Edificio histórico de la Administración de Parques Nacionales

Page 1

Edificio hist贸rico de la Administraci贸n de Parques Nacionales

Biblioteca Central y Centro de Documentaci贸n Perito Francisco P. Moreno Administraci贸n de Parques Nacionales


sumario

prólogo

Introducción: la ciudad de Buenos Aires Plaza San Martín

La casona ubicada en la Avenida Santa Fe 690 es la actual sede central de la Administración de Parques Nacionales (APN), en la que también funciona la Biblioteca Central y Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno. Su ubicación, frente a la Plaza San Martín del barrio de Retiro, representa un centro neurálgico para la actividad turística porteña y paso obligado de miles de trabajadores a diario. Por estos motivos, la historia del edificio convoca a estudiantes, arquitectos, investigadores, profesionales del turismo o simplemente aficionados al urbanismo porteño, interesados en saber sobre sus orígenes, antiguos habitantes, estilo arquitectónico, etc. Ante esta demanda, desde la Biblioteca de la APN decidimos reunir toda la información relativa al edificio y organizarla para presentarla a los interesados. La casona, construida a principios de la década de 1860, es la más antigua de todas las casonas y palacetes que rodean la Plaza San Martín. A finales del siglo XIX y principios del XX alojó a distintas familias de la clase alta porteña. Como observarán los lectores de esta cartilla informativa, aún quedan datos por revelar. El paso del tiempo dificultó nuestro trabajo. En los archivos, bibliotecas y museos consultados descubrimos que planos, escrituras y documentos anteriores al año 1880 se perdieron o nunca fueron archivados. Como expresamos arriba, esta cartilla reúne y compagina información aislada, pero principalmente intenta completar la extensísima investigación de la Bibliotecaria María Rosa Luisa Bernardo, quien es la mayor responsable del siguiente trabajo.

3

5

Orígenes del edificio: Familias Haedo y Villar-Del Viso

6

Adquisición del edificio por la APN Ficha técnica del edificio

8

11

Bibliografía 12

agradecimientos Bibliotecaria Rosa María Luisa Bernardo Arquitecto Alejandro Boccacci Elisa María Fernández Sergio Pedernera Archivo General de la Nación Archivo Histórico de Patrimonio en Instituto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Biblioteca Nacional Militar Biblioteca del Museo Mitre

2


Foto: Archivo General de la Nación

Introducción: La ciudad de Buenos Aires En el año 1580 Juan de Garay realizó la segunda fundación de Buenos Aires, más exitosa que la primera realizada por Pedro de Mendoza (el fracaso de esta primera fundación se debió a la escasez de alimentos y la resistencia de los pueblos originarios). Hacia el año 1606 Buenos Aires tenía 600 habitantes, tendencia que recién empieza a torcer en el año 1617. Mientras tanto, sus habitantes se dedicaron al contrabando, e impedidos de explotar Buenos Aires como puerto comercial, desarrollaron una economía de subsistencia basada en la explotación agrícola sin excedente. Este destino comienza a torcer cuando Buenos Aires toma bajo su mando la jurisdicción de la mitad del territorio de la gobernación del Río de la Plata.

Gracias a su importancia administrativa logra atraer inversiones pequeñas, de tipo comercial, que impulsan a la pequeña ciudad (que hacia 1680 tendrá alrededor de 5000 habitantes) a salir de la economía de subsistencia, la cual fue evolucionado lentamente gracias al capital invertido surgido del comercio y la producción de cueros. En menor medida se producen el sebo y la cecina (carne seca) obtenida del ganado cimarrón, que en esa época se movía libremente por los campos y era cazado en incursiones llamadas vaquerías. Otro motivo que acrecentó la importancia de la ciudad son las diversas confrontaciones limítrofes con los portugueses.

3


Foto: Archivo General de la Nación

Ya entrado el siglo XVIII, se produjo un cambio dinástico en la Corona española, instalándose la familia de los Borbones, destacándose Carlos III, que aporta las nuevas ideas de la "Ilustración" europea. Se establece un nuevo concepto de estado para el imperio español, basando su recuperación principalmente en una nueva relación con las colonias. Se libera el comercio con la metrópoli y otras potencias, y se permite el comercio, antes vedado por aduanas internas, entre las regiones de la colonia. Se subdividen los grandes territorios creándose nuevos Virreinatos y Capitanías. En este marco, la región del Río de la Plata cobra gran importancia como salida directa al Atlántico Sur, por su accesibilidad, por su posición estratégica en el conflicto territorial con Portugal y en el acceso del Cabo de Hornos, ruta al Pacífico que comenzaba a despertar gran interés en las Potencias Europeas. Es así como en 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires, incluyéndose dentro de su jurisdicción grandes territorios, hasta la misma Potosí, antes vinculada a Lima.

En esta época comienzan a operar grandes cambios en la ciudad, iniciándose la construcción de nuevos edificios. El desarrollo industrial de Inglaterra comienza a presionar para la ubicación de sus manufacturas y la obtención de materias primas, perfilando el carácter agroexportador. Como dijimos, en 1580 Juan de Garay funda Buenos Aires por segunda vez. En este segundo reparto de tierras, distribuyó las quintas y las chacras, trazadas a 45° para enfrentar la costa a lo largo del río. Proveniente del sur de Navarra, Don Miguel de Riglos desembarca en el año 1669, a los veinte años de edad. Tras varios éxitos en el mundo de los negocios de la incipiente metrópoli, compra al gobernador Robles terrenos asignados para vender a vecinos de la zona. Un vez en sus manos, Riglos vende unos de los terrenos a Robles, quien lo bautiza con el nombre de El retiro, la primera construcción de la zona (Clementi,1998). Así nace el nombre del barrio de Retiro.

4


El Virrey don Juan José de Vértiz y Salcedo instala en el año 1792, en el bajo del Retiro, un cuartel para la tropa. Entre los años 1794 y 1795 se edifica a poca distancia del cuartel de artillería otro edificio destinado a presidiarios. Como se cuestionó que los presos estaban muy lejos del centro, se le dio otro destino. En el año 1800 el Virrey Gabriel Avilés marqués de Avilés ordena el traslado de la primera Plaza de Toros de Monserrat a los arrabales de la ciudad en el llamado barrio recio o reo, actual plaza San Martín, ubicándolo en la prolongación de las calles Santa Fe y Marcelo T. de Alvear, entre Florida y Maipú. Como consecuencia, se produce la apertura y empedramiento de estas calles antes mencionadas (Clementi,1998).

La Plaza San Martín

Foto: Archivo General de la Nación

5

La Plaza fue inaugurada el 14 de octubre de 1801 y contaba con una capacidad de diez mil personas. Su exterior era octogonal de estilo morisco. Tenía ladrillos a la vista y el interior era redondo, con galería de palcos y gradas de madera. La Plaza de Toros funcionó hasta la prohibición de corrida de toros en el año 1819. Fue demolida y los ladrillos se trasladaron a los cuarteles que se encontraban al frente, teniendo por fin reutilizarlos para nuevas edificaciones. En 1806 se produce el primero de los dos ataques ingleses a Buenos Aires. El 25 de junio, al mando del general William Car Beresford, llegan a la ciudad los invasores ingleses. Ante huida del Virrey a la provincia de Córdoba, la ciudad entera se levantó en armas contra los invasores, al mando de Santiago de Liniers y Bremond, derrotando a los ingleses y obligándoos a capitular.


La Plaza de Toros (hoy Plaza San Martín) fue escenario de la más cruenta lucha de la segunda invasión inglesa en el año 1807, comandada por el General Whitelocke. Desde la Plaza se logra el repliegue del enemigo, poniendo fin a las aspiraciones inglesas en el Río de la Plata. A raíz del triunfo se llamó a la hoy Plaza San Martín Campo de la Gloria, nombre que sería luego reemplazado en 1822 por el de Campo de Marte, en honor a los cuarteles que había en sus cercanías. Recordemos que diez años antes, en 1812, el General Don José de San Martín adiestra en esos cuartel a los granaderos, protagonistas en la gesta emancipadora.

Orígenes del edificio: familias Haedo y Villar-Del Viso Hay varios aspectos que destacan este edificio dentro de la fisonomía arquitectónica de la ciudad. Entre ellos, su antigüedad, su estilo de construcción y su calidad testimonial sobre el estilo de vida de las clases altas porteñas de fines del siglo XIX. Está ubicado en una manzana triangular entre las calles Maipú, Marcelo T. de Alvear (Ex Charcas) y la Avenida Santa Fe, y es la más antiguas de las casonas, mansiones y palacios que rodean la plaza San Martín. Si bien se desconoce el año de su construcción, sus primeros dueños y el arquitecto encargado de la obra, podemos arriesgarnos a enhebrar algunas hipótesis sobre su origen. En el catastro de Beare del año 1861, quien figura como dueño de los terrenos de la actual casona es Don Manuel Arias. Para la época del catastro, la construcción era una típica casa baja de Buenos Aires con varios ambientes rodeando un patio central (Toranzo Calderón, 1998). Así y todo, para 1865 creemos que la casa ya estaba construida. Como puede observarse, sobre el ángulo superior derecho de la fotografía N°68 (Página 5) del Archivo General de la Nación, se erige la casona. El epígrafe de la publicación original anuncia que esta foto fue tomada poco tiempo después de la colocación del monumento al Gral. San Martín en la Plaza del Retiro (actual Plaza San Martín). El monumento, obra de Louis Joseph Daumas, fue colocado en el año 1862. Ergo, suponemos que la foto –y por lo tanto, la casona– data entre los años 1862 y1865. 6


Familia Haedo La mayoría de documentos y testimonios dan a la familia Haedo como primera familia en ocupar la casa. Entre ellos, las declaraciones de la nieta del Coronel Villar, entrevistada en el año 2007 por personal de la Administración de Parques Nacionales. Otro testimonio se desprende de la escritura de venta de la propiedad, operación a cargo de Dominga Villar al Banco Popular Argentino. Allí figura que “Don Reynadlo Villar, siendo de estado casado con Doña Cristina Casacuberta, lo hubo por compra a los señores Mariano F. Haedo; Manuel V. Haedo; Martín J. Haedo, Rosa Facundo Haedo y Micaela haedo, con fecha diez y ocho (sic) de julio de mil ochocientos ochenta y uno, por escritura ante el escribano Don Manuel Salas al filio ochocientos sesenta y nueve” (Castro y Ferrari, 1942). En la publicación Dos notas porteñas, volumen XXXIII encontramos el siguiente párrafo sobre la construcción de la casona: “Digamos también, con nuestro reconocimiento a la excelente memoria del caballero don Felipe Amadeo Lastra, que el anterior palacio que se levantaba dentro del perímetro triangular formado por las calles Santa Fe, Charcas y Maipú, era ocupado por la familia de Del Viso; y que la actual, donde funciona la Dirección Nacional de Turismo, lo mandó edificar para su residencia el seño Anselmo Lastra” (Llanes, 1969) Volviendo a la familia Haedo, la pesquisa bibliográfica nos permite afirmar que se trataba de una familia con una presencia influyente en la historia política, comercial y militar argentina. Según la enciclopedia Rubén Mario De Luca sobre funcionarios bonaerenses de 1810 a 1950, el mencionado Mariano Haedo fue “Hijo de Manuel Ventura de Haedo (1762-1819) y María Rosa del Corazón de Jesús Alvarado (1775-?), siendo hermano de Manuel José Ventura Haedo (1797)”. (De Luca, 1997).

Don Manuel Ventura de Haedo, padre de Mariano, figura en el censo urbano de Buenos Aires del año 1778 contando con cinco años de edad. Luego, el mismo Don Manuel Ventura Haedo, en su carácter de comerciante y Alcalde del Barrio en el cuartel 8°, fue invitado al Cabildo del 22 de mayo de 1810. Dice el Acta que Ventura vota por la cesación del Virrey y para que el Cabildo ejerciera la autoridad de forma interina. Mariano Haedo, su hijo, fue Presidente de la Comisión Directiva del Actual Ferrocarril Sarmiento (una de sus estaciones hoy leva su nombre), fue director del Banco de la Provincia de Buenos Aires (antiguo "Banco y Casa de Moneda de la Provincia de Buenos Aires") y senador provincial entre los años 1863 y 1868.

Familia Villar Del Viso Parte de la familia Haedo vivió en la casona, sin embargo, escasean los datos precisos. Lo que sí sabemos es que en el año 1880 fue vendida al coronel Reynaldo Villar, miembro de una familia aristocrática. Los motivos de la venta de la casona a tan poco tiempo de su construcción aún no los sabemos, pero es posible que entre los Haedo y los Villar existieran vínculos comerciales y que estrecharan lazos en la provincia de Entre Ríos. Hacia 1930, Dominga y Cristina, hijas del coronel, llevan a cabo la primera reforma del edificio, a cargo de Fortunato A. Passeron y Martín Brizuela. “Estos propietarios, suponemos que a pedido de los propietarios influenciados por sus viajes a Europa, proponen y llevan adelante el cambio de la fachada del edificio, transformando el neobarroco existente en una versión ecléctica, con elementos del neogótico y clasicismo francés (…). (La Reforma) consistió en una limpieza total de los elementos decorativos de los frentes, tratando de revertir la influencia barroca, y la incorporación de un segundo y tercer nivel, que se sumaron a las dos plantas primitivas”. (Bocacci:3-4) En 1935, luego de una hipoteca el edificio pasa a manos del Banco Popular. En el año 1942 el edificio es adquirido por la Administración de Parques Nacionales, adaptando su interior a las exigencias profesionales con la refuncionalización de los antiguos ambientes, ahora oficinas. 7


Adquisición del edificio por la APN

El edificio fue comprado el 6 de Octubre de 1942 por la entonces Dirección de Parques Nacionales al Banco Popular Argentino, y éste por compra que hizo en la ejecución seguida contra la Sucesión de Doña Dominga Villar y Doña Cristina Manuela Villar de del Viso (Castro y Ferrari, 1942). Medidas de lo adquirido. “... el edificio ubicado en la Calle Santa Fe 690 con frente a la calle Charcas (Marcelo T de Alvear) y Maipú con todo lo edificado en la misma siendo las dimensiones del terreno las siguientes: 21 metros 21 centímetros de frente al oeste, teniendo al este por el costado Sud, que también es frente 28 metros 57 centímetros y por el norte en línea diagonal en dirección de Nord Oeste a Sud Este, 32 metros 90 centímetros, enangostando por consiguiente en el fondo, en que tiene un ancho de 3 metros 75 centímetros con lo que resulte dentro de sus muros...” Venta sobre hipoteca Precio de la venta $ 430. 000 m/l. (cuatrocientos treinta mil pesos moneda nacional) Forma de Pago $ 95. 000 m/n (pesos noventa y cinco mil pesos) en el acto de escrituración. $335. 000 m/l (pesos trescientos treinta y cinco mil pesos moneda nacional) a pagar en 120 cuotas mensuales de $ 3719,25 centavos m/l (pesos tres mil setecientos diecinueve con veinticinco centavos moneda nacional). Cada una a partir del 1° de Noviembre de 1942. En el monto se incluía un interés del 6% anual sobre los saldos deudores de capital. En garantía del pago de las cuotas mensuales se constituyó una hipoteca a favor del Banco Popular Argentino. En nombre y representación de la Dirección de Parques Nacionales creada por la ley de la Nación 12.103 y de cuyo Directorio era Presidente concurre a la firma de escritura el Dr. Exequiel Bustillo. La hipoteca fue cancelada en la Ciudad de Bs. As el 18 de Julio de 1952.

8


Justificación de su compra El edificio resultaba sumamente conveniente para los fines de la repartición, tanto por su ubicación como por la disposición interna y externa, por su conformación con frente a tres calles. Durante la urbanización de la Ciudad de Buenos Aires la zona donde se encontraba el edifico había merecido una especial atención. Los edificios de carácter monumental que ornamentaban su conjunto no podían desaparecer, debían adquirirse para evitar el riesgo de que se levantaran construcciones que desentonaran con la fisonomía de la zona que se habría querido dar dentro de la urbanización de la Ciudad de Buenos Aires. El gobierno de la Nación sustentaba esta idea través de la adquisición de propiedades mediante la Ley 11.619/[194?].

Para ese entonces, el gasto de la Institución en edificios era el siguiente: por la hipoteca de Santa Fe 690 $ 3.719,25 m/n (edificio comprado); por el Departamento de Asesoría Legal y División Propaganda y Biblioteca que funcionaban en la calle Juncal 1.130 se abonaba de alquiler mensual $ 1.800 m/n; el Departamento de Turismo funcionaba en la calle Rodríguez Peña 2.048, por cuya unidad se abonaba $ 650 m/n; el Servicio Médico en la calle French 2.349 alquilado en $ 1.200 m/n mensuales y el Garage y los Talleres en la calle Serrano 574 alquilado en $ 7.000 m/n mensuales, resultando exiguo el abono por la casa de santa Fe 690 (Bustillo, 1971)

En 1945, por Decreto Nº 1.208 del día 17 de enero, Parques Nacionales pasó a depender del Ministerio de Obras Públicas. Posteriormente, el 31 de enero de 1945, el Decreto Nº 2.393 confiere al Director General las atribuciones conferidas por Ley 12.103 al Presidente y Directorio de la Dirección de Parques Nacionales, creándose entonces la Administración de Parques Nacionales y Turismo.

9


Otros Edificios donde funcionó la APN Perú 84. (En modalidad de alquiler). Allí funcionó la Pro-Comisión Parque Nacional del Sud, antes de la sanción de la Ley 12.103/1934 mediante la cual se crea la Dirección de Parques Nacionales. 25 de Mayo 267 2º Piso. (En modalidad de alquiler) En este piso funcionó la Comisión de Parques Nacionales antes de la sanción de la Ley 12.103/1934 mediante la que se crea la Dirección de Parques Nacionales. Bartolomé Mitre 559. Edificio Torquinst. (En modalidad de alquiler). Funiocnó la Dirección de Parques Nacionales hasta mudar la sede a la de Av. Santa Fé 690, en el año 1936. Juncal 1130 (En modalidad de alquiler) Hasta 1950 funcionó el Departamento de Asesoramiento Legal, la División Propaganda y la Biblioteca de la Administración General de Parques Nacionales y Turismo. Rodríguez Peña 2048. Funcionó hasta 1950 el Departamento de Turismo que dependía de la Administración General de Parques Nacionales y Turismo. French 2340.Hasta el año 1950 allí funcionó el servicio Médico de la Administración General de Parques Nacionales y Turismo. Antes de la compra. Según el documento de venta, la Dirección de Parques Nacionales (DPN) utilizaba el palacio como sede desde el año 1936, a través de la modalidad de alquiler; el primer contrato entre la DPN y el Banco Popular Argentino fue realizado el 27 de noviembre de 1936, con una duración de 5 años por un monto de $2000 moneda nacional para ese año, y $2500 moneda nacional para los años siguientes. En el documento de la venta se fundamenta la representación de Exequiel Bustillo en la operación inmobiliaria como miembro del directorio de la DPN. Se mencionan artículos del Decreto Reglamentario de la Ley 12.103/1934 del 1 de febrero de 1940; el Artículo 1 determina fechas de realización de las sesiones del Directorio; el Articulo 7 determina el quórum del Directorio; el Artículo 10 determina que las resoluciones deben ser aprobadas por mayoría de votos de los miembros del Directorio; el Artículo 20 menciona los acuerdos previos del Directorio referido a en este caso a el inciso c); el Artículo 26 menciona la representación legal del presidente del Directorio en cuanto a los incisos f) sobre firmar ordenes de pago y k) , sobre la potestad de celebrar contratos de compra y venta. Mediante el Decreto n 128129/1942 del Superior Gobierno de la Nación se autoriza la compra del inmueble tramitado a través del Expediente nº 11428/1942 del Ministerio de Agricultura.

10


Ficha técnica del edificio Ubicación: Avenida Santa Fe 690 - Barrio Retiro Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Denominaciones del edificio: Palacio Haedo- Palacio Villar - Palacio Casacuberta - Edificio de Parques Nacionales Estilo: Neogótico/Ecléctico Uso: Administración de Parques Nacionales (APN) Remodelaciones: Dos, en el año 1930 y 1970 aprox. Propietarios: Familia Haedo desde el año 186?, Familia Villar desde el año 1881, APN desde el año 1936. Propietario actual: APN Catalogación: Monumento Histórico Nacional (MHN) según Ley 25.427 del año 2001. Arquitectos: Desconocidos/ Reformas de 1930 a cargo de Passeron y Brizuela.

11


Bibliografía

Boccacci, Alejandro. Administración de Parques Nacionales: una casona singular, Revista Preservación Bustillo, Ezequiel. El Despertar de Bariloche. 2 ed. Buenos Aires: Casa Pardo, 1971. Bulgheroni, Raúl. Summa metropolitana. Buenos Aires: Bridas, 1996 Clementi, Hebe, El Retiro: como vestigio y como memoria, en Retiro: Testigo de la diversidad, cuaderno N° 3, 1998, pp. 11-13 De Luca, Rubén Mario, Historia de los apellidos argentinos, Editorial Skorpios, La Plata, 1997 Dirección de Parques Nacionales.--Argentina. (Escritura N° 599/1942. Título de propiedad edificio Santa Fe 690).-- Buenos Aires: (s.e.), 1942 Latzina, Francisco, Censo Municipal de Buenos Aires, 1887, tomo I. Buenos Aires: Compañía SudAmericana de Billetes de Banco, 1889. Tomo I. Molinari, Ricardo. Buenos Aires 4 siglos. Buenos Aires: Editorial TEA, [197?] Registro de Contratos Públicos Civiles y Comerciales (Buenos Aires).[Venta Dominga Villar (sus sucesión) al Banco Popular Argentino].Buenos Aires: Escribanía Castro y Ferrari, 20 octubre 1942. [53] h. Llanes, Ricardo, Dos notas porteñas: (la plaza y la manzana), Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires: 1969 - 116 páginas Toranzo Calderón, Graciela, 180 años: Desde la Casa del Retiro hasta la de la familia Haedo, en Retiro: Testigo de la diversidad, cuaderno N° 3, 1998, pp. 34-38 Fotos de portada y ficha técnica: Edificio Santa Fe 690.[1960] Colección de fotografías del Centro de Documentación Perito Francisco P. Moreno.

Otras fuentes: Catastro Pedro Beare. 1861. Ciudad de Buenos Aires. Archivo de fotos Colección Witcomb del Archivo General de la Nación.

12


13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.