Periódico del alumnado del Proyecto Human Rights R Us del IES Luis Bueno Crespo

Page 1

Human Rights R Us contra la violencia de gĂŠnero

25N IES Luis Bueno Crespo


¿Por qué un Día Internacional El término "patriarcado" es utilizado para describir una situación de desigual del poder entre hombres y mujeres, en la que los contra la Violencia hacia las distribución varones tienen preeminencia en uno o varios aspectos. Entre ellos se cuentan la privación del derecho al voto, la violencia machista, la doble Mujeres? moral según el género, el sexismo en el lenguaje, la restricción en la Por Marta Rodríguez Camacho participación en el espacio público ―político o religioso― o la discriminación en el ámbito laboral, donde los hombres suelen obtener mejores trabajos y sueldos más altos que las mujeres.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el día 25 de noviembre. Se eligió este día en honor a Las Mirabal, tres hermanas dominicanas que se opusieron al régimen del dictador Rafael Trujillo. Después de una vida dedicada al activismo antitrujillista fueron asesinadas por el dictador el 25 de noviembre de 1960. La violencia contra las mujeres presenta numerosas facetas, que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual o psicológica y el asesinato, y se manifiesta en diversos ámbitos

En contra de estas y otras injusticias aboga el movimiento feminista. Se lucha por conseguir que la mujer tenga los mismos derechos que el hombre (y no porque tenga más privilegios, como se puede creer, erróneamente). Aunque los días internacionales sean fechas señaladas en el calendario, la violencia contra la mujer debe combatirse todos los días. de la vida social y política, e incluso donde no se ve a simple vista; entre Y hay que recordar que, por insignificante que parezca, toda acción antimachista es buena y necesaria. ellos se encuentran la propia familia, la escuela y la Iglesia.


Extrañas siluetas en el instituto

Eso es lo que el departamento de plástica y el equipo de “Human Rights ‘r Us” hemos querido representar y concienciar tanto al alumnado como al profesorado. A lo largo de esta semana se han podido contemplar varias siluetas de bustos de mujeres pegados por las paredes de nuestro instituto. Muchos se preguntarán que son esas siluetas y lo que significan. Cada una de esas figuras es un homenaje a las más de cuarenta víctimas de la violencia machista en España a lo largo de este año. Número que, desafortunadamente, va en aumento. Cada silueta tiene el nombre, la edad y la fecha de fallecimiento de cada una de las víctimas de este tipo de violencia.

Por Raquel García Hay tantas víctimas de la violencia machista en el mundo que nos sería imposible el escribir la muerte de cada una de ellas en un solo día. Hablamos sobre este tema sin tener consciencia del increíble número de todas las vidas de mujeres que se han arrebatado en menos de un minuto. La violencia machista es un tema muy serio ya que estamos en el Queremos creer que si todos colaboramos y seguimos confiando en el siglo XXI y todavía se sigue ejerciendo, sobre todo en parejas jóvenes. poder de la educación, ese número, al cabo de los años, se rebajará a cero.


Zapatos Rojos contra la violencia de género

El proceso desde la convocatoria hasta la instalación de la pieza debe de ser lo suficientemente amplio para generar difusión y discusión sobre el tema: se invita a la comunidad a donar zapatos rojos o a acudir a pintarlos in situ antes de la instalación y como parte de la obra.

Así quisimos que fuera en el IES. Pedimos zapatos rojos y hemos conseguido veinte pares: no tantos como habíamos pensado. Queríamos Por Andrea Robles que las alumnas y los alumnos llegaran a casa pidiendo zapatos y que sus familias supiesen para qué. Pensábamos en un grupo de voluntarios que La obra Zapatos Rojos de los pintara, pero la meteorología se ha aliado contra nuestras intenciones Elina Chauvet nace en y no han sido tantos los que hemos podido recoger. Ciudad Juárez , uno de los epicentros mundiales Nuestra aportación a de la violencia contra las este proyecto es un mujeres, en agosto del shoefiti, esa 2009 a partir del duelo manifestación de arte de esta artista mejicana callejero y ambiguo y de la necesidad de significado que hacer público el dolor queremos que en privado y ajeno. Desde una ética mucho más evidente que la que subyace nuestro centro sea un a cualquier estética, a través de la ausencia y la visibilidad, los zapatos NO rotundo a cualquier rojos nos muestran el vacío dejado por cada una de los varios miles de clase de violencia contra mujeres asesinadas cada año. Zapatos vacíos junto a los cuerpos de las las mujeres. víctimas. Zapatos rojos como símbolo de un fetichismo que es solo uno de tantos ejemplos de la cosificación de las mujeres y de cómo el patriarcado nos tiraniza desde algo aparentemente tan inocuo como el aspecto que debemos presentar. ¡GRACIAS POR HABER La instalación, que deja de ser propia para convertirse en colectiva, encadena una acción tras otra, trazando una ruta indefinida y atemporal: Zapatos Rojos es un encuentro del arte y la memoria colectiva. Busca en su andar conciencia y solidaridad, generando reflexión allí donde se recrea.

PARTICIPADO Y POR REFLEXIONAR CON NOSOTRAS! #NiUnaMenos


Historias de un corazón influenciable y corrompido Por Chema Rodríguez Luque Cada vez más, la cascada permanente de mujeres asesinadas nos está dejando al descubierto algunas cosas sobre las que nos gustaría reflexionar en voz alta, como miembros de la especie humana que somos, capaces de pensar y resolver nuestras diferencias sin tener que llegar a quitar la vida a otra persona. No cabe duda de que el desastre humano que produce tales hechos nos ha acelerado en la búsqueda de soluciones rápidas, de recursos humanos y económicos que sean capaces de paralizar tanta animalidad, tantos hechos irracionales. En definitiva, hay tantos enfermos que hasta la fecha no nos hemos puesto de acuerdo en diagnosticar y, sobre todo, en tratar de forma preventiva y curativa en el peor de los casos. Partimos de la teoría de que estamos ante enfermos que en el auge de su enfermedad ponen en acción el mecanismo brutal de agredir mortal a otra persona, sin tener la habilidad social de encontrar una alternativa más justa y humana para resolver sus diferencias (económicas, emocionales, etc.). Abocados a un sentimiento de impotencia y de amargura, que en definitiva no soluciona nada y nos deja el sabor amargo y la creencia de que sobre ese asunto no podemos hacer nada más que resignarnos

o proponer alguna solución-parche para la lucha contra esta lacra y para el escarmiento de sus seguidores. Sigamos avanzando en nuestra reflexión sobre el mundialmente famoso problema de la violencia de género. Se da en todos los países, sin diferencia por su nivel de desarrollo económico, de régimen político o creencia religiosa. Parece ser que el buen nivel cultural de las personas las aleja un poco del uso de estos métodos violentos contra el sexo contrario y tienen más facilidad para buscar alternativas más saludables para resolver conflictos. Lo dicho hasta aquí parece evidente y bastante extendido. Existen estadísticas sobre el número de mujeres asesinadas, sobre las profesiones de los asesinos, el número de denuncias realizadas por las víctimas, la efectividad de los sistemas judiciales…, pero cuando


terminamos de leerlas volvemos a caer en las garras de la impotencia, Quizás la prisa, la necesaria prisa, nos está ocultando el verdadero foco situándonos de nuevo en la boca del oscuro túnel de un fenómeno de contagio de esta enfermedad. El virus mutante que se inocula en incomprensible y aterrador del que nos gustaría salir. muchísimas personas, mayoritariamente hombres, desarrollándose en algunos de forma benigna y en otros de forma irresoluble y brutal, hasta la muerte de todo lo que encuentra a su paso, dejando desolación y dolor en su entorno, no es sino la respuesta y el resultado de una larga incubación en la mente del huésped. Pero, ¿puede asemejarse esta enfermedad con las cualidades y características genéticas irremediables con las que nacemos (color de pelo, de ojos, estructura ósea, etc.)? Bajo mi punto de vista no. El carácter y la personalidad, así como la ética y la moral personal, no son producto de ningún tipo de configuración predeterminada en el ADN, al igual que una persona machista o racista no nace, se hace. El ser humano tiende por instinto a comportarse de forma agresiva, pero por suerte tenemos como especie la virtud de la razón, que inhibe casi todos nuestros comportamientos “animales”. Podemos afirmar que aunque esto sea así, las personas no disponen de un instinto discriminatorio, las personas aman por naturaleza, aunque, por desgracia, el egoísmo, y en la mayoría de los casos, la influencia de un entorno defensor del odio, el conflicto y la intolerancia entierran nuestro instinto más preciado.¿Os suena el vocabulario machista y sexista desde los primeros años de escuela? ¿El espíritu de sometimiento que predican todas las religiones de la mujer hacia el hombre? “De una costilla del hombre hizo a la mujer”, “la mujer induce al pecado al hombre”, el burka, etc. Podríamos seguir buscando citas y actitudes en nuestro entorno cultural que han sido y siguen siendo caldo de cultivo para la mente del hombre desde su más tierna infancia. Todo esto, alimentado por una sociedad violenta y falta de habilidades sociales frente a los conflictos diarios,


expresa visiblemente las conductas violentas adoptadas por los hombres saludables y democráticas. Desde la infancia, tolerancia cero con la machistas. violencia. Éste u otros muchos hechos han ido generando una costumbre y una normalización colectiva ante este fenómeno que inocula de forma dramática en la sociedad, llegando incluso, en algunos casos, a ponerlos en práctica. Y esto no solo ocurre en los hombres, sino también en algunas mujeres que, por el deseo de agradar o llevadas por la corriente, son las primeras en corresponder con la carcajada o una sonrisa a bromas y chistes con aires machistas. No quiero terminar esta reflexión sin proponer alguna alternativa, por si sirviera de algo. Tenemos claro que las medidas judiciales y policiales existentes no sirven, porque nos enfrentamos a enfermos descodificados, con la filosofía de que sus actos se limpian con la muerte de ambos. Debemos seguir protegiendo a las mujeres hasta que esto cambie. Pero, el camino eficaz, aunque a medio y largo plazo, es otro más complejo y multidireccional. La escuela debe ser un pilar de intervención fundamental e insistente. No se puede permitir la violencia ni física ni psíquica de los chicos hacia las chicas, ni si quiera justificarla con que son cosas de niños, que ellos deben resolver, sino que hay que dotarlos de habilidades sociales

Las familias deben deshacerse de todos los prejuicios y estereotipos sociales acumulados y tratar a las hijas igual que a los hijos: misma libertad, posibilidades, lenguaje, cariño, etc. Las religiones, a mi parecer principales responsables desde el inicio de los tiempos de la difusión y defensa de la superioridad masculina, así como de otras injusticias, tratos desiguales y marginaciones sociales igual de repugnantes, deben superar todos sus traumas y prejuicios. Afrontar el “machismo del lenguaje” y su masculinización, promoviendo vías de democratización e igualdad en el habla, es una importante labor que las instituciones, supuestamente democráticas, que deben llevar a cabo de forma progresiva. Todas estas medidas responden al hecho de que estamos ante una enfermedad que debe ser tratada de forma preventiva. Primero educando en habilidades sociales, costumbres democráticas y de igualdad, y segundo corrigiendo desde la más temprana edad cualquier síntoma de violencia e intolerancia, de desprecio o de falta de respeto hacia el otro sexo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.