Sugerencias año 2014

Page 1

Sugerencias de la biblioteca Libros recomendados por esta biblioteca

A単o 2014


Rafael Chirbes: “En la orilla”.- Barcelona: Anagrama, 2013.- 437p.

Ha sido elegida la novela del año por numerosos críticos literarios y periodistas de “El País”, lo que da muestra de su indudable calidad. (ya con “Crematorio” su anterior libro también obtuvo el premio de la Crística). Este autor valenciano ha demostrado que se encuentra en lo más alto de nuestro panorama literario, siendo hoy en día una referencia literaria y un ejemplo de maestría. Maestría que demuestra a lo largo de todo el relato a través de un ejercicio narrativo de primer orden, donde alterna diferentes formas narrativas y muestra su novela desde diferentes perspectivas (el monólogo, la tercera persona, el diálogo…todo lo maneja con gran dominio). El relato se enmarca en territorio valenciano y muestra la sociedad más actual, en plena crisis económica y sus consecuencias sobre diferentes personajes. El protagonista principal, Esteban, se ve obligado a cerrar su empresa y despedir a varios trabajadores. Esta situación servirá de enganche a la vida de un grupo de personajes desilusionados y fracasados. Más información: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2013/12/en-la-orillade-chirbes-libro-del-ano-para-babelia-y-los-otros-9-mejores.html http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/32562/En_la_orilla


Andrea Camilleri: “La muerte de Amalia Sacerdote”.Barcelona: RBA, 2008.- p.

Este libro, galardonado con el premio internacional de novela negra, tiene el atractivo de estar escrito por uno de los escritores más populares hoy en día en este género narrativo. A raíz del asesinato de la hija de un famoso diputado el hijo de un senador socialista es acusado de ello. Numerosas intrigas policiales, económicas y políticas se desencadenan en este texto que presenta a buen número de personajes dentro de la sociedad italiana, concretamente siciliana. Se trata de una lectura marcada por el diálogo y que se desarrolla en un ámbito muy reducido (mayoritariamente la oficina de la televisión italiana), pero que puede resultar algo confusa ante los numerosos personajes e intrigas que se presentan a lo largo del relato. Los amantes del género negro tienen aquí un libro que puede resultarles muy entretenido, si bien que no busquen al detective Montalbano (protagonista de sus novelas detectivescas) ya que sólo hallaran un mención a este personaje al comienzo de libro. Más información: http://www.papelenblanco.com/novela/la-muerte-de-amaliasacerdote-de-andrea-camilleri http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/24171/La_muerte_de_Amalia_Sacerdo te


Enrique Satué: “Pirineo de boj”.- Zaragoza: Prames, 2006.

El autor de este libro de relatos es un profesor apasionado por la etnografía, y esto se nota a lo largo de todos ellos. En algunas declaraciones y presentaciones que ha hecho declara que este libro está motivado por las gentes que no tienen estudios. Siempre ha estado influido por las historias que le contaba su abuela cuando iba a su pueblo a pasar las vacaciones de verano. Desde entonces Enrique Satué ha dedicado mucho tiempo a escuchar las gentes del Pirineo. Reconoce que sólo sabe escribir sobre lo vivido, ya sea por él mismo o por quienes se lo han contado. Todo lo que ha escuchado de las personas mayores lo recoge en este “Pirineo de boj”. Es un síntesis sobre las historias de personas que tuvieron que vivir tiempo difíciles en una tierra muy dura. Nos relata una sociedad poco avanzada donde el progreso se incorpora muy poco a poco debido al aislamiento de estas tierras. Se recogen aquí 39 relatos que exponen un mezcla de historias y temas personales aunque siempre con nombres ficticios. Hay relatos de todo tipo: alegres y tristes como la vida misma, y así nos lo indica el subtítulo “Relatos en flor y en grano” donde la flor es dulce y el grano amargo. Más información: http://tertuliapedroprimero.espacioblog.com/post/2008/10/06/pirineo-boj-enrique-satue


Max Aub: “Crimenes ejemplares”.- Madrid: Calamburg, 2011.- 121p.

Un hombre va a llegar tarde a una cita por la tardanza en servirle el segundo plato en un restaurante, un médico no encuentra la forma de curar a una enferma, a un cazador se le pone a tiro un hombre con un sombrero de plumas, una niña quiere quedarse con todos los juguetes que comparte con su hermana, un hombre con dolor de cabeza no soporta las habladurías de su infatigable interlocutor… esto es una pequeña muestra de los numerosos microrelatos que el autor presenta en este libro, cuyo denominador común es el desenlace final: siempre se produce un asesinato. Las múltiples voces narrativas prsentan a una serie de personajes que explican los motivos que les han llevado a cometer un asesinato. En todos ellos hay una desproporción entre ls causas (nimias, absurdas, increíbles…) y la reacción que provocan en el autor de los hechos (siempre la muerte). El autor despliega en estas páginas sus dotes de narrador extraordinario: un escritor que adquiere su condición de sublime al presentar unos textos con una economía literaria fuera de lo común, y que coloca sus narraciones en lo más alto de la literatura. Más información: http://viajesdepapel.blogspot.com.es/2006/05/crmenesejemplares-exilios-de-max-aub.html


Jesús Carrasco: “Intemperie”.- Barcelona: Seix Barral, 2013.- 219p.

El autor ha removido el panorama literario español con esta ópera prima que ha significado una revelación y una sorpresa para los lectores. Se trata de un libro que ante todo no deja indiferente y sorprende por la capacidad que tiene de involucrar al lector en la narración. Participa de numerosas emociones que hacen que se quiera seguir leyendo. Para ser su primera publicación destaca la calidad narrativa de Carrasco. Muestra una indudable maestría en el arte de la descripción, ofrece escenas y acciones al detalle, llenas de matices. El vocabulario y las expresiones recuerdan a los escritores más antiguos cuando la preocupación por el lenguaje era máxima. Si nos detenemos en los personajes vemos que son impersonales, sin identidad, y vamos descubriéndolos poco a poco a través de indicaciones del narrador, pero nunca llegamos a conocer sus nombres y su origen. Según muestran las diferentes reseñas que se han elaborado sobre esta novela (la mayoría muy positivas para esta obra) la novela puede interpretrse como una alegoría donde cada personaje representa un símbolo de los principios fundamentales de la vida: la justicia, la bondad e ingenuidad, la crueldad y la maldad del poder establecido…Visto así se hace mucho más comprensible la trama de este libro. Más información: http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/32166/Intemperie http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/31/actualidad/1359662720_748000.html


John Banville: “Antigua luz”.- Madrid: Alfaguara, 2012.- 293p.

Jhon Banville ha sido premio Principe de Asturias 2014 y ha demostrado a lo largo de sus obras su gran calidad literaria. Publica también bajo el seudónimo Benjamín Black literatura de género negro, más asequible para todo tipo de público y más fácil de asimilar. En esta ocasión la novela “Antigua luz” narra en primera persona la vida de un actor, que a punto de obtener su primer papel protagonista en el cine (encarnando a un personaje muy conocido), rememora su vida incidiendo en primer lugar en su primera relación amorosa con una mujer veinte años mayor que él, y que además es la madre de su mejor amigo. A través de los recuerdos el lector va reconstruyendo la vida de este personaje que en el momento de la narración está casado y hace diez años que ha perdido a su única hija víctima de un accidente en un pueblo costero. Sobresale en la obra el estilo del autor, una prosa rica y atrevida que lo hace un escritor muy particular. La palabra cobra protagonismo casi absoluto en sus narraciones en detrimento de la trama, aunque al final de esta novela demuestra que también sabe tratarla.

Más información: http://www.elcultural.es/revista/letras/Antigua-luz/31711


Stefan Zweig: “Confusión de sentimientos”.Barcelona: Acantilado, 2014.- 112p.

El autor es uno de los escritores más importantes del siglo XX. Fue testigo de una época muy convulsa en la Europa Central (el nazismo) y un observador nato de lo que sucedía en este tiempo. Supo plasmarlo muy bien en sus novelas y biografías, además de reflejar como nadie la conciencia interior del hombre. El libro que sugerimos es una novela muy corta cuyo subtítulo nos indica el tipo de narrativa que utiliza. Se trata de los apuntes personales de una persona que ha ascendido mucho en la escala social de su tiempo. Es un prestigioso profesor que acaba de recibir honores a través de la publicación de una biografía donde se expone toda su obra, pero que no refleja la realidad ni la verdadera personalidad de este individuo. Él nos la mostrará a través de este monologo donde cuenta la gran influencia que tuvo sobre su vocación investigadora un antiguo profesor a cuya figura muestra en todo momento una gran admiración. Más información: http://latormentaenunvaso.blogspot.com.es/2014/04/confusion-de-sentimientos-stefanzweig.html


José Ovejero: “La invención del amor”.- Madrid: Alfaguara, 2013.- 350p.

Esta novela aborda temas clásicos de la literatura como el amor y la mentira. El personaje protagonista Samuel inventa su propia historia de amor a raíz de un equívoco sobre una antigua novia que aparece muerta, a la cual no conoce, pero que acudirá al tanatorio para seguir construyendo una historia paralela de amor en su imaginación que es el hilo argumental de este libro. En el tanatorio conoce a la hermana de la fallecida con la que mantendrá también una relación muy especial cuyo desenlace no se transmite. En definitiva la identidad del personaje y amor que construye basado en una mentira son los ejes temáticos de esta novela. El autor obtuvo el premio Alfagura de novela con este libro, además ha obtenido el mismo año el premio nacional de ensayo, así como otros más dada la calidad literaria que atesora. Ha publicado novelas, ensayos y libros de viajes y todos ha demostrado su enorme categoría de escritor. Más información:

https://www.spundge.com/item/520643/


Edward St Aubyn: “El padre”.- Madrid: Mondadori, 2014.- 399p.

Excelentes novelas (el libro se compone de tres novelas cortas denominadas “Las novelas de Patrick Melrose”) de este autor que le han llevado a ser considerado uno de los valores literarios más prometedores de la literatura inglesa. Son relatos autobiográficos donde cuenta su historia en tres momentos diferentes: su infancia (nos narra un día en su casa mientras se produce una visita de unos amigos de su familia donde es objeto de los abusos sexuales de su padre), su juventud (rondando los veinte años cuando lleva una vida sumergido en las drogas y recibe la noticia de la muerte de su padre al que debe dar sepultura), y la madurez(su abandono de las drogas y su presencia en una fiesta de la alta aristocracia inglesa donde realiza una crítica social con especial sentido del humor). En todas las novelas están presentes tres elementos fundamentales: las drogas, la pederastia y el fino sentido del humor. Pero además sobresalen unos personajes muy bien matizados que suponen una crítica del autor hacia la hipocresía de la alta sociedad inglesa, sobresaliendo personajes como la princesa Margarita caracterizada por su soberbia y su desprecio hacia los demás. A esta trilogía se ha sumado un nuevo volumen (“La madre”) donde añade dos nuevas novelas centradas en esta ocasión en la relación que mantiene con ella. Más información:

http://www.notodo.com/libros/narrativa/6644__edward_st_aubyn_el_padre.html



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.