Estimulación temprana para el desarrollo de la

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

“ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS, ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE QUEZALTEPEQUE, 2008”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD PARVULARIA.

PRESENTADO POR: GUADALUPE DEL CARMEN ALFARO ALFARO JANETH ELIZABETH PREZA

SAN SALVADOR, 2009 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN


ING. LUIS MARIO APARICIO RECTOR.

LICDA. CATALINA MACHUCA DE MERINO VICE-RECTORA.

LIC. JORGE ALBERTO ESCOBAR DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.


INDICE

CONTENIDO:

No. de pág.

CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL. Introducción Objetivos……………..…………………………..………….…………………..........

06

1.1 Antecedentes del Problema……………………………………..………..........

07

1.2 Justificación……………………………………..………….………………........

14

1.3 Planteamiento del Problema…………………………………………………...

16

1.4 Alcances y Limitaciones………………………………………………………..

18

1.5 Recuento de Conceptos y Categorías a utilizar…......................................

22

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO. 2.1 Fundamentación Teórico Metodológica…………………………………........

24

2.1.1 Etapas del Desarrollo Prenatal……………………………………………….

25

2.1.2 Evolución del niño de 0 a 5 años…………………………………………….

27

2.1.3 La Estimulación Temprana y su influencia en el desarrollo infantil……...

33

2.1.4 Principios Fundamentales de la Estimulación Temprana………………....

34

2.1.5 Ventajas de la Estimulación temprana……………………………………..

35

2.2 La Psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral del infante…...

36

2.2.1 Objetivos de la Psicomotricidad……………………………………………...

38

2.2.2 La Psicomotricidad y sus áreas………………………………………….......

39

2.3 Principios Básicos del desarrollo Psicomotor…………………………………

43

2.4 Desarrollo Motor Grueso y Fino en niños de cinco años………………........

44

2.4.1Características

Motoras

Gruesas

en

niños

y

niñas

de

cinco

años………………………………………………………………………………........

45

2.4.2 Características Motoras Finas en niños y niñas de cinco años…………..

46

2.5 El Desarrollo Motor Grueso en los Períodos de Educación Física y el


recreo……………………………………………………..……………….…………..

47

2.6 Desarrollo de la Motricidad Fina....…………..…………................................

48

2.7 Aportes Pedagógicos……………………………………………………………

52

2.7 Construcción del Marco empírico……………………………………….……...

56

2.8 Formulación Teórico Metodológica de lo Investigado…………..………......

65

2.9 Desarrollo y Definición Teórica…………………………………………………

66

CAPITULO III. MARCO OPERATIVO 3.1 Descripción de los sujetos de la investigación…………………………….....

68

3.2 Procedimiento para recopilación de datos……………………………..……..

68

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos……………..........

70

3.4 Cronograma………………………………………………………………….......

72

3.5 Recursos……………………………………………………………………….....

73

3.6 Índice preliminar sobre el informe final……………………………………......

74

3.7 Bibliografía general y utilizada………………………………………………….

78


INTRODUCCIÓN La presente investigación titulada Estimulación Temprana para el Desarrollo de la Motricidad Fina y Gruesa en niños y niñas de Cinco años, Escuela de Educación Parvularia de Quezaltepeque 2008, hace referencia a la importancia y necesidad que los docentes apliquen técnicas encaminadas al Desarrollo Motor grueso y Fino de los infantes. Se considera la Estimulación Temprana como el conjunto de acciones tendientes a proporcionar a los niños y las niñas las experiencias que necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Esto se logra a través de la presencia de personas, objetos en cantidad y oportunidad adecuada esto en el contexto de situaciones de variedad y complejidad, con el fin de que maestros generen en el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.

La Educación Parvularia es el primer nivel de educación Formal que el niño y la niña tiene, es entonces donde se debe desarrollar al máximo las habilidades y destrezas que estos pequeños poseen, cabe recordar que es responsabilidad de la maestra o maestro buscar las técnicas o estrategias adecuadas para desarrollar tanto la motricidad fina como la gruesa para que el niño pueda tener mayor dominio al momento de realizar diferentes actividades en el medio en que se desenvuelva; para esto el docente debe ser cuidadoso pero sobre todo muy creativo para seleccionar la metodología adecuada en la que los párvulos puedan desarrollar su imaginación y creatividad

a través de actividades variadas en

donde conozca su cuerpo, su potencial de movimiento y puedan tener contacto directo con los objetos y así poder observar, descubrir, conocer; clasificar, ordenar y seriar: formas, tamaño, colores, texturas, pesos, olores, sonidos. Todo esto, se


logra con actividades que ejerciten los movimientos gruesos y finos, que mas adelante les servirá al niño y a la niña para el aprendizaje de la lectura, escritura, matemáticas y a su incorporación plena a la Educación Básica.

El presente trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I (Marco Conceptual) el cual contiene Antecedentes del Problema los cuales son de orden histórico , a su vez contiene información de estudios realizados referente al tema, teorías y metodologías planteadas por algunos pedagògos como Federico Froebel, María Montessori,

las hermanas Rosa y

Carolina Agazzi entre otros. Objetivos tanto generales como específicos, propuestos por el equipo investigador y con los cuales se pretende conocer verificar e indagar sobre las metodologías que emplea la maestra de Educación Parvularia para el desarrollo de la motricidad gruesa y fina en los niños y las niñas, de cinco años. Justificación, que hace referencia a la importancia de la aplicación de técnicas para desarrollar habilidades y destrezas de los párvulos; el planteamiento del problema, en el se describe la situación problemática haciendo conciencia sobre las posibles consecuencias que el niño tenga que enfrentar durante su Educación Básica, esto adecuada

por no haber recibido la estimulación

en el nivel parvulario. Finalizando este apartado se plantea el

enunciado de la investigación al cual se pretende dar respuesta finalizada la misma.

Como en toda investigación se retoman Alcances y Limitaciones, los cuales se plantean de orden teórico en ellos se exponen algunas metodologías propuestas por teóricos y pedagògos especialistas en la educación infantil; a la vez se presentan algunas limitantes, referidos a la aplicación de los métodos en mención; en el Recuento de conceptos y Categorías se retoman algunos términos, que servirán de base para la estructuración y Fundamentación del presente estudio. En el Capitulo II (Marco Teórico) se presenta la Fundamentación Teórico Metodológica, se presentan diferentes aportes de algunos autores y pedagògos. El Marco Empírico se construye a partir del trabajo de campo, planteando así las experiencias en las visitas realizadas a la Institución Educativa, de igual manera se presentan los instrumentos utilizados para la recopilación de la información y


los resultados de los mismos; Formulación Teórico metodológica de lo investigado en ella se plantea la teoría con que se fundamenta la investigación contraponiéndola con los elementos encontrados con el trabajo de campo, el desarrollo y definición teórica presenta las diferentes corrientes de pensamiento y la realidad que el fenómeno presenta.

En el Capitulo III (Marco Operativo) se presenta una descripción de los sujetos de la investigación así como de la muestra seleccionada para el estudio, se plantea una descripción general sobre el procedimiento para la recopilación de datos y la técnica para el análisis de los mismos de igual manera se incluye un cronograma en el cual se detallan las actividades realizadas para la investigación; se presentan los recursos tanto humanos como logísticos y un índice preliminar que contiene la síntesis de los tres capítulos del documento, concluyendo con la bibliografía consultada y utilizada para la investigación.


1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Conocer la efectividad de la Estimulación Temprana para el desarrollo de la Motricidad fina y gruesa en niños y niñas de cinco años de la escuela de educación de quezaltepeque durante el año 2008.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Determinar que tipo de Estimulación reciben los niños y niñas de la Escuela de Educación Parvularia de Quezaltepeque, para lograr desarrollar adecuadamente la motricidad tanto gruesa como fina,


CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La Estimulación Temprana se define como un conjunto de técnicas y herramientas que tiene por finalidad, la potencializacion de aquellas capacidades que poseen un tipo de necesidad educativa, así como también sirve para desarrollar correctamente las capacidades individuales, es por eso que la elaboración de los primeros programas de Estimulación Temprana se iniciaron en Inglaterra, utilizando el término de forma sistemática a partir de 1961.

En Sudamérica las actividades de estimulación temprana se iniciaron en Uruguay en 1963, en trabajos exclusivamente con preescolares que presentaban retardo mental, fue a partir de 1967 que se comienza a utilizar la estimulación precoz (llamada también Estimulación Temprana), en los infantes de alto riesgo. Según el doctor Rafael González, “la Estimulación Precoz consiste en suministrar una información adecuada a las peculiaridades perceptivas y elaborativas de un sujeto, con disturbios en las capacidades para el conocimiento y utilización del mundo a través del lenguaje y comunicaciones sensoriales. Su finalidad básica es el intento de lograr adiestramiento y maduraciones mentales rentables.”1.

En Venezuela se iniciaron actividades en 1971. El primer servicio de Estimulación Temprana se encuentra funcionando en El Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral del Niño (INVEDIN).

1

San salvador, Jordi, “Estimulación Precoz en los Primeros años de vida”, Ceac, España, 1998, pp. 8-9-11-14.

7


La Estimulación Temprana surge a mediados del siglo pasado; durante los últimos años se ha realizado una serie de investigaciones encaminadas a desarrollar al máximo las capacidades físicas, cognitivas de los infantes.

Mediante la estimulación sensorial ò motora siendo el proceso natural de la maduración del sistema nervioso central. Es decir, se está desarrollando activamente por todo el mundo la Estimulación Temprana que se conoce como oportuna y precoz.

En las últimas décadas se ha tomado conciencia de la importancia de la educación en el nivel preescolar; es por ello que los programas de atención a los preescolares surgen en América latina a finales del siglo XIX, y principios del siglo XX.

Esto

como respuesta al proceso general de transformación de economías

agrarias y economías industriales que produce entre otros efectos, una creciente incorporación de la mujer al trabajo remunerado fuera del hogar. Esta Situación impulsa agencias privadas, y sector salud a crear “guarderías” o “sala cunas” para cuidar y vigilar a los menores mientras sus padres trabajan.

En las décadas del 50 y 60 con influencias europeas se comienzan a crear “jardines infantiles”, dando a la atención de los infantes un carácter educativo.

Posteriormente, los programas de educación preescolar comienzan a incorporar a sus objetivos la atención de necesidades nutricionales para su salud, intentando integrar las acciones asistenciales, formativas (atención integral), durante esta época, todo por iniciativa del sector salud y grupos privados de los que surgen programas para niños y niñas.

8


La Estimulación precoz o temprana pone énfasis en la prevención de los efectos de privaciones físicas mentales en Centro y Latinoamérica, busca crear estrategias de atención integral al infante, combinando el aspecto de salud, nutrición, desarrollo motor, afectivo –social incorporado a la familia como agentes de estimulación.

Es importante destacar que la Estimulación es un hecho reciente; su conocimiento era hasta hace poco

limitado. En 1979 se celebraron en Madrid España las

primeras jornadas internacionales de Estimulación precoz, puede afirmarse que a partir de ella el tema empezó adquirir mayor repercusión. “Los primeros estudios fueron encaminados a los párvulos con dificultades especiales principalmente a los afectados por el síndrome de Down”.2

A raíz de estos acontecimientos la comunidad internacional comienza a realizar esfuerzos a fin de convocar conciencia a los países, sobre la importancia de implementar la estimulación temprana en la parvularia debido a la estrecha relación que existe entre estas, y la consideración que es la base fundamental en el aprendizaje.

La estimulación tiene gran importancia en el desarrollo, es por ello que ha sido objeto de estudio de muchos pedagogos que a través de los años han aportado diversidad de conocimientos enfocados al desarrollo óptimo de las capacidades del los infantes.

Uno de estos autores ha sido Juan Nacimiento (1950), Considerando que la educación temprana encierra importantes aspectos como: “Controlar el medio ambiente en que se mueven los menores optimizado selectivamente a través de la estimulación”3. Esto se obtiene proporcionando al

2

Íbìdem. P-10. Álvarez Heredia, F. Estimulación Temprana una Puerta Hacia el futuro, (Quinta Edición), Alfa omega Grupo Editores. México. 3

9


niño y niña objetos y un ambiente que propicie el desarrollo infantil en general, tal acción debe iniciarse desde el nacimiento o en las primeras etapas de desarrollo del infante, ya que los primeros años de vida son los que marcan las bases que regirán tanto las actitudes como las habilidades futuras.

Con el propósito de comprobar los resultados de la Estimulación Temprana diferentes científicos seleccionaron a sus hijos o parientes cercanos para estudiar las áreas de desarrollo y los beneficios que ocasiona la aplicación de ciertos estímulos.

Entre estos podemos mencionar a Juan Amós Comenio (1592), que dedica un capítulo especial a la Educación Maternal, en su obra “Didáctica Magna” 4 en esta hace referencia a que en la Escuela Materna, reciben las bases de todo conocimiento. Por otra parte entre las áreas

que se deben desarrollar se encuentra la

psicomotricidad, según Rocío Bartolomé esta tiene su origen en 1780 cuando un monje llamado L´ Epée creó el lenguaje de gestos para reeducar a sordos, en esta época la psicomotricidad no existía como tal pero el primer lenguaje gestual si. El término psicomotricidad fue empleado por primera vez en 1913, por el Dr. Médico Neurólogo francés E. Dupré, al observar características de debilidad mental y motriz en niños y niñas.

Posteriormente surgen aportes de diferentes pedagogos como: Guillermo Froebel (1782), basándose en las ideas de Pestalozzi sobre la unidad a la Educación Infantil, descubrió que el edificio de la educación, debería empezar antes de la edad escolar, para evitar que fallara por las bases y así lo expresó con sus palabras “El edificio de la educación debe ir precedido por una educación más natural, más infantil, a la que yo quisiera llamar primera educación”5 es por ello que la familia y la parvularia juegan un papel muy importante por medio de estos se le brinda a los pequeños afecto y desarrollan

4

López de Cruz, A. Didáctica Especial para la Educación Parvularia, (Tercera Edición), Piedra Santa. Guatemala, 2002. P-27. 5 IbÌdem. PP-27-28-51.

10


habilidades con las que logrará establecer bases fuertes en su personalidad, permitiéndole realizar diversas actividades al momento de iniciar su educación básica.

En 1903 se les presenta la oportunidad a las Hermanas Rosa y Carolina Agazzi planteando su método,

que se caracteriza por una variedad de

ejercicios de vida práctica y una serie ingeniosa de medios de educar la discriminación sensorial al alcance de todos, logrando el aprendizaje del lenguaje y educación rítmica, incluyendo las áreas de salud higiene y educación física. Su lema era “Preparar a la vida haciendo vivir”. Propusieron el uso del material senso-perceptual tomando en cuenta los colores, las formas, las dimensiones y la materia.

En el año 1907 surge el método de María Montessori destaca tres principios: libertad, actividad y autonomía. El “propósito era favorecer la manifestación espontánea por medio del material, ambiente con procedimientos apropiados a la naturaleza del niño y la niña, sin temor, sin coacciones ni castigos”6. Para ello María Montessori propuso el material para la vida práctica del desarrollo que favorece el área cognoscitiva y sensorio motriz. Los menores aprenden según lo que tienen a su alrededor; observan, ponen en práctica conocimientos, habilidades adquiridas durante su desarrollo formación en la Educación Parvularia.

APLICACIÒN DE LA ESTIMULACIÒN TEMPRANA EN EL SALVADOR En nuestro país teóricamente se tiene conocimiento

sobre la estimulación

temprana pero con poca información sistematizada que refleja la aplicación, evaluación y seguimiento en instituciones de Educación Parvularia en el área de la estimulación temprana. Se han realizado estudios que promueven la metodología que alimenta de alguna manera su aplicación, entre los más importantes están: las investigaciones realizadas en 1981, año en el cual estudiantes de Psicología de la Facultad de Ciencias del hombre y la naturaleza, de la Universidad Centroamericana, “José Simeón Cañas” (UCA)

6

Ibìdem. P-51.

11


elaboraron un estudio comparativo entre niños y niñas de 1-5 años empleando las técnicas de Estimulación Temprana. Posteriormente en el año de 1982, la Universidad Pedagógica de El Salvador, fue una de las Universidades que por primera vez impartió la materia

de

Estimulación Inicial a estudiantes de Profesorados y Licenciatura con Especialidad en Educación Inicial. Actualmente se sigue impartiendo esta materia con el fin de preparar a los docentes en cuanto al conocimiento, aplicación de técnicas y metodologías para estimular a los infantes de preescolar. Entre las investigaciones realizadas recientemente en la Universidad Pedagógica de El Salvador se encuentra: el “Estudio de la Aplicación de Técnicas, de Estimulación Temprana para el Desarrollo de la Motricidad Gruesa en niños y niñas de 0 a 3 años”.

Así mismo en 1985 estudiantes de psicología de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, emplearon una investigación titulada “Estimulación Temprana de la conducta psicomotriz en niños y niñas preescolares con retardo mental leve”. En febrero 1999, se elaboró un diagnóstico y propuesta de un programa psicopedagógico orientado a la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en las educadoras de los centros de desarrollo infantil; se han diseñado programas relacionados con la temática en instituciones gubernamentales como el Ministerio de Educación quienes a través de “EDUCO desarrollaron actividades de Estimulación Temprana mediante las escuelas de padres y madres de familia, organizadas por los centros educativos.

Es evidente que instituciones no gubernamentales como AGAPE ha creado el programa de Estimulación Temprana “aprendiendo juntos” el cual se enfoca a las comunidades para orientar a los miembros de la familia sobre como estimular adecuadamente a sus hijos e hijas dentro del hogar. Por lo tanto ha sido dirigido a los párvulos con discapacidades físicas, sensorial por lo cual este trabajo se ha desarrollado con las personas mas cercanas a los menores como sus progenitores y educadores encargados en la actividad, surgiendo así la importancia de elaborar una investigación sobre la implementación de técnicas y actividades de estimulación temprana o integral a los párvulos sin 12


ninguna discapacidad física o mental. De igual manera los niños y niñas se deben tratar al menos en los primeros años en donde inician sus estudios. Algunos docentes clasifican a los alumnos y alumnas como de alto o de bajo rendimiento. Se ha comprobado que uno de los elementos importantes que se deben considerar desde los primeros años de vida es el uso del tiempo correcto para emplear técnicas de Estimulación Temprana en los pequeños. “Existen diferentes estudios que sugieren en qué momentos es posible lograr una mejor actitud para aplicar la metodología, Sonia Zúñiga”7. “Los pintores deben sentir deseos de pintar por sobre todas las cosas. Si el artista comienza a preguntarse qué pensaran los críticos de la obra, no logrará seguir un cambio original”8. “Los lògros creativos dependen de la inmersión en un estado de flujo o corriente positiva de aprendizaje”9. De igual forma con niños y niñas se deben tratar al menos en los primeros años en donde iniciaron sus estudios, para lograr un desempeño mejor dentro y fuera de las aulas.

Durante el período de crecimiento, el desarrollo infantil es el resultado de procesos de aprendizaje y maduración en el que niños y niñas desarrollan habilidades y destrezas sensomotrices. El desarrollo infantil deja plasmado en el individuo un aprendizaje de por vida; es en este periodo que la estimulación temprana juega un papel importante, que enriquecen y fortalecen las diferentes partes del cuerpo de los párvulos, es decir va íntimamente ligada al desarrollo motor grueso y fino. A partir de los estudios realizados el Ministerio de Educación (MINED 2003)10, da la importancia requerida a la motricidad retomando

la

definición

de

Johanne

Durivage

quien

sostiene

que

psicomotricidad es “la relación entre los movimientos y las funciones mentales, es la que indaga la importancia del movimiento

en la formación de la

personalidad y aprendizaje”11. El docente debe ser cuidadoso y sobre todo muy creativo para seleccionar la metodología adecuada para que el niño y la 7

Zúñiga S. aprendamos jugando, Editorial ceac, 1996. P-13. Ibídem. p-14. 9 Ibìdem. P-14. 10 MINED, Guía Integrada de Procesos Metodológicos para el nivel de Educación Parvularia, El Salvador C.A. 2003. P-31. 11 Ibidem. P-31. 8

13


niña puedan desarrollar su imaginación y creatividad a través de las actividades variadas en donde conozca su cuerpo su potencial de movimiento y pueda tener contacto directo con los objetos.

1.3 JUSTIFICACIÓN La presente investigación titulada Estimulación Temprana para el Desarrollo de la Motricidad Fina y Gruesa en Niños y Niñas de cinco años; se realiza con el propósito de conocer que tipo de estimulación se le esta dando a los párvulos, específicamente de la sección dos. Así como también si se aplican las técnicas adecuadas para el desarrollo de las habilidades y destrezas con el objetivo de verificar si en verdad se están cumpliendo ya que es un factor determinante para desarrollar tanto la motricidad gruesa como fina en la que los párvulos obtienen los resultados de habilidades que adquieren armónicamente, es necesario plantear la utilidad que conlleva la psicomotricidad como parte del desarrollo con el fin de facilitar las acciones de las diversas técnicas educativas, permitiendo así una mejor interacción escolar y social.

Es de reconocer la necesidad de emplear estímulos para iniciar el desarrollo de los infantes; en la actualidad muchas de las docentes que atienden el área de Parvularia actúan como si estas acciones surgieran de forma espontánea, es preocupante porque la educación del preescolar es incipiente es decir que empieza pero son

pocos los esfuerzos por mejorar y desarrollar las

capacidades de los preescolares. Es por eso que las docentes deben tener nuevos conocimientos, estrategias, además estar actualizadas en los cambios que se dan a lo largo del tiempo; así al momento de aplicar técnicas es necesario utilizar materiales adecuados para ayudar a los párvulos y no llegar a improvisar la clase.

En la actualidad la Educación Parvularia se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de los procesos pedagógicos, es necesario que en los programas se empleen estrategias y metodologías que estimulen las áreas

14


gruesa y fina, con el fin de garantizar el éxito de los párvulos al fortalecer la seguridad y confianza al momento de ejercitar movimientos gruesos y finos. En los niños normales la Estimulación Precoz es muy útil para garantizar un mejor avance en todas las áreas de desarrollo, para que este se realice de forma armónica y para prevenir posibles retrasos evolutivos. Con la finalidad de enfatizar en el desarrollo del proceso curricular se consideran las siguientes áreas fundamentales del desarrollo: Cognoscitiva, la cual permite al niño organizar mentalmente los datos de la realidad que les rodea; Socio afectiva, es la que desarrolla en el niño y la niña habilidades y destrezas a través del proceso de socialización; biopsicomotora, en esta se desarrolla las habilidades y destrezas físicas necesarias para la conservación de la salud.

Por lo antes planteado el equipo investigador tomó a bien conocer el tipo de Estimulación que

reciben los niños y niñas de la Escuela de Educación

Parvularia de Quezaltepeque.

Para desarrollar estas áreas se considera la presente investigación de suma relevancia ya que si el niño y niña no ha sido estimulado puede tener deficiencias al momento de realizar actividades durante su proceso de formación como lo es la escritura ó en

su etapa de adultez al realizar

actividades comunes en su vida por ejemplo: ubicarse en el espacio, mantener el equilibrio, identificar lateralidad, andar en bicicleta o conducir un automóvil

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “La Estimulación Temprana debe ser iniciada en el útero, antes que nazca el niño y la niña considerando acciones ambientales de protección al menor y educativas hacia la madre con especial énfasis en la etapa de maduración neurofisiológica; Es decir que la estimulación en el ámbito preescolar y escolar que abarque tanto su medio ambiente como sus condiciones de salud y 15


nutrición”12. Las experiencias se han centrado sobre el valor de la madre como estímulos positivos, que se orientan a concederle un valor primordial a la presencia materna como apoyo para un desarrollo infantil normal, dado que la madre crea un ambiente positivo con especial importancia a la relación madrehijo como un factor primordial que influye en el desarrollo humano.

La Educación Parvularia a nivel Nacional e Internacional, juega un papel importante en el desarrollo demográfico, las viviendas son reducidas en los espacios de esparcimiento que limitan a los infantes en el desarrollo de motricidad gruesa, de los movimientos corporales; por ello se considera relevante investigar el tipo de estimulación que utilizan los educadores en las diferentes áreas, ya que no se puede reducir la educación de los infantes solo a las letras, si no primero a la motricidad, planteando y desarrollando técnicas cada vez más actualizadas que estén acorde a la edad y necesidades de cada niño y niña.

El ambiente en que se desenvuelven los párvulos están regidos por

los

medios de comunicación, que educan a su manera e inculcan a todos a un desarrollo limitado, creando una sociedad mecanizada y sedentaria.

El sedentarismo en los infantes no debería ser el factor que rige su formación o su conducta pero

hoy en día es una problemática grave, ya que se

encuentran al iniciar su Educación Parvularia delimitadas sus actividades a la motricidad fina, al juego de video u otros. Esto nos indica que los medios de comunicación no son los mas apropiados para educar a los pequeños, por que estos presentan programas que no les deja ningún beneficio ni una buena enseñanza si no que hacen que el niño no se dediquen a las tareas asignadas

por sus maestros y maestras

en la

Parvularia.

De la situación expuesta anteriormente se deriva la siguiente interrogante:

12

Álvarez Heredia, F. Estimulación Temprana una Puerta Hacia el futuro, Alfa Omega Grupo Editores. México 2000.

16


¿Qué tipo de Estimulación Temprana reciben los párvulos y en que medida les favorece en el desarrollo de la motricidad tanto gruesa como fina a niños y niñas de cinco años de la Escuela de Educación Parvularia de Quezaltepeque?

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES: En 1780 surge la psicomotricidad como técnica

para reeducar

a los

sordomudos con el fin de utilizar el cuerpo como medio de expresión. Además 17


en 1837(López de Cruz) Froebel propone su método siendo uno de los más completos

ya que abarca el área motora gruesa, la fina e intelectual,

proponiendo objetivos materiales para cada una de estas áreas con el fin de favorecer un desarrollo integral. El Pedagògo Froebel con su método se ha considerado uno de los mejores, por su transparencia y entendimiento ya que él les brinda diversos

materiales para que el

infante no sea un simple

receptor, si no partícipe activo de su aprendizaje. Según López de Cruz13 en 1903 el método de Rosa y Carolina Agazzi tuvo los siguientes alcances: Preocupación constante para las áreas de salud, higiene y cultura física, caracterizándose este método por una serie ingeniosa de medios para educar la discriminación

sensorial. Abarca en la motricidad

gruesa, la educación rítmica.

En 1905 Dupré junto a Jenry Wallon plantean la importancia del desarrollo emocional del niño y niña donde el psiquismo y la psicomotricidad establecen la expresión de las relaciones del niño y niña con el entorno.

Para 1907 la doctora María Montessori concedió importancia a la educación sensorial y psicocorporal como una etapa previa a la educación intelectual, su método abarcó tres principios: libertad, autonomía y actividad los cuales hacen posible el auto aprendizaje ya que permiten a niños y niñas moverse, ser hábiles mediante, las prácticas educativas combinando la libertad con la organización del trabajo.

Ovidio Decroly

en 1907

creó la escuela de la calle Emítage con su lema

“Preparar al niño para la vida misma” (materiales y juegos para el desarrollo sensorial. Motor matemático y lectoescritura, juegos motores con el fin estimular los músculos).

Otro de sus

de

alcances ha sido la creación del

método de lectura, global o audiovisual el cual se ha retomado en muchos centros educativos.

13

López de Cruz, A. Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Piedra Santa. Guatemala 2002.p-52.

18


En las escuelas parvularias actualmente se consideran cada uno de los aportes de los métodos escritos de este estudio ya que son del conocimiento de muchas maestras que aplican principios, técnicas y recursos didácticos, en especial los del método Mompiano, por ser uno de los métodos donde el niño y niña aprende por medio de la práctica.

Existe preocupación por la salud física y de los infantes por ello se producen en los centros educativos ejercicios motores en los espacios libres durante el periodo didáctico de Educación Física, el cual puede estar a cargo de un especialista o de la maestra responsable del aula.

Sobresalen los aportes de

Federico Augusto Froebel sobre los juegos

gimnásticos acompañados de cantos que practican durante el periodo del saludo y de educación musical y los demás de María Montessori con sus tres principios: libertad, autonomía y actividad.

Si se visita un salón de la parvularia actualmente puede observase a niños y niñas empleando diferentes técnicas ya sea de retorcido, estrujado. Por lo cual la mayoría de maestras se dedican a desarrollar la motricidad fina, antes que la gruesa, esto se observó durante la jornada de trabajo. Actualmente se da importancia a los aportes de cada uno de los pedagògos, pues es de reconocer que muchos de sus métodos son retomados por las docentes, en la que existe interés que los niños y niñas construyan su propio aprendizaje, tal como lo plantea María Montessori.

LIMITACIONES:

Los aportes de teóricos y pedagògos son de suma importancia y utilidad, pero también es cierto que en la actualidad algunos de ellos no pueden ser empleados en su totalidad debido a algunas limitantes encontradas en ellos, tal es el caso de: Juan Nacimiento, quien estudio mucho acerca del tema, al respecto Nacimiento se refiere a que la estimulación temprana es potenciar al máximo el desarrollo 19


del área psicológica. Sin embargo estudios realizados demuestran que

es

necesario estimular a la niñez de forma integral, tomándose en cuenta el desarrollo de las tres áreas de aprendizaje; cognoscitiva, socio afectiva y biopsicomotora. En el mismo sentido Comenio, expone en su teoría que la primera infancia es vegetativa, pero estudios recientes han demostrado lo contrario ya que indican que esta etapa es muy importante para el infante ya que en ella adquieren las primeras percepciones de su entorno. Más adelante Federico Froebel

creador de los “Jardines de Infantes” se

interesó mucho en la educación y creó diferentes materiales para trabajar con niños y niñas. La señorita Susana Brés clasificó el material Froebeliano en cuatro grupos: Juegos gimnásticos acompañados de cantos, cultivo de jardines, gimnasia de la mano, conversaciones, poesías y cantos. Es importante aclarar que no en todos los Centros Educativos es factible obtener la cantidad de materiales que este pedagogo propone para el desarrollo de los infantes, sin embargo las maestras aprovechan los recursos del entorno para facilitar el proceso de aprendizaje en ellos, con la utilización de semillas, hojas, piedritas, arena entre otros. Por otra parte dentro del Método de las hermanas Agazzi se construyó la cultura física, los ejercicios de la vida práctica y la educación rítmica pero no existe en la actualidad una propuesta para trabajar en el aula con niños y niñas en el área de motricidad gruesa.

Años mas tarde y con el propósito de brindar mayores oportunidades a los pequeños María Montessori propone tres principios que son libertad, autonomía y actividad en los que se plantea cuan importante es que el infante siempre este en movimiento, sugiriendo materiales que se lo permita; pero no estableció una sistematización o propuesta

de cómo trabajar la motricidad

gruesa, aunque es de reconocer que si se propuso una modificación aulas tradicionales para

brindar al niño

libertad

de

de las

movimiento,

experimentación y de expresión.

20


Finalmente Ovidio Decroly crea su propio método, en el cual presenta los juegos motores

para fortificar los músculos, es decir los

movimientos

grandes; sin embargo no diseñó variedad de actividades para favorecer el área de la motricidad gruesa;

solamente en la propuesta de los centros de

interés o de ideas asociadas, se habla del juego y la recreación, pero de igual forma no se proponen estrategias para estas áreas.

Una de las limitaciones como grupo investigador se nos presento fue la poca información actualizada. Así mismo la falta de recurso económico y tiempo.

21


1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS A UTILIZAR. En la presente investigación se retoman los conceptos y categorías esenciales los cuales dan fundamento al estudio realizado. Durante las investigaciones se ha comprobado que “La Estimulación Temprana se enfoca en el Desarrollo pleno de las capacidades de los infantes”14 es decir el desarrollo físico y psicológico por el que atraviesa todo ser humano. Los primeros años de vida son cruciales para todo ser humano es por ello que deben emplearse técnicas de Estimulación Temprana entendiéndose estas como “toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño y la niña en su desarrollo físico y psíquico”15 pequeños que han carecido de afecto, de estímulos sensoriales o han crecido en ambientes limitados, presentan déficit en su desarrollo, crecimiento, conducta y en su capacidad de aprendizaje por lo contrario los infantes que fueron estimulados desde su nacimiento han logrado un mejor desarrollo orgánico y funcional de su sistema nervioso y de sus órganos de contacto y de intercambio con el mundo exterior, además de un equilibrio adecuado en su crecimiento físico, emocional e intelectual. La estimulación temprana está relacionada con todos los estímulos que reciben los pequeños en el hogar y pueden ser reforzados en la parvularia por la maestra. La Psicomotricidad “se refiere a cualquier movimiento ejecutado en las primeras reacciones del recién nacido de carácter motor”16. Ya que los niños y niñas dominan su cuerpo y se desenvuelven por si mismos, permitiéndoles descubrir nuevas oportunidades, para conocer y comunicarse con mayor facilidad. La educación psicomotriz es muy importante ya que influye en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño y niña, ésta a su vez se divide en dos áreas: Motricidad gruesa: Que son habilidades que el niño y la niña van adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del cuerpo. 14

Ibìdem. P-52. UNICEF, Mi Niño de Cero a seis Años, Piedra Santa. Guatemala, 2003. 16 Friederich D. Diccionario de Psicología, Herder. Barcelona, 1981 15

22


Es el desarrollo, ciencia y control de la actividad muscular grande, especialmente la referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr. Motricidad fina: Destreza que el niño y la niña va adquiriendo progresivamente en el uso de sus manos para manipular objetos. Es el control de los músculos pequeños y una coordinación de músculos entre ojo y mano que va adquiriendo independientemente de si mismo. Por otra parte se retoma el término de Técnica: ya que “es cualquier situación, recurso o procedimiento que se utiliza para obtener información sobre la marcha del proceso de enseñanza aprendizaje”17. En este caso él o la docente debe tener conocimiento de diferentes técnicas, que motiven la motricidad gruesa y fina de los alumnos en los inicios de su aprendizaje y desarrollo corporal.

17

MINED. Currículo al servicio del aprendizaje, aprendizaje por competencia, San Salvador. 2007.

23


CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA Desde tiempos muy antiguos se ha reconocido la importancia de educar a las personas a muy temprana edad. En la actualidad con la ayuda de diferentes aportes científicos, es notable el impacto que tiene la estimulación temprana en el desarrollo de niños y niñas puesto que favorece su desarrollo, crecimiento y aprendizaje en su vida práctica.

Estimulación temprana es el nuevo término pero la técnica es tan antigua como la humanidad. Se dice que este proceso se puso en práctica desde que vino al mundo el primer bebé y su madre instintivamente lo atendió (limpio, acaricio y lo acerco a su pecho para alimentarlo). Es necesario entonces actualizar esos métodos de estimulación con la ayuda de los estudios realizados por teóricos y así darles la importancia que esta merece, ponerlas en práctica en el hogar y en la escuela. “Debe recordarse que la estimulación temprana forma parte de los patrones de crianza adecuados; los cuales permiten incorporar al niño al ámbito social, mediante una seguridad afectiva básica”1, y es en la parvularia donde se solidifican esas bases, también es de recordar la necesidad de desarrollar habilidades y destrezas en los pequeños a través de actividades que estimulen su motricidad gruesa y fina.

1

UNICEF mi niño de 0 a 6 años, Piedra Santa, Guatemala, 2003.- P17.

24


2.1.1 ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL “Según Papalia (2001), los primeros años de vida del niño y niña es el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas y tener un perfeccionamiento durante las etapas de su desarrollo”2, el ser humano pasa por diferentes etapas durante su desarrollo para el caso se retoma la prenatal esta ocurre en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal. La etapa germinal Desde la gestación hasta las dos semanas comprende entre la fertilización y aproximadamente las dos semanas de edad gestional , el cual se torna mas complejo y se implanta en el útero en las primeras 36 horas de fertilización entre mas rápida sea la división celular, luego de 72 horas después de la fertilización; el cual se divide en 16 a 32 células, así van reproduciéndose hasta llegar a la única célula original llegando hasta 800 millones de células que conforman el cuerpo humano. Así el ovulo fertilizado se divide, pasando por las trompas de Falopio hasta llegar al útero, tardando de 3 a 4 días, cambiando su forma para convertirse en una esfera llena de liquido. Cuando comienza la diferenciación celular, una de estas células alrededor del borde del blastocito (adhiere a la pared uterina) que se agrupan a un lado para formar el disco embrionario, una masa engrosada en la cual se desarrolla el embrión y se divide en dos capas que son: ectodermo y endodermo. Ectodermo: es la capa externa de la piel, uñas, cabello, dientes, órganos de los sentidos, sistema nervioso y medula espinal. Endodermo: se convertirá en el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio. Posteriormente se desarrollara otra capa intermedia llamada mesodermo la cual es la interna de la piel, músculos, esqueleto, sistema excretor y circulatorio. Etapa embrionaria De 2 a 8 semanas esta es la segunda fase de gestación , se da entre las 2 a 8 semanas aproximadamente el desarrollo de los órganos y principales sistemas corporales(respiratorios, digestivos y nervioso) el cual va

2

Papalia Diance, Wendkos Olds, S, Desarrollo Humano 8ª Edición Bogota Colombia, Mata. 2001, PP-87-89-90-92.

25


teniendo un desarrollo más rápido y es vulnerable el embrión a la influencias del entorno prenatal. Etapa fetal Desde las 8 semanas hasta el nacimiento según Papalia, esta es la última de las etapas del periodo de gestación en ella se da la aparición de las primeras células óseas alrededor de la 8ª semana. “El feto no es un habitante pasivo del vientre de la madre: patea, da vueltas, encoge el cuerpo, salta, cierra los ojos, traga, empuña, y succiona el pulgar y responde a los sonidos y vibraciones”3, con esto demuestra que puede oír y sentir, mientras su cerebro continua desarrollándose hasta el momento de su nacimiento.

Estas etapas son muy importantes ya que por medio de estas se van formando las partes de su cuerpo que se dan en las dos semanas de desarrollo prenatal, caracterizándose por la rápida división celular,

y la diferenciación e

implantación en la pared uterina. Además la segunda etapa de gestación es de dos a ocho semanas, caracterizada por el rápido crecimiento y desarrollo de los principales sistemas y órganos corporales; y por lo tanto la etapa final de la gestación

de la octava semana hasta el nacimiento, caracterizada por la

creciente definición de las partes del cuerpo y un gran tamaño corporal. Son fundamentales para un desarrollo completo por lo cual debe de tener un control médico para detectar el contorno y los movimientos fetales, con el fin de establecer si el embarazo se va desarrollando normalmente. "La Estimulación Temprana debe ser iniciada en el útero, antes que nazca el niño, considerando acciones ambiéntales de protección al niño y educativas hacia

la madre, con

especial énfasis en

la etapa de maduración

neurofisiológica, así el ámbito preescolar y escolar que abarque su medio ambiente como sus condiciones de salud y nutrición."4 Es necesario que la Madre durante el embarazo estimule al bebé con técnicas muy sencillas como Hablarle, escuchar música ya sea instrumental, clásica o ecológica así como practicar el hábito de la lectura en vos alta pues es de considerar que el bebé percibe los sonidos aun cuando se encuentra en el vientre materno, se considera de gran beneficio para el infante la 3

Ibìdem. P-91. Álvarez Heredia, F. Estimulación Temprana una Puerta Hacia el Futuro, Editorial Alfa o Mega grupo Editores México. P-7. 4

26


implementación de estas técnicas ya que estimula el área cognitiva

y su

percepción auditiva.

2.1.2 EVOLUCIÓN DEL RECIÉN NACIDO DE 0 A 5 AÑOS. Tomando en cuenta que el recién nacido no es un ser vegetativo, ya que desde su nacimiento percibe lo que ocurre en su entorno; y las personas que lo rodean son las que deben facilitar su aprendizaje y brindar al niño una buena estimulación temprana donde el infante desarrolle sus áreas físicas y psíquicas permitiendo la utilización de objetos e involucramiento entre el pequeño y el adulto. Una forma de comunicación de gestos o palabras y a si tener todo tipo de expresión. La estimulación se lleva a cabo por medio de técnicas sencillas y posibles de aplicar a los pequeños, buscan una comunicación atenta, afectuosa por partes de sus padres lo cual permite enseñarle colores, sonidos, olores, texturas, sabores y ejercicios. Trabajo que con paciencia desarrolla las áreas motoras gruesa y fina para que vaya preparándose para la vida diaria. “En primer lugar aplicarse oportunamente; es decir que el estimulo debe de estar acorde con la edad de su desarrollo previsto”5. Para estimular a los párvulos tenemos que utilizar diferentes técnicas para que sean capas de desarrollar sus capacidades de una manera integral. Según María Montessori, no se debe forzar a los pequeños ni se debe cansar para que su desarrollo sea efectivo y no dañar la capacidad de ellos, los movimientos ideales para estimularlos son: al momento de darle su alimentación, cuando se ésta conversando con él, bañándolo ò al vestirlo. “Debe recordarse que la estimulación temprana es parte de los patrones de crianza, adecuados y certeros que van incorporando al niño a su medio ambiente brindándole seguridad afectiva básica, una mayor motivación para que él aprenda en su desarrollo”6, los padres son el principal factor para la

5 6

UNICEF Mi niño de 0 a 6 años, Piedra Santa, Guatemala. 2003. P-16. Ibìdem. P-17.

27


estimulación del niño y la niña, en el cual aprenderá a tener confianza en si mismo, para desarrollarse en un ambiente social que sea afectivo y motivador.

Los estímulos son las técnicas para que los niños y niñas tengan un aprendizaje adecuado. “De 0 a 3 meses el recién nacido no es un ser vegetativo; porque en ese periodo puede ver, oír y reconocer”7, es por ello que el bebé desde que nace esta apto a realizar los movimientos de su cuerpo, durante sus primeros tres meses de vida pasa dormido y es algo normal para su edad, conforme va creciendo su periodo de dormir se va reduciendo de acuerdo a su edad. El infante a muy temprana edad y brevedad levanta su cabeza, si se encuentra hacia abajo cada uno de sus movimientos repentinos van desapareciendo, y comienza los movimientos con sus manos y piernas, moviliza la vista con los objetos que le rodean. En su tercera semana debe ser movilizado por su madre, para que en el tiempo que pasa dormido pueda reposar todo su cuerpo, al cargarlo se debe movilizar de izquierda a derecha; además se recomienda colocar objetos en su mano para que aprenda a distinguirlos y manipularlos.

La habitación del bebé debe tener claridad y dársele a conocer todo lo que le rodea en su cuarto,

ser estimulado con rostros familiares. Si se quiere

observar movimientos en diferentes partes del cuerpo del niño se sugiere: sonar un objeto cerca de él; “El niño debe

ser acariciado con suavidad

escuchar música tranquila y ejercitarle sus piecitos después de sus primeros dos meses; hablarles con cariño y gestos que le causen alegría” 8. El sueño del niño y niña no debe ser interrumpido, su cuarto o el lugar donde repose debe tener una cálida temperatura. El aseo del bebé es importante para evitar cualquier infección; el infante requiere que le brinden afecto durante la madre le amamanta, asea y le bañe; ya que de esta manera se crean vínculos 7 8

Ibìdem. P-21. Ibìdem. P-29.

28


muy fuertes entre el bebé y su madre. Es de aprovechar el tiempo para estimularlo adecuadamente según la edad en que se encuentre el pequeño.

Los juguetes son esenciales y deben ser adecuados a la edad del niño y niña, estos pueden ser simples y deben colgar de algún cordón para que el bebé les de movimiento fácilmente con sus manitas. “De 3 a 6 meses; el niño y niña con apoyo logra sentarse y tomar objetos con sus manos llevándolas hasta su boca. Y no tratándose de alimentos; su visión aumenta por si misma con los movimientos que el niño va realizando”9. Observa y a la ves utiliza sus manos como juguetes, cualquier ruido del adulto lo inquieta ò le causa curiosidad, por lo que con su movimiento busca de donde proviene el sonido. Al dirigirse al bebé por su nombre, le da firmeza en su impulso de sentarse; es bueno implementar en el niño y la niña la necesidad de conocer su propio cuerpo, responsabilidad que le compete a la persona que lo cuida, quien le ayudará a cada momento conversar con él. Su cuidado y su aseo debe ser especial y sobre todo ser muy cuidadoso en cuanto a los objetos que estén a su alcance para evitar riesgos. “De 6 a 9 meses el niño comienza a durar más tiempo sentado, solo con la ayuda de sus manitas y al darse vuelta si se encuentra acostado, se acerca a objetos por instinto y se pone en pie con ayuda”10; su rol en el hogar es más listo por la agilidad que muestra, reconoce muy bien a sus padres por medio de sonidos de ellos; y se fija con interés en lo que los adultos hacen en su presencia.

El espacio del bebé debe ser un lugar limpio y seguro, que le permita realizar movimientos

necesarios así como apropiados a su edad. Es decir la

encargada debe ser quien le ayude para que sus movimientos y habilidades sean progresivos, hablarle con claridad, juguetear con él de forma constante 9

Ibìdem. P-35. Ibìdem. P-35.

10

29


para ayudar a su aprendizaje. El pequeño comienza a dar negativas en su actividad por eso es necesario tratar de introducir acciones positivas. Se deben buscar lugares sin riesgos para la estadía del niño y la niña y tratar que él agarre alimentos blandos y los coma solo; tener capacidad de aseo en el infante tanto en sus momentos de juego como al momento de mostrarle el lugar indicado para sus necesidades fisiológicas. “De 9 a 12 meses el niño ya se sienta por si solo, gatea con ayuda de un objeto firme logra dar sus primeros pasos, para mantenerse de pie por algunos momentos”11, recoge y suelta los juguetes con sus manitas, los ofrece a otras personas y entiende por señas o palabras simples si escucha que lo llaman.

El infante es un observador y sus preferencias de objetos ò alimentos dependen mucho de los gestos que observa en los adultos que lo rodean. Es necesario ayudar al niño para impulsarlo a caminar, darle oportunidad de que realice actividades con ayuda o mostrándole de que forma hacer las cosas. Se le debe mostrar como tomar los alimentos con sus manos y llevarlo hacia la boca. Adecuarlo a un horario permanente de alimentación y hacerle mención de lo que come para que vaya reconociendo los sabores. “De 12 a 18 meses el infante camina solo, también explora los alrededores de la vivienda, sube escaleras con ayuda y gatea bajándolas. Y pasa las hojas de una revista o libro”12. Los menores también agarran los objetos con mucha facilidad y con habilidad de pinza. También juegan solos, cerca de otros niños y manifiestan preferencia por determinados juguetes para hacer movimiento de imitación por ejemplo: sostiene la taza, utiliza la cuchara; pero se le dificulta al introducirla a la boca. Los pequeños ponen atención a la persona que les habla, indica sus deseos con gestos y mira a la familia cuando se le nombra. Dice dos o más palabras, además de mamá y papá. Así mismo coopera para que lo vistan extiende los

11 12

Ibìdem. P-51. Ibìdem. P-57.

30


brazos y piernas se quitan los calcetines y los zapatos manifiesta celos por medio de gestos, cólera o llanto. Es beneficioso motivar al niño en su práctica de subir y bajar escaleras ya que de esta manera trabaja su motricidad gruesa, se le debe proporcionar juguete que pueda empujar y mover a su alrededor, papel grande para pintar con sus dedos; así como también plastilina o masilla para que jueguen. En estas edades es importante que se oriente para que desarrolle actividades controladas con crayones gruesos y papel. También se le debe estimular a que realice actividades imitativas como barrer y sacudir; se debe fomentar el aprendizaje de comidas y ofrecerles alimentos que puedan coger con las manos. “De 18 a 24 meses el niño y niña corre sube y baja escalones (uno a la vez alternando los pies), tira hacia arriba la bola y brinca en el mismo lugar; puede manejar un triciclo”13. También construye torres con cuatro o mas pedazos de madera, practica ejercicios como: saltar, rodar, dar volteretas, juega solo cerca de otros niños y le agrada mucho los cantos, es posible que aprenda rápido. El niño agarra un vaso pequeño con una mano y bebe sin derramar el contenido, también introduce la cuchara en la boca concentradamente y juega con la comida. Asocia dos palabras enriqueciendo su vocabulario así como señalando partes del cuerpo que se le nombra, atiende órdenes verbales. Por otra parte manifiesta interés por lo que hacen los adultos y trata de imitarlos utilizando sus gestos, brazos y posturas del cuerpo, para expresarse como medio de sustituir la falta de lenguaje. También con frecuencia responde con la palabra “no” para mostrar resistencia al ir a dormir, o al comer así mismo le agrada mucho cuando los adultos festejan sus progresos. El niño necesita libertad y especio, comienza a demostrar que puede empezar por sí solo a jugar, caminar, sus objetos de juego cambian, pues la busca más

13

Ibìdem. P-64.

31


que todo hacer figuras según su imaginación, requiere de enseñanzas como: saludar, despedirse y comer sin ayuda. “A la edad de 2 a 3 años el niño sigue perfeccionando su psicomotricidad, en este período sube y baja escaleras con mayor fluidez, sin alternar los pies, prefiere correr ha andar, es capaz de pasar sobre una raya trazada en el suelo. Una de las habilidades predominante en esta etapa es el salto. ”En este periodo es muy bueno que ejercite en un área de juego al aire libre con llantas, troncos, cubos grandes, cajones y pelotas, así como realizar ejercicios en una colchoneta”14 con estos materiales se le puede facilitar los movimientos de su cuerpo y le ayuda a relacionarse con los demás niños, su vocabulario mejora constantemente. “Mientras que en la edad de 3 a 4 años es capaz de copiar una cruz, y dibujar un monigote con cabeza, tronco y hasta otras partes del cuerpo”15el niño ya tiende a querer tomar un lápiz u otro objeto que le permita hacer un trazo aunque reconoce que es un dibujo empieza hacer círculos el cual es la cabeza y rayas formando brazos y piernas. El infante" puede vestirse y desvestirse por si solo; puede decir su nombre y edad con facilidad utilizando sus dedos al señalar; reconoce a sus padres por sus nombres. En relación con otros pequeños aprende nombres de juegos que comparten”16. Ellos practican juegos riesgosos y actividades que podrían lastimarle, pero no se le puede prohibir dichas actividades, únicamente debe estar pendiente de él. “De 4 a 5 años el niño es capaz de andar en puntillas y se balancea en un pie durante varios segundos”17.En este período al niño ya le resulta fácil hacer diversos movimientos permitiendo desarrollar las partes de su cuerpo y el riesgo es mayor pero a la vez todas sus actividades son efectuadas con mejor desenvolvimiento y su vocabulario es fácil de entender.

14

Ibìdem. P-69. Ibìdem. p-69. 16 Ibìdem. P-75. 17 Ibìdem. P-75. 15

32


“Sabe contar sus dedos, puede identificar cuatro colores, nombra un centavo, cinco centavos, hasta diez centavos si se le pregunta”18.En esta edad el pequeño ya tiene conocimiento de cantidad pero no sabe su valor reconoce su forma y su tamaño; en la cual ellos van desarrollando las nociones matemáticas por tal razón se le facilita el contar usando los dedos, de igual manera los párvulos aprenden los colores por medio de figuras geométricas y así se le puede perfeccionar el aprendizaje por medio de imágenes u objetos según su forma, tamaño y color que puedan tener estos. “Se le debe estimular los gestos de cortesía para que utilice “por favor” al solicitar algo, responda con “gracias” cuando se le ofrece un servicio” 19.Es importante enseñar a los párvulos que es de buena educación pedir todo por favor para que vaya teniendo ese hábito mediante su desarrollo y así pueda tener conocimiento de lo que se le ha enseñado, poniéndolo en práctica en el medio en que vive; teniendo la libertad de expresarse con los demás aunque el pequeño ya decide lo que desea tener, es importante ir despacio para que pueda elegir por si solo y sea más independiente. “En la edad de 5 a 6 años los pequeños saben trepar a los árboles y emprenden juegos de pelota; así como actividades organizadas con sus amigos que le permitan correr, lanzar y ejercitar todo tipo de movimiento”20.Por medio de estas actividades los párvulos desarrollan habilidades y destrezas por si mismo, logrando tener un mejor equilibrio en su cuerpo y movimientos gruesos y finos

2.1.3 LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL. Se considera estimulación temprana “toda aquella actividad de contacto o juego con un niño o niña, que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y

18

Ibìdem. P-76. Ibìdem. P-76. 20 Ibìdem. P-76. 19

33


oportunamente sus potenciales humanos”21, es una serie de experiencias que se le brinda de forma acertada con la cual se busca potenciar al máximo sus capacidades físicas e intelectuales sin forzar el curso normal de su maduración.

El Dr. Hernán Montenegro por su parte define la estimulación temprana como: “el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño y niña las experiencias que necesitan desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico”22; lográndose a través de la presencia de persona u objetos en cantidades y oportunidades adecuadas que generen en los educando un cierto grado de interés y actividad. Para lograr que la estimulación sea efectiva deben cumplirse diversos aspectos; en primer lugar debe tomarse en cuenta que sea aplicada de forma oportuna, es decir que los ejercicios realizados vayan acorde con la edad de niños y niñas. Si el niño y niña no sabe realizar el ejercicio es porque no ha sido estimulado y debe buscarse la forma adecuada, para que responda de manera positiva para llevar un desarrollo evolutivo favorable. También el

infante ya ha superado lo previsto en su edad, se le puede

estimular en la etapa siguiente. No se debe olvidar que la cantidad de estímulos debe estar relacionada con la capacidad, el interés y actividad del infante.

2.1.4 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. La estimulación temprana conlleva una serie de principios orientadores que se deben observar ò debe tener presente al momento de trabajar con niños y niñas. A continuación se detallan algunos de ellos.

21

Arango de Narváez, MT, Infante de Espinosa. Estimulación Temprana. Colombia Printed in Colombia.1997 22 Álvarez Heredia, F. Estimulación Temprana, una puerta hacia el Futuro. (Quinta Edición), H. ECOEE Ediciones. México, 2001. P-6.

34


 “El estimulo debe ser oportuno. Significa que la edad y el desarrollo que se prevé en ese momento para él debe ser coincidentes con la clase de estímulos”23, los padres deben estimular a sus hijos mediante actividades que enriquezcan su aprendizaje; la maestra por su parte debe buscar las estrategias adecuadas para que el infante se integre en la práctica de actividades y así lograr el desarrollo de sus potencialidades.  “El crecimiento y el desarrollo son continuos”24. No presentan división alguna ya que dependiendo de las etapas en que se encuentra el infante así deberá ser el tipo de estimulación que se le dará.  “La clase y cantidad de estímulos que se presentan en el pequeño deben estar en estrecha relación con la capacidad, el interés y la capacidad del mismo”25.  “No se debe obligar al niño a una actividad y mucho menos causarle cansancio”26. Los ejercicios deben realizarse de forma natural y espontánea permitiendo que el infante disfrute de la actividad.

 “Tener paciencia con el niño al no tener una respuesta inmediata a los estímulos ofrecidos”27 la maestra o padres de familia deben tomar en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje; jamás se debe forzar al niño para obtener una respuesta favorable, ya que este puede crear rechazo por parte del pequeño para la actividad.

2.1.5 VENTAJAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

23

Bolaños B. G. Estimulación por medio de movimiento y expresión corporal 5ª reimpresión, Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José Costa Rica, 1998. PP-168-169. 24 Ibìdem. P-168. 25 Ibìdem. P-168. 26 Ibìdem. P-169. 27 Ibìdem. P-169.

35


La Estimulación Temprana es de suma importancia para el desarrollo pleno del infante. A continuación se presentan algunas de sus ventajas:  “Mientras se estimula al niño y niña se puede detectar tempranamente alguna limitación o discapacidad del desarrollo”28. Lográndose esto a través de la práctica de diferentes ejercicios con el fin de favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas en los párvulos. Por medio de la observación y la estimulación que se le de y como realice sus movimientos para tener un mayor éxito en su desarrollo.  “No se requiere de material ni de juguetes caros, basta utilizar lo que se tiene en el hogar o adquirir material de bajo costo que pueda adaptarse al área de desarrollo que se desea estimular”29. No es necesario presentar gran cantidad de materiales para lograr mejor aprendizaje en los pequeños, si no más bien saber aprovechar el recurso que se tenga.  “Permite una relación cercana entre el infante y el adulto, estimulándose no solo al niño o niña sino también el adulto”30. Por lo tanto los dos muestran afecto y sirve de unidad entre ambos.  “No requiere un tiempo especial, la madre puede aprovechar cada momento para estimular a su hijo e hija al momento de amamantarlo, bañarlo, acostarlo, y cuando el juega”31

2.2 EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA Y FINA Y SU

INCIDENCIA

EN

EL

DESARROLLO

INTEGRAL

DEL

INFANTE. “Durivage J. Define la motricidad como: la relación entre el movimiento y las funciones mentales la cual indaga la importancia en la formación de la 28

Ibìdem. P-169. Molina Alas, B, A, Maradiaga Díaz, V, A, Sosa Garay, V, Y, Estudios de las Necesidades de Profesionales en la Especialidad Materno Infantil. (Tesis de Licenciatura), Universidad Pedagógica De El Salvador. 2002. P-70. 30 Ibìdem. P-70. 31 Ibìdem. P-70. 29

36


personalidad y el aprendizaje. Enfoca las perturbaciones del proceso para poner medidas reeducativas favoreciendo la relación entre el niño, niña y el medio ambiente”32.

Por tal razón el medio ambiente juega un papel importante para el desarrollo de la motricidad y la personalidad; por lo que, los menores durante su evolución, plantean la necesidad de desarrollar habilidades motoras que le permiten su relación con el medio que les rodea.

La motricidad utiliza el movimiento para mejorar los aspectos motrices cognitivos y afectivos de los infantes por que establece una relación inseparable entre lo motriz y lo psíquico. Por tal razón en la motricidad el cuerpo se convierte en lenguaje; aunque actualmente esta es considera como una técnica, habría que remontarse al año de 1980 para conocer acerca de su origen, ya que fue en esta época cuando un monje llamado L’ Epée, creó el lenguaje de gestos para reeducar a los sordomudos. La psicomotricidad como tal no existía aun, pero, el primer lenguaje gestual o corporal sí. Posteriormente Itard. Seguin y Montessori, desde la medicina, y sin ser aun psicomotricista, empezaron a conceder la importancia de la educación sensorial y psico-corporal como paso previo a la educación intelectual. Según este autor es el que está mas cerca de la metodología psicomotriz, utilizó el juego espontáneo y propuso la educación del “Yo corporal” antes de la educación sensorial e intelectual y la psicomotricidad a través de una dinámica espontánea con diversos materiales como (Pelota, cuerda, aros), con la finalidad de que el niño descubra, en primer lugar, su “yo corporal”. No se pueden olvidar los trabajos de “Dupré en 1913 sobre la debilidad mental y debilidad motriz, pues fue el primero en constatar que detrás de un déficit motriz hay en alguna medida, alteraciones de tipo cognitivo y afectivo, también fue el primero en utilizar el termino psicomotricidad”.33

32

Jiménez O. José y Jiménez de la Calle Isabel. Psicomotricidad, Teoría y Programación para Educación Infantil, Especial e integral, Madrid España. 1995 33 Ibìdem.

37


Es decir que este autor fue el pionero que utiliza el termino psicomotricidad y por lo tanto se puede decir que es donde se da el nacimiento de la motricidad.

2.2.1 OBJETIVOS DE LA MOTRICIDAD. “La motricidad permite el logro de aprendizajes motores dentro del proceso educativo”,34 algunos de sus objetivos son:  Asegurar una optima organización de las funciones del desarrollo del niño y la niña.  Mantener la integridad de las capacidades psicomotrices del sujeto en la interacción con el medio.  Detectar tempranamente trastornos físicos y neurológicos y sus repercusiones en el resto de actividades globales.  Crear espacios y desarrollar actividades que favorezcan la expresión motriz y el desarrollo armónico del niño y la niña.  Desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorezcan su ingreso con éxito a la educación básica.

Es importante explicar que la motricidad hace énfasis en el aprendizaje

motores

ya

que

es

de

suma

importancia

el

funcionamiento y desarrollo de todos sus movimientos gruesos y finos para poderse desenvolverse en el medio en que vive y así mismo detectar tempranamente problemas físicos o neurológicos en la

realización

de

ejercicios

y

actividades;

por

tanto

debe

brindárseles, actividades que favorezcan su desarrollo grueso y fino obteniendo con éxito una buena educación.

34

Ministerio de Educación, Guía Integrada de procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, Cooperando con la Reforma Educativa. San Salvador, 2003. P-31.

38


2.2.2 LA PSICOMOTRICIDAD Y SUS ÁREAS “La Psicomotricidad desarrolla la personalidad del niño y la niña, su capacidad de adaptación intelectual y motriz, a través de la interacción de su cuerpo con el medio.”35 Es por ello que el desarrollo motriz es muy importante para que los párvulos tengan mejor desenvolvimiento integral y un mayor dominio de su cuerpo, permitiéndole tener más interacción en el medio que les rodea y ser personas con una

buena capacidad de dominio tanto intelectual

como física. La

psicomotricidad se divide en dos: motricidad gruesa que es para los músculos grandes del cuerpo (brazos, tronco y piernas) y la motricidad fina (en la cual su mayor fuerza la ejerce en las manos).

La psicomotricidad debe ser de forma progresiva en el niño y niña para lo cual la maestra de parvularia tendrá que considerar las siguientes áreas:  Esquema corporal  Equilibrio  Espacios  Tiempo  Ritmo  Motricidad  Motricidad gruesa  Motricidad Fina.

Esquema Corporal

Se define como: “La representación que una persona

tiene de su cuerpo”. “El desarrollo del esquema corporal logra que el niño y la niña se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto; estos aspectos se potencian por la aplicación de conceptos de lateralidad como: adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo referidos a su cuerpo; es decir, que ejerce un dominio sobre el espacio horizontal y vertical que se logra con sus propias experiencias y la 35

Ibìdem. P-32.

39


orientación del docente”.36 Así mismo se puede confirmar que los movimientos forman parte del desarrollo del cuerpo; y por ende ayudan a que los menores puedan realizarlos de una manera mas fácil, logrando resultados favorables que les faciliten su rendimiento corporal ya que es necesario para su enseñanza aprendizaje y tener mejores habilidades a lo de su crecimiento. Lateralidad se define como: “El predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro”, según Condemarín. “Es decir que desarrollando la lateralidad en el niño y la niña se está formando la noción de derecha e izquierda partiendo de su propio cuerpo; este conocimiento se logra plenamente entre los 5 y 7 años de edad, siendo de gran importancia su afirmación, pues fortalece la ubicación, como concepto básico y necesario para el proceso de lecto – escritura”.37 El cual va teniendo un dominio completo de su cuerpo, a través de las nociones como elemento fundamental para el desarrollo. Por eso es importante que se tome en cuenta los conceptos básicos para tener una mejor ubicación para un mayor perfeccionamiento al momento de realizar sus primeros trazos. Equilibrio Arheim y Sinclair dan la siguiente definición sobre el equilibrio: “es la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades locomotrices”. “Es la capacidad del cuerpo y la mente de permanecer estable, aún en movimiento”.38 Los autores clasifican al equilibrio en tres categorías: a) Equilibrio estático: Mantenerse en una posición sin moverse; b) Equilibrio dinámico: control del cuerpo mientras se está moviendo; c) Equilibrio de los objetos: Habilidad de sostener o llevar un objeto en equilibrio sin dejarlo caer.

Por tanto el equilibrio es una herramienta importante para realizar diferentes movimientos en diversas posiciones. Y a la vez se hace una clasificación de tres categorías básicas de equilibrio en la cual va ir desarrollando agilidad y 36

Ibìdem. P-32. Ibìdem. P-32. 38 Ibìdem. P-33. 37

40


dominio al momento de realizar cualquier tipo de movimiento del cuerpo a través de diversas actividades que le ayuden. Espacio “El espacio es el lugar que ocupa cada cuerpo y la distancia entre dos o más personas u objetos”. “El concepto de espacio tiene su punto de partida en el movimiento del cuerpo del niño y niña, por lo que los del esquema corporal y los de lateralidad contribuyen a su desarrollo.”39 Para desarrollar esta área en los niños y niñas se sugiere realizar diversas actividades como: a)

Adaptación Espacial: corresponde a la etapa del espacio vivido o sea el desplazamiento de acuerdo a los espacios que el niño y la niña conoce. Ejemplo: pasar debajo de una mesa o un túnel.

b)

Nociones Espaciales: palabras que designan el espacio, por ejemplo: Saltar adelante o atrás de un obstáculo.

c)

Orientación Espacial: se desarrolla con ejercicios de localización, espacial, agrupaciones y reducción de trayectorias, por ejemplo: desplazarse solo a un determinado lugar; su cuarto, la tienda, el patio de la escuela y otros, sin que el adulto lo oriente.

d)

Estructuración espacial: organización del espacio sin mencionar su cuerpo, es aquí donde se forman conceptos de distancia, volumen y estructuración espacio-tiempo, por ejemplo: ¿en cuantos pasos cruzas el corredor? Se refiere a cuantos pasos realizó, sin tomar en cuenta si son cortos o largos.

e)

Espacio gráfico: Es la capacidad de representar en el plano gráfico los objetos o elementos que se observan; pasando de la tridimensional a la bidimensional por ejemplo: dibujar un objeto, trazar líneas o curvas entre dos líneas.

Así mismo es importante el espacio que se ocupa para tener una mejor ubicación o distancia en cuanto al desplazamiento de un determinado lugar para lograr su ubicación y distancia en que encuentre

39

Ibìdem. P-33.

41


Tiempo y Ritmo “Las nociones de tiempo y de ritmo se desarrollan a través de movimientos que por su automatización introducen cierto orden temporal debido a la contracción muscular, esto implica la regularización de los movimientos debido al ensayo o ejercitación de éstos, permitiendo adquirir un determinado ritmo al realizar el movimiento. También se desarrollan nociones temporales como: rápido, lento, orientación temporal como: antes – después, y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo; cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido”.40

El ritmo es un elemento innato en el ser humano, es la base indispensable en las nociones temporales y en la realización de diferentes actividades como: correr, saltar, rebotar, etc. Por lo tanto el tiempo y ritmo son un elemento importante ya que ayudan a una mayor estructuración en movimientos y desarrollar nociones temporales así como determinar el ritmo al realizar diferentes movimientos. Motricidad Se refiere “al control que el niño o niña es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo”41. De acuerdo con el desarrollo espontáneo de los movimientos, la motricidad se divide en: Motricidad gruesa: es “el desarrollo, conciencia y control de la actividad

muscular

grande,

especialmente

la

referida

a

la

coordinación de movimientos amplios. Como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar.”42 Es importante estimular esta área desde muy temprana edad y debe fortalecerse en la parvularia para que el niño y la niña tengan una buena coordinación de movimiento de su cuerpo. Motricidad fina: es “el desarrollo, conciencia y control de la actividad muscular requerida para la coordinación de movimientos

40

Ibìdem. P-33. Ibìdem. P-34. 42 Ibìdem. p-34 41

42


más finos y diferenciados, especialmente los requeridos; en tareas donde se utilizan combinadamente el ojo, mano, dedos, ejemplo; rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir etc.”43 Es necesario que se le proporcione a los pequeños materiales adecuados para que realicen diferentes actividades donde pongan en prácticas los movimientos finos y así puedan desarrollar los músculos más pequeños de las manos.

2.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR. Muchas han sido las investigaciones realizadas en relación a la temática en estudio, demostrando que la madurez se alcanza siempre en un sentido determinado: de la cabeza a los pies y desde el centro al exterior, posteriormente el tronco y por ultimo las piernas. En primer lugar se controla la musculatura del tronco, luego la de los hombros, la pelvis, las manos y pies. ejemplo: cuando un pequeño pinta primero efectúa los movimientos con los hombros, mas tarde los realiza con la muñeca, y es hasta que llega a la escuela cuando es capaz de sostener el lápiz con los dedos. Para que un niño y niña aprenda un movimiento fino, primero tiene que aprender el movimiento grueso; y con la práctica ese movimiento se va mejorando y afinando cada vez más, disminuyendo la dificultad y aumentando la precisión del mismo. A la vez el movimiento se convierte en automático. “La práctica del mismo movimiento en diversas circunstancias consolida la pauta y permite su ejecución incluso bajo factores de distorsión, ejemplo: mantener el equilibrio balanceando una bolsa con las manos o saltar sobre un suelo irregular”44. Es decir que sus músculos grandes deben estar desarrollados completamente por eso es necesario que tenga a temprana edad una buena estimulación para

43

Ibìdem. P-34. Ried, Bettina, Juegos y ejercicios Jugando. 44

para estimular la Psicomotricidad, Editorial Crecer

43


tener un dominio completo de su motricidad fina y no tener dificultades al momentos de realizar los diferentes trazos.

2.4 DESARROLLO MOTOR GRUESO Y FINO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS. En esta edad los párvulos desarrollan al máximo los músculos más grandes de su cuerpo así como los más pequeños.

La maestra de Parvularia debe facilitar un desarrollo integral y pleno con el objetivo de que a la edad de cinco años tenga un buen equilibrio al momento de realizar los movimientos gruesos y finos; es decir contar con un buen espacio en el que se realicen las diferentes actividades, para no frustrar su desarrollo y así tener resultados favorables ya que en esta edad los niños y niñas comienza a ejercitar los diferentes movimientos como: saltar, correr, rodar, caminar y

bailar; es así como en esta edad se debe desarrollar la

motricidad gruesa.

Además en la edad de cinco

años los menores, van adquiriendo

independencia para desarrollar movimientos más finos en los cuales enriquece su capacidad para utilizar los pequeños músculos, como resultado del desarrollo de los mismos. Y así realizar movimientos específicos como: mover los dedos de la mano, cerrar los puños y recortar.

Las actividades de motricidad fina, se realizan con el objeto de lograr la coordinación entre los movimientos del pie y de los ojos; así mismo desarrollar movimientos de mano y ojos es decir la “coordinación viso motora; esto se hace a través de ejercicios especiales y temporales para llegar exitosamente a la coordinación de movimientos finos”45. Tener una buena coordinación motora gruesa y fina ayudará al infante realizar actividades posteriores que su desarrollo le exija.

45

González, E, Bueno J, A Psicología de la Educación y del Desarrollo en la edad Preescolar CCS Madrid España. 2004. PP-148-149.

44


2.4.1 CARACTERÍSTICAS MOTORAS GRUESAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS.  Es una etapa de consolidación motriz, se produce la reorganización y clarificación motora.  Corre a buena velocidad y con técnica apropiada; Esquiva ó cambia de dirección bruscamente es capaz de esperar y reaccionar con prontitud.  Lanza con puntería y regular potencia, puede recibir y lanzar de inmediato  Trepa con seguridad, se suspende; Está en condiciones de integrarse a juegos grupales si se le ha preparado; Participa en juegos de reglas simples: El sistema nervioso presenta un equilibrio y maduración notable, lo que unido con su desarrollo intelectual le permite relacionarse adecuadamente con su medio.  Percibe los detalles de movimiento e intenta corregir los detalles mal hechos, presta atención a lo que el maestro le indica.  En esta edad se presenta paulatinamente el fenómeno de proyección de las nociones referentes a su cuerpo hacia el medio.  Al final de esta edad pasa de la actualización necesaria con su cuerpo para relacionarse con el espacio y el tiempo.  Se produce el reconocimiento de su izquierda y su derecha, con seguridad en distintas posiciones. Proyecta esas nociones en las demás personas y objetos.  Al final de esta edad pasa de la actuación necesaria con su cuerpo para relacionarse con el espacio y el tiempo a la representación abstracta de esas nociones.  El esquema corporal. Se construye cotidianamente en relación con la organización propia de las nociones del espacio y tiempo y del mundo de los objeto.46

46

Gallardo, Arizmendi, Osvaldo Pregan de Gallardo, La Educación Física y la Expresión Corporal en el Jardín Infantil, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.

45


Es necesario señalar la importancia que tienen cada una de las características que se dan en

esta edad, tienen un mayor dominio y

capacidad al momento de realizarlas, con el propósito de tener mejores resultados en los diferentes movimientos gruesos. También el espacio y tiempo son fundamentales en el desarrollo y actuaciones que los niños y niñas van adquiriendo en su crecimiento físico para poder relacionarse de una forma positiva en sus ejercicios motores gruesos y al final de esta edad que muy especial ver reflejado que el cuerpo necesariamente necesita estar relacionado con el espacio y el tiempo ya que son ejes sumamente importantes la organización y formación motor grueso a lo largo de su enseñanza a aprendizaje.

2.4.2 CARACTERÍSTICAS MOTORAS FINAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS. “Según

la Guía Integrada de procesos Metodológicos

para el Nivel de

Educación Parvularia se retoma las características de la motricidad fina”47; de igual forma se ha retomado parte del fundamento curricular de la educación inicial del Ministerio de Educación.”48

Es fundamental para nuestra investigación tener información de este tipo de instrumentos que son vitales para enriquecer más su contenido ya que forman parte de la enseñanza aprendizaje actual. Y son características que los niños y niñas realizan para su formación, dominio y desarrollo pleno en sus movimientos finos.  Se abotona y desabotona su vestuario con mayor facilidad y de una forma correcta.  Abre y cierra el zipper de su pantalón con facilidad.

47

Ministerio de Educación, Guía Integrada de procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, Cooperando con la Reforma Educativa. San Salvador, 2003. P-42. 48 Mata Claudia Allwood, Fundamentos Curriculares de la Educación inicial, Ministerio de Educación S.S. 1999. P-27-28.

46


 Se calza y se amarra las cintas de sus zapatos de forma correcta sin dificultad.  Tiene dominio para sujetar el lápiz y el crayón a la hora de trabajar.  Tiene perfección para utilizar sus dedos pulgares e índice en forma de pinza a la hora de trabajar con papel rasgado, retorcido y estrujado fino.  Utiliza correctamente la tijera al momento de cortar el papel.  Coordina movimientos finos al momento de realizar ejercicios de grafo motricidad.  Traza diferentes líneas con seguridad.

Es importante que a temprana edad al niño y niña se le enseñe valores morales como respeto, sobre todo ser ordenado y tener seguridad por si mismo esto se logra poco a poco, a que el sea independiente y que pueda por si solo vestirse correctamente, sujetar el lápiz y crayón poniendo en practica las características anteriores; ya que son fundamentales para su desarrollo motor fino y son actividades que le ayudara para tener mejor dominio y equilibrio en sus habilidades de enseñanza y aprendizaje desde muy pequeño y tener resultados favorables a lo largo de su vida con sus padres y docentes. Debe de inculcar que se de valer por si solo y sobretodo seguro de lo que realiza y tener dominio pleno en sus movimientos finos.

2.4.3 EL DESARROLLO MOTOR GRUESO EN LOS PERIODOS DIDÁCTICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREO. La educación física es considerada como el desarrollo biopsicomotriz integral en niños y niñas, de una manera natural y lógica, siendo esto coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de los infantes.

El periodo de Educación Física en el jardín de infantes es conocido como “Actividades al aire libre”, el cual desafortunadamente con el paso de los años, se ha sustituido por un extenso recreo, en que los niños juegan libremente; sin 47


ninguna guía apropiada que les ayude con base a las características de su edad y las diferencias individuales.”49

Además de las actividades que se realicen en este periodo, deben utilizarse como un medio para cumplir con los fines de la Educación Preescolar, es por esto que, González y Bittino (1971) insistió en la práctica de la Educación Física desde temprana edad, de igual manera su inclusión en la planificación Didáctica. La práctica de la Educación Física en el nivel preescolar, contribuye con el desarrollo de forma integral del niño y la niña colaborando con una buena salud psicofísica, equilibrio emocional, buena adaptación y ajuste social.50

Es importante aclarar que si bien este periodo es muy beneficioso, no es bueno el exceso que se manifiesta cuando al niño o niña se le somete a competencias deportivas ya que esto crea fatiga, retraso en el crecimiento, entre otros.

“se propone que en las instituciones en las que no hay docentes especialistas, los maestros de grado jueguen un papel importante en el que asuman la orientación y desarrollo de este periodo”51.

Por lo tanto la maestra tendrá que elaborar un programa de actividades físicas de movimientos de acuerdo con las características de los párvulos, para que puedan satisfacer sus necesidades y estimular el desarrollo de sus destrezas motoras.

2.5 DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA. Según Rodríguez Osorio (2003), la Motricidad Fina Es la parte de la Psicomotricidad que permite la capacidad de manipular los objetos con toda la 49

Arce Villalobos, María del Rocío, Desarrollo motor grueso del niño en edad preescolar, Editorial de la Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio” Costa Rica. P21. 50 Ibìdem. P-21. 51 Bolaños Bolaños G. Guía Didáctica de Educación Física Escolar, Costa rica, Educación Estatal a Distancia. 1998. PP-3-7.

48


mano o con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos. Las actividades que estimulan la motricidad fina deben ser practicadas desde muy temprana edad ya que el desarrollo de movimientos debe ser de forma progresiva y va desde el movimiento de los dedos y manos, pasando a manipular objetos, recortar, calcar y otras actividades cada vez más complejas hasta llegar a la escritura.

No se debe olvidar que para llegar al desarrollo de las facultades neuromotrices, es necesario haber realizado suficientes actividades de motricidad gruesa, pues se ha comprobado que es la base para adquirir precisión, seguridad y mayor destreza manual.

La Motricidad Fina está dividida en tres áreas fundamentales:  Coordinación Ojo-pie, consiste en desarrollar los movimientos del pie y del ojo. Ejemplo: Patear la pelota hacia un lugar especifico, patearla entre dos líneas paralelas, sin que esta salga de ellas.  Coordinación Ojo-mano, desarrolla y coordina los movimientos que se realizan entre el ojo y la mano. Como: aplaudir, lanzar, atrapar, rebotar, encestar, etc. Utilizando para ello la mano como instrumento básico.  Coordinación Ocular, ayuda al niño y niña en su orientación espacial, es fundamental porque sus movimientos coordinados lo encaminan a su aprendizaje de la lecto-escritura y matemática.

A continuación se plantean algunas actividades y técnicas a desarrollar según las diferentes áreas de la motricidad fina.

1. Coordinación Ojo-pie.

49


Objetivo: “Fortalecer las habilidades y destrezas de los movimientos finos del cuerpo, para desarrollar los procesos necesarios del aprestamiento de la lecto-escritura y la matemática”52. Actividades: a) Patear

bolsas

rellenas

de

granos

utilizando

sus

pies,

alternándolos, y utilizando el talón. b) Caminar: sobre cuerdas paralelamente, hacia adelante y atrás sobre la cuerda, correr entre las cuerdas paralelas. c) Saltar utilizando cuerda individual. d) Saltar, utilizando una pelota.

2. Coordinación Ojo-mano. Objetivo: “Desarrollar la coordinación entre movimientos de las manos y de los ojos en los niños y niñas”53.

Actividades: a) Usando una pelota: lanzarla hacia arriba y atraparla con ambas manos, aplaudir una vez antes de atraparla, dar una vuelta antes de atraparla, desplazarse en diferentes direcciones rebotando la pelota con una mano, con ambas y alternándolas. b) Usando aros: hacer girar el aro con la mano derecha luego con la izquierda, lanzar el aro a otro compañero, hacer círculos con los aros, lanzarlo hacia arriba atraparlo con las manos. c) Realizar actividades de abotonar y desabotonar, abrochar y desabrochar, abrir y cerrar zippers y atar cintas.

3. Coordinación Ocular. Objetivo: “Desarrollar la coordinación visomotora a través de ejercicios espaciales y temporales, desarrollar el dominio del movimiento de los ojos para generar destrezas y habilidades”54. 52

Ministerio de Educación Guía Integrada de procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, Cooperando con la Reforma Educativa. San Salvador, 2003. PP-40-4143. 53

Ibídem. P-41.

50


Actividades: a) Modelado. Es de recordar la necesidad que el niño y niña de 4 a 6 años tiene de palpar, triturar, manipular y moldear.

b) Estrujado. La maestra proporciona pedazos de papel al niño y niña para que utilizando sus manos lo arrugue y desarrugue, posteriormente puede ser utilizado para rellenar alguna figura, o realizar collage.

c) Bruñido (Estrujado muy fino). Utilizando los dedos pulgar, índice y medio recortar pedacitos de papel ya sea de china o crespón. Realizando movimientos circulares con las yemas de los dedos, se toma un pedacito de papel y hacer presión con los dedos hasta formar bolitas pequeñas.

d) Rasgado (Rasgado con los dedos).Utilizando los dedos como tijera para cortar trozos de papel.

e) Recortado (con tijera). La realización de este ejercicio estimula la concentración ojo-dedo; debe dejarse al niño realizar diferentes cortes con la tijera incluyendo los siete pasos básicos.

f) Retorcido. Proporcionarle al niño tiras de papel y utilizando sus dedos en forma de pinza y con la yema de los dedos enrollarlo. Este papel puede ser utilizado para pegarlo sobre las líneas de los pasos básicos.

g) Pegado. Es un proceso que debe ir paralelo a todos los pasos anteriores, el niño puede pegar papel de forma libre, pegar en el contorno y dentro de una figura, pegar figuras completas, pegar fuera de una figura.

54

Ibídem. P-42.

51


h) Punción o puncionado.

i) Enhebrado. consiste en pasar una lana o hilo a través de diferentes objetos. ejemplo: cartones perforados de arriba hacia abajo, al contorno de una figura, o enhebrar pajillas.

j) Dibujo. Este pasa por diferentes etapas: Garabateo, fase de renacuajo o etapa celular, Fase esquemática o transición, Completa representación de la figura humana vista de frente.

k) Pintado. Se le proporciona al niño acuarelas, tempera, pintura de dedo, o cualquier otro tipo de pintura.

l) Coloreo. Se realiza utilizando crayones gruesos hasta llegar a crayón normal o delgado.

2.6 APORTES PEDAGÓGICOS. Con el fin de sustentar teóricamente esta investigación se han retomado los aportes de autores como: Juan Amos Comenio, Federico Froebel, Hermanas Agazzi, entre otros, para analizar los estudios realizados por dichos autores. Juan Amos Comenio. (1592-1671) según “López de Cruz”55, este celebre pedagogo viajo a Europa e Inglaterra, en donde escribió su obra Didáctica Magna. Este fue uno de sus primeros libros escritos sobre el tema de educar a los niños y dirigir bien la escuela, contiene información sobre como educar, la que se divide en dos partes que son: Principios generales y Principios Específicos.

En el primer apartado se tratan temas como; la naturaleza y el destino del hombre, se enfoca en que la educación se debe comenzar tan pronto sea 55

López de Cruz, A. Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Piedra Santa. Guatemala 2002. PP-25-26-42-53.

52


posible, lo cual es de suma importancia; por ser los primeros años de vida donde se adquieren los sentimientos que perduraran durante todo la vida. En los Principios Específicos estableció los cuatro grados de enseñanza, dividiéndolos en seis años cada uno; quedando de la siguiente manera:

La (0 a 6 años) a la que llamó escuela materna, la adolescencia (de 6 a 12 años) que es la escuela primaria; la Juventud (de 12 a 18 anos9 que consiste en la escuela latina y la edad viril (de 18 a 24 años) que consistía en la Academia Universidad o viajes. Comenio expone que las edades de cero a seis años el niño recibe las bases de todo el conocimiento. La educación moral en la escuela materna de Comenio consistió en formarles hábitos a los pequeños los que posteriormente se convertirían en virtudes. Para la presente investigación se tuvo a bien retomar aportes de Federico Froebel, por ser conocido como uno de los precursores de educación infantil. Él siempre se preocupo por la educación de los infantes por tal razón decidió estudiar lenguaje y ciencias naturales, de esta manera conocer mas sobre la evolución del ser humano desde su nacimiento y sus diferentes etapas del desarrollo y cambios conductuales. Él autor inicio sus estudios observando a los familiares que tenia a su cargo descubriendo que “es necesario dar a los niños la oportunidad para que puedan realizarse libremente y desarrollar la fuerza que obra en ellos”56 de esta manera creo su teoría para la evolución de Froebel es necesario respetar el nivel de maduración cronológica de cada uno de los infantes ya que de este depende su lento o rápido aprendizaje de sus habilidades motoras las cuales les ayudaran a integrarse mejor a su medio e interactuarse mejor con sus iguales.

Es necesario proporcionar diferentes situaciones de juego a los pequeños a si como la intervención de los adultos para practicar los estímulos por medio de diferentes actividades; las cuales les ayudaran a desarrollar habilidades motrices y demás áreas.

56

Ibìdem. PP-27-28.

53


Un aporte más de Froebel es la importancia que tiene la familia en la educación del hombre puesto que juega un papel importante en su primera educación y lo expreso de la siguiente manera. “la familia es mas importante que la escuela. Es la cede de la educación del hombre de ahí la importancia de educarla”57, como ya se sabe la familia es la base fundamental de la sociedad y de ahí depende la educación que adquiere el niño. Del amor a Dios, a la naturaleza y todos los valores morales que toda persona necesita para integrarse a la sociedad. Esta educación para el autor depende de gran manera de la mujer por ser ella la que tiene a cargo el cuido desde la más temprana edad.

Jean Piaget es conocido como uno de los autores más importantes del desarrollo humano con sus aportes sobre biología, psicología, y filosofía en una minuciosa observación a infantes incluyendo entre ellos a sus tres hijas con ayuda de su esposa inicio un estudio tratando de elaborar teorías que dieran respuestas a problemas

a través del desarrollo humano, y

formulando la teoría en la cual sostuvo que “el desarrollo ocurre en una serie de etapas, a través de las cuales surgen nuevas maneras de pensar en el mundo y responder a su evolución”58, dando a conocer con ello que cada etapa es un proceso transitorio que estimula el pensamiento y el comportamiento de los niños y niñas. A través de sus estudios y conocimientos dio a conocer su teoría sobre las etapas cognitivas de la cual se obtienen diferentes aportes, para el caso se retoman algunos que son aplicados a la motricidad gruesa y se dividen en cinco fases denominadas como Inteligencia Sensorio motriz. Fase sensorio motriz (0-2 años)  Estadio I: Usos de reflejos de (0 a 1mes).  Estadio II: Primeras adaptaciones adquiridas y reacciones circulares,

57 58

Ibìdem. P-28. Papalia, D. E; Wendkos Olds, S. Desarrollo Humano, (sexta edición) Santa fe de bogota, D.

S. 1997. PP-34-36-37-135-136-137.

54


Primarias (1 - 4 y medio de mes).  Estadio III: Coordinación de la visión y la precisión, reacciones Secundarias (de 4 y medio a 9 mese).  Estadio IV: Coordinación de esquemas de acción con la aparición De reacciones circulares terciarias y descubrimiento de medios nuevos para la experimentación activa (de 12 a 18 meses)  Estadio V: Primera internalización.

2.7 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO. La presente investigación se realizó en la Escuela de Educación Parvularia de Quezaltepeque, ubicada en el pasaje los Pinos, colonia el Quetzal, municipio de Quezaltepeque en el departamento de La Libertad. Dicha institución está a cargo de la Licda. Daysi del Carmen Hernández de Gálvez; cuenta con un total de 10 docentes especialistas en Educación Parvularia (mañana y tarde) y una población de 363 estudiantes, de los cuales un 80% pertenecen al área urbana y un 20% al área rural; cabe mencionar que las posibilidades económicas de los padres no son muy buenas, es por ello que un 90% optan por llevar a sus hijos a pie hasta la institución y únicamente un 10% se transporta en microbús o moto taxis. En cuanto a estructura física, podemos decir que es adecuado al servicio que presta ya que sus paredes se encuentran construidas de ladrillo, cuenta con un total de seis salones y un amplio espacio para recreación de los infantes, el mobiliario se encuentra en muy buenas condiciones y es suficiente para los estudiantes, el material didáctico es adecuado a la edad de los párvulos y cubre sus necesidades. Para la realización del estudio “Estimulación Temprana para el Desarrollo de la Motricidad Fina y Gruesa en niños y niñas de cinco años, Escuela

de

55


Educación Parvularia de Quezaltepeque, 2008”, se elaboró un Cronograma que contenía actividades específicas a realizar durante dicho trabajo. En primer lugar se presentó una carta a las Autoridades de la Institución Educativa con el propósito de solicitar formalmente el ingreso a la misma; las visitas se realizaron en el periodo comprendido de Septiembre a Noviembre del año 2008; asistiendo tres veces por semana durante toda la jornada de estudio, cumpliendo un total de 21 visitas.

Se obtuvo muy buena disponibilidad a lo largo de la investigación por parte de la docente responsable de la sección, la cual contaba con un total de 22 niños y niñas de los cuales se vio, a bien retomar una muestra de diez, para corroborar la información adquirida por la maestra en la Guía de Entrevista.

El propósito de realizar estas visitas fue para conocer si la maestra emplea técnicas adecuadas para el desarrollo de las áreas motoras gruesas y finas en niños y niñas de cinco años; para tal propósito se diseñaron diferentes instrumentos de evaluación los cuales son: lista de cortejo, guía de entrevista, y una Escala de Valoración, esta última con el fin de verificar si la metodología de la docente resulta efectiva para el desarrollo de niños y niñas.

La guía de entrevista aplicada a la docente se diseñó con el propósito de conocer la metodología utilizada por ella, para estimular la motricidad de los párvulos, de tal instrumento se obtuvo la siguiente información:

Análisis de los Resultados: Con la información proporcionada por la maestra el equipo investigador pudo apreciar que teóricamente la maestra reconoce la importancia de estimular las áreas motoras en los infantes ya que según ella esto favorece su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la primera interrogante planteada se solicita una definición de lo que es estimulación temprana, a lo cual responde de forma acertada la coincidencia con la teoría de algunos autores; de igual manera plantea la importancia de 56


esta para el desarrollo de niños y niñas a través de la misma se desarrollan de forma integral. Ella conoce acerca de las áreas de la motricidad, recalca la importancia de adquirir la capacidad cognoscitiva de expresión corporal, gestual, verbal y comunicación de pensamiento. Pero no les enseña cuales son las diferentes formas de trabajo porque no planifica el desarrollo de la clase por falta del recurso tiempo,

si no que improvisa al momento de impartirla, esto se ve

reflejado al momento de observar.

La técnica utilizada para alcanzar el desarrollo cognoscitivo social del niño y de la niña, es el juego y el dibujo espontáneo con lo cual lograra el manejo del espacio de su propio cuerpo, la reacción con su entorno, imagen, y esquema corporal logrando de esta manera la autonomía adecuada.

57


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ENTREVISTA

Nombre de la Institución: ________________________________________ Nombre de la Maestra: __________________________________________

Objetivo: Indagar sobre el conocimiento que la docente posee sobre Estimulación Temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa y fina en niños y niñas de cinco años.

1. ¿Qué es Estimulación Temprana? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____

2. ¿Cuales son las principales áreas del desarrollo que se deben estimular en niños y niñas de cinco años? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____

3. ¿Qué importancia tiene para usted la Motricidad Gruesa y fina en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____

4. ¿Qué técnicas de estimulación utiliza más con sus alumnos y alumnas para desarrollar las áreas de la motricidad? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____

58


5. ¿Cuáles son los materiales didácticos que más emplea al momento de trabajar con niños y niñas de cinco años? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____ 6. ¿Qué estrategia metodológica utiliza para desarrollar la motricidad gruesa en sus alumnos? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

7. ¿Qué áreas de la motricidad gruesa estimula a través de la Educación Física? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

8. ¿De qué forma evalúa los resultados obtenidos en niños y niñas en el desarrollo de la motricidad gruesa y fina? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

9. ¿Qué actividades sugiere para desarrollar la motricidad fina? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

10. ¿Qué instrumentos o técnicas utiliza para evaluar a los niños y niñas de su sección? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

59


Lista de Cotejo este instrumento se diseñó con la finalidad de verificar o comparar la información proporcionada por la docente en la guía de Entrevista, logrando obtener la siguiente información: La maestra muestra dominio de su grupo, se observó que proporciona material variado a los niños y niñas durante el periodo de educación física, pero no eran actividades incluidas en su planificación. No existe orientación por parte de la maestra para el desarrollo de las actividades y estas eran realizadas como juego libre.

El periodo de Educación Física se desarrollaba una vez por semana durando aproximadamente 45 minutos, tiempo que los niños ocupaban para realizar sus juegos favoritos y la maestra era simplemente una espectadora.

Por otra parte la Motricidad Fina era estimulada a través de diferentes técnicas utilizada por la docente durante la jornada de trabajo; entre estas técnicas se puede destacar: pintura, retorcido, estrujado fino, coloreo siendo esta la más utilizada, etc. Durante las visitas realizadas a la sección se logró detectar que algunos niños no tomaban correctamente el lápiz y la maestra teniendo conocimiento de ello no los corregía.

En muy pocas ocasiones estimulaba a los niños para que realizaran el trabajo, volviéndose la clase monótona. No implementa dinámicas para motivar y facilitar el aprendizaje de los niños y niñas.

60


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN Lista de Cotejo Nombre de la Institución: __________________________________________ Nombre de la Maestra: _____________________________________________ Objetivo: Verificar la aplicación de técnicas de estimulación temprana para el

desarrollo de la motricidad gruesa y fina en los niños y niñas de cinco años.

Aspectos a Observar No.

1

Si

No

Observaciones

Motricidad Gruesa La maestra planifica y realiza actividades que favorezcan el desarrollo motor de los párvulos. Los materiales utilizados durante el periodo de

2

Educación Física permiten al niño desarrollar habilidades motoras gruesas. La maestra da oportunidad de que los infantes

3

realicen ejercicios de subir y bajar escaleras, saltar, correr, etc., para lograr el dominio de su esquema corporal. Práctica juegos al aire libre en los cuales el infante

4

emplee movimientos corporales para la realización de diversas actividades.

No.

Motricidad Fina La docente desarrolla actividades que estimulen la coordinación ojo – pie en niños y niñas (patear

1

bolsas alternando los pies, caminar sobre cuerdas, correr entre cuerdas paralelas, patear la pelota en movimiento, etc.). Practica actividades que favorezcan la coordinación ojo – mano (lanzar una pelota hacia arriba y

2

atraparla con ambas manos; usando aros lanzarlos hacia arriba, hacer círculos, lanzarlos hacia arriba y atraparlo con las manos; abotonar y desabotonar, abrochar y desabrochar, etc.).

3

Realiza técnicas para la coordinación ocular (modelado, estrujado, rasgado, recortado, etc.).

61


4

Estimula la coordinación visomotora a través de ejercicios espaciales y temporales.

Escala de Valoración, este instrumento fue aplicada a la muestra (10 niños), el objetivo era evaluar el dominio motor de niño y niñas, mediante la práctica de ejercicios motores gruesos y finos.

Durante la realización de las actividades se logró detectar que la mayor parte de la muestra mantienen el equilibrio en diferentes posiciones, así como también la mayoría de los niños y niñas corre y salta con soltura, sube y baja escaleras alternando los pies, es decir los pequeños

muestran control en

cuanto a los movimientos gruesos de su cuerpo, de igual manera coordina movimientos rítmicos; caso contrario sucedió cuando al momento de realizar ejercicios de coordinación ojo-mano

en los cuales tenían que utilizar sus

brazos al momento de cachar y marchar no se obtuvo los resultados esperados, tal situación puede deberse a la falta de ejercitación en estas actividades.

En cuanto a Motricidad Fina, los resultados fueron bastante favorables, ya que al momento de evaluar a los párvulos se puede verificar que al momento de colorear una figura, la mayoría lo hace de forma correcta sin salirse de los bordes, otra técnica utilizada fue el recorte con tijeras, obteniéndose buenos resultados por parte de los pequeños.

Al momento de efectuar las actividades de vestirse, abotonar, abrochar, subir y bajar zippers se puedo ver que de los diez niños evaluados a la mayoría se les hace difícil realizar estas actividades.

En conclusión, los niños y niñas de cinco años de la Escuela de Educación Parvularia de Quezaltepeque; si tienen desarrolladas sus áreas motoras, esto podría ser por la orientación y dedicación recibida en el hogar; ya sea por los padres o personas que los cuidan.

62


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

Escala de Valoración Nombre de la Institución: ____________________________________________ Nombre del (la) Niño(a): _____________________________________________

Objetivo: Verificar el dominio que poseen los niños y niñas en cuanto a su Motricidad Gruesa y Fina.

Aspectos a Evaluar No.

E

MB

B

Motricidad Gruesa 1

Coordina movimientos de su cuerpo al desplazarse.

2

Camina sobre líneas gruesas con seguridad.

3

Domina nociones de izquierda a derecha.

4

Coordina movimientos al ritmo de la música.

5

Corre, salta y rueda con facilidad.

6

Coordina movimientos de brazos como cachar y marchar.

7

Mantiene el equilibrio en diferentes direcciones líneas, curvas o rectas.

8

Sube y baja escaleras alternando los pies.

9

Corre en diferentes direcciones pateando la pelota hacia atrás y adelante.

10

Corre distancia librándose de obstáculos como conos, pelotas, y aros.

11

Salta con los pies juntos hacia delante y hacia atrás.

12

Puede saltar cuerda por si solo.

13

Salta dentro de un aro y fuera de el.

No.

Motricidad Fina

1

Recorta utilizando los siete pasos básicos.

2

Puede cortar diferentes tipos de figuras.

3

Utiliza correctamente sus dedos índices al momento de hacer papel retorcido

4

Rasga tiras anchas y angostas correctamente.

5

Usa los dedos pulgar e índice en forma de pinza al momento de realizar las técnicas de estrujado fino, retorcido y al momento de tomar el lápiz.

6

Puede vestirse solo.

7

Puede amarrarse las cintas de los zapatos correctamente.

8

Puede coser el contorno de figuras.

9

Se le facilita enhebrar en el contorno de una figura.

10

Coordina movimientos finos al manipular objetos y seguir indicaciones.

11

Coordina movimientos finos en lo grafico-plástico.

63


2.8

FORMULACIÓN

TEÓRICO

METODOLÓGICA

DE

LO

INVESTIGADO. La estimulación Temprana entendemos que es un conjunto de técnicas aplicadas en la primera etapa del niño y niña, para potenciar sus habilidades físicas, mentales y sociales a través de distintas áreas. Analizando las diferentes teorías de algunos autores y el trabajo realizado en el campo de investigación se hace referencia a la estimulación Temprana y su incidencia en el desarrollo motor grueso y fino de niños y niñas; desde el punto de vista de Juan Amos Comenio, se refiere a la Estimulación Temprana como la que permite potenciar al máximo el desarrollo del área psicológica, es decir que para él es importante que los niños y niñas tengan a temprana edad una buena estimulación para obtener una maduración adecuada según la edad en que se encuentre el pequeño. En la Escuela de Educación Parvularia de Quezaltepeque; se logró observar que la docente de la sección, contribuye a que los niños y niñas desarrollen su área psicológica a través de la motivación extrínseca.

Federico Froebel; por su parte, "creador de los jardines de infantes da la importancia necesaria a la educación, proponiendo diferentes materiales para estimular el aprendizaje de los párvulos. Así mismo Froebel, sugirió respetar el propio desarrollo evolutivo del niño y la niñas"59 pues de este depende su rápido o lento aprendizaje así como la adquisición de las diferentes habilidades motrices. Es ahí la importancia de de que intervenga un adulto para proporcionarle los estímulos que este sea capaz de realizar según su edad, practicando los diferentes ejercicios de estimulación temprana, permitiendo realizar los diferentes movimientos con su cuerpo, lo que se conoce como el desarrollo de la motricidad gruesa.

En cuanto a la práctica, se detectó el interés de la docente por el aprendizaje de los niños, utilizando diversos materiales sugeridos por el autor pero

59

López de Cruz, A. Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Piedra Santa. Guatemala 2002. PP-28-31.

64


lastimosamente no cumple con la finalidad de cada material, es decir se utilizan sin un fin específico únicamente con la intención de entretener al pequeño. Rosa y Carolina Agazzi, proponen "enseñar al infante a través de la Educación Física, los ejercicios de la vida práctica y la educación rítmica, tomando como base importante, la práctica de ejercicios y la discriminación sensorial."60 El equipo investigador considera que si se le da cumplimiento a esta teoría ya que se pone en práctica la realización de ejercicios acompañados de ritmo, aunque de manera frecuente. Otro aporte valioso es el de María Montessori, quien "hace referencia a tres grandes principios"61, con los que se pudo constatar que en la Escuela de Educación Parvularia de Quezaltepeque si se toman en cuenta para los infantes; logrando un natural desenvolvimiento de los pequeños permitiéndoles la adaptación a su medio natural, y mejor socialización espontáneamente.

Finalmente se retoman los aportes de Ovidio Decroly, y "su propuesta de los juegos motores, para fortalecer los músculos Finos de los infantes"62, es importante recalcar que en la actualidad en la mayoría de Centros Educativos se retoman las diferentes teorías de los pedagogos; pero lastimosamente la metodología utilizada para la enseñanza aprendizaje de os párvulos no es adecuada.

2.9 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEORICA. Con la realización de esta investigación se ha podido comprobar la importancia que tiene en la actualidad mucho tiempo atrás, la visión que se tiene hoy en día es mucho más amplia, resultando como mejores favorecidos los niños y niñas. Desde el punto de vista metodológico Juan Nacimiento, consideró que la estimulación temprana, la Estimulación Temprana, gracias a los aportes e investigaciones que han contribuido a las técnicas educativas y de aprendizaje, aunque su aplicación es desde encierra importantes aspectos como controlar el medio ambiente en que se mueven los infantes proponiendo al niño y niña 60

Ibìdem. P-52. Ibìdem. PP-42-43. 62 Ibìdem. P-49. 61

65


objetos que le sean útiles y un ambiente que propicie el desarrollo infantil integral, tal acción debe iniciarse desde el nacimiento, puesto que los primeros años de vida son los que marcan las bases que rigen tanto las aptitudes como habilidades futuras en el ser humano.

En el pasado, la educación inicial era considerada como algo necesario y la evolución del niño debía ser de forma natural, sin necesidad de que los pequeños recibieran orientación en sus aprendizajes; sin embargo en la actualidad se considera la orientación en primer lugar de los padres, y posteriormente de la maestra como una metodología vital para la adquisición del aprendizaje de los infantes, por tal razón muchas instituciones educativas se rigen por lineamientos ya establecidos que ayudan a mejorar tanto la calidad educativa como la de aprendizaje.

Para fines de esta investigación se le dio mayor énfasis al área de motricidad Gruesa y Fina de niños y niñas; ya que se considera que estas deben ser estimuladas en los primeros años de vida, y son la base fundamental para realizar las diferentes actividades a las que se enfrentará el ser humano en su vida futura, y estas pueden ser desde las más simples como lo es caminar, hasta las más complejas como utilizar una computadora.

66


CAPITULO III MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN. Se ha seleccionado para la presente investigación una maestra de la sección de cinco años de la Escuela de Educación Parvularia de Quezaltepeque; por tal razón se indaga sobre las estrategias metodológicas que utiliza para el desarrollo de la motricidad gruesa y fina de los infantes de la sección con el propósito de conocer que tipo de técnica pone en práctica la maestra encargada.

Así mismo se seleccionó a diez niños y niñas, de la misma sección de cinco años; lo cual se observo a través de los instrumentos descritos, en los que se tomaron criterios de las áreas de la motricidad gruesa y fina con el propósito de evaluar la efectividad de las estrategias metodológicas utilizada por la maestra.

3.2 PROCEDIMIENTO PARA RECOPILACIÓN DE DATOS. Tipo de estudio: El estudio que se aplico para la presente investigación de campo, de tipo descriptiva y cualitativa sobre la Estimulación Temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa fina en niños y niñas de cinco años de la escuela de educación parvularia de Quezaltepeque, 2008. El propósito central de la investigación fue conocer la metodología utilizada por la docente para estimular el desarrollo motor grueso y fino en el proceso descriptivo se presenta la realidad educativa actual, específicamente la aplicación de técnicas o metodologías empleadas por la docente para estimular el desarrollo motor grueso, fino de niños y niñas. Se describen las características del objeto en el estudio para que al momento de la observación en la sección, de los diferentes periodos didácticos como educación física, juego libre y dirigido, las diferentes técnicas como rasgado, coloreo, retorcido, pintado y estrujado fino, pretenden la finalidad de desarrollar


procedimientos cognitivos para que él pueda tener un desarrollo integral y pleno al momento de desarrollar sus habilidades tanto físicas e intelectual.

Es cualitativo por que el análisis de la información está basado en la subjetividad de la docente en cuanto al empleo de técnicas. Para tal investigación se consideró necesario aplicar algunos instrumentos con el fin de obtener información necesaria para sustentar el estudio, entre ellos la Guía de entrevista, lista de cotejo, escala de valoración y permitiéndonos conocer con mayor detalle el proceso por el que atraviesan los infantes durante su proceso de aprendizaje en la parvularia se realizaron visitas al centro educativo para recopilar información referida a la sección de cinco años, el tiempo en que se llevó a cabo la recabacion de datos fue de seis semanas en los meses de septiembre a noviembre del año 2008; periodo en el que

se desarrollaron diferentes

actividades como: se trabajó con los niños y las niñas en

juegos motores

gruesos, (con aros, cuerdas pelotas, y en ronda, u otros. ) con el propósito de verificar el dominio que poseen los infantes en su cuerpo a través de la motricidad gruesa; se retomó la técnica de la observación durante la clase específicamente en el juego trabajo durante la realización de técnicas de: rasgado, estrujado fino, coloreo entre otras. Para que con la práctica de cada una de estas técnicas le ayude a los infantes para que tenga un desarrollo y dominio en sus músculos pequeños de sus manos con el objetivo que al momento de realizar diferentes trazos no tenga ninguna dificultad a la hora de cualquier actividad en su vida diaria.


3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS. La técnica utilizada para la realización de esta investigación fue descriptiva y cualitativa la cual permitió al equipo investigador detallar de forma

clara y

ordenada el desarrollo de todas las actividades realizadas durante el proceso documental y trabajo de campo, los datos recopilados mediante la observación y aplicación de los instrumentos, permitió que estos fueran adecuados al fortalecimiento y enseñanza que los infantes reciben como una forma de estimulo, por parte de la docente responsable. Posteriormente se procedió a

revisar la información obtenida y su respectivo

análisis en cada aspecto registrado de forma cualitativa.

Con el estudio realizado se logró detectar que la docente responsable de la sección, no brindaba una estimulación adecuada a los niños y niñas; Los posibles motivos de ello puede ser la falta de organización del trabajo a realizar, poco tiempo asignado a cada periodo durante la jornada, falta de interés para generar aprendizaje en los estudiantes. Por lo tanto al no poner en práctica las diferentes técnicas le es difícil tener buenos logros; por lo cual si la docente tomara en cuenta las técnicas de rasgado, retorcido, estrujado fino, coloreo y pintura se obtendrían mejores resultados favorables; para que al desarrollar la clase, les brinde mayor conocimiento de las diferentes metodología y técnicas que existen y así desarrollen de una forma más fácil y ordenada sus habilidades gruesas como finas a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje; como parámetro importante de especificación de las diferentes formas de estudio que existen;

y

por ende el trabajo será más dinámico tanto para la maestra como para los infantes que van a reflejar los frutos adquiridos poniéndolos en práctica en su vida diaria.

El equipo investigador concluye que las deficiencias encontradas pueden ser superadas en la medida que se impartan capacitaciones sobre estimulación temprana con el fin de mantener a las docentes actualizadas con respecto a nuevas metodologías, técnicas educativas, y enfocadas a las necesidades de los infantes. Es importante que los educadores ponga en práctica lo nuevo que se


les está brindando o se les

hace del conocimiento en las capacitaciones y

desarrollarlas en clases para que los párvulos tenga conocimiento de las formas de aprendizaje nuevas deben de conocer; es importante como el estudio va evolucionando en cuanto a su forma de enseñanza y aprendizaje; es por ello la importancia es por ello que como futuras docentes es necesario que apliquemos técnicas nuevas que sean

adecuadas a la edad de los pequeños, el cual

beneficia en el aprendizaje y desarrollo cognitivo y físico, para lograr mejores resultados en la vida diaria.


3.4 CRONOOGRAMA. No.

Actividades.

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

1

Selección de Bibliografía para construcción de Marco

2

Conceptual Organización de la Información

X

X

3

Entrega del Primer Avance de la investigación

X

X

X

X

X

X

X

4

Construcción del Marco Teórico

X

X

X

X

X

X

X

5

Presentación del primer avance

6

Correcciones del primer avance

7

Diseño de Instrumentos

8

Aplicación de Instrumentos

9

Análisis de la información recopilada

10

Organización de la información del segundo avance

11

Entrega del segundo avance

X

12

Diseño y organización del Marco Operativo

X

13

Presentación del segundo avance

X

14

Correcciones del segundo avance

X

15

Organización de la información del tercer avance

16

Entrega del informe final

17

Defensa del trabajo de Graduación

Marzo

Abril

X X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X X


3.5 RECURSOS. Humanos: - Asesora - Jurado Evaluador - Escuela de Educaci贸n Parvularia de Quezaltepeque. - Integrantes del Equipo Investigador.


3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL. MARCO CONCEPTUAL Los aspectos sobresalientes dentro de este marco se describen en los antecedentes el nacimiento y origen de la estimulación temprana que en el año 1967 se comienza a utilizar la estimulación precoz llamada también estimulación temprana encaminada a desarrollar al máximo las capacidades físicas, cognitivas de los infantes.

También la motricidad gruesa y fina se inicia en el año de 1905 utilizada esta en el ámbito medico para observar características de los niños y niñas con debilidades mentales. Además algunos aportes importantes por algunos pedagogos. Uno de estos autores ha sido Juan Nacimiento (1950), considerando que la educación temprana encierra importantes aspectos como: Controlar el medio ambiente en que se mueven los menores optimizando selectivamente a través de la estimulación, esto se obtiene proporcionado al niño y niña objetos y un ambiente que propicie el desarrollo infantil en general, tal acción debe iniciarse desde el nacimiento o en las primeras etapas de desarrollo del infante, ya que los primeros años de vida son los que marcan las bases que regirán tanto las actitudes como las habilidades futuras.

Posteriormente Rosa y Carolina Agazzi, quienes proponen el método mompiano, el cual consistía en una serie de ejercicios para la vida práctica, haciendo uso del material del entorno; siendo este uno de los métodos más económicos que hayan surgido. Entre las áreas sobresalientes del método se encuentran la motora gruesa, el lenguaje beneficiándolo a través de ejercicios de prácticos, además hacen en el desarrollo de una vida normal.

Para la misma época Maria Montessori propone su método destacándose en este los materiales de desarrollo y de la vida práctica; basados en tres principios importantes para la vida del niño y niña siendo estos: libertad, actividad y autonomía. Estos principios permiten al niño tener una vida activa a través de variados ejercicios y materiales.


En 1905 Dupré junto a Jenry Wallon plantean la importancia del desarrollo emocional del niño y niña donde el psiquismo y la psicomotricidad establecen la expresión de las relaciones del niño y niña con el entorno.

Finalmente el medico y psicólogo Ovidio Declory propone los juegos motores y visomotores dentro de la clasificación de los juegos sensoriales, esto para beneficiar el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas pre-escolares.

MARCO TEÓRICO. En este capitulo se plantean diversas temáticas relacionadas con el estudio, para tal caso se retoma el término de Estimulación Temprana entendiendo este como un conjunto de técnicas que favorecen las diferentes áreas de desarrollo del ser humano ya sea esta área cognitiva, socio afectiva y psicomotora lográndose un desarrollo integral en el infante. Las técnicas de Estimulación Temprana se inician desde la etapa prenatal ya que es el momento indicado para estimular al bebé. Existen diferentes tipos de estimulación entre ellas se encuentran: Estimulación sensoperceptiva, consiste en estimular el área cognitiva del infante a través de sonidos, colores, olores, sabores, textura, formas u otras. Por su parte la estimulación visual, es de recordar que la visión del recién nacido es inmadura debido a la ausencia de estímulos luminosos dentro del vientre materno, por tal razón el bebé en sus primeros días únicamente distingue entre los colores blanco y negro. La visión es una importante fuente de experiencias y conocimientos del entorno de sí mismo. A partir de ella se abren las puertas para alcanzar la mayor parte de las capacidades motrices básicas. Otro tipo de estimulación es la Auditiva, desde el momento de la concepción el nuevo ser se encuentra en un ambiente sonoro, ya que los líquidos que lo rodean y protegen producen ondas sonoras al moverse. Durante su crecimiento y desarrollo el infante adquiere mayor experiencia de su ambiente. Gracias a este sentido somos capaces de diferenciar los distintos tipos de sabores; cuando un alimento llega a la boca y se mezcla con la saliva, las papilas envían la información del sabor al cerebro. Hay muchas células nerviosas capaces de recibir


un estímulo. Los órganos de los sentidos como los ojos, los oídos, la lengua, la nariz o la piel tienen células nerviosas que recogen información del exterior y la envían al sistema nervioso central. Además, existen otras células nerviosas que envían mensajes que contienen información de su cuerpo; también, el sistema nervioso central recibe mensajes de todo lo que ocurre en el interior y el exterior de su cuerpo a través del sistema nervioso. La importancia que se tiene al estimular desde la concepción es fundamental para los infantes; así mismo es necesario que se le siga estimulando en todo su proceso de desarrollo; y

seguir estimulándolo en el hogar naturalmente por medio

de

caricias, cantos, valores morales; por lo cual es la base principal que el niño y la niña, va adquiriendo confianza en si mismo. Y es en la Parvularia que refleja lo aprendido en el hogar; esto le ayudara a realizar todo tipo de movimientos que llame su atención en actividades del hogar y escuela; y así participe con interés en tareas simples, que le estimulen al momento del desarrollo de las diferentes actividades en donde tendrá dominio, destreza, agilidad y todo esto le ayudará a tener un aprendizaje pleno para su vida diaria.

A la edad de cinco y con ayuda de los padres, madres y maestros los niños y niñas han adquirido diferentes habilidades y destrezas tales como: trepar a los árboles, y aprende juegos de pelota, realiza juegos con sus compañeritos los cuales le permiten correr, lanzar y ejercitar todo tipo de movimiento; se interesa por actividades de la casa y la escuela; es fácil hacerlo participar con interés en tareas simples, siempre que le estimule y se le dé una participación en que se sienta independiente.

Los beneficios y oportunidades que la estimulación temprana aporta al infante son muchas ya que permite desarrollar al máximo sus potencialidades logrando un mejor aprendizaje y desarrollo pleno en sus áreas cognitiva y psicomotora.

MARCO OPERATIVO. En este apartado se le proporciona al lector una breve descripción de los sujetos de la investigación obtenida en el trabajo de campo que se llevo a cabo para conocer sobre la Estimulación Temprana para el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en niños y niñas de cinco años.


Se fundamenta en el proceso de recopilación y análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, entre los meses de septiembre y noviembre del año 2008; de igual manera se presentan los datos obtenidos durante las visitas realizadas al Centro Educativo y los resultados que arrojaron los instrumentos: Guía de entrevista, con el propósito de indagar sobre el conocimiento que la docente utiliza para la Estimulación Temprana

los movimientos locomotores para el desarrollo de la

motricidad gruesa y fina; Lista de cotejo este instrumento se diseño con la finalidad de evaluar a la docente que tipo de estimulación les brinda a los pequeños y cuales movimientos locomotores practica con ellos, logrando que los p párvulos de la sección cinco años. Durante el periodo escolar se concluye que los logros son satisfactorios a pesar que la docente no les acompaña ni les ayuda al momento de realizar los diferentes movimientos esto puede ser por falta de planificación de su trabajo respectivo al desarrollo de las áreas motora gruesa y fina; Así mismo realizando una escala de valoración y tomando en cuenta el dominio que poseen los infantes al momento de desarrollar la ejercitación física para desarrollar los músculos más grandes y pequeños de su cuerpo para tener un mayor dominio de si mismo.


3.7 BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA. 

Álvarez Heredia, F. Estimulación Temprana, Una puerta hacia el Futuro. (Quinta Edición), H. ECOEE Ediciones. México, 2001,

Arango de Navarrez, MT, Infante de Espinosa. Estimulación Temprana. Colombia Printed in Colombia. 1997

Arce Villalobos, María del Rocío, desarrollo motor grueso del niño en edad preescolar, Editorial de la Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio” Costa Rica.

Bolaños B. G. Estimulación por medio de movimiento y expresión corporal 5ª reimpresión, Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José Costa Rica, 1998,

Friederich D. Diccionario de Psicología, Herder. Barcelona, 1981

Gallardo, Arizmendi, Osvaldo Pregan de Gallardo, La Educación Física y la Expresión Corporal en el Jardín Infantil, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.

González, E, Bueno J, A Psicología de la Educación y del Desarrollo en la edad Preescolar CCS Madrid España. 2004

Jiménez O. José y Jiménez de la Calle Isabel. Psicomotricidad, Teoría y Programación para Educación Infantil, Especial e integral, Madrid España. 1995

López de Cruz, A. Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Piedra Santa. Guatemala 2002.

Mata Claudia Allwood, Fundamentos Curriculares de la Educación inicial, Ministerio de Educación S.S. 1999


Ministerio de Educación Guía Integrada de procesos Metodológicos para el Nivel de Educación Parvularia, Cooperando con la Reforma Educativa San Salvador, 2003,

MINED. Currículo al servicio del aprendizaje, aprendizaje por competencia, San Salvador. 2007.

Molina Alas, B, A, Maradiaga Díaz, V, A, Sosa Garay, V, Y, Estudios de las Necesidades de Profesionales en la Especialidad Materno Infantil. (Tesis de Licenciatura), Universidad Pedagógica De El Salvador. 2002

Papalia Diance, Wendkos Olds, S, Desarrollo Humano 8ª Edición Bogotá Colombia. 2001,

Regidor R. las capacidades del niño. Guía de estimulación temprana, Editorial Palabras S.A., Madrid España, 2003

Ried, Bettina, Juegos y ejercicios

para estimular la Psicomotricidad, Editorial

Crecer Jugando. 

San Salvador, J. Estimulación Precoz en los primeros años de vida,

CEAC.

España, 1998, 

Santrock Jhon W, Psicología del desarrollo en la infancia, Editorial Universidad de Texas, Dallas. México, 2003,

UNICEF, Mi Niño de Coro a seis Años, Piedra Santa. Guatemala, 2003

Zúñiga S. aprendamos jugando, ceac 1996.

Zapata. O. Psicomotricidad del niño etapa maternal y preescolar, Trillas. México, D.F. 1997,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.