2013
Enero Miguel de Unamuno: “La tía tula”.- Madrid: Catedra, 2007.- 252 p.
Si retrocedemos en el tiempo, concretamente a principios del s.XX, y revisamos la literatura de la época, podemos encontrar con facilidad una novela muy representativa, aunque quizá no sea la más popular de su autor. Nos referimos a “La tía tula”, que también ha sido muy conocida por su versión cinematográfica, a raíz de la cual el libro ha sido muy leído. La novela se desarrolla en la España de mediados de la segunda década del siglo pasado. Y en ella se vislumbran destellos de su sociedad: la desigualdad hombre-mujer es uno de los temas que sobresalen. Los temas que se abordan no son ni mucho menos obsoletos: la maternidad, la familia, el amor, temas que nunca abandonan a la literatura.
La figura de Gertrudis (la tía tula) asume el protagonismo absoluta en la novela. Una mujer inteligente, de firmes convicciones y fuerte personalidad que no duda en mantenerse soltera para cuidar de sus sobrinos tras el fallecimiento de su madre. No dudará en enfrentarse a todas las situaciones manteniéndose siempre fiel a sus principios, aunque ello signifique renunciar a muchas oportunidades.
Más información: Reseña:
http://www.elvagoescolar.com/resumenesdelibros/t/tiatula.php http://resumendelibros.blogspot.com.es/2010/12/la-tia-tula.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-Libro-La-Tia-Tula/3801706.html
Febrero Jean Sasson: “Sultana”.- Barcelona: RBA, 2001. – 270p.
Sultana, es el testimonio de una mujer de la clase alta árabe (cercana a la familia real), que a través de su voz narradora manifiesta las desigualdades y crueldades que se producen en la sociedad árabe como consecuencia del apego a sus tradiciones. El libro comienza con la aclaración de la autora de que se limita a transcribir el testimonio de esta persona. Por tanto no hablamos de una novela propiamente dicha, sino que esta narración tiene un claro carácter biográfico y por ello se mueve entre la novela y la memoria narrativa.
Se desarrolla la acción en Arabia Saudí, donde el tradicionalismo árabe cobra su mayor expresión. Desde su infancia la narradora nos va presentando una sociedad injusta y desigual, con manifestaciones muy crueles: violaciones, servidumbres, ejecuciones familiares en nombre del honor, y sobre todo la desigualdad hombre-mujer (maltratada siempre), que ocupa un lugar secundario dentro del esquema social (ya desde pequeños el sexo determina el lugar en la escala social y la educación a recibir). Ante estas injusticias y brutalidades la narradora se rebela, mientras que la sumisión caracteriza a la mayoría de las personas que forman parte de la comunidad árabe. Sobresale , por encima de la trama narrativa, la denuncia social que realiza esta mujer árabe. A todo esto se une que la lectura es fácil y el libro no sólo capta la atención del lector sino que también lo conmueve.
Más información: Reseña:
http://www.lecturalia.com/libro/23178/sultana http://www.ciao.es/Sultana_Jean_Sasson__Opinion_1656413
Marzo Marta Rivera de la Cruz: “Hotel Almirante”.Madrid: Espasa, 2002.
En una pequeña ciudad imaginaria gallega, en torno a los años 40 (recién finalizada la guerra civil española) se produce una tragedia en un Hotel de la localidad: el suicidio de una mujer joven desconocida. A partir de una nota que deja la fallecida se iniciará la investigación que llevan a cabo el juez y el comisario de dicha ciudad. Este inicio que parece apropiado para la trama de una novela negra no se corresponde con su contenido, puesto que esta narración se aproxima más a la novela realista y social. Realiza la autora un descripción muy detallada de los lugares donde se desarrolla la acción y realiza una narración en tercera persona muy meticulosa y muy literaria con abundantes recursos que producen un lenguaje muy artificioso. Esta narración se realiza al modo clásico de la novela del siglo XIX y mediante el hilo narrativo del suicidio nos va describiendo una época y un lugar de la España desde principios del siglo XX.
Contrasta un principio muy detallado con descripciones muy elaboradas en torno a la historia del hotel Almirante y sus gentes, para luego acelerar el ritmo mediante abundantes diálogos muy claros y precisos que van avanzando en el desenlace de la trama. Otro elemento fuerte de esta novela son los personajes muy bien caracterizados que resultan atractivos para el lector. En definitiva una novela muy entretenida pero además muy bien construida con una narración muy bien estructurada.
Más información: Reseña:
http://www.lecturalia.com/libro/6302/hotel-almirante http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/4760/Hotel_Almirante http://www.martariveradelacruz.com/bio.html
Abril Juan Bolea: “Pálido monstruo”.- Madrid: Espasa, 2012.
Zaragoza es el escenario de la última novela de Juan Bolea, Pálido Monstruo. Un trabajo que como reconoció el mismo escritor, "juega con los géneros". La razón tiene que ver, en que en este caso el escritor "se inclina por el género negro". Es la primera vez que Bolea ambienta una de sus obras en la ciudad, pero esta decisión no supone haberla escogido por el mero azar, sino que "quería utilizar Zaragoza como escenario para que aflorase el ser de los zaragozanos, pero no los baturros". Bolea explicó, que quería representar la Zaragoza real que conoce, y que tiene otra gravedad.
La historia de Pálido monstruo versa sobre las intrigas del mundo de la abogacía, el periodismo y la política, universos a los que se refirió "como una fauna muy familiar". Además el escritor explicó que para él la gran novela sigue siendo la del siglo XIX. Bolea confesó que antes de Pálido monstruo se encontraba muy lejos de ese realismo característico de las novelas de este periodo, sin embargo, en esta obra se ha acercado al trabajo de Zola o Galdós. Extracto del "Periódico de Aragón" (26/10/2012)
Más información: Reseñas y entrevistas:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/juan-bolea-juega-con-losgeneros-en-palido-monstruo_801239.html http://www.leemisterio.com/?p=4567 http://tiendas.fnac.es/plaza-espana/juan-bolea-presenta-su-novela-palido-monstruo/
Mayo Helen Gadner: "La habitación de invitados".Barcelona: Salamandra, 2010.- 158p.
Esta autora autraliana elabora un novela de caracter autobiógrafico, donde nos muestra su relación con su amiga Nicola, una mujer independiente y extravagante víctima de una enfermedad terminal que le lleva a buscar salida en la medicina alternativa. La amistad entre ambas está por encima de sus profundas diferencias personales que surjen durante su convivencia. La autora parece querer mostrarnos cómo la amistad exige una serie de sacrificios para poder mantenerla viva. Pero no sólo la amistad aparece como tema central de este relato sino que también se muestran otros temas centrales en la literatura de ficción: la muerte y el egoísmo son alguno de ellos. La novela es corta y entretenida, y por tanto no profundiza demasiado en el carácter de los personajes lo que hace que no acabe por ser una obra redonda, sino que parecen faltarle elementos para convertirse en una buena obra literaria. Pero ello no significa que no resulte interesante para el lector de novela realista o social. La calidad de su autora viene avalada por los numerosos premios que ha recibido y por ser muy leída en una país como Alemania, muy lejano de su Australia natal.
Verano Christos Tsiolkas: “La bofetada”.- Barcelona: RBA, 2011.-
La bofetada que un personaje de este relato propina al hijo de otro desencadena se posicionen bien a favor o bien en contra de uno u otro, lo cual supondrá una división de grupos que muestra las diferencias culturales y tiene como temas centrales la lealtad y la traición. Estamos ante un autor australiano, desconocido hasta hace poco tiempo, que sitúa la acción en su tierra y lo comienza con una merienda entre amigos. El lenguaje que utiliza es directo y nada literario. Sus intenciones no son artísticas sino sociales y busca que la realidad dura y violenta despierte la conciencia del lector. Más información: Reseñas y entrevistas:
http://www.lecturalia.com/libro/60529/la-bofetadahttp://www.leemisterio.com/?p=4567 http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/29629/La_bofetada
Octubre Manuel Vilas: "El luminoso regalo".- Madrid: Alfagura, 2013.- 384p.
Un libro diferente y arriesgado, cuyo tema central el sexo es muy frecuentado hoy en día por los lectores tras el éxito de "Cincuenta sombra de Grey" y otros similares. Sin embargo aunque las relaciones sexuales son tratadas de una forma directa y brutal, la enorme calidad narrativa del autor se impone al resto de elementos de esta novela. A lo largo del texto se van planteando una serie de preguntas y ninguna de ellas obtiene respuesta, invitando al lector en todo momento a la reflexión. Diferentes voces narrativas van contando la historia, que se prolonga a lo largo de varias generaciones y se desarrolla también en el futuro.
La novela es compleja, utilizando todo tipo de recursos literarios, entre ellos la metaficción basada en la elaboración de una novela escrita por el protagonista dentro de esta misma novela. El autor utiliza el género de modo diferente e innovador y se puede plantear hasta si es realmente es un novela o podemos hablar de otro género diferente. El argumento se desarrolla en torno a un escritor cincuentón con una enorme capacidad de seducción que le lleva a mantener numerosas relaciones sexuales con diferentes mujeres, hasta que conoce a un mujer de similares características a las suyas y que se convertirá en su obsesión. A partir de aquí los acontecimientos se desencadenarán prolongándose en las siguientes generaciones de la familia del protagonista. A lo largo del relato el sexo ocupa un lugar central y se presenta de una manera muy explícita a través de las experiencias de varios personajes que también tienen su propia voz narrativa. Estamos por tanto ante una novela distinta pero de una gran calidad narrativa. Un ejercicio literario de Manuel Vilas que muestra al lector su capacidad creativa y artística poco frecuente en muchas obras de nuestra literatura actual.
Noviembre Stephan Zweig: “Ardiente deseo”.- Ed. Acantilado, 110p.
Novela publicada en 1911 que pertenece a uno de los clásicos de la literatura, un escritor muy popular ya en su época (comienzos del siglo XX). Entre su obra hemos seleccionado esta pequeña novela titulada “Ardiente deseo” donde realiza una crítica social a través de la relación que se establece entre dos personajes, que se plantean numerosas dudas existenciales. Destaca por encima de todo el lenguaje plenamente literario que utiliza el autor, muy propia de esa época, y muy preocupado por mostrar un estilo muy definido donde abundan los adjetivos y las metáforas, diferente del estilo superficial y directo propio de estos tiempos. Vale la pena acercarse a este relato que nos introduce en épocas pasadas y que hace disfrutar al lector que sienta interés por la literatura pura.
Dic ciemb bre Phiilippe Claudel: C : “El infforme de d Brod deck”.Barrcelona a: Salam mandra,, 2008.- 288 p. p
Con n esta nov vela obtu uvo su au utor el preemio Gon ncourt en n el añ ño 2007. Ya Y en antteriores obras o estee escritor francés h había dad do muestra dee su talen nto narrattivo. Aun nque la accción se ssitúa tráss fin nalizar la a segunda a guerra mundial m no estam mos ante u una novela hiistórica sino s más bien antee una fábu ula sobree el alma humana.. Lo qu ue más in nteresa dee toda la historia es la inda agación q que Claud del ha ace sobre la natura aleza hum mana. No os muestrra cómo een las situacioness límite el e hombree actúa co on cobard día y se n niega a yudar a quién q lo necesita. n ay El infforme que el prota agonista Brodeck elabora ssirve para a diisculpar y justifica ar un aseesinato qu ue todos los miem mbros de una u po oblación han comeetido. Al ser la ún nica perso ona con d determina ados esstudios có ómo para a poder reelatar lo sucedido s se le enccargará esse co ometido. Sin S emba argo debeerá hacerllo de mod do que excculpe dell crrimen a su us asesin nos. El infforme se convertir c rá en algo o más quee un teexto expliicativo dee lo suced dido. Serv virá a su autor para ir reecordando o su pasa ado y rela atar lo qu ue ha sido o su vida..