Novedades_Adultos_Diciembre 2020

Page 1

¿Qué hace que un puente se tambalee cuando no estaba previsto que fuera así? ¿Cómo es posible que miles de millones de euros se esfumen en un instante? ¿O que un edificio tiemble cuando una clase de gimnasia que salta al ritmo de una determinada canción iguala su frecuencia de resonancia?

La esencia de la vida es la imaginación por eso ha sido objeto de reflexión en todas las épocas y culturas, enfrentada o emparejada con lo material. La revolución científica intentó reducir el mundo a lo tangible y abstracto, pero, como este libro muestra, sin imaginación no sería posible concebir el mundo o la ciencia misma.

Los dos últimos siglos han visto un progreso extraordinario en las condiciones materiales de la humanidad y en el conocimiento técnico y científico. Somos más ricos, más cultos y, por lo tanto, más libres. Pero, ¿somos también más felices?

En nuestro día a día son muchas las dudas que nos asaltan si queremos alimentarnos de forma segura. Las constantes alertas en los medios sobre los riesgos que nos encontramos al comer han borrado la delgada línea entre la información y la alarma.


La búsqueda incansable de una autoestima sana se ha convertido en una religión tiránica. Nuestra cultura ultracompetitiva nos enseña que tenemos que estar por encima de la media para sentirnos bien con nosotros mismos, pero siempre hay alguien más atractivo, más brillante o más inteligente.

En este libro se abre un perturbador porvenir, que en muchos sentidos ya es plenamente actual, desde múltiples perpectivas. La manipulación cultural y psicológica, la (de)formación de las voluntades personales, el control de la información y también las posibilidades que se abren con la evolución de neurotecnologías …

En la actualidad, polémicas importantes y, en ocasiones, amargas, agitan el mundo de las bibliotecas públicas. Por ejemplo, ¿cómo se debe entender la biblioteca del futuro? ¿Qué nuevos servicios estaría legitimada a ofrecer sin perder su esencia?

Si lo que queremos es ser más félices …¿por qué nos podemos tantas trabas para conseguirlo? Pocos refranes han sido más perjudiciales que ese que dice al mal tiempo buena cara. Al mal tiempo hay que ponerle lágrimas o tristeza. Al bueno, sonrisas y alegría.


Una elocuente e inspiradora defensa de las ciudades, la más importante creación de la humanidad y nuestra esperanza para el futuro. A menudo se acusa a las ciudades de ser lugares poco ecológicos y saludables, caros y asolados por la delincuencia.

Vivimos en un mundo de datos. Los generamos y los recibimos en el móvil, el ordenador, el coche y en los utensilios más diversos, aunque no seamos conscientes de ello. Producimos datos cuando telefóneamos, cuando ponemos un “Me gusta” en Facebook ...

El proceso de estudio no tiene por qué ser una tarea ardua ni imposible de superar. Ana García, a partir de su experiencia docente y como coach educativa, ofrece un método de estudio de eficacia demostrada a base de pautas sencillas y ejemplos reales.

Durante mucho tiempo y de forma discreta, el alcohol fue un elemento omnipresente en la vida del escritor David Schreiber. Este libro cuenta una historia de amor, una dependencia y una ruptura. Es la historia de una persona a la que, como tantas otras, nadie consideraba alcohólica.


Bilbao y Oxford, 1933. Gabriel de la Sota, escritor y profesor en la Universidad de Oxford, es el heredero de una de las mayores fortunas vizcaínas, propietaria de una gran empresa siderúrgica. Pero alguien tenebroso ha descubierto un oscuro secreto de su pasado y está dispuesto a todo por hundirlo.

¿Qué pasaría si un inocente juguete dinamitara nuestra noción de libre albedrío? ¿Y si fuera posible ponerse en contacto con versiones de nosotros mismos en otras líneas temporales? Si creáramos mascotas virtuales provistas de una inteligencia artificial que les permitiera aprender como si fueran niños humanos ...

Una introducción accesible y rigurosa a los principales retos de la política de hoy de la mano del Premio Nobel de Economía Paul Krugman … Reune más de 90 artículos, publicados en The New York Times, en dieciocho secciones organizadas temáticamente y enmarcadas en el contexto de un debate más amplio.

Hemos conseguido que el feminismo esté presente en todos los aspectos de nuestra sociedad, pero ¿a qué precio? Convertido en bandera oportunista para gobiernos de todo signo, en un cartel para famosos y en coartada de marcas para vendernos productos, se impone más que nunca la necesidad de repensar qué movimiento estamos alimentando.


En 1945, con apenas quince años, Antonio Gamoneda entra a trabajar como meritorio en el Banco Mercantil de León. De la noche a la mañana deja atrás su infancia y sus estudios para ganarse el sustento y contribuir a la economía familiar.

¿Nos hace la música mejores como personas y como sociedad? A lo largo de la historia, los filósofos han reflexionado sobre esta cuestión con una gran dosis de escepticismo. Platón advertía que la música podía provocar grandes cambios en la sociedad.

¿Y si las matemáticas fueran la única forma de comprender cómo te sientes, de entender la sociedad, de intentar articular el mundo. De encontrar el mejor asiento en el tren y la cola más rápida en la frutería, de calmarte ante un diagnóstico médico inesperado …

Perdiendo la Tierra cuenta la historia humana en términos ricos e íntimos del cambio climático. Revela el nacimiento del negacionismo climático y es esfuerzo coordinado de la industria de los combustibles fósiles para frustrar la política climática a través de la propaganda ...


Falso espejo es un libro sobre lo difícil que es vernos con claridad en estos tiempos que corren, tan dados a una cultura que gira alrededor del yo-yo-yo. En estos ensayos, Tolentino escribe sobre lo que significó para ella crecer con internet, sobre su forma de llevar la adicción a las redes sociales ...

Parolas en a cadiera ye un libro an se i replegan un zentenar de parolas aragonesas d´asabelo de sapia tradizional, d´aqueras que gosaban charrar-ire as chens d´a montaá e os semontanos …

Esta obra recoge conceptos, relatos y ejercicios sobre cuatro principios de la comunicación oral. Son los principios de la perspicacia argumentativa, la elocuencia discursiva, la negociación y a la afabilidad.

Los griegos antiguos es una detallada y vívida exploración de los dos milenios de historia que van desde el surgimiento de la civilización micénica, en el siglo XVI a.C. Hasta el cierre del oráculo de Delfos, en 395 d.C., año en que se produjo la última división del imperio romano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.