Centro ecoturístico y de educación ambiental, cerro picacho sololá

Page 1

倀刀伀夀䔀䌀吀伀  䐀䔀  䜀刀䄀䐀唀䄀䌀䤀 팀一 䌀䔀一吀刀伀  䔀䌀伀吀唀刀촀 匀吀䤀 䌀伀  夀  䐀䔀  䔀䐀唀䌀䄀䌀䤀 팀一  䄀䴀䈀䤀 䔀一吀䄀䰀 䌀䔀刀刀伀  倀䤀 䌀䄀䌀䠀伀Ⰰ   匀伀䰀伀䰀섀

倀刀䔀匀䔀一吀䄀䐀伀  倀伀刀㨀 䈀䤀 䄀一䬀䄀  䄀一䐀刀䔀䄀 䄀刀䤀 䄀匀  䜀䤀 刀팀一

倀䄀刀䄀  伀䈀吀䔀一䔀刀  䔀䰀  吀촀 吀唀䰀伀  䐀䔀㨀 䄀刀儀唀䤀 吀䔀䌀吀䄀

䔀䜀刀䔀匀䄀䐀䄀  䐀䔀  䰀䄀  䐀䤀 嘀䤀 匀䤀 팀一  䐀䔀  䄀刀儀唀䤀 吀䔀䌀吀唀刀䄀  夀  䐀䤀 匀䔀턀伀  䐀䔀䰀  䌀䔀一吀刀伀  唀一䤀 嘀䔀刀匀䤀 吀䄀刀䤀 伀  䐀䔀  伀䌀䌀䤀 䐀䔀一吀䔀Ⰰ 唀一䤀 嘀䔀刀匀䤀 䐀䄀䐀  匀䄀一  䌀䄀刀䰀伀匀  䐀䔀  䜀唀䄀吀䔀䴀䄀䰀䄀


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE ARQUITECTURA

CENTRO ECOTURÍSTICO Y DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CERRO PICACHO, SOLOLÁ

Tesis de grado presentada a la Junta Directiva por:

BIANKA ANDREA ARIAS GIRÓN

Para optar al título de: LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

Quetzaltenango, mayo de 2016

I


AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE CONSEJO DIRECTIVO: Directora general y presidenta: MSC: María del Rosario Paz Cabrera. Secretaria administrativa: MSC: Silvia del Carmen Recinos Cifuentes. Representantes de docentes: Ing. Edelman Cándido Monzón López Ing. Agr. Héctor Alvarado Quiroa Representantes de estudiantes: Br. Luis Ángel Estrada García Br. Edson Vitelio Amézquita Cutz. Representantes de egresados: Dr. Luis Emilio Búcaro Echeverría.

MIEMBROS DEL TRIBUNAL EXAMINADOR Director División de Arquitectura y Diseño

Arq. Rene Oswaldo Gómez

Coordinador de la Carrera de Arquitectura

Arq. Iván Quijivix

Asesor

Arq. Eddy Cornejo Cotí

Consultor

Arq. Luis Fernando Castillo

Consultor

Arq. Luis Méndez Lacayo

II


III


MARCO CONCEPTUAL CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 Antecedentes 1.2 Justificación 1.3 Objetivos 1.4 Planteamiento del Problema 1.5 Delimitación del Tema 1.5.1 Delimitación Espacial 1.5.2 Delimitación Temporal 1.6 Metodología 1.6.1 Descriptiva 1.6.2 Gráfica de la metodología de trabajo

PÁGINA 1 2 3 4 8 8 10 10 12 13 13 14

MARCO TEÓRICO CONTENIDO 2.1 Conservación del ambiente 2.2 Educación Ambiental 2.3 Basureros o vertederos 2.3.1 Contaminación por basureros 2.3.2 Tipo de Vertederos 2.3.3 Relleno Sanitario 2.3.4 Planta de compostaje 2.3.5 Minimización de residuos 2.3.6 Regla de las tres erres 2.4 Cultura y Arquitectura 2.5 Turismo y Arquitectura 2.6 Ecoturismo 2.7 Desarrollo Sostenible 2.7.1 Arquitectura Sostenible 2.8 Arquitectura bioclimática 2.8.1 Sistema Pasivo 2.9 Arquitectura Vernácula 2.10 Conclusiones Marco Teórico

IV

PÁGINA 16 16 18 18 19 19 20 21 21 22 23 24 24 25 27 28 28 29


MARCO TEÓRICO CONTENIDO PÁGINA 2.11 MARCO LEGAL 30 2.10.1 Constitución Política de la República 1985. 30 2.11 CASOS ANÁLOGOS 34 2.11.1 NACIONAL- Parque Ecológico Corazón del Bosque 34 2.11.2 INTERNACIONAL- Centro Ecoturístico Franchard, FRANCIA 39

MARCO REFERENCIAL CONTENIDO 3.1 SOLOLÁ 3.1.1 Ubicación 3.1.2 Aspectos Socioeconómicos 3.1.3 Aspectos Sociales 3.1.4 Aspectos Físico - naturales 3.1.5 Aspectos de riesgos

PÁGINA 45 45 46 48 49 52

MARCO DIAGNÓSTICO CONTENIDO 4.1 Análisis a Nivel Micro (Caserío Oratorio) 4.2 Análisis del Sitio 4.2.1 Ubicación y accesos 4.2.2 Topografía 4.2.3 Detalles físicos actuales 4.2.4 Colindancias 4.2.5 Tipos de Suelo 4.2.6 Hidrología 4.2.7 Clima y ecología 4.2.8 Vegetación 4.2.9 Contaminación 4.2.10 Vistas 4.3 DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO 4.3.1 Conclusiones DRP

V

PÁGINA 59 62 63 64 66 67 68 69 70 71 72 73 74 77


CONTENIDO PÁGINA 4.4 PROYECTO CIERRE TECNICO DEL VERTEDERO A CIELO ABIERTO EL PICACHO 78 4.4.1 Estudio Hidrogeológico y geotécnico 78 4.4.1 Adecuación de Proyecto AMSCLAE a propuesta arquitectónica 92 4.5 Usuarios 93 4.5.1 Usuarios del municipio de Sololá 93 4.5.2 Población 93 4.6 Capacidad de Carga Turística 93 4.7 PROGRAMA PRELIMINAR PARA EL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO 102 4.8 PREMISAS DE DISEÑO 106

MARCO DIAGNÓSTICO CONTENIDO 5.1 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 5.2 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN PRELIMINAR 5.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PRELIMINAR 5.4 CONCLUSIONES 5.5 RECOMENDACIONES 5.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PÁGINA 112 149 154 157 158 159

CONTENIDO IMAGEN 1 CIANOBACTERIA IMAGEN 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL IMAGEN 3 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS IMAGEN 4 TEMASCAL IMAGEN 5 PISCINA BAUTISMAL IMAGEN 6 MOBILIARIO URBANO IMAGEN 7 MICRO ELÉCTRICA IMAGEN 8 CABAÑA IMAGEN 9 CABAÑA IMAGEN 10 JUEGOS DE MADERA IMAGEN 11 JUEGOS DE LLANTAS

PÁGINA 5 17 21 36 36 37 37 38 38 38 38

VI


CONTENIDO IMAGEN 12 INGRESO A CENTRO IMAGEN 13 ZONIFICACIÓN IMAGEN 14 EXTERIOR IMAGEN 15 MINI TEATRO AIRE LIBRE IMAGEN 15 SKETCH IMAGEN 17 VISTA DE CONJUNTO IMAGEN 18 EXTERIOR IMAGEN 19 EXTERIOR IMAGEN 20 CASERÍO ORATORIO IMAGEN 21 PREGUNTAS Y MAPEO IMAGEN 22 PREGUNTAS Y MAPEO IMAGEN 23 DRP

CONTENIDO TABLA 1 LEYES Y REGLAMENTEOS TABLA 2 POTENCIALIDADES Y RIESGOS DE LA COMUNIDAD TABLA 3 ESTUDIO GEOTÉCNICO TABLA 4 AGENTES Y USUARIOS TABLA 5 PREMISAS DE DISEÑO TABLA 6 PRESUPUESTO PRELIMINAR DE EJECUCIÓN TABLA 7 CRONOGRAMA PRELIMINAR DE EJECUCIÓN

CONTENIDO MAPA1 REPÚBLICA DE GUATEMALA MAPA 3 MUNICIPIO DE SOLOLÁ, CANTÓN CHIUAXIC MAPA 4 CERRO PICACHO Y ÁREA A INTERVENIR MAPA 5 UBICACIÓN CORAZÓN DEL BOSQUE MAPA 6 CORAZÓN DEL BOSQUE MAPA 7 UBICACION FRANCHARD

VII

PÁGINA 40 40 41 41 42 42 43 43 59 75 75 76

PÁGINA 30 - 33 60 - 61 77 - 78 104 - 105 106 - 111 149 - 153 154 - 156

PÁGINA 10 11 12 34 35 39


CONTENIDO PÁGINA MAPA 8 UBICACIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPIO DE SOLOLÁ DEPARTAMENTO SOLOLÁ 45 MAPA 9 RIESGOS MUNICIPIO DE SOLOLÁ 50 MAPA 10 DIMENSIÓN AMBIENTAL 54 MAPA 11 EJE SOCIAL 55 MAPA 12 CASERÍO ORATORIO 74

CONTENIDO GRÁFICA 1 METODOLOGÍA DE TRABAJO GRÁFICA 2 SOSTENIBILIDAD GRÁFICA 3 UBICACIÓN Y ACCESOS GRÁFICA 4 ANÁLISIS TOPOGRÁFICO 1 GRÁFICA 5 ANÁLISIS TOPOGRÁFICO 2 GRÁFICA 6 DETALLES FÍSICOS ACTUALES GRÁFICA 7 COLINDANCIAS GRÁFICA 8 TIPOS DE SUELOS GRÁFICA 9 HIDROLOGÍA GRÁFICA 10 CLIMA Y ECOLOGÍA GRÁFICA 11VEGETACIÓN GRÁFICA 12 CONTAMINACIÓN GRÁFICA 13 VISTAS GRÁFICA 14 RESULTADOS DRP

PÁGINA 14 25 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 76

CONTENIDO PLANOS PROPUESTA AMSCLAE PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

PÁGINA 80 - 91 114 -148

VIII


INTRODUCCIÓN A través de la investigación documentada, experimental y estadística a continuación se formulan los aspectos esenciales del proyecto Centro Ecoturístico y educación ambiental del Cerro Picacho, Sololá. Actualmente el cerro Picacho ubicado a 5 km de la cabecera departamental de Sololá es un basurero que contamina en más de un 80% en residuos sólidos al Lago Atitlán como también en líquidos lixiviados. Hoy está el proceso del Cierre Técnico del basurero Picacho, pues esta basura se trasladará al caserío María Tecún o al caserío Cipresales, ya que ambos lugares tienen una planta de tratamiento. Actualmente el municipio de Sololá no cuenta con ningún centro turístico definido, este cerro tiene un potencial enorme, pues cuenta con una vista panorámica del lago de Atitlán impresionante; por lo que se propone crear espacios de diversión, relajación y así establecer una conexión con el entorno sensibilizando al usuario, para que logre el conocimiento e investigación del cuidado de los entornos naturales, promoviendo, conservando y apreciando dichos recursos tan importantes para la región. Se examina la problemática del Cerro Picacho tocando temas como antecedentes, justificación del proyecto, objetivos, ubicación del sitio y el marco teórico preliminar, que de manera general sintetiza las teorías a contemplar en el desarrollo del proyecto arquitectónico. La arquitectura puede crear espacios de beneficio social, económico y ambiental por medio del desarrollo sostenible, por lo que se propone establecer espacios de recreación y alojamiento, de investigación ambiental y reforestación.

1


1.

MARCO CONCEPTUAL

2


1.1 Antecedentes Sololá conforma parte del segundo sistema prioritario para desarrollo del turismo a nivel nacional. El departamento es parte del sistema Altiplano Indígena Vivo, que mezcla la cultura viva, con la aventura natural. La mayoría de turismo está en manos de empresarios privados, (extranjeros o nacionales) por lo cual no se ha tomado en cuenta la sustentabilidad de estas acciones como el beneficio a la población indígena de tres etnias distintas y la conservación en el futuro, de sus principales atractivos: la naturaleza, su patrimonio cultural tangible y la belleza de su paisaje. El municipio de Sololá actualmente llamada la ciudad del paisaje funciona como principal centro de traslado a hacia los lugares aledaños e ingresos en comercio, pues la mayoría del turismo se concentra en Panajachel, recientemente en Santiago Atitlán y San pedro La Laguna. Debido a las inundaciones del lago en los pueblos alrededor de éste, muchos centros de turismo se han perdido y ahora se considera la mayor riqueza de contemplación de este bellísimo lago en las partes altas de la cuenca de Atitlán. Actualmente existen 4 parques en diferentes municipios del departamento de Sololá, Parque Municipal de Chawanimajuyu’ en San Pedro La Laguna, Parque Municipal Chuiraxamolo’ en Santa Clara La Laguna, Parque Municipal Papá en San Marcos La Laguna y Parque Municipal Panán en San Juan La Laguna. En el municipio de Sololá los atractivos naturales son variados: Mirador Pujujil (Las Nubes), Mirador e iglesia colonial en San Jorge, Centro ceremonial Maya Nimajay en San Jorge, Centro Ceremonial María Tecún, Talleres Artesanales en El Tablón, Galerías de Pintura. Además se presentan condiciones para implementar Turismo de Aventura como Biciturismo, Agroturismo, Aviturismo, entre otros. El municipio de Sololá participa en el proyecto denominado Ruta Escénica ecoturística Manctzolojyá que cuenta con un estudio base para su desarrollo. Por ser una actividad potencial, aún no implementada, se observan diversas limitantes, dentro de las cuales destaca la falta de ordenamiento vial y señalización, concientización de

3


la población, carencia de centro de información, infraestructura y servicios para el turista (hoteles, comedores, baños, etc.), poca organización e inseguridad. El proyecto Ruta Escénica Manctzolojya que abarca los municipios de Sololá, San José Chacayá y Santa Lucía Utatlán ofrece tours, camping, senderismo; sin embargo, no existe la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades turísticas responsables y mucho menos para investigación y recuperación del ecosistema dentro del municipio de Sololá, a pesar del alto potencial que ofrece. El cerro Picacho ubicado en las partes altas de la cuenca de Atitlán en la periferia del municipio de Sololá tiene un enorme potencial en cuanto a las vistas panorámicas hacia el lago de Atitlán. Durante el año 2004 se localizó dicho lugar para depositar la basura de los pobladores del municipio de Sololá, en ese tiempo no se proyectó el tratamiento de la basura. Actualmente ya no se deposita la basura en este lugar. La basura producida por la población suma las 20 toneladas diarias: el 40% se deposita en el vertedero del Picacho; mientras que el 60 % restante son basureros clandestinos. A partir de esto surge el proyecto Cierre Técnico de vertedero municipal en el municipio de Sololá del caserío El Oratorio lugar conocido como el Picacho que consiste en disminuir la contaminación de los suelos y la flora existente en mencionado lugar, además para que los desechos líquidos provenientes de la basura que forman escorrentía de lixiviados hacia el lago no sigan fluyendo; por lo tanto, el cierre del vertedero es fundamental ya que no se deberá depositar basura de ninguna clase. Existen dos posibilidades

para depositar la basura: la primera, es la planta de

tratamiento ubicado en el caserío María Tecún y la segunda que está ubicado en el caserío Cipresales, en donde existirá un tratamiento adecuado para los desechos. 1.2 Justificación El proyecto surge a través de la institución Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), la idea es proyectar un Centro Ecoturístico y educación ambiental en este municipio con el fin de disfrutar de la majestuosidad del lago de Atitlán desde las montañas de la cuenca alta con enfoque

4


a mantener un equilibrio entre la naturaleza y el ser humano y educar a la población sobre el tema ambiental para beneficio de esta. El basurero existe desde hace 10 años, es uno de los puntos más contaminantes de desechos sólidos en la cuenca del lago de Atitlán. Un estudio realizado por AMSCLAE en los años 2010-2011 sobre los desechos sólidos mancomunados de los municipios San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán y Sololá generaba 22 toneladas de basura diarias y el 80% era generado por el municipio de Sololá. La basura generada por Sololá llegaba al Cerro Picacho sin clasificar lo cual provoco una descarga de lixiviados hacía el lago de Atitlán, pues la mayoría de basura es no reciclable. (AMSCLAE, 2014) En agosto del año 2015 se da la reaparición de las cianobacterias en el lago de Atitlán

las

3

principales

causas que generan dicha bacteria son: 1) la disposición de aguas residuales; 2) el mal uso

del

suelo

(factores

principales: expansión de la frontera agrícola, erosión, uso de agroquímicos); y 3) la disposición de los desechos sólidos (basura).

En relación con esto el proyecto aborda la Educación Ambiental con el fin de integrar el proceso educativo, creando actitudes permanentes de respeto a la naturaleza, fomentando valores sociales y ecológicos que preservan el ambiente y promueven el bienestar de la humanidad. En términos económicos el departamento de Sololá tiene índices de pobreza del 76%, y pobreza extrema del 26%. (SEGEPLAN, 2005). No es de sorprenderse que el departamento de Sololá como el segundo destino turístico de Guatemala genere gran cantidad de divisas y empleos, lo cual conforma 5


al turismo en su principal fuente de economía. Considerando la ubicación geográfica del municipio de Sololá, este se convierte en un paso obligado para la población de turistas que visitan los pueblos aledaños del lago Atitlán, sin embargo mucha de esta afluencia turística no permanece mucho tiempo en el municipio ya que gran parte de los principales atractivos turísticos que se ofrecen carecen de la infraestructura necesaria y adecuada. (Organización Mundial del Turismo, 2004) citado por

(UVG, 2009, pág. 34)

establece que “El turismo es la industria más grande del mundo; representa más del 12% de todo el empleo y el 11% del Producto Interno Bruto mundial... El turismo tiene, en tal virtud, un gran y creciente impacto tanto en los pueblos como en la naturaleza”. A partir de esto el proyecto propone el desarrollo socioeconómico en la población de Sololá debido al incremento de turismo que conlleva la generación de empleo local, tanto directo como indirecto, participación ciudadana, destina

parte

de

los

beneficios

para

la

construcción de obras de interés comunitario como escuelas, centros médicos, instalaciones deportivas y centros culturales. Es importante mencionar que el turismo también puede tener efectos negativos. El desarrollo y operación inapropiados del turismo pueden degradar el hábitat y los paisajes, agotar los recursos naturales y generar desperdicios y contaminación. Por lo que el turismo responsable ayuda a crear una conciencia de la conservación ambiental y de la cultura local. El proyecto aborda el desarrollo sostenible y lograr la integración de la conservación de la naturaleza, de la educación ambiental con un sentido regional. Por lo mencionado anteriormente la conservación de los recursos naturales tan importantes para la región de la cuenca del lago de Atitlán se llevara a cabo mediante el turismo responsable, comunitario, ecoturismo, arquitectura sostenible y bioclimática. 6


El departamento es atractivo por el majestuoso lago de Atitlán, montañas, volcanes y paisaje, no obstante es preciso mencionar que el turismo responsable no debe exponer a los miembros de la comunidad indígena con una cultura milenaria como un objeto de exhibición. Por lo cual el proyecto busca que el turista aprenda sobre la cultura, la comprenda y valore gracias a un proceso de intercambio cultural pues el objetivo es respetar a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Por consiguiente el aporte cultural se ve favorecido por la oportunidad de participar, interactuar y experimentar actividades culturales, siempre y cuando se respeten las normas y valores locales.

7


1.3 Objetivos

1.4 Planteamiento del Problema La cima del cerro Picacho actualmente usado como basurero municipal cuenta con una de las vistas panorámicas de la parte alta de la cuenca más hermosas del lago Atitlán. Debido a varias demandas realizadas por diversas instituciones hacía la municipalidad de Sololá se ha creado una Mesa técnica que contempla el Cierre definitivo del Vertedero Municipal. Este basurero es una de las principales fuentes de contaminación en materia de desechos sólidos en el lago de Atitlán.

8


Siendo Sololá el municipio que encabeza las listas de pobreza extrema en todo el departamento y éste basa una de sus principales fuentes de economía en el turismo, es de suma importancia crear conciencia ambiental hacia la población.

La

infraestructura turística del departamento de Sololá tiene la finalidad de albergar al turista dentro de un espacio determinado, más no sensibilizarlo hacia la importancia del lugar que visita y mucho menos cuidar de él. A partir de esto surge la propuesta del Centro Ecoturístico y de educación ambiental que abarca modelos de estrategias para realizar un proyecto con aporte económico, con enfoque en el turismo responsable, comunitario, educación en el medio ambiente, recuperación del ecosistema y pertenencia cultural.

9


1.5 Delimitación del Tema 1.5.1 Delimitación Espacial El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Caserío cantón

El

Oratorio,

Chuaxic

lugar

conocido como El Picacho del municipio y departamento de Sololá. El

caserío

Oratorio,

Cantón

Chuaxic

encuentra

en

el

se área

occidente del municipio de Sololá a una distancia de 5 kilómetros de la cabecera municipal. Situada a 2,140 metros sobre el nivel del mar en

las

coordenadas

latitudinales 14° 46’ 15” Norte y longitudinales 91° 12’ 10” Oeste

(Fuente:

SIG

Manctzolojya’, 2009). El Caserío El Oratorio, Cantón Chuaxic colinda al norte con el Caserío Chinimayá, al Oeste con el caserío San José Chacayá, al sur con el caserío San Jorge La laguna y Santa cruz La laguna

10


y al Este con el caserĂ­o Hierbabuena, todas ellas pertenecientes al municipio y departamento de SololĂĄ.

11


1.5.2 Delimitación Temporal

1.5.2.1 De la investigación La etapa de investigación será realizada en un periodo de 6 meses como máximo: tomando en cuenta las actividades de investigación y de propuesta como lo son la elaboración de Marco Conceptual, Marco Teórico, Marco Referencial, Marco Diagnostico y la etapa de diseño arquitectónico.

1.5.2.2 Vida útil El proyecto se contempla para un funcionamiento de mediano plazo de 10 años.

1.5.2.3 Delimitación Teórica La propuesta del Centro Ecoturístico y de educación ambiental del cerro Picacho, Sololá se definirá dentro de las Leyes, Planes, Reglamentos y normas que estén

12


acordes al lugar y tiempo; como también ecoturismo, arquitectura bioclimática, arquitectura sostenible, arquitectura vernácula, educación ambiental, pertenencia cultural, recuperación del ecosistema. 1.6 Metodología 1.6.1 Descriptiva

Primera Fase: Análisis de la Problemática y Formulación del proyecto de Investigación (Marco Conceptual)

Consiste en la exploración de la problemática que se recopila por medio de investigación documentada, estadística y experimental formulando los parámetros iniciales del proyecto que consiste en los siguientes elementos: Antecedentes, Justificación, Objetivos, Planteamiento del Problema, Delimitación del tema.

Segunda Fase: Actividad de gabinete (Marco Teórico) En esta etapa se recopila información referente al tema del proyecto como Leyes, teorías y casos análogos acordes al tiempo y lugar. Para esta etapa se realizarán Talleres participativos con líderes de comunidades involucradas para establecer prioridades de la población y de qué manera la cultura será promovida según la percepción de estos.

Tercera Fase: Situación actual de Sololá (Marco Referencial Y Diagnostico) Se establece la situación a nivel macro de la actualidad del municipio de Sololá de acuerdo al Contexto Físico, Contexto Urbano y Contexto social. Se estudia a un nivel micro conforme a mapeos del sitio abordando los aspectos condicionantes del lugar así como la capacidad de carga turística.

Cuarta Fase: Proceso de Diseño Arquitectónico De acuerdo a la indagación previamente realizada se parte a unificar y rectificar la información para formalizar establecer las premisas de diseño, y el análisis climático para garantizar el diseño bioclimático, el programa de necesidades, la propuesta arquitectónica y posteriormente el cronograma y ante presupuesto. 13


1.6.2

grรกf

14


2. MARCO TEÓRICO

15


El siguiente bloque presenta las diferentes teorías que sustentan a la propuesta arquitectónica. Expone y sintetiza los elementos teóricos de investigación relacionadas con el desarrollo sustentable que involucra diversos temas como conservación del ambiente, arquitectura sostenible, arquitectura bioclimática, arquitectura vernácula, educación ambiental, ecoturismo etc.. 2.1 Conservación del ambiente La conservación se refiera a las distintas formas de preservar el futuro de la naturaleza, el medio ambiente o, específicamente, algunas de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros.

La conservación de la naturaleza se da por razones económicas,

científicas, culturales, éticas, sociales y legales. La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos: 

Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos.

Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país.

Conservar los recursos naturales, base de la producción.

2.2 Educación Ambiental El hombre ha tratado de imitar a la naturaleza en todos los campos, pero lo que no ha podido lograr es respetarla ni conservarla. El ser humano suele mirar a la naturaleza como un recurso a disfrutar o

a

transformar

según

nuestras

necesidades, pero debemos entender que es mucho más que un recurso, es algo que aunque intentemos imitarlo aún con nuestras avanzadas tecnologías no hemos podido igualarlo.

16


La educación ambiental permite que los individuos y comunidades comprendan que estos también son parte de procesos más complejos donde las acciones tienen consecuencias en el medio, es por ello que adquirir conocimientos, valores, destrezas y experiencia sobre cómo enfrentar problemas ambientales en forma individual y colectivamente es esencial para lograr un equilibrio humano-naturaleza. (Arana, 2010) Cita a Sangronis, Joel “La educación ambiental debe estar orientada hacia una praxis crítica que promueva la transformación social. “ Pues para echar a andar una conciencia ambiental en las

comunidades

se

debe

formar en valores y actitudes basados en la experiencia y así promover el interés por tener una

mayor

ambiental.

sensibilización Un

aspecto

importante es que se debe pensar a mediano y largo plazo es, siguiendo la lógica de la propia Naturaleza. Por medio de la acción ciudadana y comunitaria se puede llegar a una conciencia ambiental y enfrentar problemas de la disposición de basuras y protección de la biodiversidad, fomentando programas educativos y documentales que trasladen información, conocimiento y actitudes para el involucramiento ciudadano en la protección y el manejo sustentable de la naturaleza. El ser humano como parte de un todo, de un mismo mundo de un mismo universo debe percatarse de que su papel es también la de un ser vivo y que no todo gira a partir de sus necesidades materiales. Debe comprender su papel en el medio ambiente, debe comprender los procesos de la maestra naturaleza y su grandiosa diversidad para aprender de ella y tener así un pensamiento y comportamiento holístico, intercultural, responsable, solidario y equitativo. “Educar ambientalmente significará entonces ayudar a interpretar la complejidad del mundo, en vez de simplificarlo”. (Arana, 2010) 17


2.3 Basureros o vertederos Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales. Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los basureros a cielo abierto. Cuando se tira la basura a cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para la población debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades. 2.3.1 Contaminación por basureros En el proceso de descomposición de la materia en los vertederos, se forman lixiviados que arrastran los productos tóxicos presentes en la basura, y contaminan las aguas subterráneas, que en ocasiones se utilizan para consumo humano y riego. Se liberan al aire importantes cantidades de gases como metano, CO2 (gases de efecto invernadero) o gases tóxicos. Durante los incendios accidentales o provocados en dichos vertederos, se liberan a la atmósfera al arder productos clorados, algunos tan tóxicos como las dioxinas, declarada cancerígena por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de los esfuerzos por recuperar los materiales contenidos en los residuos, los vertederos siguen siendo necesarios como infraestructura para la eliminación de residuos. En este sentido, deben tomarse medidas para la impermeabilización de los vertederos y la instalación de sistemas de recogida de lixiviados, de modo que se evite la contaminación del agua y el suelo.

18


También pueden prevenirse algunos impactos de los vertederos mediante sistemas de recuperación del biogás producido en la descomposición de la materia orgánica. 2.3.2 Tipo de Vertederos 

Vertedero clandestino: Es un lugar en el que, sin consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación, enfermedades y otros problemas.

Vertedero municipal o urbano: Es un vertedero que bajo ciertas consideraciones o estudios de tipo económico, social y ambiental, es destinado a ese fin por los gobiernos municipales. También son conocidos como "vertederos controlados" o "rellenos sanitarios".

2.3.3 Relleno Sanitario Es un método de disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta para reducir drástica y significativamente su volumen. En un relleno sanitario, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para posteriormente cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor y sobre esta depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado. Hay dos rellenos sanitarios: los rellenos descontrolados (en algunos lugares permanecen vigentes) son los más primitivos. El peligro radica en la contaminación que producen, por sus lixiviación, en las capas de agua, en ríos o lagos cercanos y también en el suelo. Los rellenos controlados representan un gran avance en la gestión de estos residuos. Allí los vertidos son compactados y dispuestos entre capas de suelo; se dejan respiraderos para los gases que se originan por la putrefacción y se toman precauciones para la recolección y la depuración de lixiviaciones.

19


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente. Durante el proceso de putrefacción, la temperatura llega hasta 800c y se producen grandes proporciones de gas metano, que tiende a combustionar. Por ello, es muy importante que se ubiquen tubos, en el interior de la Tierra para que este gas se libere y no explote a esas temperaturas. Otro control obligatorio es para el agua de las capas subterráneas. Los residuos retienen aproximadamente 250 litros de agua por m2. El terreno baja un 20% a medida que se asientan y se descomponen los desechos. Una vez que los residuos llenaron el cupo inundable - lo normal es 6 m- se deben esperar 10 años para forestar la zona y para poder edificar hay que esperar 20 años. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población. 2.3.4 Planta de compostaje El compost, compostaje, o abono orgánico es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos. El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc.). La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con alta 20


presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. 2.3.5 Minimización de residuos Proceso y la política de reducir la cantidad de residuos producidos por una persona o una sociedad.

La minimización de residuos implica esfuerzos para minimizar recursos y el uso de energía durante la fabricación. Con el mismo volumen de producción comercial, generalmente una menor cantidad de material usado conlleva a una menor cantidad de residuos producidos. Usualmente la minimización de residuos requiere conocimientos en el proceso de producción, seguir los materiales desde su extracción hacia su vuelta a la tierra y conocer detalladamente la composición del residuo. 2.3.6 Regla de las tres erres Es una propuesta sobre hábitos de consumo, desarrollada por Greenpeace que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. REDUCIR Reducción del consumo de bienes o de energía. 21


REUTILIZAR Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente. RECICLAR Convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plástico 2.4 Cultura y Arquitectura zPor su naturaleza la arquitectura consiste en una actividad y un producto destinado a satisfacer las necesidades humanas en las escalas individual, grupal y social. La arquitectura debe cubrir la necesidad de identidad, ya que esta revela lo que es un grupo o comunidad en base al ámbito cultural al que se pertenece. También debe responder en torno a la comunidad obteniendo resultados por medio de gestiones participativas de una comunidad integrada por ideales y objetivos comunes, y así lograr el beneficio socioeconómico. El edificio en si transmite un mensaje, podría llamarse un emisor estático que comunica una idea, visión que debe proyectar los ideales de la población.

22


La arquitectura debe incluir a la comunidad para que esta la tome como propia y de esta manera la cuide, la respete ya que será para su beneficio. Esto se puede lograr a través de la participación activa en la construcción, con la inclusión de materiales de construcción que se encuentren en la región o abstrayendo formas o símbolos icónicos de la cultura de la comunidad. 2.5 Turismo y Arquitectura Los lugares son marcados social, cultural e históricamente por algún elemento arquitectónico así como también el turismo demanda servicios, bienes e infraestructura por estas razones podemos decir que la Arquitectura y el turismo tienen una estrecha relación. “La buena arquitectura es un modo de aumentar el turismo en un país, donde le turista se ve fuertemente influenciado por el contexto arquitectónico del espacio que piensa visitar, siendo este uno de los principales motivos de su excursión y estadía”. (Mclaren, 2006) Es bien sabido que Guatemala tiene un atractivo enorme en cuanto a la naturaleza (clima, bosques tropicales, lagos, volcanes, especies de flora y fauna) y la cultura (tradiciones y costumbres de 23 grupos etno-lingüísticos, producción artesanal, vestigios arqueológicos, monumentos coloniales.). No obstante la infraestructura para fines turísticos es deficiente pues no pretende que el usuario se sensibilice con el lugar que visita y mucho menos que cuide de él. A través de la arquitectura se puede llegar al usuario y que este se relacione con la cultura, el lugar, la naturaleza y su entorno, que no se sienta como un extraño si no que perciba que es parte de ella para que pueda llegar a un nivel de conciencia más profundo. 2.6 Ecoturismo El objetivo general del ecoturismo es mantener la edificación arquitectónica confortable para el usuario, compatible con la naturaleza y poseer una belleza estética atractiva. Algunos puntos importantes que sostiene el ecoturismo son los siguientes:

23


-

Reducir impactos ambientales locales a través de la conservación de la energía y recursos.

-

Mejorar la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico por medio de participación comunitaria

-

Promover la educación ambiental a través del contacto directo con el entorno desarrollando una cultura ecológica.

-

Usar materiales de la región local contribuyendo con la economía.

“Es una nueva concepción del turismo que no solamente consiste en ocupar instalaciones con paisaje único, el turista ecológico interactúa con la naturaleza que debe ser protegida y conservada”. (Deffis, 2000) Dos factores importantes que implica un proyecto eco turístico es promover el turismo sin afectar de forma negativa a la naturaleza y fomentar actividades culturales. Las instalaciones que albergan al turista deben contribuir con técnicas arquitectónicas que conserven y respeten los recursos naturales. Los principales retos del ecoturismo y la arquitectura comprenden 4 elementos: Suministro de energía,- Suministro de agua Potable – Tratamiento de Aguas negras – Climatización natural. 2.7 Desarrollo Sostenible El desarrollo sostenible abarca 3 aspectos fundamentales: el factor económico, el factor social y el factor ambiental.

24


2.7.1 Arquitectura Sostenible

Los ciclos de cada elemento que conforma un ecosistema suceden por medio de procesos ordenados y progresivos. Y cada uno de ĂŠstos forma una serie de interconexiones para crear procesos mĂĄs complejos que conforman un todo. Si 25


pensamos en la arquitectura que parte de una interrelación con el entorno, con el ser humano y con el ecosistema global; debe estar en congruencia con el clima, la diversidad natural y el relieve. Es por eso que se debe considerar a la arquitectura como un organismo vivo, pues: necesita de energía para vivir y también genera un impacto ambiental. Si tomamos en cuenta todos los procesos que conlleva una edificación arquitectónica para que funcione de la mejor manera y que estos respondan y cooperen con el entorno en que se encuentra lograremos arquitectura en armonía. Arquitectura sostenible, sustentable o eco arquitectura consiste en diseñar en un modo cíclico no lineal, ya que se debe encontrar la manera de lograr una interacción armónica entre varios elementos que componen el proyecto arquitectónico. Algunos de los tres elementos que menciona (Williams, 2007) a la hora de diseñar son: Conectividad: Diseñar para mejorar las relaciones del proyecto, el lugar, la comunidad y la ecología. Autóctono: Diseñar con lo que ha sido sostenible en el lugar por siglos. Larga vida: Diseñar para las futuras generaciones mientras se refleja el pasado de las antiguas generaciones. Atúnez (2010, pág. 66) cita a (Yeang, 1998) quien propone acercarse lo más que se pueda a un ecosistema por medio de un modelo cíclico:

26


A pesar de ser un gran reto diseñar de esta forma pues es nuestra responsabilidad como arquitectos pensar en una edificación como un sistema completo, pensar de forma holística. De esta manera se piensa en el objeto arquitectónico en todos los puntos de su vida, desde el nacimiento del objeto hasta su muerte orientado a considerar todos los factores que abarcan el proyecto, materiales, energía, construcción, mantenimiento, demolición y su reciclaje.

2.8 Arquitectura bioclimática “Por lo tanto, si el diseño bioclimático es el medio, entonces la sostenibilidad es el resultado”. (Hyde, 2008, pág. 21) Conociendo el comportamiento del microclima, la topografía, la lluvia, viento, el sol del sitio se podrá proponer un diseño bioclimático aprovechando los recursos disponibles y así disminuir el impacto ambiental, tener un impacto cero o mínimo en consumo de energía. Se consideran varios factores para crear un diseño bioclimático como la forma, el material de la edificación, el manejo de la energía y el ciclo de vida del proyecto. Todo esto contribuirá a tener un beneficio ambiental, una mejora en la calidad del confort humano y una viabilidad económica. Principios de diseño bioclimático según (Hyde, 2008): 

Creación de la salud del usuario y el bienestar

Utilizar sistemas pasivos

Restauración de valor ecológico

La utilización de energías renovables

La utilización de materiales sostenibles

La aplicación del concepto de ciclo de vida, evaluación y cálculo de costos. 27


2.8.1 Sistema Pasivo El sistema pasivo considera las características climáticas y microclimas del sitio del proyecto para aprovechar las ventajas del clima y minimizar sus desventajas para disminuir el consumo de energía. Algunos

factores

que

se

toman

en

cuenta

ORIENTACIÓN,

FORMA,

ZONIFICACIÓN INTERIOR, PROTECCIONES DE ACCESO. (Innova, 2012) Otro punto a tomar en cuenta es que estos no usan ningún tipo de energía artificial para su funcionamiento. Existen diversos tipos de sistemas entre los cuales se encuentran: sistemas captadores de la radiación solar, sistemas que aprovechan el efecto de la inercia térmica, sistemas que mejoran las condiciones a partir de la ventilación y del tratamiento del aire del ambiente interior y sistemas con protectores de la arquitectura contra excesos de radiación solar. 2.9 Arquitectura Vernácula Arquitectura vernácula o arquitectura sin arquitectos se da a través de las manifestaciones culturales donde se utiliza el material de la región o también adaptando materiales industriales o semiindustriales. Los espacios, formas, color, textura y detalles corresponden a la tradición cultural y costumbres familiares. La arquitectura vernácula tiene la ventaja de trabajar con la comunidad según sean sus tradiciones y técnicas de construcción, así como también es un fomento a la participación comunitaria, lo cual permite sentir una pertenencia local hacia un elemento arquitectónico. En la arquitectura sostenible se menciona el reciclaje y re uso de materiales así como también el fomento del uso de materiales locales ya que estos minimizan la contaminación y reducción de costos así como también fomentan el empleo y mejoran la economía local.

28


2.10 CONCLUSIONES MARCO TEÓRICO

2.10.1 NATURALEZA, HOMBRE Y ARQUITECTURA Definir la arquitectura es un proceso largo y requiere un profundo conocimiento del humano, de la sociedad, del arte y de la ciencia. Como todo en la historia los conceptos van evolucionando según los momentos históricos que viva la humanidad sin embargo hay algunos conceptos que sobreviven y todavía tienen valor hoy en día. De cualquier manera que se interprete la arquitectura, ciencia o arte o ambas, podemos definir que los arquitectos han tenido un profundo respeto a la naturaleza y se han inspirado en ella para imitar o aprender, recordamos a Gaudí con la frase “el arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos”. O mencionar a Le Corbusier “Ha sonado la hora de construir la morada humana, al hombre se le está matando en las ciudades porque se ha roto el equilibrio indestructible de hombre y naturaleza… Retornemos al hombre las alegrías esenciales”. Se considera que diversos arquitectos coincidían en la idea de estar acorde a las leyes de la naturaleza donde la arquitectura se plantee de forma armónica con el ambiente. Los retos que enfrenta nuestra sociedad en las últimas décadas uno de ellos el cambio climático, nos obliga a pensar y plantear la arquitectura de modo diferente. Nos obliga como humanos a posicionarnos y entender nuestro papel en este universo, si pensamos en el universo como una serie de elementos interconectados, entonces cada una de nuestras acciones por más mínimas e insignificantes que estas parezcan repercuten en los demás. Es por eso que la arquitectura, el hombre y la naturaleza deben encontrar un equilibrio, una forma armónica de coexistir caminando y encontrando puntos en común donde el objetivo último sea mejorar la calidad de vida de nuestras generaciones futuras.

29


2.11 MARCO LEGAL Desde los años 80 se ha hablado de conservación del medio ambiente en Guatemala dentro del marco legal, por lo que a continuación se abarca la legalidad relacionada con el proyecto sintetizando las siguientes normas, leyes, códigos y políticas. 2.11.1 Constitución Política de la República 1985. ARTÍCULO

SUMARIO El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar

Artículo 97 Medio ambiente y equilibrio ecológico.

el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

a) Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la iniciativa en actividades,

Artículo 119. Obligaciones del Estado

turísticas y de otra naturaleza. c) Adoptar las medidas

que

sean

necesarias

para

la

conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente.

LEY Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Artículo 12, 15 y

SUMARIO Art 12 a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la prevención del deterioro y mal uso o

19

destrucción de los mismos, y la restauración del medio ambiente en general; c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos calificados

en

ciencias

ambientales

y

la

educación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población. Art 15. j) Prevenir, controlar y determinar los niveles

30


de contaminación de los ríos, lagos y mares de Guatemala.

Art.

19

b.

Conservación

y

aprovechamiento de la flora y fauna. Art 3. Se considera factor fundamental la participación activa de todos los habitantes del país, para lo cual es indispensable el desarrollo de programas educativos, formales e informales, que tiendan al reconocimiento, conservación y uso

apropiado

del

patrimonio

natural

de

Guatemala. Art 5. a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos. b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del

Ley de Protección y Mejoramiento

país. c) Alcanzar la capacidad de una utilización

del Medio Ambiente Art. 3, 5, 7, 8, 58

sostenida de las especies y ecosistemas en todo el territorio nacional. d) Defender y preservar el patrimonio natural de la Nación. Art 7. Son áreas protegidas, las que tienen por objeto la conservación,

el

manejo

racional

y

la

restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos. Art 8. Entre las áreas protegidas para su óptima administración y manejo podemos mencionar: reservas de uso múltiple, rutas y vías escénicas, etc.. Art 58. Se declara de urgencia y necesidad nacional la recuperación de las áreas protegidas existentes ya declaradas legalmente. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la

Ley Forestal. Art 1.

conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible.

31


Los

centros

y

conjuntos

históricos,

incluyendo las áreas que le sirven de entorno y

Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación Art 3.

su paisaje natural. Las áreas o conjuntos singulares,

obra

del

ser

humano

o

combinaciones de éstas con paisaje natural, reconocidos o identificados por su carácter o paisaje de valor excepcional. a) OBJETIVOS PRIMARIOS: 1. Fomentar el uso integral y sostenido de los recursos naturales del área; 2. Fortalecer las formas de vida y tradiciones culturales de los grupos mayas; 3. Promover la educación ambiental en el área; 5.

Ley RUMCLA (Reserva de Usos Múltiples Cuenca de Lago de Atitlán) Art 3.

Conservación de la cuenca hidrológica del lago de Atitlán; 6. Proteger la belleza escénica del área; 8.Fomentar el aprovechamiento forestal sostenible

en

el

área.

b)

OBJETIVOS

SECUNDARIOS: 1. promover y fomentar la investigación sobre el medio natural y cultural del área; 2. Suministrar servicios de recreación y turismo ecológico en el área; 3. Mantener la diversidad biológica del área; 4. Conservar los ecosistemas del área en su estado natural. Que el Lago de Atitlán sufre ya una grave contaminación en sus aguas y su entorno, que requiere de estrategias inmediatas para el diseño de planes de manejo y cuidado integral del

Ley AMSCLAE (Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno)

mismo que conlleve a la ejecución de programas y

proyectos

orientados

a

garantizar

la

preservación, conservación y protección del medio ambiente y del equilibrio ecológico del lago de Atitlán y su entorno. Artículo 1. Se declara de interés y urgencia nacional la conservación, preservación y resguardo del lago de Atitlán y su entorno natural. Categoría Tipo IV Área Recreativa Natural, Parque Regional, Rutas y Vías Escénicas. Áreas donde

32

es

necesario

adoptar

medidas

de


Reglamento de Ley de Áreas Protegidas Art 8

protección para conservar los rasgos naturales. Generalmente poseen cualidades escénicas y cuentan

con

recreación

grandes

pública

al

atractivos aire

para

libre,

la

pudiendo

ajustarse a un uso intensivo. Esta ley manifiesta en el artículo 4 que las construcciones realizadas sean responsables y estén en concordia con el turismo nacional, con el ambiente y sobre todo en armonía con las

Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT

tradiciones del lugar. f) Construir hoteles o albergues, responsabilizándose en todo caso, de que tales construcciones respondan a las necesidades del turismo nacional, en cuanto a su funcionalidad y belleza y procurando que la arquitectura de dichas construcciones esté en consonancia con el ambiente, uso y tradiciones de la zona. El municipio, para la gestión de sus intereses

Código Municipal. (Decreto Legislativo 12-2002) Artículo 67

y en el ámbito de sus competencias puede promover toda clase de actividades económicas, sociales,

culturales,

ambientales

y

prestar

cuantos servicios contribuyan a mejorar la calidad de

vida

y

satisfacer

las

necesidades

aspiraciones de la población del municipio

TABLA 1. Leyes y reglamentos FUENTE: Leyes, código municipal

33

y


2.12 CASOS ANALOGOS 2.12.1 NACIONAL- Parque Ecológico Corazón del Bosque Es una reserva privada formada en el año 2001 a través de la participación comunitaria crearon una asociación por 63 socios habitantes de la aldea El Novillero, el turismo ecológico, comunitario y sostenible.

2.12.1.1 UBICACIÓN

2.12.1.2 ASPECTO AMBIENTAL Por la ubicación a la orilla de la carretera, se tiene contaminación auditiva. El bosque es de coníferas, hay especies de pinabete, abeto y diversidad de aves, insectos y mamíferos. La temperatura anual es de 10 a 15 grados centígrados de marzo a octubre, mientras en noviembre a febrero en promedio desciende 10 grados bajo cero. 34


La humedad relativa, en los meses de enero a mayo de cada año, promedio el 80% y los vientos predominantes son los del oeste, que pueden alcanzar una velocidad de cinco a siete kilómetros por hora. La precipitación pluvial anual es de 1,200 a 2,100 milímetros, las épocas definidas en el lugar son época lluviosa y época seca al igual que en todo el territorio nacional.

2.12.1.3 ASPECTO FUNCIONAL

35


2.12.1.4 ASPECTO SOCIO CULTURAL Los usuarios son habitantes del novillero sin embargo el centro ofrece programa de voluntarios por lo que grupos de extranjeros visitan el lugar frecuentemente, el uso del temascal es usual en la cultura indígena. Elementos como los temascales que tienen un profundo significado para la cultura maya ya que representa el vientre de una madre, su propósito cotidiano es el de un baño y de ahí que esté vinculado a la idea de "purificación", esto debido a que si el cuerpo está limpio, el pensamiento igual temazcal. Otro aspecto importante a resaltar es la piscina bautismal, pues se llevan a cabo diversos bautismos cristianos y ceremonias de los lugareños.

36


2.12.1.5 ASPECTO MORFOLOGICO Las formas, materiales y la tendencia arquitectónica del inmueble se definen como arquitectura vernácula. Los Juegos infantiles hechos de materiales reciclables tanto mobiliario como basureros, bancas, mesas, vitrinas muebles de cocina usan materiales ecológicos. El parque cuenta con un micro eléctrica que suministra la energía a todo el conjunto, pues genera energía totalmente limpia y sostenible.

Existe una mezcla de materiales y sistemas constructivos pues se usan marcos rígidos a la vez que se usan materiales como madera.

37


Un claro ejemplo es el Restaurante y el albergue, ya que el primer nivel se basa en sistemas constructivos típicos con revestimientos de piedra o ladrillo siempre tratando de imitar la naturaleza con un toque rustico.

El ritmo, secuencia y simetría están presentes en el diseño de muros de las cabañas. Los juegos infantiles realizados con materiales ecológicos y reciclables.

38


2.12.2 INTERNACIONAL- Centro Ecoturístico Franchard, FRANCIA El proyecto se enfoca en el desarrollo del turismo sostenible, la creación se centra la experiencia de los agentes turísticos locales y el diseño de un turismo sostenible de acuerdo con el programa Hombre y la Biosfera de la UNESCO: combinar el desarrollo, la conservación de recursos y la educación de niños y adultos.

2.12.2.1 UBICACIÓN

2.12.2.2 ASPECTO AMBIENTAL El bosque de Fontainebleau cubre más de 28 000 hectáreas surcadas por 300 km de senderos señalizados para deleite de los 17 millones de visitas al año.

39


La

región

cuenta

con

28

hábitats de interés comunitario, como

páramos

(arbustos)

húmedos, matorrales y prados calcáreos, quebradas de bosques, pantanos, bosques antiguos y los bosques de hayas sin olvidar las rocas de arenisca.

2.12.2.3 ASPECTO FUNCIONAL

El objetivo es mejorar la gestión del flujo de tráfico en la zona y a la vez aumentar la conciencia pública de su gran fragilidad. Organizada en torno a un área de recepción

40


y exposición, el proyecto incluye una gran sala diseñada para dar la bienvenida a los grupos y la realización de actividades pedagógicas.

El enfoque global del medio ambiente guía el proyecto, garantizando el control de su impacto. Las opciones de orientación y la protección de los vientos principales optimizan las soluciones bioclimáticas y las fuentes de energía.

2.12.2.4 ASPECTO SOCIO CULTURAL Desde adultos mayores hasta niños visitan el Centro Ecoturístico ya que brinda actividades recreativas, educativas, culturales y naturalistas, con objetivo introducir al público en general a los desafíos de la conservación de la biodiversidad.

41


2.12.2.5 ASPECTO MORFOLOGICO El edificio está pensado como una sala de estar en medio del bosque. El diálogo genuino entre la arquitectura y la gran maestra naturaleza, pues su forma suave y de ambulante entre los árboles preservados

encaja

perfectamente en el contexto recordando las formas redondeadas de las rocas encontradas alrededor. Por un lado hay áreas públicas y por el otro un bosque frágil, con acceso limitado.

La elección de la madera permite la implementación de soluciones de construcción ecológica, mientras que los cimientos superficiales garantizan la reversibilidad del proyecto. De madera natural ha sido honrada la estructura de la cubierta: estructura visible en abeto Douglas, el abeto en la estructura secundaria invisible, terraza al aire libre y gradas de roble, cubiertas y fachadas en alerce.

42


El enfoque ambiental a guiar el proyecto y asegura el control sobre su impacto. Pensamientos como la vida en el bosque, formas suaves conservan los árboles existentes y dibujan los límites entre piso y piso del bosque accesible. La elección de la orientación y la protección de los vientos predominantes optimizan soluciones bioclimáticas y energías alternativas. El uso de agua de lluvia para los sistemas sanitarios, calefacción del edificio de recepción con una estufa caldera de pellets completar un dispositivo de copia de alta calidad medioambiental (HQE). La sostenibilidad de este proyecto no se limita a la arquitectura: es el conjunto de actividades apoyadas por este Centro Ecoturístico que forman parte del enfoque de desarrollo sostenible.

43


3. MARCO REFERENCIAL

44


3.1 SOLOLA

(Plan del Municipio de Sololรก, 2010)

3.1.1 UBICACIร N

45


Accesibilidad: La principal carretera asfaltada que atraviesa Sololá es la Interamericana, que es una de las mayores vías de comunicación del país. Otras vías de acceso tres carreteras una que conecta con Panajachel, otra que proviene del municipio de Cocales. En cuanto a las carreteras de terracería existentes, suman aproximadamente 80 kilómetros, teniendo cada tramo longitudes de entre 1 y 5 Km, gracias a esta red vial, 67 de los 69 centros poblados del municipio cuentan con acceso vehicular.

3.1.2 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

3.1.3 DEMOGRAFICOS Población En base a datos del centro de Salud de Sololá del 2009 se establece una población de 107,402, sin embargo, la proyección del INE para el 2010, se estima que Sololá tiene una población de 110, 145 habitantes. Densidad Poblacional. Con base a los datos proyectados del INE para el 2010; se estima que en el municipio de Sololá se tienen 843.69 personas por kilómetro cuadrado, o sea una densidad por encima del promedio departamental proyectado para el 2010 que es de 399.68 hab/km2 Distribución Urbana y Rural La población de Sololá es mayoritariamente rural ya que el 89% vive en esta zona y únicamente el 11% es del área urbana. Pobreza general de Municipio Pobreza general 76.04%. Pobreza extrema 26.51%. (Verificar con datos sacados en el protocolo)

46


3.1.4 ECONOMIA El municipio tiene como actividades de subsistencia en 3 principales: 

Por ser cabecera del departamento, la actividad comercial y los servicios son altos, constituyendo una importante fuente de empleo.

La agricultura es la principal actividad productiva a la que se dedica el 46% de la población económicamente activa (PEA) del municipio de Sololá, es fuente generadora de medios de subsistencia, trabajo e ingreso para la población. La actividad pecuaria del municipio de Sololá, departamento de Sololá, está integrada por la producción avícola (crianza de gallinas y la producción de huevos de gallina), apícola (producción de miel) y porcina (crianza y engorde de cerdos).

La producción artesanal es la tercera actividad económica más importante en el municipio, comercio. Es implementada casi en su totalidad por mujeres, quienes además de elaborar artículos para uso personal, venden sus artículos en plazas y mercados locales y regionales.

Población Económicamente Activa, PEA Según INE 2002 el total es de 17,461

47


3.1.3 ASPECTOS SOCIALES

3.1.3.1 CULTURA Municipio de Sololá llamado “ciudad del paisaje” por los lugareños destaca por su cultura, el paisaje imponente del majestuoso lago de Atitlán.

3.1.3.2 SALUD El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el municipio de Sololá, tiene 1 Centro de Salud en la cabecera municipal, 7 Puestos de Salud con 18 Programas. También se cuenta con el Hospital Nacional Juan de Dios Rodas, el cual brinda servicios curativos al municipio y a todo el departamento de Sololá.

3.1.3.3 EDUCACIÓN Al año 2009, según memoria de labores de las coordinaciones técnicas administrativas, existían 923 maestros y maestras en el sector oficial y 457 en el sector privado lo que hacen un total de 1,380, quienes atienden a 26,333 alumnos y alumnas en diferentes niveles de escolaridad, lo cual significa que hay en promedio un maestro por cada 29 escolares; sin embargo, es importante destacar que gran parte de poblados en el área rural carecen de centros educativos para el nivel básico y diversificado, ya que los centros existentes se concentran en su mayoría en la cabecera departamental, por lo que los niños, niñas y la juventud en general de estas comunidades deben movilizarse para acceder a este servicio. El índice de analfabetismo es del 7460 en mujeres mientras que el de los hombres es de 5252 y el total es 12,712.

3.1.3.4 SEGURIDAD CIUDADANA El Organismo Judicial tiene en el casco urbano de Sololá, cuatro juzgados y un tribunal de sentencia.

3.1.3.5 PARTICIPACION CIUDADANA La forma de participación y organización del municipio es diversa y dinámica, la cual ha sabido adaptarse a las formas que la actualidad requiere, constituyendo 48


instancias con base a la dinámica social y la legislación imperante, tales como cooperativas, asociaciones, comités, el COCODE y otras. Pero también ha mantenido expresiones que son propias como el caso de los consejos de ancianos y ancianas, agrupación de principales, Ajq’ijab o guías espirituales, Eyoma’ o comadronas y de la Autoridad Indígena, representada por el Alcalde Comunitario; a nivel local y por la Municipalidad Indígena, a nivel municipal y quienes en conjunto constituyen un referente de gobierno indígena con identidad, autonomía y libre ejercicio del derecho indígena y del sistema jurídico Maya.

3.1.4 ASPECTOS FISICO NATURALES

3.1.4.1 TOPOGRAFÍA Los paisajes fisiográficos, que el territorio tiene se distribuyen en 34%, montaña en el Norte del municipio; sigue la altiplanicie (20%), la pendiente fluvial (18%) y el valle (11%), por lo que el terreno es clasificado como quebrado. Los suelos escarpados son altamente susceptibles a la erosión y por la misma razón, son inapropiados para los cultivos anuales y por el contrario, son suelos con vocación forestal. En relación a suelos, en la parte alta (BMHMS) éstos son profundos, predomina la textura mediana sobre la liviana, son bien drenados y de color pardo o café. La pendiente en su mayoría está entre 0% a 5%, entre 5% a 12% y en menor grado el rango de 12% a 32%. En cuanto a la parte baja (BMHMBS), los suelos son profundos, de textura liviana a mediana, bien drenados, de color pardo o café. Predominan las pendientes entre 5% a 12% y 12% a 31%. También las hay comprendidas en el rango de 0% a 5%

3.1.4.2 USOS DE SUELO Con base a la clasificación de Simmons Charles, 1959, los suelos de Sololá se clasifican en tres series: Camanchá (Cm), los cuales son poco profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica de color claro que puede estar cementada o suelta, en un clima frío, de húmedo-seco a húmedo; Serie Patzité (Pz) 49


son suelos profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica pomácea en un clima húmedo- seco; y Totonicapán (Tp), suelos profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica o roca de color claro en un clima frío y húmedo. El municipio cuenta con una superficie de 9,400.19 hectáreas, de las cuales 2,350 hectáreas, 25% cuentan con cubierta forestal, mientras que el restante 75 % ha sido incorporado para las actividades agrícolas, especialmente el cultivo de granos básicos y hortalizas, y la ubicación de la población en aldeas, cantones, caseríos etc.. Entre las actividades de conservación de suelos realizadas, están acequias de ladera, barreras vivas, barreras muertas y curvas de nivel. De acuerdo con la Intensidad de Uso de la Tierra, las tierras de Sololá presentan altos niveles de conflicto debido al sobre uso de sus suelos. Uno de estos motivos se debe a los escasos recursos con los que cuenta la población, que los obliga a utilizar tierras que no tienen vocación agrícola para cultivos. El uso desmedido de fertilizantes y químicos también ha contribuido a que los suelos presenten problemas de fertilidad. Es importante considerar que, si se sigue la misma vía de uso del suelo y sobre explotación de los recursos naturales en muy poco tiempo la riqueza biológica, hidrográfica y escenográfica con que cuenta, el área desaparecerá, tal como ha sucedido cíclicamente, los fenómenos naturales harán mayor impacto que repercutirá en la vida diaria de la población.

3.1.4.3 VEGETACIÓN Sololá se encuentra dentro del bosque mixto (Latifoliado y Coníferas). Al mismo tiempo corresponde a las zonas de vida: Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical, Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (BMHMBS) y Bosque muy húmedo Montano Subtropical (BMHMS) La comunidad florística se encuentra dominada por especies de encinos o robles (Quercus spp) y pino (Pinus spp), acompañadas de una gran diversidad de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. 50


Agroecosistema de café: éste se ubica en la parte sur del municipio, específicamente por San Jorge La Laguna, desde 1,500 hasta 2,000 msnm aproximadamente, las pendientes son moderadas y se encuentra dominado por café (Coffea arabica), cuxín (Inga michelliana) y gravilea (Grevillea robusta). Así mismo se asocian con otros especies como aguacate (Persea americana), guachipilín (Diphysa robinioides) e izote (Yucca guatemalensis). El municipio de Sololá, ha sufrido este problema a causa de dos factores, el primero por corte de árboles para uso comercial y el segundo consumo familiar. Casi todas las áreas del municipio han sufrido deforestación y constituye una amenaza a desastres naturales.

3.1.4.4 CLIMA En las dos zonas las precipitaciones pluviales oscilan entre 1,000 y 2,000 milímetros de agua por año. Las temperaturas promedio entre los 12º y los 18°C (siendo un poco más cálidas las tierras bajas de San Jorge La Laguna, a orillas del Lago Atitlán). La estación el tablón reporta 1469.53mm promedio como temperatura Media 14.54 º, Máxima 20.2 º y mínima 8.34º, la humedad relativa está en 77.33%. (INSIVUMEH, 2015)

3.1.4.5 HIDROLOGIA El municipio cuenta con una amplia red hidrográfica, cuyo principal foco de nacimiento es la cumbre María Tecún, el punto más alto del municipio, que se ubica en la aldea Pixabaj, en el extremo norte del mismo y de la cuenca del lago de Atitlán. En esta zona nacen varias quebradas o riachuelos que tributan su caudal hacia el Río Kisk’ab’, principal afluente del lago de Atitlán, y a la cuenca del río Motagua, la cual tiene una zona de captación que abarca 11.37 km2 en la parte nororiental y parte de la subcuenca del Río Xalbaquiej o Sepelá que abarca un área de 25.64 km2 dentro de la parte norte.

51


3.1.5 ASPECTOS RIESGOS Uno de los riesgos mayores del área natural son los incendios. Estos fenómenos pueden ser parte del régimen natural de un ecosistema. La principal actividad para la ocurrencia de incendios provocados son las agrícolas, por llevar a cabo limpiezas de terrenos queman matorrales y con ayuda del viento, provocan incendios a gran escala, éstos ocasionan daños materiales y económicos a las comunidades. El corte desmedido de árboles que a largo plazo es otro de los impactos que afecta el ecosistema. La problemática de deterioro de las subcuencas en la zona es generalizada a la inadecuada disposición de excretas, basura, jabones y residuos de agroquímicos en las aguas de los ríos, causando severos problemas de contaminación y de salud, ya que muchas personas consumen el agua de los ríos en estas condiciones. Debido a la topografía del terreno y la altitud, el municipio tiene vulnerabilidad ante desastres naturales, especialmente por deslizamiento de tierra y heladas. Por ser el municipio muy escarpado y la conformación de su suelo propenso a deslizamientos, por sobre saturación de agua (fenómeno de licuefacción del suelo), colocan a la población en alta vulnerabilidad, ya que una gran parte de habitantes están asentados en áreas con pendientes muy pronunciadas; especialmente la parte norte y noreste del municipio, así como las comunidades que se ubican en las riberas del río K’iskab’. También la mayor parte de la infraestructura vial está en riesgo de derrumbes constantes.

Los deslaves son eventos que han demostrado incidencia frecuente en este municipio repercutiendo en la población en época de invierno. Entre las áreas más afectadas están los accesos viales desde las comunidades de Los Encuentros a Pixabaj, Xajaxac a Pujujil, Las trampas a Godínez, de Sololá a San Jorge y Sololá a Chuaxic, ruta a San José Chacayà.

52


MAPA 9. Riesgos Municipio de Sololá FUENTE: Laboratorio SIG MANCTZOLOJYA

CONTAMINACIÓN 

El problema principal identificado es el inadecuado manejo de los desechos sólidos y líquidos, incluyendo los desechos hospitalarios.

En segundo orden, fue identificada la disminución de la cobertura boscosa y desprotección de las zonas de recarga hídrica, el cual se cataloga en la escala de impactos fuertes, de intensidad alta.

En tercer orden de importancia se encontraron los siguientes problemas ambientales: Contaminación de aguas, ríos, quebradas y agua para consumo humano, contaminación del aire por humos de vehículos, quemas

53


y utilización de leña, Ineficiente manejo del suelo, producción agrícola deficiente y red de drenajes mal estructurados y en mal estado. Estos problemas se clasifican de impacto e intensidad media.

MAPA 10. Dimensión ambiental FUENTE: Laboratorio SIG MANCTZOLOJYA La falta de drenajes en el área rural es evidente, ya que sólo la Cabecera Municipal y la Colonia María Tecún, cuenta con un sistema de drenaje formal de las aguas residuales, con tres plantas tratamiento, sin ser suficientes para la cantidad de desechos que se emanan. En la mayoría de comunidades rurales del Municipio, las aguas servidas fluyen hacia los caminos, veredas y cultivos, lo que influye en la contaminación de suelos, ríos y arroyos a los que llegan. 54


En cuanto a residuos sólidos, en el área urbana existe un sistema de recolección compuesto por recurso humano para limpieza, (pilotos, ayudantes, operarios), recursos materiales, 7 rutas de recolección con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana y un botadero ubicado a 8.35 Km. sin que tenga un tratamiento adecuado para disposición de basura. En el área rural, no se cuenta con ningún sistema de recolección ni deposición de los mismos, por lo que algunas personas lo queman y otras lo tiran en terrenos cercanos a sus viviendas, lo que constituye una amenaza para el medio ambiente y también para la salud de los habitantes.

ESTRUCTURA URBANA

MAPA 11. Eje Social FUENTE: Laboratorio SIG MANCTZOLOJYA 55


En el casco urbano existen cuatro salones de usos múltiples y varias más en las comunidades del área rural estas sirven para reuniones de COCODES, haciendo un total de diez y seis salones en el municipio. El municipio de Sololá cuenta con un cementerio público, ubicado en la cabecera y utilizado por los centros poblados del municipio. Dispone también de un Salón municipal, que se encuentra igualmente en el área urbana. Además, el municipio cuenta con un número importante de edificios religiosos. Las religiones predominantes en el municipio son la católica y evangélica que cuenta con diferentes templos e iglesias en el municipio.

VIALIDAD Y TRANSPORTE El servicio de transporte colectivo en el municipio es prestado por buses y microbuses en las vías principales, pertenecientes a un número reducido de empresas, y por numerosos fleteros en las vías secundarias, que utilizan para ello pick-up y en algunos casos camiones.

INFRAESTRUCTURA AGUA POTABLE La cobertura del servicio de agua en el municipio es del 89%, cobertura dada en términos de la infraestructura existente y no por disponibilidad de agua. En algunas comunidades rurales existen viviendas con 2, 3 y hasta 5 conexiones prediales que provienen de 2, 3 y hasta 5 sistemas de agua diferentes, de los cuales solo el más reciente tiene agua las 24 horas.

DRENAJE La cobertura del sistema de disposición es de excretas en área Rural es de 74%, de los cuales el 58% se encuentra en malas condiciones. La cobertura del sistema de disposición es de aguas grises en área Rural es de 7.12%, de los cuales el 68.27% se encuentra en malas condiciones. 56


ELECTRICIDAD Respecto al sistema de energía eléctrica, las comunidades han sido beneficiadas en su totalidad, aunque se estima que solo el 94%12 de las familias cuentan con luz eléctrica, sin embargo carecen de alumbrado público.

DESECHOS SOLIDOS El servicio de recolección de desechos sólidos en el municipio se presta durante dos veces por semana, en los barrios centrales del casco urbano, mientras que en las comunidades de la periferia, esta solo es de una vez por semana. En el caso de las comunidades del área rural, todas carecen del servicio.

57


4. MARCO DIAGNOSTICO

58


4.1 ANALISIS A NIVEL MICRO (CASERIO EL ORATORIO) El nombre de la comunidad “Oratorio” surge de la versión comunitaria siguiente: En la comunidad existía una iglesia cristiana católica en donde muchas

personas

asistían

para desarrollar actividades en manifestación de su fe, desde tal momento surge “Oratorio” como

identificación

de

la

comunidad. El idioma que se habla en la comunidad es el Maya Kaqchikel aunque la mayor parte de la población también domina el castellano. Respecto al traje, las mujeres utilizaban: güipil blanco o café de algodón; sute blanco o café de algodón; listón de color blanco, rojo o verde; collar blanco, amarillo y rojo; anillo plateado; aretes; faja de color café, blanco y negro. Cada uno de estos colores significa: el blanco un nuevo amanecer, el rojo la descendencia del sol, el negro la noche, el amarillo la piel de la persona. Los hombres utilizaban: camisa de color blanco y café; pantalón de color blanco; faja de color rojo; caite de hule; morral de pita; sombrero de petate; jerga de color negro y café; saco de color blanco y negro hecho de lana de ovejas. Algunos de los acontecimientos que ha sufrido el caserío el Oratorio son el Terremoto de 1976, Conflicto Armado interno, huracán Mitch 1998 y el huracán Stan 2005.

Demografía El Caserío El Oratorio, Cantón Chuaxic cuenta con una población de 960 habitantes. 59


Ubicación El Caserío El Oratorio, Cantón Chuaxic se encuentra en el área occidente del municipio de Sololá a una distancia de 5 kilómetros de la cabecera municipal. Situada a 2,140 metros sobre el nivel del mar en las coordenadas latitudinales 14° 46’ 15” Norte y longitudinales 91° 12’ 10” Oeste (Fuente: SIG Manctzolojya’, 2009). Colinda al norte con el Caserío Chinimayá, al Oeste con el caserío San José Chacayá, al sur con el caserío San Jorge La laguna y Santa cruz La laguna y al Este con el caserío Hierbabuena, todas ellas pertenecientes al municipio y departamento de Sololá.

Potencialidades de la comunidad

Riesgos de la comunidad

ECONOMICO:

AMBIENTAL:

La mayoría de las familias del Caserío El Oratorio, se dedican a

con ello el incremento de los

la producción agrícola, tanto

desechos sólidos y la tala de

hombres como mujeres ya que

árboles expone a una mayor

las

contaminación de la madre

familias

cuentan

con

pequeñas áreas especialmente cultivan

El crecimiento de la población y

granos

naturaleza 

básicos

Por las condiciones topográficas

tradicionales como el Maíz, Fríjol

de la comunidad en época de

y otros.

invierno está expuesta a riesgos

Así

como

también

hortalizas ya que los suelos son

tales como derrumbes e

aptos para dichos cultivos.

inundaciones dañando consigo

La comunidad cuenta con el río

los cultivos y exponiendo a los

K´isk´ap vertiente principal que

pobladores ante posibles

alimenta el lago Atitlán siendo

enfermedades. 

aprovechado por los agricultores

La

pérdida

acelerada

de

para el riego de sus cultivos

bosques expone a la comunidad

especialmente

a desastres naturales por el

en

época

de

verano.

cambio de clima y a la perdida de fuentes de agua.

60


Una actividad que resalta en la comunidad

es

el

tejido

de

prendas típicas esto debido a la demanda de prendas típicas tales como güipil típicas (P’ot’) y perrajes dándole mayor enfoque al tejido de cintura, beneficiando económicamente a las mujeres tejedoras. CULTURAL:

CULTURAL:

El idioma materno, Maya Kaqchikel, el Pérdida de la identidad cultural por la cual se utiliza de forma ordinaria siendo poca utilización y conservación del traje parte de la identidad cultural propia del típico, especialmente de los hombres. lugar. SOCIAL:

SOCIAL:

La existencia de vía de acceso hacia el Por las condiciones socioeconómicas caserío que contribuye a una fácil de la comunidad las y los jóvenes optan movilización de la población actividades diarias.

en sus por

no

continuar

convirtiéndose

en

sus

estudios

un

soporte

económico para las familias y ello contribuye al bajo desarrollo comunal. La carencia de mercados específicos para la comercialización de productos agrícolas expone a los agricultores a pérdidas cuantitativas. TABLA 2.Potencialidades y riesgos de la comunidad FUENTE: (Municipalidad de Sololá, Gobierno Vasco, & Entre Amigos, 2010)

61


4.2 ANALISIS DEL SITIO (TERRENO) El terreno se encuentra en una zona de Zona de recuperación según la RUMCLA que establece las siguientes normas: 

Promover la recuperación de esta zona con regeneración natural y/o reforestación con especies nativas.

Promover prácticas de conservación de suelos, agua y sistemas agroforestales.

Restablecer la conectividad entre las zonas primitivas y bosques protectores

Recuperar parte de la cobertura forestal de las orillas del lago.

Se permite la reforestación y restauración con especies nativas propias de la zona, así como el manejo de regeneración natural en áreas degradadas.

Se deberá tomar las medidas especiales y restricciones necesarias para evitar que se acentúen los procesos erosivos en la zona.

62


4.2.1 UBICACIร N Y ACCESOS

GRAFICA.3 Ubicaciรณn y accesos FUENTE: Elaboraciรณn propia

63


4.2.2 TOPOGRAFร A

GRAFICA.4 Anรกlisis topogrรกfico FUENTE: Elaboraciรณn propia 64


GRAFICA 5. Anรกlisis topogrรกfico FUENTE: Elaboraciรณn propia 65


4.2.3 DETALLES FÍSICOS ACTUALES

GRAFICA 6. Detalles físicos actuales FUENTE: Elaboración propia 66


4.2.4 COLINDANCIAS

GRAFICA 7. Colindancias FUENTE: Elaboraciรณn propia 67


4.2.5 TIPOS DE SUELO

GRAFICA 8. Tipos de suelo FUENTE: Elaboraciรณn propia 68


4.2.6 HIDROLOGÍA

GRAFICA 9. Hidrología FUENTE: Elaboración propia

69


4.2.7 CLIMA Y ECOLOGÍA

GRAFICA 10. Clima y ecología FUENTE: Elaboración propia 70


4.2.8 VEGETACIร N

GRAFICA 11. Vegetaciรณn FUENTE: Elaboraciรณn propia

71


4.2.9 CONTAMINACIร N

GRAFICA 12. Contaminaciรณn FUENTE: Elaboraciรณn propia 72


4.2.10 VISTAS

GRAFICA 13. Vistas FUENTE: Elaboraciรณn propia 73


4.3 DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO OBJETIVO PRINCIPAL Identificar la realidad rural los problemas y necesidad sentidas por los integrantes de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:   

Percepción del basurero en la comunidad caserío Oratorio Aspectos culturales de la comunidad. Que áreas debería incluir el centro eco turístico

LUGAR: El diagnóstico se realizó en el centro de acopio (punto de reunión de COCODE). PARTICIPANTES: Integrantes del COCODE, Alcalde Comunitario y lugareños.. METODOLOGÍA UTILIZADA:   

Se contó con la participación de 10-15 personas de la comunidad. Mapeo del caserío Oratorio y sus características principales. Preguntas a participantes.

74


SERIE DE PREGUNTAS Las respuestas se sintetizaron para mejor comprensión: 1. ¿Qué principales necesidades tiene la comunidad? No existe drenajes, agua potable no es suficiente. 2. ¿Qué infraestructura hace falta en la comunidad? Plantas de tratamiento, sistemas de mini-riego, vivero forestal, talleres ocupacionales. 3. ¿De qué forma le ha afectado el basurero? Los camiones de basura dejan tirado basura y esta crea moscas que ingresan a las cocinas y casas de los pobladores. También provoca mal olor en la comunidad. 4. ¿Qué áreas debería incluir el Centro Ecoturístico y de educación ambiental? Un vivero forestal para la capacitación y asesoría de la población, Talleres para capacitación en manualidades y artesanías.

75


76


4.3.1 CONCLUSIONES DRP Los participantes del DRP tuvieron una gran apertura hacia el tema y su colaboración ha sido de gran valor para contemplar el diseño de áreas importantes del Centro Ecoturístico y de educación ambiental. Según el plan comunitario de desarrollo del caserío y también el DRP una de las principales necesidades de la población es generar empleo y talleres ocupacionales a los jóvenes del Oratorio. Las artesanías son la segunda fuente de ingresos del municipio de Sololá por lo que se propone

un

espacio

utilizado

para

capacitación y elaboración de artesanías. En base a esto la propuesta se enfoca en los talleres ocupacionales como talleres de artesanías, talleres de energías renovables, talleres de permacultura y reciclaje donde se puedan crear productos útiles a la población y que se genere el desarrollo económico tan necesario para la comunidad.

77


4.4 PROYECTO CIERRE TÉCNICO DEL VERTEDERO A CIELO ABIERTO EL PICACHO Durante el año 2004 se localizó dicho lugar para depositar la basura de los pobladores del municipio de Sololá, en ese tiempo no se proyectó el tratamiento de la basura. Actualmente la basura ya no se deposita en este lugar. La basura producida por la población suma las 20 toneladas diarias; el 40% se depositaba en el vertedero del Picacho; mientras que el 60 % restante son basureros clandestinos. El basurero existía ya hace 10 años, es uno de los puntos más contaminantes de desechos sólidos en la cuenca del lago de Atitlán. Un estudio realizado por AMSCLAE en los años 2010-2011 sobre los desechos sólidos mancomunados de los municipios San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán y Sololá generaba 22 toneladas de basura diarias y el 80% era generado por el municipio de Sololá. La basura generada por Sololá llegaba al Cerro Picacho sin clasificar lo cual provoco una descarga de lixiviados hacía el lago de Atitlán, pues la mayoría de basura es no reciclable. (AMSCLAE, 2014) El 25% de la basura ubicada en este basurero será trasladada a los rellenos sanitarios de AMSA o de la zona 3 de la ciudad de Guatemala. 4.4.1 ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO Se realizaron estudios hidrogeológicos y geotécnicos del terreno en el basurero en lo cual se muestra a continuación la información y las recomendaciones generales: Geotécnico

PROFUNDIDAD

SUELO

RESISTENCIA

CAPACIDAD DE SOPORTE

TIPO DE SUELO

0.00 a 0.50 metros

MUY SUELTO

3.64 Ton/mts2

Muy baja

Limos inorgánicos, limos micáceos o diatomáceos, más elásticos.

0.50 a 1.00 metros

SUELTO

5.46 Ton/mts2

Baja

Limos inorgánicos, limos micáceos o

78


diatomáceos, más elásticos.

1.00 a 1.50 metros

MEDIO DENSO

11.83 Ton/mts2

Media

1.50 a 2.50 metros

DENSO

29.12, 37.31 Ton/mts2

Alta

2.50 a 3.50 metros

MUY DENSO

50.05, 60.06 Ton/mts2

Muy alta

Limos inorgánicos, limos micáceos o diatomáceos, más elásticos. Limos inorgánicos, limos micáceos o diatomáceos, más elásticos Limos inorgánicos, limos micáceos o diatomáceos, más elásticos

TABLA 3. Estudio geotécnico FUENTE: (PROVIDA, 2015) Elaboración propia. Hidrogeológico La impermeabilidad se considera que es baja o nula en los estratos de 0 a 40 metros donde encontramos arcilla saturada por el tipo de suelo que se ubica en la región y en el área bajo estudio. ES UN SUELO SEMI IMPERMEABLE. (PROVIDA, 2015, pág. 28) En caso de que se realicen infraestructuras en la clausura del vertedero, sería conveniente estabilizar el terreno con cal hidratada para tener una mejor resistencia en el suelo y evitar que el suelo se hinche y deshidrate que ello produzca rotura en la cimentación y la estructura. Se recomienda construir una especie de drenaje de 40 a 60cms de profundidad en el contorno del vertedero para enviar las aguas de lluvia hacia pozos de absorción. (PROVIDA, 2015) El 75% de la basura será ubicada en dos trincheras ubicadas en el lugar donde se realizarán lo rellenos sanitarios controlados y finalmente clausurados, lo que significa que no se podrá depositar más basura en el lugar. Las trincheras tendrán una geo membrana que recubrirá toda la trinchera y sobre la basura se colocará varias capas de tierra finalizando con una capa de suelo cemento para su impermeabilización. Los planos y especificaciones se presentan a continuación:

79


84


85


86


87


88


89


90


91


80


81


82


83


4.4.2 ADECUACIÓN DE CIERRE TECNICO DEL VERTEDERO PICACHO CON PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Se partió desde el proyecto cierre técnico del vertedero Picacho para elaborar el diseño arquitectónico del conjunto. Los parámetros a utilizar fueron los siguientes: 

A partir del diseño de Relleno Sanitario se recomienda impermeabilizar el suelo con suelo cemento.

Mejorar el valor soporte del suelo estabilizando el terreno con cal hidratada.

Adecuar diseño de conjunto a plataformas propuestas por el proyecto

Usar el área de relleno sanitario para parqueos por dificultad en estabilidad y construcciones de mayor carga.

Se seguirá la indicaciones en la planta del drenaje pluvial establecidos donde indica cunetas a la orilla del terreno y cunetas en cada plataforma.

Estas recomendaciones se implementarán en la propuesta arquitectónica como también se ampliará algunos detalles y especificaciones.

Suelo El valor soporte del suelo tiene varias puntos importantes a tomar se considera una resistencia aceptable a partir de un metro, por lo que se recomienda que se incluya un tipo de cimentación en pozo esto se refiere a cimentaciones semiprofundas ya que se considera que no se necesitan pilotes. En cuanto a los muros de contención se recomienda un muro por gravedad de concreto ciclópeo pues estos solo dependen de su propio peso para que funcionen correctamente Algunas opciones y recomendaciones se amplían en los detalles del Proyecto Arquitectónico pág. 112.

92


4.5 USUARIOS 4.5.1 USUARIOS DEL MUNICIPIO DE SOLOLÁ Se determinó que el enfoque para usuario será joven, de rango económico entre clase media y clase baja, de etnia indígena y ladina, de cualquier género, alfabeto(a). Algunos usuarios como visitantes, voluntarios y posibles colaboradores del centro podrían ser extranjeros pero se plantea como fin enfocarse en la identidad nacional. Por lo tanto según datos del INE y el Plan Municipal de Sololá 2010 se realiza a continuación una segmentación de usuarios según las características anteriormente mencionadas: 4.5.2 POBLACIÓN La proyección del INE para el 2010, se estima que Sololá tiene una población de 110, 145 habitantes. El 51.46 % son mujeres y el 48.54 % hombres. La población joven de rango 15 – 34 años proyectada para el 2010 es de 36,368 Población de 15 años en adelante tiene un 24.5% de analfabetismo por lo que el 75.95% de población sabe leer. Población joven = 36,368 habitantes * 75.95% Población joven que sabe leer= 27,622 habitantes Población del Oratorio, de mayoría masculina y joven Rango de edad 9 a 49 años = 479 habitantes Radio de influencia es de 8 Kms. ya que se determinó que el impacto será a nivel municipal. 4.6 CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA El cálculo de capacidades de carga es una metodología aplicada eficientemente en sitios naturales considerados como áreas protegidas y parques nacionales, tanto en

93


Guatemala, como en otros países del istmo. Se refiere a la cantidad de personas que un área natural puede soportar, en un periodo de tiempo determinado, sin afectar el medio ambiente del mismo. Capacidad de Carga Física (CCF). La cual se da entre la relación que existe entre el área disponible y el espacio requerido por cada visitante. Capacidad de Carga Real (CCR). Se determina de la reducción de la Capacidad de Carga Física dada por factores de corrección (FC). Los factores de corrección (FC), se obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicos, sociales y de manejo (administrativas) y se dan en porcentajes. Capacidad de Carga Efectiva (CCE). Toma en cuenta el límite aceptable de uso considerando por la capacidad de manejo la administración del área. 4.6.1 Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF): Es el límite máximo de visitas a un sitio con espacio definido en un tiempo determinado. Puede expresarse con la fórmula general: CCF = (S/SP) * NV Donde: S = superficie disponible, en metros cuadrados SP = superficie deseada por persona NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día. En todo el terreno equivale a: horario visita/tiempo visita

94


Conjunto de Equipamientos Criterios bĂĄsicos de cĂĄlculo: - La superficie disponible es de 6, 178 m2. - Es un ĂĄrea semiabierta. - Cada persona necesita 4 m2 de superficie para realizar actividades recreativas en espacios abiertos. - Se considera un horario de visita de 8:00 a 17:00 horas; es decir 9 horas por dĂ­a. - El tiempo necesario para una visita al proyecto serĂĄ de 5 horas. Conociendo que el proyecto estarĂĄ abierto 9 horas al dĂ­a y cada visitante requiere 5 horas para la visita, entonces: đ?‘ đ?‘‰ =

9 â„Žđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ /đ?‘‘Ă­đ?‘Ž = 1.8 đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ / đ?‘‘Ă­đ?‘Ž / đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ 5 â„Žđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ / đ?‘‘Ă­đ?‘Ž

AsĂ­: 6,795 đ?‘š2 ) Ă— 1.8 đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ / đ?‘‘Ă­đ?‘Ž / đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ??śđ??śđ??šđ??´ = ( 4 đ?‘š2 đ??śđ??śđ??šđ??´ = 2,780 đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ / đ?‘‘Ă­đ?‘Ž 4.6.2 CĂĄlculo de Capacidad de Carga real (CCR): Es el lĂ­mite mĂĄximo de visitas, determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los factores de correcciĂłn definidos en funciĂłn de las caracterĂ­sticas particulares del sitio. Los factores de correcciĂłn se obtienen considerando variables fĂ­sicas, ambientales, ecolĂłgicas y sociales. Puede expresarse en la fĂłrmula: đ??śđ??śđ?‘… = (đ??śđ??śđ??š − đ??šđ??ś1 )

95


Donde FC es un factor de correcciĂłn expresado en porcentaje. Por ello, la fĂłrmula de cĂĄlculo, serĂ­a: đ??śđ??śđ?‘… = đ??śđ??śđ??š Ă—

100 − đ??šđ??ś1 100 − đ??šđ??ś2 100 − đ??šđ??śđ?‘› Ă— Ă— 100 100 100

Los factores de correcciĂłn se expresan en tĂŠrminos de % y para calcularse se usa la fĂłrmula general: đ??šđ??ś =

�� × 100 ��

Donde: đ??šđ??ś = đ??šđ?‘Žđ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘&#x; đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘€đ?‘™ = đ?‘€đ?‘Žđ?‘”đ?‘›đ?‘–đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘‘ đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘Łđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Žđ?‘?đ?‘™đ?‘’ đ?‘€đ?‘Ą = đ?‘€đ?‘Žđ?‘”đ?‘›đ?‘–đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘Łđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Žđ?‘?đ?‘™đ?‘’

a. Factor CorrecciĂłn Brillo Solar (FCs) En algunas horas del dĂ­a, cuando el brillo del sol es muy fuerte entre las 10:00hrs y las 15:00 hrs, las visitas a sitios sin cobertura resultan difĂ­ciles o incĂłmodas. El perĂ­odo de lluvias empieza en el mes de mayo y termina el mes de noviembre. En los meses de diciembre a mayo existiĂł un dĂŠficit de agua.

Durante los seis meses con poca lluvia (diciembre a abril) se tomaron en cuenta estas cinco horas limitantes (150 đ?‘‘Ă­đ?‘Žđ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ Ă— 5â„Žđ?‘&#x;đ?‘ / đ?‘‘Ă­đ?‘Ž = 750 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ ) y durante los 7 meses de lluvia sĂłlo se tomaron en cuenta las horas limitantes por la maĂąana (215 đ?‘‘Ă­đ?‘Žđ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ Ă— 2â„Žđ?‘&#x;đ?‘ / đ?‘‘Ă­đ?‘Ž = 430 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ)

đ?‘€đ?‘™ = 750 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ + 430 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ = 1180 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ đ?‘€đ?‘Ą = đ?‘€đ?‘Žđ?‘”đ?‘›đ?‘–đ?‘Ąđ?‘˘đ?‘‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘Łđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘Žđ?‘?đ?‘™đ?‘’ đ?‘€đ?‘Ą = 313 đ?‘‘Ă­đ?‘Žđ?‘ đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ (đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘™đ?‘˘đ?‘›đ?‘’đ?‘ ) Ă— 12 â„Žđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ (đ?‘‘đ?‘’ 6 đ?‘Ž 18â„Žđ?‘&#x;đ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘ đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘ ) = 3756 â„Žđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ 96


AsĂ­: đ??šđ??śđ?‘† =

1180 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ đ?‘œđ?‘™ đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ Ă— 100 3756 â„Žđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ đ??šđ??śđ?‘† = 31.41%

b. Factor CorrecciĂłn PrecipitaciĂłn (FCp) Con base a los datos histĂłricos del INSIVUMEH y la estaciĂłn labor El tablĂłn ubicado en el municipio de SololĂĄ, en nĂşmero promedio de dĂ­as de lluvia al aĂąo es de 125 dĂ­as. Que se dan por la tarde regularmente, con 4 horas de intensidad. đ?‘€đ?‘™ = 125 đ?‘‘đ?‘–đ?‘Žđ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ Ă— 4 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ đ?‘™đ?‘™đ?‘˘đ?‘Łđ?‘–đ?‘Ž đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ / đ?‘‘đ?‘–đ?‘Ž = 500 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ đ?‘€đ?‘Ą = 313 đ?‘‘Ă­đ?‘Žđ?‘ đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ (đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘‘đ?‘œđ?‘ đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘™đ?‘˘đ?‘›đ?‘’đ?‘ ) Ă— 12 â„Žđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ (đ?‘‘đ?‘’ 6 đ?‘Ž 18â„Žđ?‘&#x;đ?‘ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘ đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘ ) = 3756 â„Žđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ đ??šđ??śđ?‘† =

500 đ?‘™đ?‘™đ?‘˘đ?‘Łđ?‘–đ?‘Ž đ?‘™đ?‘–đ?‘šđ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ / đ?‘ŽĂąđ?‘œ Ă— 100 3756 â„Žđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘Žđ?‘Ąđ?‘’đ?‘›đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› / đ?‘ŽĂąđ?‘œ

đ??šđ??śđ?‘† = 13.31 %

c. Factor CorrecciĂłn Accesibilidad (FCa) Mide el grado de dificultad que podrĂ­an tener los visitantes para desplazarse por el terreno, debido a la pendiente. Se establecieron las siguientes categorĂ­as: Dificultad Pendiente NingĂşn grado de dificultad < 10% Media dificultad 10%-30% Alta dificultad > 30% Los tramos que poseen un grado de dificultad medio o alto son los Ăşnicos considerados significativos al momento de establecer restricciones de uso.

97


Conjunto de Equipamientos Existen varios rangos de pendientes en el terreno pero consideraremos solo dos porque se da en la mayorĂ­a del terreno. Ă rea rango de pendiente 10% – 30% = 1440 m2 đ??šđ??śđ?‘Ž =

đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ 10% đ?‘Ž 30% đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘›đ?‘œ đ??šđ??śđ?‘Ž =

1440đ?‘š2 Ă— 100 6178 đ?‘š2

đ??šđ??śđ?‘Ž = 23.30% Ă rea rango de pendiente 30% – 60% = 2430m2 đ??šđ??śđ?‘Ž =

đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘’đ?‘›đ?‘‘đ?‘–đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ 30% đ?‘Ž 60% đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘Ž đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘›đ?‘œ đ??šđ??śđ?‘Ž =

2430đ?‘š2 Ă— 100 6178 đ?‘š2

đ??šđ??śđ?‘Ž = 39.33%

d. Factor CorrecciĂłn por Cierre Temporal (FCt) Por razones de mantenimiento y de manejo del proyecto, se plantea que el proyecto no reciba visitas los dĂ­as lunes de todas las semanas. Lo que equivale a que el proyecto estarĂĄ cerrado 52 dĂ­as de los 365 del aĂąo. đ??ťđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘Žđ?‘™ đ?‘ŽĂąđ?‘œ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’ đ?‘’đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;ĂĄ đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘‘đ?‘œ = 12â„Žđ?‘&#x;đ?‘ / đ?‘‘Ă­đ?‘Ž Ă— 52 đ?‘ đ?‘’đ?‘šđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ž / đ?‘ŽĂąđ?‘œ = 624 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ /đ?‘ŽĂąđ?‘œ đ??ťđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘Žđ?‘™ đ?‘ŽĂąđ?‘œ = 12

â„Žđ?‘&#x;đ?‘ đ?‘‘Ă­đ?‘Ž đ?‘ đ?‘’đ?‘šđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ž Ă—7 Ă— 52 = 4368 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ /đ?‘ŽĂąđ?‘œ đ?‘‘Ă­đ?‘Ž đ?‘ đ?‘’đ?‘šđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ž đ?‘ŽĂąđ?‘œ

đ??šđ??śđ?‘Ą =

624 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ /đ?‘ŽĂąđ?‘œ Ă— 100 4368 â„Žđ?‘&#x;đ?‘ /đ?‘ŽĂąđ?‘œ đ??šđ??śđ?‘Ą = 14.29%

98


Factor Corrección Social (FCsoc) Considerando aspectos referentes a la calidad de visitación, se plantea la necesidad de manejar la visitación por grupos. Para un mejor control del flujo de visitantes y, a la vez, para asegurar la satisfacción de estos, se propone que la visitación sea manejada bajo los siguientes datos:

Conjunto de Equipamientos Se tomaran 20 personas promedio en cada grupo, con una distancia mínima de 20 metros. El área que ocupan las 20 personas es de 80 m2, asumiendo que es un espacio de 8 metros de ancho por 10 de largo; tomaremos los mismos 8 metros de ancho por los 20 de largo como distancia, dando 160 m2. Así, 20 personas por 4 m2 es igual a 80 m2 más 160 m2 son 240 m2/grupo

El número de grupos (NG) que puede estar simultáneamente en cada lugar se calcula así: 𝑁𝐺𝐴 =

𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

𝑁𝐺𝐴 =

6178𝑚2 240𝑚2 / 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

𝑁𝐺𝐴 = 26 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar cuántas personas (P) pueden estar simultáneamente dentro de cada superficie. 𝑃𝐴 = 𝑁𝐺𝐴 × 𝑛𝑜. 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 / 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑃𝐴 = 26 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 × 20 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 / 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑃𝐴 = 520 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

99


“Para calcular el Factor de CorrecciĂłn Social (FCsoc) necesitamos identificar la magnitud limitante que, en este caso, es aquella porciĂłn de la superficie que no puede ser ocupada porque hay que mantener una distancia mĂ­nima entre gruposâ€?. Por esto, dado que cada persona ocupa 4 m2 de superficie, la magnitud limitante es igual a: đ?‘€đ?‘™đ??´ = đ?‘†đ?‘˘đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘“đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’đ?‘™ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘&#x;đ?‘’đ?‘›đ?‘œ − đ?‘ƒ đ?‘€đ?‘™đ??´ = 6178đ?‘š2 − (520 đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘›đ?‘Žđ?‘ ∗ 4đ?‘š2 / đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘ đ?‘œđ?‘›đ?‘Ž) đ?‘€đ?‘™đ??´ = 4098 đ?‘š2 đ??šđ??śđ?‘†đ?‘‚đ??ś =

4098 đ?‘š2 Ă— 100 6178 đ?‘š2

đ??šđ??śđ?‘†đ?‘‚đ??ś = 66.33%

CĂĄlculo de Capacidad de Carga real (CCR): Resumiendo los factores que intervienen en el proyecto se presenta las siguientes magnitudes: Factor CorrecciĂłn Brillo Solar

đ??šđ??śđ?‘† = 31.41%

Factor CorrecciĂłn PrecipitaciĂłn

đ??šđ??śđ?‘ƒ = 13.31 %

Factor CorrecciĂłn Accesibilidad

đ??šđ??śđ?‘Ž = 39.33%

Factor CorrecciĂłn por Cierre

đ??šđ??śđ?‘Ą = 14.29%

Temporal

Factor CorrecciĂłn Social

đ??šđ??śđ?‘†đ?‘‚đ??ś = 66.33%

Capacidad de carga fĂ­sica

đ??śđ??śđ??šđ??´ = 2,780 đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ / đ?‘‘Ă­đ?‘Ž

đ??śđ??śđ?‘… = đ??śđ??śđ??š Ă—

100 − đ??šđ??śđ?‘† 100 − đ??šđ??śđ?‘ƒ 100 − đ??šđ??śđ?‘Ž 100 − đ??šđ??śđ?‘Ą 100 − đ??šđ??śđ?‘†đ?‘‚đ??ś Ă— Ă— Ă— Ă— 100 100 100 100 100 100


đ??śđ??śđ?‘… = 2,780 đ?‘Ł/ đ?‘‘Ă­đ?‘Ž Ă—

100 − 31.41 100 − 13.31 100 − 39.33 100 − 14.29 100 − 66.33 Ă— Ă— Ă— Ă— 100 100 100 100 100 đ??śđ??śđ?‘… = 290 đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ / đ?‘‘đ?‘–đ?‘Ž

4.6.3 Capacidad de Carga Efectiva o Permisible (CCE) Es el lĂ­mite mĂĄximo de visitas que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas. Se obtiene comparando la CCR con la CM (Capacidad de Manejo) de la administraciĂłn del ĂĄrea protegida, esta se define como la suma de condiciones que la administraciĂłn necesita para cumplir con sus funciones y objetivos. La capacidad de manejo Ăłptima es definida como el mejor estado o condiciones que la administraciĂłn de un ĂĄrea protegida debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos.7 La fĂłrmula general es: đ??śđ??śđ??¸ = đ??śđ??śđ?‘… Ă— đ??śđ?‘€ Donde: CM es el porcentaje de la capacidad de manejo mĂ­nima.

a. Capacidad de Manejo (CM) En la medición de la capacidad de manejo (CM), intervienen variables como respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura y facilidades o instalaciones disponibles. La capacidad de manejo óptima es definida como el mejor estado o condiciones que la administración de un årea protegida debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos�.8 El criterio recibe un valor, calificado según la siguiente escala: %

Valor

CalificaciĂłn

< 35

0

Insatisfactorio

36 - 50

1

Poco Satisfactorio

51 - 75

2

Medianamente Satisfactorio

76 - 89

3

Satisfactorio

101


> 90

Muy Satisfactorio

4

La escala porcentual utilizada es una adaptaciĂłn de la Norma ISO 10004. De modo que deberĂĄ contar con valores calificativos de 3 a 4, para que las instalaciones sean satisfactorias o muy satisfactorias. Por lo tanto la capacidad de manejo mĂ­nima (CM) serĂĄ de 76%. đ??śđ??śđ??¸ = đ??śđ??śđ?‘… Ă— đ??śđ?‘€ đ??śđ??śđ??¸ = 290 đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ / đ?‘‘đ?‘–đ?‘Ž Ă— 76% đ??śđ??śđ??¸ = 220 đ?‘Łđ?‘–đ?‘ đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘’đ?‘ / đ?‘‘đ?‘–đ?‘Ž La capacidad de carga permisible del proyecto serĂĄ de 220 visitantes al dĂ­a. 4.7 PROGRAMA PRELIMINAR PARA EL ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO Se tomaron en cuenta los objetivos del RUMCLA (Plan Maestro de la Reserva de Uso MĂşltiple Cuenca del Lago AtitlĂĄn), el diagnĂłstico rural participativo, la sustentabilidad del proyecto para realizar el siguiente programa de necesidades. Uno de los requerimientos tales como talleres ocupacionales para los jĂłvenes, se enfoca en desarrollar las capacidades y tener ideas para el emprendimiento y mejor la economĂ­a local. Se propone que el centro sirva como un nĂşcleo educacional para la sostenibilidad de los vecinos como de los visitantes, presentando medios de vida sostenibles, las fuentes de energĂ­a verdes y estilos de vida ecolĂłgicos. AREA DE EDUCACIĂ“N

TEÓRICA 

ExposiciĂłn permanente interior (informar a la gente sobre la historia y el valor del lago y su entorno)



Sala de audiovisuales (pantallas interactivas con controles individuales y

 

auriculares) ExposiciĂłn al aire libre Teatro al aire libre 102


Biblioteca virtual (exhibir y poner a disposición las publicaciones más recientes de los principales grupos de interés ambientales y forestales de la región y de todo el mundo)

PRÁCTICA      

Dirección de proyectos Talleres de energías renovables Talleres de Reciclaje, Permacultura y practicas sostenibles Talleres de artesanías Vivero Laboratorio AREA DE RECREACIÓN

PASIVA  

Miradores Jardines

ACTIVA     

Senderos Juegos infantiles (aprendizaje ecológico) Cafetería Tienda de proyectos ecológicos (exposición y venta de productos ecológicos) Cabañas para 2 a 4 personas. SERVICIOS

INGRESO  

Garita de ingreso Parqueos

ADMINISTRACIÓN    

Oficina administrador Información Servicio Sanitario Bodega

103


104

4.7.1 AGENTES Y USUARIOS POR AREA


105

APROXIMACIÓN EN METRAJE CUADRADO


4.8 PREMISAS DE DISEÑO

4.6.1 Premisas Ambientales.

106


4.6.2 Premisas Funcionales.

107


108


4.6.3 Premisas Morfolรณgico

109


4.6.4 Premisas Tecnolรณgicas

110


111


5. PROYECTO ARQUITECTONICO

112


5.1 PROPUESTA ARQUITECTONICA Se partió bajo las premisas de resolver los cuatro elementos de la arquitectura sostenible: 

Suministro de energía (uso de paneles solares)

Suministro de agua potable (techos inclinados para recolección de lluvia)

Tratamiento de aguas negras (aguas jabonosas conducida a filtros, para las aguas negras se implementó fosa séptica para producir abono posteriormente)

Climatización natural (uso de puertas plegables para controlar la ventilación en aberturas)

Conceptos utilizados en la propuesta: 

Se propuso los parqueos en la parte más plana del terreno donde están ubicados el relleno sanitario

Aprovechar vistas en cada módulo y dar una visual atractiva al usuario

Separar muros de edificación para evitar humedad

Se utilizó materiales sustentables como bambú, madera, y piedra. El bambú como material resistente se utilizó para dar soporte al techo de lámina. El uso de materiales sustentables contribuye con la economía local.

Gradas en varios puntos para dar un recorrido agradable al usuario y contemplar las diversas vistas.

Se proponen muros de contención por gravedad de concreto ciclópeo

El manejo de escorrentía de agua pluvial se hará a través de la propuesta de cunetas por cada plataforma que se unen a los disipadores ubicados en la orilla del terreno.

113


30 MTS PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

114

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

1 34

ESCALA GRAFICA ESCALA GRAFICA

20 10 5 0 UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


0

5

10

20

30 MTS

ESCALA GRAFICA

SECCION A-A'

0

5

10

20 MTS

ESCALA GRAFICA

SECCION B-B'

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

115

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

2

34


SECCION C-C'

0

4

8

32

16

MTS ESCALA GRAFICA

0

ESCALA GRAFICA

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

116

4

2

MTS

1ER NIVEL UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

1

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

3

34


0

1

2

CAFETERIA

4 MTS

2DO NIVEL

ESCALA GRAFICA

FACHADA FRONTAL UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

CAFETERIA

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

117

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

4

34


FACHADA LATERAL CAFETERIA

SECCION TRANSVERSAL

CAFETERIA

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

118

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

5

34


0

1

2

4 MTS

1ER NIVEL

ESCALA GRAFICA

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

119

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

6

34


0

1

2

4 MTS

2DO NIVEL

ESCALA GRAFICA

FACHADA FRONTAL ADMON UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

120

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

7

34


FACHADA LATERAL

ADMON

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

121

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

8

34


SECCION TRANSVERSAL

ADMON

0

1

2

4 MTS

1ER NIVEL UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

ESCALA GRAFICA

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

122

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

9

34


0

1

4

2

MTS 2DO NIVEL

ESCALA GRAFICA

0

0.50

1

2 MTS

ESCALA GRAFICA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

123

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

10

34


FACHADA FRONTAL

FACHADA LATERAL UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

124

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

11

34


SECCION TRASNVERSAL UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

125

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

12

34


MTS

ESCALA GRAFICA

4 2 1 0 1ER NIVEL

TALLERES UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

126

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

13

34


MTS

ESCALA GRAFICA

4 2 1 2DO NIVEL

0

TALLERES UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

127

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

14

34


TALLERES

FACHADA FRONTAL TALLERES

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

128

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

15

34


FACHADA LATERAL TALLERES

SECCION LONGITUDINAL

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

TALLERES

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

129

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

16

34


SECCION TRANSVERSAL TALLERES

MODULO DE EXPOSICIONES 1ER NIVEL

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

0

1

ESCALA GRAFICA

BIANKA ARIAS

cunoc

130

8

4

MTS

PROYECTO:

arquitectura

2

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

17

34


MODULO DE EXPOSICIONES 2DO NIVEL

0

1

2

8

4

MTS ESCALA GRAFICA

FACHADA FRONTAL

EXPOSICIONES

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

131

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

18

34


FACHADA LATERAL

EXPOSICIONES

SECCION LONGITUDINAL UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

EXPOSICIONES

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

132

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

19

34


SECCION TRANSVERSAL EXPOSICIONES

TEATRO AL AIRE LIBRE

0

1

2

8

4

MTS ESCALA GRAFICA

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

133

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

20

34


VISTA 1 TEATRO AL AIRE LIBRE

TECHO CON FORMA DE

VISTA 2 TEATRO AL AIRE LIBRE UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

134

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

21

34


SECCION TRANSVERSAL

TEATRO AL AIRE LIBRE

VIVERO UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

135

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

22

34


FACHADA FRONTAL

FACHADA LATERAL UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

VIVERO

VIVERO

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

136

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

23

34


SECCION LONGITUDINAL VIVERO

SECCION TRANSVERSAL VIVERO UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

137

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

24

34


MANEJO AMBIENTAL UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

138

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

25

34


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

139

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

26

34


VISTA MODULO TALLERES

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

140

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

141

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

27

34


VISTA DE CONJUNTO

VISTA DE CONJUNTO UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

142

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

28

34


VISTA DE MODULO TALLERES Y EXPOSICIONES

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

143

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

29 34


VISTA DESDE MIRADOR

VISTA DE CONJUNTO UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

144

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

30

34


VISTA DESDE MIRADOR

VISTA DE ENTRADA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

145

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

31

34


CONCRETO ARMADO GRADO 70 6.2MM @ 0.10

0.90

0.15

3.00

PLANTA CANAL REJILLA SIN ESCALA

NIVEL DE PISO INTERIOR

EL VACIADO SE COLOCANDO PRIMERO EL CONCRETO SIMPLE Y LUEGO, AGREGANDO LA PIEDRA EN HILADAS SUCESIVAS TENIENDO EN CUENTA QUE ENTRE LAS PIEDRAS NO HAYA CONTACTO LATERAL.

MORTERO DE CEMENTO Y ARENA

LAS PIEDRAS DEBEN HUMEDECERSE Y LIMPIARSE ANTES DE SER COLOCADAS. SE PROPORCION 1:2:3

CONCRETO

DE

6.00

ESPECIFICAC

3.00

-6.00 NIVEL DE PISO EXTERIOR

0.50

REJILLA

RASANTE NATURAL NIVELADO Y COMPACTADO

SIN ESCALA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

146

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

32

34


TROQUELADA

11%

CANAL

11%

COSTANERA DE MADERA

VIGAS DE MADERA

PLANCHA + PERNOS METALICOS

DETALLE CUBIERTAS

ECIFICACIONES:

Registro coladera con trampa de Arena

Filtro registrable para cabello y fibras Registro 30 * 40 cms con trampa de arena

Regadera Lavaderos

Trampa de Grasas 1

jabonososas

Trampa de Grasas 2

concreto armado de 6cms de espesor varillas 1/4" a cada 7cms. en ambos sentidos

AGUAS JABONOSAS SIN ESCALA FUENTE: (Deffis, 2000) UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

147

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

33

34


Tubo ventilador exterior de asbesto cemento altura minima 200cm * 10 cms

Tapa metalica del tubo ventilador pitnada de negro orientada al sur con perforaciones para salida de gases. Debera rebasar la cubierta 50cms

Vertedor de residuos organicos tapa

Regadera Letrina

60*60cms para composta Tubo ventilador Caja de Drenaje de perforado para salida de gas

AGUAS NEGRAS SIN ESCALA FUENTE: (Deffis, 2000)

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

PROYECTO:

arquitectura

BIANKA ARIAS

cunoc

148

FECHA:

ESCALA:

MARZO 2016

INDICADA

34

34


TABLA 6A. Presupuesto de Ejecuciรณn Preliminar FASE 1 FUENTE: Elaboraciรณn propia

5.2 PRESUPUESTO DE EJECUCIร N PRELIMINAR

149


150

TABLA 6B. Presupuesto de Ejecuciรณn Preliminar FASE 2 FUENTE: Elaboraciรณn propia


151

TABLA 6B. Presupuesto de Ejecuciรณn Preliminar FASE 2 FUENTE: Elaboraciรณn propia


152

TABLA 6C. Presupuesto de Ejecuciรณn Preliminar FASE 3 FUENTE: Elaboraciรณn propia


153

TABLA 6C y 6B. Presupuesto de Ejecuciรณn Preliminar FASE 3 y FINAL FUENTE: Elaboraciรณn propia


TABLA 7A. Cronograma de Ejecuciรณn Preliminar FASE 1 FUENTE: Elaboraciรณn propia

5.3 CRONOGRAMA DE EJECUCIร N PRELIMINAR

154


TABLA 7B. Cronograma de Ejecuciรณn FASE 2 FUENTE: Elaboraciรณn propia

155


TABLA 7C. Cronograma de Ejecuciรณn FASE 3 FUENTE: Elaboraciรณn propia

156


5.4 CONCLUSIONES Sololá como departamento en la actualidad es un claro ejemplo de prácticas sustentables, sus antecedentes demuestran que las personas tienen el potencial para desarrollarse y crear capacidades altamente productivas que contribuyan con la sociedad es solo que necesitan las herramientas adecuadas y sobre todo se necesitan los espacios apropiados enfocados en la educación ambiental. Este centro de educación ambiental en el que el principal objetivo sea la sostenibilidad con énfasis en la juventud para poder desarrollar medios de vida sostenibles, economía ecológica, fuentes de energía verdes y promover los estilos de vida ecológicos, cambiando actitudes hacia la gestión y la conservación del medio ambiente. La Arquitectura en su categoría de arte y ciencia afecta en diversos sentidos al ser humano, debemos contemplar su poder transformador y su capacidad de cambio. La belleza de los espacios plasmados a través de la Arquitectura puede influir significativamente al usuario en este caso al ser humano. En sus diversas problemáticas que enfrentan las sociedades en la actualidad la experimentación arquitectónica proporciona el desarrollo tan necesario para nuestras comunidades. 157


5.5 RECOMENDACIONES Invitamos al lector a profundizar en el tema de la sostenibilidad en la arquitectura pues siempre la naturaleza ha sido un factor determinante a la hora de diseñar e innovar. Es necesario aplicar y experimentar con los materiales de bambú y madera, ya que estos materiales autóctonos desde hace varios años son el perfecto ejemplo de económica ecología y comunidad. Se requiere el desarrollo de energías renovables o prácticas de vida ecológicas para poder impulsar la economía y las capacidades de la juventud de Sololá puede ser una base para proyectos enfocados en el desarrollo humano. Se recomienda a las autoridades municipales y estatales brindarle continuidad a la gestión del proyecto, dándole promoción, para contribuir con los habitantes del municipio de Sololá, aprovechando los beneficios al tomar como ejemplo algunas de las ideas planteadas en este documento.

158


5.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros, Trifoliares, artículos

AIS, (2001). Manual de construcción Sismo resistente de viviendas en bahareque encementado. El Salvador: La Red. Arana, G. R. (2010). La educación ambiental en Guatemala. Guatemala: USAC. Deffis, A. (2000). Ecoturismo, Arquitectura para la Infraestructura y el Turismo Sostenible. Colombia: Arbol. Hyde, R. (2008). Bioclimatic Housing. London, UK: Earthscan. Innova, C. (2012). Manual de Diseño Pasivo. Santiago de Chile: Sociedad Impresora R&R Ltda. Mclaren, B. (2006). Arquitectura y Turismo. ns: ns Serra Florensa, R., & Coch Roura, H. (1995). Arquitectura y energía natural . Barcelona: Edicions UPC. Yeang, A. K. (1998). Proyectar con la Naturaleza. White, E. T. (1987). Manual de conceptos de formas propias. México: Trillas. Williams, D. E. (2007). Sustainable Design . New Jersey: John Wiley & Sons.

Entrevistas AMSCLAE, A. F. (8 de Octubre de 2014). Entrevista con Departamento Saneamiento Ambiental. (B. Arias, Entrevistador)

Tesis Estrada, A.R (2011). La luz solar en arquitectura. Ciudad de Guatemala: USAC

159


Web grafía INSIVUMEH. (23 de Julio de 2015). http://www.insivumeh.gob.gt/. Obtenido de http://www.insivumeh.gob.gt/: http://www.insivumeh.gob.gt/ SEGEPLAN. (n.d de n.d de 2005). http://www.segeplan.gob.gt. Recuperado el 28 de Febrerp de 2015, de Segeplan: http://www.segeplan.gob.gt

Agendas, Planes y Reglamentos UVG. (n.d de noviembre de 2009). Turismo Comunitario. Buena Práctica Turismo Comunitario. Ciudad de Guatemala, Guatemala, Guatemala: n.d.

Estudios PROVIDA, Engineering Geotechnical; Estudio Hidrológico e Informe Geotécnico (2015)

160



伀戀 猀 攀 爀 瘀 愀   攀 氀   瘀 椀 攀 渀 琀 漀 ⸀   䴀椀 爀 愀   攀 氀   昀 氀 甀 樀 漀   搀 攀   愀 最 甀 愀 ⸀   唀琀 椀 氀 椀 稀 愀   洀愀 琀 攀 爀 椀 愀 氀 攀 猀   猀 椀 洀瀀 氀 攀 猀 ⸀   吀 漀 挀 愀   氀 愀   琀 椀 攀 爀 爀 愀   氀 椀 最 攀 爀 愀 ⸀ 䜀氀 攀 渀 渀   䴀甀 爀 挀 甀 琀 琀 Ⰰ   愀 爀 焀 甀 椀 琀 攀 挀 琀 漀


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.