TUCUMAN - 2015 - Conflictos Escolares y Comunicación

Page 1

SECCIONAL

TUCUMAN 2015

Conflictos escolares y comunicaciรณn SECRETARIA DE EDUCACION SADOP


Datos Generales Seccional: T u c u m á n Delegación: Título: Conflictos escolares y comunicación Tipo de Actividad: Curso Marco en el que fue dictada: PNFP "Nuestra Escuela" Niveles a los que está dirigida: inicial, primario, secundario y superior Destinatarios: Docentes de todas las disciplinas y niveles, Educación Artística, Educación Física, Lenguas Extranjeras, Directivos, Supervisores, Preceptores. Año: 2015 Modalidad: Presencial – 18 horas reloj


Fundamentación La relación entre la sociedad en general, y la escuela en especial, con los medios de comunicación siempre ha sido compleja y ambivalente. Si, por un lado, vastos sectores sociales ven en ellos una caja de resonancia de sus opiniones, inquietudes y problemas (además de una oportunidad de democratizar el saber y la cultura), otros, en cambio, desconfían de ellos como fuente de difusión de valores negativos y de manipulación. Y hay un tercer grupo que sólo busca en los medios entretenimiento y evasión de una cotidianidad que muchas veces lo abruma. Con el vertiginoso avance de las nuevas tecnologías, esa relación se ha complejizado aún más ya que la interactividad –particularmente en las redes sociales- y el culto al “instante” anulan el margen de necesaria reflexión crítica acerca de qué y cómo nos comunicamos. La agresividad y la violencia (en todas sus escalas) han cobrado un inusitado protagonismo que impacta en forma directa en niños y jóvenes. E impacta particularmente en los códigos de comunicación entre padres e hijos, entre docentes y alumnos. El diálogo y la escucha se han devaluado minando las bases de cualquier posible convivencia armoniosa. La aparición de la Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar es una excelente oportunidad para que todos los adultos involucrados en el sistema educativo abran un paréntesis para reflexionar sobre cómo se construye la comunicación en los medios e informarse acerca de las relaciones que niños y jóvenes entablan con los medios. ¿Qué consumen en los medios? ¿Qué efectos tiene en ellos? ¿Los medios condicionan sus comportamientos y forman sus valores? ¿Cómo se apropian niños y jóvenes de los contenidos y estructuras de los medios? Ante situaciones conflictivas que conlleven agresividad y/o violencia, ¿cuál es la mejor manera de comunicar? ¿Somos conscientes de que muchas veces “amplificamos” un conflicto a través de los medios? ¿Hemos naturalizado tanto los preconceptos sobre la “influencia ilimitada” de los medios que aceptamos sin cuestionamientos la estigmatización de niños y jóvenes? El presente Seminario pretende constituirse en una amplia mesa de debate e indagación de una temática insoslayable en la Sociedad de la Información en la que vivimos.

Propósitos de la Propuesta 1- Que todos los adultos involucrados en el sistema educativo se informen y debatan los contenidos de la Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar en lo atinente al antes, el durante y el después con relación a situaciones que afectan la convivencia en la escuela. El valor de la escucha. La relación con los medios de comunicación y tratamiento de la información. Conflictos en las redes sociales. 2- Que se analicen los datos más recientes acerca de la violencia en las escuelas desde la mirada de los alumnos según relevamientos del Ministerio de Educación de la Nación. 3- Que se puntualicen conceptos básicos sobre la comunicación: qué significa; qué tipo de problemas se plantean; cómo se construye un “contrato de comunicación”;


cómo la comunicación es la base para prevenir conflictos; cómo “comunicarse” eficazmente con los medios masivos. 4- Que actualicemos datos acerca de cuáles son los consumos culturales de los niños y jóvenes argentinos para poder establecer una relación empática con ellos. 5- Que se abra una reflexión informada acerca de los supuestos “efectos” de los medios en lo que tiene que ver con la agresividad y la violencia. 6- Que se analicen casos concretos del “manejo” que los medios hacen de hechos puntuales de conflictos de alumnos entre sí, de padres con docentes; de docentes con alumnos. 7- Que se internalice una mirada crítica de la relación “sociedad/comunidad educativa/medios”.

Contenidos I.

QUÉ ES LA GUÍA FEDERAL: I.a. Contenidos generales de la “Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar” con especial énfasis en el Cuadernillo 1: El antes, el durante y el después con relación a situaciones que afectan la convivencia en la escuela. Acerca de la escucha. Relación con los medios de comunicación y tratamiento de la información. Orientaciones para la intervención en situaciones que afectan la convivencia escolar. Conflictos en las redes sociales. I.b. Análisis del “Relevamiento cuantitativo sobre violencia en las escuelas desde la mirada de los alumnos” realizado por el Ministerio de Educación de la Nación (2010. Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas).

II. UNA EFICAZ ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PREVIENE CONFLICTOS: El significado del término “comunicación”. ¿Qué es un problema de comunicación? Noción de “proceso comunicativo” (construcción de códigos comunicativos) como totalidad significante. Comunicación pedagógica. El contrato de la comunicación mediática. Análisis de algunas de sus dimensiones: intrainstitucional; relación institución/comunidad/medios masivos. III. CONSUMOS CULTURALES DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES: - La televisión e Internet: redes sociales. De la era del consumidor a la de prosumidor en la era de las nuevas tecnologías. -

¿Naturalización de la violencia a través del consumo de medios masivos? Efectos de los medios. Manipulación y omnipotencia mediáticas: mitos y verdades. Comunicación de masas y violencia estructural.

IV.

ESTIGMATIZACIÓN DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LOS MEDIOS MASIVOS. Casuística con ejemplos tomados de la prensa. Ni pasivos, ni indefensos: es clave educar para el sentido crítico con respecto a los medios masivos. Asumir una actitud proactiva implica ofrecer alternativas: el diálogo es la base.


Metodología de Trabajo 

Aspectos Metodológicos: Seminario con clases presenciales que incluye exposición del docente dictante y trabajo/debate en grupos.

Exposición y debate de contenidos con cuadros sinópticos en power point y envío –vía email- a los cursantes de material bibliográfico complementario.

Duración: 18 horas reloj.

Cronograma: Una clase semanal de 3 horas reloj durante 6 encuentros.

Sistema de Evaluación El programa se articula en 4 grandes módulos conceptuales –con sus correspondientes subtemas-. Al finalizar el desarrollo de cada módulo, el capacitador realiza una síntesis de lo expuesto y genera un debate con los cursantes para explorar si hay contenidos que no quedaron claros. Se trabaja entonces sobre ellos. Estos debates sirven, además, para escuchar sugerencias sobre eventuales modificaciones. Es importante destacar que en la evaluación diagnóstica –entre otros aspectos- se solicita a los cursantes su dirección de correo electrónico que funciona como una vía directa y personal de comunicación con el capacitador.

Evaluación de los Participantes Evaluación Diagnóstica. En la primera clase, se solicita a los cursantes sus direcciones de correo electrónico para abrir una vía de comunicación directa, personal y fluida con todos y cada uno de los participantes del curso. En la primera clase se analiza el programa y se explican los objetivos de cada módulo. - Evaluación Formativa. Al promediar el curso, se realizará un trabajo grupal con información periodística de actualidad –propuesta por el capacitador- sobre casos de conflictos en el ámbito escolar y se analizará de modo crítico el enfoque y tratamiento de la misma. -Evaluación final: Presentación de un trabajo escrito final elaborado en grupos de hasta 5 cursantes con análisis y propuestas de estrategias de comunicación en referencia a situaciones conflictivas hipotéticas en el ámbito escolar planteadas por el capacitador. Será particularmente valorada la incorporación de los conceptos revisados durante las clases. Los resultados serán informados en Sadop y habrá una instancia de recuperación.


Requisitos de asistencia: Las seis clases serán presenciales y se requerirá la asistencia a un mínimo de cuatro para acceder a la evaluación final.

Bibliografía 

LECTURA OBLIGATORIA: “Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar” Los conceptos contenidos en la siguiente bibliografía serán incluidos en papers enviados a los alumnos vía e-mail:

ARAN, Sue y RODRIGO, Miquel: "La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil". En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 40.

BOUGNOUX, Daniel: “Introducción a las ciencias de la comunicación”. 1999. Claves, Nueva Visión, Buenos Aires.

CABERO, Julio y ROMERO, Rosalía: “Violencia, juventud y medios de comunicación”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 17.

CARVAJAL RIVERA, Julio: “Comunicación informativa y nuevas tecnologías”. 2009. Gran Aldea Editores, Buenos Aires.

CEREZO ARRIAZA, Manuel: “La televisión: del telespectador ingenuo al espectador crítico”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 6

CEBRIAN HERREROS, Mariano: “Aprender a ver y a analizar la información audiovisual”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 17 COMUZZI, Inés: “Tecnologías de la comunicación en la formación docente”. Buenos Aires (Argentina). En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 19: Comunicación y divulgación de la ciencia.

CONTRERAS GALLEGO, Manuel: “Familia, televisión y escuela: una propuesta de acción participativa”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 10

CHARADEAU, Patrick: “El discurso de la información”, 2003. Gedisa, 1ª ed., Barcelona.

DIGÓN, Patricia: "Programación infantil y TV sensacionalista: entretener, desinformar, deseducar”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 8.

FERGUSON, Robert: “Los medios bajo sospecha (Ideología y poder en los medios de comunicación)”. 2007. Gedisa. Barcelona.


FLEITAS, Ana Mª y ZAMPONI, Raquel Silvia: “Actitud de los jóvenes ante los medios de comunicación”. Argentina. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 19: Comunicación y divulgación de la ciencia.

FUENZALIDA, Valerio: “Cambios en la relación de los niños con la televisión”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 30

FUNES, Jaume: “Sobre las nuevas formas de violencia juvenil”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 10

GABELAS, José Antonio: “Televisión y adolescentes, una mítica y controvertida relación”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 25

HUERGO, Jorge A.: “La relevancia formativa de las pantallas”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 30

JACQUINOT-DELAUNAY, Geneviève: “La violencia de las imágenes televisivas y su impacto en las conciencias”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 18

LAZO, Carmen Marta: “El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 31

LICERAS RUIZ, Angel: “Medios de comunicación, educación informal y violencia”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 26.

MARTÍNEZ SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique:

-“Ciudadanos y pantallas: pasividad o responsabilidad”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 25 -“Educación para la lectura crítica de la televisión”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 4 -“La educación para el consumo crítico de la televisión en la familia”, en coautoría con Ilda Peralta Ferreyra. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 7 

MARTÍNEZ RODRIGO, Stella: “Lenguaje audiovisual y manipulación”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 25

MONTERO RIVERO, Yolanda: “Televisión, valores y adolescencia”, 2006, Gedisa.

MORDUCHOWICZ, Roxana: “La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes”, 2008, Paidós.

PEREIRA, Sara: “Educar para un uso crítico de la televisión en educación infantil”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 6.


PINDADO, Julián: “Adolescentes y televisión: la pantalla «amiga»”. En: Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. Nº 6.

SCHMUCLER, Héctor: “Memoria de la comunicación”. 1997. Biblos, Buenos Aires.

Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela. Recursos educativos y publicaciones. En línea: portal.educacion.gov.ar › Educación secundaria.

WOLF, Mauro: “La investigación de la comunicación de masas (Crítica y perspectivas)”. 2004. Paidós. Buenos Aires.

CV Abreviado de los Docentes

● Clara María Murga Lugar y fecha de nacimiento: San Miguel de Tucumán, 26/10/1960 Nacionalidad: argentina Domicilio: Salta 790, piso 13, dpto. 1 Teléfonos: 4976922 - 0381155378667 E-mail: claritamurga@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.