas, riesgos y desafíos; y la protección de sus recursos naturales y áreas estratégicas.41

41 Roberto Chiabra León. La seguridad nacional en el siglo XXI, págs. 282-283

121


Así ha quedado hasta el momento la zona de emergencia en el VRAEM, reducida finalmente a la zona de acción (zona roja) donde actúa el Sendero de los Quispe Palomino y donde cobran cupos al narcotráfico. Sendero se ha encapsulado en una zona geográfica escudada por una población civil y rodeada de niños y ancianos que le sirven de escudos humanos, pero que se sabe derrotada y caduca además de inepta, inútil para esta sociedad y solo creíble para sus propios y únicos cabecillas, ‘Raúl’ y ‘José’ Cada uno debe hacer su trabajo. Se imaginan a la Sunat en las rutas fiscales, el Ejército con la Dirandro tras las columnas de mochileros, incluidos los sicarios de Sendero, y la FAP derribando cualquier avioneta que luego de violar la soberanía de nuestro cielo pretenda sacar droga ilegal, dejando dinero mal

122


habido. Cuando esto suceda el narcotráfico se irá y esperemos que para siempre.

Si bien actualmente aún continua la consolidación de la pacificación, esto debió terminar antes, por lo menos el 2010, el principal problema que se tuvo fue que en el 2000 ocurrió algo perturbador: Se flexibilizó la legislación antiterrorista, cesó el estado de emergencia en todo el país, se desactivó un gran número de bases contrasubversivas en el entonces VRAE, y se eliminaron los presupuestos de emergencia, limitándose al mínimo el funcionamiento de las bases contraterroristas que quedaron activas; el servicio militar pasó a ser de pronto voluntario dejando los cuarteles prácticamente vacíos. Con las ONG “caviares” inyectadas en todo el aparato gubernamental, el Tribunal Constitucional declaró fundada una demanda de inconstitucionalidad presentada por un grupo de personas contra la legislación antiterrorista. El Gobierno, al amparo de facultades extraordinarias concedidas por el Congreso, emitió varios decretos legislativos para adecuar la legislación antiterrorista, disponiendo la anulación de los juicios seguidos ante el fuero militar, la revisión de la pena de cadena perpetua, la eliminación del delito de traición a la patria (terrorismo agravado) y el sometimiento a la competencia del fuero común de todo lo actuado por los tribunales militares42. Todo esto celebrado por Sendero Luminoso. Se eliminaron las acciones cívicas quitándoles el presupuesto y no se desarrollaron programas sociales para incrementar el nivel de vida en las zonas 42

Roberto Chiabra León, La seguridad nacional en el siglo XXI. Pág. 354

123


más deprimidas, y también en las cocaleras, particularmente en el VRAE. El poco éxito de los programas de cultivo alternativo dentro de la política antidroga, la desunión política y la ausencia del Estado en las zonas más sensibles, impidieron la eliminación total e integral de esta grave amenaza a la seguridad, afortunadamente la sensatez venció a la política ciega y adicta a las ONG, para que actualmente podamos estar en el camino correcto de consolidar la pacificación.43 Jefes militares y policiales que sirvieron en la zona de emergencia fueron cuestionados, sancionados, denunciados y hasta la actualidad perseguidos por cuanta organización “caviar” existe, si es que ya no están presos, sin distinguir los enfrentamientos armados de los excesos aislados que se presentaron por el tipo de operaciones que se desarrollan en una guerra contrasubversiva. El nuevo siglo encuentra al Perú con una amenaza a su seguridad interna que tiene como adversario principal al narcotráfico que actúa a nivel nacional y como adversario secundario a los remanentes de Sendero Luminoso que actúan con una forma y en colusión con el narcotráfico (narcoterrorismo) en el VRAEM, como brazo armado, sicarios, burriers, etc. El narcotráfico ya no es un delito, es una amenaza, entendamos eso, sino seguiremos

realizando

operativos

que

demandan

mucho

esfuerzo

y

causándole un daño del que se recupera con muchísima facilidad por el ingente poder económico que posee. El Sendero del VRAEM es secundario completamente, le sirve al narcotráfico con sus sicarios y sus burriers, trata de ser una firma más. Las FF.AA., la PNP, la SUNAT, el MINAGRI, el Ministerio Público, la DINI, Seguridad del Estado, etc., todos juntos debemos actuar contra el narcotráfico, esto con plazos. Convertirnos en un narcoestado es la verdadera amenaza que debemos eliminar. Los remanentes de Sendero hace buen tiempo han dejado de lado el objetivo de tomar el poder, han reorientado sus estrategias políticas, han guardado la ideología en la mochila, han cambiado la manera de interactuar con la población, establecen nexos con el narcotráfico y “aparentemente” presenta un alejamiento ideológico y de liderazgo respecto de Abimael Guzmán. Capturado 43

Roberto Chiabra León. La seguridad nacional en el siglo XXI. Pág. 355

124


el DT ‘Feliciano’ el 14 de julio de 1999, quedaron pequeñas fracciones, “remanentes”, que actúan en el VRAEM. Garantizan su abastecimiento logístico y obtienen recursos procedentes del narcotráfico y del cobro de cupos a los madereros. En colusión con los narcotraficantes realizan labores agrícolas de sembrado y cosecha de la hoja de coca, actividades de acopio y transporte de PBC, y son el brazo armado y burriers de las firmas locales, por ahora y hasta que los narcotraficantes tengan sus propios sicarios y “mexicanice” el problema. El ocaso de Sendero en el VRAEM En la zona del VRAEM la lucha contra el narcotráfico y contra Sendero se intensificó los años 2014 y 2015, ya para entonces los esfuerzos integrados de la Policía y la Fuerzas Armadas daban sus primeros frutos, a esas alturas había logros importantes. Sin embargo, las principales herramientas para quebrar el puente aéreo VRAEM-Bolivia fueron tres: la inhabilitación de las pistas de aterrizaje clandestinas (PAC), el sembrado de patrullas en forma permanente en las zonas más críticas y la vigilancia aérea con los helicópteros del CE-VRAEM.

LA PARTE BOLIVIANA En abril de 2014, en Bolivia, el presidente Evo Morales promulgó una ley para defender la soberanía del espacio aéreo y enfrentar el narcotráfico, aun así 125


faltaba implementar la infraestructura y equipamiento, sobre todo aeronáutico, para que esta ley sea efectiva, donde se establecía y regulaba las acciones, procedimientos y controles para vigilar y defender el espacio aéreo boliviano; así también, autorizaba el derribo de aviones que incumplían con esa normativa, para lo que se contó con la clasificación de naves ‘infractoras, ilícitas y hostiles’. El derribo de aeronaves se dará sobre las que sean declaradas ‘hostiles’, es decir, aquellas que muestran evidentes acciones de agresión, amenaza o intento de fuga, o se nieguen a aterrizar o a cumplir órdenes o disposiciones del Comando de Seguridad y Defensa del Espacio Aéreo, que se crea a través de esta norma. Algo similar se dio en el Perú en diciembre de 2015, sin embargo, hasta la fecha (marzo 2016) no ha sido necesario emplearla, pues ya el tráfico se ha reducido a cero, salvo dos casos excepcionales en enero de 2016, donde fueron capturados por militares y policías peruanos. No obstante, en Bolivia hasta diciembre de 2015 no había ni implementación de infraestructura ni adquisición de equipamiento, lo que sí hubo fue un golpe maestro a la columna vertebral del puente aéreo. Sucedió el 30 de noviembre de 2015, cuando la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia intervino 192 avionetas en la región amazónica de Beni (noreste), 37 hangares y 5 haciendas durante dos semanas de operativos antidroga. Tanto los trabajos peruanos como los de la intervención boliviana dieron un resultado magnífico: el quiebre del puente aéreo. Sin embargo, hasta diciembre de 2015, no entraban avionetas al VRAEM, esto ya se notaba desde julio de 2015, pues desde aquella fecha ya las entradas se habían reducido a casi una cada tres o cuatro días; a diciembre de 2015 las entradas de avionetas al VRAEM quedaron en cero. Lo que ha permitido la significativa reducción del precio de la arroba de hoja de coca.

126


Explosión y destrucción de pista de aterrizaje clandestina en Mayapo 2015

Cabe hacer notar las argucias de las mafias bolivianas y el ingenio de los narcotraficantes para tratar nuevamente de operar con las aeronaves o con otras nuevas. Por ahora se ha intensificado el tráfico de “mochileros”, donde las fuerzas del orden a diario vienen dando golpes certeros. EL EFECTO GLOBO Las autoridades y el pueblo se preguntan: ¿Qué hacemos sacando al narcotráfico del VRAEM, si sabemos que se irá a otro sitio donde haya coca y campesinos pobres? Veamos, en principio, coca hay en varios valles: Lares, Putumayo, Cajamarca, Huallaga, etc., campesinos cocaleros pobres hay por doquier, pero si sacamos del VRAEM a los narcotraficantes se producirá el efecto globo, o sea, se irán con el problema a otro lado, parecería que para el Perú significaría lo mismo, pues no. El VRAEM tiene la mayor cuenca cocalera, por lo tanto, la mayor producción de productos cocaínicos; además, y quizá lo mas importante, es que asfixiamos a Sendero y se quedaría sin su principal pulmón. De eso se trata. NUEVOS ROLES PARA LAS FUERZAS ARMADAS Una forma de desarrollar esta política es empoderando a las Instituciones Armadas, haciéndolas responsables y partícipes. Necesariamente con el 127


cambio de la misión que tienen actualmente. Por ejemplo, el Ejército debería tener como misión la siguiente:

La misión antigua no contemplaba los artículos 66º, 68º y 69º de la CPP. Esta nueva misión faculta al Ejército a intervenir en operaciones que la ley actual le impide. Lo restringe a solamente preparar la fuerza. Esto es solamente una forma de ayudar en la defensa de nuestros recursos, contra el narcotráfico, contra la depredación del medio ambiente, contra el terrorismo, contra la trata de personas, contra el tráfico de armas, contra el tráfico ilegal de madera, contra tantas ilegalidades; nos hemos dado cuenta, un poco tarde quizá, que el 67 % de nuestro territorio es selva y que casi todas las ilegalidades se cometen ahí, en la selva, cuidémosla entonces, no solo es nuestra, es el pulmón del mundo. Casi todos los peruanos queremos lo mejor para el VRAEM, no es difícil, solo es querer hacerlo y tener el propósito de querer hacerlo. Lo digo convencido y con el conocimiento que me permite la experiencia.

128


IX. PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES

129


PREVIOS 1. En su libro “El octavo ensayo”, Aldo Mariátegui44 no se pregunta cuándo se jodió el Perú sino que se responde quién lo jodió más. Para el nieto de José Carlos Mariátegui esa fue la izquierda, un fosilizado tumor maligno cuyas tóxicas ideologías y praxis, de acuerdo al autor, han conducido al país a sus peores crisis, además de ser la responsable del mayor derramamiento de sangre nacional, aún más que en la Guerra del Pacífico. Según Aldo Mariátegui, la extinción de la mentalidad de izquierda entre los peruanos es una condición imprescindible para salir del subdesarrollo. 2. Al margen de los conceptos doctrinarios que dicta la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), en la edición 2005 del “Libro Blanco para la Defensa Nacional del Perú” se conceptúan como amenazas internas, las siguientes:  Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento constitucional, que optan por la violencia.  Grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes populares.  Delincuencia común organizada.  Tráfico ilícito de drogas.  Corrupción.  Depredación del medio ambiente.45 Como es fácil advertir, todas calzan perfectamente en el VRAEM. 3. Jaime Raúl Castro Contreras46, al referirse a Latinoamérica, manifiesta: “En propiedad Latinoamérica es solo una palabra, un adjetivo que se refiere al conjunto de países de América colonizados por naciones latinas, es decir, España, Portugal y Francia; de manera que no es expresión ni manifestación de una unidad política. Muchas veces, el adjetivo equivocadamente alude a una supuesta unidad política que realmente nunca ha sido posible lograrla. En tal sentido, solo puede hablarse de Latinoamérica como un conjunto de Estados independientes, que se ubican desde México hacia el sur del continente, que comparten un idioma común (excepto Brasil) y poseen una cultura moderna impuesta por la conquista de España y Portugal que luego se hizo mestiza”. 44

Aldo Mariátegui, “El octavo ensayo”, Editorial Planeta – 2015. Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú. Edición 2005, Lima-Perú 46 Jaime Raúl Castro Contreras. Control político del Sistema Interamericano de Seguridad. Pág. 32 45

130


IX. PROYECCIONES Y RECOMENDACIONES LA ESTRATEGIA A SEGUIR Ante el evidente y futuro sombrío de Sendero, en diciembre 2015, el Gobierno peruano impuso una nueva estrategia en el VRAEM, al disminuir la intensidad de las operaciones y acciones militares, desarticuló el Comando Unificado del VRAEM, el cual estaba bajo el mando de las FF.AA., actualmente, se ha creado el CUP (Comando Único Policial) que se suponía iba a tener todos los elementos de la Policía en la zona, vale decir, Contraterrorismo, Contra drogas, Forestal y Dinoes, sin embargo, hasta la fecha de publicación de este libro, no se da de esta manera y no se han integrado aún, esperamos que se efectúe ya mismo, pues de lo contrario hubiera significado un significativo retroceso. El VRAEM ya estaba para entrar en una etapa de consolidación, con Sendero venido a menos, con el precio de la hoja de coca a la baja y con un narcotráfico focalizado, era pertinente entrar en la etapa final de consolidación a través de la agresiva intervención del Estado (ahora sí en seguridad), con los programas alternativos de agricultura, la titulación de terrenos de los agricultores y la eliminación definitiva de las alicaídas (hasta entonces) huestes senderistas. Con la nueva estrategia se pretende dejar a la Policía el tema del narcotráfico y a las FF.AA. la lucha final contra el terrorismo. Pero vayamos por partes, ya que sabemos que Sendero desde que ya no ingresan las avionetas se ha beneficiado tremendamente, pues se han incrementado las columnas de mochileros que pasan por sus zonas donde suceden dos cosas: O pagan un cupo y continúan, o pagan para que Sendero se las lleve a otro punto, ambas pagas son sustanciosas para Sendero y significa además un modo más tranquilo de vivir sin tener que incursionar en La Convención para extorsionar a las empresas que en buena cantidad por allí pululan. Quizá para remarcar, finalmente, cualquier estrategia que incluya erradicación forzosa sin haber aplicado los procedimientos previos indicados anteriormente, no sería recomendable para terminar de una vez con la inseguridad en el VRAEM; la lucha contra el narcotráfico deberá incrementarse profundamente, manteniendo el nulo ingreso de las avionetas y desarticulando las columnas de 131


‘cargachos’, la debilitación de Sendero a través de la deserción de sus elementos es ya un hecho. El narcotráfico es el objetivo principal. Es menester que la Policía entre con la fuerza requerida para desarticular las bandas criminales dedicadas a esta ilegalidad, los capos que están en la zona son identificables, pero incriminarlos es la tarea difícil, que nuestra policía en base a un eficaz equipo de investigación criminal sabrá definir. Las Fuerzas Armadas deberán seguir apoyando logísticamente a la Policía, este es el verdadero sentido común que nos convoca cuando pedimos que las FF.AA. se sumen a la lucha contra la inseguridad, el apoyo que brindan a la Policía en el VRAEM es el mejor ejemplo, neutralizar completamente a Sendero es su misión principal, sabemos que falta poco. REFLEXIONES Orientar grandes esfuerzos para atender los cultivos legales, buenos y de interés (café, cacao, palmito, ajonjolí, frutas, etc.), sin haber solucionado el problema de la hoja de coca y su reducción y/o erradicación, sería inútil y un gasto inmensamente innecesario. Pretender realizar cualquier actividad de inversiones en el VRAEM, sean privadas o estatales, con la presencia de los delincuentes de Sendero, tal como está ahora, no sería aconsejable. Continuar con los esfuerzos importantes pero aislados de las instituciones del Estado, esfuerzos valorables pero divergentes sin un liderazgo eficaz, sería obtener logros también aislados que los harán intrascendentes en la solución del problema. No caigamos nuevamente en las coincidencias. No es coincidencia que las guerras y los conflictos los ganan los que se preparan (“si vis pacem parabellum”), como no fue coincidencia que el presidente Manuel Prado

Ugarteche preparara y llamara a sus mejores cuadros militares para con todas las previsiones ganar una guerra al Ecuador en 1941, luego de que su padre, el presidente Mariano Ignacio Prado, perdiera una guerra contra Chile en 1879, justamente por la imprevisión lamentable y cuestionable. 132


No es coincidencia que la Operación “Chavín de Huántar” fuera un éxito. Allí hubo muchísimo profesionalismo y entrenamiento sin parar. No es coincidencia que el Conflicto del Cenepa sellara para siempre la frontera norte y que luego de esa guerra nunca más el Ecuador pretendiera ser país ribereño amazónico. Tampoco fue coincidencia el excelente desempeño diplomático para sellar el problema de límites marítimos con Chile el 2014. Hubo mucho profesionalismo. Solo la previsión, el profesionalismo y el arduo entrenamiento nos van a permitir tener éxito, en el VRAEM, en el Putumayo, con los conflictos sociales, para acabar de una buena vez con los Quispe Palomino y llevarlos a la cárcel donde hace tiempo han debido estar. NUEVOS ROLES PARA LAS FUERZAS ARMADAS ¿Las Fuerzas Armadas peruanas tienen una misión más allá del papel tradicional de la defensa nacional? El fracaso de la reforma de Velasco forzó a los militares a renunciar a una misión mucho más amplia, pero ahora es tiempo de encontrar un punto medio entre la altamente politizada visión de Velasco y una participación significativa en la construcción de la nación en una era de privatización y reducción. El analista de seguridad peruano, Alberto Bolívar, sugería que las Fuerzas Armadas podían jugar papeles innovadores en el desarrollo nacional sin competir con el sector privado. Además de construir carreteras y puentes en áreas remotas, y asistir en la reconstrucción de la red nacional de comunicaciones afectada por más de una década de estragos terroristas, Bolívar47 señalaba que los militares podían ser un valioso agente de protección del medio ambiente. Proyectos de reforestación pueden ser conducidos por unidades militares, mientras que la Armada puede brindar apoyo logístico al creciente flujo de ecoturistas que visita Iquitos y el Manu, así como otras áreas de la Amazonía. Para reducir el gasto en la adquisición de armas, las FF.AA. peruanas podrían emular a sus similares de Brasil y Chile, reforzando su reducida industria militar e incorporando socios privados. Armamento menor, patrulleras fluviales y quizás aviones de entrenamiento 47

Alberto Bolívar Ocampo, analista de seguridad.

133


podrían ser manufacturados en el Perú con una importante participación del sector privado. Como corolario de una iniciativa, se debería crear un centro conjunto de investigación y desarrollo, el cual –aunque en ciernes– ya existe: el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército (ICTE).

Se entiende que los miembros de las FFAA y de la PNP son los especialistas en advertir las amenazas, que tan reales son, cuales son las que nos afectan sin entrar en entrampamientos académicos, una vez detectadas las amenazas medir nuestras capacidades para enfrentarla, luego de ello planear y conducir las operaciones para neutralizar la referida amenaza. No podemos perdernos en la evaluación, por ejemplo cuando entramos en entrampamientos académicos para definir las amenazas podríamos considerar: •

Cambio climático

Pandemia viral

Terrorismo Yihadista

Guerra nuclear

Impacto de un meteorito

Bombardeo cósmico por estallido de estrella

La Tierra, engullida por un agujero negro.

Ninguna de ellas está cerca de nuestra realidad, y en todo caso son imposibles de neutralizarlas con nuestras capacidades. Tenemos que aterrizar, evaluar las que preconiza la DINI: 134


Pero pasemos a la acción de una buena vez. Ya hemos visto la distribución de la población y del territorio entre costa, sierra y selva. Sin embargo casi todas las amenazas que están latentes están casi todas en la selva:

narcotráfico, terrorismo, tráfico de armas, trata de personas, minería ilegal, lavado de activos, tráfico de insumos químicos, tráfico de madera, deforestación, etc. , las amenazas están concentradas en la selva, sin embargo las organizaciones que deberían combatirlas están en la costa, nisiquiera en la sierra.

Más que corrupción hay inexistencia del Estado

135


El programa “Tambos”, y las PIAS (programas itinerantes de ayuda social), son buenos referentes a mantener para el desarrollo.

En la actualidad, lo que mas preocupa a la ciudadanía es la inseguridad ciudadana, la ola de asaltos que se vive día a día, donde el sicariato se ha vuelto un tema que ya no sorprende, y eso es terrible: que la población se insensibilice y nos pase lo que en los 80 nos pasaba cuando escuchábamos coches bomba y ya no nos sorprendía. Definitivamente se tienen que plantear una estrategia que comprometa a las FFAA a actuar directamente con la PNP y relevarla a esta última en funciones que le permitirían recuperar efectivos para ponerlos tras los delincuentes. El restablecimiento de la especialidad de Investigaciones en la policía es un caso que atender inmediatamente. Las FFAA pueden –aparte de cumplir con su misión constitucional- relevar a la PNP en funciones como: seguridad de las fronteras, control de carreteras, rescate de rehenes, relevar unidades en la zona del Huascaran y Macchu Picchu, Salvataje, apoyo aéreo, destrucción de narcopistas, Vigilancia del transporte de explosivos, Expertos Explosivistas, Y apoyo a la PNP en neutralización de la “culebra” de Puno, Neutralización de la minería ilegal en Tambopata, Neutralización de los remanentes de las FARC que vienen ingresando al Perú, Interdicción aérea a las narco avionetas, neutralización en el corto plazo de los remanentes de SL.

Todo va por un tema de decisión y elegir a los conductores, con plazos establecidos y objetivos por alcanzar, dándole el soporte y el respaldo necesario a los efectivos que realicen este denodado trabajo que requiere sacrificio, transparencia y exclusiva dedicación.

136


Epílogo Carlos Enrique Freyre, un oficial del Ejército, notable escritor, inteligente y corajudo, a quien tuve el honor de conocer justamente allá en el VRAEM, escribió lo siguiente: “A pesar de las dificultades, el VRAEM ya no está tan lejos como antes, las buenas intenciones y el impulso de los tiempos modernos han logrado que a trompicones los espacios se reduzcan. El temor es que esa mejora sea una fantasía carente de contenidos reales, la tapa de un hueco sin fondo y que sirva para que aquellas cosas que duelen y quitan el sueño se aproximen a más velocidad. Se podrá invertir todo el dinero del mundo para que este valle se integre al país, mejorando la infraestructura y los programas sociales, pero no sé en qué presupuesto puede caber que deba invertirse en el alma de la gente. En explicarle al ciudadano del campo que él sí tiene responsabilidad en el reportaje que se ve en televisión sobre los asaltos a transeúntes en una ciudad que no conoce. Que el asesinato de mucha gente tiene que ver con el vecino suyo que esconde una poza de maceración bajo la sombra de un cacaotal. Que la población de los penales se incrementa conforme ellos secan y venden su coca de forma ilegal. Los ciudadanos que todavía no se idiotizan con los contenidos del día a día y que están medianamente a salvo de los tentáculos de lo banal, podrían dar el primer paso. En el Perú hay gente que da la pelea, aunque no jale cámaras ni reflectores: funda bibliotecas para niños, apuesta por publicar libros sabiendo que no se hará millonario o expone sobre temas históricos y educativos a pesar que no llenan ni la más mínima parte de un estadio. El VRAEM no solo requiere de carreteras, luz, agua, teléfono, soldados y comités de autodefensa. Necesita tener un rostro, un espejo al cual mirarse de forma real y esa imagen no está en manos de quienes manejan cifras o imponen el show como tema cotidiano, sino de los que ejercen la tarea titánica de pensar, hacer y enseñar”.

VRAEM, Ayacucho, 19 de noviembre de 2015.

137


Agradecimientos

Gracias

a

los

bravos

soldados

y

policĂ­as

del

VRAEM, que con su sacrificio, esfuerzo y lealtad, nos permitieron consolidar la pacificaciĂłn en esta parte de la patria.

138


Bibliografía  Gustavo Gorriti (2008). “Sendero, historia de la guerra milenaria en el Perú”. Editora Planeta. Perú.  Aldo Mariátegui (2015). “El octavo ensayo”. Editora Planeta. Perú.  Lurgio Gavilán (2012). “Memorias de un soldado desconocido”. Editora IEP.  Daniel Masterson (2001). “Fuerza Armada y sociedad en el Perú moderno”.  Víctor Manuel Quechua (1995). “Perú… 13 años de oprobio”. Editora Tetis Graf S.A.  Charles C. Moskos y Frank R. Wood (1991). “Lo militar: ¿más que una profesión?”. Editora Ministerio de Defensa.  Eduardo Fournier C. (2002). “Feliciano, captura de un Sendero Rojo”. Editora NRC corporación grafica S.A.C.  Carlos Enrique Freyre (2015). “Desde el valle de las esmeraldas”. Editora G y G Impresores.  Kametsa Asaike (2012). “El vivir de los ashaninka del río Ene”.  Leonardo Longa L. (2014). “Narcoterrorismo en el Perú, reflexiones de un soldado”. Editora Creativos Perú.  Ejército del Perú (2013). “Procedimientos operativos contra el terrorismo”.  Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (2012). “En honor a la verdad”. Editora Andina S.A.C.  Caretas (2012). “La verdad sobre el espanto”. Editora Novolexis S.A.C.  BCP (2015). “La Amazonía, silabas del agua, el hombre y la naturaleza”.  Roberto Chiabra L. (2010). “La seguridad nacional en el siglo XXI”. Editora Magna Ediciones.  Francisco Morales B. “Filosofía militar”. Editora AFA editores importadores S.A.

139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.