GLOBALIZACIÓN PARA EL BUDISMO
María José Bastidas
El budismo se originó en la India entre los siglos VI y IV a.c. Sin embargo, al ver el pasar de los años este grupo de personas ha tenido que renovarse para que sus prácticas tradicionalistas no se pierdan en el tiempo. Son un gran ejemplo de lo que es convertir algo que puede ser un problema, una ventaja. Eso es lo que hacen a la hora de enfrentarse al mundo moderno, y las ganas de globalización que este ha logrado emerger en las personas.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
¿QUÉ DICE SU LÍDER SOBRE LA GLOBALIZACIÓN? El líder del budismo o Sin embargo, como lo suelen llamar ´Dalai Lama ´, puede hacerse pasar como un hombre del siglo antepasado, pero definitivamente las apariencias engañan. Al preguntarle acerca de la globalización tiene una opinión bastante contemporánea. “Esencialmente soy un defensor de la globalización. En el pasado las
hay algunos aspectos a los que se niega debido a la moral que ha construido respecto a la antiglobalización y al contexto del que se origina (China), impulsandolo a velar por los trabajadores de las grandes empresas y el bajo costo que representan.
¿QUÉ DICE SU TRADICIÓN SOBRE LA GLOBALIZACIÓN? Al hablar de la globalización Dalai Lama también habla de los principios del budismo, y cómo estos se ajustan a lo que propone una sociedad globalizada “La creciente oposición a la globalización renuencia a aceptar el principio de que todo es perecedero: Lo que significa, el hecho de que todo está sujeto al cambio permanente. Para los budistas esta es una de las piezas básicas de la sabiduría que uno debe aceptar.”
Lo anteriormente mencionado hace parte de las Cuatro nobles verdades, el foco central de las enseñanzas de Buda. Esta en especifico habla de como las cosas tienden a acabar, a tener un fin y un
El budismo ha logrado sobrevivir las ganas de progresar, ya que han llegado a unirse a esta tendencia por medio de la publicación de libros, textos, etc. estos se acoplan a los temas actuales, lo cual considero una gran guía y estrategia. Sin embargo, considero que la globalización en general puede llegar a destruir la esencia de las personas. Aunque avanzar es necesario, considero que igualmente hay que apreciar aquello que es clásico, ya que este tiene igual o mayor valor que lo que viene con el futuro. Bibliografía: