BIBLIOTECA PÚBLICA DE BERRIOZAR BERRIOZARKO LIBURUTEGI PUBLIKOA
Ayuntamiento de BERRIOZAR
BERRIOZARko Udala
Biblioteca Pública de Berriozar / Berriozarko Liburutegi Publikoa Berriozar, febrero 2019ko otsaila Elaboración: Marga Velasco, Rafael Iso y Marian Burguete Textos en euskera: Rosa Ramos Diseño y maquetación: Marga Velasco Todos los documentos que contiene la guía pueden consultarse en la Biblioteca. Esta guía esta disponible en la página web de la Biblioteca Pública de Berriozar: http://www.bibliotecaspublicas.es/berriozar/index.jsp, en PINTEREST http://es.pinterest.com/bibliotecap0169/ y en ISSUU: http://issuu.com/bibliotecapublicadeberriozar
MUJERES NAVARRAS
NAFAR EMAKUMEAK
Vidas singulares
Bizitza paregabeak
Con esta selección de biografías, memorias, novelas y películas, la Biblioteca Pública de Berriozar quiere dar a conocer una muestra de mujeres navarras aunque algunas son conocidas, la mayoría han permanecido desconocidas durante mucho tiempo. En esta guía podrás encontrar escritoras, políticas, pedagogas, pintoras, reinas, investigadoras, escultoras, compositoras, cineastas...
Berriozarko Liburutegi Publikoak Nafarroako hainbat emakumeren berri zabaldu nahi du biografia, memoria, nobela eta filmen bilduma honen bidez. Izan ere, hemen aipatutako batzuk ezagunak izan arren, gehienontzat hauetako asko ezezagunak izan dira denbora gehiegiz. Gida honetan aurkituko dituzu idazleak, politikariak, pedagogoak, pintoreak, erreginak, ikertzaileak, eskultoreak, musikagileak, zinemagileak..
Esperamos que esta publicación sirva para descubrir y conocerlas. Además de las que aquí aparecen, hay muchísimas más esperando ser recuperadas para nuestra memoria.
Argitalpen honek emakume horiek guztiak azaltzeko eta ezagutarazteko tresna izan nahi du. Hemen agertzen direnez gain, asko gehiago daude gure memoriak berreskuratzeko zain.
He aquí las “vidas singulares” de algunas mujeres navarras.
Beraz, hona hemen Nafarroako hainbat emakumeren "bizitza paregabeak".
¡Descúbrelas!
Aurki itzazu!
3
Aunque los primeros restos arqueológicos de una mujer los encontramos en la inhumación hallada en el abrigo de Aizpea (Aribe), no es hasta la época romana cuando encontramos lo primeros nombres de mujer. Vidas anónimas que dejaron impresa en piedra su huella para siempre. Estela funeraria. Gastiáin Ermita de San Sebastián de Gastiáin Epitafio de Buturra "D(is) M(anibus) An(n)i(a) Buturra Viriati filia an(norum) XXX h(ic) s(ita)" Annia Buturra, hija de Viriato de 30 años esta enterrada aquí. Museo de Navarra - Nafarroako Museoa
4
Sarerik gabe: historiak emakume izena dauka Bakarne Atxukarro eta Izaskun Zubialde Urte eta urteetan, historia egin duten emakumeak egon izan dira, liburuetan agertu ez arren. Honakoa emakume haiei egindako omenalditxoa da, baita joandako garaiak hobeak izan zirela pentsatzen duten gazteen kontzientzia piztu nahi bat ere. Ez alferrik, gaur egun ere emakume interesgarri anitz baitaude, mundu hau hobeagoa izan dadin lortzen dutenak.
Ser mujer (siglos XIII-XVI) Julia Baldó Alcoz y Amaia Nausia Pimoulier Este libro ofrece una visión general de la manera de vivir y sentir de nuestras antepasadas durante estos siglos medievales. Sobrevivir en una sociedad eminentemente patriarcal tuvo que ser una tarea difícil para ellas. Sometidas a las crisis de subsistencia y a las constantes guerras que asolaron al reino, estas mujeres lucharon por seguir adelante.
Ellas: las mujeres en la historia de Pamplona Silvia Fernández y Paco Roda (coords.) La obra recoge la memoria colectiva de las mujeres de Pamplona, desde la antigüedad hasta la actualidad. Trata de destacar el papel de las mujeres en la historia de Pamplona, señalando aspectos como su presencia en el callejero o en los monumentos de Pamplona, la biografía de algunas mujeres relevantes o su influencia en el cambio del rumbo de la historia. Editada en 1998, fue un estudio pionero.
5
Historia de las mujeres en Euskal Herria Rosa y Ana Iziz Esta obra aspira a llenar un hueco en la historiografía de nuestro país repasando, pormenorizadamente, los oficios a los que se dedicaban las mujeres medievales, la brujería y su represión, el sexo y las relaciones afectivas, la opresión femenina cotidiana y la misoginia inherente a todos los estratos de la sociedad. El libro se completa con múltiples fotografías y una selección de cuadros, grabados e ilustraciones.
Reinas de Navarra Julia Pavón (dir.) A pesar de que las reinas han sido de las pocas mujeres con nombre propio que han pasado a la historia no todas han tenido el reconocimiento merecido. Esta recopilación recoge las biografías de treinta y una reinas de siete dinastías distintas de Navarra a lo largo de quinientos años. La reina Toda Aznárez abre la larga lista que termina con Catalina de Foix. Todas ellas son analizadas desde su importancia política hasta su vida más personal.
Tejiendo redes Amaia Kowasch Belasko Esta obra recoge los testimonios del movimiento de grupos de mujeres creado entre los años 1934 y 1945 para ayudar a los presos políticos del Fuerte de San Cristóbal. Además de estos testimonios escritos, se recoge un listado de las mujeres presas entre 1936 y 1939 y otro listado de mujeres pertenecientes a la organización Emakume Abertzale Batza de apoyo a los presos nacionalistas vascos, junto a una extensa bibliografía.
Mujer e ideología en la dictadura franquista Gemma Piérola El libro examina los discursos de género femenino y masculino durante la posguerra, así como los valores socioculturales y religiosos que los sustentaron durante estos años, rastreando la esfera privada y pública de las mujeres. De ahí el interés por el estudio de la vida cotidiana de la época, del ambiente social, político, religioso y económico del momento, de la ordenación del ocio y de las relaciones entre hombres y mujeres.
6
Helena Taberna Guionista y directora de cine nacida en Alsasua. Cofundadora en 2006 de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA). Entre las películas que ha dirigido se encuentran: Yoyes (2000), La buena nueva (2009) o el documental Nagore (2010).
Acantilado Dirigida por Helena Taberna Gabriel, un prometedor fiscal, ve tambalear su vida cuando la policía le avisa del suicidio colectivo de una secta en las islas Canarias. Su hermana pequeña, Cordelia, era una de las adeptas. Su cadáver no ha aparecido. Gabriel y ella llevan años sin verse: algo sucedió entre ellos y sus vidas tomaron rumbos opuestos.
Margarita Angulemako, Nafarroako erregina 1527-1549 bitartean Nafarroako erregina ezkontidea izan zen. Kultura handiko pertsona zen. Idatzi zuen Heptameron izeneko ipuin eta istorio bilduma Boccaccioren Dekamerona-ren gisara.
Margarita Angulemakoa. Matías Múgica Ba al dakite nafarrek nor izan zen Margarita Angulemakoa, Frantziako errege-etxeko printzesa eta Enrike Albret II.arekin ezkonduta Nafarroako erregina bihurtua? Huts egiteko bildur handirik gabe esan daiteke gutixko ezagutzen dutela, oroitezak haren memoria ia erabat ezabatu duela bizien oroimenetik, bere erreinua izan zen honetan.
Josefa (1883-1958) y Elisa Úriz (1893-1979) Maestras, pedagogas y luchadoras navarras. Entraron en contacto con las corrientes de renovación pedagógica europeas que después pusieron en práctica en sus clases.
Pioneras Manuel Martorell Dos mujeres adelantadas a su tiempo, pioneras a comienzos del siglo XX en la renovación pedagógica de un sistema educativo anclado en el pasado, en la defensa de los derechos de la mujer y la infancia y comprometidas política y socialmente.
7
Dora Salazar (1963) Artista plástica nacida en Alsasua, trabaja principalmente la escultura, pero también se ocupa de otras áreas del arte, como pintura, dibujo, ilustraciones para libros, obras de teatro. https://eu.wikipedia.org/wiki/Dora_Salazar
María Ana Sanz Huarte (1868-1936) Pedagoga, fue nombrada directora de la Escuela Normal de Pamplona (1906). Dedicada a la renovación educativa, completó su actividad con la rehabilitación de menores a través de su labor de vocal del primer Tribunal del Menor de Navarra (1923).
María Ana Sanz Huarte (1868-1936) en primer término mujer Amelia Guibert Navaz Guibert Navaz retrata su labor como directora de la Escuela Normal de Pamplona y su faceta intelectual y luchadora. Perteneció a una generación de mujeres progresistas como Matilde Huici, Victoria Kent, María de Maeztu, Clara Campoamor o María Zambrano.
Castillo Suarez (1976) Beste literatura arloen artean, olerkigintzan dihardu, eta 2010ean Ebelina Mandarina obrarekin XXVIII Lizardi Saria irabazi zuen.
Souvenir Castillo Suarez Castillo Suarez-en poesiaren betiko bereizgarrietakko batzuk topatuko ditugu hemen: giza harremanez sakon eta zorrotz aritzea, ez mezu biribilez eta sententzia unibokoz baizik eta esaldi zirikatzailez eta irudi iradokitzailez; hizkuntza aratz eta aldi berean hurbila erabiltzea, poetikotasuna eguneroko hiztegiaren depurazioan bilatuz, eta ez artifizio eta estetizismoetan.
Maite Ruiz de Larramendi (1973) Pelotari con un amplio palmarés logrado en 25 años de trayectoria deportiva (6 mundiales absolutos, 7 copas del mundo, Opens internacionales…). Su historia y la de otras mujeres, ha inspirado el cortometraje documental Las Pelotaris. https://es.wikipedia.org/wiki/Maite_Ruiz_de_Larramendi 8
Francisca Sarasate Navascués (1853-1922) Escritora prolífica, fue hermana del músico Pablo Sarasate. En 1879 fundó y dirigió La Gazeta de París. Autora de gran número de artículos en revistas y periódicos, colaboró especialmente en El Eco de Navarra. http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/sarasatenavascues-francisca/ar-107016/
Elena Goñi (1968) Pintora, hija de la también pintora Elena Goicoechea. Realiza una pintura figurativa pero con un componente de abstracción, de ensoñación. Obtuvo el 1º Premio ABC de pintura en 2002.
Conversación de un día con Elena Goñi Elena Goñi, Enrique Andrés Ruiz Adaptación literaria de una charla que la artista mantuvo con el crítico de arte y escritor Enrique Andrés Ruiz. Recoge el mundo de la autora y sus reflexiones sobre la estética personal y corporal. Incluye un apartado en el que se reproduce una selección de 44 obras de la autora.
Julia Álvarez (1903-1948) Militante socialista, con sólo 26 años obtuvo los títulos de Magisterio y Derecho. En 1937 se convierte en la primera mujer que ocupó el Gobierno Civil de una provincia (Ciudad Real), que era un importante bastión de la retaguardia republicana.
Exilio republicano navarro de 1939 Ángel García Sanz Esta obra colectiva coordinada por el historiador García Sanz consta de dos partes diferenciadas. En la primera parte se da una visión general del exilio republicano navarro. En la segunda parte los autores hacen semblanzas biográficas de personas exiliadas. Entre una abrumadora mayoría de semblanzas masculinas, destacan figuras femeninas como Julia Álvarez.
Raquel Andueza Soprano de proyección internacional nacida en Pamplona. Ha actuado en los principales festivales y auditorios de todo el mundo, debutando en el año 2012 en el Carnegie Hall de Nueva York y en los Proms de Londres. 9
Rita Aguinaga (1912-1986) Rita Aguinaga fue la primera mujer que entró como cantante solista en el Orfeón pamplones. Además, su figura es relevante en el impulso de Emakume Abertzale Batza, organización de mujeres ligada al Partido Nacionalista Vasco. ‘Píldoras de vida’. Ayuntamiento de Pamplona
https://www.youtube.com/watch?v=44qNd-Rs4F0
Martija de Jáuregui, la Mediquesa
(s. XVI) Curandera navarra que hacia 1570 ejercía su profesión por tierras de Estella y Pamplona, Sus remedios consistían principalmente en emplastos y brebajes a base de ingredientes vegetales.
Historia de las mujeres en Euskal Herria Rosa y Ana Iziz Martija de Jáuregui aprendió el oficio con su abuelo. Desde el principio se especializó como partera y ejerció como tal en Pamplona y Tierra Estella. Además de brebajes también utilizaba sanguijuelas para depurar la sangre y paños bendecidos. En esta obra de las hermanas Iziz se hace un relato del proceso judicial al que fue sometida por intrusismo.
Dolores Baleztena (1895-1985) Política carlista, fundadora de las Margaritas (mujeres carlistas). Además destacó como escritora, articulista y conferenciante de temas políticos, culturales y folklóricos.
Requetés: de las trincheras al olvido Pablo Larraz Andía y Víctor Sierra-Sesúmaga En casi 1.000 páginas y con numeroso material gráfico, el libro recoge semblanzas biográficas del cuerpo de voluntarios carlistas en la guerra civil. Además incluye informaciones y biografías de importantes mujeres carlistas. Además de Lola Baleztena, sabremos de Rosario Jaurrieta, Eleuteria Ardanaz, María Luisa del Castillo y muchas más.
Dorotea Barnés (1904-2003) Una de las pioneras en química, tanto en investigación como en docencia. Doctora y catedrática de instituto, su trabajo de investigación fue clave en la incorporación de técnicas como la "espectroscopia Raman" a los departamentos de química en España. 10
María del Villar Berruezo (1888-1977) Actriz, bailarina, actuó en numerosos escenarios de Europa y América. Tras la Segunda Guerra Mundial también se dedicó a la literatura colaborando en algunos periódicos a la vez que investigaba los orígenes e historia de la danza. https://www.mariadelvillar.com/biografia/
Maribel Medina (1969) Trabajó para diversas editoriales y fue profesora de matemáticas antes de dedicarse por completo a la escritura y la filantropía. Es la fundadora de la ONG Women’s Time, cuyo lema es «Mujer + Educación = Desarrollo»
Sangre entre la hierba Maribel Medina Sangre entre la hierba cierra La Trilogía de la sangre. Un nuevo caso de Thomas Connors y Laura Terraux esta vez sobre la trata de mujeres y la explotación sexual basada en un caso real al que la autora tuvo acceso. Una madre llega a la inhóspita localidad de La Rinconada en busca de su hija desaparecida dieciséis años atrás.
Julia Fernández Zabaleta (1898-1961) Maestra, nacionalista vasca y defensora de la promoción femenina. Estudio en Barcelona con Maria Montessori introduciendo las innovaciones pedagógicas en Navarra. Colaboró con Euskaltzaindia y promovió la implantación de Emakume Abertzale Batza (EAB).
Ellas: las mujeres en la historia de Pamplona Silvia Fernández y Paco Roda (coords.) En esta memoria colectiva de las mujeres de Pamplona encontramos, entre otras biografías, la de Julia Fernández Zabaleta, tanto en su labor docente empleando el método Montessori en las escuelas de San Francisco como en su labor al frente de las Emakume Abertzale Batza desde su fundación en 1923.
Maitane Melero (1983) Ingeniera agrónoma, es corredora de media distancia. Oro en los 5.000 metros en los Campeonatos de España al aire libre (2018). Ha participado en competiciones internacionales (Campeonatos Europeos de Berlín, Europeo cross, Copa Europa de 10.000). https://www.deporteyjuventudnavarra.es/ imagenes/documentos/deportistas-navarras-2-262-es.pdf
11
Josefa Molero Mayo (1921-2011) Izabatik kimikaren historiara Bide luzea egin zuen zientzian, mila oztopo gaindituz. Ibilbide honetan postu guztietatik pasatu zen: bekadun, laguntzaile, irakasle, idazkari, ikertzaile eta saileko zuzenda. https://zientziakaiera.eus/2014/11/14/josefa-molera-mayo1921-2011-izabatik-kimikaren-historiara/
Camino Oscoz (1910-1936) Nacida en Pamplona, fue maestra en Güesa (Valle de Salazar), comprometida con el proyecto educativo de la República. Secretaria del Partido Comunista fue detenida y fusilada en el verano de 1936.
Camino Oscoz y otras historias del 36 Joseba Eceolaza Las historias como la de Camino Oscoz nos evocan los lugares más comunes de la ciudad. Así pues, la cuesta de Santo Domingo donde vivió Camino Oscoz, las teresianas de la calle Mayor donde estudió, las escuelas de San Francisco donde se hacían los mítines, o la calle del Carmen de donde la detuvieron y llevaron para fusilarla.
Marina Aoiz (1955) Periodista y poeta. A su amplia obra literaria publicada se suman guiones de radio, teatro infantil y prólogos, presentaciones de libros, recitales de poesía y otros actos culturales.
Hojas rojas Marina Aoiz Hojas rojas es un libro colectivo formado por fotografías de distinta autoría y poemas y textos de Marina Aoiz. De la misma manera que todos los seres humanos compartimos el estremecimiento ante la contemplación de las hojas rojas, cuando el otoño derrocha todo su esplendor, también sentimos el dolor por la pérdida de un ser querido o los gozos esenciales de la vida.
Isabel Baquedano (1936-2018) Pintora figurativa que renovó el panorama artístico en Navarra. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Con un curriculum jalonado de premios obtuvo un puesto de profesora de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona desde el que ha formado a varias generaciones de pintores y pintoras navarros. 12
Remigia Echarren (1853-1921) Funambulista pamplonesa que trabajaba con el nombre artístico de Mademoiselle Agustini. Actuó en julio de 1882 cruzando la plaza de toros, en 1883 cruzó el Arga a una altura de 10 metros y en 1884 la Plaza del Castillo. Trabajó en distintos espectáculos hasta 1904 cuando se retiró. ‘Píldoras de vida’. Ayuntamiento de Pamplona
https://www.youtube.com/watch?v=DkACgHi5yfo
Isabel Garbayo (1905-2011) Miembro de la Juventud Femenina de Acción Católica. En 1942 fundó Villa Teresita con el fin de atender a las mujeres que después de recuperarse en el hospital no querían regresar a su vida anterior en el mundo de la prostitución.
Mujer e ideología en la dictadura franquista Gemma Piérola En el capítulo dedicado a la prostitución como medio de supervivencia en el marco de las miserias de la posguerra en Navarra, la autora dedica un destacado espacio a la llamada Pía Unión de Señoritas Auxiladoras del Buen Pastor, dedicada “al apostolado de la mujer desviada”, más conocida como Villa Teresita fundada por Isabel Garbayo.
María Bayo (1961) María Josefina Bayo Jiménez, conocida artísticamente como María Bayo, es una soprano nacida en Fitero que ha desarrollado una destacada carrera internacional como intérprete de ópera, zarzuela y canción clásica. En 2002 recibió el Premio Príncipe de Viana de la Cultura.
Jesús Arambarri: obra selecta María Bayo Este trabajo dedicado a la obra del compositor bilbaíno Jesús Arambarri, es el tercer disco con el que la OSE difunde las obras de creadores vascos. La soprano interpreta ocho canciones vascas del citado compositor como núcleo de este CD, que se completa con Gabon zar sorginak, In memoriam y la suite del ballet orquestal Aiko Maiko.
Estitxu Arozena (1975) Nafarroako Txapelketak irabazi zituen. 33 urte ditu lesakar honek eta Txapelketa nagusian lau bider parte hartu du. Psikologiako ikasketak egin zituen eta Nafarroako bertsolaritzaren irakaskuntzan eta bertso eskoletan lan handi egin du nafarrak. https://www.hiru.eus/eu/literatura-vasca/la-mujery-el-bertsolarismo 13
Matilde Huici (1890-1965) Maestra, abogada y pedagoga. Colaboró con María de Maeztu en la organización de la Residencia de Señoritas (1915-1939), primer centro oficial destinado a fomentar la enseñanza universitaria para mujeres y el Lyceum Club Femenino. Fue cofundadora de la Asociación Española de Mujeres Universitarias con Victoria Kent y Clara Campoamor en 1928. https://es.wikipedia.org/wiki/Matilde_Huici
Aurora Beltrán (1964) Cantante y letrista. Lideró los grupos Belladona y Tahúres Zurdos, y tras la disolución de los últimos en 2004, sigue su carrera en solitario.
Clases de baile Aurora Beltrán Este disco se editó en 2008 y nos devuelve a una Aurora Beltrán con la voz intacta, con guitarra en mano y con la misma maestría compositiva de siempre. Además, viene acompañada por músicos ilustres: Enrique Bunbury, Loquillo o Carmen París.
María de Arburu (1530-1610) Acusada de brujería en el proceso de Zugarramurdi. Sobrevivió a los dos años de cautiverio y murió en Logroño quemada viva a los 70 años junto con 5 personas más y 5 en efigie, el 8 de noviembre de 1610.
El abogado de las brujas Gustav Henningsen El proceso inquisitorial de Logroño, con sus dos mil acusados y casi cinco mil sospechosos, es uno de los más copiosos que se han conocido hasta ahora. A través de los informes e interrogatorios de Alonso Salazar, aquél «defensor de las brujas», como lo llamaban sus contrincantes, por primera vez en la historia los «brujos» y las «brujas» toman libremente la palabra.
Carlota Ciganda (1990) Golfista profesional que participa en el Ladies European Tour y el LPGA Tour. En el año 2012, el de su debut en el LET, ganó la Orden del Mérito y fue nombrada Jugadora del Año y Rookie del Año. https://es.wikipedia.org/wiki/Carlota_Ciganda 14
Santa Vicenta María López y Vicuña (1847-1890) Nacida en Cascante, estudió en Madrid donde ayudó a su tía Eulalia Vicuña en el intento de paliar el desarraigo social y la precariedad de las mujeres que emigraban a la ciudad para el trabajo doméstico. Fundadora de la Congregación de las Religiosas de María Inmaculada fue beatificada en 1950 y canonizada en 1975. http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/lopez-vicunavicenta-maria/ar-85632/
Emiliana de Zubeldía (1888-1987) Pianista y compositora. Estudió piano con Joaquín Maya y perfeccionó estudios en Madrid y París. Alternó la docencia, la composición y la interpretación. Realizó giras por varios países americanos, instalándose en México en 1937.
Emiliana de Zubeldía Leticia Varela La biografía escrita por su discípula y ayudante en la Universidad de Sonora (México) reconstruye su larga y rica trayectoria presidida por una extraordinaria actividad musical y una personalidad arrolladora. Se estableció en México a finales de los años 30 donde desarrolló su labor hasta su muerte, en 1987.
Laura Mintegi (1955) Nafar idazlea, irakaslea eta politikaria. Literatur sari batzuk bereganatu ditu, horien artean Azkue Nobela Saria, Donostia Hiria Saria eta Jon Mirande Saria.
Ecce homo Laura Mintegi Joxek proposamena luzatu dio elkarrekin bizitzeko, eta galderak irauli egin dio bizimodua Begori. Galdera berandu heldu da, jakina, eta deslai utzi du gainera. Lehenago galdetu behar izan zion, hainbat urte lehenago, eta ez zuen egin. Tartean bizipen gehiegi jazo dira, bizipenak eta politika, politika beti, nonahi, bazter guztietan.
Maria Lacunza Ezcurra (1900-1984) Primera mujer colegiada en los Colegios de Abogados de Pamplona y San Sebastián, en 1927. Estudió derecho en Zaragoza y Madrid, donde residió en la Residencia de Señoritas, dependiente de la Institución Libre de Enseñanza. Fue una pionera en estos estudios. Tuvo bufete propio en Pamplona y San Sebastián entre 1927 y 1931. 15
Ana de Velasco y Padilla Emparentada con el Condestable de Castilla y Marquesa de Falces por matrimonio con el agramontés Alonso Carrillo de Peralta. Residía en 1516, según Moret, en el castillo gótico de Marcilla cuando se negó a acatar la orden del Cardenal Cisneros de demoler el castillo. http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/velasco-ana-de/ar-141900/
María Luisa Elío (1928-2009) Escritora navarra exiliada en México junto con su familia de ideas republicanas. Participó activamente en la vida cultural de México junto con su marido.
Tiempo de llorar y otros relatos Jesús Angulo Tiempo de llorar es la crónica sencilla y transparente de un imposible retorno, después de treinta años, a la ciudad de su infancia (Pamplona), que se convierte en una metáfora de los sufrimientos de toda una generación de exiliados. Carente de toda retórica, este libro se escribe desde la entrega al propio destino.
Toda Aznárez, reina de Pamplona (890-965) Descendente de Iñigo Arista, casada con Sancho Garcés I de Pamplona y pariente de Abderramán III, asentó la dinastía Jimena y fue una figura destacada en la primera mitad del s. X.
El viaje de la reina Ángeles de Irisarri Novela histórica que recrea las peripecias, vicisitudes y aventuras acaecidas en el viaje de Pamplona a Córdoba de Toda, reina de Pamplona para solicitar a su poderoso sobrino Abderramán III le envíe a Pamplona un sabio que adelgace la inmensa gordura de su nieto Sancho el Craso, rey de León que, desposeído de su trono, se ha refugiado bajo las faldas de su abuela.
Maite Pérez Larumbe (1962) Escritora, poeta, redactora freelance y formadora. En 1985 entra a formar parte del consejo de redacción de la revista poética Río Arga siendo la primera mujer. Su último poemario es Reinos inferiores, publicado por Pamiela en 2016.
Mi nombre verdadero Maite Pérez Larumbe Una mirada a las mujeres bíblicas desde el punto de vista de una feminista contemporánea. Este segundo poemario que escribió con 36 años y ha sido incluido en un estudio publicado por el especialista norteamericano W. Michael junto con obras de María Victoria Atencia, Ana Rossetti, Blanca Andreu, Luisa Castro, Almudeza Guzmán, Margarita Merino y Amalia Bautista.
16
Biblioteca y Centro de Documentación de la Mujer de IPES - Emakumeen Dokumentazio Zentroa Liburutegia IPES Elkartea: ofrece un fondo especializado en mujeres, género y feminismos para fomentar la lectura, el estudio y la investigación. http://www.ipesmujeres.org/biblioteca/ IPES: Descalzos 42, 31001 Pamplona
Tierra de estrELLAS : guía histórica de las mujeres de Tierra Estella Ana Díez de Uré
Mujeres que la historia no nombró Mª del Juncal Campo (coord.) http://igualdad.iturbrok.com/ Mujeres que la historia no nombró.pdf
Para conocer el panorama de la creación literaria en Navarra tenemos varias obras editadas por la Asociación Navarra de Bibliotecarios y Bibliotecarias—Navarrako Liburuzaien Elkartea:
La poesía en Navarra. Siglo XXI. Poesia Nafarroan. XXI. Mendea.
La narración en Navarra. Siglo XXI. Narrazioa Nafarroan. XXI. Mendea.
http://www.asnabi.com/ revista/tk2017/TK-2017.pdf
http://www.asnabi.com/ revista/tk2016/TK-2016.pdf
El número 26 de la revista TK recoge un extenso dossier sobre El teatro en Navarra. Antzerkia Nafarroan. En él podemos ver un panorama del mundo del teatro en Navarra, así como artículos y entrevistas a actrices de distintos ámbitos tanto profesional como amateur, narradoras, etc. http://www.asnabi.com/revista/tk26/00completo.pdf
17
Los vascos y el séptimo arte: diccionario enciclopédico de artistas. de Carlos Roldan Larreta En esta obra encontramos entre otras, referencias biográficas de las actrices y directoras Ana Díez, Amaia Lasa, Esther Esparza, Camino Garrigo, Mirentxu Loyarte, Ana Murugarren y Helena Taberna. El Club Hielo Huarte, Eunate Arraiza, Marta Mendía, la Única Rugby Taldea, Beatriz Zudaire, etc. son algunas de muchas deportistas navarras y clubes que existen. Para saber algo más sobre ellas está la revista Deportistas navarras: https://www.deporteyjuventudnavarra.es/es/deporte-y-mujeres Asun Requena: técnica, época, estilo, la pintura al aire libre con nombre de mujer. Además de hablar de su proceso creativo, esta obra recoge un estudio histórico de artistas desde 1880 hasta nuestros días. http://www.m-arteyculturavisual.com/2016/12/02/pintura-navarra-en-femenino/ PINNAC : Base de Datos de Pintura Navarra Contemporánea, de pintores y pintoras de finales del s.XIX y s.XX. Reúne información sobre el panorama artístico navarro desde aproximadamente el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad (Museo Gustavo de Maeztu). http://www.museogustavodemaeztu.com/pinnac-pintores-navarros-contemporaneos/
Abogado de las brujas, El 14 Acantilado 6 Camino Oscoz y otras historias del 36 12 Clases de baile 14 Conversación de un día con Elena Goñi 9 Ecce homo 15 Ellas: las mujeres en la historia de Pamplona 5 Emiliana de Zubeldía 15 Exilio republicano navarro de 1939 9 Historia de las mujeres en Euskal Herria 6, 10 Hojas rojas 12 Jesús Arambarri: obra selecta 13 Margarita Angulemakoa 7
María Ana Sanz Huarte (1868-1936) en primer término mujer 8 Mi nombre verdadero 16 Mujer e ideología en la dictadura franquista 6, 13 Pioneras 7 Reinas de Navarra 6 Requetés: de las trincheras al olvido 10 Sangre en la hierba 11 Sarerik gabe: historiak emakume izena dauka 5 Ser mujer (siglos XIII-XVI) 5 Souvenir 8 Tejiendo redes 6 Tiempo de llorar y otros relatos 16 Viaje de la reina, El 16 18
Aguinaga, Rita 10 Álvarez, Julia 9 Andrés Ruiz, Enrique 9 Andueza, Raquel 9 Angulo, Jesús 16 Aoiz, Marina 12 Arburu, María de 14 Arozena, Estitxu 13 Atxukarro, Bakame 5 Baldó Alcoz, Julia 5 Baleztena, Dolores 10 Baquedano, Isabel 12 Barnés, Dorotea 10 Bayo, María 13 Beltrán, Aurora 14 Berruezo, María del Villar 11 Ciganda, Carlota 14 Eceolaza, Joseba 12 Echarren, Remigia 13 Elío, María Luisa 16 Fernández, Silvia 5, 11 Fernández Zabaleta, Julia 11 Garbayo, Isabel 13 García Sanz, Ángel 9 Goñi, Elena 9 Guibert Navaz, Amelia 8 Henningsen, Gustav 14 Huici, Matilde 14 Irisarri, Ángeles de 16 Iziz, Ana 6, 10 Iziz, Rosa 6, 10 Jáuregui, Martija de 10 Kowasch Belasko, Amaia 6
Lacunza Ezcurra, María 15 Larraz Andia, Pablo 10 López y Vicuña, Vicenta María, Santa 15 Margarita Angulemako, Nafarroako erregina 7 Martorell, Manuel 7 Medina, Maribel 11 Melero, Maitane 11 Mintegi, Laura 15 Molero Mayo, Josefa 12 Múgica, Matías 7 Nausia Pimoulier, Amaia 5 Oscoz, Camino 12 Pavón, Julia 6 Pérez Larumbe, Maite 16 Piérola, Gemma 6, 13 Roda, Paco 5, 11 Ruiz de Larramendi, Maite 8 Salazar, Dora 8 Sanz Huarte, Ana María 8 Sarasate Navascués, Francisca 9 Sierra Sesúmaga, Víctor 10 Suarez, Castillo 8 Taberna, Helena 7 Toda Aznárez, reina de Pamplona 16 Varela, Leticia 15 Velasco y Padilla, Ana de 16 Úriz, Elisa 7 Úriz, Josefa 7 Zubeldía, Emiliana de 15 Zubialde, Izaskun 5
19
Printzearekin balsa dantzatu nahi dut, gaueko hamabiak ezkero. Dantza egin gose eta egarririk gabe, eta Gardena izan umeki bat bezala. Ez zaitezte mugitu. Leihoak eta ateak itxita eduki; ez daitezela sartu gurasoek kopetan eman ohi dizkiguten musu arinak. Esnegainezko erraiak eduki nahi ditut, eta neure burua jan lehertu arte. Gomazko zapatak eraman eta ez kristalezkoak. Castillo Suarez, Souvenir
Los tristes ojos de Margarita reflejados en el Espejo de las almas aniquiladas En un día de junio como hoy seiscientos noventa y cuatro años atrás ardió la mística Porete junto a sus libros el viento ha traído sus cenizas en mis cabellos brillan como limalla de plata Marina Aoiz, hueso de los vientos
BIBLIOTECA PÚBLICA DE BERRIOZAR BERRIOZARKO LIBURUTEGI PUBLIKOA 948 301765 Etxaburua, s/n 31013 (Berriozar) biblibrr@cfnavarra.es www.bibliotecaspublicas.es/berriozar/ http://issuu.com/bibliotecapublicadeberriozar
Síguenos en: Jarrai gaitzazu: